Está en la página 1de 7

Laboratorio de Farmacología II M.

C María del Rocío Pérez Rodríguez

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA


FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
DEPARTAMENTO DE FARMACIA

MANUAL DE PRÁCTICAS DE
LABORATORIO DE FARMACOLOGÍA II
OTOÑO, 2022

M.C María del Rocío Pérez Rodríguez

Nombre del alumno: Diego de Jesus Espinosa Martinez


Sección: ___________ Día: 24/Octubre/2022
Equipo No. 5 Hora: 4:00-6:00
Laboratorio de Farmacología II M.C María del Rocío Pérez Rodríguez

Práctica
ANESTÉSICOS GENERALES

Objetivo
Demostrar la anestesia general en ratones, producida por fármacos o sustancias con propiedades
anestésicas.
Identificar las etapas de la anestesia general.
Identificar el tiempo en que produce su efecto el fármaco, y el tiempo de recuperación del ratón.

Introducción
La definición de anestesia general ha sufrido pocas modificaciones desde su descubrimiento en 1845, con
las experiencias de Wells con óxido nitroso y de Morton en1846 con éter. Clásicamente, se la ha definido
como una depresión descendente y controlada de las funciones del SNC inducidas farmacológicamente.
Otra forma más práctica de definir la anestesia general es en función de los objetivos que persigue, como
un estado reversible de depresión del SNC, caracterizado por pérdida de la conciencia (hipnosis), de la
sensibilidad (analgesia), de la actividad refleja (protección neurovegetativa) y de la motilidad (relajación
muscular).En la actualidad se habla de «estado anestésico», que se define como el resultado de la acción
combinada y dinámica de diversos efectos farmacológicos que pueden aparecer por la activación de
diversos grupos de receptores, dando lugar a hipnosis, analgesia, bloqueo de la unión neuromuscular,
amnesia y bloqueo de la respuesta vegetativa al estrés. Dinamismo (cambio de las necesidades de efecto
farmacológico) y sinergia (potenciación de los efectos) son dos aspectos fundamentales en la combinación
necesaria para mantener este «estado anestésico». Al obtener más información sobre el mecanismo de
acción de los anestésicos generales, se han diferenciado dos componentes fundamentales en la
representación gráfica del concepto de anestesia moderna. Un componente sería el cortical, que integraría
inconsciencia y amnesia, y el segundo o subcortical, que correspondería a la anti-nocicepción (analgesia) y
la estabilidad motora y autónoma (relajación muscular y protección neurovegetativa).
A pesar de las investigaciones realizadas, aún no está claro el mecanismo de acción de los anestésicos
generales. Se ha considerado que los agentes anestésicos generales eran fármacos de acción inespecífica
que modificaban las propiedades fisicoquímicas de la membrana neuronal.
Meyer y Overton postularon la teoría de un lugar de acción lipófilo y relacionaron la potencia del anestésico
con su solubilidad lipídica.
En la actualidad se piensa que los anestésicos generales ejercen su efecto en la transmisión sináptica y no
en la conducción axonal. Actuarían fundamentalmente sobre proteínas y no sobre lípidos, de forma que los
estudios que se realizan en la actualidad se dirigen a los mecanismos moleculares de la anestesia.
Una serie de receptores, canales de iones (Ca2+, K+) dependiente de voltaje, canales de iones
dependientes de ligando (GABA, NMDA) y neurotransmisores se han considerado lugares específicos en
los que actuarían los anestésicos generales.
Coeficiente de partición sangre/gas
El agente inhalatorio pasa desde el alvéolo a la sangre para luego llegar al cerebro. Este coeficiente informa
de la solubilidad en sangre (agua) del fármaco y es, por lo tanto, inversamente proporcional a la rapidez de
su acción.
Coeficiente de partición aceite/gas
El tejido cerebral es rico en lípidos. Cuanto más liposoluble sea el agente, más se retendrá en el SNC. Por
lo tanto, es un índice directamente proporcional a la potencia del agente anestésico.
Etapas de la anestesia
Período I: inducción-analgesia. Abarca desde el inicio de la anestesia hasta la pérdida de conciencia. Se
comprueba la ausencia de respuesta a las órdenes verbales, no hay pérdida de respuesta al dolor, aunque
el grado de analgesia depende del tipo de anestésico empleado.
Período II: excitación o delirio. La respiración es irregular, hay retención de la respiración, posibilidad de
laringoespasmo y secreciones. El ritmo cardíaco aumenta e incluso puede haber arritmias. La respuesta a
estímulos físicos está aumentada. Es el periodo de mayor peligro para el paciente porque pueden aparecer
Laboratorio de Farmacología II M.C María del Rocío Pérez Rodríguez

