Está en la página 1de 47

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS


ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA

===================================================
“MANEJO DE GANADO VACUNO DE DOBLE
PROPÓSITO EN UN SISTEMA SILVOPASTORIL EN EL
INIA, DISTRITO DE CAMPO VERDE, REGIÓN UCAYALI”
=============================================

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: INIA

NOMBRE DEL AUTOR: SAPILLADO JARA CRISTOPHER DAVID

ASESOR: ING. MSc. JOSE MANUEL RAMIREZ VASQUEZ

FECHA DE INICIO: 30 – 10 – 2022

FECHA DE CULMINACIÓN: 30 – 12 – 2022

LUGAR: CENTRO EXPERIMENTAL INIA C.F.B. KM 44 DISTRITO


CAMPO VERDE – UCAYALI.

PUCALLPA – PERÚ
2023
Índice
i. Introducción..................................................................................................................1
II. OBJETIVOS............................................................................................................... 2
2.1. Objetivo general...............................................................................................2
2.2 Objetivos específicos......................................................................................2
III. REVISION BIBLIOGRAFICA.................................................................................3
3.1. Posición sistemática.......................................................................................3
3.2. Características generales..............................................................................3
3.3. Biología y hábitos............................................................................................4
3.4. Posición sistemática.......................................................................................4
3.5. Morfología......................................................................................................... 5
3.5.1 Huevo............................................................................................................5
3.5.2 Etados ninfales...........................................................................................5
3.5.3 Reproducción.............................................................................................6
3.5.5 Respuesta a estímulos externos............................................................8
IV. METODOLOGIA......................................................................................................9
4.1 Materiales........................................................................................................... 9
4.1.1 Material genético........................................................................................9
4.1.2 Materiales y herramientas.......................................................................9
4.1.3 Equipos...................................................................................................... 10
4.1.4 Materiales de escritorio..........................................................................10
4.2 Metodología..................................................................................................... 10
4.2.1 Ubicación geográfica.............................................................................10
4.2.2 Condiciones climáticas..........................................................................11
4.2.3 Duración de las prácticas......................................................................11
4.2.4 Actividades realizadas...........................................................................11
V. RESULTADOS Y DISCUSIONES..........................................................................15
VI. CONCLUSIONES...................................................................................................19
VII. RECOMENDACIONES........................................................................................20
VIII. BIBLIOGRAFIA.................................................................................................. 21
xi. ANEXO.................................................................................................................... 24
I. INTRODUCCIÓN
Las prácticas pre profesionales es unos requisitos importantes para la buena
formación del estudiante, esto permite relacionar el aspecto teórico-práctico
fortaleciendo al estudiante a desarrollar y compenetrarse más a la realidad
sobre el manejo de ganado vacuno de doble propósito en un sistema
silvopastoril, además nos permite una mejor formación del estudiante en la el
manejo del ganado vacuno.

La ganadería ha jugado un papel sumamente importante en la vida de campo


en algunos lugares del Perú como es el caso de la selva peruana. Genera
carne y leche, elementos importantes en la alimentación humana, y otros
productos útiles derivados de los animales. Si se considera la importancia
social como proveedora de empleo y sustento en el campo, se puede afirmar
que la ganadería tiene un papel importante en el desarrollo de los territorios del
país.

Sin embargo, en muchos lugares del país la ganadería ha enfrentado


situaciones que la han vuelto bastante inestable, no sólo con menores
ganancias para los propietarios sino con la amenaza de ir disminuyendo como
actividad productiva. Ejemplos de esto son: sequías largas, falta de agua
superficial y subterránea, el bajo nivel de nutrición recibido por los animales, la
degradación de los suelos, un manejo inapropiado, entre otros. Para revertir lo
que ha estado afectando negativamente la ganadería, se han identificado los
sistemas silvopastoriles como algo clave. Todo el que aprecia la ganadería
estará de acuerdo en que es muy importante lograr la sostenibilidad de ella.

La presente práctica pre profesional tuvo como finalidad de desarrollar


habilidades y capacidades del estudiante aplicando sus conocimientos teóricos
en el campo.

1
II. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL


 Conocer todo lo relacionado en la crianza del ganado vacuno de doble
propósito en un sistema silvopastoril.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Aplicar los conocimientos teóricos y prácticos en la crianza del ganado
vacuno de doble propósito en un sistema silvopastoril.
 Realizar las labores recomendadas para el manejo adecuado de
Ganado Vacuno de Doble Propósito en un sistema silvopastoril.

III. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA.

3.1. Posición sistemática


El ganado vacuno de doble propósito introducido en la selva peruana lo
constituye una mescla de las 2 razas pilares que son el Bos Taurus y el Bos
Indicus el cual mencionaremos la posición sistémica de cada una de esas
razas ya mencionadas

Taxonomía: Bos Taurus Taxonomía: Bos indicus


Reino: Animalia Reino: Animalia
Filo: Chordata Filo: Chordata
Clase: Mammalia Clase: Mammalia
Orden: Artiodactyla Orden: Artiodactyla
Suborden: Ruminantia Familia: Bovidae
Familia: Bovidae Género: Bos
Subfamilia: Bovinae Especie: Bos primigenius
Género: Bos Subespecie:B. p. indicus
Especie: B. Taurus

3.2 ¿Qué es un sistema silvopastoril?

2
Los sistemas silvopastoriles son una combinación de árboles, arbustos
forrajeros y pastos con la producción ganadera en la finca. En este sistema se
quiere una administración de estos recursos de manera que perduren en el
tiempo los árboles y arbustos, así como su aprovechamiento en la alimentación
animal. La importancia de los mismos es que pueden aportar mucho en
mantener una cobertura vegetal continua sobre el suelo, posiblemente
haciéndolo más fértil a mediano plazo, y además, trae beneficios verificables en
la producción animal. La diferencia con el sistema tradicional, es que antes se
pensaba que tener una sola variedad de pasto establecido era suficiente para
la alimentación animal. A eso se le llama monocultivo. Hoy en día se entiende,
que los animales usualmente necesitan una dieta más elevada, la cual puede
obtenerse con una diversidad de forrajes. Pero un factor decisivo fue el
reconocimiento de que el pasto monocultivo tiende a ser muy afectado por la
sequía, lo que puede llevar a degradación de los suelos. Si usted quiere que su
finca sea productiva por mucho tiempo, y que los suelos se mantengan fértiles
para la próxima generación, le recomiendo considerar cuidadosamente la
importancia de esta estrategia para su finca. Navas, A., 2010

Entre los diferentes tipos o arreglos de sistemas silvopastoriles, tenemos:


cercas vivas; árboles y arbustos dispersos en potreros; bancos de proteína;
sistemas silvopastoriles intensivos; pastoreo en plantaciones de árboles
maderables o frutales; barreras o cortinas rompevientos y árboles en
callejones. Héctor F. Libreros Jaramillo (enero 10 de 2015) huatanave
Escobedo.

SISTEMA SILVOPASTORIL ASOCIADO CON PALMA ACEITERA

La Palmi cultura genera los ingresos periódicos que requiere una explotación.
En época de cultivo las ganancias se notan y es una actividad que bien
desarrollada da buenos dividendos. Mientras que la producción ganadera es
una reserva, es decir, allí hay un ahorro que requiere ser bien administrad,
Parra Antolinez (febrero 2016)

Expertos de Cenipalma no recomiendan que en un mismo predio se adelanten


actividades ganaderas y siembra de palma de aceite, ya que puede generar
poca productividad para ambos sectores. En varias regiones del país existen

3
productores que mezclan la palmicultura y la ganadería para generar mayores
ingresos, de tal forma que se pueda tener una opción alterna cuando se
presenten dificultades con algunas de las actividades. Sin embargo, expertos
consideran que esta no es una de las mejores alternativas, ya que esta mezcla
puede generar sobre costos y pérdidas de productividad. Alex Cooman Bogotá
(dic. 2018)

ÁRBOLES DISPERSOS

En medio de los potreros se necesitan árboles para facilitarles sombra a los


animales. Pero también, se ha demostrado que donde hay árboles que dan una
sombra parcial dejando pasar luz hacia el pasto debajo de los mismos, puede
abundar más el pasto. Esto ocurre con el cambrón blanco (Prosopis juliflora) en
zonas con períodos significativos de sequía. Para lograr esto se sugiere cortar
las ramas bajas del tronco del árbol y solo dejar las ramas de mayor altura una
vez el árbol llega a su etapa madura.

