Está en la página 1de 37

Petit Grain, Citrus X aurantium

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 3
OPORTUNIDADES CON ACEITES ESENCIALES DE PETIT GRAIN ............................................ 4
1. DESCRIPCIÓN BOTÁNICA ............................................................................................... 5
2. COMPOSICIÓN QUÍMICA............................................................................................... 6
3. REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS DEL CULTIVO ..................................................... 7
3.1 SUELO ....................................................................................................................... 8
3.2 NECESIDADES HÍDRICAS .................................................................................................. 8
3.3 CLIMA Y TEMPERATURAS ................................................................................................ 9
4. SISTEMA DE PRODUCCIÓN .......................................................................................... 10
4.1 MATERIAL DE PROPAGACIÓN Y SIEMBRA ........................................................................... 10
4.2 MANEJO DE FINCA ...................................................................................................... 13
4.3 FERTILIZACIÓN ........................................................................................................... 14
4.4 RIEGO ..................................................................................................................... 17
4.5 PROTECCIÓN DEL CULTIVO (PLAGAS Y ENFERMEDADES) ......................................................... 17
4.6 SALUD Y SEGURIDAD LABORAL ........................................................................................ 24
4.7 GESTIÓN DE RESIDUOS Y AGENTES CONTAMINANTES ............................................................ 26
5. COSECHA Y POSTCOSECHA DEL CULTIVO ..................................................................... 29
5.1 RENDIMIENTOS .......................................................................................................... 30
5.2 DENSIDAD DE PLANTACIÓN............................................................................................ 30
5.3 PLAN DE INVERSIÓN PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL CULTIVO (COSTOS POR ETAPA DE CULTIVO Y ANÁLISIS
DE RENTABILIDAD) ............................................................................................................ 31

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ....................................................................................... 34


INTRODUCCIÓN
El naranjo agrio es una planta que se adapta muy bien a climas que se pueden encontrar en
las regiones cálidas a templadas de Guatemala, su productividad está muy relacionada a la
disponibilidad de agua y radiación solar alta, como todo cultivo con una buena provisión de
nutrientes para una buena productividad. Estas variedades de cítricos agrios se han usado
como principales patrones o porta injertos, en las producciones de naranja dulce, mandarina
y limones, por sus características de tolerancia a hongos y la robustez de sus raíces y tallos
principales.

El Petit Grain es el aceite esencial que se extrae de las hojas y tallos, verdes y tiernos del árbol
de naranja agria, este aceite se ha usado durante mucho tiempo con fines de limpieza y en
técnicas de bienestar por sus diversos beneficios internos. Es ampliamente utilizado en la
industria de perfumes, ofrece un aroma fresco, floral y a menudo, herbáceo que lo hace único
y útil en una gran variedad de aplicaciones, desde promover un sueño reparador, hasta
ayudar a combatir las amenazas del medio ambiente. Los usos y beneficios del aceite de Petit
Grain son ciertamente de gran alcance y muy efectivos, quizá uno de los mayores beneficios
del aceite Petit Grain es su capacidad para promover sentimientos relajantes. Entre sus
principales componentes se encuentran el Acetato de Linalilo, Linalol, Alfa-Terpineol. Debido
a su composición química puede ser útil para crear un ambiente tranquilo y relajado.
Actualmente el cultivo de naranja agria con fines de extracción del aceite esencial Petit Grain,
no se realiza en Guatemala, a pesar de que se cuenta con condiciones favorables para realizar
esta actividad, siendo Paraguay el mayor y casi único productor de este aceite a gran escala
en Latinoamérica y principal proveedor de este aceite para la industria mundial.
Este sistema de cultivo casi se abandonó en los países productores, debido a una caída en los
precios, sin embargo en los últimos cinco años, se han reactivado e incrementado las áreas
de producción impulsados por la mejora sustancial en los precios internacionales de este
aceite, para Guatemala este sistema productivo tiene el potencial para promover la
diversificación de la producción agrícola, por sus características de adaptación a zonas
templadas y cálidas, con un amplio rango altitudinal , con la característica de desarrollarse
preferentemente bajo condiciones de pleno sol, disponibilidad de agua de riego.
Esta guía de cultivo incluye importante información que permitirá al agricultor seleccionar un
buen sitio, de acuerdo a los requerimientos edafoclimáticos, preparar planes fitosanitarios
para el manejo integrado del cultivo, con un enfoque agroecológico, que a la vez que es
amigable con el ambiente, reduce y hace más eficiente la inversión para la reducción de daños
ocasionados por plagas y enfermedades. Se ponen a disposición datos sobre la productividad
media de materia verde, así como rendimientos estimados de aceite esencial, con las
oportunidades de mercado y precios internacionales de los periodos recientes.

3
OPORTUNIDADES CON ACEITES ESENCIALES DE PETIT GRAIN

4
1. DESCRIPCIÓN BOTÁNICA

Figura. Citrus X aurantium L. 1

La naranja agria es un cítrico de la familia de las rutáceas, que entre otros usos se tiene el de
por su aceite esencial, para perfume y saborizante, o como medicinal. Es utilizada en
confitería, de sus hojas se extrae la esencia de Petit Grain. Sus flores dan la genuina esencia
de azahar, producto de gran valor, básico en la elaboración de agua de colonia. La cáscara de
la fruta verde y desecada es usada para fabricar licores y aperitivos.2

Esta planta es originaria de la región oriental de la India y zonas adyacentes en Birmania y


China. En la actualidad cultivado en gran parte de las zonas tropicales y templadas de todo el
mundo.3

Es un árbol espinoso de mediano tamaño que puede


alcanzar alrededor de 10 m de altura, muy ramificado y
espinoso. Tiene hojas alternas, unifoliadas, de nerviación
reticular, anchamente elípticas, con el peciolo alado y
estrechado hacia la base. Flores grandes, aromáticas,
blancas, solitarias o en pequeños grupos.

Ilustración 1. Flor de Citrus


X aurantium L.

5
Produce frutos en hesperidio, jugosos,
generalmente de entre 7 a 9 cm de diámetro,
parecidos a los de la naranja dulce, pero con la
corteza gruesa, de aspecto arrugado y
numerosas semillas. El jugo de la fruta es muy
ácido, la pulpa y la corteza son amargos. La raíz
de los cítricos es sólida, blanca y bajo
condiciones de cultivo poseen una gran
cantidad de pelos radiculares superficiales.
Presenta una raíz principal del que salen las
raíces secundarias formando una maza densa de Ilustración 2. Frutos de Citrus X aurantium L.
raíces.4-5

2. COMPOSICIÓN QUÍMICA
En la cáscara de los frutos se presenta de 1 a 2% una esencia o ácido hesperidico y otros,
auranciamarina y hesperidina entre otros componentes. Hojas: Esencia compuesta por: d-
linoneno, linalol, acetado de linalillo con geraniol, acetato de geranilo. Un alcaloide de sabor
amargo y cantidades variables de sales minerales.3

Además, contiene flavonoides heterosódicos con sabor amargo como, por ejemplo,
neohesperidina y naringina. El responsable del sabor amargo es la porción glucídica. Contiene
también flavonoides no amargos, como hesperidina y rutásido (=rutina), y flavonoides
lipófilos, muy metoxilados, como sinensetina, nobiletina y tangeretina. De 1% hasta más de
2% de aceite esencial con limoneno como componente principal. La droga contiene además
pectinas (en elevada cantidad) y furocumarinas. La flor contiene del 0.2 al 0.5% de aceite
esencial constituido principalmente por monoterpenos: acetato de linalilo, linalol, a-pineno,
limoneno, nerol, geraniol, etc., y junto a ellos, antranilato de metilo como componente
característico. Contiene también sustancias amargas y flavonoides. Las hojas maduras
contienen aceite esencial, flavonoides como principios amargos, alcaloides (1-estaquidrina),
taninos y triterpenos.6

Con respectos a los aceites esenciales, el pericarpio fresco del fruto proporciona el aceite
esencial de naranja amarga o esencia de Curaçao, la flor produce esencia de Neroli y la
hidrodestilación de la hoja, ramitas y pequeños frutos da lugar a la esencia de Petit Grain.7

