Está en la página 1de 82

INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACION

DE TAMAULIPAS, A.C.
LICENCIATURA EN EDUCACION FISICA

SEMINARIO DE TITULACION

EL EJERCICIO FÍSICO DESPUÉS DE LA


PANDEMIA Y LA INTERVENCIÓN DE LA
TECNOLOGÍA COMO UN NUEVO AMIGO PARA
LOS ESTUDIANTES

ALUMNOS
OSCAR CALZADA ORTIZ
CARLOS ANDREY MENDEZ LOPEZ

Cruz Guadalupe Delgadillo Fuentes


Elizabeth Palacios GIL

MAESTRO ASESOR
L.E.M. LEOPOLDO ANTONIO GOMEZ VILLANUEVA, M.A.D.E

H. MATAMOROS TAMAULIPAS., A 22 DE ENERO DEL 2023


PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿QUE ES EL EJERCICIO FISICO Y POR QUE ES

IMPORTANTE?

Partiendo del concepto de ejercicio físico, diferenciaremos este concepto con los de

actividad física y deporte. Además, consideraremos los beneficios que tiene para los niños

la realización de este ejercicio.

Una vez analizadas estos conceptos y los beneficios, comenzaremos a establecer

relaciones de cómo ha afectado la pandemia al ejercicio físico en los niños.

El ejercicio físico constituye un pilar fundamental para lograr un estilo de vida

saludable llena de salud y falta de enfermedades. La pandemia y sus consecuencias han

afectado en este pilar fundamental donde muchas personas han apartado el tema del

ejercicio y lo han sustituido por otras preferencias u hobbies. Como es el caso de la

tecnología que ocupa más tiempo en nuestra vida y disminuye el tiempo que dedicamos a

otros temas que deben ser primordiales en nuestro día a día, como es en este caso el

ejercicio físico.

Antes de comenzar con la investigación, es necesario tener un referente teórico, sobre

las ideas más importantes que nos vamos a encontrar. Lo primero, es definir el término

sobre el cual gira la investigación (Ejercicio físico) y diferenciarlo de otros dos términos

que pueden llegar a confusiones (Actividad física y deporte). Una vez conocido el

significado se analizarán los beneficios de realizar ejercicio en los niños. Y también


conoceremos las consecuencias que ha tenido la pandemia en el ejercicio de los más

pequeños.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

 El ejercicio físico en los niños después de la pandemia y sus

beneficios.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 1- conocer las características y las actividades realizadas durante una

sesión de Educación física con alumnos de nivel primaria.

 2- tiempo dedicado al ejercicio físico antes, durante, ahora que

termino la pandemia y los retos que surgieron. Escuelas de Reynosa

 3 -conocer las consecuencias de la pandemia en los niños a nivel

físico, psicológico y social. Escuelas de Reynosa (Primaria JUAN JOSE DE

LA GARZA, COLEGIO MEXICANO “HERNESTO GOMEZ LIRA”).

PARTE CONCLUSIVA 3 /CUARTO AÑO, TURNO MATUTINO GRUPO

A Y B.

HIPOTESIS

Mantener con regularidad la actividad física de los estudiantes dentro de la escuela

por medio de la clase de educación física por lo menos 2 clases a la semana y proponer o
dejar actividades físicas que puedan realizar durante su tiempo de recreo en la escuela.

Sugerir buena alimentación, buen descanso y pláticas para dar recomendaciones.

JUSTIFICACION MEDIA Cuartilla

 IMPORTANCIA de que los niños realicen ejercicio físico

El ejercicio físico y la salud siempre han ido relacionados a lo largo de los tiempos,

donde el ejercicio es un pilar fundamental para tener una correcta salud. (Barrera et al

2008) dice que 30 minutos diarios de ejercicio físico de intensidad moderada cada día o

durante casi todos los días de la semana son suficientes para obtener grandes beneficios).

Algunos de estos beneficios relacionados con la salud son: reducir el riesgo de desarrollar

enfermedades cardiovasculares, Cáncer de colon, Cáncer de mama, diabetes mellitus tipo 2,

entre otras. Arena y Torralba (2014) comentan que el ejercicio físico provoca tres tipos

diferentes de beneficios: fisiológicos, psicológicos y sociales. A continuación, algunos

ejemplos de dichos beneficios en estos tres campos:

Beneficios fisiológicos:

 Reduce el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares. Barrera et al. (2008)

coinciden en que el ejercicio provoca un aumento del colesterol-HDI y añaden que

provoca una perdida de adiposidad, un aumento del gasto energético y del consumo

de oxígeno.
 Ayuda a mantener el peso ideal y ocupa un papel primordial en el descenso de la

masa grasa y en el aumento de la masa muscular.

 Disminuye el riesgo de padecer ciertos tipos de Cáncer. Arena y Torralba (2014)

destacan que “Una revisión sistemática mostro una reducción de la incidencia de

Cáncer de colon en un 33% y de Cáncer de mama en un 20-40% “Esta ventaja es

muy importante ya que el Cáncer es una de las mayores causas de mortalidad en el

mundo desde hace unos años.

Beneficios psicológicos:

 Disminuye el estrés mental, gracias a la liberación de endorfinas que producen

bienestar psíquico.

 Mejora la capacidad psicomotora del individuo, aumentando la autonomía

personal y disminuyendo el riesgo de padecer algún tipo de demencia.

 Mejora la apariencia física, contribuyendo a una relación positiva con el propio

cuerpo.

 Mejora la calidad de sueño y disminuye el insomnio.

