Está en la página 1de 23

SINERGIA VS, ENTROPIA EN LOS SISTEMAS

4. ¿Qué es la SINERGIA?

5. ¿Qué es la ENTROPIA?

6. EXPLICA LA CLASE DE ADMINISTRACION COMO UN SISTEMA.

7. ¿ES UN SUBSISTEMA O SUPRASISTEMA?

8. MENCIONA OTROS SUBSISTEMAS DENTRO DEL SISTEMA A QUE PERTENECE TU CLASE DE


ADMINISTRACIÓN

9. ¿CUÁL SERÍA UN SUPRASISTEMA EN ESTE EJEMPLO?

UNIDAD 2:
LA ORGANIZACIÓN Y SU CONTEXTO
Elementos de la organización como sistema organizacional
EN GENERAL LAS ORGANIZACIONES TIENE FINES QUE PUEDEN SER:

 PRODUCIR BIENES
 REVENDER BIENES
 BRINDAR SERVICIOS.
Para alcanzar tales objetivos toda actividad debe efectuar una planificación de las tareas a desarrollar, las que
pueden ser de las más variadas.
Esta planificación luego debe ser ejecutada por sus miembros coordinando esfuerzos para lo cual la comunicación
entre ellas debe ser fluida y constante.
En base a los objetivos, la planificación la información del sistema a través de los canales de comunicación y
asumiendo una determinada estrategia, los ejecutivos son los que toman las decisiones que corresponden para el
normal desarrollo de la organización.

37
1. OBJETIVOS Y METAS

2- Planificación:

Planificar significa que los ejecutivos estudian anticipadamente sus objetivos y acciones, y sustentan sus
actos no en corazonadas sino con algún método, plan o lógica. Los planes establecen los objetivos de la
organización y definen los procedimientos adecuados para alcanzarlo.
Consiste en decidir con anticipación lo que hay que hacer, quién tiene que hacerlo, y cómo deberá hacerse"
(Murdick, 1994). Se erige como puente entre el punto en que nos encontramos y aquel donde queremos
ir.

2-a) Según el plazo la planificación puede ser:


 Planificación de corto plazo: el período que cubre es de un año.
 Planificación de mediano plazo: el período que cubre es más de un año y menos de cinco.
 Planificación de largo plazo: el período que cubre es de más de cinco años"

38
2-b) Los planes se pueden clasificar también de acuerdo al área funcional responsable de su cumplimiento:
Plan de Producción, Plan de Mantenimiento, Plan de mercadeo, Plan de Finanzas, Plan de Negocios.

2-c) Según el alcance, los planes se pueden clasificar como:


 Intradepartamentales, si se aplican a un departamento. Ejemplo: plan de mantenimiento mecánico.

 Interdepartamentales, si afectan a más de un departamento, ejemplos: plan de seguridad industrial.

3- Estrategia

Estrategia es un plan para dirigir un asunto. Una estrategia se compone de una serie
de acciones planificadas que ayudan a tomar decisiones y a conseguir los mejores
resultados posibles. La estrategia está orientada a alcanzar un objetivo siguiendo una
pauta de actuación.

Una estrategia comprende una serie de tácticas que son medidas más concretas para conseguir uno o varios
objetivos.

La estrategia aplicada a las organizaciones se refiere a las actitudes que su gerenciamiento adopta para lograr una
mayor eficiencia en las operaciones. Por Ej. La estrategia Just Time o justo a tiempo determina entregar los insumos
en el momento necesario para la elaboración de un producto. De esa manera se eliminan depósitos y se reducen
costos.

