Está en la página 1de 27

Instituto Politécnico Nacional.

Escuela Superior de Comercio y


Administración.
Unidad Santo Tomás
Sección de Estudios de Posgrado e
Investigación.

Maestría en Ciencias en Administración de


Negocios.

Administración de la Prodcución.

Tema: La Prodcutividad.

Profesor: Dr.Daniel Pineda Dominguez.

Alumno: Alejandro Torres Cervantes.


Antecedentes.

Durante el siglo XVIII surge por primera vez el concepto de


productividad, en esta época los talleres de manufactura buscaban
incrementar el numero de productos fabricados y para el siglo XIX se
relacionaba la productividad con la producción, de esta manera Litré
establece que la productividad es la "facultad de producir". Partiendo
de este hecho cualquier taller que tuviera una alta producción tenia
una alta productividad, y los esfuerzos realizados durante estos anos
por medirla y mejorarla se basaron principalmente en contabilizar y
aumentar la producción.

Durante más de un siglo desde 1869 Estados Unidos pudo aumentar


la productividad en una tasa promedio de 2.5% anual, lo que
representó un aumento exponencial en su riqueza, se duplicó cada 30
años, a pesar de la globalización que repercute directamente en los
indicadores de productividad sigue obteniendo resultados favorables.

Fue en 1890 cuando se llevo a cabo el primer estudio formal de


productividad en una empresa manufacturera en esa ocasión el
Departamento Estadístico del Trabajo de los Estados unidos realizó un
estudio de seis empresas manufactureras, tratando de comparar el
trabajo manual de una persona con el trabajo realizado por una
persona al mando de una máquina.
Robert Solow, premio Nobel y creador de la teoría moderna del
crecimiento económico señala que la productividad se vuelve “una
medida de nuestra ignorancia”. Desde el original trabajo de este autor
en 1957, este residuo ha sido tratado a menudo como una medida de
la tecnología, y se le da crédito al progreso tecnológico como el factor
determinante principal del crecimiento de la productividad.

En 1950 la Organización para la Cooperación Económica Europea


(OCEE) establece por primera vez una relación entre los sistemas de
medición de la productividad y los sistemas contables. De esta manera
establece que la productividad "es el cociente que se obtiene al dividir
la producción por uno de los factores de producción". A partir de este
hecho se comienza a promover este nuevo concepto por todo el
mundo, dando pie al desarrollo de nuevos índices de productividad.

A fines de 1960 John Kendrick publico el primer conjunto de índices de


productividad a los cuales llamo "factores totales de productividad".
Estas mediciones establecían la relación entre la producción total y la
mano de obra consumida, así como la relación entre la producción
total y el capital de trabajo consumido durante un periodo de tiempo
definido

La baja productividad suele ser el resultado no intencionado de una


gran cantidad de fallas del mercado y del Estado que distorsionan los
incentivos para innovar, impiden la expansión de las compañías
eficientes y promueven la supervivencia y el crecimiento de empresas
ineficientes.
El diagnóstico y las propuestas de políticas sobre los problemas de la
productividad de las economías de América Latina y el Caribe se
concentran casi exclusivamente en los sectores industriales, y a veces
solo en la manufactura. No obstante, para impulsar el crecimiento y el
ingreso per cápita, la región debe dar empuje a la productividad del
sector de bienes no transables.

La productividad de las empresas aporta una serie de elementos


nuevos que permiten comprender mejor qué hay detrás de la
productividad agregada. El más obvio es que como la productividad
agregada está dada por el promedio de productividad de todas las
empresas, ponderadas por su tamaño, las economías de baja
productividad son aquellas en las que o bien existe un gran número de
empresas poco productivas o, por alguna razón, las empresas muy
productivas son pequeñas y por ello, tienen poco peso en el total.
Esto, a su vez, plantea que para explicar la productividad hay que
entender los factores que determinan qué conjunto de empresas
operan en una economía, la productividad de cada una de ellas, y el
tamaño de estas, dada su productividad.

