Está en la página 1de 12

“Año 

del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR


TECNOLÓGICO PRIVADO “HESSEN”

INFORME

OLEATOS
“HOJAS DE TARA”

CARRERA PROFESIONAL
TÉCNICA EN FARMACIA
UNIDAD DIDÁCTICA
TÉCNICAS DE TRANSFORMACIÓN DE RECURSOS
NATURALES
DOCENTE
KARIN SANTA CRUZ HUAMÁN
ALUMNA
THANIA POMA ROQUE
SEMESTRE
IV

AMBO – HUÁNUCO
2022

1
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

INFORME N° 001-2022-IESTP-HESSEN/TPR

A : Ing. Karin Santa Cruz Huamán


Docente de la Unidad Didáctica Técnicas de Transformación de Recursos Naturales

DE : Thania Poma Roque


Estudiante de Técnica en Farmacia, Semestre IV

ASUNTO : Informe de los Oleatos y el Oleomacerado de las Hojas de Tara

FECHA : 14 de noviembre de 2022


_______________________________________________________________________

Tengo el agrado de dirigirme a usted muy respetuosamente para saludarlo cordialmente e informarle
sobre los oleatos y obtención del oleomacerado de hojas de tara, que se realizó en el laboratorio del
Instituto de Educación Superior Tecnológico Privado “HESSEN”.

INTRODUCCIÓN
Las plantas de nuestro jardín o huerta nos proveen mucho más que sólo decoración o ingredientes para
cocinar. Las flores, las aromáticas o hasta las semillas pueden aprovecharse para crear diferentes extractos
naturales que van a servirnos para cuidar nuestra piel a través de las propiedades que nos brinda la
naturaleza. Dependiendo de la planta y el aceite usado tendrán diferentes propiedades y se pueden utilizar
como aceites de masaje, removedores de maquillaje, se pueden añadir a cremas para el rostro y el cuerpo
o utilizarlos puros en lugar de la propia crema. La preparación es muy sencilla y los ingredientes que se
utilizan se encuentran fácilmente en casa, en el jardín o en herboristerías.

1. OBJETIVO
Determinar conceptos de los Oleatos y producir oleomacerados de diferentes plantas medicinales.

2. MARCO TEÓRICO

¿Qué es un oleato y para qué sirve?


Un oleato no es más que la maceración o infusión de una planta con propiedades medicinales como
flores, hojas o semillas en un aceite vegetal de calidad. Los oleatos son empleados en muchas
elaboraciones en cosmética natural. Con ellos podemos elaborar cremas, ungüentos, jabones y mil
cosas más que ya iremos viendo.

¿Cuál es la diferencia entre aceites esenciales y oleatos?


Muchos de los aceites que se encuentran a la venta en el mercado se obtienen con la prensión en frío
de las semillas de la planta. El aceite de oliva, el de girasol o el de rosa mosqueta son excelentes
ejemplos de esto. Sin embargo, hay algunas plantas que no contienen una cantidad suficiente de
aceite para obtenerlo mediante prensión en frío, y ahí es donde entra en escena la maceración.

¿Qué aceites usar?


Si deseas extraer las propiedades terapéuticas de una planta infusionándolas con un aceite, lo primero
que necesitas es encontrar uno de buena calidad. Si tu intención es obtener oleatos destinados al
cuidado de la piel, puedes utilizar aceite de oliva, de girasol, de almendras dulces o incluso de jojoba.
Si lo que buscas es una mezcla más espesa, puedes utilizar el aceite de coco.

2
¿Qué tipo de aceite elegir para cada tipo de oleato?
Para realizar estos extractos naturales se pueden utilizar aceites vegetales; si son orgánicos mucho
mejor, así nos aseguramos de que no posean agroquímicos.

Los aceites más comunes que se utilizan son de oliva, de jojoba y de almendras. Si quieres ir un poco
más allá puedes seleccionar el aceite teniendo en cuenta diferentes aspectos:

 Para extraer el aroma


Se recomiendan aceites de olor más neutro como el de jojoba o girasol si lo que se busca es
obtener un aceite perfumado.