Si se utilizan árboles de tipo leguminosas, sus raíces tienden a mejorar el


suelo. Esto se debe a su interacción con microorganismos llamados micorrizas
que captan nitrógeno del aire y lo almacenan junto a las raíces de los árboles.
En el capítulo cuatro de este manual se mencionan algunas especies de
leguminosas.

PASTOREO RACIONAL VOISIN

El Pastoreo Racional Voisin no es una simple técnica del manejo de los pastos,
es un Sistema de Producción. El Pastoreo Racional Voisin está basado en la
tecnología más eficiente, más moderna y más económica para producción
animal sobre la base del pasto, las Leyes, Principios, y Teorías de las Ciencia
Básicas y Aplicadas y las Leyes Universales del Pastoreo Racional Anunciadas
por el Dr. Andree Voisin con la finalidad de maximizar la captación de energía
solar, que es su principal insumo, transformándola en utilidades a través del
pasto y del organismo animal respetando su bienestar y buscando siempre la
mayor eficiencia productiva, acorde a los patrones de calidad para una

4
producción orgánica y sustentable, es decir agroecológica. Ing. I. Corominas
(2018)

Fue Voisin quien enunció las cuatro Leyes Universales del Pastoreo Racional.
Se les denomina universales, ya que pueden aplicarse en cualquier lugar del
mundo, siempre y cuando haya pasto, independientemente del clima, de las
condiciones edafológicas, etc… Las leyes del pastoreo Voisin son las
siguientes:

1. Ley del Reposo: Para que un pasto cortado a diente por el animal
pueda dar su máxima productividad, es necesario que, entre dos cortes
sucesivos a diente, haya pasado el tiempo suficiente, que permita al
pasto: almacenar en sus raíces las reservas necesarias para un inicio de
rebrote vigoroso y un desarrollo impetuoso y rápido (realizar su
“llamarada de crecimiento”).
Esta ley hace referencia a que el periodo que pasan los animales en una
parcela, no puede ser tan largo como para permitir que corten el rebrote
del pasto, por lo tanto, se uniría con la Ley del Reposo, ya que se estaría
cortando el pasto antes de haberse recuperado y de haber alcanzado la
“llamarada de crecimiento”, es decir, que se debilitaría cada vez más
hasta llegar al punto de que el pasto “no rinda”. Lucía López (2019)
2. Ley de la Ocupación: El tiempo global de ocupación de una parcela por
el ganado deberá ser lo suficientemente corto como para que el pasto
cortado al iniciarse el tiempo de ocupación no vuelva a ser cortado a
diente por el animal, antes de que ellos dejen la parcela. Lucía López
(2019)
3. Ley de los Rendimientos Máximos o Ley de las Categorías: Es
necesario ayudar a los animales de mayores exigencias nutricionales a
pastar la mayor cantidad posible y que el pasto sea de la mejor calidad.
Esto es, hay que ayudar al animal para que consuma la mayor y mejor
cantidad de pasto. Lucía López (2019)
4. Ley de Rendimientos Regulares o Ley de Permanencia: Para que un
animal de rendimientos regulares, es necesario que no permanezca más
de tres días en una misma parcela.

5
Dado que cuanto más tiempo permanezca el ganado en una parcela,
menor será la cantidad y la calidad del mismo. Lucía López (2019)

Objetivos del Pastoreo Racional Voisin. - Mejoramiento y cuidado del suelo.


Respetando los tiempos de pastoreo y descanso de cada parcela cuidamos el
suelo y permitimos que el mismo mejore sus condiciones físicas químicas y la
biocenosis del suelo, aflojándose o sea perdiendo compactación, hay mejor
aireación, filtrado del agua de lluvia (drenaje) y mejora de la actividad orgánica.

Reducción de la erosión. Como hemos señalado al mejorar las condiciones


del suelo este comienza a poblarse por nuevas plantas de las especies
existentes y surgen nuevas especies lo cual va protegiendo las capas
superficiales del suelo defendiéndolo de los procesos erosivos. Aumento de la
fertilidad del suelo. Al existir una mayor densidad de pantas en el suelo,
activarse la biocenosis, permitir una mayor carga animal concentrada en
mínima superficie ocupada por una alta carga instantánea el proceso de
fertilización natural es muy importante. Mejor y mayor producción de pasto.
Este aumento de fertilidad, sumado al descanso que se da a cada parcela
según la época climática son causas de una oferta forrajera más abundante y
de mejor calidad a medida que trascurre el tiempo.

Mejorar las condiciones ambientales. Las condiciones ambientales mejoran


dado la recuperación del suelo que deja de ser expuesto a procesos de
erosión, la biomasa forrajera da una mayor protección que permite baja
incidencia de los rayos del sol y efecto de las heladas. Lograr un forraje de alta
calidad biológica. Todo este proceso es causa de una mejora de las
condiciones físico químicas del suelo a tal punto que surgen nuevas especies
forrajeras de mejor calidad y las que persisten al estar mejor nutridas
contribuyen a una oferta forrajera de alta calidad biológica ya que la fertilización
es 100 % natural

Mejorar la salud animal. Obviamente, al ingerir un forraje nutricional de mejor


calidad y volumen adecuado el animal se encuentra en mejores condiciones
nutritivas lo que le transfiere una importante defensa ante afecciones de
distintas índoles por lo cual la calidad del producto carne, leche es de mejor
calidad.

6
Mayor rendimiento de carne/leche por animal/ha. La suma de un forraje que
ofrece mayor volumen de biomasa y de mejor calidad nos da por sentado que
tendremos una mayor carga de animales por unidad de superficie.

Menor costo de producción. Un animal bien alimentado en tiempo y forma,


con una forraje de alta calidad y volumen tendrá alto rinde de la relación pasto
kg o litro producido. Producto de superior valor por ser biológicamente mejor.

7
4.- CARACTERIZACIÓN MORFOLÓGICA DE LOS BOVINOS.
La diversidad de una raza puede ser observada y medida directamente a partir
de su fenotipo (EDING, 1999). Hay características fenotípicas poco
influenciadas por el ambiente y que pueden aportar importantes evidencias de
la diversidad animal como por ejemplo la conformación y el tamaño de la
cabeza y de los cuernos (ALDERSON, 1992). Las diferencias fenotípicas entre
razas sirven para priorizar las razas con un criterio de adaptación y
funcionalidad (EDING, 1999)) y las distancias basadas en caracteres
fenotípicos cuantitativos son indicativas de la adaptación a factores
ambientales (VAN HNTUM). La conformación corporal en los animales de
interés zootécnico se considera habitualmente como un carácter subjetivo
(DALTON, 1980) pero la zoometría permite estudiar las formas de los animales
mediante mediciones corporales concretas (TORRENT, 1982).
LA MORFOLOGÍA Y EL CONCEPTO DE RAZA.
Es difícil estar de acuerdo en definir el concepto de raza. Sin embargo,
analizando los criterios definitorios de la raza considerados por diferentes
tratadistas españoles y extranjeros (SEZ, 2009), nos encontramos con que
todos coinciden en que en la raza debe existir “homogeneidad en caracteres
determinados genéticamente”. Evidentemente estos caracteres son diversos,
unos de tipo fisiológico-productivo y otros lógicamente morfológicos.Intentando
aclarar la posible controversia, se incluye la siguiente definición: “Raza es un
concepto técnico-científico, identificador y diferenciador de un grupo de
animales a través de una serie de características (morfológicas, productivas,
psicológicas, de adaptación, etc.) que son trasmisibles a la descendencia,
manteniendo por otra parte una cierta variabilidad y dinámica evolutiva”.

De ahí se desprende la posibilidad de establecer una serie de criterios en los


que se relaciona claramente la Morfología con la raza y las funciones que
aquélla puede desarrollar.