El aceite de Petit Grain proveniente de hojas, ramas y frutos maduros contiene entre otras
sustancias: dipenteno, d-limoneno, furfural, l-linalol, nerol, geraniol, d-terpineol, acetato de
linolilo, acetatos de geranilo y nerilo, antranilato de metilo, un sesquiterpeno y un derivado
del pirrol.8

6
3. REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS DEL CULTIVO
Citrus aurantium llamado comúnmente como naranjo agrio, naranja agria, naranjo amargo,
es originario de Asia y actualmente se cultiva en países de clima subtropical a cálido; requiere
terrenos soleados, bien drenados, ligeramente ácidos y ricos en materia orgánica. En cuanto
a sus necesidades lumínicas, podemos aseverar que es muy exigente, sólo puede situarse en
un lugar con exposición directa al sol para no repercutir negativamente en su crecimiento de
forma normal.9

Figura 2. Mapa de Guatemala con las zonas potenciales para cultivo

7
3.1 Suelo
Los aspectos más importantes del suelo para el cultivo de cítricos son la profundidad efectiva
del suelo y la textura. La profundidad efectiva se entiende como la mayor profundidad a que
penetran las raíces de los árboles, sin que encuentren obstáculos físicos que impidan su
normal crecimiento y desarrollo. Estos obstáculos pueden ser la presencia de rocas o
materiales poco meteorizados, que por su dureza impiden físicamente la penetración de la
raíz, capas de suelo compactas y una tabla de agua o nivel freático a escasa profundidad. Se
recomienda que la profundidad de los suelos dedicados al cultivo de los cítricos no sea inferior
a 1 metro, aunque es conveniente que sea de 1,5 metros.10

Ilustración 3. Ilustración. Profundidad de Suelos para cultivo de cítricos


Fuente: Imágenes Google. FAO 2002.

La especie Citrus aurantium se desarrolla mejor en suelos con pH ligeramente ácido 5.5,
neutro o ligeramente alcalino 7.5. Su sistema radicular crecerá con vigor en suelos con textura
franca o arcillosa, éstos se pueden mantener generalmente húmedos. No tolera
encharcamientos, por lo que la zona de plantación debe estar muy bien drenada, es decir, el
cultivo requiere suelos ligeros con buen drenaje.5,9

Los suelos pesados con lenta infiltración no deben dedicarse a este cultivo ya que
generalmente están asociados como pudriciones de las raíces causadas por los hongos
Phytophthora parasitica, Citropthora y Diplodia, y el crecimiento es muy lento.10

3.2 Necesidades hídricas


Los cítricos son cultivados en varias regiones del mundo, con amplia variación de la
precipitación pluvial, oscilando desde 250 mm (Israel) anuales hasta 4.000 mm (Selva Peruana
- Amazonia).

8
El consumo anual de agua por las
plantas varía de 600 a 1.200 mm,
dependiendo de la variedad copa y
portainjerto, característica de suelo y
edad de las plantas. La mayor exigencia
en consumo de agua es durante el
desarrollo vegetativo y el crecimiento
de las frutas. 5

En términos generales, se estima que la Ilustración 4. Ilustración. Efectos del estrés hídrico en
cítricos
cantidad de agua necesaria para un
huerto de cítricos oscila entre 9.000 y 1.200 m 3, por hectárea por año, lo que equivale a una
precipitación anual de 900 a 1.200 mm, sin embargo, las precipitaciones mayores no son
problemáticas siempre y cuando haya un buen drenaje del suelo. Una baja precipitación o
una estación seca definida pequeña o prolongada afectan este cultivo por lo que el riego es
fundamental.10

El rango adecuado de humedad relativa puede considerarse entre 40% y 70%. Antes de
establecer una plantación, la velocidad del viento predominante en la zona debe tenerse muy
en cuenta, ya que los vientos fuertes provocan deshidratación, roturas de ramas, caída de
flores, hojas y frutos, lo que puede evitarse mediante el establecimiento de barreras
rompevientos, que pueden ser naturales o artificiales.10

3.3 Clima y temperaturas


Actualmente los cítricos se cultivan en la mayor
parte de las regiones tropicales y subtropicales
del planeta comprendidas entre los paralelos 44°
Norte 41° Sur, demostrando la alta capacidad de
adaptación a una amplia condición climática. Esto
permite distribuir en varias regiones con
condiciones climáticas diferentes entre sí, sin
embargo, la condición ambiental del medio puede
alterar significativamente las características de las
plantas como, altura, aspecto de las hojas,
longevidad de los frutos. Por ejemplo: forma,
tamaño, color de la cáscara, color de la pulpa, Ilustración 5. Ilustración. Distribución
textura, tenores de ácidos y azúcares. Geográfica cultivo de cítricos en el mundo

9
Entre los factores climáticos que ejercen influencia sobre los Cítricos, se destacan la
temperatura y la humedad. En un rango de temperatura inferior a 10 °C y superior a 39 °C, el
desenvolvimiento metabólico de las plantas es prácticamente interrumpido. La faja
comprendida entre 13 a 32 °C, con aumento progresivo de la temperatura, se da un aumento
en el crecimiento, en el caso que no haya otros factores limitantes, como el estrés hídrico. La
temperatura óptima varía entre 20 a 30 °C, la cual varía durante el día.5

Los cítricos son plantas exigentes en luz para los procesos de crecimiento, florecimiento y
fructificación, que ocurre principalmente en la parte exterior de la copa. A mayor exposición
de las plantas a la luz solar resulta en mayor y más rápido crecimiento de las plantas y los
frutos.5

Las altitudes aptas para el cultivo de naranjas para jugo, oscila entre los 500 y 1.200 msnm.10

4. SISTEMA DE PRODUCCIÓN
El cultivo de naranjo agrio es propagado de forma sexual por medio de semillas.
Generalmente este ha sido utilizado como portainjertos para producir plantaciones de cítricos
de diferentes variedades para obtener una planta de mayor calidad, lo que implica que se
deben injertar.5

4.1 Material de propagación y siembra


La propagación consiste en la combinación variedad/portainjertos lo que es determinante en
la capacidad productiva y en la calidad de la fruta a obtener.5

o Propagación por semilla5


• La semilla debe proceder de frutas maduras y sanas de plantas madre con buen
estado sanitario, vigorosas, productivas y que respondan a las características de la
especie.
• La extracción de las semillas se efectúa cortando
las frutas por la zona ecuatorial,
perpendicularmente al eje, pero sin cortarla
totalmente a fin de no herir las semillas.
• Luego se toman las mitades por los lados con
ambas manos y se gira en sentido contrario para
separarlas.
• Se procede a exprimirlas sobre un colador o tamiz.
• Se lavan con abundante agua a fin de eliminar todo
resto de pulpa y el mucilago que rodea las semillas.
Ilustración 6. Propagación por
semilla

10
• Se deben escurrir y luego secarlas por 24 a 48 horas a la
sombra sobre papel periódico y no exponerlas al sol.
• Posteriormente la semilla se puede almacenar o se
pueden sembrar directamente en bolsas o macetas.
• Después del secado y si se pretende almacenar la semilla
se aplica un tratamiento con captan en dosis de 10
gramos por cada 200 gramos de semilla para evitar
ataque de hongos.
• Las semillas almacenadas se colocan en bolsas plásticas
en una refrigeradora a 5-12 °C.
Ilustración 7. Propagación por
semilla

o Propagación por injerto5


Se injertan las plantas (portainjertos) cuando tienen 6 u 8 meses de edad y presenten un
diámetro del tallo de aproximadamente de 0.4 a 0.5 cms. Se seleccionan las varetas con
yemas de plantas altamente productivas, las cuales deben ser de ramas cilíndricas del brote
anterior, de la axila de hojas maduras.

Luego se procede a realizar el injerto a una altura de 15 a 20 cms. A los 30 o 40 días ya se


puede observar el prendimiento de las yemas. Una vez que el injerto ha prendido es
conveniente estimular el crecimiento de la yema injertada mediante uno de los siguientes
métodos:

• Cortar el tallo del portainjerto hasta la mitad de su


diámetro a 10 cms arriba del injerto y doblar el
portainjerto a un costado.
• Doblar la parte terminal del portainjerto, formando
un arco y amarrarlo a la base de este, tratando que la
yema injertada quede al inicio de la curvatura en
forma apical.
• Cortar el portainjerto en bisel de 2 a 3 cms por encima
de la yema.

