Está en la página 1de 23

1

UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA

Alimentación y Sanidad Animal

ALIMENTACIÓN DE VACAS LECHERAS DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y

EXPERIMENTACIÓN SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO – TINGUA

DOCENTE: Ing. CAMONES CARRILLO, Raymundo.

INTEGRANTES:

 CHUPICA MANRIQUE, Ángel


 FLORES ROMERO, Anthony
 OBREGON ROJAS, Wendy
 PAJUELO RIOS, Brayan
 RODRIGUEZ SABINO, Liz
 VELASQUEZ LEMUS, Alejandro

HUARAZ – PERÚ

2021
2

I. INTRODUCCIÓN

El incremento de la población mundial asociada a la globalización y al avance de la


tecnología en las distintas actividades humanas, viene incrementando paralelamente el “consumo
humano” en términos energéticos, alimentarios y en general de productos y servicios, entre los
que se encuentra la leche como materia prima o insumo y de consumo final, demandando una
mejor calidad, para alcanzar una mayor competitividad en el mercado nacional y extranjero.
En este contexto, la industria lechera tiene la necesidad de colocar en el mercado productos
terminados de calidad, lo que conlleva a tener en cuenta cuatro principios básicos para una
explotación pecuaria eficiente: Animales de buena calidad genética, alimentación adecuada,
estricta sanidad y buen manejo.
Así mismo la unidad de producción de leche se considera como un sistema cuyos elementos
son: tamaño del hato, nivel de capitalización, nivel de producción, eficiencia reproductiva, nivel
de tecnología y comercialización, que interactúan y se relacionan con el ambiente.
Con estas técnicas existe la posibilidad de mejorar genéticamente al ganado bovino lechero,
con el objeto de obtener animales de alta productividad. También disponer de novedosas técnicas
de alimentación, manejo de ganado y mejora de la calidad de leche y carne.

1. OBJETIVOS

1.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar la producción de las vacas lecheras del establo del CIESAM – TINGUA.
1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS:

- Observar y analizar las formas de alimentación, el racionamiento y las instalaciones


de las vacas lecheras del CIESAM – TINGUA.
- Contrastar el racionamiento real de las vacas lecheras del CIESAM – TINGUA.
- Recomendar una mejor alimentación de los animales, tanto desde el punto de vista
nutricional como de costos.
3

II. REVISIÓN LITERARIA

2.1 Ganadería Lechera

La FAO (2017), considera que alrededor de 150 millones de hogares en todo el mundo se

dedican a la producción de leche. En la mayoría de los países en desarrollo, la leche es

producida por pequeños agricultores y la producción lechera contribuye a los medios de

vida, la seguridad alimentaria y la nutrición de los hogares. La leche produce ganancias

relativamente rápidas para los pequeños productores y es una fuente importante de ingresos

en efectivo.

Según la FAO (2004), los sistemas de producción en las explotaciones lecheras de todo el

mundo deben ser capaces de combinar la rentabilidad con la responsabilidad de la

protección de la salud humana, de la salud animal, del bienestar animal y del medio

ambiente. Para acceder con éxito al mercado, todos los eslabones de la cadena láctea deben

asumir esa responsabilidad, desde las explotaciones lecheras hasta el consumidor final.

Para Nieto et al (2012), la producción lechera es de vital importancia en los sistemas de

agricultura familiar, fundamentalmente porque mejora la alimentación de los mismos

productores y sus familias, al ingerir frecuentemente leche y otros productos lácteos con

alto valor proteico y ricos en vitaminas y minerales. Asimismo, es importante porque

cuando se produce más allá del autoconsumo, los excedentes pueden ser destinados a la

venta. Gracias a ello se mejoran los ingresos y se estabilizan, porque es dinero diario o

semanal. De esta forma, mejoran las expectativas a futuro de las familias y, entre otras, les

permite a los hijos concurrir a escuelas y universidades situadas en los centros urbanos,

frecuentemente muy alejados de sus predios.


4

2.2 Tecnología en Ganado Lechero

Según Mairena (2003), la ganadería nacional prácticamente se encuentra en manos de

pequeños y medianos productores. En la actualidad, el 85% de las explotaciones bovinas

son de doble propósito y el 72% de los ingresos que genera el sector pecuario se debe a la

producción de leche y carne.