8
BANCO DE PROTEÍNA
La idea de banco de proteína es muy conocida. Consiste en seleccionar
especies de plantas cuyas hojas tengan un alto nivel de proteína. Este debe ser
siempre más alto que el pasto que más abunda en la finca. Por ejemplo, si
tenemos un pasto de tipo gramínea como la Estrella Africana o una Brachiaria,
cuyo nivel de proteína cruda oscila entre 8 y 14% dependiendo de la edad del
rebrote y la fertilización recibida, tendremos que seleccionar para el banco de
proteína una planta que tenga al menos 16% de proteína cruda en las hojas.
Un área de hierba de corte (Merker, King grass, entre otras) o de caña de
azúcar no es un banco de proteína. Tanto la hierba de corte como la caña de
azúcar son opciones importantes para aumentar la carga animal en un terreno
limitado y para evitar sobrepastoreo de los pastizales en época de sequía. Pero
su valor nutricional es igual o menor que el forraje donde los animales EL Su
contenido promedio de proteína oscila entre 10-15 % con una digestibilidad
promedio del 55-58 %. Su principal limitante es su elevado contenido de fibra
detergente neutra (FDN), superior al 70 %, lo que hace que su consumo sea
limitado por los animales. Esto se debe a su alto contenido de tallos y menor
contenido de hojas. A mayor % de FDN, menor será el consumo de fibra por
los animales.pastorean. IICA, 2015.

Pasto cuba 22
Cuba 22 es un pasto del género Pennisetum, del cual hacen parte varios
pastos de corte; King Grass, Maralfalfa, Clon 51, pasto Morado, Elefante,
Napier, etc. Cuba 22 es un cruce entre Pennisetum purpureum x Pennisetum
glaucum
Es de color verde intenso, sus tallos son de color púrpura o con algunas vetas.
Crece en promedio hasta una altura de 3.5 metros con tallos muy gruesos y
lignificados. Sus hojas son glabras (sin peluza) no generan picazón para quien
lo manipula.
Valor nutricional
Su contenido promedio de proteína oscila entre 10-15 % con una digestibilidad
promedio del 55-58 %. Su principal limitante es su elevado contenido de fibra
detergente neutra (FDN), superior al 70 %, lo que hace que su consumo sea
limitado por los animales. Esto se debe a su alto contenido de tallos y menor

9
contenido de hojas. A mayor % de FDN, menor será el consumo de fibra por
los animales

Pasto King Grass Morado

El Pasto King Grass Morado o Hindú es una variedad híbrida resultado del
cruce de Pennisetum purpureum y Pennisetum typhoides. En primer lugar es
una gramínea perenne originaria de áfrica, de crecimiento es erecto y puede
medir 2.5 – 3 metros de alto. En segundo lugar su tallo se parece al de la caña
de azúcar y puede alcanzar hasta 2 centímetros de diámetro. Finalmente sus
hojas son alargadas y anchas las cuales presentan una coloración verdosa
clara cuando están jóvenes y verdosa oscura cuando se maduran, además
presentan vellosidades poco alargadas y muy suaves. Se caracteriza por
presentar una relación Hoja – Tallo mejor que la del Pasto Elefante.

VALOR NUTRICIONAL

El contenido de proteína promedio del Pasto King Grass Morado es de un 8%,


Mientras que en sus hojas varía entre 8 – 10 %, en sus tallos es de 4 – 5%,
ademas presenta una digestibilidad 55 – 70 %. No obstante, los valores de
proteína, tanto en esta gramínea como en las diferentes especies de
Pennisetum son bajos, oscilando entre 6 – 8%.

Brachiaria brizantha marandu

La semilla de brachiaria brizantha marandu es una especie forrajera de buena


resistencia, originaria de África tropical y liberada como cultivar en Brasil. Este
material vegetal es utilizado principalmente para pastoreo, y se asocia con
facilidad con leguminosas.

Valor nutricional

El pasto de brachiaria brizantha marandu presenta una alta palatabilidad con


un porcentaje de proteína estimado entre el 9 y el 12% y una digestibilidad del
60% de acuerdo a la edad del rebrote. Requiere una altura entre los o y 1800

10
m.s.n.m. Su producción estimada de forraje verde al año es de 50 toneladas
por hectárea.

Brizantha Xaraes

La semilla posee un amplio rango de adaptación favoreciendo su crecimiento


alturas entre los 0 y 2.000 ms.n.m; posee un buen comportamiento en suelos
mal drenados soportando hasta por 3 días condiciones de encharcamientos,
requiere suelos con fertilidad media-alta, sin embargo, se adapta a suelos
ácidos con baja fertilidad. Su contenido nutricional decrece rápidamente con la
edad de la pastura.

Valor nutricional

De acuerdo con estudios realizados una vez establecida la semilla de


Brachiaria brizantha cv toledo posee una calidad nutritiva de moderada a
buena. Alcanza contenidos de proteína cruda de 12,3, 10,8 y 8,4 % a los 14, 28
y 42 días de rebrote, respectivamente, con una degradabilidad de 71, 68 y 65
% a las mismas edades.

RAZAS DE GANADO VACUNO DE DOBLE PROPÓSITO


En la Amazonía peruana los sistemas de producción en general se caracterizan
por el empleo de ganado cruzado con diferente grado de mestizaje entre el
criollo, cebú y europeo. La alimentación está basada principalmente en el uso
de forraje al pastoreo (pasto natural o “toro urco”) denominado sistema
extensivo, para lo cual se talan y queman extensiones de bosque que luego se
siembran. Es pocos casos se tienen explotaciones con empleo de pastos
cultivados tropicales. El desarrollo de la actividad es complementado con la
explotación agrícola u otra actividad económica.

El cruce entre diferentes razas para el sistema doble propósito ha dado buenos
resultados, la experiencia con el cruzamiento de varias razas y cada una de
ellas aporta una cualidad diferente a los animales y todo se hace de acuerdo a
la necesidad, un primer ejemplo es entre la raza Holstein y brahmán ya que
este cruce es el indicado para el doble propósito en esta región. La raza
holstein se destaca en producción de leche que al cruzarse con el brahman

11
permite tener animales doble propósito con muy buen desempeño y adaptables
a ambientes extremos.

Así mismo se pueden conseguir crías con mejores capacidades reproductivas


al realizar el cruce entre un toro Angus puro con vacas F1 Holstein por
brahmán.

Uno de los resultados que se logró con el brangus fue la obtención de terneros
con pesos al nacer entre 38 y 45 kilogramos y tienen mayores ganancias de
peso durante el levante superando a los ocho meses los 200 kilogramos.

Igualmente se recomienda el cruzamiento entre simmental y gyr para obtener


ejemplares con mejores capacidades productivas además de fortalecer
aspectos como la resistencia, longevidad y rusticidad. CONtexto ganadero
(2022)

Las razas de ganado de doble propósito como ya mencionamos antes, son


producto o resultado del cruce del Bos Taurus con el Bos Indicus entre ellas
tenemos a las siguientes:

Hereford Brown SwissCriollo Beef Master

Shorthorn Simmenthal Brown Swiss Santa Gertrudis

Aberdeen Angus Normando

Charolaise Shorthorn Lechero

Limousin Abondance

Chianina Gir

Nellore Guzerá

Brahman Gyrolando

Charbray Siboney

Brangus Huallaga

Braford Amazonas

Beef Master Santa Gertrudis

12
Dentro de todas estas razas que están introducidas en todo el Perú,
mencionaremos a algunas que están siendo utilizadas y dan buen rendimiento
en la selva peruana.

Brown Swiss Criollo Brown Swiss

Brangus Gir

Beef master Brahman

Santa Gertrudis Gyrolando

Podemos encontrar todas estas razas en toda la selva del Perú, pero en la
selva de Pucallpa las más predominantes son: Gyr, Gyrolando, Brahman,
Brown Swiss, F1

 Raza Gyr lechero

Proviene de la península de Kathiawar en la India, región de clima muy cálido,


suelos muy pobres y secos. Esta raza participó activamente en la formación de
la raza Brahman Rojo e Indubrasil. El Gyr lechero le ofrece al ganadero
moderno la alternativa de cruzamientos para producir ganado de doble
propósito.

Se sabe que los


primeros ganados Gyr
en América fueron
llevados a Brasil, país
en donde se difundió
ampliamente por todo
el continente. De
hecho a la raza Gyr
fuera de la India, se la

13
encuentra principalmente en Brasil, Colombia, Perú, México, Panamá,
Nicaragua, Honduras, Costa Rica, salvador, Paraguay, entre otros.

El ganado Gyr se presenta como una alternativa para mejorar la producción de


leche en los climas cálidos, pues comparte las características de los ganados
Bos Indicus como son su gran rusticidad, resistencia y alta adaptabilidad al
medio tropical.
Importantes explotaciones
lecheras de clima cálido,
así como sistemas
productivos de doble
propósito en el país, han
incorporado a sus
esquemas ejemplares de
esta raza.