Beneficios sociales:

 Fomenta la sociabilidad.

 Aumenta la autonomía y la integración social.

 Ayuda a afrontar problemas y conseguir retos.

MARCO CONCEPTUAL

• Conceptos de ejercicio físico, actividad fisca, deporte, motricidad, etc.


MARCO HISTORICO

Recapitulando lo vivido y conocimiento sobre la situación.

Durante mi etapa como estudiante a nivel primaria recuerdo las tardes en las que solía salir
de la escuela e irme a entrenar beisbol, voleibol y futbol, en esas épocas recuerdo que la
mayoría de mis compañeros solían practicar algún deporte saliendo de la escuela(futbol,
natación, beisbol, voleibol, atletismo, etc.), pero siempre algo que fuera deportivo y fisco,
en esas épocas todo se trataba sobre practicar deporte, pues no teníamos tanta tecnología a
nuestro alcance y no despertaba tanto el interés por la misma, todo se trataba de correr y ver
quien era el más rápido del salón y la escuela.

Desde algunos años en adelante a comenzado a cambiar la situación del deporte en niños,
con las tecnologías. Pero cuando más cambio fue cuando comenzó la pandemia, donde el
COVID 19 causó la interrupción más significativa en el calendario deportivo mundial desde
hace muchos años. A esto se le sumó el gran avance que tiene la tecnología en nuestra
sociedad, por lo tanto, la gran mayoría de niños tenían un aparato tecnológico moderno o
una consola de videojuegos en sus casas. Por lo tanto, esta pandemia provocó una gran tasa
de sedentarismo en los más pequeños, ya que en vez de que realizasen ejercicio físico en
sus domicilios, la mayoría optaban por entretenerse con sus respectivos aparatos
tecnológicos.

Dentro del ejercicio físico que se realizaba en las clases de Educación Física la pandemia
también lo eliminó por completo, como todos sabemos con el estado de alarma se
suspendieron las clases presenciales en las escuelas de nuestro país. Pero el COVID
también influyo en la vuelta a clase el curso siguiente, cambiando drásticamente la forma
en la que impartir la Educación Física provocando efectos de ausencia en el desarrollo
físico, social y emocional del alumnado.
Marco teórico
Entre los mayores hallazgos que el ser humano experimenta en los primeros años de
vida identificamos el crecimiento, la maduración y el desarrollo motor; los niños de tres a
cinco años con base en Bredekamp y Copple “aumentan aproximadamente tres kilogramos
y cinco u ocho centímetros por año durante el periodo de los tres a los seis años” (2005,)

Los cambios y las nuevas posibilidades de interacción del cuerpo de las y los niños
con el entorno se convierten en experiencias que brindan la posibilidad de favorecer el
movimiento intencionado y dirigido, es decir su habilidad motriz, entendida desde la
perspectiva de Batalla, como “la competencia (grado de éxito o de consecución de las
finalidades propuestas) de un sujeto frente a un objeto dado”. Al ingresar a primaria los
niños y niñas han acumulado una serie de experiencias que están incididas por su carga
genética, la resolución de problemas de movimiento en el entorno en que se desenvuelven,
la alimentación, la estimulación recibida por parte de las familias, el espacio físico, entre
otras condiciones; los y la estudiantes de nivel preescolar con base Batalla, han transitado
de “conductas motoras innatas, generalizadas, poco especializadas y rudimentarias” a
“conductas motoras aprendidas, cada vez más complejas, especializadas y propias de cada
entorno físico-social-cultural” (2000).

Estas experiencias que en un contexto regular las y los niños vivían por la misma
dinámica familiar, se modifica radicalmente a partir de las acciones gubernamentales para
mitigar los contagios por COVID19, durante la segunda mitad de del ciclo escolar 2019,
2020 y la totalidad del ciclo escolar 2020-2021, niñas y niños desarrollaron actividades de
aprendizaje a distancia, principalmente mediante dispositivos electrónicos entre los que
destacan los teléfonos inteligentes, la dinámica familiar se desarrolla en aislamiento, el
cierre de espacios comunes como parque, plazas, deportivos, ocasiona de manera abrupta
un alto a la posibilidad de movimiento de los menores, lo que ocasiona que sus habilidades
motrices básicas tengan menores posibilidades de ejecución.

Entenderemos las habilidades motrices básicas desde el concepto de Batalla, como


“habilidades amplias, generales, comunes a muchos individuos y que sirven de fundamento
para el aprendizaje posterior de nuevas habilidades más complejas, especializadas y propias
del entorno cultural concreto” que se categorizan en “cuatro grandes familias: los
desplazamientos, los saltos, los giros y el manejo y control de objetos”.

Las habilidades motrices básicas dejaron de desenvolverse en espacios abiertos y


seguros, donde hasta antes de la pandemia los y las niñas contaban con libertad para
moverse, explorar y aprender, el confinamiento fue sin duda, un suceso que limitó las
experiencias motrices de los preescolares considerablemente, situación que impactó en
mayor medida en aquellos de contextos urbanos quienes habitan en espacios reducidos y en
algunos casos en condiciones de hacinamiento

En las aulas infantiles, conocedoras de la necesidad de alcanzar un desarrollo integral


que potencie equilibradamente las dimensiones físicas, emocionales, sociales y cognitivas
de los niños, se ponen en marcha estrategias de psicomotricidad para favorecer el desarrollo
de habilidades físicas como la coordinación general, el equilibrio y la motricidad gruesa.