 Para aplicar sobre la piel seca


Puede ser el aceite de palta, de oliva, de rosa mosqueta o de almendras que poseen grandes
propiedades hidratantes.

 Para aplicar sobre piel mixta o grasa


El aceite de coco, de jojoba o de girasol, son muy buenos aliados.

Con qué plantas se pueden realizar extractos naturales.


Los extractos naturales se pueden realizar con pétalos, flores, hojas, ramas, semillas y cáscaras de
algunas frutas, especialmente de cítricos. Las posibilidades y combinaciones son infinitas. Esta
maceración produce que la materia prima que se utilice libere su aroma y principios activos en el
aceite permitiéndonos aprovechar sus propiedades.

Obtención de los principios activos de las plantas medicinales


Luego de recolectar y secar las plantas medicinales, hay que aislar el principio activo de la parte de
la planta que tiene efectos terapéuticos.
Hay varios métodos extractivos para obtener los principios activos de las plantas medicinales

3
3. TAXONOMÍA DE LA TARA

Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Fabales
Familia: Fabaceae
Subfamilia
Caesalpinioideae
:
Género: Caesalpinia
Especie: Caesalpinia spinosa

Caesalpinia spinosa, comúnmente conocida como Tara o Guarango, es una leguminosa de porte
arbóreo o arbustivo natural del Perú, Ecuador, Colombia y Chile. C. spinosa es cultivada como
fuente de taninos, forraje para animales y como planta ornamental debido a sus coloridas flores e
inflorescencias. C. spinosa se encuentra en la familia de las Fabaceae. Se distribuye en el norte de
América del Sur y de África.

Descripción
C. spinosa alcanza un tamaño de 2-5 m de altura, su corteza es de color gris oscuro, con espinas
dispersas y ramas peludas. Las hojas son alternas, de hoja perenne, que carecen de estípulas,
bipinnadas , y que carecen de glándulas peciolares. Las hojas se componen de 3 a 10 pares de
foliolos primarios de 8 cm de largo y 5-7 pares de folíolos elípticos subsésiles secundarios, cada uno
de aproximadamente 1,5 a 4 cm de largo. Las inflorescencias son terminales de 15-20 cm de largo en
racimos con muchas flores y cubierto de pelos diminutos. Las flores son de color amarillo a naranja
con pétalos de 6-7 mm , el sépalo más bajo tiene forma de barco con muchos dientes marginales; los
estambres son de color amarillo, irregular de longitud y apenas sobresale. El fruto es una superficie
plana, oblonga indehiscente de unos 6-12 cm de largo y 2,5 cm de ancho, conteniendo 4-7 semillas
negras, redondas, y que enrojecen cuando están maduras.

Distribución Geográfica
El Perú es el mayor productor de tara en el mundo, con el 80% de la producción mundial. La
producción es básicamente de bosques naturales y, en algunas zonas, de parcelas agroforestales. En
este sentido Perú es el país de los Andes que tiene mayor área con bosques de tara, seguido muy de
lejos por Bolivia, Chile, Ecuador y Colombia. Se distribuye entre los 4° y 32° S, abarcando diversas
zonas áridas, en Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia hasta el norte de Chile. En forma
natural se presenta en lugares semiáridos con un promedio de 230 a 500 mm de lluvia anual.
También se le observa en cercos o linderos, como árbol de sombra para los animales, dentro de
cultivos de secano, y como ornamental.

Importancia Económica y Cultural


El arilo y la testa de la semilla son comestibles.
Principios activos: contiene polisacáridos derivados de la manosa (mucílagos neutros).
Galactomanano soluble con una relación galactosa-manosa intermedia entre la goma de algarroba y
el guar. Se obtiene por trituración del endospermo de las semillas. Otros usos: Las vainas
pulverizadas se usan por sus propiedades curtientes.

