Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SANCHEZ CARRION

FACULTAD DE INDUCTRIAS AGRARIAS, INDUSTRIAS ALIMENTARIA Y AMBIENTAL


ESCUELA DE INGENIERIA ZOOTECNIA

FESTUCA (arundinacea)

CURSO: TECNOLOGIA DE PASTOS Y FORRAJES


PROFESOR: Rufino Maguiña Masa
ALUMNO: Vizarreta Ramos Carlos José
CICLO: V

HUACHO- 2023
ÍNDICE

1 RESUMEN .............................................................................................................................. 3
2 INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 4
3 REVISIÓN DE LITERATURA .................................................................................................... 5
3.1 GENERALIDADES DEL GENERO FESTUCA....................................................................... 5
3.2 Descripción de la festuca arundinacea. ........................................................................ 5
3.3 REQUERIMIENTOS CLIMATICOS Y EDÁFICOS. ............................................................... 6
3.4 RENDIMIENTO DE MATERIA SECA ................................................................................. 6
3.5 CALIDAD NUTRITIVA. ..................................................................................................... 6
3.6 TAXONOMÍA .................................................................................................................. 7
3.7 BILOGÍA Y FENOLOGÍA................................................................................................... 7
3.8 USOS. ............................................................................................................................. 8
3.9 ENFERMEDADES. ........................................................................................................... 9
3.9.1 Hongos endófitos .................................................................................................. 9
3.9.2 Hongo rhisoctonia................................................................................................. 9
3.9.3 Roya negra ............................................................................................................ 9
3.9.4 Pulgones ................................................................................................................ 9
3.10 VARIEDADES. ................................................................................................................. 9
3.10.1 Houndog 6 ............................................................................................................. 9
3.10.2 Rebelde ............................................................................................................... 10
3.10.3 Bonsái .................................................................................................................. 10
3.10.4 Estrella rhizing .................................................................................................... 10
3.11 IMPLANTACIÓN Y MANEJO ......................................................................................... 11
4 LITERATURA CITADA ........................................................................................................... 11
1 RESUMEN
Actualmente los pastos se han convertido en una fuente de alimentación básica y más
económica para la crianza del ganado vacuno, la misma que es una actividad trascendental, sin
embargo, estos no son aprovechados en todo su potencial, debido al uso inadecuado de prácticas
de manejo. Los pastizales comprenden una asociación de plantas y especies vegetales que
incluyen, gramíneas, leguminosas, y malezas, siendo las dos primeras la que mayor aporte
tienen en un potrero, sin embargo, no se puede dejar de lado las restantes, ya que contribuyen
como recurso forrajero alternativo.
Hoy en día en nuestro país se están probando nuevas especies forrajeras introducidas desde
otros continentes, que no han sido utilizadas anteriormente como una especie netamente
agrícola de importancia en la alimentación del ganado, y más bien están siendo utilizados con
fines medicinales por y para el hombre, en los dos últimos años se ha venido posicionando en el
mercado agropecuario, lo que significa que los ganaderos lo estén aceptando más por novedad
que por que hayan evidenciado sus bondades productivas.
Es por ello que nos centraremos específicamente en descubrir todas las características
morfoagronomicas, nutricionales y productivas de la planta festuca arundinacea , así como su
mejor propagación de acuerdo al tipo de siembra que se va a emplear, lo que a su vez facilitara
que los productores cuenten con una nueva especie que integrada a las mezclas forrajeras
tradicionales, dispongan de una fuente alimenticia que se traduzca en réditos económicos como
consecuencia del incremento de la productividad animal.
La Festuca arundinacea es una especie de la familia de las gramíneas (Poaceae). Es una forrajera
de clima templado muy importante dentro de los sistemas de producción extensivos de ganado y
se la cultiva con ese fin en varios lugares del mundo como EE. Tiene lígula membranosa;
aurícula pequeña; las hojas fuertemente surcadas, nervadura central pronunciada; las hojas están
enrolladas en el nudo. Las láminas de las hojas son de 3 a 12 mm de ancho y de 1 a 6 dm de
longitud. Las hojas son más angostas en la punta, y los márgenes son irregulares y cortantes al
tacto. Las vainas de la hoja son suaves, divididas y rojizas en la base. Presenta collar, que es una
banda de tejido meristemático que logra incrementar la longitud de la hoja. Una vez que la
lámina tiene su máxima longitud, las células en el collar cesan de dividirse. De hábito cespitoso
ya que presenta rizomas cortos; la inflorescencia es una panoja hasta de 5 dm, normalmente de 1
a 3 dm. Las espiguillas son desde elípticas a oblongas, de 1 a 2 cm. Sin embargo,
aproximadamente solo la mitad de los flósculos produce semilla. Los flósculos dentro de las
espiguillas están interconectados por el eje central o raquilla. Las cañas usualmente son erectas,
fuertes, suaves y hasta de 2 m. El segmento superior del tallo, que mantiene la panoja, es el
pedúnculo.
2 INTRODUCCIÓN