MINAGRI (2015), es importante resaltar que la mayor parte de la población vacuna

nacional se haya en la sierra (+/- 80%) constituida por el ganado criollo cuyo origen se

remonta a los animales traídos por los españoles hace 450 años y posteriormente ha recibido

el aporte migratorio de otras razas como las Simmental, Normando, Shorthom lechero,

Jersey, Brown Swiss y Holstein.

2.3 Manejo del Ganado Lechero

El manejo es uno de los factores de gran importancia que consiste en el uso de tecnologías

y conocimientos con el fin de lograr el bienestar general de los animales en beneficio de

una mayor producción de leche y por ende mejorar la productividad del ganado.

Según Pando y Peruano (2010), las vacas en producción generalmente deben agruparse en

vacas de alta producción, vacas de mediana producción y vacas de baja producción. Las

vacas de alta producción, son aquellos animales desde el parto hasta los primeros 90 ó 120

días de lactación. Es recomendable tener dos subgrupos, de adultas del parto hasta 90 días

y jóvenes o primerizas, del parto hasta 120 días. En esta etapa las vacas tienden a producir

40% del total de leche de la campaña de lactación. La condición corporal de éste grupo a

30 días después del parto, debe ser de 2,5 a 3,0 para no afectar la producción ni tener

problemas reproductivos. Las vacas de mediana producción son aquellas que tienen más de
5

90 ó 120 días de producción hasta los 240 días de lactación. En ésta etapa generalmente

inicia la recuperación de la condición corporal que debe ser de 3,0. Las vacas de baja

producción son aquellas con más de 240 días de lactación hasta la fecha de seca. Durante

ésta etapa las vacas deben lograr la recuperación de su condición corporal de 3,0 a 4,0. Un

aspecto importante en el manejo de éste grupo es la división en dos subgrupos, las vacas

que alcanzaron la condición corporal deseada y las vacas con condición corporal menores

a los deseados (3,0 a 4,0) con la finalidad de hacer los ajustes de alimentación de éste

subgrupo para que logren su total recuperación.

Fuente: J.M. Almeyda, 2004 Alimentación y manejo de vacunos de leche. Facultad de


Zootecnia UNALM

Para Pando y Peruano (2010), la nutrición y manejo durante la fase de transición son

esenciales y determinaran el performance productivo de toda la lactación.


6

Haciendo mención los puntos críticos en vaca recién parida:

 Consumo de materia seca.

 Producción de leche.

 Condición corporal.

El gráfico 2 nos muestra las fases de un ciclo de lactancia y su interrelación entre el balance

energético, producción de leche, consumo de materia seca y el peso vivo del animal de

acuerdo a la semana de lactancia en la que se encuentre. Con un buen manejo y la

formulación de raciones con adecuados contenidos nutricionales se va a tener vacas de alta

producción.

2.4 Requerimiento Nutricional del Ganado Lechero


7

El costo de los alimentos en la producción lechera representa el renglón más alto dentro de

la inversión total (Reaves y Pegram 1993). Esto se hace más importante si se considera que

el costo alimenticio incide por lo menos en un 50% del costo total del litro de leche (Hazard

2009).

La producción económica de leche debe basarse en parte en el uso eficiente de los animales

(Reaves y Pegram 1993) y la meta que persigue un programa de alimentación es

proporcionar a cada animal una ración que estimule la producción económica máxima; es

decir, proporciona a cada animal una ración que satisfaga los requerimientos de nutrientes

del animal, que sea apetitosa, económica y que conduzca a la salud del animal y a la

producción de leche de composición normal (Etgen y Reaves 1990).

Para Hazard (2009), las vacas deben ser alimentadas de acuerdo a sus requerimientos

nutritivos. Estos varían de acuerdo al peso vivo, nivel de producción, momento de lactancia

del hato y la composición de la leche. Todos estos aspectos deben ser considerados para

formular una ración óptima, en lo que se considera una cierta proporción de forraje y

concentrado.

Para Pando y Peruano (2010), la cantidad de agua que consume una vaca depende de la

temperatura ambiental, de la clase de alimentos que ha ingerido, el consumo de agua va

depender la cantidad de leche que produce.