La industrialización y la prosperidad suelen considerarse sinónimos,


los países desarrollados se volvieron ricos cuando, gracias a la
revolución industrial, la fuerza de trabajo que estaba concentrada en
los sectores agrícolas y de manufacturas tradicionales se pasó a la
manufactura industrial, que tiene una productividad mucho más
elevada.
La industria es la forma en donde se consolida el término producción
cuando las herramientas evolucionan con máquinas complejas
incorporadas con información analógica y un uso de distintas energías
procedentes de fuentes distintas además del esfuerzo humano o
animal. En este caso la importancia del ser humano son sus
conocimientos, habilidades, destrezas además de la propiedad de la
maquinaria, instalaciones y edificios requeridos para producir, así
como materias primas. Por otra parte, al trabajador u obrero solo es
derechohabiente a su salario por su trabajo , esto perjudica a la
competitividad, la forma industrial tiene un impacto sobre la
productividad , por lo que se vuelve imposible poder competir como
individuo , es necesario realizarlo de manera social, es decir, con
grandes grupos sociales organizados relacionados entre sí.
Tradicionalmente se piensa que al cambiar el sistema de manufactura
(El sistema tradicional de empujar por un sistema basado en Teoría de
Restricciones(TOC, por sus siglas en ingles) o en Justo Tiempo(JIT)
automáticamente se vera incrementada la productividad de la
empresa. Sin embargo esto solamente es cierto parcialmente, ya que
aun cuando en muchos de los casos se mejora la productividad, cada
sistema trabajara óptimamente bajo ciertas de operación (bajo ciertos
niveles en algunos de sus indicadores de desempeño), y muchas
veces el impacto en la productividad que puede traer el implementar
estos conceptos puede no ser importante en algunos casos y ser
importante en otros

Introducción.
Elevar la productividad se traduce en encontrar mejores formas de
emplear con más eficiencia la mano de obra, el capital físico y el
capital humano que existen en una región. Una de las maneras
estándar de medir los aumentos de eficiencia es calcular los
incrementos de la productividad total de los factores (PTF), es decir, la
eficiencia con la que la economía transforma sus factores de
producción acumulados en productos. Una medición de la
productividad es una medida de lo bien que se han utilizado los
recursos para cumplir con los resultados esperados, es decir que es
una relación de la efectividad de la producción y la eficiencia con la
fueron empleados los recursos. De acuerdo con esta, una medida de
la efectividad de una empresa de manufactura seria la cantidad de
recursos utilizados. Es decir que si una empresa utiliza pocos recursos
es muy eficiente mas no necesariamente muy efectiva. De aquí la
importancia de medir la productividad una empresa de manufactura
mediante índices de productividad.

En los distintos países, las empresas menos productivas tienden a ser


las más pequeñas, y en toda la región se observa una relación
estrecha entre tamaño y productividad. Las pequeñas empresas (en
particular las que tienen menos de 10 empleados) constituyen el
grueso de la economía en América Latina, mucho más que en
economías de ingresos más altos, en tanto escasean las empresas
con niveles de empleo y productividad medios y, en algunos casos,
elevados.

En México con la apertura de mercados se ha convertido en tema


primordial el mejoraramiento de la productividad de las empresas
debe ser contundente y en un tiempo muy pequeño, lo que ha llevado
a la empresa manufacturera a implementar diferentes estrategias sin
que en muchas ocasiones existan resultados concretos. En algunos
casos se ha desarrollado estrategias propias y en muchos otros se ha
tratado de imitar algunas estrategias que ya existían en otros países y
que en esos lugares han funcionado.

Producción y Productividad.