4
Aprovechamiento Integral de la Tara
La Tara se encuentra en estado silvestre y posee un inmenso potencial médico, alimenticio e
industrial, siendo de gran utilidad para la producción de hidrocoloides o gomas, taninos y ácido
gálico, entre otros.
Además, es utilizada en la protección de suelos, especialmente cuando no se dispone de agua de
riego, a fin de dar buena protección a muchas tierras que hoy están en proceso de erosión y con fines
comerciales.
Los aprovechamientos de los frutos permiten obtener numerosos productos de interés. La vaina
representa el 62% del peso de los frutos y es la que precisamente posee la mayor concentración de
taninos que oscila entre 40% y 60%.

Industria Farmacéutica de la Tara


El ácido tánico tiene una reacción astringente y estíptica (hemostática). Se utilizan al exterior como
hemostático en hemorragias y su aplicación más importante es en el tratamiento de las quemaduras.
Para preparar los derivados medicinales del ácido, como la tanalbina, el protan que es el casi innato
de tanino usado como anti diarreicos. También el tonoformo y el aldoformo. Como parte de los
medicamentos gastroenterológicos, para curar úlceras; cicatrizantes, por sus efectos astringentes,
antinflamatorios, antisépticos, antidiarreicos, antimicóticos, antibacterianos, antiescorbúticos,
odontálgicos y antidisentéricos, siendo más utilizados aquellos que producen constricción y
sequedad.

4. MATERIALES Y EQUIPO
 Alcohol
 Frasco
 Aceite de almendra 100 ml
 Hojas de tara

5. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
1) Lavar las plantas (hojas) para sacar la suciedad y dejarlo limpio.
2) Desinfectar el frasco con alcohol por dentro para limpiar alguna suciedad.
3) Cortar las hojas lo más pequeño posible, no tan grandes y luego echar al frasco.
4) Cubrir de aceite hasta por encima de las hojas y cerrar bien la tapa.
5) Dejar macerar durante 27 días.
6) Mover el frasco diariamente girando sobre sí mismo (girando la parte de arriba hacia abajo y a
la inversa. Para que de esa manera bota su principio activo (P.A).

Precauciones en la Preparación
Tenemos que estar siempre atentas para evitar procesos de fermentación o enranciado. Sabrás
cuándo tu aceite se pone rancio porque comenzará a oler extraño y se verá turbio.
Por eso, siempre es una buena idea incluir alrededor de un 1% de aceite de vitamina E antes de
comenzar la maceración. La vitamina E es un poderoso antioxidante, y de ahí que ayude a evitar que
los aceites se pongan rancios demasiado rápido.

Precauciones en la Aplicación Directa


Prueba tu oleato en un área pequeña de la piel antes de aplicártelo por primera vez, ya que algunas
personas podrían tener una reacción. Una buena zona para hacer la prueba es la parte interior de la
muñeca. Aplica en ella 1 ó 2 gotas de oleato y luego masajea.

5
Aunque de forma inmediata no haya ninguna reacción, espera 24 horas y luego revisa de nuevo tu
muñeca. Si hay enrojecimiento, sequedad, picazón o hinchazón, no uses el oleato. Si la zona se ve y
se siente normal, entonces puedes usarlo.
Y aun cuando ya tengas claro que no existen reacciones adversas, aplica una pequeña cantidad de
oleato. No necesitas mucho, ya que los aceites macerados son bastante concentrados.
Además de su aplicación tópica directa, los oleatos se pueden incorporar, en una cantidad de entre el
5% y el 10%, en cremas, geles, lociones o champús. También se pueden usar en mayor cantidad
cuando nos sirvan como aceite base para otros preparados cosméticos.

Duración de los Oleatos


Tienen una duración media de 1 año, pero siempre es bueno revisarlo (olerlo) antes de usar cuando
ya tiene más de 6 meses ya que dependiendo del tipo de macerado que sea, puede tener más
predisposión a enranciarse.