complicaciones, como obstrucción de las vías respiratorias superiores por relajación de la musculatura de
la faringe, laringoespasmo, regurgitación o aspiración del contenido gástrico, acumulación excesiva de
secreciones e hipotensión secundaria a una depresión miocárdica o vasodilatación periférica. Los dos
primeros períodos constituyen la inducción, que se caracteriza por la pérdida rápida de la conciencia y el
paso al plano superficial de la anestesia quirúrgica.
Período III: anestesia quirúrgica propiamente dicha: En este periodo, que incluye cuatro planos, la
respuesta somática a los estímulos disminuye progresivamente hasta ser nula en la anestesia profunda. Al
principio, el ritmo cardíaco y la frecuencia respiratoria son regulares, pero ésta va deprimiéndose hasta
presentar apnea. La frecuencia cardíaca se mantiene estable en cuanto al ritmo, pero se inicia un ligero
descenso de la presión arterial; se produce relajación muscular.
Período IV: parálisis bulbar. Se produce por depresión de los centros bulbares hasta el paro respiratorio,
coma y muerte. Esta situación puede ocurrir por un accidente anestésico al profundizar la anestesia.
Tipos de anestesia general
Según el tipo de fármaco empleado para garantizar la hipnosis, se distinguen los siguientes tipos de
anestesia:
Mono anestesia: Se empleaba un solo fármaco. Este tipo era característico en las anestesias con éter y
cloroformo.
Anestesia general balanceada: Generalmente se utiliza un inductor hipnótico intravenoso, se mantiene
con un agente inhalatorio y se combinan con opioides y relajantes musculares.
Anestesia intravenosa total: Se emplea Propofol como inductor y en perfusión para el mantenimiento de
la hipnosis. Se prescinde por completo de los inhalatorios y se emplean analgésicos y relajantes
musculares.
Anestesia con inducción y mantenimiento inhalatorio total: Se emplea un agente inhalatorio para la
inducción anestésica (generalmente sevoflurano) y se mantiene la hipnosis con él. No se utiliza Propofol ni
otros hipnóticos intravenosos. Se combina con analgésicos centrales y relajantes musculares.
Neuroleptoanestesia: Se empleaban neurolépticos (deshidrobenzoperidol) asociados a opiáceos. Mayor
efecto antiemético, despertar más lento. En desuso.
Anestesia analgésica: Se basa en el efecto hipnótico colateral de los opioides cuando se emplean en dosis
muy altas. Muy empleada en cirugía cardíaca.
Anestesia disociativa. Se emplea ketamina como hipnótico. No tiene efecto depresor cardiorrespiratorio y
proporciona una analgesia eficaz.

Material biológico
Ratones macho
Material y equipo
Balanza para roedores
Jeringas de 1 ml
Reactivos
Pentobarbital sódico
Ketamina/xilazina
Procedimiento
1. Cada equipo utilizará 3 ratones a los cuales hay que pesar y marcar.
2. Los fármacos se administrarán por vía intraperitoneal (IP). Al ratón control se les administrará solución
fisiológica a una dosis de 0.1 ml/10 g de peso, que será el primer ratón en administrar.
3. Administrar el fármaco correspondiente a cada ratón y tomar el tiempo de latencia (tiempo que transcurre
desde la administración del fármaco a la aparición del efecto)
4. Después de la administración se observará a cada animal durante 45 minutos.
5. El efecto que se registrará será la incoordinación motora (cuando el tren trasero del animal no se
encuentra en el mismo eje que el tren delantero) o pérdida del reflejo de enderezamiento (incapacidad del
animal de volver a la posición dorsal después de colocarlo en posición ventral).
Laboratorio de Farmacología II M.C María del Rocío Pérez Rodríguez