4 -Toma de decisiones
La toma de decisiones en cuanto a la estrategia a utilizar consta de varias etapas:
 Análisis de la realidad:
Consiste en estudiar el problema o situación presente. Por ej: el Gerente de una
empresa observa que hay disminución en sus ventas.
 Diagnóstico:
Se trata de averiguar las causas que originaron la situación presente.
Por ej: la caída en las ventas se originó en la disminución del ingreso de sus clientes.
 Desarrollo de alternativas.
Se trata de desarrollar acciones posibles para solucionar el problema o cambiar la situación presente.
Por ej: bajar los precios de los productos o aumentar los plazos de pagos, es decir otorgar planes de
financiación (ventas a crédito)
 Elección de la mejor alternativa:
Supongamos que se elige reducir el precio ya que aplazar los pagos implica tener que conseguir recursos
financieros para mantener esa situación y ello aumentaría significativamente los costos.
 Implementación de la alternativa:
Se aplica una rebaja del 5% en el precio de los productos.
 Monitoreo de la aplicación:
Deberá controlarse para determinar si la decisión fue correcta, que los menores ingresos por la disminución
en el precio se compensen con un mayor aumento en la cantidad vendida.

39
5 - Comunicación

Medios de comunicación interna:


Es la que se desarrolla dentro de la organización y que sirve para comunicar los
objetivos de la empresa a sus integrantes, impartir órdenes, solicitar materiales,
informar sobre las distintas operativas, etc.
La comunicación es muy útil para las tareas de planificación, coordinación, mando
y/o control de todas las actividades que tienen lugar dentro de la organización.

Medios de comunicación externa:


Es la que se realiza entre la organización y el medio que se desarrolla. Tiene como finalidad entre otras:
 Hacer conocer su actividad en el medio: las empresas difunden sus productos por medio de la promoción
y publicidad.
 Mantener una fluida comunicación con terceros: con los proveedores, para obtener suministro de
insumos, mejor selección de materiales, obtener financiamiento, etc.
 Con los clientes, nos permite una mejor colocación de nuestros productos, a fines de conocer los defectos
de la producción, detectar necesidades insatisfechas, indagar sobre hábitos de consumo, etc.
 Con el público en general, en caso de actividades deportivas, culturales, etc, para publicitar eventos,
indagar requerimientos, tomar conocimiento de críticas, etc.

 Transmitir una imagen favorable de la organización:


La imagen organizacional es la que transmite la entidad a la sociedad, a través de la buena calidad de sus
productos, trato adecuado a proveedores, clientes y empleados, colaboración con la comunidad, etc.

Trabajo práctico nº1:ELEMENTOS DEL SISTEMA ORGANIZACIONAL


A- OBJETIVO- META

Sé flexible pero no
pierdas la meta

LLEGADA

“Recuerda por qué


decidiste empezar”

Haz lo necesario para lograr tu más ardiente deseo, y acabarás lográndolo. “Ludwig van Beethoven

40
"Se alcanza el éxito convirtiendo cada paso en una meta y cada meta en un paso" C. C. Cortez

Deja de pensar en términos de limitaciones y empieza a pensar en términos de posibilidades.


(Ferry Josephson)

Debe evitarse hablar a los jóvenes del éxito como si se tratase del principal objetivo
en la vida. La razón más importante para trabajar en la escuela y en la vida es el placer
de trabajar, el placer de su resultado y el conocimiento del valor del resultado para la
comunidad. Albert Einstein

Nunca podría haber hecho lo que he hecho, sin los hábitos de puntualidad, orden y
diligencia, sin la determinación de concentrar en mí un objetivo a la vez . Charles
Dickens

“Nunca olvides que todo comenzó cuando dibujé un simple ratón.” W. Disney.

"Hay tres grupos de personas: los que hacen que las cosas pasen; los que miran las cosas que pasan
y los que se preguntan qué pasó" Nicholas Murray Butler

"Visión sin Acción, es un sueño.


Acción sin Visión, es pasar el tiempo.
Acción con Visión, es lo que hace la diferencia" Joel Barker

“Quiero compartir con ustedes el secreto que me ha llevado a alcanzar todas mis
metas: mi fuerza reside únicamente en mi tenacidad.” Louis Pasteur

Nadie está a salvo de las derrotas. Pero es mejor perder algunos combates en la lucha por
nuestros sueños, que ser derrotado sin saber siquiera por qué se está luchando...

1. DESPUES DE LEER, COMENTAR Y REFLEXIONAR SOBRE LAS FRASES ANTERIORES ELABOREN


UN INFORME
2. ELABORA UN CONCEPTO DE OBJETIVO.
3. Da 5 ejemplos de objetivos.