Se ha planteado que las conductas motrices, son la expresión de la actuación de los


agentes en el marco de las prácticas sociales configuradas históricamente (Gómez, 2012).
Por ello es importante favorecer la motricidad en la vida del ser humano desde una edad
temprana, ya que ésta impactará de manera positiva en el desarrollo cognitivo, social,
afectivo y emocional, ayudando a los estudiantes de preescolar a tener un buen desempeño
en su vida estudiantil.

El concepto de motricidad ya no se refiere únicamente al potencial motriz en cuanto


sistema organizador de respuestas motrices, sino y, sobre todo, al potencial significativo y
significante que la motricidad tiene en cuanto expresión de la vida de un sujeto y en ese
sentido, corporeidad y motricidad son conceptos muy próximos
El desarrollo psicomotor es muy importante para el niño y la niña, porque la
progresiva maduración de la neuro musculatura en la edad preescolar y primaria permite
realizar con destreza las diversas actividades motoras. El rendimiento motor varía con la
motivación, la emoción y los apoyos físicos que el niño tenga en casa y en la escuela, el
movimiento provoca en el niño una satisfacción natural, y genera un desarrollo básico para
conseguir satisfacción y seguridad emocional.

Kephart (1960) considera que un adecuado desarrollo perceptivo motor es requisito


preliminar para el aprendizaje de la lectura. Kephart (1972) considera que, para que se dé
el aprendizaje de una manera efectiva, la percepción y el movimiento, considerando este
último como medio a partir del cual un individuo adquiere conciencia del mundo y de sí
mismo, debe marchar simultáneamente, de modo que el proceso de aprendizaje lleva una
gran variedad de experiencias sensoriales y oportunidades de movimiento.

Resulta sumamente importante tener conciencia del impacto que tienen las
actividades motrices en el desarrollo integral de cada uno de los alumnos, tal como lo
refieren Andreu-Cabrera, cuando citan a Ajuri aguerra (1960), discípulo de Wallon, quienes
consolida los principios y bases de la psicomotricidad. Ambos defienden que la
psicomotricidad facilita el desarrollo y es el producto de la interacción entre los factores
biológicos y los aspectos culturales.

Afirman que, desde una estrategia educativa, terapéutica y rehabilitadora, un entorno


rico en estímulos facilitará la maduración del sistema nervioso. (Andreu-Cabrera et al,
2021). Y justamente en educación preescolar y primaria, debemos tener presente que la
psicomotricidad entiende al ser humano como un ser multidimensional (dimensiones
psicosomáticas) y tiene como objetivo el desarrollo intelectual mediante el uso del
movimiento consciente y voluntario, como medio de conocimiento del propio cuerpo, de
las personas y del entorno.
Marco jurídico
El 30 de enero de 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró que el
brote del virus SARS-CoV-2, constituía una emergencia de salud pública de importancia
internacional y, el 11 de marzo del mismo año, determinó que dicho brote es considerado
una pandemia, en razón a la capacidad de contagio del virus entre la población en general, y
derivado del incremento exponencial en el número de casos existentes en ese momento en
diversos países;

El 23 de marzo de 2020, mediante acuerdo publicado en el Diario Oficial de la


Federación (DOF), el Consejo de Salubridad General reconoció a la enfermedad originada
por el virus SARS-CoV-2 (COVID-19) en México, como una enfermedad grave de
atención prioritaria, y se constituyó en sesión permanente;

El 24 de marzo de 2020, la Secretaría de Salud publicó en el DOF, el acuerdo por el


que se establecieron las medidas preventivas para la mitigación y control de los riesgos para
la salud que implica la enfermedad causada por el virus SARS-CoV-2 (COVID-19), el cual
fue sancionado mediante decreto publicado en esa misma fecha, de conformidad con el
artículo 73, fracción XVI, Base 2a. de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos (CPEUM), en el que, entre otros aspectos, se instruyó a la Secretaría de Salud a
realizar todas las acciones que resultaran necesarias a efecto de dar seguimiento a las
medidas previstas.

El 5 de mayo de 2023, derivado de la decimoquinta reunión del Comité de


Emergencias, la OMS declaró la terminación de la emergencia de salud pública de
importancia internacional provocada por el virus SARS-CoV-2, y que los recientes
informes de dicha organización, así como los proporcionados al Sistema Nacional de
Vigilancia Epidemiológica, demuestran que la emergencia sanitaria mantiene una baja
actividad en el ámbito mundial y se encuentra bajo control en nuestro país, donde se ha
alcanzado una muy alta cobertura de vacunación contra la COVID-19.

Marco conceptual

¿Qué es el ejercicio físico?

Buscando la definición de este término he encontrado varios significados desde el


punto de vista de varios autores donde sus definiciones se asemejan bastante.

Escalante (2011) del departamento de Didáctica de Expresión Musical, Plástica y


Corporal de la universidad de Extremadura y Mallen et al. (2011) coinciden en que el
ejercicio físico es “la actividad física planificada, estructurada y repetida, cuyo objetivo es
adquirir, mantener o mejorar la condición física”.

Azofeifa (2006) hace una definición parecida donde dice también que el ejercicio es
un tipo de actividad física planeada y estructurada pero específica que tipos de cualidades
físicas se pueden mejorar con su realización: la fuerza, la potencia, la velocidad, la
resistencia aeróbica.

Caspersen (en Chávez et al. 2001) añade en el artículo de Ejercicio Físico para la
Salud de la Revista Mexicana de Cardiología que el ejercicio es una actividad específica,
libre y voluntaria con movimientos corporales como habíamos dicho antes planeados,
estructurados y repetitivos realizados para mejorar o mantener uno o más de las cualidades
biomotoras, y añade el objetivo principal del ejercicio que es producir un mejor
funcionamiento del organismo.