6. CUESTIONARIO DE LABORATORIO N°3

1) ¿cuál es el uso que tienen los oleatos, describa cada uno de ellas y realice una lista de 10
plantas como mínimo para el tratamiento de cada uno de los usos?

Además de su aplicación tópica directa, los oleatos se pueden incorporar, en una cantidad de
entre el 5% y el 10%, en cremas, geles, lociones o champús. También se pueden usar en mayor
cantidad cuando nos sirvan como aceite base para otros preparados cosméticos. Obviamente,
cuando hacemos oleatos tendremos en cuenta los vegetales que vamos utilizar por sus
propiedades medicinales.

 Hierba de San Juan o Hiperico: Esta hermosa flor amarilla es antioxidante, antimicrobiana,
astringente, emoliente, cura heridas y quemaduras y protege la piel.
 Lavanda: Casi todos conocemos esta noble planta, además de su efecto como calmante tiene
propiedades anti-inflamatorias.
 Romero: Es una de las plantas medicinales usadas de siempre por ser purificante, antiséptico
y analgésico entre otras propiedades.
 Tomillo: Es muy bueno para la piel y además alivia el dolor.
 Caléndula: Esta flor es un potente antiinflamatorio y cicatrizante y además de mejorar la piel
puede ayudar con la circulación.
 Manzanilla: Tiene propiedades antinflamatorias y antioxidantes.
 Árnica: Esta planta es conocido por su efectividad en dolores musculares, esguinces, heridas
y bajar la inflamación.
 Naranja: Usaremos las pieles secas de este cítrico para aprovechar su rico aroma y sus
propiedades antioxidantes y astringentes.
 Caléndula: Tiene propiedades antiinflamatorias y cicatrizantes, y resulta un remedio muy
eficaz para aliviar quemaduras y afecciones cutáneas como por ejemplo la dermatitis del
pañal o las afecciones derivadas de la radioterapia.
 Menta (hojas): descongestivo, analgésico, desinfectante y calmante.

2) ¿Qué aceites vegetales recomienda como base para elaborar oleatos, para extraer el aroma
de algunas plantas vegetales?

6
Se recomiendan aceites de olor más neutro como el de jojoba o girasol si lo que se busca es
obtener un aceite perfumado.

3) ¿Qué aceites vegetales recomienda como base para elaborar oleatos, para personas con
piel seca?

Puede ser el aceite de palta, de oliva, de rosa mosqueta o de almendras que poseen grandes
propiedades hidratantes.

4) ¿Qué porcentaje de oleato se puede utilizar en productos de belleza?

Entre el 5% y el 10%, en cremas, geles, lociones o champús. También se pueden usar en mayor
cantidad cuando nos sirvan como aceite base para otros preparados cosméticos.

5) ¿Qué aceites vegetales recomienda como base para oleatos, para con piel mixta o grasa?

El aceite de coco, de jojoba o de girasol, son muy buenos aliados.

6) ¿Para una mejor conservación de los oleatos se sugiere un lugar fresco, seco y oscuro ¿por
qué, describa para cada uno de los casos según corresponda?

Al decir un lugar fresco está definida como aquella que se mantiene entre los 10 y 20°C.
Lugar seco nos referimos libre de Humedad.
En un lugar oscuro, porque no recomiendan colocar el envase bajo la luz directa de sol porque
podría acelerar el proceso de enranciamiento del aceite.

7) ¿Cuál es el nombre común que se le da a la oxidación de los aceites y en qué consiste este?

Enranciamiento, es conocido técnicamente como degradación oxidativa o peroxidación lipídica,


es uno de los parámetros que más afecta la calidad de los productos grasos y es algo que
notamos a diario sobre todo en nuestros hogares y en los oleatos.

8) ¿Es lo mismo un ácido oleico y un oleato? (comente su respuesta)

No, El ácido oleico es un ácido graso monoinsaturado de la familia de los ácidos grasos omega
9. Está presente principalmente en los aceites de origen vegetal como el aceite de oliva, el de
aguacate, el de cartamo, o el de canola, mientras un oleato es un aceite que ha extraído los
principios activos de las plantas mediante un proceso de maceración.