Una vez que las plantas tengan una altura mínima de 50 cms
ya están listas para llevarlas al lugar definitivo.
Ilustración 8. Propagación por
medio de injertos

11
o Preparación de terreno

El objetivo de una buena preparación del terreno es el de proveer un ambiente óptimo para
el establecimiento de la plantación5:

• Se hace necesario aplicar suficiente materia orgánica y de calidad al suelo, ya que


representa la base de la fertilidad de este. Utilizar suelos planos, profundos y con
pendientes inferiores al 5%.
• Se debe realizar una labranza mínima, que aparte de mullir el suelo, oxigena el mismo.
Se deben controlar las malezas desde el inicio.
• Se recomienda el uso de enmiendas orgánicas, que son realizadas para incrementar
los niveles de fertilidad del sustrato y mejorar las propiedades físicas del suelo. Se hace
aplicando estiércol u otros abonos orgánicos resultante del compostaje que
proporcionan mejores rendimientos.
• Luego se procede a la nivelación del terreno y posteriormente al trazo y estaquillado.

o Siembra y distanciamiento

En vivero5:

• La siembra se realiza a principios de la época lluviosa, o durante todo el año si se


cuenta con suficiente agua para el riego bajo una estructura con condiciones
controladas (invernadero).
• Se colocan sobre el suelo de la bolsa de polietileno a un
centímetro de profundidad y en número de 3 a 5
semillas/bolsa.
• Separar 3 a 4 cms una de otra y posteriormente cubrir
con una fina capa del mismo suelo.
• La germinación ocurre a los 30 días.
• Luego se procede a trasplantar aquellas de mejor
desarrollo dejando una sola planta por bolsa y
eliminando las más débiles y raquíticas.
• Regar lo suficiente para mantener una humedad
adecuada en el suelo, controlar plagas y enfermedades
también es importante en esta etapa de crecimiento de
Ilustración 9. Siembra y
la planta. distanciamiento en vivero
En campo definitvo5:

• Los cítricos pueden ser plantados en cualquier época del año, en función a la
disponibilidad de las plantas y desde que se tenga capacidad de riego. Sin embargo, el
periodo más aconsejable es al inicio de la estación lluviosa.

12
• Ubicar cada estaca, la cual indica donde va establecida cada planta y realizar un hoyo
de 50 x 50 cms de largo y ancho y 50 cms de profundidad dependiendo del tipo de
suelo.
• Al momento de realizar la apertura del hoyo, se deben separar los primeros 20 cms de
suelo, debido a que contiene mayor cantidad de materia orgánica, agregarle unas 5
libras de abono orgánico y mezclar tapando nuevamente el hoyo.
• Posteriormente, se abre nuevamente un hoyo del tamaño de la bolsa de la planta a
sembrar, se quita la bolsa y se coloca la planta, tapando manualmente con el mismo
sustrato y apisonando alrededor para evitar dejar cámaras de aire.
• Dejar el cuello de la planta al mismo nivel del suelo o ligeramente superior a la
superficie de este.
• Colocar un tutor al lado de la planta y atar el mismo a una rama o tallo de esta, para
evitar que se quiebre el injerto por vientos u otros factores.
• Posteriormente cubrir el plato alrededor de la planta con restos vegetales como mulch
natural para mantener la humedad en época de sequía, evitando tocar el tallo con el
material.
• Realizar el riego por lo menos una vez por semana.
• En cítricos se utilizan
diferentes
distanciamientos entre
plantas dependiendo de la
variedad o especie a
cultivar, los mismos pueden
ser de 5 metros entre
planta y 6 metros entre
hilera, 6 x 7 m, 6 x 8 m y 8 x
Ilustración 10. Siembra y distanciamiento en campo
8 m.
definitivo

4.2 Manejo de finca


Para un buen y adecuado desarrollo de la plantación se hace necesario que el cultivo esté
protegido por cercos vivos y con buena circulación para evitar la entrada de animales y
personas ajenas al lugar que puedan afectar el cultivo.

Se debe evitar establecer el cultivo en lugares cercanos a fosas sépticas, letrinas, desagües,
basureros y producción pecuaria.11

De igual forma la finca debe de contar con suficiente agua para el riego de la plantación en la
época seca o verano.

Es importante implementar cultivos trampa para ayudar a disminuir la incidencia de plagas


que afectan el cultivo.
13
La finca debe poseer la infraestructura necesaria para la producción del cultivo de albahaca,
las áreas destinadas a diversos usos en el proceso productivo son las siguientes12:

• Área para almacenamiento de agroquímicos: debe estar alejada del área del proceso
de postcosecha, se hace necesario que cuente con buena ventilación y permanezca
seca. Al lugar solo debe ingresar personal autorizado.
• Centro de acopio transitorio: es un área destinada a acondicionar el producto en caso
sea requerido. Debe estar cubierto con un techo para proteger el producto.
• Área para disposición de residuos vegetales: es un área donde se realiza la
descomposición controlada de residuos vegetales y el manejo adecuado de los
lixiviados. Su principal característica es que debe estar cubierta con una película de
polietileno y para evitar que los vientos transporten posibles patógenos al cultivo.
• Área para almacenamiento de maquinaria y herramientas: esta área está diseñada
exclusivamente para guardar adecuadamente la maquinaria y herramientas utilizadas
en el proceso del manejo del cultivo. Es importante que esta área esté debidamente
señalizada.
• Área administrativa: es el lugar donde se realizará la planificación de las actividades
contempladas en el proceso productivo del cultivo.
• Instalaciones sanitarias: es importante poseer sanitarios y lavamanos para el
personal de campo, así como una ducha para el personal encargado de fumigación.
Es relevante contar con jabón antibacterial, alcohol en gel, toallas desechables y los
trabajadores deben contar con un área destinada para vestirse. Estas deben estar
bien señalizadas.

4.3 Fertilización
Antes de elaborar una fertilización de suelos, es recomendable realizar un análisis químico del
mismo, con la finalidad de suplir únicamente los elementos nutricionales faltantes para un
buen desarrollo y producción. El suministro de N y K es importante para el cultivo, así como
otros nutrientes como el Ca y el Mg. En cuanto al P se ha observado una respuesta baja por
el cultivo a este elemento, su aplicación se concentra en los primeros años de establecimiento
del cultivo.

En términos generales se recomienda el siguiente programa de fertilización orgánica para el


cultivo13:

14
o Primer año (Al momento de establecer los árboles)

Época de aplicación Tipo de fertilización Cantidad a aplicar


Al momento de la siembra Abono compost o bocashi 4 ó 5 lbs/planta al
fondon del agujero
Un mes después de la Abono bocashi, gallinaza 2 lbs.
siembra compostada 1.5 lib.
Mezclar ambos y aplicar
por árbol
Cuatro meses después de la Abono compost, abono bocashi 2 lbs.
siembra 2 lbs.
Mezclar ambos y aplicar

o Segundo año

Época de aplicación Tipo de fertilizante Cantidad a aplicar


Al inicio de la época lluviosa Abono compost o bocashi
Dos meses después Foliares orgánicos 0.5 lt/bomba
Cuatro meses después Abono bocashi, gallinaza 2.5 lbs.
compostada 2.5 lbs.
Mezclar bien y aplicar

o Tercer año

Época de aplicación Tipo de fertilizante Cantidad a aplicar


Al inicio de la época lluviosa Abono compost o bocashi 8 lbs.
Dos meses después Foliares orgánicos 0.5 lt/bomba
Cinco meses después Abono bocashi, gallinaza 5 lbs.
compostada 5 lbs.
Mezclar bien y aplicar

o Cuarto año

Época de aplicación Tipo de fertilizante Cantidad a aplicar


Al inicio de la época lluviosa Abono compost o bocashi 10 lbs.
Dos meses después Foliares orgánicos 0.5 lt/bomba
(biofermentos)