Generalmente la vaca consume de tres a cuatro litros de agua por cada kilo de alimento seco

(concentrado) consumido. Las vacas beberán hasta 2 veces más agua en tiempo caluroso

que en tiempo frio.

2.4.1 Clasificación de los alimentos


8

a) Forrajes

Según Pando y Peruano (2010), en general, los forrajes son las partes vegetativas

de las plantas gramíneas o leguminosas que contienen una alta proporción de fibra

(más de 30% de fibra neutro detergente). Son requeridos en la dieta en una forma

física tosca (partículas de más de 1 o 2 mm de longitud).

Según Reaves y Pegram (1993), las bases de todas las raciones lecheras deben ser

los forrajes secos y ensilados, o las praderas. Los forrajes suculentos y los henos,

constituyen las fuentes nutrientes más económicas para la alimentación de ganado

estabulado.

b) Concentrado

Según Pando y Peruano (2010), las vacas lecheras de alto potencial para producción

lechera también tienen altos requerimientos para energía y proteína. Considerando

que las vacas pueden comer solo cierta cantidad cada día, los forrajes solos no

pueden suministrar la cantidad requerida de energía y proteína. El propósito de

agregar concentrados a la ración de la vaca lechera es de proveer una fuente de

energía y proteína para suplementar los forrajes y cumplir con los requerimientos

del animal. Así los concentrados son alimentos importantes que permiten formular

dietas que maximizan la producción lechera. Generalmente, la máxima cantidad de

concentrados que una vaca puede recibir cada día no debe sobre pasar 12 a 14 kg.

Para Campabadal y Navarro (1996), consideran fuentes proteicas a las que

contienen más de 20% de proteína cruda, por ejemplo: Harina de soya, sólidos de

destilería; y fuentes de energía a las que tienen menos de 18% de fibra, por ejemplo:
9

cereales como maíz y sorgo, subproductos como afrecho y pulimento, grasas como

aceites y cebos

c) Minerales y Vitaminas

Según Pando y Peruano (2010), los minerales y vitaminas son de gran importancia

en la nutrición. Las deficiencias pueden resultar en pérdidas económicas grandes.

En las vacas lactantes, los minerales de principal importancia son cloruro de sodio

(NaCl), calcio (Ca), fósforo (P), y a veces magnesio (Mg) y azufre (S). La fiebre de

leche en los primeros días de lactancia se debe a un desequilibrio de metabolismo

de calcio, y el fósforo es esencial para mantener buena fertilidad en el hato. La

suplementación mineral de la dieta de la vaca lechera es usualmente entre 0 y 150

g/vaca/día. Una mezcla de minerales que contiene calcio, fósforo o ambos (por

ejemplo, dicalcio fosfato) puede ser requerido según los ingredientes de la ración.

Los forrajes verdes usualmente contienen bajos niveles de fósforo relativo a las

necesidades de la vaca. Sin embargo, ensilaje de maíz contiene poco calcio y

fósforo y requiere suplementación con ambos minerales.

2.4.2 Formulación de raciones

Según Pardo y Peruano (2010), con este tipo de programa de alimentación se maximiza

la producción ofreciéndole a la vaca en producción una alimentación con niveles de

proteína entre 15 - 16% y energía entre 1,56 - 1,67 Mcal/kg, cubriendo las exigencias

de su producción.
10

2.5 Sanidad

Urbina (2016) menciona que dentro de las principales enfermedades que presenta la vaca

en la producción de leche está la mastitis como enfermedad general, por otra parte, una

deficiencia de producción en animales lecheros también se da por el estrés y por la mala

alimentación de los mismos. El estrés es una reacción al cambio de trato del animal

influenciado por el operario, a esto se refiere que si no se le da un buen trato a la vaca esta

puede estresarse y bajar sus niveles de producción de leche. Al referirnos a los agentes

etiológicos podemos encontrar la mastitis como un agente etiológico causal de la baja

productividad láctea en los rumiantes.

Castle y Watkins (1988) indican que cualquier afección de salud del animal afecta la

composición de la leche. La mastitis clínica o subclínica puede reducir el rendimiento

lechero, además de disminuir el contenido de sólidos no grasos. En el caso de la cetosis se

reduce el rendimiento lechero y se incrementa el contenido graso de la leche.