Resultados
1. Completa la siguiente la tabla

Latencia de
Latencia
Peso Dosis Pérdida del Latencia de
No. Fármaco Incoordinación
(g) (mg/kg) Reflejo de Hipnosis
Motora
Enderezamiento
1
Pentobarbital 29.2 2.08 UI 4’ 50’’ 9’ 40’’ 19’ 55’
2
Ketamina 25.8 5 UI 2’ 25’’ 13’ 40’’ 45’
3
Pentobarbital 28.6 2 UI 5’ 35’’ 13’ 33’’ 17’ 35’’
4
Ketamina 26 5.2 UI 2’ 42’’ 13’ 35’’ 45’
5
Pentobarbital 31.8 2.27 UI 2’ 36’’ 3’ 22’’ 10’ 53’’
6
Ketamina 25.4 2.3 UI 53’’ 3’ 36’’ 45’

Promedios
Latencia de Pérdida
Latencia
Fármaco del Reflejo de Latencia de Hipnosis
Incoordinación Motora
Enderezamiento
1 Pentobarbital 4’ 21’’ 8’ 46’’ 16’ 04’’

2 Ketamina 2’ 10’ 10’’ 45’

2. Con los resultados obtenidos construya una gráfica de la sustancia administrada contra
el promedio del tiempo de latencia de incoordinación motora, pérdida del reflejo de
enderezamiento e hipnosis.
Laboratorio de Farmacología II M.C María del Rocío Pérez Rodríguez

3. Interpreta cada uno de los resultados obtenidos.


En el caso de la ketamina podemos ver que el tiempo de latencia de la incoordinación
motora fue la mitad del tiempo de la del pentobarbital, lo que nos estaría indicando que la
Ketamina se absorbió de manera más rápida que el pentobarbital, sin embargo para el
tiempo de latencia de la perdida del reflejo de enderezamiento podemos ver que el
pentobarbital presenta un menor tiempo que la ketamina, pudiendo indicar que su efecto a
nivel sistémico se presentó de manera más rápida debido a que se distribuyó de manera
más rápida en el organismo del ratón a diferencia de la ketamina, por ultimo y debido a esa
distribución mas amplia en menos tiempo podemos ver que la latencia de hipnosis del
pentobarbital se presenta antes que el de la ketamina, en el cual podemos notar que este
efecto pasados los 45 minutos y a pesar de haber recibido doble dosis del fármaco, el efecto
no se presentó, lo que nos estaría indicando que antes de que se pudiera presentar el
efecto, el fármaco ya había empezado a ser metabolizado.

4. Discuta los resultados obtenidos.


Los resultados obtenidos pueden ser explicados por el mismo coeficiente de partición de
ambos fármacos, el de la Ketamina es de 2.76, mientras que el del Pentobarbital es de 28,
ambos tienen un carácter más lipofílico por lo que no tienen problema en atravesar las
membranas celulares para ejercer su efecto, sin embargo que la incoordinación motora se
presente antes en la Ketamina puede ser explicado por el hecho de que quizá su coeficiente
de partición sea mas bajo, pero el que el del pentobarbital sea tan alto puede provocar que
a pesar de que las moléculas del fármaco pueden atravesar fácilmente la membrana y llegar
al interior de la célula, el mismo coeficiente tan alto puede favorecer a que las moléculas
del fármaco no permanezcan en el interior de la célula y que salgan de ella, por lo tanto la
Ketamina ejercería su efecto antes pues la concentración del fármaco en la parte
intracelular seria mayor, si embrago para el tiempo de Latencia de Pérdida del Reflejo de
Enderezamiento se presenta antes el del pentobarbital, esto podría deberse a que al tener
una menor selectividad para asociarse a proteínas su distribución se da de manera más
rápida en el organismo del ratón, y de esta manera el fármaco llegaría más rápido a la
totalidad del sistema nervioso central, pudiendo así ejercer su efecto antes que el de la
ketamina, que se distribuye de manera más lenta, finalmente debido a que la distribución
del pentobarbital es más rápida el tiempo de latencia de la hipnosis también se presenta
antes, mientras que en el caso de la Ketamina este efecto no se presentó, probablemente
porque el fármaco ya estaba siendo metabolizado y por ello no alcanzo a ejercer este efecto.