¨La producción está relacionada con la creación de bienes y servicios,


comprende el planeamiento, diseño, operación y control de los
sistemas que producen bienes y servicios y abarca un amplio rango de
actividades y no sólo las de fabricación de bienes.¨ (D´Alessio,F,
2002,p 20)

Para Render & Heizer (2014) la producción es la creación de bienes y


servicios, no necesariamente de forma eficiente, depende de tres
funciones elementales:
 La mercadotecnia: buscando generar la demanda, toma el pedido
de un producto o servicio.
 Producción/operaciones: es aquí en donde se crean los productos.
 Finanzas y contabilidad: hace un seguimiento de cómo una
organización funciona, paga las facturas y recauda dinero.
Mediante estas tres funciones se crea un valor al cliente, es complejo
observar este comportamiento en la actualidad por parte de las
empresas, es común que recurran a una variedad de proveedores que
suministren desde materias primas hasta los servicios de contabilidad,
lo que se conoce como una cadena de suministro, es decir, una red
global de organizaciones que proporcionen bienes y servicios a un
ente económico. Para Chase, Jacobs & Aquilano (2009) los procesos
de transformación son empleados para todo ente económico y
consiste en utilizar recursos para transformar los insumos en un
producto de interés, su clasificación es la siguiente:

 Físicos. (Manufactura
 De ubicación. (Transporte)
 De intercambio. (Ventas al detalle)
 De almacenaje. (Logística)
 Fisiológicos. (Servicios médicos)
 Informativos. (Medios de comunicación)
La clasificación de proceso de transformación no es mutuamente
excluyente, es decir, en un proceso de transformación se puede
encontrar que coexisten entre sí, un ejemplo claro sería una tienda de
productos suntuarios, en donde el consumidor de dichos bienes
compara precios y distintas calidades (informativo), llevar inventarios
de los artículos suntuarios (almacenamiento), y por último vender
bienes (intercambio).

Por otra parte, existen 5 características básicas para diferenciar los


bienes y servicios, lo más elemental es que los bienes son productos
tangibles, todo lo contario a un servicio, sin embargo, existen
diferencias detalladas acerca de uno y el otro:
Para Chase, Jacobs & Aquilano (2009)
 El servicio requiere de interacción con el cliente, las instalaciones
del servicio deben estar diseñadas de modo que se pueda tratar
con el cliente. Por otro lado, los bienes suelen producirse en unas
instalaciones donde no entra el cliente.
 Con excepción de los servcios automatizados ,los servicios son
heterogéneos, es decir, no siguen un patrón en específico o alguna
disciplina, constantemente estan cambiando por diversas
circunstancias, tales como, actitudes de los clientes y de los
servidores. En cambio, los bienes se pueden producir de modo que
se sujeten a especificaciones muy estrictas, día tras día, con una
variación prácticamente nula. En caso que se produzca un bien
defectuoso, éste puede ser reparado o desechado.
 Los servicios como proceso tienen caducidad , es decir, dependen
del tiempo , ha diferencia de los bienes , estos no se pueden
almacenar.

Por otra parte, Koontz & Weihrich (2006) la productividad es el índice


de entradas y salidas en un periodo determinado considerando la
calidad. Otros autores como Escalante (2016) indica que la
productividad es la capacidad que cierta sociedad utiliza de manera
racional y óptima de los recursos con los que se dispone, estos
pueden ser: humanos, naturales, financieros, científicos y
tecnológicos, que intervienen en la producción para proporcionar
bienes y servicios para satisfacer necesidades materiales, educativas
y culturales, con la finalidad de la mejora en la calidad de vida. La
productividad parte de la economía y sus principios, la economía para
Mankiw (2016) es el estudio de una sociedad respecto a la forma de
administrar los recursos monetarios, existen 10 principios para
comprender de forma holística el término economía:

1. Las personas enfrentan disyuntivas: Se refiere a que la


administración de recursos de una sociedad parte de un límite en la
cantidad a utilizar, es decir, los recursos son escasos, por lo que
una sociedad tiene disyuntivas al tomar decisiones acerca de que
bienes y servicios que tienen mayor impacto para el beneficio de
una sociedad, en estos casos nunca habrá una beneficio absoluto,
los intereses cambian de individuo en individuo. ¨ Otra disyuntiva
que enfrenta la sociedad es entre la eficiencia y la igualdad. La
eficiencia significa que la sociedad obtiene los máximos beneficios
de sus recursos esca- sos. La igualdad significa que dichos
beneficios se distribuyen de forma equitativa entre sus miembros.
En otras palabras, eficiencia se refiere al tamaño del pay o pastel
económico e igualdad a la manera como se reparte el pastel entre
los diferentes individuos.¨( Mankiw,2016,p: 5)
2. El costo de algo es aquello a lo que se renuncia para obtenerlo.
Al tener disyuntivas al tomar decisiones, se requiere comparar
costos y los beneficios de los cursos de acción que pueden tomar,
es decir, los costos de oportunidad , que es aquello que se sacrifica
para obtener algo.
3. Las personas racionales piensan en términos marginales. Al
ser personas racionales, se tiene la capacidad de realizar cambios
marginales , es decir, un pequeño ajuste adicional que se aplica a
un plan de acción.
4. Las personas responden a los incentivos. ¨ Los incentivos son
fundamentales en el análisis del funcionamiento de los mercados.
Por ejemplo, cuando aumenta el precio de las manzanas, las
personas deciden consumir menos; a su vez, el productor decide
contratar más trabajadores con la finalidad de cultivar más
manzanas.¨ ( Mankiw,2016,p: 7)
5. El comercio puede mejorar el bienestar de todos. Permite
especializar a las naciones y benerficiarse de las alianzas
internacionales para tener una amplia variedad de productos y
servicios.
6. Los mercados son por lo general un buen mecanismo para
organizar la actividad económica. Se realiza mediante la
economia de mercado, es la que asigna los recursos por medio de
las decisiones descentralizadas de muchas empresas y hogares
que interaccionan en los mercados de bienes y servicios.
7. Los gobiernos pueden mejorar algunas veces los resultados
del mercado. Se requiere que el gobierno haga valer los derechos
de propiedad, es decir, la habilidad que tienen las personas para
ejercer propiedad y control sobre los recursos escasos.Los
economistas manejean el término falla del mercado para referirse a
una situación en la cual el mercado, por sí solo, no asigna
eficientemente los recursos, mencionan como causa probable el
efecto de las acciones de una persona sobre el bienestar de otra,
para describir este fenómeno utilizan el término externalidad.
8. El nivel de vida de un país depende de su capacidad para
producir bienes y servicios. Es en este principio donde toma
relevancia la productividad, la diferencia entre naciones es abismal ,
por ejemplo el ingreso promedio de una persona en Estados Unidos
es de $64, 140 dólares por año mientras que para un mexicano es
de $8,480 dólares , las diferencias entre los niveles de vida se
atribuyen a los niveles de productividad ; esto es, la cantidad de
bienes y servicios producidos por cada unidad de trabajo. En los
países donde los trabajadores son capaces de producir una gran
cantidad de bienes y servicios por unidad de tiempo, la mayoría de
las personas disfrutan de un alto nivel de vida. Por el contrario
cuando los paises no son productivos , existe la tendencia ha vivir
en condiciones precarias.
9. Cuando el gobierno imprime mucho dinero, los precios se
incrementan.
10. La sociedad enfrenta, a corto plazo, una disyuntiva entre
inflación y desempleo.

En términos generales la productividad indica el desempeño de


gestíón de recursos en una empresa productora de bienes y servicios.
En algunos casos la productividad es un término que se confunde con
los términos de intensidad de trabajo (incremento del trabajo,es decir,
un exceso de esfuerzo del trabajador),; eficiencia (producir bienes y
servicios de alta calidad en el menor tiempo posible); eficacia( se
conoce como el grado de cumplimiento de los objetivos) y producción (
es la actividad de producir bienes y servicios). Frecuentemente la
productividad tiende a ser confundida con los conceptos anteriores, sin
embargo en la puesta en marcha este concepto presenta confusiones,
tales como:
 Pensar que se puede medir el rendimiento solamente por un
producto.
 Confundir que ser productivo representa mayores utilidades en
automático.
 Al disminuir los costos siempre mejora la productividad.
 La productividad sólo se puede poner en práctica en la producción.
 Dejar como un simple problema administrativo, técnicos o
gerenciales a los problemas de productividad.