Los toros adultos de la raza, llegan a pesar en promedio 750 kg. A los 5 años;
las hembras adultas pueden alcanzar un peso de 450 kg. Entre los 4 y 5 años.
Los becerros al nacer pesan 25 kg. Para el caso de los machos y 24 kg. Para
las hembras.

A los 2 años los machos pueden alcanzar pesos de 360 kg en condiciones


tradicionales de explotación. La raza Gyr es buena lechera, se sabe que en la
India es la cuarta en niveles de producción, lo que la califica para la cruza con
ganado europeo tipo leche.

Vale destacar que actualmente en Brasil se ha avanzado en la consolidación


de la raza Gyrolando, la cual reporta en sus primeras líneas una productividad
media de 3500 kg.

Por lactancia ajustada a 305 días, aunque la duración media de esta es de 280
días. La longevidad demostrada es de más de 10 años. Animales individuales
han superado en ese país los 5000 kg. Por lactancia. La raza Girolando tiene
5/8 de sangre Holstein y 3/8 de sangre Gyr.

14
PARÁMETROS EN GYR

 El peso promedio de la vaca es de 450 a 500 kg y el del toro es de 800


kg.

 El peso de los becerros al nacer oscila entre 23 a 26 kg.

 La producción diaria de leche es de 9 a 12 litros en promedio.

 La edad al primer parto se enmarca entre los 36 a 40 meses.

 La longevidad de la vaca supera los 10 años de vida productiva.

 BRAHMAN

La raza Brahman Americana tuvo su origen en el ganado vacuno importado en


Estados Unidos desde la India. Este ganado indio se conoce con los nombres
de Brahman o Cebú. Los animales de la raza Brahman constituyen el ganado
sagrado de la India. Son muchos los hindúes que no comen carne, no permiten
el sacrificio en su tierra nativa ni las venden a otros. Estos factores, junto con
las normas que regulan la cuarentena en los Estados Unidos, dificultan la
importación de animales directamente provenientes de la India. En la formación
del Brahman Americano moderno intervinieron al menos tres razas cebuinas
entre las que se pueden citar la Nellore y la Gyr.

CARACTERÍSTICAS FÌSICAS

Su talla es grande; cabeza ancha; perfil recto; cuello corto y grueso con papada
grande; cuernos cortos que se proyectan hacia atrás y hacia afuera, orejas
cortas y poco colgantes; vientre voluminoso; cruz alta con giba bien
desarrollada; tronco cilíndrico; pierna
redonda, muslos bien formados y
carnosos; el color gris acero es el
preferido y generalmente el color
tiende a ser más oscuro en el tercio
anterior y posterior de los toros.

15
Algunos criadores han orientado la selección hacia un color rojo sólido, que
está alcanzando una gran popularidad; ubres bien formadas con tetas bien
puestas; miembros cortos; prepucio bien desarrollado. Ganadería.com (junio
2017)

Los mejores ejemplares de la raza Brahman moderna poseen una alzada


considerablemente menor que el ganado vacuno indio que llegó por primera
vez a Estados Unidos. Su cuerpo es moderadamente profundo y muy
musculoso en su totalidad. La cabeza es larga en comparación con las otras
razas productoras de carne. Los cuernos aparecen inclinados generalmente
hacia arriba más que hacia abajo y hacia afuera, como sucede en las razas
europeas con cuernos. La joroba es muy pronunciada tanto en los machos
como en las hembras. El ganado Brahman posee buenas extremidades y
pezuñas; camina con gran facilidad. Su piel es bastante fina y los rendimientos
de sus canales son elevados.

Fueron cuatro las razas Bos indicus que contribuyeron a la fundación del
Brahman Americano; Guzerat, Nelore, Gyr y Krishna Valley las cuales llegaron
a lo Estados Unidos en diferentes embarques entre 1854 y 1946. Estos
animales fueron cuidadósamente cruzados, estíctamente seleccionados y
rigurosamente desechados para formar una nueva raza de carne con
caracteristicas Bos indicus que se adaptara bien a los climas tropicales y sub-
tropicales mas hostiles del mundo. El ganado Brahman presenta una giba bien
definida y centrada sobre los hombros, piel suelta y movil, y una papada
grande, todo esto combinado con excelentes caracteristicas de carne y
expresión muscular. El color varia desde un rojo claro hasta el negro, siendo el
gris el color predominante.

Como resultado, el Brahman


Americano ha mejorado la
producción de carne alrededor del
mundo y ha hecho más eficiente
la producción de carne en el
trópico. Si se tienen en cuenta
únicamente las características

16
para producción de carne, el ganado Brahman se desempeña mejor que
cualquiera de las otras razas Bos Indicus. La Asociación de Criadores de
Brahman Americano (ABBA) fue fundada en 1924 y se constituyó en la primera
asociación para ganado Bos Indicus. Durante sus 72 años de historia la ABBA
se ha expandido representando a sus socios y su ganado en 63 países
alrededor del mundo y en 41 de los 50 estados de los Estados Unidos de
América. La sede en Houston, Texas presta los servicios de registro y
transferencias del ganado, así como recopilación de datos de las pruebas de
comportamiento, publicación del resumen de toros y coordina los constantes
estudios profesionales para el mejoramiento de la raza. Ganadería.com (junio
2017)

PARÁMETROS EN BRAHMAN

 El peso de la vaca es entre 550 kg a 650 kg y el del toro es de 1000 kg.

 El peso de los terneros al nacer oscila entre 30 y 38 kg.

 La edad al primer parto se enmarca entre los 36 a 40 meses.

 El rendimiento en canal en promedio es del 58%.

 La longevidad de la vaca supera los 12 años. Asocebu Colombia (2020)

 GIROLANDO

La raza Girolando es el resultado del cruce de las razas Gir y Holstein. Es una
raza bastante reconocida por la rusticidad heredada del Gir y por la producción
lechera proveniente del Holstein. Es responsable por el 80% de la producción
de leche en Brasil, siendo este el principal factor de elección de esta raza para
la exportación. Pasó por diversos grados de sangre, pero se ha estandarizado
en el siguiente patrón racial: 5/8 Holstein + 3/8 Gir que la convierten en una
raza bovina lechera muy productiva, perfecta para climas cálidos.

17
CARACTERÍSTICAS DE LA RAZA

La eficiencia reproductiva del Girolando es su punto fuerte (período de servicio


corto, intervalo entre partos ideal y mayor número de partos por vaca), porque
sabemos que la fertilidad es mejor cuando el animal está en su clima ideal.

Longevidad, fecundidad y precocidad están bien evidentes en el Girolando,


virtudes heredadas del Gir y holandés, resultando óptima producción vitalicia y
una prole numerosa, que se inicia normalmente a los 30 meses de edad (edad
de la 1ª cría), el pico de producción lechera llega hasta los 10 (diez) años, y
produce satisfactoriamente hasta los 15 (quince) años de edad. FEGASACRUZ
(2022)

Los animales son de tamaño mediano, con cuerpo bien proporcionado,


constitución robusta y su principal distinción entre las demás razas es la
conformación de la cabeza prominente, con frente muy amplia y ultra convexa.

A los cinco años, los toros pesan en promedio 750 y las vacas 450 kilogramos.
Tienen orejas largas y pendulosas, la piel es colgante y floja, además de
poseer un prepucio, ombligo y papada bien desarrollados. Nutrimaxcr (2020)

18
IV. METODOLOGÍA

4.1 MATERIALES.
4.1.1 Material genético
 4 Gyr.
 2 Brahman
 1 F1
 King gras
 Cuba 22.
 Brachiaria brizantha.
 Brachiaria marandu.
 Brizantha Xaraes
 Híbrido mavuno

4.1.2 Materiales y herramientas  Motosierra.


 Machete  Listones.
 Tabla de apuntes  Botas.
 Papel Toalla  Martillo
 Gorra  Clavos
 Tubos de PVC 1 m cuadrado.  Oz para cortar pasto.
 Porta funda y funda.  Silla
 Guantes de inseminación.  Picadora de pasto.
 Camiseta sanitaria. (condón)  Adorador motorizado.
 Manta de costal.  Cubota.
 Bolsas de papel.  Porta pajilla.
 Cuaderno de apuntes.  Moto guadaña.
 Paletas.  Regla de medida.
 Cajas.  Costal
 Moto lineal.