15
Cinco meses después Abono bocashi, gallinaza 8 lbs.
compostada 8 lbs.
Mezclar bien y aplicar
o Quinto año

Época de aplicación Tipo de fertilizante Cantidad por aplicar


Al inicio de la época lluviosa Abono compost o bocashi 12 lbs.
Dos meses después Foliares orgánicos 0.5 lt/bomba
(biofermentos)
Cinco meses después Abono bocashi, gallinaza 10 lbs.
compostada 10 lbs.
Mezclar bien y aplicar

o Sexto año

Época de aplicación Tipo de fertilizante Cantidad por aplicar


Al inicio de la época lluviosa Abono compost o bocashi 15 lbs.
Dos meses después Foliares orgánicos 0.5 lt/bomba
(biofermentos)
Cinco meses después Abono bocashi, gallinaza 12 lbs.
compostada 12 lbs.
Mezclar bien y aplicar

o Séptimo año

Época de aplicación Tipo de fertilizante Cantidad por aplicar


Al inicio de la época lluviosa Abono compost o bocashi 17 lbs.
Dos meses después Foliares orgánicos 0.5 lt/bomba
(biofermentos)
Cinco meses después Abono bocashi, gallinaza 15 lbs.
compostada 15 lbs.
Mezclar bien y aplicar

En cuanto a una fertilización química, los abonos más utilizados son las fórmulas compuestas.
Las fuentes de P son el fosfato diamónico (DAP) y fosfato monoamónico (MAP), en mezclas
físicas el superfosfato triple, DAP y MAP en fórmulas químicas. Como fuente de K se utiliza el
cloruro de potasio (KCl) y K-Mg.14

En cuanto a la dosificación no existen datos específicos para el cultivo, por lo que, para diseñar
un plan de fertilización se debe de considerar el clima, suelo, humedad, otros, siendo el suelo

16
el mayor determinante. De manera general la dosificación se realiza de acuerdo con la edad
de la planta, de esta forma, la dosificación se incrementa cada año, hasta que el árbol alcanza
su máximo desarrollo (7 a 9 años).

4.4 Riego
La aplicación de riego en el cultivo es estimada a partir de las condiciones climáticas del lugar,
tomando como referencia la evapotranspiración (suma de la evaporación del suelo y la
transpiración de la planta).

La planta de naranja agría, por ser un cítrico, absorbe alrededor de 889 mm a 1219 mm de
agua por año.15 Se recomienda optar por riego por goteo para que así; se mantenga cierto
grado de humedad en la tierra.

El riego por goteo consiste en colocar cintas o mangueras paralelamente a las hileras de los
árboles, empleando goteros auto compensados con descargas de 4 a 8 litros por hora. En
parcelas con plantas jóvenes, se puede colocar una sola línea de riego por hilera, sin embargo,
en parcelas con árboles adultos se requieren de dos líneas de riego por hilera de cultivo,
debido a que la demanda hídrica es mayor. Los goteros se distribuyen a cada 90 cm con una
descarga aproximada de 4 litros por hora. En suelos arcillosos se recomiendan de 4 a 6
goteros, mientras que en suelos arenosos o pedregosos de 6 a 8 goteros. El sistema de riego
por goteo requiere de sistema de filtración para evitar que los goteros se tapen.15

El riego por goteo permite un ahorro del 25% al 40% de agua, evita la erosión de los suelos
por arrastre, eleva el rendimiento del cultivo y permite la fertirrigación.

Las plantas con deficiencia de nutrientes y agua


son susceptibles a cualquier plaga o
enfermedad teniendo como resultado final la
muerte.

Lo aportes de agua son necesarios para un buen


desarrollo de la naranja agría. Se recomienda
mantener el límite productivo del 80% de la
Ilustración 11. Riego por goteo
capacidad de campo.
autocompensado por planta Imagen: Scott
Robinson/SWCA

4.5 Protección del cultivo (plagas y enfermedades) del cultivo (

o Control de malezas en Petit Grain


Las limpias cumplen con el objetivo de eliminar las malas hierbas, a airear las capas
superficiales del suelo, a incorporar materia orgánica y a aumentar la retención de agua. Las

17
limpias pueden realizarse de manera manual y mecánica. De manera manual la herramienta
a utilizar es el azadón o cultivadoras manuales, esta actividad consiste en realizar 3 o 4 limpias
al año, comprendidas entre los meses de junio a octubre, sin embargo, puede ser que se
requieran de mayor número de limpias; dependiendo de las condiciones climáticas de la zona.

Plagas que pueden afectar a la planta del Petit Grain


La planta de naranja agría no presenta problemas serios de insectos. Sin embargo, no se
descarta que el cultivo de la naranja agría pueda ser afectado por insectos. Los más frecuentes
a nivel general son:

o Minador de la hoja, Phyllocnistis citrella


Los minadores de hojas tienen aspecto de
mosca amarilla con pintas negras. Depositan
sus huevos en las hojas, las larvas prefieren las
hojas jóvenes y se alimentan de las células de
la epidermis de las hojas, dejándola hueca y en
ella se aprecia un caminito por donde se
desplaza el gusano, provocando daños en la
estructura de la planta. Las hojas se secan e
Ilustración 12. Minador de la hoja, Phyllocnistis
incluso se caen. citrella
Control:

• Eliminar las hojas con daños causados por el minador.


• Instalar trampas cromáticas de color amarillo
• Para el control de la plaga puede utilizarse jabón potásico o aceite de neem aplicada
sobre las hojas.
• Utilizar depredadores naturales como la avispa Diglyphus isaea
• También puede utilizarse la bacteria Bacillus thuringiensis que depreda a las larvas.

o Pulgones, Myzus persicae


Los pulgones pican, raspan o chupan la savia de
la planta, debilitándola, deformándola y
secándola. Los daños son producidos al
succionar la sabia del material vegetal, lo que
provoca un enrollamiento en las hojas. Cuando
las poblaciones son altas se producen grandes
cantidades de melaza, lo que da origen al
desarrollo de la enfermedad moho negro,
conocido como fumagina. Ilustración 13. Pulgones, Mizus persicae

18
Las plagas de pulgones son comunes en invierno y verano y pueden ocasionar daños muy
graves en algunos casos.

Control16:

• Monitorear constantemente la presencia de estos insectos en el cultivo.


• Colocar mallas antiáfidos en el caso de los invernaderos.
• Realizar la aplicación de productos biológicos a base de hongos (Lecanicillium),
extractos de plantas o aceites vegetales.
• Usar preparaciones a base de productos de origen natural:
▪ Ceniza: aplicada sobre brotes y follaje
▪ Ajo/Cebolla: en solución jabonosa

Los mejores remedios para el control ecológicos de la plaga del pulgón se


presentan a continuación17:

• Cebolla para plaga de pulgón: se debe tomar 4 cebollas y sin necesidad de pelarlas,
cortar en 4 trozos y machacar con un mortero o similar y ponerlas en un cubo. Añadir
1,5 litros de agua hirviendo y dejar reposar durante 24 horas en un lugar oscuro y
fresco. Después colocar y aplicar con un pulverizador sobre las plantas que tengan
pulgones. La aplicación se hace siempre a última hora de la tarde o a primera hora de
la mañana. Repetir durante un máximo de dos semanas y después dejar una semana
de descanso en caso de que se necesite aplicar esta solución de nuevo. Para fortificar
esta solución también se puede añadir 1 cabeza de ajo pequeña machacada.

• Ajenjo para plagas de pulgones: utilizar 200 gramos de ajenjo fresco ó 50 g si es seco.
Poner en un cubo y añadir 3 litros de agua caliente. Dejar reposar 6 horas y después
colar y aplicar pulverizando las plantas con la plaga una vez al día. Repetir hasta una
semana. Se puede fortificar esta solución añadiendo una cabeza de ajos machacados
y dos litros más de agua.

• Agua jabonosa para plaga de pulgón: es un remedio muy sencillo que requiere de
muy pocos medios. En un recipiente con pulverizador poner 3 litros de agua y añadir
una cucharadita de postre de jabón neutro. Pulverizar las plantas afectadas por la
plaga con esta solución dos veces al día evitando siempre las horas de mayor calor y
exposición solar. Repetir una semana y después dejar reposar 4 días antes de volver a
aplicar.

• Cola de caballo para plagas de pulgones: esta planta es muy buena para mejorar el
sistema defensivo natural de las plantas, así que se puede utilizar en combinación con
la ortiga también. Preferentemente se utiliza a principios de la primavera para

19
preparar las plantas para el verano, pero cualquier momento es bueno para
aprovechar sus propiedades. Se coloca 100 gramos de cola de caballo cortada en una
olla y se añade 5 litros de agua y tapamos. Cuando rompa a hervir se debe retirar del
fuego, luego tapar parcialmente el recipiente y dejar reposar 8 horas. Después colar y
aplicar junto con el agua de riego. Esta solución dará vigor a la planta, estará más sana
y será menos susceptible a los daños del pulgón.