Para comprender la productividad y los beneficios que proporcionan es


de suma relevancia conocer su forma de medición. Se utlizan dos
conceptos para ello :

 Índice de productividad total.


 Índice de productividad parcial.

Para Escalante (2016)

El índice de productividad total se conoce como la relación entre el


valor de la producción obtenida expresada en unidades monetarias y
el costo de recursos para obtenerlos.

Productividad Total
Productividad Total=
Insumos .
La productividad parcial se define como la relación entre el valor de
la producción obtenida expresada en unidades monetarias y el
costo del recurso específico utilizado.

Productividad Total
Productividad Parcial=
UnSolo Tipo de Insumo

La eficiencia se encuentra estrechamente relacionado con la


productividad , la eficiencia puede tener significados distintos
dependiendo del área en donde se aplique: en economía, la eficiencia
es la relación entre los resultados obtenidos ( utilidades, objetivos
cumplidos y productos) y los recursos utilizados (horas hombre, capital
invertido y materias primas).

Resultados
Productividad=
Recursos

Los beneficios de la productividad se pueden visualizar en tres


dimensiones para la empresa, para los trabajadores y a nivel país, es
decir, beneficios microeconómicos y macroeconómicos.

Beneficios para la empresa


 Producciones más altas. Al reducir el desperdicio de materia prima,
mano de obra, tiempo de máquina y combustibles.
 Menores costos de producción. Los desperdicios tienen un costo
elevado generalmente va inherente al costo del producto sin
agregar valor simplemente elevando los costos de producción.
 Una mejor calidad. Buscar condiciones que eviten la improvisación
del uso de recursos, se traduce en mejor calidad, no significa que
deba costar más.
 Mejores precios en sus artículos. Buscando la economía de escala
y mejor calidad, se puede lanzar productos al mercado con precios
atractivos.
 Una mayor demanda de sus productos. Precios competitivos y
calidad óptima provoca que más consumidores demanden el
producto y así aumentarán los niveles de producción.
 Mayores ganancias. Vender más representa mayores utilidades,
menores inventarios y una tasa de retorno eficiente.
 Expansión del negocio. Al incrementar ventas, la producción crece
inevitablemente, en automático se requiere más trabajadores,
materia prima y también sus utilidades se elevan, lo que permite
expandir los negocios.
 Inversión en tecnología. En una expansión de negocio busca
escalar los niveles de producción invirtiendo en tecnología y
capacitación del personal. Se busca la automatización o
robotización, dejando atrás la producción artesanal o mecanizada.
 Inversión en investigación y desarrollo. Se requiere invertir en
recursos económicos para la investigación y desarrollo de
productos y sistemas de producción para continuar satisfaciendo
las necesidades del mercado.
 Diversificación de los negocios. Para el crecimiento, la empresa
requiere invertir en otro tipo de negocios, estos pueden estar
relacionados o no con los ya existentes.

Beneficios para los trabajadores.

 Mejores sueldos y oportunidades de crecimiento laboral. Para


mantener la plantilla laboral capacitada y leales, se requiere una
remuneración adecuada y capacitación constante, en busca de
incrementar los niveles de producción.
 Mejores condiciones de trabajo. La productividad busca reducir los
desperdicios, también en los aspectos laborales, deben de ser
sanos, seguros y confortables, un trabajador en un ambiente tenso
tiende a sufrir daños o provocar que otros recursos se vean
afectados, lo que directa o indirectamente la productividad se verá
afectada.
 Más fuentes de trabajo. Al diversificar los negocios, la creación de
fuentes de empleo es exponencial.

Beneficios para el país.

