Está en la página 1de 5

Bienestar animal en hatos lecheros.

El bienestar animal puede ser evaluado a través de indicadores basados en el


animal, algunos pueden ser una vida reproductiva sin retraso de la madurez sexual,
la disminución en la frecuencia de heridas, hematomas y enfermedades,
comportamientos normales, como en su habitad natural y animales sin estereotipias,
las cuales son conductas con movimientos repetitivos y sin un propósito como es
el ejemplo de animales que mastican con la boca vacía, movimientos repetitivos
con la lengua, entre otros
Para poder evaluar si el ganado goza de bienestar, se observa si reciben una
provisión de dieta, manejo y alojamiento adecuado que influyen directamente en
Criterios de bienestar como medidas de producción, tipo de alimentación y de salud
(enfermedades y lesiones) e indicadores fisiológicos, así como conductuales.
El esfuerzo por desarrollar métodos para evaluar el bienestar para animales de
producción ha crecido de forma espectacular, aunque no excluyentes, diversos
criterios o indicadores se han agregado tomando como base al animal y las
instalaciones, generando varias formas de evaluar, en los cuales se consideran
indicadores fisiológicos (cortisol, corticosteroides, citoquinas y glucosa),
conductuales (estereotipias), relacionados con la salud, la producción, la calidad del
producto y medioambientales.
Dos métodos utilizados para la evaluación del bienestar animal son indicadores de
las Necesidades del Animal ANI-35L (Animal Needs Index) y los protocolos welfare
quality en bovinos.
Una necesidad alta que afecta de forma directa en el bienestar animal en el estado
de Sonora es busca trasferir conocimientos y tecnología tanto técnica y
administrativa al sector lechero para contribuir con su reconversión tecnológica, su
desarrollo, crecimiento y consolidación a razón de que la región presenta
obsolescencia tecnológica con respecto a las prácticas de manejo tradicional e
ineficientes prácticas administrativas.
Las razas más utilizadas en la zona son Holstein Fresian, Jersey, Pardo Suizo y
cruzas para doble propósito dejando una media consensuada de 5000 litros por
vaca al año siesta está en condiciones favorables libre de estrés y con un alto
bienestar animal en lo que respecta manejo, salud y alimentación.
La producción es en parte una forma en la que el ganadero puede medir el bienestar
animal debido a que si el animal esta alterado o se ve afectado de alguna forma
desfavorable se verá reflejado en la producción individual de este por lo que para
cada fase y etapa se tiene un manejo a seguir y cuidados específicos que cumplir
para mantener la homeostasis del animal.
Se pueden dividir en dos grandes fases en lo que respecta a bovinos de leche las
cuales son con sus respectivos manejos lo siguientes:
Fase de crianza y desarrollo:
- Crianza: Becerra de 0 a 6 meses de edad.
- Desarrollo: Becerra de 6 meses a vaquillas de 24 meses de edad, a la edad
de 16 meses se le realiza la primera carga.
- Vaquillas al parto: Tiempo de espera para tener su primer parto (9 meses).
Fase de producción de leche:
- Parto: Tener la cría que se pasan a la fase de crianza.
- Lactancia (Ordeña): Obtención de la leche cruda preferente por un periodo
de 10 meses.
- Se le aplica de nueva cuenta la carga entre los 45 a 60 días después del
parto.
- Periodo seco: Periodo de descanso y recuperación de 2 meses, que abarca
de los 7 a los 9 meses de gestación.
- Reproducción: Se aplica la carga en el periodo de desarrollo a los 14 meses
de edad.
- Reproducción: Se aplica en el periodo de lactancia en los primeros 50 días
después del parto
En lo que respecta a procedimientos elaborados para el proceso clave del establo
lechero en la zona sur del estado se ha tomado tomando como base el reporte
técnico ISO TR 10013 referente a las directrices para la documentación de un
sistema de gestión de calidad y formato establecidos formalmente por el Centro
Integral de la Calidad (CICA) del Instituto Tecnológico de Sonora (ITSON).
En lo que respecta a la salud del animal productor la bioseguridad es clave para
tenerlos en buen estado fisiológico libres de enfermedades y de alteraciones físicas.
La prevención es lo ideal para tener bajo control en la medida de lo posible estas
variables implementando numerosos protocolos que culminaran en una buena salud
del hato y por ende una buena producción.
