Está en la página 1de 16

Código: 2 0 2 2 2 3 3 4

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

ESTUDIOS GENERALES LETRAS

TRABAJO INDIVIDUAL

Título: Capítulo 1

Nombre: Alexis Aarom Salazar Tirado

Nota:

Tipo de evaluación: Evaluación Permanente 3

Curso: Investigación Académica (INT124)

Horario: 0678

Comisión: A

Profesor: Ana María Young

Jefe de Práctica: Giacomo Olano


TEMA: El deporte como respuesta para la mejora de la salud mental durante la
pandemia

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN: ¿Cuál es la influencia del deporte en la


búsqueda de una mejora de salud mental durante la pandemia?

ESQUEMA:

1. Introducción

2. Capítulo 1: El deporte, la salud mental y la actividad física durante la pandemia

2.1. Sub-capítulo 1: El impacto histórico de la actividad física y el deporte sobre


la salud mental relacionado a la pandemia
2.1.1. Procesos de socialización y actividad física con los valores sociales y
personales de las personas
2.1.2. Ansiedad y depresión: actividad cerebral y cambios funcionales
2.1.3. Experiencias de vida y motivación con el deporte
2.2. Sub-capítulo 2: Importancia y beneficios del deporte y la actividad física

3. Capítulo 2: El deporte y la actividad física en poblaciones escolares durante la


pandemia

3.1. Sub-capítulo 1: Diferencias de prácticas deportivas


3.2. Sub-capítulo 2: Políticas públicas: el proyecto “Healty Cities”
3.2.2. Repercusión de la pandemia y su afectación a la actividad física

4. Conclusiones

2
CAPÍTULO 1

El deporte, la salud mental y la actividad física durante la pandemia


Este capítulo tiene como objetivo centrarse en la contribución del deporte y la
actividad física en la prevención de desequilibrios psicológicos pues brinda un bienestar
mental y aumenta la calidad de vida. Iniciando así, describiendo brevemente el impacto
histórico del deporte y la actividad física, luego viendo cómo se vinculó con lo social, los
trastornos mentales y enfermedades en general que se acontecieron durante la pandemia;
todo esto conllevando a experiencias de vida de las personas confinadas, y los beneficios e
importancia que tiene el deporte y la actividad física con su realización.

El impacto histórico de la actividad física y el deporte sobre la salud mental


relacionado a la pandemia
Contextualizando, desde la historia, el impacto de la actividad física y el deporte
sobre la salud mental, se remonta a la antigua Grecia, reconociendo el valor que tenían las
actividades deportivas para el cuerpo humano. Con el tiempo, se crearon los gimnasios y
palestras que se utilizaban para la preparación de los atletas de las ciudades griegas,
teniendo en cuenta aspectos como la edad de las personas y su condición física para su
contribución a conservar la salud (Toscano, 2013). Partiendo desde el punto de vista de
Hipócrates (450 A.C), en donde hace alusión al termino de melancolía, para resaltar las
características de la depresión se reconoce “el movimiento como un factor que ayuda a
eliminar sustancias o productos nocivos para el cuerpo humano, desde allí se empieza a
pensar en la importancia de la actividad física y el ejercicio físico como implementación de
beneficios en cuanto al fortalecimiento de músculos débiles y las mejores en salud”
(Delgado y Rincón, 2018). Entonces, por todo ello, podemos afirmar que las actividades
físicas o deportivas promueven variedad de beneficios físicos, pero en este caso nos
centraremos en los psicológicos que van en pro de la salud mental de los individuos
presentando mejoras en la condición física y proporcionando un resultado de gusto consigo
mismo durante la pandemia. Estas actividades les proporciona a las personas
distracciones, donde se concentran en el ejercicio y la satisfacción dejando atrás
problemas emocionales aportando a mejorar en la sensación de bienestar y el auto
concepto, generando un impacto directo sobre la salud psicológica (Fox, 2019). Por eso, el
contexto pandémico, ha permitido potenciar una serie de intervenciones mediante todas las
plataformas digitales y redes sociales, poniendo a disposición múltiples métodos de acceso
a nuevos aprendizajes, como rutinas de ejercicio físico. Una de las industrias que se
mantiene en pie e incluso se vieron beneficiadas es el sector de fitness. Si bien comenzaba
a explotar el mercado desde hace tiempo, pero la pandemia llegó a acelerar los procesos.

