Está en la página 1de 7

JABÓN LÍQUIDO DE CHOLOQUE

OBJETIVO

 Fabricar jabón líquido ecológico a partir del Choloque y conocer sus utilidades
en beneficio.

HIPÓTESIS

 El jabón líquido ecológico hecho a base del Choloque es benéfico y amigable


con el medio ambiente.

MARCO TEÓRICO

Sapindus Saponaria, también conocido como choloque o boliche, es un árbol


pequeño a mediano, este árbol crece en la región noroeste del Perú
(principalmente en Cajamarca y Áncash) y parte de la ceja de selva, se utiliza,
la cascara del fruto, ya que contiene una sustancia saponificadora y tenso
activa, que se utiliza como jabón. Siempre verde, que alcanza los 16 m de
altura y hasta 45 cm de DAP, y excepcionalmente hasta 25 m de altura y 80 cm
de DAP. Su copa es amplia y se ramifica a poca altura. Corteza verrugosa, algo
lisa, gris clara a gris oscura. Es un hermoso árbol de follaje perenne, que suele
alcanzar hasta 15 m de altura y diámetros de hasta 1 m. Las hojas son
alternas, pinnadas y miden de 9-50 cm de largo. Las láminas de las hojuelas no
tienen pelos y van generalmente pareadas, midiendo de 4 - 25 cm de largo, con
el borde liso u ondulado y acabado en punta. Los grupos de flores son
panículas laterales, de 15-45 cm de largo con numerosas flores pequeñas
blancuzcas.

Tiene flores pequeñas blancuzcas. Los frutos son bayas redondas de 15 mm


de diámetro, color café lustroso, que contienen una pulpa pegajosa y una
semilla de 1 cm de diámetro, redonda y negra. Tanto la pulpa como la semilla
son venenosas. Se reconoce por tener el tronco liso con líneas horizontales.
Tiene una pequeña estípula entre las hojuelas terminales. Las hojuelas tienen
más de 3 cm de ancho y el raquis de la hoja es acanalado y estrechamente
alado.
La cáscara del fruto produce saponinas, las cuales han mostrado que poseen
un efecto de disminución del colesterol en animales experimentales. Si este
efecto ocurriera en los humanos, a partir de una dieta rica en leguminosas,
podría considerarse un avance fisiológico que disminuiría el riesgo en
enfermedades del corazón.

- Saponinas: Las saponinas son glucósidos esteroidales o triterpénicos. Son


caracterizados por tener características comunes como abundante espuma,
hemólisis de los glóbulos rojos de la sangre, toxicidad en los peces,
insecticidas fungicidas, etc. Las propiedades de espuma de las saponinas
pueden ser utilizadas en shampoo, detergentes y agentes emulsificantes. Son
sustancias terciarias y de elevado peso molecular neutras o ligeramente
ácidas.
Las saponinas se presentan en una gran variedad de plantas, pero pocas de
estas son utilizadas como alimento para el hombre. Una reciente revisión
identifica solo 28 plantas alimenticias con contenido de saponinas; de éstas,
sólo 17 son usadas en cantidades comerciales, en algunas cocinas del mundo.

Manejo de la semilla
El fruto del Sapindus Saponaria (jaboncillo) es un recurso natural que ofrece
componentes químicos en calidad y cantidad, de interés para el desarrollo
agroindustrial. Los frutos se recolectan directamente del árbol o del suelo
cuando presentan una coloración verde amarillenta. Es común encontrar frutos
alrededor del árbol durante todo el año. Se trasladan los frutos y se extienden
al sol de dos a tres días por períodos de tres a cuatro horas. La semilla se
extrae manualmente. Cada kg contiene de 1500 a 7400 semillas. La
germinación en semilla fresca está alrededor del 85-90%. Almacenadas a
condiciones ambientales mantienen su viabilidad de uno a tres meses. Sin
embargo, se pueden mantener viables por 6-18 meses almacenadas en
recipientes herméticos en cámaras frías a 5 ºC y bajo contenidos de humedad
del 6-8 %.
Usos
Esta planta es recomendada para enfermedades respiratorias y en afecciones
cutáneas de niños chicos; como inyección vaginal es útil para combatir las
hemorragias y la leucorrea; sus flores, preparadas bajo la forma de baños, se
utiliza para reumatismos crónicos; como infusión en vino o en tintura alcohólica,
sirve para frotar extremidades y partes enfermas; su corteza, macerada, es
utilizada como expectorante; la infusión de su corteza o su maceración
prolongada es empleada en afecciones escamosas y crónicas de la piel, en
lavados hace desaparecer las indigestiones, también se usa en las alopecias.

