Está en la página 1de 47

Ricos y pobres

1. Introducción
Se ha iniciado una revolución de la agricultura mundial que tiene profundas
repercusiones para la salud humana, los medios de vida y el medio ambiente. El
crecimiento demográfico, la urbanización y el incremento del ingreso en los países
en desarrollo han estimulado un aumento masivo de la demanda de alimentos de
origen animal. Esos cambios del régimen de alimentación de miles de millones de
personas podrían mejorar notablemente el bienestar de muchas personas pobres
de las zonas rurales. Los gobiernos y la industria deben prepararse para esta
revolución continua con políticas e inversiones a largo plazo que permitan atender
la demanda de los consumidores, mejorar la nutrición, encauzar las oportunidades
de aumento del ingreso hacia los más necesitados y aliviar los problemas
causados al medio ambiente y a la salud pública.

El crecimiento y la transformación continuos del sector pecuario ofrecen


oportunidades sustanciales para el desarrollo agrícola, la reducción de la pobreza,
los avances en materia de seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición
humana. El sector también puede empoderar a las mujeres y los jóvenes de las
zonas rurales, mejorar la eficiencia en el uso de los recursos naturales y aumentar
la capacidad de resiliencia de los hogares para hacer frente a los choques
climáticos.

Sin embargo, para que esto ocurra, es necesario abordar una serie de
limitaciones, complejas interacciones y sinergias.

En varios países del mundo, la creciente demanda de productos animales se


satisface en gran medida mediante la producción pecuaria en gran escala y las
cadenas alimentarias asociadas. No obstante, cientos de millones de pequeños
productores y pastores dependen de la ganadería para su subsistencia. Además
de la producción de alimentos, la cría de animales desempeña otros importantes
roles para los pequeños productores, como económicos, culturales y sociales,
además proporciona múltiples funciones ecológicas. Es por esto que los animales
son una parte esencial de los agro ecosistemas.

El ganado contribuye casi el 40% de la producción agrícola total de los países


desarrollados y el 20 % en los países en desarrollo, apoyando los medios de vida
de al menos 1.300 millones de personas en todo el mundo.

En Bolivia dada las condiciones geoeconómicas la ganadería tiene una


importancia dominante en algunas regiones y en otras ocupas una situación
menos participativa, sin embargo, en general la nación tiene un desarrollo
ganadero muy amplio.

La ganadería en las zonas andinas, es un componente del sistema de producción


agropecuaria que, en este momento, es una estrategia prioritaria de la economía
de subsistencia de pequeños productores minifundiarios.

La expansión ganadera en Bolivia se encuentra vinculada entre los departamentos


de Santa Cruz y Beni.

2. Objetivo

2.1. Objetivo General


 Analizar las diferencias existentes en cuanto la economía, medio ambiente
y socio-cultural entre la ganadería industrial y la ganadería familiar.

2.2. Objetivos Específicos


 Comparar la producción de la crianza de animales a nivel industrial y
familiar.
 Comparar los análisis de costos de la crianza de ganado industrial y
familiar.
 Cuantificar el costo benéfico de la crianza del ganado.
 Relacionar la producción de ganado con el impacto ambiental.

3. Desarrollo

3.1. Producción

3.1.1. Crianza de ganado

La producción ganadera es un sistema económicamente rentable, biológicamente


eficiente, ecológicamente sustentable, se combina factores o elementos socia-
les, económicos y ambientales. Así mismo posee su propia dinámica, se clasifica
según su conocimiento, nivel de inversión e intensidad de la mano de obra.

3.1.1.1. Tipos de Producción Animal

a) Sistema de producción intensivo:


Aquel que produce con alta inversión, tecnología moderna, mano de obra especia-
liza, alto grado de mecanización, control ambiental, se producen todas las espe-
cies, comercialización eficiente, se obtienen altos rendimientos, buen manejo nutri-
cional, reproductivo y sanitario.
b) Sistema de producción extensivo:
Baja inversión, tecnología tradicional, no requiere de mano de obra especializada,
practicas manuales, alimentación en el pastoreo, principalmente rumiantes, pro-
ducción estacional, desperdicio de forraje, comercialización deficiente, animales
con restricciones ambientales y de bajo rendimiento.
c) Sistema de engorde mixto (semiextensivo o semiestabulado)
Aprovecha las ventajas de los sistemas antes mencionados en función a su uso
en etapas y los recursos disponibles. Adecuándose a instalaciones apropiadas y
de bajo costo.

3.1.1.2. Características de la Infraestructura

 Las instalaciones deben tener fácil acceso a ellas en cualquier época del
año.
 El terreno donde se instalará el ganado debe ubicarse en un sitio de mayor
altura, para evitar inundaciones.
 Estar cerca a mercados de abasto, mataderos y molinos, a efecto de
disminuir costos de transporte.
 Debe tener suficiente corriente de aire natural, respetando la temperatura
requerida por los animales
 La propiedad debe contar con cercos periféricos que permitan su
delimitación e impidan el ingreso de personas, animales y vehículos ajenos.

3.1.1.3. Alojamiento e instalaciones

a) En crianza extensiva
 En zonas de sierra o selva es
necesario construir cobertizos
amplios para proteger a las
madres, crías y animales
enfermos.
 Se debe delimitar un área
techada y de ser posible cerrada,
destinada a mantener a los
animales enfermos hasta su recuperación.
 Los comederos pueden ser construidos con materiales propios de la zona,
fáciles de limpiar y desinfectar.
 Verifique que el agua permanezca limpia, lavando los bebederos por lo
menos cada 15 días.
b) En crianza intensiva
 Para facilitar la identificación de
las instalaciones, es necesario
elaborar un croquis de
distribución o plano de las
instalaciones.
3.1.2. Tipos de Alimentación y
Nutrición

3.1.2.1. Sistema intensivo (confinamiento)

 El periodo promedio de engorde es de 90 a 120 días, el cual puede variar


de acuerdo al tipo de animal y alimento.
 Es necesario determinar la raza de ganado bovino que se está criando,
permitiendo ajustar correctamente las fórmulas para las necesidades
nutricionales.
 Realizar una suplementación mineral balanceada. Se recomienda
administrar de 30 a 40 g de premezcla mineral por animal al día,
independientemente de la edad.
 Coloque las cantidades de necesarias de pienso, el comedero no debe
quedar vacío. Un exceso de alimento en los comederos, puede hacer a que
estos se fermenten.
 Antes de colocar el alimento, observe la cantidad de alimento restante (del
día anterior) dentro de los comederos para asegurar que los animales estén
comiendo sin pasar hambre.
 Brinde alimento siempre a la misma hora, ya que el ganado bovino
generalmente está condicionados a comer alimentos en determinadas
horas del día.
La alimentación con concentrados permite obtener mayores ganancias de
peso en la fase de engorde, para lo cual se debe considerar lo siguiente:

 Los concentrados son alimentos de alto contenido energético y/o proteico y


bajo valor de fibras.
 Lo ideal es brindar el alimento por lo menos cuatro veces al día (2 pasadas
en la mañana y 2 en la tarde), esto hace a que el animal tenga alimento
disponible todo el día.
 Se debe tener mucho cuidado en comprar insumos que contengan
micotoxinas (hongos) o que ya hayan tenido largos períodos de
almacenamiento.
 Considere la adición de fuentes de vitamina A durante los primeros días de
llegada del ganado al confinamiento.
 Los concentrados acuosos deben ser asociados a henos o voluminosos
secos, para que haya consumo de materia seca en niveles deseables.

3.1.2.2. Tipos de piensos en el confinamiento

El engorde en confinamiento implica el suministro de grandes cantidades de


alimento, especialmente concentrados. Los animales deben de recibir 3 diferentes
tipos de raciones.

a) Pienso de Inicio

 Los animales consumirán de 4 a 5 kg de alimento. Si los animales que


llegan al corral son animales tiernos, es necesario alimentar por 8 días solo
con fibra (chala, paja, heno, ensilado, etc.) picada. Si son animales
maduros, la fibra picada, será brindada únicamente por 3 a 4 días.
 Monitorear las heces, observar si se presentan diarreas y si hay heces
pegadas a nivel de la cola.
 Posteriormente, hasta que los animales cumplan 15 días desde su llegada
al corral, brinde 25% de concentrado y 75% de fibra.

b) Pienso de Desarrollo

 En esta etapa los animales deberán estar consumiendo en promedio


diariamente de 6 a 9 kg totales de pienso.
 El concentrado debe tener bicarbonato de sodio para regular el pH y evitar
problemas de timpanismo y acidosis.
c) Pienso de Finalización

 Los animales deberán estar consumiendo diariamente entre 10 a 12 kg


totales de pienso.
 Los niveles de proteína deben reducirse hasta 10%.
 Una vez que los animales de han adaptado a raciones altas en
concentrado, brinde entre 5 a 15% de forraje y 85 a 95% de concentrado.