4. DIFERENCIA DE META Y OBJETIVO.

5. ¿SI TU OBJETIVO ES PASAR DE AÑO CUALES SERÍAN LAS ACCIONES A SEGUIR PARA LOGRAR
DICHO OBJETIVO?
6. Elabora el concepto de META Y ESPECIFICA LAS METAS QUE DEBERIAS REALIZAR PARA
ALCANZAR LOS OBJETIVOS DEL PUNTO ANTERIOR.

41
B-PLANIFICACIÓN

7. ¿Qué ES PLANEAR?
8. ¿Cuáles son TUS PLANES los próximos días?

9. ¿Cuáles son tus planes para el próximo año?

10. ¿Cuáles son tus planes para cuando egreses de la secundaria?

11. ¿Qué ventajas se obtienen al planificar adecuadamente? Comenta.


C- COMUNICACION

Supongamos que la Empresa TODO


RUEDAS, ESTA PLANEANDO LANZAR UN
NUEVO PRODUCTO AL MERCADO
“BICICLETAS CON MOTOR”. EL DUEÑO DE
LA EMPRESA JUNTO CON EL GERENTE
DE PRODUCCIÓN YA TIENE DECIDIDO EL
DISEÑO, COLOR, TAMAÑO Y DEMÁS DETALLES AL
RESPECTO. AHORA BIEN, EL PRÓXIMO PASO IMPORTANTE ES COMUNICAR EL PROYECTO
PLANIFICADO.¿A QUIENES TENDRAN QUE COMUNICAR EL PROYECTO?

12. ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA COMUNICACIÓN? ¿Cuáles son los medios posibles?

D-TOMA DE DECISIONES

Todo plan requiere de la toma de decisiones y puesta marcha


de dicho plan. Todo debe ser flexible y adaptarse a los
cambios según las circunstancias que se presenten por lo que
muchas veces es necesario tomar decisiones que hacer revisar
nuevamente el camino a seguir.

42
Por ejemplo, siguiendo con el caso de la Empresa Todo Ruedas, supongamos que presenta el siguiente

problema: “las ventas no son satisfactorias” Se venden muy poca cantidad de bicicletas con motor.

¿Qué hacemos? Realiza un proceso de toma de decisiones

E-ESTRATEGIA

1. f. Arte de planear y dirigir las operaciones bélicas o militares:


estrategia de defensa, de asedio.
2. Técnica y conjunto de actividades destinadas a conseguir un objetivo:
estrategia de venta, electoral.

13. DA EJEMPLOS DE ESTRATEGIAS UTILIZADAS POR LAS


ORGANIZACIONES

43
EVALUANDO LO APRENDIDO – AUTOEVALUACIÓN-

1 O
2 R

3 G

A
4

5 N

6 I

7
Z
8
A
9
C

I 1
0
11 O

N
12
E
1
3
14 S
REFERENCIAS

1. ORGANIZACIONES QUE PERSIGUEN GANANCIAS O …


2. REPARTICIONES PUBLICAS QUE REALIZAN RECAUDAN FONDOS IMPOSITIVOS.
3. SIGLAS CON LAS QUE SE DENOMINA A LAS ORGANIZACIONES SIN FINES DE LUCRO QUE NO
PERTENECEN AL ESTADO
4. CARACTERISTICA DE LAS ORGANIZACIONES QUE SIGNIFICA COOPERACIÓN.
5. CARACTERISTICA DE LAS ORGANIZACIONES PARA PERDURAR EN EL TIEMPO.
6. LOGRO DE OBJETIVOS CON EL MAXIMO BENEFICIO AL MENOR COSTO POSIBLE
7. LOGRO DE OBJETIVOS DE MANERA ADECUADA.
8. SOCIEDAD CUYA CAPITAL SE DIVIDE EN ACCIONES.
9. CUALIDAD DE LAS ORGANIZACIONES CUYO OBJETIVO ES BRINDAR AYUDA, AMOR AL PRÓJIMO,
SOLIDARIDAD.
10. TIPO DE RESPONSABILIDAD DE LAS SOCIEDADES CUYO CAPITAL SE DIVIDE EN CUOTAS.
11. TIPO DE RECURSO DE LAS ORGANIZACIONES
12. ORGANIZACIONES QUE DEFIENDEN LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES.
13. ACCIÓN O PASO QUE SE REALIZA PARA EL LOGRO DE UN OBJETIVO.
14. SISTEMA MAYOR QUE CONTIENE VARIOS SISTEMAS INTERRELACIONADOS
ENTRE SI.

