Está en la página 1de 5

IMPLEMENTACION EXISTOSA DE INCENTIVOS COMO UNA HERRAMIENTA

EFECTIVA PARA AUMENTAR LA PRODUCTIVIDAD EN LAS EMPRESAS

VENEZOLANAS

En la naturaleza humana siempre ha sido necesario el factor motivación para

el logro y cumplimiento de objetivos planteados, he ahí la necesidad de la creación

de incentivos que como Niebel define “retribución, económica o de otra clase, que

recompensa al trabajador por desarrollar una actuación más elevada y/o continua

sobre la estándar ”(Niebel,1976:638), lo que quiere decir, que se busca motivar al

personal para el logro de los objetivos planteados y aumento de la productividad en

un área de producción o servicios por medio de una retribución económica o no

remunerada, debido a un desempeño por encima de los estándares. El mundo de la

motivación laboral surge desde los años 1700 en el viejo mundo europeo por el

crecimiento de los talleres artesanos, a fabricas, donde decenas y centenares de

personas laboraban, surgiendo con ellos problemas logísticos y necesidades

laborales que nunca habían existido, en consecuencia una falta de motivación por

parte del personal y una baja pronunciada en la productividad. Vale la pena acotar

que siempre se a creído que los incentivos laborales son solo de tipo monetario lo

cual eclipsa a una amplia gama de incentivos no monetarios que podrían ser más

económicos y a su vez muy efectivos, tales como un simple elogio de un minuto o

una palmada en la espalda, dichos incentivos buscan crear un ambiente laboral

amigable y un sentido de pertenencia por parte de los trabajadores para con la

organización. Contrastando dicha afirmación con la actualidad de las industrias

venezolanas, el sentido de pertenencia y la motivación por parte de la fuerza laboral


es un bien anhelado pero difícilmente encontrado por el empresariado, debido a la

cultura que se ha creado, de que el empresario es el explotador y el trabajador el

explotado, paradigma el cual puede ser contrarrestado con el uso efectivo y exitoso

de un plan de incentivos laborales.

La principal problemática para poder establecer dicho plan de incentivos es la

resistencia y la negativa por parte de los sindicatos, cosa que no solo sucede en

nuestro país sino en todo el mundo tal como lo dice Niebel “la mayor parte de los

dirigentes sindicales con los que el autor ha estado en comunicación se oponen en la

implementación de planes de incentivos en salario en fabricas o plantas donde no

hay tales planes” (Niebel, 1976:597). Normalmente dicha resistencia ha sido causada

por abusos que se han dado en ciertas empresas, debido a la implementación de

incentivos salariales. Suele suceder que las empresas aumentan la producción y sus

estándares en tiempos de producción, por lo tanto, reducen la cantidad de personal

necesario para cumplir con su cuota, es decir, que por medio de los incentivos que

una empresa ofrezca a sus trabajadores ellos se esfuerzan mas de lo normal y esto

genere un despido del personal que la organización ya no considere necesario, como

también un ambiente de competencias desleales entre los empleados, puesto que

con una cierta cantidad de empleados ellos satisfacen su capacidad estándar

establecida . En la búsqueda de una solución a dicha problemática se deben crear

lazos de comunicación entre los sindicatos y el empresariado para elaborar planes

ampliamente aceptados, dichos planes deben tener como característica principal,

que sus incentivos se puedan medir fácilmente, que el volumen de trabajo sea

suficiente para justificar económicamente la implantación del mismo y que el costo de


la medición de la producción no sea excesivo, recordando también los incentivos no

monetarios los cuales pueden ser de fácil aceptación y de sencilla implementación.

Ambos tipos de incentivos pueden lograr un aumento considerable en la producción,

la permanencia del personal, el sentido de pertenencia y el compromiso del mismo

para el logro de las metas planteadas de la organización.

En conclusión, luego de que un plan de incentivos es implementado

exitosamente, los sindicatos defienden los beneficios obtenidos y se esfuerzan en

ampliar el número de sus miembros que cubran con el plan de incentivos e insistirán

en su continuación, también se generaran buenos resultados si prevalece una

relación de armonía entre los trabajadores y el empresariado. Así mismo, los salarios

bases establecidos deben ser justos y tener la suficiente amplitud entre clases de

trabajo para tener en cuenta los puestos en que se requiere más destreza, esfuerzo y

responsabilidad El reto que se tiene como Ingenieros Industriales es que antes de

implementar un programa de incentivos debemos efectuar una investigación en sus

factorías para estar seguros de que se tienen las condiciones necesarias para la

implementación de un plan de incentivos y generar beneficios tanto para los

trabajadores como para la organización en general.


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TÁCHIRA

DECANATO DE DOCENCIA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

INGENIERÍA DE MÉTODOS II

IMPLEMENTACIÓN EXITOSA DE INCENTIVOS COMO UNA HERRAMIENTA

EFECTIVA PARA AUMENTAR LA PRODUCTIVIDAD EN LAS EMPRESAS

VENEZOLANAS

(ENSAYO)

Flórez S. Elsa Y C.I v- 19.599.765

Flórez S. Angie Z C.I v-19-599.764

Rincón T. Andrés E C.I v- 19.690.142

San Cristóbal, 22 de Octubre de 2013


BIBLIOGRAFÍA

Niebel, B. (1976). Ingeniería Industrial Estudio de tiempos y movimientos. Segunda

Edición. Editorial representaciones y servicios de ingeniería. México

También podría gustarte