• Ajo para plaga de pulgón: tomar 5 cabezas de ajos (no es necesario pelarlos) y
machacar con el mortero. Añadir 5 litros de agua hirviendo, tapar el recipiente y dejar
reposar 12 horas. Después se cuela y se aplica por pulverización haciendo hincapié en
el envés de las hojas a última hora de la tarde. Repetir durante 4 días seguidos,
descansar 5 y repetir de nuevo.

• Hojas de tomate para plagas de pulgones: en este caso se utilizan las hojas y ramitas
de la planta del tomate para preparar una solución que sirva para eliminar el pulgón.
Se debe poner en un barreño unos 400 gramos de hojas y ramas cortadas de tomatera
y añadir 6 litros de agua hirviendo. Dejar macerar durante 24 horas, después colar y
aplicar por pulverización a primera hora del día y a última hora de la mañana. Repetir
7 días seguidos y dejar 4 días de descanso antes de volver a aplicar.

• Ruda para plaga de pulgón: la ruda es otra de las plantas que son altamente efectivas
para las plagas de los pulgones. Por eso es una buena idea sembrarla en el huerto y
jardín, y así tenerla a mano para estos casos. Tomar 300 gramos de hojas frescas de
ruda, machacar un poco y añadir 5 litros de agua caliente. Tapar parcialmente el
recipiente y dejar reposar durante 10 a 12 horas en un lugar fresco y oscuro. Después
colar y se utiliza por pulverización a primera hora de la mañana y a última hora del día
durante 6 días seguidos. Para 5 días antes de volver a usarlo en caso de que fuera
necesario.

• Aceite de nim para plagas de pulgones: este aceite también es muy efectivo, no sólo
para la plaga del pulgón sino también para muchos otros tipos de plaga comunes en
huertos y jardines. El aceite de neem o nim es fácil de conseguir en centros de
jardinería y viveros. Se recomienda seguir las instrucciones que indique el fabricante
a la hora de diluirlo, aplicarlo y los periodos de descanso antes de volverlo a aplicar.

20
Enfermedades que pueden afectar la planta del Petit Grain
En la planta de la naranja agría no se observan problemas serios de enfermedades. Debe
cultivarse sin aplicar agroquímicos, es decir haciendo un manejo orgánico.

Sin embargo, puede presentarse enfermedades por efecto a cambios bruscos de


temperatura, por lo que se deben realizar monitoreos constantes, pues de aparecerse una de
las siguientes enfermedades será difícil de erradicarla y por lo tanto la planta se verá afectada.

o Nematodos, Tylenchulus semipenetrans18

El Tylenchulus semipenetrans agente causal del


decaimiento lento de la naranja agría. Los
nematodos son considerados como los organismos
que causan enfermedades de importancia
económica. El Tylenchulus semipenetrans ataca
principalmente a los cítricos, su ciclo de vida inicia
con un huevo, el cual sufre su primer muda dentro
de huevo, dando lugar a un segundo estado en
donde emerge del huevo; y es en esta etapa donde
comienza la búsqueda de las raíces. Ilustración 14. Nematodos, Tylenchulus
semipenetrans en raíces de naranja agria

La presencia de nematodos se identifica por la agrupación de muchas hembras en las raíces


de la planta. Las raíces parecen sucias, las raicillas infestadas toman color negruzco y en
algunos casos se puede presentar estados de pudrición. El daño se traduce en una
disminución del crecimiento, defoliación, que en muchas ocasiones se confunde con la
enfermedad de la tristeza. En ataques graves la planta puede llegar a morir.

Control:

• Utilizar sustrato libre de nematodos fitoparásitos


• Evitar el ingreso de material contaminado, especialmente suelo de otros terrenos
pegado en herramientas, zapatos y maquinaria.
• El suelo contaminado debe ser expuesto al sol para bajar la densidad de nematodos
• Si la decisión es la aplicación de productos químicos, se debe de solicitar el apoyo de
un profesional en ciencias agrícolas.

21
o Tristeza de los cítricos

La Tristeza de los cítricos es una enfermedad


provocada por un virus propagado básicamente por
pulgones Aphis citricidus.

Una planta con Tristeza puede colapsar entre 2 ó 3


semanas si el virus es virulento o puede presentarse
un decaimiento más lento (meses) cuando el virus no
es tan virulento.19

Los síntomas son complicados de identificar, debido


a que el árbol va perdiendo fuerza poco a poco, las Ilustración 15. Tristeza de los cítricos

hojas pierden tamaño, van cambiando de color verde a plomo y se presenta una defoliación
en los extremos de los brotes, observándose ramas secas.

Control:

• No existe control alguno, solo puede ser preventivo


• Adquirir plantas en viveros que cumplan con las normas de calidad

o Buenas prácticas en el manejo de plagas y enfermedades20


Las plantas de naranja agria tienen pocas plagas, y no necesitan de muchos plaguicidas. Las
plantas son aromáticas y tienen su propia defensa.

La siembra de diferentes plantas medicinales en un mismo terreno ayuda a controlar las


plagas, pues el aroma o el olor de las plantas medicinales confunden a las plagas y no las dejan
vivir.

Cuando el control de las plagas y enfermedades no es


posible con productos orgánicos, usar productos
químicos, en este punto se requiere del
asesoramiento de un agrónomo o un técnico
capacitado.

Ilustración 16. Asistencia técnica

22
Se debe tener mucho cuidado al utilizar productos
químicos, ya que son venenos y pueden ser mortales
para las personas y animales domésticos. Además,
dañan al medio ambiente, al no saberlos utilizar de la
forma adecuada.

Ilustración 17. Equipo de protección

Los productos orgánicos o químicos, como


insecticidas o fungicidas, deben almacenarse en una
bodega segura, esto significa que tenga llave y que
esté seca, lejos de los niños y de los alimentos, fuera
del alcance de animales domésticos y de animales
salvajes, como las ratas.

Ilustración 18. Bodega de


almacenamiento
Usar bomba fumigadora en buen estado y almacenarla de forma segura en la bodega, es una
buena práctica agrícola.

Ilustración 19. Bomba fumigadora

Se recomienda lavar los envases vacíos hasta tres


veces antes de tirarlos y destruirse cuando se termina
el plaguicida, para eso se debe perforar con un clavo o
cortarlos con machete.

Ilustración 20. Lavado de envases

23
No se debe aplicar plaguicidas unos días antes de
cosechar las plantas. Se debe dejar un tiempo
adecuado, según las recomendaciones del plaguicida.
Es de suma importancia leer los consejos escritos en el
envase antes de usar los plaguicidas.
Hacer un buen uso de los plaguicidas es ser un buen
agricultor, además ayuda a conservar el ambiente.

Ilustración 21. Manejo seguro


de plaguicidas
4.6 Salud y seguridad laboral

Uno de los ejes fundamentales de las buenas prácticas agrícolas es la protección a los
trabajadores agrícolas. Para esto se deben cumplir las especificaciones que se mencionan a
continuación en las áreas siguientes21:

o Capacitación

• Todo el personal que labora en la finca debe recibir capacitación en las labores que
realiza.
• Todo el personal, tanto permanente
como temporal, debe recibir
capacitación básica sobre higiene para
el manejo de los productos. Se debe dar
especial énfasis a la higiene de las
manos, la protección de cortes en la piel
y la limitación de fumar, comer y beber
en los lugares permitidos.
• Todo el personal que trabaje con
Ilustración 22. Capacitación
productos fitosanitarios debe recibir una
capacitación especial referida a la preparación, manipulación y aplicación de
fitosanitarios, y al uso del equipo de protección personal y de los equipos de
aplicación.
• Las normas entregadas en las actividades de capacitación deben ser proporcionadas
por escrito y de manera entendible para el personal.
• Cada capacitación debe quedar registrada y contar con un certificado de asistencia o
aprobación.
• Cada vez que ingrese un nuevo trabajador, o que una persona sea removida de una
función a otra, debe capacitarse en su nueva labor.