3.1.4. Años de Vida Productiva

El periodo de vida productiva corresponde a la etapa comprendida entre el primer


parto y la eliminación del animal del hato, siendo sinónimo de longevidad y
producción vitalicia. Otros autores consideran que la longevidad refleja la habilidad
del animal para no ser eliminada por baja producción, baja fertilidad o enfermedad,
la cual puede afectarse por errores en el manejo reproductivo. La longevidad
también se puede estimar en el número de lactaciones completas o en años de
edad. A mayor número de lactaciones del animal, más largo será el periodo en
que el ganadero podrá amortizar su inversión.

En un estudio realizado se encontró que sólo el 57% de los animales llegan a


tener 4 partos, mientras que en otro estudio realizado con ganado semi-
estabulado se reportó un 22.3 % de descarte de animales por infertilidad o fallas
reproductivas. Por otro lado, años atrás se reportó que las principales causas de
descarte de los animales fueron por trastornos reproductivos (49.6%), baja
producción (21.8%) y tuberculosis bovina (19.7%).

La edad al primer parto es un factor muy importante en la vida productiva de los


animales; así, el parto a temprana edad en comparación a partos con edades más
avanzadas repercute en una mayor producción y conduce a un menor consumo de
alimento, derivando un menor costo inicial de crianza.

3.1.5. Desgaste de energía

a) Desgaste de energía en bovinos


En las granjas industriales el desgaste de energía es casi nulo ya que el animal
con un espacio muy limitado en el cual el animal esta solo constantemente parado
comiendo y bebiendo. Mientras que en las granjas familiares en el gran porcentaje
de granjas familiares las vacas tienen un espacio muy amplio mínimo de 8 a 10
hectáreas. En la cual el bovino puede mover se con libertad.

b) Desgaste de energía en ovinos


En las granjas de producción de lana y ovina no tiene espacio y no los pastorean
por la razón de estar en unas casetas gigantes con muy poco espacio por cabeza
de ovino. En las granjas familiares los ovinos son los que ayudan mucho con el
mantenimiento de la misma, ya que las ovejas pueden comer las malezas y
destruir nidos de plagas etc.

c) Desgaste de energía de porcinos


Al igual que os casos anteriores en la cría de ganado porcino es igual en las
granjas industriales los cerdos son engordados hasta que llegar la hora de
carnearlos. Mientras que en las granjas familiares tiene un espacio considerable
para que puedan caminar libres
3.1.6. Enfermedades

Las condiciones de vida de los animales en las granjas de producción son


susceptibles a varias enfermedades, además las condiciones de hacinamiento
facilitan la difusión de estas enfermedades hasta el punto de que se convierten en
epidemias masivas.

Además, los animales sufren de manera habitual de una amplia variedad de


condiciones debilitantes.
a) Enfermedades de los bovinos

 Campilobacteriosis Genital Bovina (CGB), también denominada vi-


briosis bovina, es una de las enfermedades venéreas más importante
del ganado vacuno que supone una de las causas principales de inferti-
lidad transitoria, mortalidad embrionaria y abortos ocasionales hacia la
mitad de la gestación. Su principal importancia radica en las pérdidas
económicas provocadas por los abortos ocasionados.
 La dermatosis nodular contagiosa es una enfermedad producida por
un virus de la Poxviridae, género Capripoxvirus, que se caracteriza por
fiebre, nódulos en la piel, en membranas mucosas y órganos internos,
extenuación, inflamación de los nódulos linfáticos, edema cutáneo y en
ocasiones la muerte. La enfermedad tiene importancia económica por-
que causa un elevado descenso en la producción, particularmente en
vacas de leche.
 La Fiebre Aftosa o Glosopeda es una enfermedad infecciosa que afec-
ta a un gran número de especies, Se caracteriza por originar lesiones de
tipo vesicular en mucosas y epitelio de las en especies con pezuñas
hendidas tanto domésticas como salvajes, afectando a animales de to-
das las edades. La morbilidad suele ser muy elevada debido a su alta
transmisibilidad, si bien la mortalidad suele resultar baja, afectando prin-
cipalmente a animales muy jóvenes. Se trata de una de las enfermeda-
des víricas de mayor importancia debido a su gran poder de difusión, al
elevado número de especies a las que afecta y a las pérdidas en la pro-
ducción que origina.
 La lengua azul es una enfermedad vírica, de la familia Reoviridae, que
afecta a los rumiantes tanto domésticos como salvajes (afecta principal-
mente a ovinos además de bovinos, caprinos, bufálidos, antílopes, cérvi-
dos, camélidos, entre otros). Transmitida por la picadura de ciertas es-
pecies de mosquito del género Culicoides donde la gravedad de la en-
fermedad varía según la especie y serotipo.
 La peste bovina es una enfermedad viral altamente contagiosa que afecta
el ganado de pezuña hendida, en especial el ganado bovino y los búfalos.
Se propaga por contacto directo y puede provocar hasta el 100% de morta-
lidad. Actualmente se la considera erradicada de todos los países.
 La rinotraqueítis infecciosa bovina es una enfermedad infectocontagiosa
del ganado vacuno causada por el herpesvirus bovino, caracterizada por
producir infecciones latentes y distintos cuadros clínicos según la vía de en-
trada del virus y las prácticas de manejo o cría.
La enfermedad provoca un amplio rango de manifestaciones clínicas que
incluyen conjuntivitis, aborto, enteritis y también encefalitis.
Esta enfermedad ocasiona pérdidas económicas directas en las
explotaciones afectadas.

b) Enfermedades de los Ovinos

Como detectar si una oveja está enferma.

 Orejas caídas, ojos vidriosos y se apartan del resto del rebaño.


 Se rehúsan a comer, no se apegan a los hábitos normales de las ovejas.

La mayoría de las muertes de los ovinos son por no detectar a tiempo al ovino
enfermo.
Las enfermedades que se pueden presentar en las granjas industriales y
familiares son:
 Laminitis: es una patología sistemática; que compromete la condición ge-
neral del animal y afecta los cascos. Es una inflamación de las láminas sen-
sibles de los cascos que causa degeneración, separación y necrosis del co-
rion laminar
 Clamidiosis ovina: es el aborto enzootecnico, es una infección de los ovi-
nos y lo caprinos domésticos provocado por la bacteria Chlamydophila
abortus. Los animales susceptibles contraen la infección por ingestión de
materias infecciosas. Puede generar efectos similares a la gripe, enrojeci-
miento de los ojos y neumonía. En casos más severos, puede tener lugar a
una infección cardiaca o hepática
 Agalaxia: es una enfermedad contagiosa cuyo agente causal son algunas
especies de micoplasmas, que afectan fundamentalmente al ganado ca-
prino y ovino. Esta enfermedad puede provocar pérdida de productividad,
en individuos adultos como consecuencias de los cuadros de mastitis, artri-
tis y queratoconjuntivitis
 Artritis: es una enfermedad que afecta a diversos aparatos y sistemas de
los caprinos y ovinos y que se manifiesta en forma persistente durante la
vida del animal infectado
 Epididimitis: es una enfermedad clínica que se caracteriza por lesiones
genitales y reducción de la fertilidad de carneros, a aumento de la mortali-
dad perinatal de los corderos
 Pleuroneumonía: esta es una de las enfermedades más graves que puede
llegar a dar a los ovinos, afecta el tracto respiratorio, es extremadamente
contagiosas y con frecuencias de mortalidad. El índice de morbilidad puede
llegar al 100% t el índice de mortalidad puede ser del 80%
 Prurigo lumbar: es una enfermedad neurodegenerativa (tipo de enferme-
dad en que las células del sistema nervioso central dejan de funcionar o
mueren). La principal vía de transmisión es de la madre a su dependencia
inmediatamente después del parto, así como otros neonatos susceptibles
expuestos a los fluidos expulsados durante el parto.