¿Qué es la actividad física?


La OMS define la actividad física como cualquier movimiento corporal producido
por los músculos esqueléticos, con el consiguiente consumo de energía. La actividad física
hace referencia a todo movimiento, incluso durante el tiempo de ocio, para desplazarse a
determinados lugares y desde ellos, o como parte del trabajo de una persona. La actividad
física, tanto moderada como intensa, mejora la salud.

¿Qué es el deporte?

“Deporte” significa todas las formas de actividad física que, a través de una
participación informal u organizada, tiene por objetivo mejorar el estado físico y mental,
formando las relaciones sociales o la obtención de resultados en competición a todos los
niveles.

¿Qué es la motricidad?

motricidad hace referencia a la capacidad que tiene un organismo de generar movimiento o


de desplazarse. El concepto también alude específicamente a la facultad del sistema
nervioso central de provocar contracciones musculares.

Puede entenderse a la motricidad como el dominio del cuerpo por parte de las personas. El
ser humano no solo está en condiciones de reproducir movimientos, sino que puede
expresar su intencionalidad de manera creativa o espontánea.
CAPITULO 1

Conocer las características y las actividades realizadas durante una clase de Educación
física con alumnos de nivel primaria.

¿Qué es una sesión de Educación Física?

(Viciana Ramírez (2002, p.208) define la sesión como “la unidad mínima de programación
que estructura y organiza el currículo, y precisa de un marco de referencia (unidad
didáctica) para, conjuntamente a otras sesiones, cobrar un sentido en los aprendizajes de los
alumnos/as”. El diseño de la sesión de educación física es uno de los momentos más
importantes en la tarea docente del profesor. En él el/la profesor/ra debe tomar una serie de
decisiones que tendrán repercusión en el desarrollo de la sesión, y que afectarán, tanto al
contenido, como a la marcha de esta).

¿Qué es la Educación Física?

La Educación Física es una disciplina y una rama de la Educación, la cual se centra en


diferentes movimientos del cuerpo humano, con el fin de perfeccionar, controlar y
mantener la salud física y mental de las personas.

La clase de educación física ha formado parte de la educación desde hace muchos años y
esta ha estado sujeta a distintos cambios a lo largo de este periodo. Esto, con el objetivo de
añadirse debidamente al Sistema Educativo.
Hay que destacar, que la Educación Física es una disciplina considerada obligatoria en la
formación en primaria y secundaria. Ya que ella, permite que los estudiantes desarrollen
destrezas motoras, cognitivas y afectivas necesarias para el plan diario de actividades. Un
ejemplo de ello es fomentar la expresión corporal en los niños, con el fin de crear un
lenguaje corporal propio.

¿Cuáles son los fines de la clase de educación física?

El objetivo de la clase de educación física es que los alumnos sean capaces de desarrollar
sus competencias físicas y que tengan conocimiento sobre los movimientos que realizan. El
fin de la educación física es que aprendan a desarrollar actividades relacionadas con un
estilo de vida saludable.

Las actividades que se llevan a cabo en educación física ejercitan diferentes destrezas como
el equilibrio, la flexibilidad, la velocidad, la fuerza o la resistencia.

Uno de los objetivos de la educación física es aprender a trabajar en equipo y relacionarse


con los demás en diferentes ámbitos. Para ello, gracias a esta materia se aprenden a
comunicar, resolver conflictos y cooperar entre muchas otras cosas.

Importancia de la educación física en el desarrollo infantil

La importancia de la clase de educación física, la cual debe ser estructurada como proceso
pedagógico permanente. También, se trata de una de las disciplinas fundamentales para
incentivar el deporte en los niños, algo que contribuye a la formación de nuevos deportistas.

Por lo general, en la clase de educación física los estudiantes pueden desenvolverse sin
limitaciones, ser creativos y demostrar su espontaneidad. Por eso, se trata de una disciplina
que contribuye al desarrollo social de los alumnos y es una de las favoritas de los
estudiantes, debido a los divertidos juegos y ejercicios que se realizan.

¿Qué actividades se realizan en la clase de educación física?

La Educación Física es una disciplina obligatoria para los estudiantes de primaria y


secundaria. La misma se trata de una de las disciplinas fundamentales para incentivar el
deporte en los niños, algo que contribuye a la formación de nuevos deportistas. Por lo
general, se realizan actividades de calentamiento, natación, resistencia, fuerza, entre
otros ejercicios.

Además, las actividades que se desarrollan durante la clase de educación física deben
contribuir al desarrollo motor como el equilibrio, velocidad, fuerza y resistencia. Factores
claves para el correcto desarrollo de los niños.

Por lo general, en las escuelas o institutos se suele dividir la educación física en tres partes.

o se trata de una de las disciplinas fundamentales para incentivar el deporte en los


niños, algo que contribuye a la formación de nuevos deportistas como, el fútbol,
básquet o voleibol con el fin de crear conocimientos técnicos y prácticos sobre los
mismos.

Muchas veces la clase de educación física tiene permitidas ciertas libertades con las
actividades, el profesor de educación física puede decidir romper con la rutina de la
competencia y los deportes e incluir diversos juegos muy divertidos, en donde la actividad
física también forme parte. De este modo la clase de educación física les permite a los
estudiantes olvidar por unas horas que están siendo evaluados y divertirse jugando y siendo
ellos mismos.
¿Qué consecuencias ha tenido la pandemia en los niños?

