Está en la página 1de 29

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
CENTRALES “ROMULO GALLEGOS”
ÁREA DE FISIOTERAPIA

DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO COMUNITARIO DE LA COMUNIDAD


LA MORERA

Autores:
Igarza José
Leòn Miguel
Pérez Annye
Asesor Metodológico:
Haydee Figuera

San Juan de los Morros, Febrero 2020.


ÍNDICE GENERAL

LISTA DE CUADROS.......................................................................................4
LISTA DE FIGURAS.........................................................................................5
FASE1...............................................................................................................6
DIANGNOSTICO PARTICIPATIVO COMUNITARIO...................................6
CARACTERÍSTICAS DEL DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO
COMUNITARIO.............................................................................................6
FASES DELDIAGNOSTICO PARTICIPATIVO COMUNITARIO.................7
PRIMERA FASE: DIAGNÓSTICO INTEGRAL............................................7
SEGUNDA FASE: DIAGNOSTICO INTERMEDIO.......................................7
TERCERA FASE: DIAGNOSTICO ESPECÍFICO........................................7
IMPORTANCIA DE UN DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO COMUNITARIO
.......................................................................................................................8
ENTRADA AL CAMPO...............................................................................10
SELECCIÓN DEL ESCENARIO.................................................................11
SELECCIÓN DEL PORTERO.....................................................................11
ESTABLECIMIENTO DEL RAPORT..........................................................12
DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO.............................................................13
UBICACIÓN GEOGRÁFICA.......................................................................13
LIMITES....................................................................................................14
PRINCIPALES VÍAS DE ACCESO.........................................................15
TIPOS DE VIVIENDA...............................................................................15
POBLACIÓN APROXIMADAMENTE......................................................16
SOCIO HISTÓRICO....................................................................................16
CONTEXTO SOCIO-POLÍTICO..................................................................16
INDICADORES DE SALUD........................................................................16
INDICADORES AMBIENTALES.................................................................17
SERVICIOS BÁSICOS................................................................................18
SERVICIOS CONSTRUIDOS.....................................................................18
INDICADORES CULTURALES..................................................................19
INDICADORES ECONÓMICOS..................................................................19
INDICADORES EDUCATIVOS...................................................................20
INDICADORES RECREATIVOS Y RECREACIONAL...............................22
FACTORES DE RIESGO............................................................................23
RIEGOS ARQUITECTÓNICOS...................................................................26
RIESGOS PERSONALES...........................................................................27
REFERENCIAS BIBLIOGGRÁFICAS...........................................................28
LISTA DE CUADROS

Cuadro
PLANIFICACIÓN PRELIMINAR DEL DIAGNÓSTICO
1
PARTICIPATIVO COMUNITARIO.…………………………... 8
LISTA DE FIGURAS

Figura
1 Conversando con vecina de la comunidad…………….. 10
2 Escenario de Estudio, comunidad La Morera………….. 11
3 Selección del portero (vecina de la comunidad)………. 12
4 Establecimiento del RAPORT……………………........... 13
5 Ubicación Geográfica de la comunidad………………… 14
6 Límites Geográficos de la comunidad………………….. 14
7 Vías de Acceso a la comunidad…………………………. 15
8 Vivienda de la Comunidad……………………………….. 15
9 Ambulatorio de la comunidad……………………………. 17
10 Fauna de la Comunidad………………………………….. 18
11 Plaza de la Comunidad…………………………………... 19
12 Panadería Don Juan, perteneciente a la Comunidad… 19
13 Inversiones Ing, perteneciente a la Comunidad……….. 20
14 Liceo Vicente Emilio Sojo………………………………… 21
15 Escuela básica bolivariana general “Joaquín Crespo”... 21
16 Instituto Autónomo Consejo Nacional De Derechos De 22
Niños, Niñas Y Adolecentes……………………………...
17 Instituto Autónomo Consejo Nacional De Derechos De 22
Niños, Niñas Y Adolecentes……………………………...
18 Irregularidades en los servicios básicos………………... 23
19 Irregularidades en las calles……………………………... 24
20 Irregularidades en las calles……………………………... 24
21 Calle la Gloria……………………………………………… 25
22 Quebrada, perteneciente a la comunidad……………… 25
23 Riesgos en la comunidad………………………………… 26
24 Irregularidades en la comunidad………………………… 26
25 Quema forestal……………………………………………. 27
FASE1