9) ¿Es lo mismo un oleato y un aceite esencial? (comente su respuesta)

No, un oleato es un aceite que ha extraído los principios activos de las plantas mediante un
proceso de maceración, mientras los aceites esenciales son los extractos más puros de las
plantas, en estos están todas sus propiedades y compuestos; para obtenerlos se usan diferentes
partes de la planta dependiendo de la especie.

10) ¿Con qué otro nombre se le conoce en química al ácido oleico?

7
Recibe el nombre de ácido cis-9-octadecenoico por parte de la Unión Internacional de Química
Pura y Aplicada IUPACL.

11) ¿Qué diferencia hay entre un aceite vegetal y uno esencial?

Los aceites vegetales y los esenciales difieren de 3 maneras importantes:

I. En su composición química:
 El aceite vegetal está compuesto casi exclusivamente de ácidos grasos, lo que le da una
textura más o menos ligera y con más fácil absorción sobre la piel. Dependiendo del
ácido graso, tendrá un efecto particular sobre la piel.
 Los aceites esenciales no son aceites en el sentido químico de la palabra: están
compuestos de moléculas aromáticas muy volátiles. El aceite esencial es: una
concentración de la esencia de la planta. No contienen ácidos grasos.
II. En sus formas de extracción:
 Los aceites vegetales se extraen principalmente de frutos secos, semillas y alimentos ricos
en grasas. Se obtienen mediante procesos mecánicos (a través de presión en frío o en
caliente).
 Los aceites esenciales se obtienen a través de destilación al vapor de ramas, flores, hojas,
cortezas, tallos o incluso raíces. Son extractos de plantas muy eficaces, por eso responden
a necesidades, molestias y dolencias específicas. Solo la producen unas plantas
específicas y en ocasiones específicas.
III. En los modos de aplicación:
 Los aceites vegetales se pueden aplicar directamente sobre la piel, el pelo, la cara o
mezclarse con otros ingredientes. Son esenciales en la cosmética natural por sus
propiedades hidratantes, nutritivas y reparadoras. Algunos ejemplos de cómo puedes usar
aceites vegetales incluyen tratamiento antiarrugas, para sanar una piel seca e irritada, para
curar labios quebradizos y nutrir cabello opaco.
 Los aceites esenciales, en cambio, pueden ser tóxicos y necesitan utilizarse con
precaución y con conocimiento. No se aplican directamente sobre la piel ni se ingieren.
Al ser sustancias muy concentradas, se utilizan en pequeñas dosis con otros ingredientes
(aceites neutros, agua…). Los aceites esenciales se usan en aromaterapia, cosmética,
perfumería y fitoterapia gracias a sus propiedades terapéuticas. La forma de usarlo puede
ser inhalado (con un difusor) o como tónico.

12) Realice una lista de 30 plantas como mínimo, que se puede utilizar en los oleatos e indique
sus bondades de cada uno de ellas
 Rosas (pétalos): Antioxidante, suavizante, aromatizante, calmante, hidratante y emoliente.
 Jazmín (flores): Sedante, suavizante, calmante.
 Lavanda (flores): Cicatrizante, antiséptico, calmante, regeneradora.
 Malva (flores): Sedante, suavizante, calmante, hidratante y emoliente.
 Lino (semillas): Suavizante, emoliente, antiinflamatoria, calmante.
 Romero (hojas o ramitas): Antiinflamatorio, antiarrugas, antiséptico, tonificante, dolores
musculares y articulares.
 Hipérico (hojas y flores): Antiarrugas, magulladuras y golpes, dolores musculares y
articulares.
 Tomillo (hojas y ramitas): Desinfectante, antiséptico, purificante, alivia dolores.