Las enfermedades virales en ovinos, son:

 Encefalitis: es una enfermedad viral, zootécnica, transmitida por garrapa-


tas que se manifiesta de manera muy importante en las ovejas
Genera diversos problemas como episodios de fiebre, hasta la muerte, con
base a la inflamación del cerebro
 Listeriosis: es una patología del ganado ovino producida por bacterias del
género Literaria, que generan un cuadro de tipo neurológico grave en el re-
baño. También puede ocasionar encefalitis (inflación del cerebro), abortos o
intoxicación de la sangre, los síntomas incluyen abatimiento, inapetencia,
fiebre, falta de coordinación, salivación, parálisis facial y marcha en círculos
 Pedero: es un síndrome infeccioso, se caracteriza por una inflamación
exaudativa seguida de isquemia y posterior necrosis tisular de la pezuña
que puede finalizar con desprendimiento del estuche corneo
 Linfadenitis caseosa: es una enfermedad infectocontagiosa bacteriana del
curso crónico, que afecta preferentemente a ovinos, se caracteriza por la
producción de abscesos en el tejido subcutáneo y en los ganglios linfáticos
y cuyo agente etiológico es el Corynebacterium pseudotuberculosis.

c) Enfermedades de los porcinos

 Paracitos internos: el animal tiene diversos gusanos y sus huevos dentro


de los intestinos, pulmones y estómago, presenta la siguiente sintomatolo-
gía:
 El animal o el producto pierde mucha plata, porque baja la produc-
ción de carne y leche (el animal ya no puede engordar para la pro-
ducción)
 Afecta a todos los porcinos y es muy letal en los cerdos jóvenes.
 En el animal vivió se lo puede encontrar que: enflaquecen drástica-
mente, es más grave en los pequeños, diarrea, el crecimiento del
animal no es normal, no comen bien, pueden presentar tos y vómi-
tos.
 En el animal fallecido se le pueden encontrar gusanos en estomago
e intestinos, manchas de sangre, gusanos en el pulmón
Se transite por el consumo de las heces de otros animales (perros humanos
etc). También por el suelo y pastos contaminados. El tratamiento es sumi-
nistrar por vía oral y venal, ivermectino, fenbendazol, closantel, albendazol,
levamisol.
 Cisticercosis (Triquina): Esta enfermedad no es grave para los cerdos,
pero para los humanos es grave ya que el parasito se aloja en la cabeza
afecta a las personas y a los cerdos. Se transmite cuando el cerdo come
heces del humano, también cuando al cerdo se lo alimenta con desperdi-
cios. El humano se transmite cuando come carne con cisticercosis y mal co-
cida.
 En el animal vivo se le puede detectar nada raro es decir los sínto-
mas pasan inadvertidos.
 A veces se les pueden ver granitos blancos de bajo de la lengua
 En el animal fallecido se le pueden encontrar granitos en el musculo
de los cachetes, también se pueden encontrar granitos en la carne
 Es decir, los parásitos se alojan en los músculos de mayor actividad
(lengua, cachetes, piernas, etc)
Cuando el humano ingiere el alimento contagiado los parásitos se alojan en
la cabeza de huésped. La triquina no tiene cura en los humanos se puede
parar enfermedad, pero es difícil y costosa, la operación para sacar los gra-
nitos de la cabeza de la gente es muy riesgosa y casa
 Coccidiosis (Diarrea con sangre): son provocados por parásitos muy pe-
queños, que solo se ven con el microscopio. Es una enfermedad infecciosa,
se presenta más en época de lluvias con, frio, donde existe suciedad. Esta
enfermedad afecta a todos los cerdos, en especial a los lechones y se
transmite por objetos contaminados y sucios. En al animal vivo se puede
detectar: que el animal puede morir antes de tiempo, la enfermedad puede
durar de 7 a 30 días, fiebre, no se alienta y diarrea con sangre y moco
 Mientras que en el animal fallecido solo se le puede detectar man-
chas de sangre en el intestino
El tratamiento consiste en suministrar los antibióticos en bolos, hacerle to-
mar suero casero
 Parásitos externos: esta enfermedad es debido a la sarna, piojo, garrapa-
tas, gusanera, etc. Se transmite de un animal y otro. En el animal vivo se lo
pueden encontrar: costras y heridas en la piel, baja de peso, perdida de
pelo, etc. El cerdo se rasca, garrapatas: chupan sangre y transmiten enfer-
medades.

 Piojos: existen 2 tipos unos que chupan sangre y otros que solo pi-
can.
 Sarna: se puede ver solo con la lupa (microscopio) causan costras y
heridas secas en el pie, con pérdida de pelo
 El tratamiento consiste de suministrar ivermcetina, cipermetrina y otros y
neguvon.
 Metritis (Inflamación del útero): Esta enfermedad generalmente se pre-
senta posterior a la retención de placenta, o cuando el parto ha sido difícil.
Esta enfermedad muy grave ya que, la cerda puede quedar estéril, esta en-
fermedad afecta más que todo a las cerdas después del parto.
En el animal vivo se le puede detectar. El animal esta triste, no come, le
sale moco por la vulva con mal olor, disminuye se puede observar restos de
placenta dentro del útero y la cerda es grave, la cerda puede presentar fie -
bre.
Mientras que en el animal fallecido se puede encontrar pus dentro de la
mtriz.
El tratamiento trata de colocar un anti-inflamatorio, inyectar antibióticos y si
el animal está débil usar reconstituyentes.
 Hipocalcemia (Fiebre de leche): Esta enfermedad se causa gracias a la
falta de calcio en la sangre, hace que los cerdos produzcan mucha leche,
después del parto. En el animal vivo se puede detectar: que el animal no se
alimenta, no puede caminar tambalea y luego se cae y no se levanta, las
piernas traseras están débiles
La cura es inyectas inmediatamente 250ML. De calcio, preferentemente por
vía intravenosa lentamente, si no se levante después de 10 horas, repetir la
dosis de calcio
 Colera porcina (Peste porcina): la infección es altamente contagiosa, pue-
den morir todos los cerdos de la granja, esta enfermedad produce: man-
chas rojas en la piel, dificultad para respirar, pueden presentar vómitos, no
se levantan, presentan temblores, incoordinación de las patas traseras, no
comen, hay diarrea, inflamación de los ojos, con lagañas negras, mueren
muchos cerdos, los jóvenes mueren más rápido, los cerdos se amontonan y
hay fiebre arriba de los 40 grados Celsius.
 Mastitis (Inflamación de la ubre): esta es una enfermedad grave porque
la cerda no da leche, y afecta al peso de los lechones, produce aumento de
tamaño y endurecimiento de la ubre, avece la cerda no come y permanece
echada, la ubre esta hinchada roja y caliente y las crías pueden morir por
falta de leche.
 Colibacilosis bacilosis (Diarrea blanca): esta enfermedad es muy grave
ya que en los lechones genera la muerte, provoca diarreas de color blanco
con olor fétido, afecta más que todo a los lechones, enflaquecen, y existe
fiebre.
 Salmonelosis (Diarrea amarilla): es muy contagiosa y grava en los jóve-
nes ya que pude llegar a matarlos, la enfermedad produce: diarrea liquida
de color amarillo y de mal olor, fiebre, debilidad.

3.1.7. Control sanitario


La sanidad animal se aborda desde la prevención del ingreso de enfermedades,
como el control y erradicación de enfermedades, ambas acciones apoyan a un
sistema de vigilancia, el cual permite detectar precozmente el ingreso de
enfermedades a la granja.

Otro componente de la sanidad productiva corresponde al registro y control de


medicamentos veterinarios.

La sanidad animal es el pilar fundamental para asegurar la competitividad del


sector pecuario.