DIANGNOSTICO PARTICIPATIVO COMUNITARIO


Según el autor Ander Egg (1991) un diagnóstico es la etapa del proceso
por el cual se establece la naturaleza y magnitud de las necesidades, o los
problemas que afectan al sector o aspecto de la realidad de un estudio-
investigación. Planteamos que el diagnostico participativo es el método de
investigación en donde se trazan y explican ciertos problemas de la realidad
en dicha comunidad. Para intentar su solución.
El método de participación ciudadana diseñado para obtener las opiniones
y la participación de grupos de usuarios, hogares residenciales u otros
factores locales es la recopilación y análisis de información sobre
innovaciones tecnológicas, intervenciones de desarrollo, propuestas de
recursos o políticas de uso de la tierra que afectan a una comunidad o
región.

CARACTERÍSTICAS DEL DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO


COMUNITARIO
Según el autor Adrade de souza (1998) este diagnóstico presenta una
variedad de características tales como:

1. No parte de cero, es decir, aprovecha toda la información disponible


para conocer a la comunidad y sus problemas.
2. Posibilita el análisis de los problemas y revaloriza los elementos
positivos que existen en la comunidad.
3. Permite conocer problemas específicos particulares y concretos.
4. Es un proceso sencillo que permite obtener la información
necesaria fácilmente, cuando la comunidad tiene conciencia y
organización necesaria para realizarlo.
5. Permite la participación de todas las personas involucradas en la
solución de los problemas que afectan a la comunidad.

FASES DELDIAGNOSTICO PARTICIPATIVO COMUNITARIO


Podemos acotar que un diagnostico participativo comunitario
cuenta con dichas fases para trabajar de manera organizada este nos
ayuda a conocer algunos representantes dentro de la comunidad. Tal
como lo parafrasea el autor en líneas anteriores.

PRIMERA FASE: DIAGNÓSTICO INTEGRAL


En esta primera fase podemos observar el resumen de datos, las
condiciones generales del sitio o lugar del proyecto. Generalmente es
una fase de investigación documental, observadora y suma de la
memoria fotográfica.

SEGUNDA FASE: DIAGNOSTICO INTERMEDIO


Esta fase se refiere de un proceso de indagación o de investigación
sobre los problemas identificados en aéreas vecinas dentro del sector.

TERCERA FASE: DIAGNOSTICO ESPECÍFICO


En esta fase investigamos y recopilamos los datos sobre el
problema identificado específicamente en la población afectada,
aplicando instrumentos diseñado tales como encuestas, diálogos o
cuestionarios.
IMPORTANCIA DE UN DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO COMUNITARIO
Podemos mencionar que para nosotros estudiantes de P.N.F, la
importancia del diagnóstico participativo es obtener información
acerca de los problemas y necesidades de la comunidad y su
articulación dinámica con sus recursos locales y externos, así como
las oportunidades de desarrollo que tienen los habitantes de la
comunidad.
Seguidamente se presenta el cuadro, donde se visualiza la
planificación estructurada, permitiendo así el desarrollo y elaboración
del Diagnostico Participativo Comunitario.
Cuadro N° 1: PLANIFICACIÓN PRELIMINAR DEL DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO COMUNITARIO