8
 Arnica (flores): Dolores musculares, magulladuras y golpes, antiinflamatoria.
 Menta (hojas): descongestivo, analgésico, desinfectante y calmante.
 Salvia: alivia afecciones cutáneas.
 Caléndula (pétalos): Regeneradora, calmante, cicatrizante.
 Ortiga (hojas): Anticaspa, evita la caída del cabello, depurativa.
 Albahaca (hojas): previene la caída del cabello.
 Naranja (cáscara seca): Celulitis, tonificación, reafirmación
 Hierba de San Juan o Hiperico: Esta hermosa flor amarilla es antioxidante, antimicrobiana.
 Eucalipto: Sus problemas respiratorios como el asma y la bronquitis, pero también para el
tratamiento de la inflamación de las anginas, la laringe, la faringe, etc.
 Orégano: sus propiedades carminativas, digestivas, antioxidantes, antisépticas y
expectorantes.
 Coca (hojas): Sus propiedades energizantes y estimulantes del sistema nervioso (perfectas
para adelgazar), aunque también cabe destacar sus bondades diuréticas y antioxidantes.
 Ortiga: Cuenta con propiedades remineralizantes de lo más interesantes para prevenir y
combatir la anemia.
 Ruda: Sus propiedades relajantes y sedantes que ha servido a lo largo de los siglos para tratar
varios problemas nerviosos.
 Artemisa: Sus propiedades digestivas, antioxidantes, astringentes y estrogénicas.
 Flor de Malva: Las propiedades antiinflamatorias y antioxidantes de la flor de malva la
convierten en una opción ideal tanto para tratar amigdalitis, faringitis, conjuntivitis y
bronquitis como para combatir los molestos síntomas del resfriado: tos, fiebre, irritaciones de
garganta...

7. CONCLUSIONES
 En los métodos caseros se obtienen un aceite que contiene tanto componentes oleosos como
componentes acuosos, debido a que no se puede realizar una separación total porque no se
utiliza un solvente orgánico que permita extraer los componentes esenciales de cada planta.
 Dentro de los métodos caseros utilizados obtuvimos mejores resultados con el método baño
maría, porque mediante este método se aprovechan mejor los extractos de la planta y se
obtienen mayores cantidades comparándolo con el método rápido, debido a que es difícil
controlar la temperatura para la extracción y las cantidades obtenidas son escasas y
contaminadas con residuos quemados de la misma planta.
 Dentro de las plantas escogidas en nuestro proyecto, la tara ante las pruebas organolépticas por
su color más vistoso y su olor más penetrante, se consideró la de mejores resultados
 La aplicación de los métodos caseros nos permitió acércanos a los procedimientos utilizados por
nuestros ancestros, rescatando los procesos tradicionales utilizados por los abuelos. Conociendo
como a partir de métodos empíricos utilizados tradicionalmente se pueden obtener cantidades
significativas de aceites esenciales de buena calidad

8. RECOMENDACIONES
 Para la extracción de los aceites esenciales es necesario seguir las siguientes recomendaciones:
 Mediante el método rápido se debe tener en cuenta la temperatura, pues esta afecta la
extracción.
 Es necesario utilizar en los procesos diferentes medios de extracción (agua, aceite de oliva,
alcohol).

9
 Mediante el método arrastre por vapor se puede usar una sobresaturación con sal al líquido
extraído por vapor y luego agregar el solvente.

9. BIBLIOGRAFÍA
 https://inspiracioneco.com/2019/02/22/como-preparar-extractos-naturales-2/
 https://es.wikipedia.org/wiki/Caesalpinia_spinosa
 https://letiziabuzon.com/oleatos-preparacion/
 https://tallerdehierbas.com/blogs/tendencias/aceites-esenciales-un-oleatos-y-brumas#:~:text=La
%20principal%20diferencia%20entre%20estos,esta%20en%20nuestro%20post%20anterior
%E2%80%A6)
 https://sites.google.com/site/proyectosguadalupe2/extraccio-de-aceite/conclusiones-y-
recomendaciones

10
10. ANEXOS

11
12

También podría gustarte