El 23 de marzo del 2020 el gobierno mexicano decreto el estado de alarma debido al


virus COVID, desde ese día todo cambio, fue diferente, entro en nuestro vocabulario
habitual y cotidiano las palabras contingencia, confinamiento, sana distancia, etc. Las
cuales permanecieron firmes y constantes hasta el 09 de mayo del 2023 el día en el cual el
presidente mexicano firmo el decreto que ponía fin a la emergencia sanitaria de la COVID
19 en el país.

Pero no obstante todo lo que contrajo y dejo a su paso la contingencia fueron un sin fin de
cosas, situaciones, emociones, retos, nuevos comienzos, estragos, etc. La pandemia afecta
de todas las maneras posibles a las personas, dejando en cada una realidad diferente por
afrontar, pero los más destacados e importantes fueron nuestros niños y jóvenes los cuales
tuvieron que afrontar un reto algo diferente para ellos, algo que pocas veces te imaginas que
llegaran a ocurrir de un momento para otro en el mundo.

La forma de segur aprendiendo y avanzando en sus estudios tomo un cambio radical, pues
todo fue llevado de manera digital y por vía del uso de plataformas educativas, de reunión y
congregación donde los estudiantes pudieran seguir con sus clases habituales. Todo fue un
gran reto en un principio pues nadie sabio o tenía pensado que la nueva realidad de las
clases seria por vía internet, eran pocos los que tenía en ese momento a su alcance
herramientas digitales las cuales los pudieran conectar y comunicar con sus maestros y
retomar sus clases de nuevo, tuvieron que pasar algunos meses ya comenzada la cuarentena
para que los estudiantes y escuelas entrelazaran comunicación para retomar las respectivas
actividades escolares, de entre todas las asignaturas estudiantiles la que de mayor manera
tuvo un impacto y cambio sumamente radical fue la clase de educación física en todos los
niveles escolares en el país, pues se tuvo que replantear la manera en que se desarrollarían
las clases.
TIPO DE EJERCICIO FISICO QUE REALIZAN LOS ESTUDIANTES
DE 10-12 AÑOS.

Durante el desarrollo de la etapa del crecimiento los niños y adolescentes necesitan


una adaptación en la práctica de ejercicios físicos, dependiendo de las necesidades de su
cuerpo y el desarrollo de este. En la etapa escolar debe prevalecer la actividad que trabaje el
equilibrio, la habilidad y la coordinación.

En los niños entre los 10 y los 12 años hay que desarrollar habilidades como la
fuerza, la flexibilidad y la resistencia, debido a que es el momento ideal para potenciar el
dominio del cuerpo.

En los niños mayores de 10 años la complejidad de los ejercicios físicos debe ir en


aumento, pueden iniciar trotando, corriendo, escalando, entre otras actividades. Estos son
algunos de los ejercicios que debe practicar un niño entre este rango de edad:

 La forma de segur aprendiendo y avanzando en sus estudios tomo un cambio


radical, pues todo fue llevado de manera digital y por vía del uso de plataformas
educativas, como levantarse desde la posición sentados, pasarse la pelota
rápidamente, entre otros.

 Ejercicios de relevos.

 Actividades en las que simulen luchas, como el judo.

PARA TRABAJAR LA COORDINACION

Cuando los niños trabajan la coordinación tienen la capacidad de realizar de forma


eficiente muchas actividades, lo cual es fundamental entre los 10 y los 12 años porque
el cuerpo se encuentra en desarrollo y se están formando las capacidades. Para trabajar
la coordinación pueden hacerse:

 Carreras de obstáculos.
 Tratar de tomar objetos con los ojos cerrados, siguiendo indicaciones de otra
persona.
 Hacer un mismo ejercicio en el que salten, corran, salten y se sienten.

No hay un deporte mejor que otro. Lo importante es que el niño se sienta a gusto y se
divierta con el que ha elegido, aunque para los padres suponga el esfuerzo de llevarlos y
acompañarlos al lugar donde lo practican. En este sentido, es importante que la práctica de
un deporte esté supervisada por un especialista (entrenador o profesor) con el fin de marcar
sus límites y evitar excesos que puedan resultar perjudiciales.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda una hora de ejercicio físico


moderado al día, para niños de entre 5 y 17 años, pero también señala que incrementar el
tiempo dedicado a su práctica únicamente aporta beneficios para su salud. En los más
pequeños los deportes aeróbicos son los más adecuados, pues les ayuda a desarrollar su
coordinación, elasticidad, equilibrio y sentido del ritmo (artes marciales, paseos en
bicicleta, juegos en el parque, excursiones, etc.).

A partir de los 7-10 años los deportes de equipo y la competición pueden suponer un
estímulo muy adecuado, fomentando el esfuerzo, la disciplina y la competitividad, al
tiempo que les permite instaurar el hábito del ejercicio físico y mantenerlo cuando sean
mayores.

¿Por qué es importante la clase de educación física?

Muchas personas solo conocen los beneficios físicos y saludables que brinda la clase de
educación física a los estudiantes, pero, esta es una disciplina muy amplia, donde los
ejercicios de educación física deben ser determinados por el Docente, tomando en cuenta
las habilidades y el objetivo que se quiera llegar.

También, esta disciplina engloba muchas ventajas para el desarrollo integral de los
alumnos, de aquí deriva su importancia en la formación educativa. Algunos de los
beneficios más resaltantes de la educación física son:
o Mejora la autoestima.
o Crea hábitos deportivos y ayuda al cuidado de la salud.
o Combate el sedentarismo.
o Aumenta la creatividad.
o Disminuye la ansiedad, estrés, agresividad y, muy importante, la depresión.