PROPÓSITO ESTRATEGIA ACTIVIDAD REQUERIMIENTOS FECHAS LOGROS ASPIRADOS


-Celebrar -Reunión de -Discusión de -Cámara. -Llegar a un acuerdo con el
reunión como investigadores. los objetivos -Cuaderno y lápiz. equipo de investigadores.
investigadores. para entrar a -Equipo de 29/11/2019
la comunidad. investigadores.
-Selección de -Orientar y -Recopilación -Cámara. -Aceptación del grupo de
escenario de organizar la de datos de la -Cuaderno y lápiz. 06/12/2019 investigación en la
investigación. selección del comunidad. -Equipo de 07/12/2019 comunidad.
escenario. investigadores.
-Intervención a -Comunicación -Visitas. -Cámara. -Conocer realidades propias
la comunidad con jefes de la -Recorrido -Cuaderno y lápiz. 02/12/2019 del escenario.
seleccionada. comunidad. -Equipo de 05/12/2019
investigadores.
-Celebrar -Encuentros -Dialogo -Cámara. -Llegar a conocer las
encuentros comunitarios -Recopilación -Cuaderno y lápiz. 10/12/2019 necesidades en el sector.
con -Contactar las de datos -Equipo de 11/12/2019 -Interacción con las
representantes organizaciones. investigadores. organizaciones.
comunitarios e
institucionales.
-Socializar -Dar a conocer la -Dar a conocer -Cámara. -Progresar hacia la
resultados de conclusión. los resultados -Cuaderno y lápiz. consolidación del proyecto
la incursión de la -Equipo de 09/01/2020 socio integrador.
comunitaria. intervención investigadores. 13/01/2020
comunitaria. -Refrigerio.
Fuente: Investigadores (2019)
ENTRADA AL CAMPO
Nos referimos con entrada al campo, al momento y la forma en que la
investigación cualitativa se dedica a la selección y registro de información,
según según Tojar (2006) menciona que “el acceso al campo de estudio abre
el primer periodo de contacto físico con la realidad social que se pretende
investigar.”
En la reunión de grupo, tomamos en cuenta el punto de vista de cada uno
de los investigadores los cuales llegaron a un acuerdo, a que se realizaría en
el barrio La Morera ya que unos de los investigadores habita en esta, ya hace
2 años seguidamente los investigadores se dirigieron a esta y comenzaron
su recorrido en calle la Gloria hasta la manzana 1 de la Santa Isabel donde
se hace la visualización de dicha calle donde llevamos a cabo nuestra
investigación, por lo tanto en la segunda visita localizamos a nuestro
mediador entre la comunidad, brindándonos la oportunidad de observar la
realidad social a indagar como grupo investigador. Al adentrarnos a la
comunidad nos dirigimos con el dueño de una residencia (Rubén Urbaneja)
el cual nos dio una vista amplia sobre la calle la Gloria donde nos especifica
quien era la jefa de calle y otras autoridades dentro de la comunidad.
A continuación se presenta la siguiente imagen.

Figura N°. 1: Conversando con vecina de la comunidad.


Fuente: Investigadores (2019)
SELECCIÓN DEL ESCENARIO
Según Veliz (2009), señala que: “Cuando se trata de identificar el
escenario donde ocurre el estudio es importante que el investigador deba
saber cuáles es el lugar más idóneo para realizar el trabajo”(.194)
Actualmente la selección del escenario es ideal para la investigación ya que
en el cual el observador obtiene fácil acceso, establece una relación
inmediata con los informantes y recoge datos directamente relacionados con
los intereses a investigar.

Figura N°. 2: Escenario de Estudio, comunidad La Morera.


Fuente: Investigadores (2019)

SELECCIÓN DEL PORTERO


Según Taylor (1989), dependiendo de la posición epistemológica y teórica
del investigador se encuentra un informante clave y portero. Se puede decir
que el informante es una persona capaz de aportar la formación sobre el
elemento de estudio y el portero, además de ser un informante clave, es una
persona situada en el campo y ayuda en el proceso de selección de
participantes en el caso de realizar entrevistas o grupos focales.
Siguiendo con lo antes citado la figura de portero fue la señora Tatiana
Veliz González, resultando también como la jefa de calle y una de las
representante del consejo comunal de calle La Gloria del barrio la Morera,
por el cual fuimos atendidos en su casa, dándonos una visión de la
comunidad, como estaba organizada, las actividades que allí se realizan, en
donde nos recalcó que no había un representante de salud dentro en el
consejo comunal.

Figura N°. 3: Selección del portero (vecina de la comunidad).


Fuente: Investigadores (2019)

ESTABLECIMIENTO DEL RAPORT


De esta manera, a través de conversatorios y caminatas con los algunos
habitantes de la comunidad fuimos encadenando vínculos de confianza y paz
lo cual se convirtió en nuestro Rapport, que según Festinger y Katz, (1978),
lo define como “Un facilitador clave en el proceso de comunicación es el
rapport, que consiste en facilitar el proceso de comunicación promoviendo
una buena relación con el entrevistado. Frecuentemente una conversación
ligera al inicio del proceso permite que el entrevistado se relaje y se
identifique con el entrevistador, en vista de lo antes planteado, el Rapport es
de vital importancia ya que sus buenos lazos sociales con la comunidad nos
permiten entablar conexiones con sus habitantes, obteniendo así la
información necesaria.”