La pulpa de los frutos contiene gran cantidad (30%) de una sustancia llamada
saponina. Al estrujar los frutos estos hacen espuma que antes se usaba como
jabón para lavar la ropa, dándole el nombre común de jaboncillo. Otra manera
de obtener el jabón es cortar la pulpa y ponerla en agua para producir la
espuma. También tiene uso en perfumería y farmacia (tinturas y emplastos). De
la almendra se extrae un aceite que puede quemarse para alumbrado. El
cocimiento de la corteza se puede usar como sudorífico y diurético. Las
semillas molidas han servido también como barbasco para pescar, y como
insecticidas. Por lo que se considera prohibido para el consumo humano.
Debido a su dureza, se han usado en artesanías para hacer collares y rosarios,
y como chibolas o canicas para el juego de los niños. Las hojas son de baja
palatabilidad para el ganado. Es una planta melífera. En el pasado fue una
especie con importancia debido a su uso para hacer jabón, y por lo tanto era
habitual encontrarla en cafetales, orillas de ríos y patios y huertos caseros. Hoy
en día, su importancia se ha reducido debido a la disponibilidad de sustitutos
químicos para el jabón, a un costo que el pequeño productor puede permitirse
en la mayoría de los casos. Por lo tanto, su importancia actual radica en sus
usos como leña y madera de uso local y como especie ornamental, medicinal,
insecticida y para artesanías.
En el caso de personas que sufren de caída del cabello, caspa, seborrea o
psoriasis puede emplear diariamente el champú de boliche y plantas
medicinales de Perú Natural. Deje la espuma en el pelo por cinco minutos y
luego de enjuagarse aplique loción de sanky, sábila y placenta, y péinese. Con
estas recomendaciones desde la primera semana se detendrá la pérdida del
cabello y con el curso de los tres primeros meses crecerá nuevamente. La
especie es usada como sombra en cafetales en El Salvador, en cercas vivas, y
a veces como ornamental o para recuperación de suelos; también es utilizado
por joyeros para codear la plata (método en el que se limpia y lustra la joyería
fabricada con plata, con la espuma producida por el fruto de pacun, que es la
manera en la que se le conoce vulgarmente).

En algunas comunidades de la selva la candona, chiapas, lo utilizan como arbol


forrajero en los potreros. También es utilizado como pectoral y fluidificante de
las secreciones bronquiales y asma, como estimulante de la mucosa gástrica,
sudorífico y diurético.

METODOLOGIA

La elaboración de este jabón líquido es muy sencilla, para ello necesitaremos lo


siguiente:

 30 mitades de cascara de choloque.


 3 litros de agua.
 Aceite esencial (opcional), en este caso se utilizara esencia de lavanda.

Procedimiento
1. Poner las cascaras de choloque y 1 litro de agua en una olla al fuego
medio por 20 min.
2. Una vez pasado el tiempo, apagar el fuego y dejar reposar por el lapso
de 1 hora.
3. Colar y guardar en un recipiente.
4. En la misma olla, con las mismas cascaras, añadir 1 litro más de agua y
ponemos a fuego medio por 20 minutos.
5. Repetir la misma operación, que repose una hora y colar el contenido
para después mezclar los dos líquidos: éste y el que se ha guardado.
6. Triturar las nueces en un mortero y luego poner en la olla con ½ litro de
agua y repetir el proceso anterior.
Procedimiento adicional
 Una vez obtenido el producto, se logró notar que no era muy espeso y
no tenía las características de un jabón líquido convencional, para ello
se decidió agregar una pequeña cantidad de jabón de glicerina neutra.
 Haciendo pruebas para poder alcanzar una viscosidad muy cercana a
los jabones líquidos convencionales, se llegó a la conclusión de utilizar
3.2086 g. por 40 ml del producto.
 Por cada 40 ml del producto se agrega 5 ml de esencia de lavanda.
 Se midió el Ph dando un resultado neutro.
CONCLUSIONES
Podemos aprovechar el choloque para distintos fines, en especial la fabricación
de productos de limpieza como en este caso el jabón líquido, que favorece al
medio ambiente y a las propias familias. Hay muchas formas de conseguir el
choloque, tanto en los diversos centros botánicos de la ciudad, o desde sus
propias zonas de origen en el país, como Cajamarca, Ica, Arequipa, Áncash, o
en la parte ceja de la selva. Asimismo se puede incentivar a los pobladores de
éstas regiones andinas de nuestro país para cultivar esta planta, ya que
también sería un beneficio para ellos porque tendrían un medio de ingreso de
dinero trayéndolas a la capital o exportándolas a otros países.

Recomendaciones

 Para obtener una mejor viscosidad es efectivo el uso de


carboximetilcelulosa o también conocida como cmc.
 Utilizar aceite esencial de lavanda, en lugar de esencia de lavanda.
ANEXO

También podría gustarte