Además, el contacto con el aire libre, la naturaleza y dejar atrás el aula de clase le permite
los alumnos sentirse más cómodos con sus compañeros y consigo mismos, el sentimiento
de libertad que los niños experimentan les permite también liberar endorfinas y energía
acumulada, lo cual los ayudará a sentirse mucho más felices. Al culminar la clase, podrán
regresar al aula más relajados y contentos, esperando con ansias la próxima clase de
educación física.

Son muchas ventajas y beneficios que brinda la clase de educación física a los estudiantes,
pero también, es una disciplina que crea y desarrollar valores como respeto, solidaridad,
responsabilidad, competencia y tolerancia en los niños y jóvenes. Por lo tanto, es
importante que los estudiantes se interesen en esta asignatura y alcancen los objetivos de
esta.

Aspectos que tomar en cuenta para el desarrollo de la clase:


Para que la sesión pueda cumplir adecuadamente con los propósitos planteados en la
propuesta curricular, se sugiere:

• Conocer los aprendizajes previos de los alumnos y su nivel de desarrollo,


primordialmente motor.

• Considerar los intereses y motivaciones de los alumnos respecto a la asignatura.

• Proponer actividades que supongan un reto para los alumnos, complejizándolas


progresivamente de acuerdo con su capacidad para resolver situaciones, cognitivas y
motrices.

• Promover permanentemente la expresión de ideas y compartir los logros alcanzados,


dando opción a que los alumnos opinen acerca de las tareas y las formas de resolverlas.
• Mantener una actitud de respeto a las ideas, habilidades, gustos y formas de realizar las
tareas por parte de los alumnos.

• Considerar que la sesión de Educación Física es un espacio que contribuye a la formación


integral de los alumnos. En ese sentido, el docente no puede concebirse como un entrenador
deportivo, sino como un agente educativo que promueve y favorece el logro de
aprendizajes cognitivos, motrices y afectivos. Aspectos para tomar en cuenta para el
desarrollo de la sesión

• Evitar que durante las actividades los alumnos hagan filas con largos tiempos de espera,
pues con ello se promueve su distracción o desmotivación.

• Estimular en todo momento el sentido de cooperación en actividades individuales y


colectivas, propiciando el compañerismo, el respeto y la ayuda a otros.

• Aprovechar los recursos materiales y espaciales de los que se dispone y garantizar que
todos los alumnos puedan emplearlos durante la sesión.

• Vincular lo aprendido en Educación Física con otras asignaturas; por ejemplo, cuando se
realicen los juegos tradicionales, populares y autóctonos, se pueden retomar aspectos
relacionados con Historia y Geografía para comprender el contexto y lugar de origen en el
que se practican. En los juegos cooperativos se puede retomar el trabajo de Formación
Cívica y Ética para reflexionar en torno a las actitudes y valores que se ponen en marcha
con estas actividades. SEP (2011). Educación Física en Educación Básica: actualidad
didáctica y formación continua de docentes. Serie: Teoría y Práctica Curricular de la
Educación Básica.

Organización de la clase de Educación Física


Pensamos, que, mediante la organización, se prepara y dispone el camino para que la clase
esté estructurada de tal forma que facilite los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Entendemos por organización la disposición y estructuración conveniente de ciertas
condiciones humanas (alumnado y el docente), materiales, temporales y espaciales para el
desarrollo de la clase y el logro de los valores y los propósitos educativos de la EF. Debe
servir para que el docente establezca la estructura espacial, temporal y del material, para
que se establezca una dinámica en la clase que propicie el compromiso, la participación e
implicación del alumnado.

(El objetivo de las funciones de la organización y de las intervenciones que con ellas se
relacionan, consiste en facilitar las condiciones de enseñanza y aprendizaje, en ofrecer a los
alumnos las máximas posibilidades de participación, y siempre en las mejores condiciones
posibles de seguridad. (Pieron, 1988, p. 143).

Para organizar la clase de EF en unas condiciones apropiadas para que el aprendizaje


suceda en un contexto particular donde se desarrolla la acción educativa, debemos tener en
cuenta, por un lado, los valores, propósitos y planes para la intervención didáctica del
docente; y, por otro, las circunstancias y factores contextuales que se dan en la clase.
Además, no debemos olvidar que en todo momento habrá que garantizar la seguridad de los
escolares en la práctica de la actividad motora, atendiendo para ello a la prevención de
accidentes y de situaciones de riesgo, previendo no sólo la adecuación de las actividades
(tipo de esfuerzo y su conveniencia para las posibilidades motoras de cada uno...), además
habrá que evitar complicaciones en el desplazamiento de los alumnos por el espacio
disponible, en los lanzamientos de pelotas u otros móviles, o en aquellas situaciones que
supongan ciertas inseguridades o fobias y es necesario la presencia del docente.

Mientras que en una clase de áreas consideradas tradicionales tienen menos problemas de
organización, en EF la problemática sobre la misma es mayor, se dispone de un espacio
más grande y abierto, habitualmente al aire libre, y el alumnado se encuentra en
movimiento por el espacio, estableciendo un entramado de relaciones e interacciones
sociales más complejo. Dentro de la intervención didáctica del docente de EF, la
organización de la clase es una capacidad profesional que el docente debe dominar para
garantizar buen proceso de enseñanza y aprendizaje.