Anteriormente el hombre ha podido seleccionar y sembrar una gran variedad de


especies forrajeras, generando la principal fuente de alimentación de sus
ganaderías transformando estos valores forrajeros en herramientas de altos
índices nutritivos indispensables en la dieta humana, pero en la actualidad con los
cambios constantes del clima y el deterioro de nuestros suelos, los largos
periodos de recuperación del pasto post corte y/o pastoreo, originado por factores
intrínsecos y extrínsecos (genéticos y medioambientales) que encarecen la
demanda forrajera reflejándose en los bajos índices productivos y reproductivos
de un hato o rebaño que se ven disminuidos en su totalidad surgiendo la
necesidad de encontrar solución a este problema. Frente a esta adversidad surge
la inquietud de buscar nuevas alternativas forrajeras.

Actualmente los pastos se han convertido en una fuente de alimentación básica y


más económica para la crianza del ganado vacuno, la misma que es una actividad
trascendental, sin embargo, estos no son aprovechados en todo su potencial,
debido al uso inadecuado de prácticas de manejo. Los pastizales comprenden
una asociación de plantas y especies vegetales que incluyen, gramíneas,
leguminosas, y malezas, siendo las dos primeras la que mayor aporte tienen en
un potrero, sin embargo, no se puede dejar de lado las restantes, ya que
contribuyen como recurso forrajero alternativo.

Hoy en día en nuestro país se están probando nuevas especies forrajeras


introducidas desde otros continentes, que no han sido utilizadas anteriormente
como una especie netamente agrícola de importancia en la alimentación del
ganado, y más bien están siendo utilizados con fines medicinales por y para el
hombre, en los dos últimos años se ha venido posicionando en el mercado
agropecuario, lo que significa que los ganaderos lo estén aceptando más por
novedad que por que hayan evidenciado sus bondades productivas.

Es por ello que nos centraremos específicamente en descubrir todas las


características morfoagronomicas, nutricionales y productivas de la planta festuca
arundinacea , así como su mejor propagación de acuerdo al tipo de siembra que
se va a emplear, lo que a su vez facilitara que los productores cuenten con una
nueva especie que integrada a las mezclas forrajeras tradicionales, dispongan de
una fuente alimenticia que se traduzca en réditos económicos como consecuencia
del incremento de la productividad animal.
3 REVISIÓN DE LITERATURA

3.1 GENERALIDADES DEL GENERO FESTUCA


Festuca arundinacea es una especie de la familia de las gramíneas (Poaceae).
Es nativa de Europa y del norte de África. Es una forrajera de clima
templado muy importante dentro de los sistemas de producción extensivos
de ganado y se la cultiva con ese fin en varios lugares del mundo como
EE.UU., Argentina, Uruguay y Australia.