19
4.1.3 Materiales de escritorio

 Libreta.
 Lapicero.
 Engrampador
 Papel A4.

4.2 EQUIPOS  Termómetro descongelador de 36 – 39° c

 Cámara de celular.
 Pistola universal de inseminación artificial
 Balanza.
de 025 y 05
 Tanque criogénico.

Año 2022 – 2023


Dat No Dic En
os vie iem ero
cli mb bre
má re
tic
os(
x)
Te 34 32 32.
mp °C °C 6
era °C
tur
a

xim
a
Te 22 22 21.
mp °C °C 2
era °C
tur
a

20
mínima
Humedad 83% 82% 73%
Relativa
Precipitación 254mm 262mm 315mm

4.3 METODOLOGÍA

4.3.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA.

La práctica pre profesional se desarrolló en la estación experimental del INIA,


ubicado en el Km 44 de la Carretera Federico Basadre, margen derecha con
dirección Pucallpa – Lima; este centro experimental se encarga de preservar y
hacer reproducción del núcleo genético de las razas de ganado vacuno de
doble propósito (carne y leche) en la región de Ucayali.

4.3.2 Condiciones climáticas.

Las condiciones climáticas al ejecutar la práctica pre profesional se presentan


en el siguiente cuadro.

21
4.3.3 DURACIÓN DE LAS PRÁCTICAS.

La práctica pre profesional en el área Pecuaria tuvo una duración de 2 meses,


desde el 06/11/2022 hasta el 06/01/2023.

4.3.4 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Inició: 06-11-2022 Culminó: 06-01-2023

N° Actividades semanas
1 2 3 4 5 6 7 8

1 Reconocimiento de toda área x


donde se realizó las practicas.
2 Reconocimiento del primer sistema x
silvopastoril con palma aceitera
3 Reconocimiento del segundo x
sistema silvopastoril de árboles
dispersos con regeneración natural
de especies nativas.
4 Reconocimiento del segundo x
sistema silvopastoril de arboles
dispersos con regeneración natural
de especies nativas.
5 Evaluación del primer sistema x x x
silvopastoril asociado con palma
aceitera
6 Evaluación de pasto del segundo x x x
sistema silvopastoril de árboles
dispersos con regeneración natural
de especies nativas.
7 Sembrío de pasto de corte King gras y x x
cuba 22
8 ejecución del sistema de pastoreo x x x x x
racional Voisin

9 Preparación de alimento concentrado x x x x x x


10 Alimentación con pasto de corte x x x

11 Manejo y alimentación de terneras x x x

22
en crecimiento
12 Desparasitación de ganado vacuno x

13 aplicación de vitaminas x

14 Inseminación artificial x x

15 Sanidad preventiva x

16 Sanidad preventiva en la etapa de x


la gestación
17 sanidad preventiva en la etapa de x
cría
18 sanidad preventiva en la etapa de x
desarrollo
19 sanidad preventiva en la etapa x x
reproductiva
20 Mantenimiento y remodelación de x
sala de ordeño
21 Redacción del informe x

4.3.5 ACTIVIDADES REALIZADAS.

ACT. Nº 1 RECONOCIMIENTO DE LAS INSTALACIONES


La actividad consistió en recorrer toda el área donde se realizó las prácticas y
recorrí todos los ambientes donde se realiza el manejo de ganado vacuno de
doble propósito en un sistema silvopastoril, el primero es sistema silvopastoril
con palma aceitera y el segundo es sistema silvopastoril con árboles dispersos
con regeneración natural, ambas son eficaces y se obtienen buenos resultados.

ACT. 2. PRIMER SISTEMA SILVOPASTORIL CON PALMA ACEITERA

El sistema cuenta con material genético que son: 4 vaquillonas raza Gyr, 2 de
raza brahmán y 1 F1 haciendo un total de 7 animales, de 2 años de edad, ese

23
núcleo genético viene siendo pastoreado en un sistema silvopastoril con palma
aceitera, estos 7 núcleos genéticos provienen de la ciudad de lima y son las
únicas que reciben pasto de coste en su dieta diaria; el pasto que come el
ganado en dicho sistema el la brachiaria brizantha Marandu. La palma aceitera
que esta sembrada en el sistema ya mencionado es del año 1974, lo cual no
afecta en nada al rendimiento y producción del pasto. Este primer sistema tiene
en total 3 Ha dentro de ella existe 7 potreros cada potrero tiene medidas
diferentes que expresaremos a continuación: Imagen 1

Imagen 1

OJO: t4, t5, t10, son otras


instalaciones que mencionaremos
después.

4.2.4.3. segundo sistema silvopastoril de arboles dispersos con


regeneración natural de especies nativas.

En este sistema se realiza el pastoreo de 7 vaquillonas de la raza Gyr de 2


años de edad, provenientes de Tarapoto con las siguientes variedades de
pasto: B xaraes, B. marandu y el hibrido mavuno, este grupo de vaquillonas o
núcleo genético no recibe pasto de corte en su dieta diaria; el área total de este

24
sistema es de 3.5 Ha, dentro de ella existen 7 potreros, de los cuales
mencionaremos a continuación en el siguiente gráfico. Imagen 2

Imagen 2

Otras instalaciones dentro del área donde realice mis practicas en el


centro de investigación del INIA km 44

Cuenta un coral de alimentación a base de pasto de corte; el perímetro total de


esta instalación es de 153.661 m cudrados.

También cuenta con un corral me manejo y una sala de ordeño recién


terminada, que está construida con madera quinilla (Manilkara bidentata),
dentro del área de estas instalaciones se encuentra la casa del guardián
encargado; el área total es de 186.843 m cuadrados. Imagen 3,4,5 y 6

25
Imagen 3
Imagen 4

Imagen 6

Imagen 5

26
EVALUACIÓN DE PASTO DEL SISTEMA SILVOPASTORIL CON PALMA
ACEITERA.
Para la evaluación de pasto en los potreros T1, T2, T3, T6, T7, T8, T9, se
utiliso las siguientes herramientas y accesorios: 1 machete, 2 cierras para
costar pasto (oz), una wincha de aluminio, una silla, una balanza eléctrica, una
manta de costal, bolsas de papel, 1 m cuadrado de tubos de PVC, 4 tubos de
PVC de 20 cm, 4 tubos de PVC de 40 cm, tablero manual, 47 fichas
evaluativas, lapicero, celular, botas, gorro y camisa manga larga.

La evaluación se realizo en las primeras horas de la mañana, nos preparamos


y alistamos todas las herramientas ya mencionadas, empezamos desde el
potrero T1, T2, T3, T6, T7, T8 y T9, con el Sr Augusto, su hijo Andy y mi
compañera Liz Erica, realizando lo siguiente: unos de nosotros lanzaba el
metro cuadrado del tubo de PVC en cualquier dirección (utilizamos el sic sac en
toda el área), donde caía dicho m cuadrado se realizaba lo siguiente:

 anotábamos que muestra era,


 Se midió la altura máxima del metro cuadrado con la wincha de aluminio
 Se midió la altura promedio.
 El porcentaje de cobertura, para ello dividíamos el metro cuadrado en 4
partes y cada parte equivale al 25% y según la densidad o cantidad de
pasto que existía se anotaba que % de cobertura existía por metro
cuadrado.
 El peso fresco a 40 cm de altura para ello introducíamos los tubos de
PVC de 40 cm en el marco respectivo, esto para realizar el primer corte
a la mencionada altura, se cortaba con el Oz y se ponía en la manta de
costal para luego acomodarla en la bolsa de papel, luego pesamos la
bolsa llena de pasto posteriormente plasmar en la ficha evaluación.
 Peso fresco a 20 cm de altura, la misma actividad, pero a una altura de
20 cm.
 Numero de plántulas por m cuadrado, para ello se contó el numero de
plantas completas existen dentro del m cuadrado.
 Número de especies herbáceas por m cuadrado, se contabilizo que
variedades de plantas existían dentro del m cuadrado.
 Observaciones, si es que había algo relevante por informar.