24
o Seguridad
• Se debe desarrollar un plan de acción que promueva condiciones de trabajo seguras y
saludables.
• Deben prepararse procedimientos para casos de emergencia y accidentes. Estas
indicaciones deben estar escritas y ser de fácil entendimiento para los trabajadores.
Se deben incluir los teléfonos de emergencia para incendios, accidentes,
intoxicaciones, etc.
• Los distintos peligros que se presenten en el predio deben ser claramente
identificados mediante señalizaciones.
• Debe haber botiquines equipados
adecuadamente en el lugar donde se
realice alguna labor. La ubicación del
botiquín debe ser de fácil acceso y
conocida por el personal.
• Los trabajadores deben contar con el
equipamiento necesario para su
protección personal según las labores
que realicen. Esta condición reviste
Ilustración 23. Seguridad
especial importancia en el caso de
manipulación de productos fitosanitarios.
• Las maquinarias y equipos de trabajo, y los equipos eléctricos deben mantenerse en
buen estado. Se les debe realizar revisiones periódicas para evitar accidentes de los
trabajadores.

o Servicios básicos para el personal


• En todas las jornadas se debe de contar con agua potable o potabilizada destinada a la
bebida y lavado de manos del personal.
• El agua debe ser distribuida por medios
sanitariamente adecuados, en caso de utilizar
envases, deben estar limpios, exterior e
interiormente. Deben tener una llave
dispensadora para sacar el agua, se deben
mantener sobre alguna estructura que evite su
contacto con el suelo.
• Se debe disponer de baños fijos o móviles para
el personal, éstos deben mantenerse en buen
estado y limpios
• Los baños deben ubicarse a más de 100 m de Ilustración 24. Servicios básicos
fuentes o cursos de agua.
• Todos los baños deben contar con un sistema de recepción de aguas servidas. No se
puede verter esta agua a cursos de agua o directamente en los campos.

25
• Cualquiera que sea el tipo de baños existente en la finca, se debe cumplir con las
siguientes normas mínimas de higiene: deben ser fáciles de lavar y deben mantenerse
siempre limpios, interior y exteriormente, si los baños se utilizan durante faenas
nocturnas, deben tener iluminación, deben contar con basureros con tapa, deben
contar con dispensador de papel higiénico, deben tener señalización que indique la
obligación de lavarse las manos después de usar el baño.
• A la salida de los baños debe haber instalaciones para el lavado de manos, deben
contar con los siguientes elementos mínimos, agua potable o potabilizada,
dispensadores de jabón, elementos para secado de manos, los cuales deben ser
desechables.
• Se debe elaborar un programa de limpieza de los baños que incluya productos, dosis,
frecuencia de aplicación, persona encargada y lista de verificación. Se debe llevar un
registro de esta actividad.
• Deben existir instalaciones básicas para la alimentación del personal, se puede
disponer de comedores fijos o móviles.

o Medidas de higiene
• El personal debe respetar las medidas de higiene e inocuidad dispuestas por el
predio.
• El personal debe conocer las distintas señales educativas presentes en el predio y
respetar lo que se quiere de ellas, en lo referente a medidas de higiene (“Lávese las
manos”; “Use los baños”), restricción de
acceso a lugares prohibidos y zonas
habilitadas para comer y fumar.
• El personal con enfermedades contagiosas o
con síntomas de ellas (diarrea, vómito, etc.),
debe dar aviso al encargado, y no trabajar
manipulando producto fresco.
• Las visitas que lleguen al recinto deben
cumplir con las mismas exigencias que el
personal que labora en él.
Ilustración 25. Medidas de higiene

4.7 Gestión de residuos y agentes contaminantes


o Manejo de residuos de cosecha
Los residuos orgánicos se pueden compostar en sitios o en lugares acondicionados para su
elaboración. Se debe capacitar sobre técnicas y estrategias de reciclaje de los residuos
orgánicos de la finca.

26
La producción de vegetales es un sistema altamente generador de residuos de cosecha y de
otros tipos, que resultan de podas, plantas enfermas y renovación del cultivo. El manejo
tradicional de estos residuos por el agricultor es incorporarlos al suelo sin ningún tratamiento,
al momento de preparar el terreno para nuevas siembras.

Generalmente, estos residuos son portadores de hongos, bacterias, y nematodos


fitopatógenos y de plagas fitófagas, que actúan como fuente de inóculo o de infestación para
el nuevo cultivo, de esta forma se perpetúa el ataque de plagas y enfermedades, y el
productor se ve obligado a aplicar, cada vez con más frecuencia, fungicidas e insecticidas para
controlarlas. La producción de compost a partir de residuos de cosecha, para la obtención de
materia orgánica, es una valiosa estrategia en la producción limpia.

o Principales fuentes de contaminación:


• El agua utilizada en diferentes procesos como el riego, el lavado y limpieza del
producto, el lavado de las
herramientas y en la higiene del
personal.
• Los abonos y los desechos orgánicos
sin un manejo apropiado.
• Contaminación química por medio de
los insumos utilizados en el cultivo en
localidades vecinas.
• La falta de limpieza e higiene del Ilustración 26. Contaminación
personal.
• La falta de higiene de las instalaciones de clasificación y empaque del producto.
• La presencia de plagas como roedores y animales silvestres y domésticos en los
cultivos e instalaciones de manejo del producto.
• El medio de transporte utilizado para el transporte del producto, y los diferentes
insumos aplicados en el sistema de producción.
• El equipo y los utensilios utilizados para la cosecha cuando no se lavan o desinfectan
de manera apropiada. Todos los materiales de cosecha, contenedores y otros deben
estar limpios.
• En todo momento se debe evitar la incorporación de tierra, barro, agua y otros
contaminantes a los productos cosechados o a los materiales de cosecha.
• Se debe instruir al personal para separar y no utilizar materiales y contenedores
sucios.
• Al traspasar el producto cosechado a contenedores de mayor tamaño, se debe hacer
con cuidado para no dañarlos. Estos envases también deben estar en buenas
condiciones y limpios.
• El personal que trabaja en la recolección debe estar capacitado en esta faena,
especialmente en el manejo higiénico del producto.

27
• Los materiales y contenedores utilizados en la cosecha deben permanecer
resguardados durante la noche o al término de cada jornada.
• El área donde se guarden o mantengan los materiales de cosecha y contenedores debe
estar limpia.
• Se deben evitar en todo momento las contaminaciones cruzadas con materiales
sucios, estiércol, abonos y otros.
• Nunca se debe permitir el ingreso de animales a los sectores de cultivo y de acopio de
productos cosechados.
• Si previamente a la cosecha se utilizaran productos fitosanitarios, aquella debe
realizarse una vez cumplido el periodo de carencia especificado en la etiqueta del
producto utilizado.

Las personas que manipulen el producto en las labores de cosecha y postcosecha deben tener
en cuenta las siguientes normas higiénico–sanitarias, para evitar la contaminación del
producto y garantizar la salud de los operarios:

• Deben bañarse todos los días, mantener los dientes


limpios, y uñas cortas, limpias y sin esmaltes.
• Mantener el cabello limpio y corto o bien recogido.
• No consumir alimentos y bebidas en lotes, bodegas y sala
postcosecha.
• Llevar el uniforme completo, limpio y ordenado.
• No utilizar relojes, anillos, aretes ni collares cuando se
encuentren manipulando las hortalizas.
• No escupir en ningún área de la empresa.
• Taparse la boca al estornudar o toser, y luego lavarse las
manos. Ilustración 27. Normas
de higiene
• No manipular dinero (billetes, monedas) mientras esté en
contacto con los alimentos.
• No fumar en las labores de cosecha y postcosecha.
• El personal no debe utilizar lociones ni cremas de manos.
• No almacenar o guardar alimentos en los casilleros por más de un día, pues son focos
de contaminación que atrae plagas, roedores y microorganismos.
• Depositar las basuras en los recipientes indicados, teniendo en cuenta el tipo de
desecho; si tiene tapa, verificar que quede debidamente cerrado.
• Si padece alguna enfermedad como: faringitis, amigdalitis, laringitis, otitis,
conjuntivitis, diarrea o lesiones infectadas, informar al supervisor o a su jefe inmediato
para que tome las medidas pertinentes.
• Lavarse las manos antes y después de manipular el producto, antes o después de
comer o de rascarse cualquier parte del cuerpo, al estornudar o toser, al manipular

28
recipientes de basura, aspersores de fumigación, escobas u otros utensilios sucios, al
hacer uso del sanitario, antes de ingresar a la sala postcosecha.

