Está en la página 1de 6

RESUMEN

BIENESTAR ANIMAL EN LAS GRANJAS LECHERAS


El respeto por el bienestar de los animales se ha convertido en una demanda social creciente, a la par
que los consumidores reclaman mayor información sobre la procedencia y condiciones de obtención de los
productos de origen animal. Desde esta nueva perspectiva, el animal no es considerado como un simple
medio para producir, sino que es un ser dotado de sensibilidad y de cierta percepción y comprensión del
medio que lo rodea.
Aunque parece que el interés por el Bienestar Animal es reciente, el hombre desde los inicios de la
ganadería, no para de intentar, en mayor o menor medida, satisfacer las necesidades de los animales que
tiene a su cargo. Procurando evitar situaciones de estrés, dolor, sufrimiento, etc.
El primer punto de partida para conseguirlo , es entender bien el concepto de “Bienestar Animal”, pues
el campo que abarca es demasiado amplio y complejo; pudiendo así, confundirlo con otros términos, que
aunque son parecidos, cuentan con algunas diferencias, como son “Protección Animal” o “Defensa
Animal”. La protección animal es un acto del ser humano mientras que el bienestar animal varía en
cualquier organismo viviente.
La mayor parte de la sociedad piensa que bienestar es comprarle cosas a su mascota y darle mucho
cariño. Cuanto más cariño mejor. Cuantos más besos, abrazos y achuchones más bienestar. Cuanto más le
dejemos subirse al sofá y a la cama más bienestar. Pensar esto es un error, pues su definición se aleja por
completo de esa idea. Entonces…
¿Qué es el bienestar animal?
El bienestar animal se define como el “estado de completa salud física y mental en la que el animal se
encuentra en armonía con el medio que lo rodea” (Huges, 1976).

NORMATIVA
La normativa general básica en materia de bienestar de los animales en las granjas es el Real Decreto
348/2000 de 10 de marzo (modificado por RD 441/01 del Consejo de 27 de abril). Éste es la transposición al
ordenamiento jurídico español de la Directiva 98/58/CE, que incluye los principios de provisión de
estabulación, comida, agua y cuidados adecuados a las necesidades fisiológicas y etológicas de los
animales, de acuerdo con la experiencia adquirida y los conocimientos científicos. También incluye los
requisitos que deben cumplir los cuidadores de los animales.
El Real Decreto es aplicable a las granjas de todo animal y establece entre otras cosas, la
obligatoriedad de un libro de registro en la explotación en el que se anoten todos los tratamientos médicos
realizados, así como el número de animales muertos descubiertos en las inspecciones que regularmente
deben llevarse a cabo. Es estrictamente necesario que las explotaciones ganaderas sean sometidas a
diversas inspecciones de sanidad y calidad cada cierto tiempo.

INTENSIFICACIÓN
La intensificación de la producción animal durante la última mitad de siglo ha consistido en dos
elementos fundamentales. El primero es el cambio de los métodos de producción. Hasta aproximadamente
1950, los animales de granja de los países industrializados se criaban con métodos relativamente
tradicionales en los que se utilizaba mano de obra para llevar a cabo tareas cotidianas como la de
alimentarlos y retirar el estiércol. Este hecho a menudo obligaba a los animales a estar la mayor parte del día
al aire libre.
Tras la Segunda Guerra Mundial, surgieron nuevos sistemas de “confinamiento”. Y por lo general se
mantenía a los animales en recintos, bajo techo, especiales y se utilizaban distintos accesorios y sistemas
automatizados para la realización de las tareas. En los países industrializados acabaron predominando los
métodos de confinamiento para aquellas especies a las que se alimentaba fundamentalmente con cereales y
otros piensos concentrados, sobre todo en la producción de aves de corral, ganado, vacuno y huevos.
Mientras se iban filtrando estas nuevas e innovadoras técnicas, la producción se iba concentrando en
un número cada vez menor de explotaciones.

BIENESTAR ANIMAL APLICADO A LAS GRANJAS LECHERAS


La vaca lechera es el animal de granja más complejo ya que puede estar creciendo, lactando y
gestando al mismo tiempo.

La digestión de los rumiantes: La vaca lechera como rumiante dispone de un aparato digestivo altamente
adaptado que le permite descomponer la celulosa y degradar materia como la hierba y otros forrajes. Para
conseguirlo, el animal depende de un ecosistema microbiano que ha desarrollado y perfeccionado tras
cientos y cientos de años. Éstos son organismos que viven de forma simbionte con el rumiante. El
mantenimiento de unas condiciones idóneas en el rumen para estimular una fermentación microbiana óptima
es la clave para la salud y la productividad de la vaca lechera con elevado rendimiento.