a) Control sanitario de los bovinos

 Garantizar suficiente agua fresca y lo más limpia posible; El agua es un


elemento vital para la vida si se tiene en cuenta que forma el 70 % del
cuerpo del ganado adulto y más del 90 % de los terneros recién nacidos. Si
un animal pierde una quinta parte del agua de su cuerpo, muere. El
consumo deberá ser a voluntad o como mínimo de 2 a 3 veces al día, debe
ser fresca, sin olor o sabores desagradables y sin sustancias tóxicas o
microbios. Las fuentes de agua deben ser limpias, si el agua de consumo
está sucia, tomará y comerá menos lo que reduce la producción.
 Asegurar una alimentación balanceada; Es fundamental mantener en
buen estado los potreros, el pasto es el alimento natural del ganado, lo que
más le nutre y lo que menos cuesta; si mantenemos pastos de buena
calidad nutricional los rendimientos aumentarán y los costos de producción
serán:
 Un potrero limpio con poca maleza y bien establecido 2 a 3 animales
en invierno y 1 en verano además del aporte suplementario.
 Potrero en regular estado, un bovino por cada 1.5 mz. en invierno y
en verano 1 por cada 3 mz. además del aporte suplementario.
 Potrero mal manejado con mucha maleza, durante el invierno 1 por
cada 2 ó 3 mz. mientras en verano1 por cada 4 mz-
 Suministrar suficientes sales minerales; (Diario o por lo menos cada dos
días). El aporte insuficiente de alimento y agua a menudo son las
responsables de bajos rendimientos en el ganado, sin embargo, muchas
veces los animales se deterioran a pesar de tener abundancia de alimentos
y agua debido a la falta o exceso de minerales, ya sea porque no le
suministramos o porque en el suelo y en el forraje que consumen no tienen
cantidades suficientes.
Necesidades estimadas de sales minerales por categoría:
 Ganado adulto, 2 onzas por día.
 Terneros hasta 3 meses, 2 gm. al día.
 Terneros de 4 a 12 meses, 1 onza al día.
 Tenga en cuenta que para producir 10 litros de leche se necesitan 25
gr. de calcio y 125 gr. o más si es calostro. El aporte insuficiente de
sales reduce el rendimiento de los animales y debilita sus defensas.
 Asegure tranquilidad y comodidad al ganado; Pueden garantizarse los
tres primeros requisitos mínimos, pero si no se asegura bienestar a los
animales no desarrollarán su potencial productivo y reproductivo por muy
buena genética que éstos tengan.
Para el control del bienestar del ganado se debe exigir a manejadores y
peones no golpear, gritar o amenazar sin necesidad a los animales,
proporcionar adecuado espacio según la población, garantizar alimento y
agua suficiente, adecuada iluminación en instalaciones cerradas y sombra
en los corrales. Por último, se debe procurar una distribución equilibrada
entre los animales dominantes y dominados.
 Garantice adecuado programa de vacunación.
Se acostumbra vacunar dos veces al año, a la entrada y salida del invierno.
En bovinos las principales vacunas son:
 Vacune con bacterina (doble, triple u octavalente), animales desde
los 3 meses hasta 3 años de edad.
 Ántrax, vacunar todo el ganado a partir de los 6 meses de edad
hasta el sacrificio o descarte.
 Otras vacunas como para IBR, leptóspira, etc. según exigencias o
incidencia en las zonas.

b) Control sanitario de los ovinos

El manejo del calendario es muy importante para el desarrollo de un programa sea


efectivo en el control de paracitos internos, se requiere que el programa sea eficaz
durante el momento en que el daño sea ocasionado por estos paracitos es
máximo. En este calendario de manejo se realiza ciertas tareas simples, como:

 Recortes de la cola.
 Castración.
 Vacunas contra la enterotoxemina
 Tratamiento de las deficiencias nutricionales.

Todos estos trabajos deben realizarse para obtener mejores resultados, esto
dependerá de cada avicultor.

 Desparasitación para el control de parásitos internos: Los paracitos


internos ocasionan considerablemente las perdidas en los rebaños, como
son poco aumento de peso y baja producción de carne y/o lana, baja
reproductividad y muerte.
Los paracitos causan mayores riesgos en los animales en la población
juvenil, entre los animales desnutridos, más aun con un manejo
inapropiado.
La mayoría de los paracitos tienen un ciclo de vida en la que la fase adulta
se desarrolla en el estómago, en el intestino delgado y grueso, además de
los pulmones del animal.
Los huevecillos son expulsados por las heces bajo las condiciones
apropiadas de humedad y temperatura los mismos producen larvas que
migran las hojas de los pastos para ser ingeridas una vez más por el
animal, con lo que se cierra el ciclo.
 Desparasite a las ovejas por lo menos 4 veces al año.
 Desparasite a los corderos antes de destetarlos por o menos 3 a 4
semanas.
 Control de los paracitos externos; Los paracitos externos en las ovejas
son las garrapatas (melophagus) ovinos y los piojos de las ovejas (bivicola
bovis) se detecta esta enfermedad, porque las ovejas están inquietas y
paran rascándose en los troncos cercanos y las paredes de los corrales. En
este caso se debe realizar baños de aspiración con el antiparasitario
indicado y la dosis recomendada por el fabricante.

c) Control sanitario de los porcinos

Es importante que lo chiqueros y corrales se encuentre limpios, con una buena


sanidad no hay enfermedades:

 Limpiar los corrales todos los días, con escoba y agua


 Sacar el estiércol (guano)
 No debe haber humedad en los pisos, poner paja viruta, chala, etc
 Cepillar las paredes de lo corrales con un cepillo con mucha agua y poner
cal a las mismas
 También se puede fumigar las instalaciones con desinfectantes
 Lavar con agua y cepillo todos los comederos y bebederos

3.1.8. Zonas productivas

La ganadería bovina en Bolivia y sus principales productos, carne y leche tienen


una importancia alta dentro de la actividad económica nacional. La ganadería par-
ticipa con 3% promedio del PIB agropecuario, tiene previsto un crecimiento para el
año 2011 de 2%, y ocupa alrededor de 30% del área dedicada a actividades agro-
pecuarias. En la actualidad, el hato bovino en Bolivia es de 7.786.801 cabezas, de
los cuales los llanos orientales y el Chaco poseen el 72%, los valles albergan el
18% y la región del Altiplano el 9%.

El rebaño de ovinos ha sido estimado en 8.381.034 cabezas. Unas 65.000 familias


están involucradas en la cría y producción ovina. Los camélidos están distribuidos
actualmente en la zona andina de Bolivia, esto es el Altiplano y los pies de monte
de las cordilleras Oriental y Occidental. Se estiman una población de 2.873.118
entre llamas y alpacas. Actualmente se estima una población de 2.494.322 cabe-
zas de porcinos: el 50% es aportado por productores comerciales y el otro 50%
por pequeños productores atomizados en las diferentes regiones.

El consumo anual per cápita de carne de cerdo en Bolivia es de 8,3 kg. La gana-
dería caprina es utilizada principalmente para subsistencia de los productores, su
mayor población está en Chuquisaca y Potosí y se tiene una población de
2.268.997 cabezas.

3.1.9. Ventajas y desventajas de la producción de Ganado

a) Ventajas y desventajas de la ganadería intensiva


Entre las ventajas de la ganadería intensiva tenemos:

 Es más eficiente que la ganadería intensiva, consiguiendo una mayor pro-


ducción con el mismo nivel de inversión.
 Es flexible, es decir, se adapta a incrementos o reducciones de la demanda
del consumidor. Así, es posible lograr un mejor abastecimiento de alimen-
tos.
 Los productos tienen un precio más competitivo, en comparación de aque-
llos obtenidos en la ganadería intensiva.
 El producto es homogéneo, lo que favorece su atractivo en el mercado.
 Sin embargo, este tipo de ganadería también tiene algunas desventajas
 Según expertos, los productos son de menor calidad que los de la ganade-
ría extensiva.
 Alto consumo de energía y agua por cada unidad de medida (por ejemplo,
kilogramo) de alimento o producto obtenido.
 Erosiona más el suelo, en comparación a la ganadería extensiva.
 Trato no ético a los animales, que son sometidos a condiciones que van en
contra de su bienestar. Por ejemplo, sucede que en algunos casos se les
mantiene en lugares pequeños para favorecer su engorde.
b) Ventajas y desventajas de la ganadería extensiva

Algunas ventajas de la ganadería extensiva son:

 Se erosiona menos el suelo, en comparación a la ganadería intensiva.


 Se requiere por hectárea de menos recursos energéticos, de mano de
obra y de materiales.
 Permiten preservar los ecosistemas y la diversidad de especies.
 Según los expertos, permite obtener productos de mayor calidad.
 Los animales reciben un trato más ético y cuentan con mayor bienestar. Por
esa razón, sufren de menos enfermedades y problemas de comportamien-
to.
 Es más ineficiente (exige mayores costes) que la ganadería intensiva.
 El ciclo de producción es más largo que en el de la ganadería intensiva, y
no necesariamente se ajusta a los requerimientos de los consumidores. Es
decir, pueden existir periodos en los que no hay producción, pero sí una de-
manda que podría satisfacerse.
 Al no reducir los costos, la ganadería intensiva, sus productos suelen ser
más caros y menos competitivos en precios en el mercado.
 Los productos no son homogéneos, haciéndolos menos atractivos en el
mercado.
 Requiere de amplios terrenos, y para disponer de ellos en algunos casos se
recurre a la deforestación.

3.2. Economía

3.2.1. La importancia de la carne

3.2.1.1. Importancia de la carne en la salud

La carne y los elaborados cárnicos desempeñan un papel esencial en la alimenta-


ción, así como en cada etapa de la vida. El Comité Científico de la Agencia Espa-
ñola de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), recomienda incluirlos en la ali-
mentación de la población, ya que sin duda son una fuente principal de proteínas
de alto valor biológico fácilmente asimilables por nuestro organismo.