3
Mientras que la compañía Nike dio acceso gratuito a su servicio premium de rutinas de
ejercicios (Gruber, 2020). Asimismo, a inicios de marzo del 2021, MacRumors reportó que
Apple había creado una nueva aplicación para realizar ejercicio para tener aumentos
significativos en autoestima, particularmente en individuos con auto concepto bajo
(Sonstroem, 2021). Así, se encuentran en desarrollo más alternativas para mantener en
adecuadas condiciones los niveles de actividad física y salud, diseñados para realizarse en
casa desde guías elaboradas por instituciones del ámbito del deporte. Sin embargo,
algunos se sumaron a las clases de ejercicio por medio de plataformas como ZOOM,
MEET, transmisiones en directo por Facebook, Instagram y redes sociales; pero ahora,
también fuera de casa, dependiendo de cada uno (Vázquez, 2022).
Por ello, es aquí donde toma un papel importante el análisis de la socialización
entre individuos con relación a la actividad física y viendo cómo interactuaron durante la
pandemia en muchos casos.

Procesos de socialización y actividad física con los valores sociales y


personales de las personas
A pesar que las personas se vieran confinadas y no pudieran interactuar de manera
presencial, podemos decir que, se promovió el dialogo y liberación de uno mismo porque
implicó superación de retos y fortalecimiento del sentimiento de formar parte de un
colectivo con el que nos identificamos (Pico, 2015). La actividad física puede desarrollarse
en un ámbito individual, pero, de igual manera, comunitario o colectivo a través de la
virtualidad: las redes sociales y plataformas, lo que permitió al ser humano continuar
desenvolviéndose en sus roles específicos como ser social, por lo cual Godwin (2013)
afirma que, la actividad física, pudo establecerse como un elemento protector en la
aparición del estrés laboral o académico. Partiendo desde esa perspectiva, se entiende que
el deporte, que no tiene límites, ya que desde un enfoque de intersubjetividad, los
discursos producidos tienden a promover nuevas relaciones sociales de integración y
desarrollo de potenciales tales como mejora de las relaciones familiares, resolución de
conflictos con dialogo, entre otros; a través de los programas y rutinas gracias al impacto
deportivo y tecnológico. Por ende, se evidencia el deporte como factor promotor de la salud
mental comunitaria. Así, desde otra perspectiva, el enfoque construccionista invita a la
necesidad de concebir al deporte como herramienta terapéutica, como vía de canalización
de tensiones y re-significación de las acciones sociales. En efecto, la noción de intentar
cambios y fomentar conductas positivas en la salud mental con los valores sociales y
personales de cada uno que fueron importantes para una buena socialización en el ámbito
de la actividad física y el deporte durante la pandemia. Por un lado, tenemos a los valores

4
sociales: participación de todos, convivencia, respeto y preocupación por los demás,
justicia, entre otros. Por otro, a los valores personales aprendidos de cada uno:
autorrealización, autoexpresión, creatividad, etc; que favorecieron y se masificaron en
diversas estructuras sociales para el beneficio del bienestar y el mejoramiento de la calidad
de vida con la actividad física, con sustento también de una buena alimentación, términos
que conllevan y propician la salud mental como física. Prieto (2015) al respecto informa que
los buenos hábitos proporcionan bienestar a la persona y a los colectivos, dado que se
afianza en ellos el reconocer, relacionar y transformarse implicando procesos de
acercamiento al otro y a lo otro, y a la renovación del ser en sus diferentes manifestaciones
por medio de los recursos tecnológicos.
Ahora, una ejemplificación por todo lo anterior mencionado: En un estudio de
manera virtual por la pandemia, Trulson (2020) examinó a tres grupos de jóvenes de la
misma edad, género y estrato económico. El primer grupo, participó en karate, programa
para incorporar prácticas de lucha y autodefensa; el segundo grupo, participó y se ejercitó
en el taekwondo tradicional, programa de entrenamiento en la reflexión y la meditación
filosófica; y el tercero grupo y el último grupo, participó el baloncesto en sus casas (los que
tenían). Después de seis meses, el grupo que participó en el estudio del taekwondo
tradicional exhibieron agresión por debajo de lo normal, mayores habilidades sociales y
mejora de la autoestima. Estas diferencias se deben a que en el taekwondo tradicional, a
comparación del karate y baloncesto no hubo reflexión ni meditación, solo diversión y
actividad física. Por todo ello, Gutiérrez (2020) plantea desde una perspectiva de la
socialización que el deporte puede estructurarse en diversas situaciones sociales como los
roles y de las reglas sociales del individuo, el sentimiento de identidad y la solidaridad.
Esto trajo consigo en la socialización muchos pros y menos contras en los
individuos durante la pandemia al realizar actividad física. Relacionándolo con lo social,
ahora pondremos énfasis en cómo se solventó los problemas mentales como ansiedad y
depresión y otras enfermedades que padecieron las personas por no mantenerse activos
físicamente, pero, también algunos puntos favorables al mantenerse activamente con el
deporte y la actividad física.