ALIMENTACIÓN DE LAS VACAS LECHERAS:


Forrajes
Pastoreo
Ensilado
Otros: heno, paja, semillas oleaginosas, cereales, maíz…
Subproductos
Concentrados de origen animal (ya no se usan)

¿Es la leche una vía para conocer la alimentación de la vaca?


Los principales factores que ejercen un efecto sobre la producción de la leche por hectárea pastada
parecen ser la tasa de concentración de ganado, el nivel de fertilización de la vaca y la suplementación con
concentrados.
Los niveles de grasa dependen de los contenidos de fibra en la dieta, es decir, de una fermentación
acética en el rumen. Los bajos niveles de grasa responden rápidamente a la incorporación de fibra larga en la
dieta en forma de heno, ensilado de paca grande o paja.
La proteína de la leche depende en gran medida del aporte de proteína microbiana que para su
desarrollo requiere un equilibrio entre la energía capaz de fermentar (EMF) y la proteína degradable en el
rumen (RDP).
Los niveles de proteína en la leche son notoriamente difíciles de elevar a corto plazo. Al recibir más
alimento la vaca restaurará primero sus reservas corporales antes de incrementar el contenido de la de su
leche.
Por todos estos motivos es esencial llevar un control equilibrado de la nutrición que se le proporciona a las
vacas. Los distintos tipos de dieta, junto con la genética del animal, resultará en leche de mejor o peor
calidad respectivamente.

DISEÑO DE LAS EDIFICACIONES


El ambiente natural de las vacas es el campo. Si se observa la “forma” que adopta este rumiante a la
hora de acostarse sobre la hierba, es fácil saber qué tipo de necesidades tienen y cuánto espacio necesitan. La
vaca Holstein/Frisona media mide 1,8 metros desde la cola hasta la punta del pecho y 60 cm desde la punta
del pecho al hocico. Esto supone que cuando la vaca se encuentra tumbada en posición normal con su
cabeza extendida hacia adelante para rumiar alcanza una longitud total de 2,4 metros.
A las vacas les agrada tumbarse cuesta arriba ya que así reducen la presión ejercida por el rumen sobre
el diafragma y, en consecuencia, sobre el corazón y los pulmones. Tras un largo tiempo en el suelo, estos
animalitos pretenden levantarse, y en ese preciso momento, realizan nada más ni nada menos que 30
movimientos independientes.
Toda esta información es imprescindible a la hora de construir la que será su nueva casa, pues deben
contar con todas las facilidades y comodidades de las que disponen al aire libre.

SANIDAD VACUNA
La mayoría de las enfermedades infecciosas importantes del ganado vacuno son introducidas en el
rebaño mediante la incorporación al mismo de un animal “portador” o de uno que se encuentra incubando
una enfermedad determinada. Aunque existen excepciones a esta afirmación: la transmisión a través del aire,
por piensos contaminados, etc…
Los principios fundamentales para proteger la seguridad del rebaño han sido descritos por Duncan
(1990) y podrían resumirse en:
• Mantener al rebaño cerrado
• Aislar los animales incorporados al rebaño y realizar pruebas a aquellos que padecen la enfermedad.
• Asegurar que agua y pienso aparecen exentos de contaminantes
• Control de visitantes
• Control de roedores y de aves
• Definir y vigilar la situación sanitaria del rebaño
• Establecer un programa acordado para el control de enfermedades

Es importante llevar a cabo todos estos controles para que las vacas estén en las mejores condiciones
posibles.

SALA DE ORDEÑO Y BIENESTAR


La sala de ordeño es una de las áreas clave para conseguir mantener el nivel de Bienestar Animal en
una granja lechera.
Para cumplir con ese objetivo, es necesario tener presentes los siguientes factores claves:
 El diseño de la propia sala
 La adecuación y bondad de la rutina de ordeño, en función de las características anatómicas y
fisiológicas de la vaca
 La profesionalidad de la mano de obra directa

NECESIDADES ETOLÓGICAS DE LOS ANIMALES


Hoy día sabemos que para garantizar el bienestar de los animales no es suficiente con mantenerlos
físicamente sanos y con tener cubiertos todos sus requerimientos fisiológicos (agua, comida, temperatura,
etc.), sino que debemos tener presentes sus necesidades etológicas.
Los comportamientos expresado por un animal tienen consecuencias funcionales relacionadas con
diferentes aspectos esenciales de su eficacia biológica: obtener nutrientes, evitar el peligro o reproducirse -
esto se ha denominado comportamiento consumatorio. Ante una necesidad fisiológica o ante una amenaza
del exterior, antes de llegar a ese comportamiento consumatorio, se ponen en marcha complejos mecanismos
de motivación que conducen al animal a realizar lo que se conoce como comportamiento apetitivo (picotear
el suelo en busca de alimento, huir, esconderse…). A consecuencia del mismo, en condiciones naturales su
necesidad fisiológica queda cubierta. Es decir, la selección natural ha establecido en los animales ese
complejo vínculo compuesto por su fisiología, su comportamiento y su función. (Baxter, 1983)
Este vínculo es el que queda muchas veces roto a consecuencia del manejo humano. A los animales no
se les proporciona el tiempo suficiente para adaptarse a las nuevas condiciones, con lo que los delicados
medios, con los que la naturaleza les ha dotado para hacer frente a sus retos vitales, comienzan a fallar.
La conclusión que podemos sacar de todo ello es que, en muchas ocasiones, la realización de un
comportamiento es una necesidad en sí misma, independientemente de que sus consecuencias funcionales
estén cubiertas; y también que los animales pueden percibir una situación como dañina para su
supervivencia y reproducción; aunque de ella no derive ningún daño real en las condiciones.