44
OTRO MÁS! ¿TE ANIMAS?

1 A

2 D

3 M

4 I

5 N

6 I

7 S

8 T

9 R

10 A

11 C

12 I

13 O

14 N

REFERENCIAS
1. ESPACIO QUE RODEA A TODO SISTEMA
2. ORGANIZACIONES PUBLICAS ENCARGADAS DE GESTIONAR Y CONTROLAR LAS ACTIVIDADES
DE LOS PARTICULARES
3. FINALIDAD QUE PERSIGUE EL ACCIONAR DE UNA PERSONA.
4. TIPO DE RESPONSABILIDAD QUE POSEEN LAS SOCIEDADES ANONIMAS
5. DENOMINACION DE LAS ORGANIZACIONES CUYO TITULAR ES UNA SOLA PERSONA (PL).
6. SIGLAS DE ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS.
7. ELEGIR UNA ALTERNATIVA QUE ES CONSIDERADA LA MEJOR. FORMAS DE JUGAR…
8. EN TEORIA DE SISTEMA, NOMBRE QUE SE DENOMINA AL CONJUNTO DE ELEMENTOS QUE
INGRESAN AL SISTEMA.
9. EN TEORIA DE SISTEMA, EVALUAR EL SISTEMA.
10. TIPO DE SOCIEDADES CUYO CAPITAL SE DIVIDE EN ACCIONES. (PL.)
11. PREPARAR, ANTICIPAR
12. ANALIZAR LA CAUSA DE UN PROBLEMA.
13. DENOMINACION QUE SE LE DA A LAS PARTES EN QUE SE DIVIDE EL CAPITAL DE UNA S.R.L.
14. EN TEORIA DE SISTEMA, DENOMINACION QUE USA PARA REFERIRSE A LOS EFECTOS
NEGATIVOS QUE SE PROVOCAN EN UN SISTEMA.

45
Entorno de las organizaciones.

Se define como TURBULENTO a la inestabilidad o tasa de cambio subyacente en el ambiente de las


organizaciones.
Podemos señalar que los entornos varían a través de los sectores y a lo largo del tiempo: mientras
algunas organizaciones experimentan graves disturbios, muchas otras viven con relativa estabilidad.
Sería falso afirmar que todo el entorno es permanentemente turbulento o permanentemente estable,

Entornos Estables: Se caracterizan por ser estables, simples, favorables e integrados
 Entornos Inestables - Turbulentos: Dinámicos, Complejos, Hostiles y diversos

46
Análisis FODA

LAS FUERZAS/ENTORNO INTERNO DEPENDEN DE LA CULTURA ORGANIZACIONAL (FORTALEZAS Y DEBILIDADES)

LAS FUERZAS/ENTORNO EXTERNO PUEDEN SER:

A) DIRECTO O ESPECÍFICO (CONSUMIDORES, PROVEEDORES, COMPETIDORES, SISTEMA


FINANCIERO, SINDICATOS Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN)

B) INDIRECTO O GENERAL (POLÍTICAS, ECONÓMICAS, TECNOLÓGICAS Y SOCIALES)

47
A) VEAMOS LAS PRINCIPALES VARIABLES / FUERZAS/ ENTORNO EXTERNO DIRECTO
1-CONSUMIDORES

¿QUÉ DEBEMOS SABER ACERCA DE LOS CONSUMIDORES?

48
2-COMPETIDORES

Es necesario comprender a los competidores y conocer como realizan sus actividades y cuál es el enfoque
estratégico. La participación en el mercado y sus ventas actuales en relación al crecimiento del mercado,son los
datos necesarios porque las organizaciones tienden a lograr sus objetivos a costa de sus competidores.