Ansiedad y depresión: actividad cerebral y cambios funcionales


Según estudios realizados por el Ministerio de Salud, durante la pandemia, entre
finales del 2021 e inicios del 2022, se registró en los jóvenes el 76.2% se mantuvo
físicamente activo, y el 23.8% entró en estados sedentarios, siendo así la práctica de
actividad física un factor determinante en la población en general, de manera que fue un

5
aliciente para problemáticas de sedentarismo y salud mental, debido a que, a pesar de que
se realice actividad física ya sea en intensidades leves, moderadas o intensas, se vieron
beneficiados en su percepción de calidad de vida y bienestar en general, mostrando niveles
bajos de depresión, ansiedad y estrés. Por tanto, la actividad física demostró reducir
significativamente los problemas relacionados a salud mental en los jóvenes, que son
algunas de las mayores causas de sufrimiento en nuestro mundo, que todo lo contrario,
quienes corren más riesgo son las personas mayores, ya que no realizaron mucha
actividad física por lo mismo que tienen más sobrecarga de trabajo, lo cual arrojaron datos
alarmantes, posicionándose en estados depresivos, cuadrados de ansiedad y estrés
extremo. En China, por ejemplo, se notificó tasas elevadas de depresión 50%, ansiedad
45% e insomnio 34% en personas mayores. En Canadá, el 47% necesitó apoyo psicológico
(OMS, 2021).
En el caso de los niños y adolescentes no corrieron tanto riesgo porque se
mantuvieron activos físicamente. Por un lado, con respecto al caso de los niños, se hizo un
análisis por Sibley y Etnier (2022) de la relación que existe entre procesos cognitivos y
actividad física, arguyendo ampliamente los altos beneficios que tiene el hecho de que
estos practiquen una actividad física para el desarrollo cognitivo, convirtiéndose así el
cuidado de la salud mental en un elemento fundamental. Por otro lado, en el caso de los
jóvenes se realizó un trabajo de investigación de cambios funcionales en el cerebro por un
programa de entrenamiento realizado por Kubota (2020), que consistió en correr durante
30 minutos en sus casas, tres veces por semana durante tres meses. Cada uno completó
una serie de ‘tests’ diseñados para ordenador, cuyo objetivo era comparar la capacidad
para memorizar objetos y establecer la capacidad intelectual antes y después del plan de
entrenamiento. Una vez trascurrido el periodo de seguimiento, las puntuaciones de estas
pruebas aumentaron de forma estadísticamente significativa en todos los jóvenes, así
como la velocidad de procesamiento de información y rendimiento físico. Los resultados de
las pruebas de inteligencia y actividad física mostraron una clara mejoría en la función
lóbulo frontal del cerebro y en el flujo constante de sangre y oxigeno preservando las
funciones cognitivas: no ser vulnerables de ansiedad y depresión.
Cualquier sea el caso, Paluska y Schwenk (2000) determinaron que el deporte y la
actividad física proporcionan una asistencia significativa que meran la salud mental,
principalmente en los trastornos relacionados a la depresión y la ansiedad. La actividad
física produce efectos protectores sobre la salud mental, mediante el aumento de la
resistencia al estrés en los individuos con alto rasgo de ansiedad y evitando de esta forma
desarrollar problemas clínicamente significativos de salud mental. En tanto cualquier tipo
de actividad física, nos hace liberar aquellas sustancias llamadas hormonas de felicidad:

6
endorfinas, dopaminas, oxitocina y serotonina, que son responsables del placer, la mejora
del autoestima y la confianza en uno mismo, lo que conlleva una reducción de ansiedad,
ayudando a mejorar la gestión emocional, actuando directamente sobre el cerebro
produciendo relajación inmediata, además inhiben las fibras nerviosas que transmiten el
dolor, generando analgesia y sedación (Leung, 2014). Sin embargo, la actividad física aún
no ha demostrado ser una variable efectiva para prevenir el inicio de la depresión, teniendo
en cuenta que las personas con depresión tienden a ser menos activos físicamente que los
individuos no deprimidos; no obstante, el aumento de ejercicio aeróbico o de entrenamiento
de la fuerza ha demostrado reducir síntomas depresivos de manera significativa. En cuanto
a los síntomas de la ansiedad estos mejoran con el ejercicio regular y los efectos
beneficiosos parecen ser iguales que los ejercicios de meditación (Weineck, 2013). La
evidencia empírica apunta a que mientras la reducción en ansiedad ocurre con los tipos de
actividad anaeróbicos y aeróbicos, efectos más grandes fueron encontrados con la
actividad aeróbica sostenida por 30 minutos o más (Long y Stavel, 2016). Esto indicia que
posiblemente la práctica de un deporte aeróbico en sesiones superiores a los 30 minutos
tendría repercusiones importantes en la calidad de vida en pacientes que presentas
problemas de ansiedad. Así mismo, puede convertirse en un aliado importante en las
estrategias terapéuticas estructuradas por psicólogos, psiquiatras y médicos. Con todo ello,
el Instituto Nacional Americano de la salud mental, indicó que el ejercicio reduce ansiedad,
disminuye la depresión moderada y aumenta la energía.
Con todo, por el confinamiento se desarrolló algunas habilidades positivas frente al
auto entrenamiento, la paciencia y compresión de la situación pandémica, lo cual ha
facilitado los procesos de reinserción al mundo deportivo específicamente, en este caso,
para personas mayores como se va a presentar un caso a continuación; pero que, de todas
maneras en lo social y psicológico, las personas padecieron de múltiples trastornos y
enfermedades, sin embargo, se encontró evidencias y estudios que no todo fue negativo,
sino que también tuvo su lado positivo para cierto grupo de individuos: jóvenes y niños.