Dada la complejidad en las relaciones que se pueden establecer: docente/alumno,


docente/grupo, alumno-alumno, la clase necesita de unas condiciones y disposiciones para
llevar a buen fin el proceso. No se trata de una buena ordenación y control de la clase o
actividad a realizar, una buena organización va a más. En un principio, para que la
organización sea adecuada, debe estar orientada en función de los objetivos que
pretendemos conseguir y de los contenidos que vamos a desarrollar; para ello, se tendrán
que agrupar y distribuir al alumnado y el material en una disposición espacial que permita
realizar las actividades de manera agradable y productiva.

Características de una sesión de Educación Física:

Estructura de la sesión

 Numero de sesión
 Cualidad/es a trabajar
 Fecha
 Nombre del profesor
 Instalaciones y sus características
 Materiales y su distribución
 Objetivos
 Descripción del ejercicio
 Referencia grafica
 Tiempo o repeticiones
 Parte principal o inicial
 Parte medular o central
 Parte final o vuelta a la calma
Ejemplo de una sesión de educación fisca:

Estructura de la clase de educación física:

Parte principal

En esta parte es donde el profesor tiene su primer contacto con los estudiantes. Se debe
garantizar la vinculación de la clase anterior con esta y resolver las dudas que le surjan a los
estudiantes. En esta parte se habla sobre el objetivo de la clase y así mismo se empieza una
parte muy importante la cual es el calentamiento y preparación del cuerpo que va dirigido a
elevar la temperatura corporal para la siguiente fase.

Parte medular o central

Esta parte es básica y esencial, donde se cumplen los objetivos propuestos. Aquí es donde
la carga física se eleva y se empieza a realizar las diferentes actividades propuestas por el
docente teniendo en cuenta el objetivo de la clase. En esta parte los contenidos se deben
desarrollar mediante tareas abiertas y significativas, utilizando estilos de enseñanza de
acuerdo con la población y el proceso que se lleva con los estudiantes.

Parte final o vuelta a la calma

La parte final tiene un gran valor pedagógico y educativo. Luego de realizar una vuelta a la
calma con ejercicios de respiración, se pasa a la parte de reflexión sobre la clase y lo
aprendido. En ella se realiza el análisis de los resultados alcanzados propiciando que los
estudiantes concienticen sus dificultades y reconozcan su esfuerzo realizado. El docente
dará una pequeña charla motivacional.

Tipos de educación física en la escuela:

, consiste en facilitar las condiciones de enseñanza y aprendizaje, en ofrecer a los alumnos


las máximas posibilidades de participación, y siempre en las mejores condiciones posibles
de seguridad

Tipos de educación física en el ámbito deportivo:


 Entrenamiento en habilidades específicas para diferentes deportes.
 Programas de acondicionamiento físico personalizado para atletas.
 Rehabilitación y prevención de lesiones deportivas.
 Explorar y comprender estos distintos tipos de educación física es esencial para
promover un estilo de vida activo y saludable, tanto en el entorno escolar como en
el ámbito deportivo.

3 tipos de Educación Física

La educación física se puede clasificar en tres tipos principales, cada uno con sus propias
características y beneficios distintivos. En primer lugar, la educación física tradicional se
centra en el desarrollo de habilidades deportivas y la competencia. Este enfoque fomenta la
participación en actividades como el baloncesto, el fútbol, el voleibol y la pista y campo,
promoviendo la competencia y el trabajo en equipo.

Por otro lado, la educación física recreativa se enfoca en actividades no competitivas, con
énfasis en la diversión y el disfrute. Este tipo de educación física fomenta la participación
en actividades como la danza, el yoga, la natación y el senderismo, promoviendo la
actividad física como parte de un estilo de vida saludable y activo.

Finalmente, la educación física adaptada se centra en la inclusión de personas con


discapacidades o necesidades especiales. Este enfoque busca proporcionar oportunidades de
participación en actividades físicas adaptadas y modificadas para satisfacer las necesidades
individuales, promoviendo la inclusión y la diversidad en el ámbito de la actividad física.

Los 3 tipos fundamentales de Educación Física

La Educación Física se puede dividir en tres tipos fundamentales: la educación física


curricular, la educación física extraescolar y la educación física adaptada. Cada tipo tiene
su propia importancia y contribución al desarrollo físico y mental de los estudiantes.
Educación Física Curricular

Se refiere a la enseñanza de la actividad física dentro del currículo escolar. Es obligatoria


en la mayoría de los países y busca promover el desarrollo de las habilidades motrices, la
salud y la condición física de los estudiantes.

Educación Física Extraescolar

Este tipo de educación física se lleva a cabo fuera del horario escolar, a través de clubes
deportivos, actividades recreativas o competiciones Inter escolares. Tiende a ampliar las
oportunidades de actividad física para los estudiantes y promover su participación en
actividades deportivas fuera del entorno escolar.

Educación Física Adaptada

Se enfoca en adaptar las actividades físicas para satisfacer las necesidades especiales de los
estudiantes con discapacidades. El objetivo es garantizar que todos los estudiantes tengan la
oportunidad de participar y beneficiarse de la educación física, independientemente de sus
limitaciones físicas.

La Educación Física plantea, entre sus prioridades, la construcción de acciones motrices


encaminadas al logro de metas que se vinculan con el cuerpo y, por tanto, su corporeidad,
el movimiento desde la perspectiva de su significación y todas aquellas conductas motrices
que, en suma, permiten al niño acercarse de mejor manera al juego motriz, al encuentro con
los demás y por consiguiente a la búsqueda de su competencia y autonomía motriz.