27
EVALUACIÓN DE PASTO DEL SISTEMA SILVOPASTORIL CON ÁRBOLES
DISPERSOS DE REGENERACIÓN NATURAL

Se realizo esta evaluación de pasto en los potreros T12, T13, T14, T15, T16,
T17, T18, se utilizó las siguientes herramientas y accesorios: 1 machete, 2
cierras para costar pasto (oz), una wincha de aluminio, una silla, una balanza
eléctrica, una manta de costal, bolsas de papel, 1 m cuadrado de tubos de
PVC, 4 tubos de PVC de 20 cm, 4 tubos de PVC de 40 cm, tablero manual, 47
fichas evaluativas, lapicero, celular, botas, gorro y camisa manga larga.

La evaluación se realizó en las primeras horas de la mañana, nos preparamos


y alistamos todas las herramientas ya mencionadas, empezamos desde el
potrero T1, T2, T3, T6, T7, T8 y T9, con el Sr Augusto, su hijo Andy y mi
compañera Liz Erica, realizando lo siguiente: uno de nosotros lanzaba el metro
cuadrado del tubo de PVC en cualquier dirección (utilizamos el sic sac en toda
el área), donde caía dicho m cuadrado se realizaba lo siguiente:

 anotábamos que muestra era,


 Se midió la altura máxima del metro cuadrado con la wincha de aluminio
 Se midió la altura promedio.
 El porcentaje de cobertura, para ello dividíamos el metro cuadrado en 4
partes y cada parte equivale al 25% y según la densidad o cantidad de
pasto que existía se anotaba qué % de cobertura existía por metro
cuadrado.
 El peso fresco a 40 cm de altura para ello introducíamos los tubos de
PVC de 40 cm en el marco respectivo, esto para realizar el primer corte
a la mencionada altura, se cortaba con el Oz y se ponía en la manta de
costal para luego acomodarla en la bolsa de papel, luego pesamos la
bolsa llena de pasto posteriormente plasmar en la ficha evaluación.
 Peso fresco a 20 cm de altura, la misma actividad, pero a una altura de
20 cm.
 Numero de plántulas por m cuadrado, para ello se contó el numero de
plantas completas existen dentro del m cuadrado.
 Número de especies herbáceas por m cuadrado, se contabilizo que
variedades de plantas existían dentro del m cuadrado.

28
 Observaciones, si es que había algo relevante por informar.

SEMBRÍO DE PASTO DE CORTE KING GRAS MORADO (PENNISETUM


PURPUREUM)Y CUBA 22 (PENNISETUM PURPUREUM X PENNISETUM
GLAUCUN)
Para realizar esta actividad se tuvo que parar la tierra con una maquina a
motor, esta actividad se realizó en parte de la parcela T5, se utilizó esquejes de
la variedad cuba 22, King Grass morado; cada esqueje medía de 1 metros a
1.5 metro. Se enterró en los surcos ya realizados por la maquina y con la ayuda
de una pala y azadón aumentábamos más tierra encima de los esquejes.

EJECUCIÓN DEL SISTEMA DE PASTOREO RACIONAL VOISIN

El Pastoreo Racional Voisin ha sido caracterizado como un sistema de manejo


del pastoreo, basado en armonizar los principios del desarrollo de los pastos,
con las necesidades de los animales, con el mejoramiento del manejo del
suelo, a través de procesos bióticos, bajo la intervención del hombre. Es así
que el productor es el que decide de acuerdo a las condiciones del pasto a cuál
aparto irá el ganado. Nosotros factor humano, somos quienes dirigimos el
sistema pastoril y no debe ser el animal quien come cuando, donde y como
quiere. Este manejo de las pasturas se resume en cuatro leyes básicas
alimentación. Las cuales son:

 PRIMERA: (tiempo de reposo)

Para que el pasto cortado por el diente del animal pueda dar su máxima
productividad, es necesario que, entre dos cortes realizados por el animal en el
mismo lugar, haya pasado suficiente tiempo que permita al pasto: almacenar
las reservas necesarias para comenzar a rebrotar y un desarrollo impetuoso y
rápido.

 SEGUNDA: (tiempo de ocupación)

El tiempo global de ocupación de una parcela por el ganado deberá ser lo


suficientemente corto como para que el pasto cortado al iniciarse el tiempo de
ocupación no vuelva a ser cortado por el diente del animal, antes que ellos
dejen la parcela.

29
 TERCERA: (del rendimiento máximo)

Es necesario ayudar a los animales de mayores exigencias nutricionales a


pastar la mayor cantidad posible y que el pasto sea de la mejor calidad. El agua
es uno de los elementos más importantes del manejo de pasturas.

 CUARTA: (requerimiento regular)

Para que un animal dé rendimientos regulares, es necesario que no


permanezca más de tres días en una misma parcela.

El Pastoreo Racional Voisin considera la subdivisión del área, así como el


suministro de agua limpia y fresca a los animales, entre otros factores a tener
en cuenta desde la gestión de las pasturas a la sanidad animal, la conservación
del medio ambiente y la gestión de todo el sistema de producción. Toda la
conducción del sistema, la construcción las parcelas y manejo de los animales
y pasturas se rige por las cuatro leyes básicas.

4.2.4.8. Rotación y/o cambio de potreros

Esta actividad se realiza en horas de la mañana, consiste en mover al animal


de un potrero a oro cada 3 días, por ejemplo:

Dibujarlos potreros y rotación.

Esta actividad de realiza con la finalidad de dar descanso al porero y asi el


pasto recupere de manera rápida y eficaz todos los nutrientes y vigorosidad
después de la salida de los animales.

30
PREPARACIÓN DE ALIMENTO CONCENTRADO

La preparación del alimento concentrado solo es para los ganados del primer
núcleo genético, la composición del alimento concentrado tiene la siguiente
composición:

 Calcio en polvo. 1 kg  Torta de soya. 10 kg

 Sulfato di cálcico. 1kg  Maíz molido. 15 kg

 Sal mineral. 1 kg  Polvillo de arroz. 20 kg

 Sal yodada. 2 kg  Palmiste. 25 kg

Se introduce todos los insumos en un recipiente grande y se mescla todo


uniformemente, luego separamos en un balde 25 Kg de la mescla para dárselo;
la mescla preparada dura 3 días y es suministrada 25 kg diario, para 7
animales que es el primer núcleo genético del ganado proveniente de lima.
Estos 25 kg se divide en dos raciones diarias en la mañana y por la tarde,
consumiendo en cada ración 12.5 kg dividiéndolo entre 7 animales se obtiene
un consumo de 1.785 kg consumido por animal.

Regla de 3 simples.

ALIMENTACIÓN CON PASTO DE CORTE

Para realizar la alimentación del primer núcleo genético con pasto de corte
Maralfalfa morado, cuba 22, se produjo un total de 100 Kg de pasto de corte
para el consumo de los animales.

X. MANEJO Y ALIMENTACIÓN DE TERNERAS EN CRECIMIENTO

31
MANEJO Y ALIMENTACIÓN DE TERNERAS EN CRECIMIENTO

Las terneras todavía no tienen la capacidad ruminal necesaria para cubrir los
requerimientos nutricionales con una ración únicamente compuesta por
forrajes, por lo que se les debe complementar con un concentrado de
crecimiento, cuya cantidad dependerá del tipo de forraje a suministrar.

Se estima que cuando las terneras lleguen a una edad de 6 a 8 meses se


completa el desarrollo total de su sistema digestivo, por lo tanto, la ternera
estará en capacidad de recibir una ración alimenticia basada únicamente de
forraje de calidad a la cual se debe complementar con una premezcla de
vitaminas y minerales. Está probado que niveles altos de alimentación antes de
la pubertad y hasta el parto pude afectar negativamente el crecimiento de la
glándula mamaria.

Para el núcleo genético del INIA ya que tienen la suficiente capacidad ruminal
para un crecimiento adecuado cuando son alimentados con raciones que
únicamente contienen forrajes de buena calidad. El concentrado debe utilizarse
cuando el forraje es de regular o baja calidad. Por las condiciones y tipo de
suelo que tiene la selva peruana el pasto que consumen a diario es de baja
calidad, por tal motivo se les suministra el concentrado.

Con el primer núcleo genético del INIA se realizo las siguientes actividades:

 Suministrar diariamente forraje verde de calidad. Complementar la


ración con la adición de premezclas vitamínicas y minerales.
 En esta etapa o edad del núcleo genético debe realizarse el primer
servicio debido a que las vaquillas han concluido su madurez sexual,
para lo cual es fundamental que se disponga de la información de peso,
talla y edad así como de la detección eficiente de celo para tomar una
decisión correcta.
 Después de realizado el servicio, si la vaquilla no retorna en celo, entre
los 45 y 60 días se debe efectuar el diagnóstico de preñez para certificar
la gestación.