El conocimiento de la estrategia comercial, los nuevos proyectos, las expansiones, fusiones, los costos, los precios,
la capacidad gerencial y los resultados financieros permiten elegir con quien competir.

Las organizaciones promueven sus productos teniendo presente su calidad, diseño, precio, sus prestaciones, su
prestigio, la publicidad y promociones, una atención esmerada y la constitución de una red de comercialización que
llegue a más consumidores.

49
PRODUCTO SUSTITUTO Los bienes o productos sustitutos son bienes que se pueden utilizar en lugar de otros. Si
dos bienes o productos son sustitutos y el precio de uno aumenta, la demanda del otro también aumentara.

PRODUCTO COMPLEMENTARIO: son aquellos que se utilizan conjuntamente con otros, tales como plumas y
papel, pintura y brochas, hamburguesas y pan. Si dos bienes o productos son complementarios y el precio de uno
aumenta, la demanda del otro disminuye.

Bienes o productos independientes: son aquellos que no están relacionados en los patrones de consumo usuales,
tales como hamburguesas y libros, gasolina y aretes, plumas y pijamas. Si dos bienes son independientes, un
cambio en el precio de uno, no tendrá ningún efecto directo en la demanda del otro. Un cambio en el precio de
un bien independiente no tiene ningún efecto.

50
3-PROVEEDORES

Los proveedores son los encargados de la provisión de insumos, materia prima, mano de obra, bienes de
capital y la energía. Los proveedores son muy importantes porque determinan tanto la calidad como el precio final
de los productos o servicios. Ha adquirido notable importancia la estrategia “JUST TIME” o JUSTO A TIEMPO sistema
bajo el cual los fabricantes dejan de tener stock de mercadería acumulada para solicitar a sus proveedores las
entregas de los insumos en el momento de necesitarlos, lo que ahorra espacio físico para mantener las existencias,
su manipulación y sobre todo los costos que esto genera. Los clientes apuestan hoy a inventario cero, con
transporte y manipuleo a cargo del proveedor, entregas rápidas, la exigencia de mejor calidad, el precio más bajo
y un proceso de comunicación en tiempo real. Esto requiere por parte de los proveedores un mayor conocimiento
de las organizaciones de sus clientes.

51
4- EL SISTEMA FINANCIERO está compuesto por bancos, entidades financieras y todas las organizaciones
relacionadas con el crédito y los seguros. Pueden proveer financiamiento a corto y largo plazo. Cuando los fondos
que se requieren son de elevado monto, suelen efectuarse garantías especiales. Estos significan mayores costos
por los intereses y gastos que deben abonarse a quienes lo otorgan.

CONCEPTO DE INTERÉS

Las tasas de interés son el precio del dinero. Si una persona, empresa o gobierno requiere de dinero para adquirir
bienes o financiar sus operaciones, y solicita un préstamo, el interés que se pague sobre el dinero solicitado será
el costo que tendrá que pagar por ese servicio. Como en cualquier producto, se cumple la ley de la oferta y la
demanda: mientras sea más fácil conseguir dinero (mayor oferta, mayor liquidez), la tasa de interés será más
baja. Por el contrario, si no hay suficiente dinero para prestar, la tasa será más alta.

¿Cómo influyen las tasas de interés en la economía? Tasas de interés bajas ayudan al crecimiento de la economía,
ya que facilitan el consumo y por tanto la demanda de productos. Mientras más productos se consuman, más
crecimiento económico. El lado negativo es que este consumo tiene tendencias inflacionarias .

Tasas de interés altas favorecen el ahorro y frenan la inflación, ya que el consumo disminuye al incrementarse el
costo de las deudas. Pero al disminuir el consumo también se frena el crecimiento económico.

52
5 - SINDICATOS

La fuerza laboral institucionalizada provee personal a la empresa y


están comprometidas en la actividad de producción del sistema
económico. Los sindicatos cumplen con dicho rol porque a través
de ellos se realiza cualquier tipo de negociación colectiva, sea su
organización por actividad o por empresa. Los sindicatos tienen
importancia porque regulan el mercado laboral, participan enla
ubicación laboral de sus afiliiados y convienen con el sector
patronal las condiciones de trabajo, salarios y todo lo relativo a los aspectos laborales.