Según Fernández B. (2015), la mastitis bovina es una respuesta inflamatoria de la glándula

mamaria a una agresión. Ejerce un gran impacto en la producción animal, bienestar animal
11

y la calidad de la leche producida. Se caracteriza por la entrada de células somáticas,

principalmente neutrófilos polimorfonucleares, en la glándula mamaria y por un aumento

en el contenido de proteasa en la leche. Esta enfermedad puede clasificarse de acuerdo al

grado de la inflamación y a las lesiones locales e implicaciones sistemáticas en la vaca. En

términos generales se clasifica en mastitis sub-clínica y mastitis clínica.

Según (Chaves, 2015), caracteriza algunas medidas de control y prevención para la

mastitis:

1. Correcto funcionamiento y operación del equipo de ordeño.

2. Detección precoz de las mastitis clínicas y su correcto tratamiento.

3. Baño antiséptico de pezones, teat dip o “sellador”

4. Refugo de las vacas crónicas

5. Tratamiento con antibiótico al secado

6. Controles periódicos del rodeo

7. Implementación de una correcta rutina de ordeño

8. Reuniones de información, intercambio y evaluación con productores, tamberos y


ordeñadores.

III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 Ubicación

La práctica realizada se llevó a cabo el día 12 de abril del 2021; en el Centro De

Investigación y Experimentación Santiago Antúnez De Mayolo – Tingua, que se

encuentra ubicado:

 Departamento : Ancash.

 Provincia : Yungay
12

 Distrito : Mancos

 Centro poblado: Tingua

 Altitud : 2575 m.s.n.m.

3.2 Materiales

 Cámara

 Lapicero

 Cuaderno de apuntes

3.3 Métodos

La práctica se desarrolló en el Centro De Investigación y Experimentación Santiago

Antúnez De Mayolo – Tingua, aproximadamente a las 9.00 a.m. Llevándose a cabo de la

siguiente manera:

 Al ingresar al establo lo primero que observamos fue el área de ordeño,

compuesto por dos subáreas, una que es la oficina y el almacén de la leche y

otra que es la subárea de ordeño propiamente dicha.

 Después se pasó a observar el área de almacén de insumos para la preparación

de concentrados, en la cual pudimos visualizar la infraestructura, los insumos,

la preparación y almacenamiento del concentrado y la maquina picadora de

forraje.

 Posterior a ello se observó el área de ensilado la cual está en decadencia por la

falta de uso.

 Seguido a ello se observó y presto atención en cuanto a la infraestructura del

comedero, descanso o cobertizo y el bebedero.


13

 Finalmente se observó las características y funciones que deben cumplir el

área de maternidad y recría o terneraje.

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1 Resultados

 El encargado de la supervisión de los animales del CIESAM – Tingua hacen mención

que los alimentos balanceados se racionan de la siguiente manera:

Cantidad en
Insumos
%
Maiz amarillo duro 10.0
Sub Prod. Trigo 20.0
Pasta de Algodón 10.0
Melaza de caña 50.0
Harina de Pescado 10.0
TOTAL 100

RACIONAMIENTO DE UNA VACA LECHERA EN PRODUCCION

KG. DE PESO VIVO 350


PRODUCCION DIARIA 4.9
% GRASA EN LA LECHE 3%
PD NDT Ca P
1 REQUERIMIENTO DE NUTRIENTES Kg. Kg. Gr. Gr.
Mantenimiento 0.250 2.950 11.000 11.000
Producción 0.196 1.372 10.780 7.840
TOTA L 0.446 4.322 21.780 18.840

2 Aporte de Chala de 20.1% MS 35.000 0.270 4.190 0.0245 0.021

3 Déficit de Nutrientes 0.177 0.133 21.756 18.819

4 RELACION NDT/PD = 0.133 = 0.750708


0.177

Cuadro de cálculo del racionamiento de la producción más alta.