Experiencias de vida y motivación con el deporte


En ese marco, hubo dos testimonios de dos parejas mayores, Isabel y Juan, para
conocer acerca de cómo fue su experiencia de vida y motivación con el deporte gracias al
impulso por dos deportistas profesionales durante la pandemia. Isabel y Juan contaron con
la fortuna de conocer a don Jesús Mora y Edgar Juajinoy por vía ZOOM, que les
comentaron sus experiencias al ser deportista de alto rendimiento en el atletismo desde su
infancia y continuar con su práctica hasta la adultez, sin dejar a un lado su pasión por el
deporte, a pesar de las circunstancias de la vida y el acontecimiento de la pandemia. En

7
conversación con ellos, Isabel y Juan comenzaron a indagar sobre los beneficios que como
deportistas habían adquirido tras la práctica del atletismo, ante lo que Jesús Mora afirma:
“El deporte es algo primordial”; el trotar o caminar en casa, le da la ventaja de estar bien
mentalmente como físicamente; de demostrar un poco de juventud. Edgar Juajinoy, por su
parte, dice: “Me he sentido feliz; es un estilo de vida que mantengo. El día que no hago
ejercicio me enfermo; por eso, es un hábito que tengo. Si todos hiciéramos deporte,
fuéramos más pacíficos”. Por ello, Isabela y Juan se motivaron para hacer deporte durante
la pandemia, por ello decidieron tomar una rutina y llevar un hábito de vida saludable. Ya
motivados, Isabel y Juan convencidos de que el impacto de esta pandemia actual por la
COVID-19 que, hasta la fecha, es un virus que continua activo en el mundo, ha afectado
las condiciones de salud, ha exteriorizado la coexistencia de realidades sociales distintas
que involucran la salud y que afectan recíprocamente en el ámbito político, socioeconómico
y cultural de los países y, por ende, ha generado diferencias en el manejo y respuesta para
la prevención y atención de pacientes y comunidades; por ello, Isabel reconoce que el
deporte y la actividad física fue influyente e involucra a todos y colocan a la salud dentro de
un punto culmen a nivel social. Así, tras este breve recorrido sobre la experiencia de vida
de Isabel y Juan, quienes, a pesar de las situaciones desfavorables y las preocupaciones
derivadas de la pandemia, continúan con la esperanza de que esta situación nos enseñe
como individuos y comunidad, a ser mejores personas, a reconocer que el bienestar y la
salud depende de todos, que son complementarios, surgen desde los mismos, se
consolidan en relación con los otros y se exteriorizan a través del movimiento corporal,
como expresión de vida. Estos dos personajes son ejemplo de esfuerzo y persistencia, y
que no hay edad para dejar de realizar lo que nos gusta, nos apasiona y nos hace sentir
bien por dentro y por fuera.
Por consiguiente, describiré y explicaré los beneficios e importancia del deporte y la
actividad física en el contexto de pandémico y transcendente para todas las personas.

Importancia y beneficios del deporte y actividad física


La actividad física es un determinante para la modificación, adaptación y respuesta
a estresores internos y externos, ya que proporciona salud y bienestar. Ya lo dijeron los
antiguos romanos en los siglos I y II, concretamente Juvenal en sus Sátiras, con la famosa
frase: “Mens sana in corpore sano”, es decir, mente sana cuerpo sano. Márquez (1995) nos
ofrece una serie de beneficios de carácter inmediato que tiene la actividad física en las
personas, como son: el rendimiento académico, la confianza, la estabilidad emocional, el
funcionamiento intelectual o el locus de control interno, entre otros. Asimismo, el aumento
de flujo de sangre en la mente, la activación de esta, la mejora del humor y la contribución