6- COMUNICACIÓN

Trabajo práctico nº 2: El entorno de las organizaciones

1- ¿QUÉ ES EL ENTORNO DE LAS ORGANIZACIONES?


2- ¿CÓMO PUEDE SER ESE ENTORNO?

53
3- ¿Qué son las fuerzas internas y externas?
4- ¿Qué es el FODA?
5- Da ejemplos de oportunidades que se pueden presentar en una organización
6- Da ejemplos de amenazas que se pueden presentar en una organización

7- ¿CUÁLES SON LOS AGENTES DIRECTOS O INMEDIATOS DEL ENTORNO?

Explica
Nº1

¿Cómo es el poder de negociación de una organización con sus clientes?

8-

Nº2

EXPLICA ESTA VARIABLE - DA EJEMPLOS

9- ¿Qué ES UN PRODUCTO SUSTITUTO? DA 3 EJEMPLOS


10- ¿CUÁNDO ESTA VARIABLE REPRESENTA UNA AMENAZA ALTA O BAJA?

54
Nº3

11- EXPLICA LA INFLUENCIA DE ESTA VARIABLE


12- EXPLICA ESTA VARIABLE

N°4
13- ¿CUÁNDO REPRESENTA UNA OPORTUNIDAD ALTA O UNA BAJA OPORTUNIDAD?
14-

N°5 –EXPLICA BREVEMENTE

15-

N° 6 ¿Cómo PUEDE INFLUIR ESTA VARIABLE O AGENTE DIRECTO?

B) ENTORNO GENERAL O INDIRECTO O FUERZAS EXTERNAS INDIRECTAS

55
El rol regulador del gobierno no solo es inevitable en una sociedad organizada, es necesario para la
defensa del bien común, como la defensa del consumidor, la protección del ambiente y la superación de cualquier
tipo de discriminación.

El gobierno debe mantener la ley y el orden y hacer cumplir los contratos-las organizaciones en cada etapa de su
vida está sujeta a normas y medidas que las pueden limitar, favorecer o perjudicar.

A efectos de promover algunas actividades el gobierno puede contemplar distintos tipos de incentivos, como lo son
las exenciones impositivas, subsidios, reembolsos de exportación, condonación de deudas o bien el Estado en el
uso de sus derechos puede adoptar medidas que pueden ser perjudiciales para la organización como por ejemplo,
impuestos adicionales, expropiación de inmuebles, prohibiciones, etc.

Las organizaciones se ven afectadas por las fuerzas sociales.


Como funciona una sociedad y cuáles son sus tendencias
pueden condicionar el funcionamiento de una organización. Por
ej. No es lo mismo instalar una fábrica de automóviles en Jujuy
que en Buenos Aires, ya que la composición de la población, la
infraestructura, la oferta de mano de obra, la existencia de
proveedores y el tamaño del mercado no son iguales. Las
tradiciones y los valores, las costumbres, el modo de ser de los
clientes y la responsabilidad social, son tendencias que se pueden presentar como oportunidades o amenazas.

56
Los avances tecnológicos, los nuevos procesos de producción, las nuevas maquinarias, las nuevas
materias primas y los nuevos productos también influyen. La menor capacidad tecnológica de una sociedad
generara organizaciones tradicionales, no competitivas y con conocimientos no actualizados, que impedirán
sobrevivir en un entorno de constante cambio.

Los factores tecnológicos implican avances cuyos resultados mejoran los productos, los servicios y los métodos de
producción e incluso afectan las decisiones de los directivos.

Las organizaciones deben estar permanentemente asesoradas para que los adelantos tecnológicos puedan ser
aplicados en sus actividades.

Integrados a la producción significan generalmente disminución de costos, mejora de calidad, excelencia de


prestaciones, etc.

Las organizaciones pueden crear también su propia tecnología. Las empresas líderes generalmente tienen
departamentos especializados donde se estudian las mejoras de sus productos y de otros más avanzados que
puedan reemplazarlos.