3.2 Descripción de la festuca arundinacea.


Tiene lígula membranosa; aurícula pequeña; las hojas fuertemente surcadas,
nervadura central pronunciada; las hojas están enrolladas en el nudo. Las
láminas de las hojas son de 3 a 12 mm de ancho y de 1 a 6 dm de longitud.
Son prominentemente rugosas en la cara superior y brillantes en el envés.
Las hojas son más angostas en la punta, y los márgenes son irregulares y
cortantes al tacto. Las vainas de la hoja son suaves, divididas y rojizas en la
base.
Presenta collar, que es una banda de tejido meristemático que logra
incrementar la longitud de la hoja. Una vez que la lámina tiene su máxima
longitud, las células en el collar cesan de dividirse. La región del collar de la
festuca alta es distintiva. Las aurículas son redondas con vellos finos. La
lígula es corta y membranosa, mide hasta 2 mm.
De hábito cespitoso ya que presenta rizomas cortos; la inflorescencia es una
panoja hasta de 5 dm, normalmente de 1 a 3 dm. Las panojas o panículas
varían de abiertas y ramificadas sin orden a muy angostas. Las
ramificaciones cortas tienen varias espiguillas. Las espiguillas son desde
elípticas a oblongas, de 1 a 2 cm. Cada espiguilla tiene de 3 a 10 flósculos.
Sin embargo, aproximadamente solo la mitad de los flósculos produce
semilla. Los flósculos dentro de las espiguillas están interconectados por el
eje central o raquilla. Segmentos de la raquilla se encuentran en cada
flósculo maduro.
Los tallos florales son huecos, compuestos de nudos y entrenudos y se
denomina comúnmente "cañas". Las cañas usualmente son erectas, fuertes,
suaves y hasta de 2 m. El segmento superior del tallo, que mantiene la
panoja, es el pedúnculo. La base del tallo normalmente es rojiza.
3.3 REQUERIMIENTOS CLIMATICOS Y EDÁFICOS.
Esta especie tolera periodos largos de inundación (24 a 35 días). Sus
mejores producciones de forraje se obtienen en primavera-verano pero
disminuye en el otoñoinvierno. En México, existen experiencias que
indican que la festuca alta se adapta principalmente a regiones templadas
y en menor grado a regiones cálidas con temperaturas medias anuales
entre 10 y 21 °C, pero donde la temperatura del mes más caliente sea
menor de 32 °C. En el caso de praderas de esta especie en condiciones
detemporal, se requieren localidades con una precipitación pluvial mayor
de 600 mm al año (Hannaway et al., 1999).
Se adapta bien a suelos de textura media y pesada, es una especie
superior para formar pastos en áreas en que la fertilidad es baja y la
humedad es un factor limitante en ciertas épocas de año, se encuentra en
suelos muy profundos, fértiles, frescos, preferentemente calizos, pero
tolera perfectamente suelos variados, desde ácidos a muy básicos y de
anegados a muy secos (Hughes, 1981).

3.4 RENDIMIENTO DE MATERIA SECA


El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) (2011), realizó
un ensayo donde se sembró en 10 localidades donde se evaluaron a 13
variedades. Los resultados arrojaron que obtuvo el mayor RMS la
variedad Brava INTA con 8,185 kg ha-1 ; en el primer corte teniendo
una altura al corte de 31 cm tuvo un RMS de 1,239 kg ha-1 , el segundo
corte con 31 cm de atura al corte, su RMS fue de 2,718 kg ha-1 y el
último corte a los 33 cm de altura al corte un RMS de 4,228 kg ha-1 .

3.5 CALIDAD NUTRITIVA.


Los cultivares más comunes de festuca son Alta y Fawn, y pueden tener
una digestibilidad promedio de 55 a 65%, aunque alcanzan valores hasta
de 73 %, dependiendo del cultivar, estado de madurez y estación del año
(Gardner et al., 1985). Su calidad nutricional es intermedia, aunque con
grandes variaciones en la digestibilidad in vitro de la materia seca del
forraje a lo largo del año (Rimieri, 2006). Grupo VENSO determinó que
la Proteína bruta sobre materia seca es de 14%, Fibra bruta sobre materia
seca ADF es 32%, y la Humedad de 12%.
3.6 TAXONOMÍA
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Apogonia
Subclase: Commelinidae
Orden: Poales
Familia: Poaceae
Subfamilia: Pooideae
Tribu: Poeae
Subtribu: Loliinae
Género: Festuca
Especie: Festuca arundinacea