8
a una buena autoestima, son indicadores de la buena relación existente entre la actividad
física y el equilibrio mental.
En ese sentido, se ha demostrado también que la actividad física combate el
sedentarismo, el cual predispone padecimiento de enfermedades coronarias y
neurovasculares (Cornejo, 2022). Por ejemplo, mencionar la situación de España en el
2020 que presentaba la obesidad por el sedentarismo durante la pandemia, donde el
estudio ALADINO muestra que la prevalencia de sobrepeso es de 23,3% y la prevalencia
de obesidad del 17,3% siendo la prevalencia total de exceso de peso un 40,6%; es decir,
que 4 de cada 10 personas de España presentó exceso de peso. Cifras muy preocupantes,
donde se concluye, también, que “las personas con obesidad realizaron menos actividad
física”, son sedentarios más frecuentemente y disponen con mayor frecuencia de más
tiempo en las redes sociales, siendo perjudicial para la salud. Por ello es necesario
reconocer el papel de la ONU (2020) al registrar grupos específicos prioritarios para la
atención en la salud, que promovieron no solo la salud física, sino también la salud mental,
debido a la alta incidencia de signos y síntomas que demostraban que nuestro cuerpo y
mente estaba generando una discrepancia entre sí y creando afecciones graves; entre
estos grupos vulnerables se encontraban: adultos mayores, niños y adolescentes. Estos
grupos a pesar de ser heterogéneos, cuentan con aspectos en común, por consecuencia
del COVID-19: son personas vulnerables, por la condición de la pandemia, ya que para
ellos existieron comorbilidades y barreras contextuales socioculturales, en algunos casos,
que incrementaron su riesgo en situación de pandemia frente a esa posible pérdida del
estado de bienestar.
Por otra parte, la OMS (2021), lidera la estrategia mundial sobre régimen
alimentario, actividad física y salud mental, buscando revertir la elevada inactividad física y
obesidad que se incrementó en gran escala durante la pandemia. En ese contexto, Bravo-
Cucci (2020), propuso que, el aislamiento social como medida contra la progresión de la
COVID-19, debió ser asumido de forma conjunto con intervenciones que aumenten la
actividad física en el hogar, como una estrategia que podría minimizar las consecuencias
negativas en el ámbito de las enfermedades no transmisibles y la salud mental. Por ello, es
importante la actividad física, ya que mejora la salud subjetiva y el estado de ánimo,
ayudando a reducir la tristeza; además es beneficiosa para la memoria y promueve
sensaciones como el optimismo o la euforia. De igual forma, alivia y reduce el estrés, y
combate los trastornos del sueño e insomnio y somnolencia. Con todos estos beneficiosos,
la actividad física permite mantener un cuerpo sano y revitalizado siempre que se realice al
menos tres o cuatro veces por semana. Si se incrementa el nivel de intensidad y no se ha
realizado el deporte antes, es aconsejable someterse a un chequeo médico para evaluar

9
qué tipo de ejercicio es el más adecuado. La OMS (2021) estableció por ello
recomendaciones, de manera que, se mantenga una rutina para estar activo todos los días,
con ejercicios que se puedan realizar estando solos, o realizarse en una clase por internet,
un encuentro en línea con amigos para hacer juntos ejercicio, que de alguna manera se
cumpla para crear una rutina y adaptarse a las nuevas formas de trabajo, estudio y vida
familiar en marco de las restricciones impuestas durante la pandemia. Por ello, se hizo más
énfasis en replantear y reajustar las recomendaciones sobre actividad física de tal forma
que tenga mayor impacto en la comunidad, lo cual propusieron lo siguiente: En primer
lugar, la actividad física en pandemia contribuye a la prevención primaria y secundaria de
diferentes enfermedades crónicas asociándose con un riesgo reducido de muerte
prematura (Warburton y Bredin, 2016). En segundo lugar, el permanecer activo en casa
invirtiendo su tiempo dentro de su espacio libre en hacer ejercicio más de una hora diaria
con pausas activas cortas haciéndolo como costumbre de vida sería beneficioso, ya que
así se evitaría los periodos de sedentarismo excesivo, lo cual disminuiría los factores de
riesgo a posibles traumáticos, exacerbación de la enfermedad o consecuencia de otras
mortalidades (Sorense, 2016). Dichas recomendaciones apoyadas por la actividad física
son eficaces en las intervenciones de la salud mental, observando un alto grado de
correspondencia en los temas relacionados al sentimiento de seguridad; mejoría de
síntomas: demencia, Alzheimer; sentido de la vida y factor preventivo de trastornos de la
personalidad, experimentándose como socialmente incluyente, no estigmatizante y sobre
todo, eficaz para la activa recuperación de los pacientes, que lo padezcan, en el campo de
la salud mental (Mason y Holt, 2013). De hecho, las personas activas físicamente, tienen
en general mejor estado de salud mental que las personas no activas que son más
propensas de padecer alguna enfermedad. Por ello, según Rodríguez (2015), los sujetos
con niveles altos o moderados de actividad física total y en el tiempo libre presentan niveles
de salud mental superiores a los de aquellos que realizan un nivel bajo de actividad física,
además el nivel de la actividad física realizada en el tiempo libre se relaciona de forma
inversa con la vulnerabilidad de trastornos mentales. No obstante, no podemos dejar de a
un lado los beneficios frente a las intervenciones en procesos de rehabilitación de
condiciones patológicas frecuentes con disminución de la farmacología a largo plazo, el
manejo de signos y síntomas y, el otorgar una experiencia incluyente de gran importancia
para el diagnóstico de la persona.
Sea como fuere, los efectos beneficiosos sobre la salud de una actividad física
practicada de forma regular parecen correlacionar con estilos de vida más saludables
empoderando a las personas de todas las edades. Por ello, en el siguiente capítulo
analizaré cómo el deporte y la actividad física influyó específicamente en las poblaciones