Dentro de los protocolos base con lo que hatos lecheros deben contar se engloban
en:
• Limpiar y desinfectar en forma periódica los corrales, corraletas, jaulas, corrales
de descanso, comederos, bebederos y tanques para almacenar el agua de consumo
animal y equipo de ordeño.
• Hacer pruebas de laboratorio para diagnosticar enfermedades oportunamente y
evitar brotes.
• Se deben realizar conteos de células somáticas en leche para evidenciar la
presencia de mastitis y dar tratamientos oportunos. Es importante rotar los
productos frecuentemente para evitar resistencia de las bacterias a los tratamientos.
• Las vacas sanas deben ser ordeñadas primero y después las que tienen mastitis.
• Después del ordeño, los pezones deben sellarse con desinfectantes y las vacas
deben pasar dos horas post-ordeño en comederos o terrenos limpios y secos para
reducir con ello la exposición de los pezones a los microorganismos patógenos en
el suelo.
• Establecer un programa de compra y seguimiento del semen con el fin de
garantizar su sanidad.
• Establecer un método para el control de plagas. La de roedores con trampas y
cebos y la de moscas, con limpieza de las instalaciones y productos que las repelan
y las eliminen.
• Los cadáveres, fetos abortados y tejidos deben ponerse en fosas, cubrirse con una
capa de cal viva y enterrarse, para evitar que puedan ser un medio de transmisión
de enfermedades.
• Mantener a los animales en condiciones ideales de bienestar, en un ambiente que
evite el estrés.
La implementación de medidas de bioseguridad permite reducir las enfermedades
reproductivas en un 10%, los abortos bajan 4%, se incrementa la reproducción en
un 7% y se mejora notablemente la producción de leche.
El clima de verano en la zona noroeste del país es un factor que tiene un alto grado
de asociación con la conducta y fisiología del ganado poniendo en peligro el
bienestar animal. El aumento de la carga de calor puede ser causado por una sola
variable climática o por la combinación de la temperatura del aire, humedad relativa,
el movimiento del aire y la radiación solar; estos son factores que influyen en el
aumento de la temperatura corporal, rectal y la tasa de respiración, reduciendo el
consumo de alimento y producción de leche
Las estrategias de enfriamiento en los hatos de la zona deben ser dinámicas,
considerando las condiciones temperatura y baja humedad de mayo a la primera
quincena de Julio, ajustando el enfriamiento en base a la humedad de Julio a
septiembre, ya que las condiciones ambientales del sur de Sonora son limitantes
para el desempeño de la vaca. Es necesario analizar la velocidad de viento y
radiación solar para optimizar las estrategias de enfriamiento en el verano.
Se debe vacunar contra Brucela a todas las crías hembras; o bien, aplicar lo que
determine para cada Estado la Dirección General de Salud Animal de la SAGARPA,
apoyada para tal efecto por el Comité Estatal de Fomento y Protección Pecuaria. Al
respecto, la FedMVZ (Federación de Colegios y Asociaciones de Médicos
Veterinarios Zootecnistas de México, A. C.) solicitará el status sanitario de las
distintas Regiones zoosanitarias y proporcionará el correspondiente a la Región a
evaluar por cada Técnico Evaluador Autorizado, mismo que servirá de base para la
toma de decisiones de las Unidades de Producción localizadas en la Región que le
fueron asignadas.
Los productores que ordeñen, además de la vacunación, deberán demostrar al
Técnico Evaluador Autorizado que sí se realizaran prácticas de mejora continua de
la calidad sanitaria de la leche, como son: limpieza e higiene del equipo e
implementos utilizados; lavado y desinfección de ubres, piernas y cola.
Se debe tener especial atención en las enfermedades epizootiológicas que estén
latentes eh la zona y seguir los protocolos de manejo según su estatus de acuerdo
a la “NORMA Oficial Mexicana NOM-046-ZOO-1995, Sistema Nacional de
Vigilancia Epizootiológica” y las normas adyacentes que funjan como integradoras
en lo que a bovinos de leche respecta.
En lo que respecta a nutrición, la ración diaria de una vaca lechera debe estar
compuesta por forraje, concentrado, agua y minerales.