14

5 ELABORACION DEL CONCENTRADO


INSUMOS CONTENIDO APORTES PRECIO COSTO DE
% PD NDT Ca P PD NDT Ca P UNITARIO PRUDUC.
Maiz amarillo duro 10.0 0.065 0.78 0.0003 0.0027 0.650 7.800 0.003 0.027 1.00 0.10
Sub Prod. Trigo 20.0 0.108 0.68 0.0008 0.0036 2.160 13.600 0.016 0.072 0.40 0.08
Pasta de Algodón 10.0 0.313 0.86 0.0017 0.0064 3.130 8.600 0.017 0.064 1.20 0.12
Melaza de caña 50.0 0.018 0.68 0.0089 0.0008 0.900 34.000 0.445 0.040 0.25 0.13
Harina de Pescado 10.0 0.404 0.53 0.0675 0.0480 4.040 5.300 0.675 0.480 2.50 0.25
Torta de soja - 0.373 0.76 0.0027 0.0063 0.000 0.000 0.000 0.000 3.00 -
Harina de hueso - 0.082 0.15 0.2898 0.1359 0.000 0.000 0.000 0.000 4.00 -
Sal común
TOTAL 100.0 10.880 69.300 1.156 0.683 0.675
RELAC. NDT/PD = 69.300 = 6.3694853
10.880

6 SUMINISTRO DE CONCENTRADO
EN BASE AL APORTE DE PT 1.622 Kgs NDT 1.95 Sobrealimentada
EN BASE AL APORTE DE NDT 0.191 Kgs PD 0.420
DIFERENCIA (PT - NDT) 1.431 Kgs
Cuadro de relación NDT/PD en concentrado de la producción más alta.

 La cantidad de concentrado es de 3 a 3.5kl de concentrado por vaca y en el forraje

se le suministra el 10% de peso vivo de cada ganado vacuno con aproximadamente

350 kl.

 El ganado vacuno presenta un cuadro de estrés y desnutrición.

 Se cuenta con 36 vacas en producción, de 245 vacas aproximadamente. De las

cuales se tomó la producción mensual de 3 vacas, donde solo se hace el ordeño 1

vez al día.

TOTAL DE PRODUCCIÓN DEL MES DE MARZO 2021


N° de
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 TOTAL
Vaca
1664 2.6 2.6 2.4 2.4 2.2 2.2 2.3 2.3 2.2 2.1 2.1 2.1 1.8 1.5 1.2 0.9 0.9 0.9 0.9 0.8 0.7 0.7 0.7 0.7 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 44.8
1853 4.6 4.7 4.1 4.6 4.4 4.6 4.5 4.5 4.1 4.1 4.3 4.6 4.6 4.2 3.9 2.8 3.1 3.4 3.9 3.9 3.5 2.9 3.4 3.3 3.9 3.6 3.6 3.8 3.7 3.7 3.9 122.2
1857 1.6 1.8 2.2 2.5 3.9 5.8 5.8 5.9 5.8 5.2 5.6 5.9 5.9 5.9 6.7 6.2 6.2 6.3 6.2 6.3 6.3 4.3 4.5 4.5 4.9 4.4 4.4 4.8 4.8 4.8 4.9 154.3
N° de Vaca Raza
1664 Simmental
1853 Normando
1857 Jersey
15

4.2 Discusión

 Debido al sistema burocrático que existe en la Universidad Nacional Santiago

Antúnez de Mayolo, los animales del CIESAM – Tingua se encuentran en un

estado lamentable, con un cuadro de desnutrición por la deficiencia de

concentrado, y aun así están en producción 36 vacas con una baja producción y

leche con deficiencia nutritiva.

 Las vacas que actualmente no están en producción requieren de un largo periodo

de recuperación, en el estado de desnutrición que se encuentran, generan gastos

económicos y perdida de ganancias, no garantizando un estado favorable para su

futura producción y beneficios económicos rentables.

 De acuerdo al racionamiento alimenticio se puede analizar que están

sobrealimentadas, pero en las condiciones en las que el ganado vacuno se

encuentra es razonable su ración.

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones

 De manera en la que se encuentran las vacas del CIESAM – Tingua, no se hace

uso adecuado de la infraestructura de la sala de ordeño, ya que el ordeño se realiza

1 vez al día (mañanas) y en menor cantidad.