10
escolares del Perú durante la pandemia, haciendo así una diferenciación entre las prácticas
deportivas ejercidas y el desarrollo de políticas públicas con la creación de un proyecto
“Healty Cities” para contribuir a la creación de entornos saludables tras diversas
manifestaciones de trastornos y enfermedades que trajeron consigo repercusiones en la
salud.

REFERENCIAS NUEVAS

1 Referencia: Leiva, A. (2017). El sedentarismo se asocia a un incremento de factores


de riesgos cardiovasculares y metabólicos independientes de los niveles de actividad
física. Revista médica de Chile, 458-467.
Sección de la fuente utilizada: Consecuencias físicas al no realizar actividad física siendo
perjudicial para la salud mental (pp. 21-25)

Temas: Los temas utilizados en esta sección de la fuente por motivo de las consecuencias
físicas son el sedentarismo y obesidad teniendo efectos negativos en la calidad de vida de
las personas

Relevancia: La información presentada en esta tesis permite conocer la conductas


sedentarios que trajo consigo la obesidad por la falta de inactividad física por las distintas
actividades académicas, labores (teletrabajo) y de ocio durante la pandemia que tomó más
importancia para las personas y consumió tiempo para no realizar otras actividades como
por ejemplo: el deporte en casa. Hubo consecuencias no solo físicas, sino psicológicas, a
causa de esto hubieron más trastornos mentales y enfermedades con mortalidad

2 Referencia: Bailey, R. (2022). Physical education and sport in schools: A review of


benefits and outcomes. Journal of School Health, 76(8), 397–401.
http://doi.org/10.1111/ j.1746-1561.2006.00132.x
Sección de la fuente utilizada: Importancia de la actividad física en la salud mental en
tiempos de pandemia (pp. 1-5)

Temas: Los temas utilizados en esta sección de la fuente son el bienestar físico, mental y
social que posee el hacer actividad física
Relevancia: La información presentada en esta revista académica permite conocer estos
tres beneficios físicos, mentales y sociales que se complementan y están muy relacionados
tomando importancia en la actividad física. El goce del grado máximo de salud que se
pueda lograr es uno de los derechos fundamentales de todo ser humano sin distinción de
raza, religión, ideología política o condición económica o social.

3 Referencia: Lawlor, D & Hopker, S (2001). The effectiveness of exercise as an


intervention in the management of depression: systematic review and metaregression
analysis of randomised controlled trials. BMJ Clinical research ed., 322(7289), 763–
767. doi:10.1136/bmj.322.7289.763
Sección de la fuente utilizada: Relación entre actividad física y salud mental (pp. 34-36)

Temas: El tema utilizado en esta sección de la fuente es la actividad física aeróbica o


anaeróbica en personas sedentarias para incrementar significativamente su bienestar
psicológico

11
Relevancia: La información presentada en esta tesis permite conocer la relación que tiene
la actividad física aeróbica o anaeróbica en la salud mental influyendo en los cambios en
los estados emocionales y los estados de ánimo, como también los descensos en los
niveles de ansiedad y depresión, ya que debido a la pandemia todas las personas tanto
jóvenes y niños, pero sobre todos adultos mayores se vieron perjudicados emocionalmente
afectándoles en su vida cotidiana provocando así diversas enfermedades como el
sedentarismo y la obesidad