5. Concluya.
Es importante considerar el coeficiente de partición de los fármacos que se vallan a ocupar,
especialmente cuando se trata de anestésicos generales pues esto determinara que tan
rápido se presentan sus efectos, cuanto tiempo pueden llegar a durar y si, dependiendo del
tipo de procedimiento que se llevara a cabo, si será necesario aplicar mas dosis para
prolongar el efecto del analgésico.
Laboratorio de Farmacología II M.C María del Rocío Pérez Rodríguez

6. Referencias bibliográficas.
Florez, J. (2004). Farmacologia humana 4b: Edicion. Masson.
Anestésicos Generales. (n.d.). Salusplay.com. Retrieved October 16, 2022, from
https://www.salusplay.com/apuntes/apuntes-de-farmacologia/anestesicos-
generales/resumen

DrugBank. (2021). Ketamine. Obtenido de: https://go.drugbank.com/drugs/DB01221


Study.com. (2018). Ketamine: Mechanism of Action & Drug Interactions. Obtenido de:
https://study.com/academy/lesson/ketamine-mechanism-of-action-druginteractions.html

DrugBank. (2021). Pentobarbital. Obtenido de: https://go.drugbank.com/drugs/DB00312


Spain, V. (2022). ★ Pentobarbital . Retrieved 16 October 2022, from
https://www.vademecum.es/principios-activos-pentobarbital-n05ca01-us

Cuestionario
1. ¿Cuál es el mecanismo de acción de los anestésicos generales?
R: Los anestésicos afectan a las neuronas en diversos lugares celulares, pero el enfoque
principal ha sido en la sinapsis. Los canales de cloruro (ácido γ-aminobutírico-A [GABAA,
γaminobutyric acid-A] y receptores de glicina) y los canales de potasio son los canales
iónicos inhibidores primarios considerados candidatos legítimos a la acción de la anestesia.
Los blancos de los canales excitatorios incluyen aquellos activados por la acetilcolina
(receptores nicotínicos y muscarínicos), por el glutamato (ácido amino-3-hidroxi-5- metil-4-
isoxazol-propiónico [AMPA] y receptores de N-metilD-aspartato [NMDA]) 2.

2. Mencione las etapas de la anestesia general.

R: Inducción, mantenimiento y recuperación.

3. ¿Qué otros fármacos además del halotano existen como anestésicos generales?
R: Tiopental, midazolam, propofol, ketamina y etomidado.

4. ¿Qué otras sustancias se administran en conjunto con los anestésicos generales y cómo funcionan?
Los coadyuvantes mas usados en anetsecia general son los opioides como morfina,
meperidina, fentanil, alfentanil, remifentanil, normeperidina y sufentanil. Aunque los
opioides producen cierto grado de sedación, su uso principal es como analgésicos, lo que
los hace coadyuvantes necesarios en la anestesia general. Los opioides se fijan a cuatro
receptores diferentes situados en el SNS y en otros tejidos. Dependiendo del receptor al
que se fijen sus propiedades farmacodinámicas variarán.

5. ¿A qué se refiere el CAM de un anestésico general y que representa?


R: Se refiere a la concentración alveolar mínima, se refiere a la concentración de vapor en
los alvéolos pulmonares que se necesita para evitar una respuesta motora en el 50% de los
sujetos en respuesta al estímulo doloroso.

6. ¿Qué es el coeficiente de partición?


Laboratorio de Farmacología II M.C María del Rocío Pérez Rodríguez

parámetro fisicoquímico que permite determinar la concentración de una especie química o


soluto entre dos medios en equilibrio. Indica el carácter hidrofílico o hidrofóbico de una
sustancia. K = [sustancia1] / [sustancia2]

7. ¿Cuál es el Cp de los fármacos empleados en su práctica?


R:
Ketamina: 2.76
Pentobarbital: 28

También podría gustarte