3.7 BILOGÍA Y FENOLOGÍA


Presenta dos épocas de siembra que depende, fundamentalmente, del clima
de la región. Puede sembrarse en otoño, en la primera quincena de
septiembre. En este caso, la producción sería baja en primavera, pero óptima
en a partir del verano. Si se siembra en primavera, las fechas más indicadas
es a finales de febrero para conseguir un buen establecimiento y poder
competir con la vegetación espontánea. Sin embargo, no se obtendrían unos
buenos rendimientos hasta el otoño siguiente.
En el caso de la siembra de otoño, el ciclo fenológico se caracteriza por el
comienzo del crecimiento a finales del invierno. En primavera, el
crecimiento es óptimo, y tras el aprovechamiento del encañado mediante
siega o pasto, la festuca alta vuelve a rebrotar de manera óptima. Pero la
época más importante y más rentable de la festuca alta es el verano, dónde su
crecimiento supera incluso al del ray-grass y al dactilo, dado que tiene una
buena adaptación a zonas calurosas siempre y cuando disponga de riego. En
otoño el crecimiento continúa hasta mediados de invierno y dependiendo de
la variedad, puede sufrir parón vegetativo.
3.8 USOS.
Especie microterma, muy usada en tapices herbáceos poco tolerantes al
calor, sequedad y sombra. Permanece verde todo el año, y resiste muchas
enfermedades, soporta muy bien el corte y persiste, aunque haya bajo
mantenimiento. Prefiere suelo fértil, con pH de 6 a 6,5 (límites 4,5 a 9,5)
Para obtener una pastura de buena calidad hay que mantenerla siempre con
altura baja con altas cargas. En verano permanece verde aún con escasa
humedad. Se consocia bien con agropiro, falaris, trébol blanco, trébol rojo y
alfalfa. Es ideal para campos de cría e invernada.
Su principal limitación productiva es la posible presencia de una enfermedad
llamada festucosis; se trata de una infección con un hongo, Neothypodium
coenophialum, que genera una intoxicación sobre los animales que la
consumen. Esta intoxicación genera una serie de síntomas clínicos, que
resultan en bajas en la producción de carne o leche, e incluso la muerte de
animales. Para evitar su infestación, debe analizarse la semilla previamente a
su siembra.
Existen algunas técnicas de control de los efectos de la festucosis, pero en
cualquier caso en preferible no introducir la enfermedad en los campos que
no posean poblaciones de Festuca.
Luego de implantada, su primer pastoreo debe ser corto en duración, dejando
un remanente de 1.500 kg de MS/ha o 5 cm de altura, para poder volver a
pastorearla cuando alcance los 15 cm de altura. En primavera se debe
mantener con una altura de 5 a 15 cm de remanente, con una frecuencia de
pastoreo de 15 a 20 días. Durante el primer otoño luego de la siembra no se
debe pastorear a menos de 3 cm, ni dejar que la planta crezca a más de 15
cm. Esto se debe a que en este período la planta desarrolla mucha cantidad
de macollos. Por lo tanto, será de vital importancia efectuar fertilizaciones en
el otoño para el desarrollo de estos macollos.
Para mantener una excelente calidad forrajera durante su crecimiento
vegetativo, las hojas deben ser pastoreadas antes de cumplir 20 a 30 días de
producidas, ya que luego su calidad declina, debido a la mayor mortandad de
hojas y macollos. Durante la etapa reproductiva (septiembre a noviembre), se
debe favorecer el desarrollo de nuevos macollos eliminando el tallo
reproductivo antes de su floración; esto es fundamental para asegurar la
producción estival. Si el verano es seco, se debe disminuir la frecuencia de
pastoreo para proteger la supervivencia de las plantas.
3.9 ENFERMEDADES.
3.9.1 Hongos endófitos
Estos endófitos pueden producir estromas con peritecios que suprimen el
desarrollo de las panojas y de las espigas (estrangulamiento) y provocan
la esterilidad total o parcial de las plantas. Las ascosporas producidas en
los peritecios serían las responsables de la transmisión horizontal,
mecanismo por el cual se infectan nuevos individuos. No obstante,
algunas especies de reproducción sexual pueden ser transmitidas
verticalmente a través de las semillas infectadas. Las especies asexuales,
en cambio, solo se transmiten verticalmente mediante la colonización de
los ovarios de las flores y el crecimiento en la semilla en desarrollo
3.9.2 Hongo rhisoctonia
Conocido como parche marrón afecta directamente a la caña formándose
como un manto marrón.
3.9.3 Roya negra
O también conocida como hilo rojo es característica por su color rosado
en las hojas de unos 20 a 30 cm.
Grillotopos o alacranes cebolleros
causan daños directos al alimentarse de raíces y cuellos de las plantas e
indirectamente por las galerías subterráneas que excavan, destruyendo
las raíces que encuentran a su paso.
3.9.4 Pulgones
se encuentran sobre los tallos y hojas, y solo son peligrosos
esporádicamente, sobre todo en verano.