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

American College of Sports Medicine. Exercises Medicine. Disponible en:


https://www.exerciseismedicine.org/support_page.php/stories/?b=892. Consultado
22 Ago 2020. 
Delgado, C. y Rincón, L (2018) Efectos del ejercicio físico sobre la salud mental (depresión
y ansiedad). Fundación universitaria escuela colombiana de rehabilitación facultad
de fisioterapia. http://repositorio.ecr.edu.co/handle/001/314
Espada, P. (2020). Las Buenas Prácticas en la Atención Psicológica Infanto juvenil ante el
COVID-19. Clínica y Salud, 31(2), 109-113. doi: 10.5093/clysa2020a14
Fox, K. (2019). The influence of physical activity on mental well-being. Public health
nutrition, 2(3a), 411-418. https://doi.org/10.1017/S1368980099000567
Goodwin, R. (2013). Association between physical activity and mental disorders among
adults in the United States. Preventive Medicine, 36(6), 698-703.
https://doi.org/10.1016/S0091-7435(03)00042-2
Huang, Y., & Zhao, N. (2020). Generalized anxiety disorder, depressive symptoms and
sleep quality during COVID-19 outbreak in China: a web-based cross-sectional
survey. Psychiatry Research, 288, 112954.
https://doi.org/10.1016/j.psychres.2020.112954
Khan, S., Siddique, R., Li, H., Ali, A., Shereen, M., Bashir, N., & Xue, M. (2020). Impact of
coronavirus outbreak on psychological health. Journal of Global Health, 10(1), 1–6.
https://doi.org/10.7189/jogh.10.010331
Leung, R. (2014). Physical activity and personal characteristics associated with
depression and suicide in American college men. Acta Psychiatrica Scandinavica,
89, 16-22. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/8053361
Martinsen, E.W. (2004). Physical activity and depression: clinical experience. Acta
Psychiatrica Scandinavica. 89, 23-27.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/8053362
Mason, O. & Holt, R. (2013). Mental health and physical activity interventions: A review of
the qualitative literature. Journal of Mental Health, 21(3), 274–284. doi:
10.3109/09638237.2011.648344
Márquez, S. (1995). Beneficios psicológicos de la actividad física. Revista de Psicología
General y Aplicada, 48(1), 185–206.
Organización Mundial de la Salud (2020). Coronavirus. Recuperado en:
https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019
Paluska, S. & Schwenk, T. (2000). Physical Activity and Mental Health: Current Concepts.
Sports Med, 29(3), 167-180. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10739267

12
Penedo, F. & Dahn, J. (2005). Exercise and well-being: a review of mental and physical
health benefits associated with physical activity. Current opinion in psychiatry, 18(2),
189-193. Doi: 10.1097/00001504-200503000-00013
Piedra, J. (2020). Redes sociales en tiempos del COVID-19: el caso de la actividad
física. Sociología del Deporte, 1(1), 41-43.
http://doi.org/10.46661/socioldeporte.4998
Ryan, R. y Deci, E. (2000). La teoría de la autodeterminación y la facilitación de la
motivación intrínseca, el desarrollo social y el bienestar. American Psychologist,
55(1), 68-78. https://doi.org/10.1037//0003-066x.55.1.68
Rodríguez, A. (2015). Sedentarismo, obesidad y salud mental en la población española de
4 a 15 años de edad. Revista Española de Salud Pública, 85(4), 373-382.
https://www.redalyc.org/pdf/2351/235141413005.pdf
Toscano, W. (2013). La Relación de ejercicios físicos- salud positiva. Universidad de
León, España. UNLAM-UFLO Instituto Ward. https://doi.org/10.18682/pd.v11i0.379
Vázquez, F. (2020). Home Fitness, más demanda para las apps. 22 Ago 2020, de El
economista Sitio web: https://www.eleconomista.com.mx/deportes/Home-Fitness-
mas-demanda-para-las-apps-20200326-0148.html
Warburton, D., Nicol, C. & Bredin, S. (2016). Health benefits of physical activity: the
evidence. Canadian Medical Association Journal, 174, 801-809. doi:
https://doi.org/10.1503/cmaj.051351
William, L. (2001). Assessing the Influence of Physical Activity on Health and Fitness.
American Journal of Human Biology, 13, 159-161. doi: 10.2196/mhealth.6239

13
Rubrica de calificación: Capítulo 1
Criterios 2 1 0.5 Puntaje
El texto presenta organización y es fluido. La La organización y fluidez del texto es parcial. El texto presenta poca organización y fluidez y no
información sigue una secuencia lógica y existe Algunas de las ideas siguen una secuencia se observa articulación entre sus partes. Existe
total articulación entre los subcapítulos: los lógica. Existe articulación entre los subcapítulos. poca articulación entre los subcapítulos.
temas que se desarrollan en una misma
Articulación y sección del texto no se repiten ni se
redacción contradicen.