Estos productos son parte esencial de una dieta equilibrada, variada y saludable
como la Dieta Mediterránea, en la que se incluyen todos los grupos de alimentos,
tanto de origen animal como vegetal.
¿Cuál es la importancia del consumo de la carne y sus derivados en cada
etapa de la vida?

El consumo de carne y sus derivados es muy recomendable en todas las etapas


de la vida. Teniendo en cuenta que factores como la edad, el género y el estado fi-
siológico son fundamentales para determinar la ingesta necesaria para un correcto
funcionamiento del organismo.

Las dietas de los niños y adolescentes deben incluir alimentos ricos en proteí-


nas para cubrir las necesidades nutricionales en estas etapas de elevado desarro-
llo muscular, óseo y cognitivo. De hecho, la Sociedad Española de Pediatría Extra-
hospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP) considera que el momento adecuado
para que los niños comiencen a tomar carne en pequeñas cantidades es a partir
de los seis meses. Además, estudios han demostrado que cuando la carne y sus
derivados están presentes en la alimentación, mejora significativamente el creci-
miento, el tono muscular y el desarrollo cognitivo de los niños.

Del mismo modo, el consumo de carne y sus derivados es 100% saludable para
las mujeres embarazadas. El consumo de nutrientes y las necesidades de proteí-
nas aumentan durante el embarazo, por lo que según recomienda la European
Food Safety Authority (EFSA), es fundamental un aumento de la ingesta de proteí-
nas en mujeres embarazadas. Por ello, la carne se vuelve un alimento primordial
para dar respuesta a estos requerimientos, asegurando el buen desarrollo del em-
barazo y, gracias a las vitaminas, regulando la actividad hormonal y contribuyendo
al normal funcionamiento del sistema nervioso. Los minerales de la carne y sus
derivados, como el zinc, por ejemplo, contribuyen a la síntesis normal del ADN,
mientras que el hierro contribuye al transporte normal de oxígeno, así como a la
correcta formación de glóbulos rojos y hemoglobina. 

Las propiedades que ofrecen la carne y sus derivados son también beneficiosas


para las personas mayores, ya que ayudan a fortalecer el organismo y mejorar su
bienestar, tal y como destacan desde la Sociedad Española de Médicos de Aten-
ción Primaria (SEMERGEN) en su Guía “La carne y la salud en adultos”. Las pro-
teínas de alto valor biológico de la carne y sus derivados contribuyen al correcto
mantenimiento de los huesos y los músculos. De este modo, las personas de la
tercera edad pueden incluir en su rutina diaria la práctica de ejercicio moderado,
fundamental también en esta etapa de la vida. Por su parte, minerales como el
zinc permiten mantener la salud cognitiva, y el hierro contribuye a reducir el cans-
ancio y la fatiga. Además, estos minerales también contribuyen al óptimo funciona-
miento del sistema inmunológico.

No cabe duda de que la carne es un alimento que incorpora múltiples beneficios


nutricionales en el marco de una alimentación variada y equilibrada. Como hemos
subrayado, eliminar determinados grupos de alimentos de la dieta puede aumentar
el riesgo de sufrir ciertas deficiencias nutricionales, perjudiciales para los distintos
grupos de edad. Carecer de determinados nutrientes como las proteínas, hierro,
vitaminas o el zinc, está ligado con la disfunción del sistema inmunológico.

¿Por qué una adecuada alimentación permite el fortalecimiento del sistema


inmunitario?

La respuesta inmunitaria de nuestro organismo está relacionada con nutrientes


que se encuentran en la carne y sus derivados. Gracias a las proteínas de alto va -
lor biológico que aportan estos alimentos, las vitaminas y minerales, ayudamos a
mantener nuestras defensas altas y fortalecer nuestro sistema inmunológico, lo-
grando así un correcto desarrollo del organismo y un estado de salud y bienestar.

Las excelentes propiedades nutricionales de la carne y sus derivados son un gran


aliado para mantenerse sano y contar con un sistema inmunológico fuerte, que
ayude a combatir diferentes enfermedades. De hecho, el consumo de estos ali-
mentos jugó un papel clave en la evolución humana, aportándonos una gran canti -
dad de nutrientes fundamentales en el proceso evolutivo y colaborando de forma
decisiva al desarrollo fisiológico y muy singularmente al desarrollo del cerebro, que
convirtió a los primitivos homínidos en el homo sapiens actual.

a) Vitaminas en la carne y sus beneficios

La carne contiene vitaminas de vital importancia para el organismo. La vitamina


B12, por ejemplo, contribuye a la formación normal de glóbulos rojos, así como
al funcionamiento normal del sistema nervioso y del sistema inmunitario, y, ade-
más solo se encuentra en los alimentos de origen animal como la carne. La vitami-
na B6, por su parte, contribuye a un metabolismo energético normal y también
ayuda a regular la actividad hormonal. En cuanto a las vitaminas B1 y B3, la pri-
mera permite el funcionamiento normal del corazón y también del metabolismo
energético normal, antes ya mencionado; mientras que la segunda, contribuye
al mantenimiento de la piel y las mucosas en condiciones normales, así como
al funcionamiento normal del sistema nervioso.

b) Minerales presentes en la carne

En cuanto a los minerales que aportan la carne y sus derivados, destacan el zinc,
importante para mantener la salud cognitiva y la protección de las células frente al
daño oxidativo; el hierro, que contribuye a reducir el cansancio y la fatiga, y el fós-
foro, para un correcto transporte de oxígeno en el cuerpo. Asimismo, la carne
aporta hierro hemo, un componente que el organismo absorbe con mucha más efi-
cacia que el hierro no hemo de los vegetales.

Hay otros muchos temas con los que nuestro sector está firmemente comprometi-
do hoy en día y por supuesto nosotros somos conscientes de ello, como son el
bienestar animal, el medio ambiente, la sostenibilidad, la sanidad animal y la vida
rural.

3.2.1.2. Importancia de la carne en la economía mundial


El mercado mundial de carnes presenció importantes cambios en la última
década, algunos de ellos se deben a las distintas situaciones que modificaron los
hábitos de consumo de la población, a la expansión o retracción de la producción
mundial y al aumento del nivel de ingreso1 conjuntamente con el crecimiento de la
población (1,15% anua), entre 1993-2013 la producción de carnes a nivel mundial
aumentó más de 100 millones toneladas, pasando de 149,45 millones de
toneladas a más de 252 millones de toneladas. Cabe destacar que la composición
porcentual se modificó; la carne de vaca fue perdiendo espacio dando lugar a la
carne de pollo, permaneciendo en los mismos niveles (43%) la de cerdo.

Este mercado para el año 2013 alcanzó una producción total de 252,14 millones
de toneladas res con hueso y mostró un crecimiento total del 24% con respecto al
periodo anterior. De ese total el 43,41% correspondió a la carne de cerdo, el
33,34% a la carne de pollo y el 23,25% a la carne vacuna. Cada uno de estos sub-
mercados tiene sus particularidades y su funcionamiento:

 Carne de Cerdo con un total de 109,45 millones de toneladas producidas


en 2013, está explicado por China, UE y EEUU con el 70 % de la
producción mundial.
 Carne de Pollo con una producción 84,07 millones de toneladas en 2013,
es liderada por China, EU, Brasil. Ambos tipos explican su crecimiento
acelerado en el bajo costo de producción influenciado por los avances
tecnológicos, sanidad, espacios reducidos de crianza y precios de venta
bajos.
 Carne Vacuna para el año 2013 alcanzó unos 58,62 millones de toneladas;
lo que representó un crecimiento promedio anual del 1,07%. Del total
producido el 4,72% se exporta, siendo los principales jugadores de este
mercado EEUU, Brasil, India, China y la Unión Europea. Dentro del
mercado de carne vacuna EE.UU. explica el 20% del total mundial; del total
producido en 2013 (11,32 millones de toneladas) y como consecuencia a su
bajo crecimiento de la producción, ubicado por debajo del dígito, destina 1%
a la exportación siendo el resto para abastecer el consumo local. Brasil con
un 16% de participación mundial y un crecimiento promedio del 3,66% es
uno de los países que más variaciones experimentó en este rubro. La Unión
Europea conformada por 28 países tiene una participación en la producción

mundial de la carne vacuna del 13% y su evolución no fue positiva; la


producción en general se caracteriza por ser de carnes duras y
avejentadas, la cual proviene del ganado lechero.