Figura N°. 4: Establecimiento del RAPORT.


Fuente: Investigadores (2019)

DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO


Según Arias (2012), define: “la investigación de campo es aquella que
consistes en la recolección de datos directamente de los sujetos
investigados, o de la realidad donde acurre los hechos primarios”.
Siguiendo con lo ya citado entonces la manera general de la descripción
de un escenario, no es otra cosa que resaltar elementos o características
que nos permiten caracterizar aspectos geográficos y sus límites,
demográficos, comportamiento social, dotación comunitaria, el estado de las
cosas y como es el desarrollo de la comunidad.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Según Oliver Dollfus (2008), la localización geográfica es cualquier
método de localización dentro de un plano geográfico.
Esta comunidades corresponde a la parroquia San Juan de los Morros,
municipio Juan Germán Roscio Nieves, estado Guárico.
Figura N°. 5: Ubicación Geográfica de la comunidad.
Fuente: Investigadores (2019)

LIMITES
Las limitaciones se presentan de la siguiente manera:
I. Norte: Con el barrio los Aguacates.
II. Sur: Con la Avenida Fermín Toro.
III. Este: Con el Barrio San Nicolás y 14 de marzo.
IV. Oeste: Con el sector Primero de Mayo y urb. Santa Isabel.

Figura N°. 6: Límites Geográficos de la comunidad.


Fuente: Investigadores (2019)
PRINCIPALES VÍAS DE ACCESO
Para poder acceder a la comunidad se cuenta con las vías principales, las
cuales se conocen:
- Avenida Bolívar.
- Avenida Fermín Toro.
- Avenida los Llanos.

Figura N°. 7: Vías de Acceso a la comunidad.


Fuente: Investigadores (2019)

TIPOS DE VIVIENDA
En la Comunidad de La Morera existen viviendas unifamiliares y
multifamiliares, donde dominan las casas con paredes de bloques, pisos de
concreto y techos de acerolit.

Figura N°. 8: Vivienda de la Comunidad.


Fuente: Investigadores (2019)
POBLACIÓN APROXIMADAMENTE
Según con la infamación que nos compartieron en el ambulatorio, la
comunidad de La Morera cuenta con un total aproximado de habitantes
distribuido en 8235 Familias, donde predomina el grupo etario de 10-24 años:
13934 habitantes; le sigue el grupo de 25-44 años: 8013 habitantes; los
habitantes de entre 0-9 años: 4274; los habitantes entre la edad de 45-
64años: 3482 habitantes, y de ultimo pero no menos importante el grupo
etario de 64 - 80 años: 320 habitantes.

SOCIO HISTÓRICO
La representante del consejo comunal belén Rivero nos indicó; El barrio la
morera es uno del más popular y numeroso de esta comarca de San Juan de
los Morros municipio Juan German Roscio. Su nombre de origina debido a
que este nació en los terrenos propiedad del General Juan Vicente Gómez,
allí se sembraron 120 mil plantas de Morera. Asegura Tito Sierra de
Santamaría en su libro “Sitios históricos del estado Guárico” que las semillas
de estas plantas fueron traídas de Italia. Según se comenta estos cultivos no
se consolidaron. Sin embargo años más tarde el nombre de la planta seria
topónimo de ese sector.

CONTEXTO SOCIO-POLÍTICO
Está comunidad cuenta con un Consejo comunal, el cual no está total
mente activó, ya que no tienen un representante de salud, ni cultural.
CLAP: Comité locales de abastecimientos y producción, esta distribuido
por calles en donde cada una de estas tiene un representante.

INDICADORES DE SALUD
La comunidad cuenta con un solo centro de salud siendo el ambulatorio La
Morera donde fuimos atendidos por la coordinadora Meida Amundaray,
informándonos que este centro no cuentan con una sala de rehabilitación
activa asimismo nos mencionó que la dotación de los servicios básicos son
muy escasos, este centro cuentan con un personal de (34 personas) y
además un horario de (7am a 4pm) y cuentan con algunos programas de
salud como lo son (materno infantil, cardiovascular, renal, salud mental,
nutrición, entre otros).