El bienestar animal es un campo que va ligado a la etología, pues al final, como acabamos de ver, es
otra de las múltiples necesidades que, tanto humanos como animales, tenemos.

CONCLUSIÓN
Es necesario reconocer que el destino de los animales está estrechamente entrelazado con el nuestro:
todos; el ganado, los animales de compañía o la fauna silvestre, son componentes fundamentales de nuestro
medio ambiente e interactúan constantemente con el mismo. Sin embargo, de forma independiente a
nuestros patrones religiosos, culturales o sociales, de las divergencias y polémicas, nuestro comportamiento
hacia ellos es un elemento primordial de la de definición de nuestra humanidad.
Las nociones de bienestar animal han sido consideradas por mucho tiempo como no científicas y
dependientes únicamente de las consideraciones culturales que vinculan a los seres humanos con los
animales. Hoy día, este enfoque es refutado, como ya hemos dicho con anterioridad, por numerosos estudios
que han demostrado claramente que las discusiones, y las normativas, pueden sustentarse con argumentos
científicos.
MATERIAL Y MÉTODOS
Para la realización de este trabajo he empleado básicamente los seis libros citados. Toda la información son
libros entre mezclados y alguna anotación de las siguientes páginas web.

Webgrafía:

 Rosana Álvarez Bueno.


“Bienestar animal, el principio de las cinco necesidades”. Sin fecha de publicación.
<http://www.etologiaveterinaria.net/bienestar-animal-el-principio-de-las-5-necesidades/>
(03/10/2018)

 Ministerio de Medio Ambiente y Bienestar Y Marino.


“Normativas sobre el bienestar de animales de granja. Vacuno.” Sin fecha de publicación.
<http://www.infocarne.com/documentos/normativa_bienestar_animal.htm>
(03/10/2018)

 Anónimo
“Ley de sanidad animal”. Sin fecha de publicación.
<https://www.boe.es/legislacion/codigos/codigo.php?id=204&modo=1&nota=0&tab=2>
(03/10/2018)

 Anónimo
“Tipos de comportamiento”. Sin fecha de publicación.
<https://www.youcan.es/comportamiento-instintivo/>
(05/10/2018)

 Adela Cortina.
Periódico, El País: “¿Tienen derechos los animales?”. 29 de julio de 2010
<https://elpais.com/diario/2010/07/29/opinion/1280354405_850215.html>
(06/10/2018)
Bibliografía:

1. Blasco, A. (2011). “Introducción”. En “Ética y bienestar animal”. Akal, S. A., Madrid (España). 11-
17

2. Fraser, D. (2006). “La intensificación de la producción animal” y “La intensificación y los dilemas
éticos”. En “El bienestar animal y la intensificación de la producción animal”. Servicio de Gestión
de las Publicaciones de la FAO. Roma. 2-7

3. Mateos Montero, C.; Mosterín, J. (2003). “Comportamiento y Bienestar Animal” y “Las


necesidades de los animales”. En “Bienestar animal, sufrimiento y consciencia”. Universidad de
Extremadura. Cáceres. 33-52 (consulta de diversas partes de esos capítulos)

4. Autores: Donald M. Broom, Birte Broberg, Jacques Merminos, etc.. (2007). “Introducción” y
“¿Tienen derechos los animales?”. En “Bienestar Animal”. Editorial Acribia, S. A. Zaragoza
(España). 1-17
5. A. H. Andrews (2000). “Nutrición de la vaca lechera”, “Diseño de las edificaciones para la
estabulación del ganado vacuno y de los caminos para las vacas” y “Seguridad sanitaria”. En
“Sanidad del ganado vacuno lechero”. Editorial Acribia, S. A. Zaragoza (España). 55-99 , 313-335
y 367-393 (salteado)

6. Buxadé Carbó, C. y Menéndez de Luarca, S. (2006). Capítulo VI “La sala de ordeño y el bienestar”
y “calidad de la leche y bienestar”. En “Bienestar animal y vacuno de leche: Mitos y Realidades.
España. 171-186 y 407-427.

También podría gustarte