Comparativamente con la producción, el Comercio Mundial de carne vacuna


experimentó un mayor crecimiento. Los cambios en las últimas cinco décadas se
centraron en el crecimiento vegetativo constante y lineal; como así también en el
incremento de los ingresos conjuntamente con la evolución del precio. Se trata de
un negocio concentrado en seis países que aportan el 70% de la producción
mundial. Por el lado de la demanda se encuentran EEUU, Canadá, UE y Rusia,
mientras que por el lado de la oferta están India, Brasil, Australia, EEUU y Nueva
Zelanda. Argentina también es un país oferente dentro del comercio internacional,
pero por cuestiones de reglamentación y sanidad poco a poco va perdiendo
espacio.

La carne roja de mayor consumo mundial es la de cerdo con 109 millones de


toneladas anuales, le sigue la de pollo con un total de 83 millones de toneladas
anuales. En un tercer lugar se encuentra la carne vacuna con un total de 57
millones de toneladas anuales. Según los estudios relevados, la carne vacuna en
los países desarrollados representa un 15% del total de la población mundial y se
consume alrededor 38% del total de su producción, con casi 86 kg anuales per-
cápita versus 23 kg anuales per cápita de países en vías de desarrollo.

El aumento acelerado de la renta per cápita en países emergentes, hace que el


consumo de alimentos con mayor valor agregado aumente de forma importante.
La Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO)
prevé que el consumo mundial de carne continuará en ascenso hasta 2021 y el
mayor incremento se dará en países en desarrollo, quienes traccionarán el
crecimiento global.
En definitiva, la creciente demanda de los consumidores, combinada con los altos
precios internos de la carne vacuna, hace probable un escenario en el cual la
oferta para el 2015 sea de aproximadamente 58,78 millones de toneladas res con
hueso. Estas proyecciones según United Stateds Department of Agriculture
(USDA) no son muy alentadoras, ya que solo aumentarían un 1% más que en
2014. Asociado a ello, tenemos la saturación de consumo de los países
desarrollados sumada a la baja tasa de crecimiento demográfico, que se
encuentra desplazando el aumento del consumo de carne vacuna a los países en
vías de desarrollo. Por lo descripto, consideramos que existe un potencial de
mercado de carne vacuna a nivel mundial.

Es por ello que en el presente trabajo realizaremos un perfil del mismo;


desarrollando para tal fin aspectos como el contexto mundial, la situación
Argentina, barreras comerciales y formación de precios. Por último, efectuaremos
las respectivas conclusiones y recomendaciones

3.2.2. Precios

a) Precio Internacional
El precio es de 6.81 USD. El precio medio para todos los países es de 13.20
USD. La base de datos incluye 52 países.
b) Precio nacional
El precio al consumidor (minorista) más alto del kilo de la carne de res con hueso
(chuleta), al mes de septiembre del año en curso, se encuentra en el
departamento de Potosí con un precio promedio de 28,6 bs por kg y el precio más
bajo de la carne se ubica en el Beni, con un precio promedio de 20 bs por kg, La
Paz, Santa Cruz y Cochabamba, cuentan con un precio promedio a septiembre de
2013 de 26,8; 26,3 y 25,3 respectivamente. En enero de 2011 en precio mayorista
promedio de la carne con hueso en Bolivia, fue de bs 25 y el minorista de bs 25,2;
a septiembre de 2013 el precio mayorista y minorista alcanzan los bs 25,3 y bs
25,9; reflejando así un comportamiento regular de los precios, con un crecimiento
del precio mayorista de carne con hueso de 1% y el minorista de 3% entre enero
de 2011 y septiembre del año en curso.
Con respecto a los precios internacionales, realizando un análisis comparativo, en
Bolivia se encuentran estables y por debajo de los precios y las fluctuaciones del
principal productor del mundo como es, Estados Unidos, que cuenta con un precio
de la carne bovina de exportación a julio de: 5.299 dólares por tonelada métrica,
comparada con el precio en Bolivia, la carne deshuesada (cabeza de lomo), que
alcanza los 4.937 dólares por tonelada métrica y cuenta con un comportamiento
regular teniendo un decrecimiento del -1% de enero de 2011 a julio de 2013, el
mismo periodo, Estados Unidos, contó con un comportamiento irregular y un
crecimiento de 24% en el precio.
3.2.3. Competencia

El comercio mundial de carne solo representó un 28% de la producción mundial


total, para el 2013 y 29% para el 2014. Se exportaron 2,57 millones de toneladas
para el año 2013 a 27,16 la tonelada, registrando la medición más baja en el 2001
con 1,39 millones toneladas res c/hueso. Del total de las importaciones para el
2013 se registraron 2,42 millones de toneladas res/ con hueso, en 2001 obtuvo su
marca más baja en 1,38 millones de toneladas

El grupo de exportadores netos se encuentra conformado básicamente por países


de América del Sur e India. En términos de toneladas exportadas, se posiciona en
primer lugar Brasil con un total de 1,859 millones de toneladas para el 2013 y con
un crecimiento del 19,86% con respecto al año anterior

India es otro de los países que conforma el grupo de los exportadores netos. Las
exportaciones de carne vacuna crecieron a tasas en torno al 20% en 2013 con
respecto al año anterior y casi se han triplicado entre 2009 y 2013. La estrategia
de este país es ofrecer un producto de bajo costo que abastece mercados sin
muchas exigencias en cuanto a calidad y seguridad alimentaria; con precios bajos,
casi un 40% inferior a los de Brasil en promedio, los cuales han conquistado
mercados en el sudeste asiático y medio oriente.

Australia país que compone el grupo de los exportadores, incrementó sus


exportaciones en un 13% en el año 2013; aumento que se vio reflejado por un
lado en el incremento de la oferta de ganado, como consecuencia de las grandes
sequias que anteriormente sufrió el país y por otro lado, la depreciación del 14%
de la moneda local con respecto al dólar norteamericano.

Los últimos dos países exportadores por analizar pertenecen a América del sur,
siendo Paraguay y Uruguay. Paraguay creció alrededor del 25 % en ventas en el
2013.

La Federación de Ganaderos del Beni (Fegabeni), creada hace 42 años, es una


de las más antiguas en Bolivia. en ese departamento hay 8.000 productores afilia-
dos en 31 asociaciones, dueños de 3,2 millones de cabezas. De todos, el 95% son
medianos y pequeños criadores y sólo el 5% grandes empresarios.

Rendimientos. Respecto al movimiento económico, el Beni “aporta con 60.000 to-


neladas (t) de carne cada año”. Ésta se comercializa en US$ 3,5 el kilo, lo que
hace alrededor de US$210 millones generados en una gestión. Aportando con
más del 50% de la producción de carne al país”.

Hace 37 años fue conformada la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fega-


sacruz), departamento que cubre el 70% del mercado nacional. El empresario dijo
que en Santa Cruz existen 29.000 productores en 32 asociaciones y seis afines
(24.000 son medianos y pequeños, y 5.000 grandes ganaderos). Entre todos son
propietarios de 3,1 millones de cabezas de ganado.

La demanda en el país es de 198.000 toneladas métricas (tm) de carne al año, de


las que 138.000 se producen en suelo cruceño. Aclaró que, en términos genera-
les, en todo el país se obtienen 212.000 t por año y que del excedente (14.000 t)
una parte se destina a la exportación (el Decreto Supremo 1163 fija un tope de
2.000 t) y otra se queda como ganado, es decir, los ejemplares no son sacrifica-
dos.

“En Santa Cruz se mueve alrededor de un millón de cabezas al año”. El valor de


cada una varía, según el tamaño, entre US$280 y US$500. Para saber cuánto di -
nero generan, con un cálculo promedio de US$300 por bovino, lo que da la suma
aproximada de US$300 millones año. El valor obtenido es sólo en el sector prima-
rio, o sea sin considerar los otros eslabones de la cadena, entre ellos, la comercia-
lización. Así, se estima que, entre Beni y Santa Cruz, los ganaderos mueven al
menos US$510 millones.

Según las cifras proporcionadas por el Viceministerio de Desarrollo Rural y Agro-


pecuario, para 2013 se estima que el crecimiento del hato sea de 2,5% con rela-
ción a 2012 (muy próximo a la tasa promedio de crecimiento de los últimos años),
haciendo un total de 8,8 millones de cabezas. Asimismo se estima que los ejem-
plares faenados ascienden a 1,12 millones, con lo que la producción de carne es
de 217.700 tm año (los ganaderos calculan 212.000 tm).

Si bien Fegabeni sostiene que poseen 3,2 millones de cabezas y Fegasacruz 3,1
millones, la información del viceministerio da cuenta de que la producción en Beni
representa el 42% del total y la de Santa Cruz el 29%. Es decir, el primero tiene la
mayor cantidad de ganado, pero el segundo posee mayor potencial en faenado.