Figura N°. 9: Ambulatorio de la comunidad.


Fuente: Investigadores (2019)

INDICADORES AMBIENTALES
Esta comunidad posee una quebrada el maneadero desaguando dichas
calles de la comunidad y en ocasiones causando malos olores y desbordes.
La quema de cerros adyacentes que produce mucho humo en los
alrededores.
Figura N°. 10: Fauna de la Comunidad.
Fuente: Investigadores (2019)

SERVICIOS BÁSICOS
Algunos servicios básicos se encuentran en deficiencia como lo es el de
aguas blancas la cual su llegada es muy variada en ocasione de semana en
semana, el aseo urbano en ciertas zonas no pasa con frecuencia; a
continuación se nombran los servicios básicos.
-Agua blancas.
-Luz toma legal.
-Aguas negras (Cloacas).
-Servicio telefónico.
-Aseo urbano.

SERVICIOS CONSTRUIDOS
-Biblioteca pública Rosalía Campin.
-Plaza la Morera.
-Modulo la Morera.
Figura N°. 11: Plaza de la Comunidad.
Fuente: Investigadores (2019)

INDICADORES CULTURALES
-Celebración de la quema de judas.
-Fiestas de carnavales.
-Celebración de la virgen del Carmen.
-Elección de la reina de carnaval.

INDICADORES ECONÓMICOS
La comunidad cuenta con varios comercios tales como: bodegas,
panaderías y abastos entre los cuales destacan:

Figura N°. 12: Panadería Don Juan, perteneciente a la Comunidad.


Fuente: Investigadores (2019)
Figura N°. 13: Inversiones Ing, perteneciente a la Comunidad.
Fuente: Investigadores (2019)

INDICADORES EDUCATIVOS
En las instituciones dentro de la comunidad, tiene unas instalaciones
principalmente actas con algunos imprevistos generales, donde el comedor
funciona dependiendo de lo que sea subministrado en el cual varia el horario
y además ninguna de las instalaciones cuentan con un botiquín de primeros
auxilio.

-Liceo Vicente Emilio Sojo


Matricula total 560, 265 varones, 245 hembras
-Federación Venezolana de Maestros
Matricula total 667, 292 varones, 261 hembras,85 educación inicial y 38
simoncito
Personal obrero 76, 53 en el turno de la mañana, 23 en la tarde
Horario: 7am a 12am y 12 am a 5 pm
-Escuela básica bolivariana general “Joaquín Crespo”
Matricula total de 151, 81 varones, 70 hembras;
Personal laboral de 13 hombres,15 mujeres
Horario: 7am a 12am de 1er a 6to grado
-Universidad Rómulo Gallegos.

Figura N°. 14: Liceo Vicente Emilio Sojo.


Fuente: Investigadores (2019)

Figura N°. 15: Escuela básica bolivariana general “Joaquín Crespo.”


Fuente: Investigadores (2019)
INDICADORES RECREATIVOS Y RECREACIONAL
En dicha comunidad se encuentra las instalaciones de la cancha El
Maomo donde se realizan juegos de forma esporádicamente donde
participan el equipo de La morera y de otros sectores.

ORGANIZACIONES POLÍTICAS
Instituto Autónomo Consejo Nacional De Derechos De Niños, Niñas Y
Adolecentes.

Figura N°. 16: Instituto Autónomo Consejo Nacional De Derechos De


Niños, Niñas Y Adolecentes.
Fuente: Investigadores (2019)

Figura N°. 17: Instituto Autónomo Consejo Nacional De Derechos De


Niños, Niñas Y Adolecentes.
Fuente: Investigadores (2019)
FACTORES DE RIESGO
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2002 dice que: “Un
factor de riesgo es cualquier rasgo, característica o exposición de un
individuo que aumente su probabilidad de sufrir una enfermedad o lesión”,
tomando en cuenta lo antes citado, los factores de riesgos que afectan a la
comunidad La Morera específicamente calle la gloria , siguiendo el siguiente
orden:
Irregularidad en el servicio de agua potable, que lleva al
almacenamiento inadecuado de la misma y como consecuencia un ambiente
idóneo para la cría de insectos portadores de enfermedades como el Aedes
Aegypti transmisor del dengue, la fiebre amarilla, el Chikunguya y el Zika.