5. COSECHA Y POSTCOSECHA DEL CULTIVO


La primera cosecha se realiza a los 4-5 años después de sembrados los árboles de naranja
agria. Posteriormente, cada año se hace la cosecha entre dos a tres veces dependiendo el
crecimiento de las hojas y tallos nuevos, lo cual dependerá de la disponibilidad de riego, los
árboles de forma natural tendrán mayores rebrotes aprovechables durante la época lluviosa,
si se cuenta con disponibilidad de nutrientes, se pueden obtener dos cortes durante la época
lluviosa, y con disponibilidad de agua de riego podría obtenerse otro corte adicional en la
época seca.

Es posible tener una cosecha inicial, que produce hojas elegidas con un pequeño porcentaje
de materia leñosa, que tiene lugar dos o tres años después de la siembra. Las plantas son
productivas por, aproximadamente, 25 años, pero nunca se dejan crecer hasta llegar a ser un
árbol completamente desarrollado. En la primera cosecha el tallo principal se corta cerca del
terreno para favorecer la ramificación y facilitar la cosecha de las hojas. La constante poda
cerca de las ramas esconde el desarrollo de la mayoría de las flores y frutas.

La frecuencia de la cosecha depende del precio que los compradores pagan por el aceite, de
la disponibilidad de materia verde para cortar, es posible manejar plantaciones de que se
cosechan de forma escalonada, para poder mantener una provisión constante de materia
verde para procesar y abastecer en mercado de aceite durante todo el año.

El corte de hace manualmente, utilizando machete para cortar los brotes tiernos, que
incluyen hojas y ramas, para luego hacer una clasificación en el campo eliminando las ramas
más leñosas, para que la materia prima sea hojas y ramas tiernas, es importante separar los
frutos en cualquier estado de madurez, ya que la presencia de estos se considera una
contaminación al producto. La materia verde cortada de la planta cultivada de naranja agria
está formada por hojas, brotes, ramitas y también las pequeñas ramas contienen aceite y se
incluyen en la materia prima para la destilación.

El índice de desarrollo de las nuevas hojas, en función de la temperatura, de la lluvia y de la


fertilidad del suelo, regulan también el número de veces en un año en el que el árbol se poda.

El crecimiento se naturalmente se interrumpe en clima cálido y seco, en esta época deberá


aplicarse riego para mantener los árboles en producción, pero la fotosíntesis es más rápida
en la época lluviosa de mayo a octubre, la cosecha y la destilación son más activas en los
meses lluviosos, toda vez se encuentren en climas cálidos.

29
El corte debe hacerse después de levantado el rocío de la mañana, no se debe cosechar
después de una lluvia, ya que el producto se oxida, tomando un color pardo oscuro, que
reduce su valor comercial, pero también debe evitarse las horas de mayor exposición solar
para evitar volatilización de aceites.

Es muy importante desinfectar las herramientas a utilizar para el corte o cosecha, antes y
después del corte; esta es una práctica cultural que evita la propagación de enfermedades de
planta a planta. El corte de brotes debe realizarse lo más cercano posible al tallo o ramas
principales, evitando hacer heridas en ellas, en condiciones normales de clima y sanidad;
dependiendo del tamaño de la planta, se pueden realizar cortes del 50% de la planta y hasta
el 60% del total de su altura, los cortes deben hacerse en plantas sin hojas amarillas ni
presencia de plagas o enfermedades. Se busca cosechar hojas y tallos verdes del mayor
tamaño posible.

Después de esta operación, se espolvorea con ceniza o un producto a base de cobre y azufre,
esta labor nos permite por un lado ayudar a la cicatrización de los tallos, por otro lado,
controlar y/o prevenir la posible proliferación de hongos u otros agentes causantes de
enfermedades.

El producto cosechado deberá puede apilarse y transportarse a granel y conducidas lo más


pronto posible a un área adecuada, seca y bajo sombra, para su preparación para el
transporte, el material verde debe llegar a la planta de proceso en un periodo de tiempo entre
12 a 24 hrs.

5.1 Rendimientos
La plantación de Petit Grain, Citrus X Aurantium puede generar dos cosechas al año obtenidas
del corte de sus hojas, por lo que no es necesario hacer una replantación anual ya que este
cultivo pude durar hasta 30 años sin que su rendimiento disminuya, según literatura “En
cuanto a los rendimientos una hectárea de naranja agria puede lograr un rendimiento de 60
– 70 mil kilos de hojas para una producción de 240 – 280 kilos de esencia de Petit Grain”.22

5.2 Densidad de plantación


De manera general, los cítricos se establecen de manera definitiva en el campo en distancias
que con influenciadas por el tamaño y el área de copa que cubren. La distancia de siembra en
cítricos depende de los siguientes factores5:

• Los diferentes portainjertos, inducen diferencias significativas en el tamaño de la


copa.
• La fertilidad y tipo de suelo influyen en el porte y vigor de las plantas.
• El clima interfiere limitando o favoreciendo el desarrollo de las plantas.
• La tecnología para adoptar y el valor de la tierra.

30
En ese sentido, se tienen distancias de siembra de cítricos que van de 5 a 6 metros entre
plantas y 6 a 7 metros entre surcos, hasta 8 por 8 m (entre planas y surcos).

La Asociación Cubana de Técnicos Agrícolas y Forestales –ACTAF- indica que el árbol de


naranja agria cubre un área de aproximadamente 2 a 3 m2, por lo que recomienda sembrar
dejando este espacio de separación entre otras plantas.4 Sin embargo otros autores
recomiendan directamente que la distancia de siembra para la naranja agría es de 7 m entre
plantas por 7 m entre surcos al cuadro que da una densidad de 238 plantas por hectárea, que
se puede incrementar hasta 275 plantas por hectárea en siembra al tresbolillo.

Estos datos convertidos a tareas o cuerdas corresponden a 10 y 12 plantas por tarea en


siembras al cuadrado y al tresbolillo, respectivamente.2

5.3 Plan de Inversión para el establecimiento del cultivo (costos por etapa de
cultivo y análisis de rentabilidad)
o Plan de inversión utilizando un sistema de riego por goteo
Costos Fijos

Ilustración 28. Petit Grain

31
Producción de materia verde (hojas)
o Costos por etapa del cultivo 2 cosechas

32
La amortización de costos fijos se estima en Q 8,958.25 y los costos variables en Q 42,450.00
con un total de costos de producción de Q 51,408.25

Petit Grain, Citrus X Aurantium producción de materia en bruto la cual en el primer año de
cultivo con sistema de riego se puede llegar a obtener dos cosechas, con un rendimiento
estimado de hojas de 60,000 kg/ha.

El costo de producción por kilo de materia verde (hojas) se estima en Q 0.86

Producción de aceite esencial23

El porcentaje de extracción encontrado varía entre “(0.5% – 1.0%)”. Para producir un kilo de
aceite con rendimiento medio del 0.8% se necesitan 125 kilos de hojas, se estima un costo de
Q 138.75 por kilogramo de aceite. Esta estimación no incluye los costos de procesamiento en
la extracción del aceite.