El resto del hato ganadero en el país (a 2012) se distribuye de la siguiente mane -


ra: Chuquisaca (8%), La Paz (7%), Cochabamba (5%), Tarija (5%), Potosí (2%),
Oruro (1%) y Pando (1%).

Como ya se mencionó antes, en 1994 Bolivia realizó la primera exportación de 38


mil kilogramos de carne bovina por vía área y terrestre a Perú, mediante un conve-
nio con la empresa Polanco Carnes SA. La iniciativa tuvo como impulsores y acto-
res a Fegasacruz, el matadero municipal Pampa de la Isla de Santa Cruz y el fri-
gorífico Fridosa (Fegasacruz, 1996). Los registros del INE desde 1995 indican que
ese año se exportaron 50 toneladas por un precio de 0,14 millones de dólares, es-
tas exportaciones incipientes –por menos de un millón de dólares- tuvieron como
momentos de repunte el año 2001, cuando se exportaron 497 toneladas de carne
por un total de 1,1 millones de dólares; cifra que se elevó a 2,2 millones de dólares
en 2005 (1.073 t); 3,5 millones de dólares en 2007 (1.327 t); y a partir de 2013 se
registran ingresos por más de diez millones de dólares anuales, con más de dos
mil toneladas de carne bovina exportada.

En cuanto a la comercialización de carne, Fegabeni vende toda su producción a


Santa Cruz y desde allí se distribuye a través de tres frigoríficos: Fridosa, Frigor y
Chiquitanía.
3.2.4. Mercado Nacional

Cada boliviano consume de promedio al año 25,8 kilos de carne de pollo y 17,7 kg
de ternera, según el Instituto Nacional de Estadística (INE) del país andino.
En su informe ‘Cifras en tiempos de cambio’, del que da cuenta la Agencia Bolivia-
na de Información, el INE destaca el fortalecimiento de la salud alimentaria en el
país durante la última década, si bien algunos indicadores siguen por debajo de
los registrados en la zona.

Por ejemplo, los bolivianos beben una media de 55,4 litros de leche al año. Hace
una década, la cifra era de 28 litros, recordó el director de la entidad, Luis Pereira,
al admitir que la cantidad ingerida actualmente sigue siendo baja respecto a los
países de la región.

“Por eso hay políticas para incentivar el consumo; todavía se están haciendo es-
fuerzos para que sea más alto”, explicó en una entrevista televisiva.

El estudio señala también que cada boliviano consume un promedio de 166 hue-
vos anuales.

Según Pereira, el país ha entrado en un ritmo de crecimiento respecto a la década


pasada y la economía repunta en la región, lo que permite aumentar la calidad de
la alimentación de los bolivianos.
3.2.5. Mercado internacional

Cuatro de los diez principales países exportadores mundiales de carne bovina se


encuentran en Sudamérica: Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay. Analizando al-
gunos indicadores de estos países llama la atención que actualmente más del 50
% de toda su producción cárnica vacuna tiene como destino el mercado chino
(Brasil 50 %, Argentina 57 % y Uruguay 64 %), con excepción de Paraguay que no
exporta a ese país pero concentra su mercado en Chile (38,25 %) y Rusia (22,17
%).

A nivel regional, tomando en cuenta el alto porcentaje del mercado chileno para
Paraguay, es de notar que Chile se constituye en el primer comprador cárnico de
la región, demando el 5,25 % de la producción brasileña, el 6 % de la argentina y
el 0,75 de la uruguaya. Por otra parte, la Unión Europea representa el 13 % del to -
tal exportado en Argentina; el 8,7 % de las ventas uruguayas, el 5 % del factura-
miento de Brasil y el 1,61 % de Paraguay; estando a nivel de la demanda de otros
países asiáticos e incluso Israel.

Según las proyecciones de la Organización de las Naciones Unidas para la


Alimentación y la Agricultura (FAO), a nivel mundial se espera que para 2030 la
producción de carne bovina se incremente y llegue al 20 % ocupando el tercer
lugar en la producción mundial de carnes. El primer sitio está ocupado por las
aves de corral, que en 2030 representará el 41 %; luego el cerdo con 34 %; y -
detrás de la carne vacuna- estará la ovina con 5 % (OCDE/FAO, 2021). Sin
embargo, sin ser la primera ni segunda carne más consumida actualmente, la
carne bovina ha tenido los últimos años un crecimiento de demanda relevante
sobre todo en el segmento de “países de bajos ingresos”.
En 2021 las importaciones de carnes bovinas de China sumaron 2,33 millones de
toneladas, elevándose 10,1% por sobre 2020. El crecimiento, que evidenció una
moderación por segundo año, tuvo lugar en un escenario de menores compras ex -
ternas de carne porcina (principal proteína animal de importación del país, >50%
de las compras de carnes), en línea con la recomposición de su rodeo de cerdos.
Del total importado de carne bovina, el 79,6% correspondió a carne congelada
deshuesada y el 18% fue carne congelada con hueso .

3.3. Medio ambiente:

3.3.1. Contaminación generada en la producción de ganado

En términos de medio ambiente, es bastante conocido que el sector ganadero re-


presenta el 14.5% de las emisiones de gases de efecto invernadero inducidas
por el hombre, excediendo el del transporte.

Además, los desechos y descartes de animales a menudo no se tratan de manera


adecuada, ya que los agricultores suelen disponer sus desechos en los ríos don-
de contaminan el agua y amenazan la biodiversidad del ecosistema.
Si bien existen desafíos claros para la ganadería intensiva, la necesidad de abor-
dar la seguridad alimentaria y la desnutrición, así como las preocupaciones sobre
la sostenibilidad, han llevado a la expresión del concepto de «intensificación sos-
tenible”. 

Las excretas animales emiten CH 4, N2O, amoniaco (NH3) y CO2, en función de có-
mo salen de las instalaciones (sólida o líquida) y de su manejo en la colección, al-
macenamiento y aplicación a la agricultura. La ganadería afecta el balance de car -
bono de la tierra que se usa para alimento animal y contribuye, de forma indirecta,
a la liberación de enormes cantidades de carbono a la atmósfera. Lo mismo suce-
de cuando se clarea el bosque para pastizales. Los combustibles fósiles emplea -
dos en los procesos productivos, desde la producción de alimento animal, hasta el
mercadeo de productos, también emiten gases invernadero. Muchos de estos
efectos indirectos son difíciles de cuantificar.

En conjunto, se estima (FAO, 2006) que las actividades ganaderas contribuyen


con 18% al total de emisiones antropogénicas de gases invernadero de los cinco
sectores reportados: energía, industria, residuos, uso del suelo —cambio del uso
del suelo—, bosques (USCUSB) y agricultura. En los dos últimos sectores la parti-
cipación de la ganadería es de 50% y sólo en comparación con la agricultura, la
ganadería representa 80%. La aportación ganadera a cada uno de los tres gases
invernadero es como sigue:

a) Dióxido de carbono (CO2): al tomar en cuenta la deforestación para el es-


tablecimiento de pastos y la degradación de los pastizales, las emisiones de
la ganadería constituyen alrededor de 9% del total global. Sin embargo, las
emisiones del sector USCUSB son extremadamente difíciles de cuantificar
y los valores de la United Nations Framework Convention on Climate Chan-
ge (UNFCCC) para este sector son poco confiables, por lo que en el reporte
de emisiones se omiten con frecuencia, aunque se piensa que su participa-
ción es importante. La cadena alimentaria ganadera está siendo más inten-
siva en el uso de combustibles fósiles y en la medida en que la producción
de rumiantes (basada en recursos locales para la alimentación) tienda a
sustituirse por la intensiva monogástrica (basada en alimentos transporta-
dos a muy largas distancias), habrá un cambio de la energía impulsada por
la fotosíntesis, a los combustibles fósiles, con el consiguiente incremento en
el CO2.
b)  Metano (CH4): la importancia de la ganadería en la emisión de CH 4 se re-
conoce de tiempo atrás; la fermentación entérica y las excretas representan
80% de las emisiones agrícolas de CH 4 y alrededor de 35-40% del total de
CH4 de origen antropogénico. Con el declive de la producción ganadera de
rumiantes y la tendencia general hacia una mayor productividad en este
sector, es improbable que la importancia de la fermentación entérica se in-
cremente aún más en el futuro. Sin embargo, las emisiones de CH 4 de las
excretas animales, aunque mucho menores en términos absolutos, son
considerables y en rápido crecimiento.
c) Óxido nitroso (N2O): las actividades ganaderas contribuyen a la emisión
de N2O, el más potente de los tres gases invernadero, con casi dos terceras
partes del total global de emisiones antropogénicas de este gas y con 75-
80% de las emisiones agrícolas. El N 2O se genera en el manejo aeróbico
de residuos ganaderos.
d) Amoniaco (NH3): las emisiones globales a la atmósfera de nitrógeno (N) de
origen antropogénico se han estimado recientemente en unos 47 millones
de toneladas. Un 94% es producido por la agricultura, y la ganadería contri-
buye con 68% de esta participación, sobre todo por las excretas almacena-
das y aplicadas a la agricultura. Se considera que la contaminación resul-
tante (principalmente eutroficación y olores) es más un problema local o re-
gional que global.