Figura N°. 18: Irregularidades en los servicios básicos.


Fuente: Investigadores (2019)

Disposición de basura en las calles, creando como consecuencia


acumulación de roedores y moscas, llevando a la intoxicación alimentaria
como es la Salmonelosis, transmitida por los roedores, sus síntomas incluyen
fiebre, dolor abdominal, la proliferación de moscas trae enfermedades como
cólera, es una bacteria intestinal que produce vómitos, y calambres
musculares.
Figura N°. 19: Irregularidades en las calles.
Fuente: Investigadores (2019)

Ausencia del alumbrado eléctrico, ya que en las calles de la comunidad


se observa una mala iluminación, de manera que dificulta transitar en horas
de la noche, pudiendo causar una caída y producir una lesión.

Figura N°. 20: Irregularidades en las calles.


Fuente: Investigadores (2019)

Calles empinadas, Dificulta el buen desplazamiento de los adultos


mayores ya que les cuesta mantener una buena resistencia la gran mayoría
son personas sedentarias, al igual que también se les dificulta a las personas
con discapacidades motoras, es importante resaltar que las calles no están
en muy buen estado y se le suma que son calles empinadas haciendo muy
complicado caminar sin ningún problema por ellas.
Figura N°. 21: Calle la Gloria.
Fuente: Investigadores (2019)

Quebrada, Por dichas condiciones de que no pasa el aseo urbano


habitualmente los habitantes de la comunidad arrojan basura en dicha
quebrada lo que ocasiona malos olores, llegada de roedores, insectos lo cual
produce que la comunidad se vea afectas por algunas enfermedades
trasmitidas por los insectos.

Figura N°. 22: Quebrada, perteneciente a la comunidad.


Fuente: Investigadores (2019)
RIEGOS ARQUITECTÓNICOS
Hay algunas casas que se encuentra construidas en terrenos inclinados, lo
cual trae pequeños derrumbes y en ocasiones se encuentran que los adultos
mayores tengan dificultad en subir hacia sus casas.

Figura N°. 23: Riesgos en la comunidad.


Fuente: Investigadores (2019)

Figura N°. 24: Irregularidades en la comunidad.


Fuente: Investigadores (2019)
RIESGOS AMBIENTALES
Quemas de cerros adyacentes que afectan principalmente a los niños y
personas con asma.

Figura N°. 25: Quema forestal.


Fuente: Investigadores (2020)

RIESGOS PERSONALES
Los habitantes de la comunidad se ven afectados por distintas patologías
agudas, y crónicas, las cuales son:
-Hipertensión: 69
-Asma bronquial: 84
-Diabetes Mellitus: 24
-Cardiopatias:1
-Epilepsia :4
-Hipotiroidismo:3
REFERENCIAS BIBLIOGGRÁFICAS

Arias, F., (2014). El Proyecto de Investigación: Introducción a la


Metodología científica. 6ta edición Editorial Episteme, Caracas,
Venezuela.

Ander E., (1991). Introducción a la participación. Disponible en:


https://www.usc.es/es/centros/tsocial/materia.html?materia=130210

Souza A., (1968). Diccionario profesional de Relaciones Públicas y


comunicación y glosario de términos angloamericanos. Disponible
en: http://www.biblioteca.udep.edu.pe/BibVirUDEP/libro/pdf/1_48_204_
13_3 63.pd

Bogdan T., (1987). Introducción a los métodos cualitativos de


investigación. Disponible en: http://mastor.cl/blog/wp-
content/uploads/2011/12/Introduccion-a-metodos-cualitativos-de-investi
gaci%C3%B3n-Taylor-y-Bogdan.-344-pags-pdf.pdf

Katzn D., (1978). La psicología social de las organizaciones. Disponible


en:https://books.google.co.ve/books?
id=SdB_CcyJ_xoC&pg=PA261&lpg=PA261&dq=+Katz,+D.+y+Kahn,
+RL+(1978).+La+psicolog%C3%ADa+ social+de+las+organizaciones.

Dollfus O., (2008). Ubicación geográfica. Disponible en:


http://jenigeofisica.blogspot.com/2008/10/el-espacio-geografico-autor-oli
vier.html

También podría gustarte