La redacción del texto permite comprender las La redacción del texto permite comprender la Con un poco de esfuerzo se comprenden las
distintas ideas presentadas. Utiliza un lenguaje mayoría de las ideas presentadas. distintas ideas presentadas en el texto.
académico (utiliza tercera persona y lenguaje
técnico de psicología).
Utiliza 9 o más referencias abreviadas Utiliza 8 o 7 referencias abreviadas pertinentes
Utiliza 6 o menos referencias abreviadas
pertinentes por cada subcapítulo. El uso de por cada subcapítulo.
pertinentes por cada subcapítulo o la
todas las referencias abreviadas y cita y es El uso de todas las referencias abreviadas y cita
información de las fuentes utilizadas es poco
pertinente y sustenta las diferentes partes del y es pertinente y sustenta las diferentes partes
pertinente.
texto. del texto.
El uso de algunas referencias abreviadas y cita es
pertinente.
Las referencias abreviadas presentadas en el Las referencias abreviadas presentadas en el Las referencias abreviadas presentadas en el
Uso de
texto son de tipo parafraseadas y resúmenes. texto son de tipo parafraseadas y resúmenes. texto son de tipo parafraseadas y resúmenes,
referencias
La mayoría de las fuentes son directas. Como máximo utiliza una cita literal. pero hay dos o más citas literales.
La mitad de las fuentes son directas. La mayoría de las fuentes son cita de cita.
La MAYORÍA (70% o más) de las referencias La mitad (50%) de las referencias bibliográficas Menos de la mitad de las referencias
bibliográficas utilizadas son actuales (máximo utilizadas son actuales (máximo 10 años), son bibliográficas utilizadas son actuales (máximo 10
10 años). artículos de revistas. años), son artículos de revistas.
La MAYORÍA (70% o más) de las referencias La mitad (50%) de las referencias bibliográficas Menos de la mitad de las referencias
bibliográficas son de fuentes académicas son de fuentes académicas (revistas o libros). bibliográficas son de fuentes académicas
(revistas o libros). (revistas o libros). La mayoría (70%) son de links,
blogs, PodCast o de fuentes no académicos.
Todas las referencias abreviadas están Sigue el formato APA con errores o no hay
correctamente elaboradas de acuerdo al correspondencia con las referencias
--- formato APA y en correspondencia las bibliográficas.
referencias bibliográficas.

--- Utiliza cinco o más artículos de revistas y utiliza


Utiliza cuatro o menos artículos de revistas y
tres o más fuentes en inglés.
utiliza dos o menos fuentes en inglés.

14
Rubrica de calificación: Capítulo 1
Criterios 2 1 0.5 Puntaje
Realiza un párrafo de introducción a todo el Realiza un párrafo de introducción a todo el
capítulo donde se presenta el tema a ser capítulo donde se presenta el tema a ser
-- desarrollado de manera clara. Brinda un desarrollado, pero la organización de la ideas no
panorama general del capítulo a desarrollarse. es clara.

Realiza introducciones que permiten iniciar un Realiza introducciones a cada subcapítulo que lo
tema de manera organizada y ordenada en cada requieren, sin embargo estas no son claras.
Introducciones --- subcapítulo que lo requiera (al iniciar un nuevo
y cierres tema).

Realiza un párrafo de cierre a todo el capítulo


Realiza un párrafo de cierre a todo el capítulo, sin
donde se concluye de manera general la
--- embargo, no es claro y/o no permite enlazar con
información presentada y permite enlazar con el
el siguiente tema.
siguiente tema.

Realiza cierres a los subcapítulos de manera que


Realiza algunos cierres a los subcapítulos.
se concluya con el tema y de paso al siguiente.
--- Se realizan: preguntas, presentar el siguiente
tema u otros.

El contenido de las 3 fuentes es coherente con el El contenido de las fuentes es coherente con el
Fuentes tema y la pregunta de investigación, y es tema y la pregunta de investigación, pero algunas
Bibliográficas confiable. Explica la relevancia de las fuentes de ellas no son confiables y/o no presenta la
Nuevas --- para el desarrollo de la investigación. Explica en relevancia que aportan al desarrollo de la
un párrafo de 10 o más líneas. investigación.
Una de las fuentes nuevas es en inglés.
El alumno sigue las pautas del formato APA El alumno sigue las pautas del formato APA
establecidas para la presentación del trabajo sin establecidas para la presentación del trabajo con
APA errores: márgenes, tamaño de letra, títulos, algunos errores: márgenes, tamaño de letra,
---
sangrías, estructura de párrafos, referencias títulos, sangrías, estructura de párrafos,
bibliográficas, entre otros. referencias bibliográficas, entre otros.

Ortografía y
puntuación El texto en su conjunto presenta varios errores ortográficos, tipográficos y de puntuación (entre 6 y 10) = -3 puntos

Incorporación de
recomendacione El texto no incorpora las recomendaciones recibidas en los trabajos anteriores = - 6 puntos
s

15
Rubrica de calificación: Capítulo 1
Criterios 2 1 0.5 Puntaje
Turniting
El texto presenta problemas de citado o parafraseo (Turnitin) = - 5 puntos

16

También podría gustarte