3.3.2. Desechos de producción

Los residuos ganaderos se generan como resultado de la cría intensiva o


extensiva de ganado en cualquiera de sus tipologías. Esta definición se basa el
origen de los residuos, pero dentro de este grupo podemos hacer otras
clasificaciones que tengan en cuenta, a su vez, características propias de este tipo
de residuos. Así, nos encontraremos dentro de este grupo de residuos ganaderos,
los siguientes subgrupos:

 Estiércoles y purines.
 Residuos zoosanitarios.
 Subproductos de origen animal no destinados a consumo humano
(SANDACH).

Los estiércoles están formados por las deyecciones sólidas, líquidas y las camas
del ganado. Los purines son el líquido procedente de la mezcla de orinas del
ganado en estabulación con los líquidos que fluyen del estercolero. Es decir es el
líquido que escurre del estiércol, no la orina de los animales. En cuanto a
producción de estiércoles y purines, se acepta, de forma general, una producción
media diaria de deyecciones sólidas y líquidas, equivalentes al 7% del peso vivo
del animal aunque están sometidas a numerosos factores que inciden en una
alteración del valor citado. Son numerosas las tablas de producción de residuos
por animal que pueden establecerse. Una de ellas es la siguiente:

Los residuos zoosanitarios son los restos de los productos utilizados en las
explotaciones para el tratamiento sanitario de los animales, es decir, restos de
medicamentos, envases, jeringuillas, objetos cortantes, etc. En cuanto a los
SANDACH, el origen es muy diverso. Desde la producción primaria, pasando por
los mataderos y las industrias agroalimentarias, los mayoristas y minoristas, las
plantas de transformación, etc., todos ellos generan algún tipo de SANDACH.

3.3.3. Impacto ambiental

Bajo el incentivo de la exportación, los últimos años la frontera agropecuaria se ha


ampliado llegando a 30.597.578 hectáreas, que destinan los Planes de Uso del
Suelo (PLUS) de Santa Cruz y Beni a la actividad agropecuaria en sus variantes:
intensiva, agrosilvopastoril, agroganadero con riego, ganadero-forestal y agrope-
cuario.

La ampliación de la frontera agrícola – pecuaria está provocando la profundización


de los desmontes y los megaincendios forestales: 1.9 millones de hectáreas fue-
ron desmontadas legalmente desde 2001. El 88.5 % fue en Santa Cruz y la propie-
dad privada desmontó el 75 % de sus predios. En 2020 el 92 % de la zona quema-
da a nivel nacional fue en Santa Cruz con 51 % (1.9 millones ha) y Beni 41% (1.5
millones ha). Hasta la primera mitad de 2021, el 48.22 % de la superficie quemada
correspondía a la propiedad empresarial en Santa Cruz.

Otros datos de impacto ambiental son el consumo de agua en la producción:


15.400 litros de agua se usan para producir 1 Kg de carne. En Bolivia el 80 % del
consumo de agua va al sector agrícola. Por otra parte, de los más de 400 MtCO-
2eq que emitió Bolivia en 2019, el 80 % de estos Gases de Efecto Invernadero
(GEI) corresponden a deforestación ilegal y legal, vinculada a cambio de uso de
suelo. En 2020, 70 % de los GEI fueron por deforestación ilegal y legal, vinculada
a cambio de uso de suelo y ganadería.

3.3.4. El pastoreo y su impacto

La ganadería ocupa 30% de la superficie libre de hielo del planeta y en diversos


lugares es la fuente principal de contaminación del suelo y de emisión de nutrien -
tes, materia orgánica, patógenos y residuos de medicamentos a ríos, lagos y zo-
nas costeras. Los animales y sus excretas emiten gases que contribuyen al cam-
bio climático. La ganadería modela paisajes enteros y reduce el hábitat (tomado
de la Real Academia Española) natural con su demanda de tierra para la produc -
ción de pastos, forrajes, granos forrajeros y otros insumos agrícolas que intervie-
nen en la alimentación del ganado.

Los enormes cambios experimentados por la ganadería y, en general, el sector


agroalimentario se origina en factores que en su mayoría son externos a éstos, a
saber:

a) Transición demográfica: combinación del crecimiento de la población con


cambios en la composición por edades y en la tasa de urbanización.
b) Crecimiento económico: tasas de 2.3% en países en desarrollo durante
los noventa, incremento del ingreso percapita y altas elasticidades para los
productos de origen animal.
c) Transición nutricional: paso de una amplia desnutrición en los países en
desarrollo a dietas más variadas y ricas que incluyen alimentos procesados,
más productos de origen animal, azúcares, grasas y también más alcohol,
cuya contraparte es la sobrealimentación, los problemas de sobrepeso y la
obesidad.
d) Cambio tecnológico: las mejoras en la genética y la alimentación corres-
ponden a cambios internos en la ganadería; el cambio tecnológico en la
agricultura incluye los mayores rendimientos y la mejoría en la composición
de nutrientes en el alimento animal, y son totalmente externos al sector las
mejores tecnologías de información que facilitan la distribución y el merca-
deo de productos ganaderos.

Las tendencias más importantes del sector son un mayor dinamismo comparado
con el de la agricultura; un crecimiento destacado en los países en desarrollo y un
estancamiento relativo en los desarrollados; la concentración de la producción en
grandes unidades ("industrialización") y la marginalización de la producción fami-
liar; la homogeneización global de sistemas de producción y alimentación; predo-
minio de especies monogástricas (aves y cerdos) y un menor crecimiento de ru-
miantes.

Desde la óptica de la transición geográfica, se puede destacar que la ganadería es


la principal usuaria de la tierra; ocupa más de 3,900 millones de hectáreas que re-
presentan casi 30% de la superficie terrestre. La intensidad de uso de este recurso
es extremadamente variable. De los 3,900 millones de hectáreas, 500 mil millones
están cultivadas de forma intensiva, 1,400 millones son pastizales de productivi-
dad relativamente alta y los restantes 2,000 millones de hectáreas son pastizales
extensivos de productividad relativamente baja.

La ganadería ocupa 78% de la tierra agrícola y cerca de 33% de la tierra con culti-
vos. Pese a que los sistemas intensivos "sin tierra" son los responsables de la ma-
yor parte del crecimiento del sector, su influencia en la tierra de cultivo es sustan -
cial y los problemas asociados a la producción pecuaria no se pueden entender
cabalmente si no se incluye al sector agrícola de cultivos en el análisis.

A medida que el sector ganadero se desarrolla, sus requerimientos de tierra cre-


cen y el sector sufre una transición geográfica que involucra cambios en la intensi-
dad del uso de la tierra y en los patrones de distribución geográfica.

En cuanto al impacto de la ganadería en el cambio climático (CC) y la contamina -


ción del aire, se reconoce que las actividades ganaderas emiten cantidades consi-
derables de gases invernadero, dióxido de carbono (CO 2), metano (CH4) y óxido
nitroso (N2O), que contribuyen de manera importante al cambio climático. Los ru-
miantes, y en menor medida, los monogástricos emiten metano como parte de su
proceso digestivo que involucra la fermentación microbiana de alimentos fibrosos.
4. Conclusiones

 La infraestruccctura de la ganaderia intensiva es mas tecnificado y de


mayor costo que la ganaderia extensima y familiar, eso implica tambien
mayor costo de inversion en cuanto a la infraestructura.
 La ganadería intensiva tiene mayor probabilidad de contagio de las
enfermedades, pero también tiene mejor manejo sanitario que la ganadería
extensiva.
 Las zonas productivas en el mundo como en Bolivia están diferenciadas por
la superficie de territorio del país o ciudad.
 El precio de la carne varia entre los productores intensivos y extensivos,
siendo mas barata la carne de los productores intensivos y de mejor calidad
que los productores extensivos.
 En Bolivia el departamento del Beni produce 42%, Santa Cruz produce el
29%, Chuquisaca (8%), La Paz (7%), Cochabamba (5%), Tarija (5%),
Potosí (2%), Oruro (1%) y Pando (1%).
 La ganadería tiene un alto nivel de contaminación, por la emisión de gases
el sobrepastoreo, la deforestación,

También podría gustarte