 Conservación de recursos. El uso más productivo de los recursos


evita el desperdicio y conserva los recursos escasos o más caros,
generalmente son recursos no renovables.
 Una mayor tributación. Cuando se tienen rendimientos altos, hay un
aumento en utilidades, por lo que se debe pagar impuestos locales
y federales, entre más empresas productivas, mayor recaudación
fiscal.
 Mayor infraestructura para la industria. Gracias a una recaudación
fiscal alta, los gobiernos deben destinar recursos para generar
condiciones de infraestructura desde carreteras hasta puertos
marítimos que generen condiciones de operación en la industria.
 Mejores servicios sociales. Cuando un gobierno tiene recursos
vastos, el gobierno debe invertir en mejorar o ampliar los servicios
sociales.
 Crecimiento económico más alto y un incremento del PIB.
 Inflación estable. Un uso eficiente de recursos evita el aumento
generalizado de los precios de los bienes y servicios.
 Competitividad. Se define como la capacidad de generar la mayor
satisfacción de los consumidores a menor precio, cuando hay
desperdicios, el producto se encarece su producto y modificando su
calidad.
 Una balanza comercial equilibrada. Con empresas competitivas a
nivel internacional, favorece las condiciones de exportar los
productos al mundo y disminuir las importaciones. De este modo la
balanza comercial tiene un superávit, genera divisas extranjeras y
se mantiene estabilidad en la paridad monetaria.

Factores que influyen en la productividad.

Un sistema de producción tiene tres factores elementales: las


actividades funcionales, los recursos humanos y los recursos
financieros, interactúan entre ellos para lograr objetivos que marcan
la razón de ser de la empresa, comúnmente es la generación de
riqueza, producir bienes y servicios para satisfacer las necesidades
de la sociedad y desarrollo sustentable, estos tres elementos, se
conocen como factores internos de la productividad. Cuando uno de
los factores se modifica afecta a los demás. Por otra parte, los
factores externos son: factores políticos, económicos, sociales y
tecnológicos) generalmente condicionan la conducta de estos
sistemas.

La baja productividad en una empresa está relacionada con


factores que influyen en el tiempo de fabricación, tales como:
Según el enfoque de la Organización Internacional del Trabajo
(OIT).

 Contenido básico de trabajo. Para Escalante (2016) es el tiempo


mínimo que se necesita para obtener una unidad producida, este es
irreducible y en condiciones ideales.
 Deficiencias en el diseño. Tiempo adicional originado por diseños
deficientes del producto o servicio. Generalmente se debe a una
amplia variedad de productos, diseños que deben eliminar
demasiado material o porque el producto se conforma por
demasiadas partes e impiden la implementación de métodos de
producción eficientes.
 Trabajo suplementario. Este se genera por métodos ineficaces de
producción. Los procesos son mal ejecutados por desconocimiento
y por el excesivo recorrido de trabajadores y materiales, entre otras
circunstancias.
 Deficiencias de producción. Esto genera tiempo improductivo, es
decir, tiempo durante el cual una maquina o trabajador,
permanecen inactivos debido a una mala planeación, dirección,
coordinación e inspecciones insuficientes.
 Trabajadores improductivos. Causas por las que maquinaria y
empleados permanecen inactivos por causas ajenas a la
administración.

Diagnóstico de la productividad.