32
 • Registrar de manera permanente información básica de cada animal
como: peso corporal, talla y ocurrencia de celo.

DESPARASITACIÓN DE GANADO VACUNO

Uno de los mayores retos para los ganaderos es el control y prevención de


parásitos que afectan directamente al ganado. Los parásitos en los bovinos
pueden llegar a causar pérdidas económicas ya que esto influye directamente
en su capacidad productiva. Pero principalmente, afectan a su
salud produciendo lesiones, pérdidas de sangre y afecciones que ponen en
riesgo su bienestar. La desparasitación es sin duda la mejor forma de prevenir
enfermedades que afecten al ganado.

FACTORES PARA TENER EN CUENTA ANTES DE LA DESPARASITACIÓN

Para realizar una correcta desparasitación, es fundamental contar con la


opinión de un profesional veterinario, que será el que dé las pautas sobre cómo
proceder y cuál es el mejor método para realizar dicha tarea. El cual re realizo
lo siguiente:

 Se llevó a cabo un plan sanitario que establezca los periodos de


vacunación del ganado de acuerdo con su edad.

 Se aplicó las dosis recomendadas por el veterinario en función del peso


de cada animal.
 El veterinario menciono que los terneros necesitan una desparasitación
más frecuente hasta cumplidos los seis meses de edad.

 El ganado adulto será desparasitado en función de lo establecido por el


personal veterinario.

33
PARÁSITOS INTERNOS Y EXTERNOS
En función de la ubicación en la que se encuentren dichos parásitos, se pueden
clasificar en parásitos internos (endoparásitos) y parásitos externos
(ectoparásitos). Los internos son aquellos que se localizan en el aparato
digestivo, pulmones, sangre y tejidos del ganado. Mientras que los parásitos
externos son los que se localizan en la superficie del animal. Estos parásitos
necesitan completar su ciclo de vida para poder subsistir. Unas condiciones de
temperatura y humedad apropiadas para su desarrollo serán necesarias para
que adquieran la capacidad de infestar a sus huéspedes.

APLICACIÓN DE VITAMINAS

Después de la

Liberación de los Anagyrus pseudococci se lavan los vasos para la siguiente


cosecha de los parasitoides así sucesivamente hasta que los vasos estén en
óptima condiciones.

INSEMINACIÓN ARTIFICIAL

La inseminación artificial (IA) es una técnica de reproducción asistida de baja


complejidad que consiste en introducir los espermatozoides en el útero. Para
ello, el especialista controla la ovulación con medicación hormonal para
aumentar la probabilidad de embarazo.

El mejoramiento genético a través del uso de biotecnologías ha sido un aliado


clave para que los ganaderos de todo el país alcancen una alta productividad
en sus hatos y cuenten con animales eficientes, sanos y con una buena
capacidad reproductiva.

La inseminación artificial es una de las técnicas utilizadas con esta finalidad. Es


una técnica que se ha utilizado a lo largo de muchos años, este recurso permite
a los ganaderos a mejorar el control sobre su ganado, asegurar un
mejoramiento genético con base al tipo de producción, reducir la diseminación
de enfermedades infecciosas, entre otras cosas.

 VENTAJAS

34
Algunas de las ventajas que brinda la Inseminación artificial son las siguientes:

 Mejoramiento genético.
 Máximo aprovechamiento del macho.
 Permite el control de enfermedades venéreas.
 Se puede realizar un control más estricto de los vientres.
 Posibilita el uso de cruzamiento en gran escala.
 Permite el uso de toros con diversas características a través de la
conservación del semen.

 PROCEDIMIENTO

Asegurarse que el coral de manejo y todos sus espacios en buen estado y


resistentes para luego llevar a todas las vacas al mencionado corral de manejo
y poder realizar lo siguiente

 Inmovilizar el animal: Se pueden utilizar bretes colectivos o individuales,


mangas, en este caso utilizamos la manga para inmovilizar el animal
durante el procedimiento y que este se realice cómodamente, tanto para
la vaca como para el inseminador.
 Limpiar el área: Es indispensable realizar una limpieza en la zona de la
vulva de la vaca con una toalla de papel o con un trozo de tela limpio,
para retirar el estiércol y los residuos y así evitar introducir materia fecal,
descargas corporales y otros microbios en el útero del animal.
 Disposición de la pistola de inseminación: Se procede a preparar los
materiales a usar. Se debe precalentar la pistola frotándola
vigorosamente. En ella se coloca la pajilla con su respectiva funda de
protección y se deja preparada para su utilización.
 Introducción de la pajilla y uso del brazo: La pistola se debe introducir a
través de la vulva en un ángulo de 35° a 40°. Durante el proceso se
debe utilizar la mano izquierda en el recto.

 Aplicación del semen: Una vez se haya ubicado bien el cuerpo del útero,
se debe hundir lentamente el succionador hasta el extremo donde está
la mano derecha y depositar el contenido de la pajilla allí. Al finalizar

35
esta acción, se debe dejar que el semen siga su camino para culminar el
proceso de fertilización.
 Desecho de utensilios: Se debe desechar la pajilla, los guantes y las
toallas que se utilizaron en el procedimiento en el lugar correcto.
 Registro: Es de vital importancia que al finalizar el procedimiento se
anote el número o la identificación de la vaca, la fecha en la que se
realizó la inseminación, las características del toro o la pajilla que se
utilizó, y el nombre del técnico o encargado de la inseminación.

 SANIDAD PREVENTIVA EN LA ETAPA DE LA GESTACIÓN

La gestación es la etapa que va desde la fecundación del óvulo de la vaca por


el espermatozoide del toro, hasta culminar con el nacimiento del ternero. En
esta etapa, se recomienda mantener siempre disponible agua limpia y sales
minerales, dos (2) meses antes del parto, aplicarle un complejo de vitaminas
AD3E y, sobre todo, es necesario hacer un potrero pequeño de maternidad que
sea plano y limpio, lo más cerca posible del corral o de la casa, para dar una
mejor atención al preparto, parto y postparto. La formación de los órganos
internos del feto y su nacimiento dependen principalmente del estado sanitario
de la vaca. Vacas con enfermedades infecciosas, como la brucelosis, por lo
general interrumpen la gestación y abortan el ternero a los 7 meses. Es por
esta razón que se recomienda hacer los exámenes de brucelosis y tuberculosis
tres meses antes del parto.

Las vaquillas: se recomienda unos 30 días antes del parto, llevar la vaquilla
junto a las vacas paridas, para acostumbrarlas al personal y a la rutina de
manejo durante el ordeño y el pastoreo. Pero, cuando la vaquilla presenta
inquietud, llevarla al potrero de maternidad.

Las vacas: próximas al parto, cuando se realiza el llenado de la ubre, deben


ser llevadas al potrero de maternidad.

 SANIDAD PREVENTIVA EN LA ETAPA DE CRÍA

La duración de esta etapa va desde el nacimiento hasta el destete (9 a 10


meses de edad en animales de razas lecheras). Una vez que la ternera ha

36
nacido, la meta es asegurar un desarrollo adecuado con gastos mínimos, para
que exprese su potencial productivo y reproductivo.

Recién nacidos: de manera natural, luego que nace la cría, la vaca tiene la
acción de lamerle el cuerpo, para limpiarle y secarle la piel, activando de esta
manera la circulación y calor a la cría. Con este estímulo, el ternero busca
cómo levantarse para mamar el calostro. Esta práctica de alimentarse del
calostro, se recomienda principalmente en las primeras 12 horas de vida.
Algunas veces, los terneros nacen débiles y hay que ayudarles, limpiándolos
con hojas secas o trapos, sobre todo en la nariz y boca para evitar la inhalación
de líquido a los pulmones y provocar neumonías. Si observamos que el ternero
está con dificultad para respirar, es porque tiene líquido en los pulmones. Para
esto, se deben levantar de las patas posteriores o traseras y dejarlo cabeza
abajo por unos minutos, haciéndole masaje a nivel del tórax y costillas para que
elimine líquido, estimular los pulmones y lograr normalizar la respiración.