“En promedio se estima una producción por hectárea de 240 a 280 kilos de aceite Petit Grain
por hectárea”.22

Los costos de producción varían dependiente de la zona de producción, el sistema de siembra


y del manejo tecnológico del cultivo incluyendo el manejo postcosecha y la técnica de
destilación. Estas dos últimas actividades, constituyen la parte más importante para obtener
un aceite esencial de buena calidad que sea aceptado en el mercado.24

Ilustración 29. Petit Grain

33
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Citrus X aurantium L. [en línea]. EE. UU.: Integrated Taxonomic Information System;
[actualizado 22 Mar 2021; citado 16 Abr 2021]. Disponible en:
https://www.itis.gov/servlet/SingleRpt/SingleRpt?search_topic=TSN&search_value=825215
#null

2. Cultivo del naranjo agrio. ABC en el este [en línea]. 02 Jul 2003 [citado 16 Abr 2021]; ABC
Rural. Disponible en: https://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/abc-
rural/cultivo-del-naranjo-agrio-707405.html

3. Naranja agria [en línea]. Cuba: EcuRed; 2010 [citado 16 Abr 2021]. Disponible en:
https://www.ecured.cu/Naranja_agria#Taxonom.C3.ADa

4. Naranja agria [en línea]. La Habana: Infoagro, ACTAF; 2008-2017 [citado 16 Abr 2021];
Condimentos. Disponible en:
http://www.actaf.co.cu/revistas/condimentos/Naranja%20agria.pdf

5. González L, Tullo C. Guía técnica cultivo de cítricos [en línea]. San Lorenzo, Paraguay:
Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Asunción; 2019. [citado 16 Abr 2021].
Disponible en: https://www.jica.go.jp/paraguay/espanol/office/others/c8h0vm0000ad5gke-
att/gt_03.pdf

6. Clasificación científica, Naranja agria [en línea]. Nicaragua: ISNAYA; 1985-2019 [citado 16
Abr 2021]; Laboratorio. Disponible en: http://isnaya.org.ni/FCNMPT/laboratorio/naranja-
agria.php

7. Mérida Reyes, M. S. (2012). Estudio del rendimiento y composición del aceite esencial de
diferentes poblaciones silvestres de Lippia chiapasensis Loes. del altiplano occidental
guatemalteco. Tesis Biólogo. Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, Universidad de San
Carlos de Guatemala. Disponible en: http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/06/06_3237.pdf

8. Marrone, María Lydia. (1951). Estudio químico del aceite esencial de Citrus Bigaradia Risso
(petit grain). (Tesis Doctoral. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y
Naturales.). Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n0681_Marrone

9. Citrus aurantium [en línea]. [s.l]: Botanicayjardines.com; 2012 [citado 16 Abr 2021];
Rutaceae. Disponible en: https://www.botanicayjardines.com/citrus-aurantium/
10. Costa Rica. Ministerio de Agricultura y Ganadería. Aspectos técnicos sobre cuarenta y
cinco cultivos agrícolas de Costa Rica. San José, Costa Rica: Dirección General de Investigación
y Extensión Agrícola; 1991.

11. Castro D, Díaz J, Martínez M, Muñoz K, Osorio E, Serna R, et al. Cultivo y producción de
plantas aromáticas y medicinales [en línea]. 2 ed. Rionegro: Fondo Editorial Universidad
Católica de Oriente; 2013. [citado 16 Abr 2021]. Disponible en:

34
https://www.uco.edu.co/investigacionuco/fondoeditorial/catalogo/libroplantasaromaticas2
013.pdf

12. Mateus Pérez LM, Vanegas Forrero Z. Caracterización de la agrocadena de la Albahaca


Ocimum basilicum, en San Antonio del Tequendama-Cundinamarca, Bajo el Enfoque del
Desarrollo Territorial. [tesis Administrador Ambiental en línea]. Bogotá, Colombia:
Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Facultad de Medio Ambiente y
Recursos Naturales; 2015. [citado 16 Abr 2021]. Disponible en:
https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/3919/VanegasForeroZulelly20
15.pdf?sequence=1&isAllowed=y

13. Acción Contra el Hambre, Unión de Cooperativas Agropecuarias del Norte de las Segovias,
COSUDE, ACCENTURE. Manejo ecológico de frutales en zona seca [en línea]. Managua: ACF,
UCANS, COSUDE, ACCENTURE; 2016 [citado 16 Abr 2021]. Disponible en:
https://www.eda.admin.ch/dam/countries/countries-
content/nicaragua/es/Cartilla_Frutales.pdf

14. Molina E. Nutrición y fertilización de la naranja. Rev Inf Agro [en línea]. 2000 [citado 16
Abr 2021]; (40): 5-13. Disponible en: http://www.ipni.net/publication/ia-
lahp.nsf/0/D4E5F648629449B0852579A30079AC9D/$FILE/Nutrici%C3%B3n%20y%20fertiliz
aci%C3%B3n%20de%20la%20naranja.pdf

15. Riego por goteo para el cultivo de cítricos [en línea]. México: Intagri; 2001-2021 [citado
16 Abr 2021]; Frutales. Disponible en: https://www.intagri.com/articulos/frutales/riego-por-
goteo-para-el-cultivo-de-citricos

16. Albahaca: Guía básica para su cultivo [en línea]. Santiago de Chile: Portal Frutícola; 16 Abr
2020 [citado 09 Feb 2021]. Agrotecnia. Disponible en:
https://www.portalfruticola.com/noticias/2020/04/16/el-cultivo-de-la-albahaca-guia-
basica-para-su-cultivo/

17. Naturvegan Ecológico S.L. ECOagricultor [Blog en línea]. España: Naturvegan Ecológico S.L.
2012-2021 [citado 16 Abr 2021]. Disponible en:
https://www.ecoagricultor.com/category/blog/maceto-huerto-blog/plagas/

18. Nemátodos [en línea]. Lima: Agrobioticos; (s.f) [citado 16 Abr 2021]; Plagas. Disponible
en: https://agrobioticos.com/portfolio_item/tylenchulus/

19. Virus de la Tristeza de los agrios o cítricos [en línea]. [s.l]: 2002-2020 2021 [citado 16 Abr
2021]; Plagas y Enfermedades. Disponible en:
https://articulos.infojardin.com/PLAGAS_Y_ENF/Enfermedades/virus-tristeza.htm

20. Guatemala. Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación. Instituto de Ciencia y


Tecnología Agrícolas. Asociación de cooperación para el Desarrollo Rural de Occidente.
Manual básico de buenas prácticas agrícolas en la producción de plantas medicinales y

35
aromáticas [en línea]. Guatemala: MAGA, ICTA, CDRO; 2007 [citado 16 Abr 2021]. Disponible
en:
https://www.icta.gob.gt/publicaciones/Plantas%20medicinales/Plantas%20medicinales%20
y%20aromaticas.pdf

21. Jaramillo J, Rodríguez V, Guzmán M, Zapata M, Rengifo T. Manual Técnico: Buenas


Prácticas Agrícolas en la Producción de tomate bajo condiciones protegidas [en línea].
Medellín, Colombia: FAO, CORPOICA, MANA, Gobernación de Antioquia; 2007 [citado 16 Feb
2021]. Disponible en: http://www.fao.org/3/a1374s/a1374s00.pdf

22. Cotización de petit grain en alza. ABC en el este [en línea]. 14 Sep 2011 [citado 22 Abr
2021]; ABC Rural. Disponible en: https://www.abc.com.py/articulos/cotizacion-de-petit-
grain-en-alza-307663.html

23.Ultra International B.V. Essential oils, Market Report, Spring. Países Bajos: Ultranl; 2021.
[citado 22 Abr 2021]. Disponible en: ultranl.com/wp-content/uploads/MR-SPRING-
2021_Final-DS.pdf

24. Orellana Polanco AD. Agrotecnología para el Cultivo del Pachuli [en línea]. Guatemala:
MAGA, ICTA, SENACYT, AGEXPORT,Extract; 2009 [citado 22 Abr 2021]. Disponible en:
https://www.icta.gob.gt/publicaciones/Plantas%20medicinales/Agrotecnologia%20para%20
el%20cultivo%20del%20Pachuli.pdf

25. Flaticon. Iconos de agricultura [Imagen]. 2010-2021. Disponible en:


https://www.flaticon.es/resultados?word=de+agricultura

36
CRÉDITOS

Grupo Consultor - ASOVERDE


David Horacio Estrada Jeréz
Reynaldo José Marroquín Castañeda
José Luis Sagüil Barrera
Fausto Roberto Valiente de León
Alex Randolfo Casasola Carranza
José Gabriel Suchini Ramírez
Kathia Susana Estrada Moreira

Mesa Técnica de Revisión


Francisco Ralda
Juan Carlos Hurtarte
Alfonso Luege
Gerardo Luttman

División Agrícola - AGEXPORT


Andrés Bickford
Rosío Martínez

<< Este documento ha sido elaborado con el apoyo financiero de la Unión Europea. Su
contenido es responsabilidad exclusiva de La Asociación Guatemalteca de Exportadores -
AGEXPORT- y no necesariamente refleja los puntos de vista de la Unión Europea>>.

También podría gustarte