Como se destaca la productividad indica lo correcta utilización de


recursos, se requiere identificar las acciones, en donde es relevante
incrementar la productividad, para ello se implementa un diagnóstico
de productividad, este se basa en la información obtenida mediante:
a) Registro de información
 Una herramienta elemental es un muestreo de trabajo, es decir,
mediante la observación directa de las actividades de la compañía,
los resultados de este estudio se complementan con opiniones de
directivos y mandos medios, de empleados, clientes y proveedores.
Se recomienda registrar la información de manera detallada de los
principales factores de la operación de la empresa.
Se debe observar:
1. Producto, proceso o actividad a estudiar
2. Motivos del estudio.
3. Alcance.
4. Características de la producción para definir el nivel de actividad,
tales como:
 Volumen de producción por piezas o ciclos en un periodo de
tiempo, generalmente es un año.
 Duración de la producción en horas por año.
 Repetición de pedidos.
 Costo de la mano de obra con salarios mínimos por unidad
producida.
 Posibilidad de cambios de diseño del producto o procesos.
 Porcentaje de atención de la mano de obra con relación al ciclo de
trabajo.
 Porcentaje aproximado del total producido.
5. Características del factor humano:
 Número de operarios directos e indirectos que involucran sus
salarios.
 ¿Cuántos de cada categoría y cada nivel de salario?
 Producción media por operador o equipo de trabajo.
 Forma de pago (por equipo, tareas, incentivos, horas, turnos, entre
otras)

6. Maquinaria y equipo.
 Costo aproximado.
 Porcentaje de utilización.
 Vida útil estimada.
7. Disposición de la planta.
 Eficiencia de maquinaria, instalaciones y equipo.
 Facilidades de mantenimiento.
 Facilidades en los flujos de procesos.
 Mejorar sistemas de manejo de materiales.
 Mejorar condiciones de trabajo.
 Aumento en la seguridad del personal y el proceso.
 Localización adecuada de almacenes, pasillos y del proceso.
 Mejora de servicios a usuarios.
 Buscar el incremento de la disponibilidad de materiales, partes y
producto donde se requieran.
8. Producto.
 Diseño de producto beneficia el proceso y la utilización óptima de
materiales y partes.
 Requiere el menor número de componentes y partes.
 Se pueda utilizar mejores materiales y más económicos.
 Buscar componentes y partes que le sumen un valor agregado.
 Tener calidad que cumpla con las normas y requerimientos de los
consumidores.
 Las técnicas y procedimientos de inspección del producto son
adecuadas y se debe poner en marcha en las etapas oportunas del
proceso
9. Materiales:
 Se utiliza el material adecuado.
 Se proporciona con las características y en las cantidades que
permitan eliminar desperdicios de recursos y materiales.
 Si la calidad de los materiales cumple con los requerimientos del
proceso y de los consumidores.
 Si tiene formas eficientes de reciclar, reutilizar y contribuir a la
reducción de la contaminación del medio ambiente.
 Se debe proporcionar de manera oportuna y controlar con un
sistema adecuado de control de materiales.
10. Herramientas y dispositivos.
 Permiten realizar operaciones múltiples.
 Son accesibles para el operador permitiéndole sacar el máximo
desempeño.
 Se diseñaron para utilizar la maquinaria a plena capacidad.
 Beneficia a tener procesos eficientes.
11. Organización del trabajo:
 Se debe diseñar conforme a necesidades, preferencias y
experiencia del trabajador.
 Debe estar adecuada a las aptitudes, actitudes y capacidades de
los trabajadores.

La segunda etapa del diagnóstico de productividad es el muestreo de


trabajo o muestreo de actividades , esta es una técnica para
determinar , mediante muestreo estadística y observaciones
aleatorias, el porcentaje de actividades que se buscan estudiar , con
el resultado de ellas , se puede decidir las acciones a emprender para
corregir deficiencias identificadas y así poder tener una mejora en la
productividad. El muestreo de trabajo es una herramienta matemática
que indaga las causas de baja productividad en una empresa

Pasos de estudio de muestreo de trabajo.


1. Seleccionar el trabajo a estudiar y seleccionar los objetivos. Se
debe valorar el problema de baja productividad de forma holística y
elegir un elemento significativo que englobe las actividades, para
seleccionar el factor de la productividad que mayor impacto tenga
en el elemento significativo, estos pueden ser elementos de índole
económica, de orden técnico, elementos sociales, elementos
ecológicos, legales y éticos.
2. Clasificar cada actividad de interés a estudiar. Se clasifica
aquellas partes que formen el proceso, producto o actividad.
3. Determinar los detalles que muestreo:

 El periodo durante el cual se llevará a cabo el estudio de muestreo


(siete días, dos semanas, un mes, etc.) Este periodo se establecerá
tomando en cuenta que durante ese tiempo ocurrirán la mayor
cantidad de hechos que suceden normalmente en la ejecución del
trabajo para que durante la observación no sean omitidos y puedan
ser valorados en su justa dimensión. Escalante, A (2016).
 Las rutas y los puntos para cubrir durante la observación serán
determinados previamente para evitar desviaciones en la
recolección de información que modifiquen los resultados finales y
por ende las acciones a tomar. Escalante, A (2016).
 Preparar hoja de registro conforme a los objetivos del estudio. La
hoja de registro puede tener muchas formas, pero debe estar
acorde a las características del trabajo que se estudia y a los
objetivos de este, aquí se presenta un formato de uso general cuyo
objetivo es identificar los factores que afectan la productividad de
un proceso, un operario o una actividad sencilla. Escalante, A
(2016).

4. Efectuar un muestreo preliminar para determinar los valores


aproximados para determinar los valores aproximados de “p” y
“q”. El muestreo de trabajo consiste en extraer una muestra que
sea representativa de una determinada población. para determinar
el tamaño de dicha muestra, es necesario llevar a cabo un
muestreo inicial o preparatorio. Este consiste en realizar cierta
cantidad de observaciones, definida a criterio del analista del
estudio. Con base en los resultados arrojados por este estudio
preliminar se calcula “p” que es el porcentaje de ocurrencia de la
actividad que nos interesa estudiar. “q” es la parte complementaria
a “p”, es decir, es el porcentaje de aparición de las demás
actividades que no nos interesa estudiar por el momento.
Escalante, A (2016).
5. Determinar, sobre la base del nivel de confianza y el grado de
precisión seleccionados, el número de N observaciones
requeridas.
6. Determinar los horarios y frecuencias de las observaciones.
7. Efectuar y registrar las observaciones y analizar los
resultados.

Conclusión.

La productividad implica un cambio de mentalidad de gobierno,


empresarios y trabajadores, un cambio educativo general, una
definición de tareas para largo plazo, un cambio de cultura laboral.
Lograr la prodcutividad máxima con los recursos actuales o existentes
es obligación de la dirección , con apoyo y colaboracion de
trabajadores, en ocasiones con aseseores externos enfocados a la
especialización y a la ciencia. La directiva de una empresa debe tner
la visión de reducir el contenido de trabajo y los tiempos
improductivos.

En relación con el tamaño de las empresas, las fallas del mercado o


del Estado también pueden afectar la productividad agregada al alterar
el tamaño relativo de las empresas dentro de un sector, ayudando a
que empresas poco produc- tivas incrementen su participación en el
mercado, o impidiendo que las empresas productivas crezcan.

En una economía que funcione bien, el tamaño de la empresa (medido

por su valor agregado, el empleo o los activos) debería mantener una

correlación positiva y muy estrecha con su productividad. Ello es

debido a que con el tiempo las empresas que son más productivas

que sus competidoras pueden vender más barato y por lo tanto

aumentar su participación en el mercado, contratar más mano de obra,

incrementar su capital y expandir su producción.

Referencias.
Libros.
 Escalante, A. (2016). Ingeniería Industrial. México: Alfaomega.
 Render, B & Heizer, J. (2014). Principios de administración de
operaciones.
 Chase, R.B, Jacobs, F. R & Alquilano, N.J. (2009). Administración
de Operaciones: Producción y Cadena de Suministro. México:
McGraw-Hill.
 Mankiw, N.G. (2017). Principios de Economía 7ed. México:
Cengage Learning.

Tesis.
 Alvarado, H.M. (1997). Productividad en la manufactura e impacto
de ciertos indicadores de desempeño [ tesis de maestria,
Universidad Autonoma de Nuevo Leon]. Repositorio Institucional.
http://eprints.uanl.mx/7831/1/1020122993.PDF

También podría gustarte