Al menos en los dos primeros días se debe estar observando el


comportamiento del ternero, tomando la temperatura y auscultando los
pulmones. Si presenta fiebre y estertores en los pulmones, el diagnóstico es de
neumonía. Se recomienda aplicar antibiótico (Unicil 2.5 UI por vía intramuscular
por 5 días). Debe de estar mamando normalmente; de lo contrario, se le dará
suero casero oral. (3 cucharadas grandes de azúcar y 1 cucharita de sal, para
1 galón de agua limpia). Darle calostro en mamadera, cortar el cordón umbilical
a cuatro pulgadas de distancia del ombligo, con el auxilio de una tijera
desinfectada, se desinfecta o quema el cordón, introduciéndolo en un frasco
con yodo al 2%.

 SANIDAD PREVENTIVA EN LA ETAPA DE DESARROLLO

El período de tiempo de esta fase va desde el destete hasta que la vaquilla o el


novillo alcanza su pleno desarrollo corporal y sexual. Pero hay aspectos
importantes que se deben tomar en cuenta, sobre todo en las atenciones
básicas de estos animales:

Salud: vacunamos contra septicemia, pierna negra y ántrax esta actividad se


realiza dos veces al año, de preferencia en abril y noviembre. La

37
desparasitación interna debe ser realizada cada tres meses y la externa
siempre que sea necesario.

Alimentación: Se les suministro todos los días excelentes pastos, sales


minerales, agua limpia y abundante, aplicamos vitaminas AD3E al inicio del
verano (julio) y repetir cada 60 días, se aplico a inicios del mes de noviembre.

Reproducción: evitar que las vaquillas se preñen a edad muy temprana.

 SANIDAD PREVENTIVA EN LA ETAPA REPRODUCTIVA

Comienza cuando las vaquillas presentan celos fértiles y los toretes tienen la
capacidad de preñar. En este caso se indujo al celo a 7 núcleos genéticos del
INIA meces atrás, el cual hay en día se está llevando el control de una sanidad
preventiva de estos animales.

Esta fase continúa durante toda su vida útil. Para la hembra, esta etapa se
divide en antes del parto (prepúbere) y después del parto (púbere). Estas son
seleccionadas por su estado corporal (fenotipo) y a través de un diagnóstico
diferencial reproductivo (DDR), que confirma el funcionamiento normal del
aparato reproductor (aptas como reproductoras). La vaca puede ser cubierta
por el toro (monta natural) o inseminada solamente si está en celo, que es el
período de receptividad sexual. La preñez se confirma a través de la palpación
a los 60 días después de la monta o inseminación. Por otro lado, los machos
(toretes), normalmente, son enviados para el matadero o a la venta en pie.

Antes del parto: una vez seleccionadas las vaquillas, se hace el control de las
siguientes enfermedades para no interrumpir la preñez:

■ Prueba de brucelosis ■ Exámenes para la leptospirosis

■ Prueba de tuberculosis ■ Exámenes vibriosis y tricomoniasis

De esta manera, evitamos el aborto o muerte embrionaria.

Después del parto: se realizó el buen manejo de las condiciones sanitarias es


indispensable para el restablecimiento de la actividad reproductiva después del
parto

38
Mantenimiento y remodelación de sala de ordeño

El mantenimiento y la remodelación de la sala de ordeño tuvo una duración de


1 semana, las herramientas e insumos que se utilizo son los siguientes:
martillo, clavos, serrucho, machete, escoba, rodillo de pintar, nailon o hilo,
escalera, motosierra, moto guadaña, taladro, Cubota, tablas, tapas de madera,
listones, aceite quemado, Sinchinas, ripio, cemento, badilejo, wincha, regla y
nivel de mano.

Se empezó realizando la limpieza y el mantenimiento de las instalaciones, se


limpió con escobas, machetes, moto guadañas, después de dejar limpio las
instalaciones se procedió a echar aceite quemado a las tablas y listones de
dicha instalación, se reforzo con Sinchinas las bases de algunas Sinchinas que
se encontraban de desgaste por el tiempo, se cultivó con la moto guadaña
alrededor de las instalaciones, se acarreo las tapas de madera, tablas y
Sinchinas con la Cubota, con las tapas y las tablas de madera se construyó un
encofrado para realizar una vaseo de piso que servirá para la comodidad del
ganado.

V. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Cuadro 01. Infestación de zapallos con migrantes

infestación de zapallos
N° de Infesto No infesto
zapallo
s
1 X
2 X
3 X
4 X
5 x
6 x
7 x

39
8 x
9 x
10 x
11 x
12 x
13 x
14 x
15 x
16 x
17 x
18 x
19 x
20 x
Total 18 2

En el cuadro N° 01 se puede observar la infestación de zapallos donde


20 zapallos infestados solo 2 no logro crecer los planococcus citri, la actividad
normal que se hace es la infestación de 120 zapallos y lo que no logro infestar es de 5
a 7 zapallos.

Cuadro N° 02 ciclode Crecimiento de los planococcus citri hasta


adulto

Huevo Ninfa 1 Ninfa 2 Ninfa 3 adulto


7 14 12 2 11

En el cuadro N° 02 se puede apreciar cuanto tiempo demora cada fase


el ciclo de vida planococcus citri, por lo tanto dura 46 días (invierno).

Cuadro N° 03 cosecha de Anagyrus pseudococci

Anagyrus pseudococci

40
N° de cajas Núcleos
Caja 01 25
Caja 02 20
Caja 03 15
Caja 04 10
Caja 05 30
Caja 06 25
Caja 07 15
Caja 08 20
Total de núcleos 160

En el cuadro N° 03 se observa la cantidad de núcleos que se cosecha


en 8 cajas, donde el núcleo menor obtenido es de 10 que es la caja 04 y el
máximo de núcleos es de 30 que es la caja 05

Cuadro N° 04 liberación del Anagyrus pseudococci

liberación del Anagyrus pseudococci


Semanas Martes Jueves Viernes Suma
1 160 140 100 400
2 150 80 120 350
3 130 120 140 390
4 90 110 130 330
total 1470

En el cuadro N° 04 se observa los núcleos de liberación de un mes


donde se libera 1470 núcleos al mes.

41
VI. CONCLUSIONES

Luego de a ver realizado las practicas pre-profesionales se llega a las


siguientes conclusiones.

Se concluye que se logró aplicar los conocimientos teóricos en la crianza de


insectos benéficos (Anagyrus pseudococci).

Se concluye que se logró realizar las labores correctas para la crianza de


insectos benéficos (Anagyrus pseudococci).

42
VII. RECOMENDACIONES.

Después de haber realizado las prácticas pre-profesionales se recomienda lo


siguiente:

Escoger zapallos que estén libre de lesiones.

No echar mucha miel en los núcleos de liberación.

Hacer la liberación de los Anagyrus pseudococci por las mañanas.

Se recomienda leer temas relacionados con el tema de práctica.

Tapar con tela negra para realizar la inoculación y reinoculaci

43
VIII. BIBLIOGRAFIA.

IICA, 2015. Ejes estratégicos para la adaptación al cambio climático del sub-
sector ganadero en la República Dominicana. Consulta de grupo técnico
interinstitucional.

44
Páginas web leídas:

 https://www.ganaderia.com/raza/Brangus
 https://www.contextoganadero.com/ganaderia-sostenible/lea-sobre-
cruces-exitosos-para-rendimiento-de-ganado-doble-proposito
 https://agris.fao.org/agris-search/search.do?recordID=PE1977102912
 file:///C:/Users/rambo/Downloads/2836-Texto%20del%20art
%C3%ADculo-10588-1-10-20181126%20(2).pdf
 https://www.ganaderia.com/raza/Beefmaster
 https://www.asocebu.com/index.php/brahman#caracter%C3%ADsticas-
de-la-raza
 https://www.asocebu.com/index.php/razas/gyr#:~:text=Antecedentes
%20y%20Caracter%C3%ADsticas,-Es%20una%20raza&text=Su%20piel
%20es%20colgante%20y,y%20fino%20en%20las%20vacas.
 https://www.asocebu.com/index.php/razas/gyr#antecedentes-y-caracter
%C3%ADsticas
 https://razasbovinasdecolombia.weebly.com/santa-gertrudis.html
 https://www.tiempo3.com/south-america/peru/lima/pucallpa
 https://www.intagri.com/articulos/ganaderia/inseminacion-artificial-en-
bovinos
 https://www.blog.consentidovacuno.es/posts/desparasitacion-del-
ganado-vacuno.aspx
 https://www.biopasos.com/documentos/086.pdf

45

También podría gustarte