La calidad y cantidad del alimento, debe estar en función de la edad, el peso
corporal, estado de lactación, nivel de producción, crecimiento, preñez, actividad
física y el clima. Para alimentar bien a una vaca lechera es necesario darle:
1. Todo el pasto que pueda comer (10% +10 de su peso vivo)
2. Concentrado, si produce más de doce litros de leche al día.
3. Agua limpia y abundante.
Una buena alimentación permite tener vacas sanas, productivas y fértiles. La
alimentación del ganado debe ser nutritiva y balanceada.
Granos de maiz, sorgo, pasta de soya, pasta de cartamo, salvado de trigo, pulido
de arroz, granillo de arroz, melaza, saborizantes, vitaminas y minerales traza, roca
fosforica, carbonato de calcio y cloruro de sodio son los principales ingredientes
usados en la elaboración de forrajes y ensilados dados a bovinos de producción
lechera.
Doble propósito. El manejo del hato es extensivo, basando su alimentación en el
pastoreo. El ganado, pastoreando áreas de matorrales, utiliza una amplia variedad
de plantas, cuando están disponibles. El agostadero natural ocupa el 98% con
pastizales medianos y amacollados, así como matorrales con plantas de ramoneo
de mediano a muy buen valor forrajero Las gramíneas constituyen la mayor parte
de la dieta de los bovinos llegando a formar el 84% de la dieta total
Semiespecializado. los animales se mantienen de forma semiestabulada y la ordeña
puede o no ser mecánica. Si el ganado va a estar semiestabulado necesita
aproximadamente cuatro metros cuadrados para su comodidad, y si se encuentra
en estabulación total, no debe tener menos de 10 m2/ animal.
Bibliografía recaudada.
- NORMA Oficial Mexicana NOM-046-ZOO-1995, Sistema Nacional de
Vigilancia Epizootiológica
- Corona, L. et al. Variables climáticas asociadas a la producción de leche en
vacas Holstein criadas bajo condiciones de estrés por calor del Valle del
Yaqui, México. Revista Latinoamericana de Recursos Naturales 11 (1):1-11,
2015.
https://www.itson.mx/publicaciones/rlrn/Documents/v11-n1-1-variables-
climaticas-asociadas-a-la-produccion-de-leche-en-vacas-holstein-criadas-
bajo-condiciones-de-estres.pdf
- Coordinación General de Ganadería. Programa de Uso Sustentable de
Recursos Naturales para la Producción Primaria, Componente: Producción
Pecuaria Sustentable y Ordenamiento Ganadero y Apícola PROGAN.
https://redgatro.fmvz.unam.mx/assets/guia_sonora.pdf
- Alcala, C. et al. Uso sustentable de agostaderos y el sistema vaca-cría en el
Noroeste de México.
https://www.redalyc.org/jatsRepo/437/43755165016/html/index.html
- Alimentación animal. http://www.fao.org/3/a1564s/a1564s03.pdf
- Gasque, R. Manual de normas y datos técnicos en ganado lechero.
https://www.ammveb.net/ebooks/Manual_normas_tecnicas_bovinos.pdf
- INVESTIGACIÓN PECUARIA EN EL ESTADO DE SONORA.
https://www.patrocipes.org.mx/publicaciones/nutricion/N89002.html
- Aplicaciones del diseño y documentación de procesos en un sistema de
producción de leche de alto rendimiento.
https://www.itson.mx/publicaciones/pacioli/Documents/no65/63.pdf
- Medidas de bioseguridad implementadas en un hato lechero en condiciones
de estabulado en un rancho de Nuevo León.
http://www.inifapcirne.gob.mx/Biblioteca/Publicaciones/861.pdf
- Bienestar animal en bovinos lecheros. Revista Colombiana de Ciencias
Pecuarias, vol. 24, núm. 3, julio-septiembre, 2011, pp. 293-300.
https://www.redalyc.org/pdf/2950/295022382007.pdf
- PRODUCCIÓN DE LECHE DE GANADO BOVINO EN SONORA.
http://oiapes.sagarhpa.sonora.gob.mx/notas/leche.pdf
- ANÁLISIS DEL RIESGO AL ESTRÉS CALÓRICO EN HATOS LECHEROS
DEL SUR DE SONORA UTILIZANDO LA CLIMATOLOGÍA DE LA REGIÓN.
https://www.produccion-animal.com.ar/clima_y_ambientacion/70-
SUR_SONORA.pdf

También podría gustarte