3.10 VARIEDADES.
3.10.1 Houndog 6
es una variedad de calor tolerante y resistente a las enfermedades
de la festuca alta hierba del césped con una calidad superior. Esta
planta resistente al frío tiene profundas hojas verdes con una
textura fina y una formación de agrupamiento que se propaga a
través de la siembra. Houndog 6 es una hierba de bajo
mantenimiento que le gusta plena sombra parcial, pero resiste
bien el sol. Los jardineros usan este tipo de césped de hierba en
los campos de golf y jardines debido a su capacidad para soportar
un gran desgaste por el uso.
3.10.2 Rebelde
es una variedad de festuca alta se desarrolló específicamente
como un césped de hierba por el Dr. Funk de la Universidad de
Rutgers en 1980. Este césped de estación fría proporciona un
color de larga duración en toda la temporada de crecimiento.
Rebelde forma una cubierta gruesa con una textura fina a
diferencia de las especies de festuca alta anteriores, que tenían
una sensación gruesa. Esta mezcla es una gramínea perenne
resistente que soporta el tráfico pesado del pie. Rebelde es una
planta resistente al calor que funciona bien a pleno sol y sombra.
El otoño es el momento óptimo para sembrar o resembrar, según
sea necesario.
3.10.3 Bonsái
es una variedad enana de hierba alta festuca utilizar para
jardinería residencial y comercial. Esta hierba césped
profundamente arraigada tiene una menor tasa de crecimiento que
otras especies de festuca alta. Bonsai tiene una configuración de
bajo crecimiento, con texturas finas láminas de las hojas de color
verde oscuro. Esta planta Poaceae tiene una tolerancia moderada
de sombra y es una especie resistente a las enfermedades con una
alta tolerancia al calor. Bonsai césped mantiene su color verde
durante todo el año y tiene una formación densa.
3.10.4 Estrella rhizing
es una variedad de festuca alta con una formación de grumos.
Esta planta de la hierba resistente al calor tiene una alta tolerancia
a las enfermedades y la sequía. Semillas estelares Rhizing
establecen rápidamente y desarrollar un sistema de raíces
rizomatosas que produce hierba césped de calidad que soporta los
daños por el uso normal. Esta planta de la familia Poaceae tiene
un aspecto compacto denso, con hojas de color verde oscuro de
licencia. Los jardineros cultivan este césped para el uso en
campos de golf, jardines y sitios con necesidades de bajo
mantenimiento.
3.11 IMPLANTACIÓN Y MANEJO
Ideal en Otoño, pero por su tolerancia a frio se puede sembrar en
invierno, no es conveniente las siembras al voleo sobre el suelo sin tapar,
no se recomiendan las siembras de primavera en zonas de veranos secos
y calidos.
Debe sembrarse a partir de mediados de marzo utilizando como minimo
densidades de 10-12kg/ha. La festuca tiene implantacion lenta y las
siembras tardias con suelos fríos reducen su velosidad de implantación y
retrasan el primer pastoreo.
Si bien la festuca tolera el pastoreo continuo mejor que otras especies, la
mejor performance en rendimiento y calidad se obtiene con pastoreos
rotativos que como normal general deben realizarse cuando la pastura
alcanza los 15-18 cm de altura y dejando un remanente de 5 cm. Si se
dilata el pastoreo se reduce la cantidad del forraje. El manejo de
primavera debe prevenir la encañazon mediante pastoreos mas intensos
y frecuentes. Por el contrario, el manejo de verano debe serr cuidadoso,
evitando pastorear hasta que la pastura alcance 15-18 cm y dejando
remanente de 7-10 cm. En periodos de sequia retirar el pastoreo.

4 LITERATURA CITADA

1. https://es.wikipedia.org/wiki/Festuca_arundinacea
2. https://repositorioinstitucional.uaslp.mx/xmlui/bitstream/handle/i/3445/IAZ1C
RE01301.pdf?sequence=2&isAllowed=y
3. Becker, Guillermo F., Willems P., 2010. Ensayo Sobre Festuca. P. INTA EEA
Bariloche. Verificada en Junio de 2013 (En línea). Disponible en
http://www.picunleufupca3.com.ar/index.php?option=com_content&view=ar
ticle&id =188:ensayo-sobre-festuca&catid=60:resultados-de-ensayos
4. Gardner P. F.; Brent, P. R., Mitchell R. L., 1985. Physiology of Crops Plants.
Lowa State university press. Ames, lowa, U.S.A. 95-193 pp.
5. Hannaway D., Fransen S., Cropper, J., Teel M., Chaney M., Griggs T., Halse R.,
Hart J., Cheeke P., Hansen D., Klinger R., Lane W., 1999. Perennial Ryegrass.
Oregon State University. Oregon. U.S.A. PNW. p 503.
6. Hughes H. D., 1981. Forrajes, la ciencia de la Agricultura basada en la
Producción de Pastos. Compañía Editorial Continental, S. A., México. p 773.
7. Moser L. E., Hoveland C. S., 1996. Cool-season Grass Overview. Season Forage
Grasses. American Society of Agronomy, Inc. Madison, Wisconsin,USA
Publishers. 471-633 pp.
8. Muslera P. E., Ratera G., 1991. Praderas y Forrajes. Producción y
aprovechamiento. Ediciones Mundi-Presa, segunda edición revisada y
ampliada, Madrid, España.

También podría gustarte