Está en la página 1de 6

Escuela secundaria 231 Sigmund Freud TV

PLANEACIÓN APRENDIZAJES CLAVE DE GEOGRAFÍA


Ciclo escolar 2021-2022

DOCENTE: IRAIS LORENA LOPEZ VALDEZ


GRADO : PRIMERO GRUPOS: TURNO: PERIODO: TERCER TRIMESTRE
B VESPERTINO FECHA: 4 AL 8 DE JULIO 2022

CAMPO DE FORMACIÓN ACADEMICA: Exploración y Comprensión del Mundo Natural y Social


ASIGNATURA GEOGRAFÍA
DIAGNÓSTICO DEL GRUPO:

Descripción Características y procesos de


aprendizaje de los alumnos, número de alumnos, las
formas de aprendizaje, necesidades Educativas
especiales, formas de convivencia, sus
conocimientos, habilidades, actitudes, valores y
destrezas.
PROPOSITOS GENERALES
1. Desarrollar habilidades para el manejo de información geográfica en diversas fuentes y recursos, que les permitan ampliar el conocimiento del
mundo en diferentes escalas e incidir en problemas y situaciones relacionadas con el espacio en el que viven.
2. Adquirir conciencia de las relaciones e interacciones entre los componentes naturales, sociales, culturales, económicos y políticos del espacio
geográfico, para desenvolverse con sentido de responsabilidad personal y colectiva en el contexto local, nacional y mundial.
3. Participar de manera informada, reflexiva y crítica en el espacio donde habitan, como ciudadanos comprometidos con un modo de vida sustentable
y consciente del efecto que tienen sus acciones en el bienestar común.
ENFOQUE PEDAGOGICO
§ Enfoque formativo. § Diseñar y poner en práctica estrategias apropiadas y
§ La participación activa de los alumnos. versátiles.
§ Favorecer el desarrollo del pensamiento creativo de los alumnos. § Orientar a los alumnos a desarrollar un pensamiento
crítico.
§ Reflexionar e indagar.

EJE TEMA APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS


Espacio geográfico Calidad de vida Analizara la relación entre el deterioro del § Relaciones entre el deterioro del
y ciudadanía medioambiente y la calidad de vida de la medioambiente y la calidad de vida.
población en diferentes países.

METODO DE ENSEÑANZA CONFLICTO COGNITIVO


Analítico – Sintéticas Inductivo - Deductivo Lee una nota periodística y responde preguntas.
Crece la preocupación sobre las medidas para combatir la contaminación en Ciudad de México.
Analiza y sintetiza información. Trabajo colectivo, observa, analiza,
Los ajustes en la verificación de las emisiones de los coches que propone el Gobierno de Claudia Sheinbaum aumentarán la cantidad de
representa información a través de mapas, vehículos en la capital.

tablas, cuadros, esquemas, imágenes, La Ciudad de México en 2016 vivió una de las peores crisis ambientales de su historia. El aire que respiraban sus habitantes se convirtió en el
más dañino en 14 años. La capa color café que sobrevolaba la capital durante los meses más secos y cálidos del año, desde febrero a mayo,
dibujos, etc. se sentía en los pulmones de sus habitantes y los expertos advertían de los graves riesgos cardiovasculares y respiratorios. La decisión de las
autoridades fue entonces restringir la circulación de coches, decretar alertas ambientales e impulsar una estricta verificación de las emisiones
de los vehículos. En 2017, por esas mismas fechas, volvió a ocurrir: cinco días seguidos de crisis, 4,5 millones de coches sin poder salir del
garaje. En 2018, las condiciones climáticas y la imposición de una norma federal ayudaron a que esto no volviera a suceder. Pero para este
2019, la Ciudad de México se asoma de nuevo a una temporada de días irrespirables y las medidas que propone el Gobierno actual, liderado
por la científica Claudia Sheinbaum, han aumentado la preocupación sobre la capacidad gubernamental de hacer frente a una amenaza
inminente a la salud pública.
Contaminación en la Ciudad de México. SAÚL RUIZ
2 /03/ 2019.

SECUENCIA DIDACTICA: 18. Medioambiente y calidad de vida

Actividades Recursos Materiales y Tiempo Productos y evidencias a Instrumentos


Didácticos evaluar y
herramientas
a evaluar
Inició:
1. Los estudiantes leen una nota periodística que se proyectara Nota periodística 8 sesiones • Participación -Cuaderno
en el pizarrón sobre la preocupación para combatir la (Proyección en el de 50 individual bitácora del
contaminación en la Ciudad de México y responden preguntas pintarrón)) minutos cada profesor.
generadoras: una. • Trabajo en binas
§ ¿Qué actividades cotidianas y económicas de la Preguntas generadoras
población tienden a degradar el medio amiente? (Cuaderno de trabajo) -Cuaderno de
• Trabajo en equipo trabajo del
§ ¿Qué relación tiene la calidad de vida con el medio
ambiente de la Ciudad de México? alumno.
• Calidad y grado de
Crece la preocupación sobre las medidas para combatir la
contaminación en Ciudad de México. cumplimiento de las
actividades -Registros en
realizadas. listas.
Los ajustes en la verificación de las emisiones de los coches que propone
el Gobierno de Claudia Sheinbaum aumentarán la cantidad de vehículos
en la capital. • Aplicación práctica de
-Registro de
lo aprendido. participación.
La Ciudad de México en 2016 vivió una de las peores crisis ambientales
de su historia. El aire que respiraban sus habitantes se convirtió en el más • Reflexiones -Lista de cotejo
dañino en 14 años. La capa color café que sobrevolaba la capital durante para evaluar
los meses más secos y cálidos del año, desde febrero a mayo, se sentía
• Conclusiones carteles
en los pulmones de sus habitantes y los expertos advertían de los graves informativos.
riesgos cardiovasculares y respiratorios. La decisión de las autoridades fue
entonces restringir la circulación de coches, decretar alertas ambientales
e impulsar una estricta verificación de las emisiones de los vehículos. En
2017, por esas mismas fechas, volvió a ocurrir: cinco días seguidos de
crisis, 4,5 millones de coches sin poder salir del garaje. En 2018, las
condiciones climáticas y la imposición de una norma federal ayudaron a
que esto no volviera a suceder. Pero para este 2019, la Ciudad de México
se asoma de nuevo a una temporada de días irrespirables y las medidas EVIDENCIAS:
que propone el Gobierno actual, liderado por la científica Claudia 1. Carteles por equipo
Sheinbaum, han aumentado la preocupación sobre la capacidad “Afectaciones al
gubernamental de hacer frente a una amenaza inminente a la salud medioambiente”
pública.
Contaminación en la Ciudad de México. SAÚL RUIZ 2. Actividades 5 y 6 en el
2 /03/ 2019. cuaderno de trabajo.