El uso de tecnología propia hace que la organización se independice de los terceros y le proporciona una innegable
ventaja en un mundo altamente competitivo.

No solo las organizaciones con fines de lucro deben tratar de aplicar los últimos adelantos tecnológicos, también
las sociales, culturales, deportivas, religiosas, etc.

Trabajo práctico nº 3: Variables indirectas

1- ¿CUÁLES SON LOS AGENTES INDIRECTOS DEL ENTORNO DE UNA


ORGANIZACIÓN

57
2- MENCIONA ACCIONES QUE EL ESTADO A TRAVÉS DE SUS MEDIDAS
POLÍTICAS PUEDEN FAVORECER A UNA EMPRESA

3- MENCIONA QUE ACCIONES POLÍTICAS PUEDE LLEVAR A CABO UN ESTADO QUE


NO FAVOREZCAN A UNA EMPRESA.

4- MENCIONA ADELANTOS TECNOLÓGICOS QUE HAYAN MEJORADO A


LAS EMPRESAS

5- Analiza el entorno en las siguientes situaciones:


a) Don Francisco tiene un almacén en el Barrio y al frente de su negocio están
construyendo un importante supermercado.
b) Santiago es el único proveedor de tinta para impresoras.
c) Franco tiene una empresa que vende productos importados. Una medida del gobierno le
impide comprar productos importados.
d) Eduardo es exportador de trigo. El dólar aumentó.
e) Franco es importador. El dólar aumentó.

Secuencia Didáctica N°2 – TALLER – Cuarto Año- Administración-

CONTENIDOS: ¿Qué vamos a ver?

Variables Directas e Indirectas que influyen en las organizaciones

¿Para qué? :
 Identificar, interpretar la influencia de las mismas en las organizaciones.
 Comprender los efectos favorables o desfavorables que se producen como consecuencia de la influencias
de dichas variables.
 Fortalecer la capacidad de resolución de situaciones problemáticas.
 Aplicar el contenido teórico con un caso práctico real.
 Relacionar lo que se ve en la escuela y lo sucede en la realidad económica de las empresas.
 Motivar el trabajo en equipo.
 Favorecer al trabajo colaborativo entre pares.
 Para evidenciar lo que se aprendió
¿Con qué? Con el apunte de clases, carpeta, diálogo entre docentes y compañeros, con TV para la
proyección de video titulado: “Historias que inspiran: El caso Pizzini”
¿Cuándo?
¿Cómo? Mediante el cumplimiento de las siguientes consignas:

58
ACTIVIDADES:
1- Proyección de video-
Ver Video: Historias que Inspiran: Caso Pizzini

2- Debate: Debatir grupalmente de manera colectiva los puntos centrales sobre


el Caso de Pizzini atendiendo los siguientes puntos a saber:
 ¿Cómo surgió la empresa?
 ¿A qué se dedica? ¿Qué productos comercializó a lo largo de su existencia?
 ¿Qué crisis económicas tuvo que atravesar? ¿Cómo enfrentó las mismas?
 ¿Quiénes fueron sus primeros clientes? ¿Quiénes consumen principalmente sus
productos?
 ¿Cuál fue la estrategia de su éxito y permanencia en el tiempo?
3- Relaten brevemente por escrito la historia de Pizzini.

4- Liste los productos que elaboró desde el nacimiento de su empresa. Describa


características de los mismos, productos sustitutos.

5- PRODUCCIÓN ESCRITA: Relacione , analice y justifique las variables vistas teniendo


en cuenta:
 Las características de sus clientes, proveedores, competidores etc.
 ¿Qué efectos fueron favorables y desfavorables para la empresa?
 ¿Qué puedes aportar si tuvieras que hacer un análisis FODA?
 En cuanto a las Variables Indirectas: ¿Cómo fue influenciado por las
mismas?
6- Puesta en Común
 Compartimos algunas producciones escritas.
 Compartimos dificultades y logros.
7- Elaborar una conclusión: ¿Qué te pareció el trabajo realizado?
Comenta brevemente tu experiencia.
.

59

También podría gustarte