 Actualmente la producción de leche en el CIESAM-Tingua, es deficiente en

nutrición, calidad y cantidad.

 El ganado vacuno del CIESAM – Tingua, se encuentran en estado de

recuperación por un cuadro de estrés y desnutrición.


16

 La alimentación del ganado vacuno del CIESAM – Tingua es deficiente por eso

explica el cuadro de desnutrición y estrés.

 De acuerdo al cuadro de cálculos que se obtuvo de la producción más alta en

promedio de 4.9 Lt al día es de la raza Jersey la vaca N° 1857, la cual nos muestra

que esta sobrealimentada en porciones de concentrado, como se venía explicando

se trata de recuperar el estado corporal y nutricional de las vacas del CIESAM –

Tingua.

5.2 Recomendaciones

 Se recomienda realizar una buena gestión para el manejo del sistema de crianza del

ganado vacuno del CIESAM – Tingua.

 Recomendamos la saca de las vacas que no están en producción pese a que

generan gasto económico y no se obtienen resultados rentables.

 Generar una nueva crianza de nuevos animales para recuperar la estabilidad

económica y sistemática de la Granja del Ganado Vacuno Lechero del CIESAM –

Tingua.
17

VI. BIBLIOGRAFÍA

 Campabadal C; Navarrro Gonzáles, H; 1996. Clasificación de los Ingredientes

Utilizados en la Elaboración de Alimentos para Animales. Asociación Americana de

Soya. Primera edición. ASA/México, DF. 21 p.

 Castle, M.; Watkins, P. 1988 “Producción Lechera Moderna, Principios y aplicaciones

para estudiantes ganaderos” Editorial Acribia S.A. España.

 Chaves, J. (2015). Mastitis bovina: su control y prevención es una tarea permanente.

Facultad de ciencias veterinarias de la UBA, 1-19.

 Etgen, W.; Reaves, P. 1990. Ganado Lechero Alimentación y Administración.

México, D.F. Editorial Limusa, S.A. de C.V. 613 p.

 FAO. 2004. Guía de buenas prácticas en explotaciones lecheras. Federación

Internacional de Lechería y Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y

la Alimentación, Roma, Italia.

 FAO. 2017. Panorama de la seguridad alimentaria y nutricional en América Latina y

El Caribe. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

y la Organización Panamericana de la Salud. Santiago, Chile.

 Fernández, B. (2015). Mastitis bovina: generalidades y métodos de diagnóstico.

Revista veterinaria REDVET, 1-11

 Hazard, S. 2009. Alimentación de Vacas Lecheras. (en línea). Instituto de

Investigaciones Agropecuarias Carillanca, Chile. Consultado: 7 de febrero de 2010.

 MINAGRI (2015) https://www.minagri.gob.pe/portal/40-sector-agrario/situacion-de-

las-actividades-de-crianza-y-producci/303-vacunos-de-leche?start=17
18

 Mairena, C. (2003). Curso de ganadería bovina. (PASOLAC, Ed.) Managua,

Managua, Nicaragua: PASOLAC.

 Nieto, Daniel; Berisso, Raúl; Demarchi, Oscar; y, Scala, Eugenio. 2012. Manual de

Buenas Prácticas de Ganadería Bovina para la agricultura familiar. FAO, Buenos

Aires, Argentina.

 Pando, G.; Peruano, D. 2010. Manejo y Alimentación del Ganado Bovino de Leche.

Lima, Perú: AGROBANCO

 Reaves, P.; Pegram, C. 1993. El Ganado Lechero y las Industrias Lácteas en la Granja.

México, D.F. Editorial Limusa, S.A. de C.V. 594 p.


19

VII. ANEXOS

Foto 1: Ganado vacuno con suministro de forraje.

Foto 2: Razas del ganado vacuno Lechero


20

Foto 3: Mezcla del concentrado

Foto 4: Sala de ordeño


21

Foto 4: Vista de la Granja del Ganado lechero

Foto 5: Zona de ensilaje en decadencia


22

Foto 6: Vaca número 1857

Foto 7: Vaca número 1853


23

Foto 8: Vaca número 1664

Foto 9: Vaca número 1361 en su quinto ordeño con 4.5 Lt/ día

También podría gustarte