Desarrollo:
2. Comentar con los estudiantes que el deterioro del medio Explicación por parte del
ambiente es un conjunto de daños y afectaciones al suelo, al maestro
agua, al aire y a la biodiversidad del entorno natural como:
a) La deforestación.
b) La desertificación.
c) La contaminación del suelo generada por desecho de
basura, insecticidas y fertilizantes.
d) La desecación de cuerpos de agua.
e) El vertido de aguas residuales y derrames de petróleo
a ríos, lagos y océanos.
f) El aumento de gases tóxicos y de efecto invernadero
en la atmosfera.
g) La caza furtiva de especies en peligro de extinción, por
mencionar algunos ejemplos.

3. En seguida se formaran 7 equipos, cada equipo de forma Se forman equipos


aleatoria elegirá una de las afectaciones antes mencionadas
(deforestación, desertificación, contaminación, etcétera) y realizaran las
siguientes actividades:

I. Investigar en diversas fuentes documentales: Investigación en diversas


- ¿Qué es la deforestación? fuentes documentales
- Cusas de la deforestación
- Consecuencias de la deforestación
- Mapa de las regiones del mundo que presentan una
deforestación considerable.

II. Elaborar un cartel con la información obtenida. Elaboración de un cartel


(Cartulinas, papel bond,
III. Ilustrar el cartel. plumones, imágenes,
mapas)
IV. Proponer soluciones a la deforestación. Plantear soluciones al
problema
4. Cada equipo expondrá su cartel al grupo. Exposición por equipos
5. En binas analizan el mapa “Degradación ambiental en el
mundo, 2015” y lo contrastan con el cuadro “Indicadores de
calidad de vida de los países de la OCDE, 2016” y responden
las siguientes preguntas:
Analizan mapa
(Proyección en el
pintarrón)

Analizan cuadro
(impreso)

Responde preguntas
(Cuaderno de trabajo)
a) ¿En qué regiones se presenta una deforestación
grave? ¿Qué países miembros de la OCDE tienen este
problema?
b) ¿Qué regiones tienen problema de desertificación?
¿Qué países miembros de la OCDE son afectados?
c) ¿En qué regiones existe contaminación marina por
derrames de petróleo? ¿Algún derrame importante
afectó a algún país de la OCDE?
d) ¿Qué ríos están contaminados y dónde se ubican?
¿Son parte de las naciones de la OCDE?
e) ¿Qué daños y/o afectaciones presenta el país de
México?
f) ¿Cómo creen que afectan estos problemas a la calidad
de vida de la población?
Comparten respuestas
Los estudiantes compartirán sus respuestas con sus Elaboran conclusiones
compañeros y llegan a conclusiones conjuntas.

Cierre: Se forman equipos


6. En equipos elaboran una tabla ilustrada donde representen
la relación entre el deterioro del ambiente y la calidad de vida Elaboran una tabla
de México. Buscaran información en su biblioteca escolar, ilustrada
periódicos o internet, acerca de las prácticas sustentables que (Cuaderno de trabajo)
se llevan a cabo en este país. Seguirán estas preguntas:
- ¿Cómo son esas prácticas sustentables? ¿En qué consisten?
- ¿Qué beneficios otorgan al medioambiente y a la sociedad?
- ¿Cómo influyen en la calidad de vida de la población?
Explicación de tabla
Al finalizar con ayuda del maestro, algunos alumnos explican su
tabla y obtienen conclusiones acerca de la relación entre el Se obtienen conclusiones
deterioro ambiental y la calidad de vida.

Adecuaciones Curriculares:

Observaciones:

Elaboró: Vo. Bo.

___________________________________ _________________________________

Fecha de entrega: ______________________________________________



LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR CARTELES INFORMATIVOS

ASIGNATURA: TEMA:

DOCENTE: FECHA:

EQUIPO DE ALUMNOS: GRADO: GRUPO:

No. Caracteristicas del producto a evaluar Registro de cumplimiento OBSERVACIONES



SI NO NA

1 El cartel es producto del trabajo de todo el equipo de


alumnos(as).

2 El cartel fue elaborado en referencia a los temas


investigados.

3 El cartel está dirigido a los destinatarios convenidos.

4 El cartel ofrece información relevante.

5 El cartel contiene los puntos de vista de los alumnos(as),


además de la información recabada.

6 El cartel brinda alternativas de solución o de atención para


las afectaciones del medioambiente.

7 El cartel permite identificar formas de prevención y apoyo.

8 El cartel es atractivo estéticamente.

9 El cartel evidencia adquisición de conocimientos de


diferentes asignaturas por parte de los alumnos.

También podría gustarte