Capacidades físicas básicas por trabajar

Para poder comenzar a implementar rutinas de ejercicio en la clase de educación física


antes debemos de tener en cuenta cuales son las capacidades físicas básicas con las que
vamos a empezar a trabajar en los estudiantes de nivel básico. Trabajando estas principales
capacidades daremos comienzo a la actividad deportiva en general.
Fuerza:

Esta primera capacidad física básica, se basa en el movimiento del organismo a través de la

tensión generada en los músculos, los cuales intentan contrarrestar una resistencia concreta.

A su vez, existen tres tipos de fuerza, todos se pueden entrenar:

Fuerza máxima. Hace referencia al máximo esfuerzo que pueden hacer los músculos para

contrarrestar la resistencia que mencionamos antes. Por ejemplo, el levantamiento de pesas

se corresponde con un entrenamiento de fuerza máxima.

Fuerza rápida. Este otro tipo de fuerza responde a aquella que se lleva a cabo para vender

una resistencia originada por una contracción muscular breve. Por ejemplo, las sentadillas

seguidas de un salto son de este tipo.

Fuerza resistencia. Por último, hablamos de la capacidad del deportista para ejecutar un

ejercicio de fuerza prolongado. El objetivo es resistir al agotamiento. Las flexiones son

ejercicios de este tipo. Cuando se habla del desarrollo de la fuerza no se hace referencia

específicamente al levantamiento de pesas, ya que existen otros ejercicios con los que se

puede mejorar este aspecto como:

• Abdominales.

• Flexiones.

• Trepar.

• Escalar.
• Tirar la soga.

• Sostener o empujar algún objeto.

Velocidad

La siguiente capacidad física básica para mencionar, es la velocidad y se define como el

movimiento realizado en el mínimo tiempo posible. Al igual que en el caso anterior, nos

encontramos con:

 Velocidad de reacción. Como su propio nombre indica, se refiere a la capacidad de

reaccionar ante un estímulo de manera rápida.

 Resistencia de la velocidad. Es aquella que está ligada a realizar una acción a

velocidad alta durante un tiempo prolongado.

 Velocidad de traslación. Se refiere a la capacidad de ir de un punto A un punto B

en el menor tiempo posible.

Flexibilidad

Esta es la única capacidad física que está bien desarrollada desde que nacemos, y se va

perdiendo poco a poco si no se entrena adecuadamente. Se define como la capacidad de una

articulación de realizar un movimiento de gran amplitud sin brusquedad. Y, de nuevo,

encontramos varios tipos:


 Flexibilidad estática. Se basa en mantener una determinada postura en la que

estiramos el cuerpo durante un tiempo concreto.

 Flexibilidad dinámica. Al contrario de la anterior, esta consiste en realizar diferentes

movimientos durante un tiempo específico.

En este caso son útiles los estiramientos porque hacen que los músculos y articulaciones

se muevan fácilmente mientras se flexionan, aunque los niños son flexibles

generalmente hay que iniciar con estas actividades desde temprana edad. Se pueden

practicar actividades como:

• Gimnasia.

• Jugar a los bolos.

• Saltar en la goma elástica.

• Ejercicios de lucha como el karate o judo.

Resistencia

Es el turno de hablar de la resistencia. Se trata de la capacidad de ejecutar un ejercicio

durante el mayor tiempo posible. Encontramos dos tipos de resistencia:

 Anaeróbica. Es aquella que se desarrolla mientras se lleva a cabo una actividad

física intensa en un periodo corto de tiempo.

 Aeróbica. Por contra, la resistencia aeróbica es la que empleamos en ejercicios de

intensidad moderada. Es decir, aquellas que el organismo utiliza el oxígeno en

sangre como fuente energética durante el ejercicio.


Para trabajar la resistencia los niños deben realizar ejercicios aeróbicos regularmente y

estos son divertidos tanto para grandes como para pequeños, algunos ejemplos de estas

actividades son:

• Correr.

• Caminar.

• Nadar.

• Practicar fútbol.

• Baloncesto

¿Qué son las capacidades coordinativas?

En educación física, se conocen como capacidades coordinativas a un tipo de capacidades

físicas o motrices del cuerpo humano (o sea, de sus capacidades de movimiento), que tienen

que ver con el control y la gestión del movimiento, como son la orientación la reacción y el

equilibrio.

Se diferencian de las capacidades condicionales, que están vinculadas más bien con la

fuerza, la resistencia, la velocidad y la elasticidad.

Las capacidades motrices coordinativas son potestad del sistema nervioso central (SNC) y

de sus procesos de control y regulación del cuerpo, los cuales nos permiten enfrentar

acciones motrices previstas (o sea, repetitivas, ensayadas) o imprevistas (inéditas, que


requieren de una capacidad de adaptación). Estas capacidades coordinativas se clasifican de

la siguiente manera:

Capacidades coordinativas de orientación, que nos permiten conocer la posición y

ubicación de nuestro cuerpo en todo momento y especialmente a la hora de realizar un

movimiento.

Capacidades coordinativas de combinación, que nos permiten integrar secuencial o

simultáneamente movimientos de distinta naturaleza en un solo y único movimiento más

complejo.

Capacidades coordinativas de adaptación, que nos permiten variar patrones de movimiento

establecidos para adaptarlos a una situación o posición determinada, es decir, permiten

adaptar los movimientos aprendidos a las nuevas situaciones.

Capacidades coordinativas de reacción, que nos permiten responder de manera adecuada,

proporcional y rápida ante un estímulo inesperado.

Capacidades coordinativas de equilibrio, que nos permiten realizar movimientos complejos

contando con una pequeña base de apoyo, o bien conservar una posición resistiendo la

acción de una fuerza o influencia externa.

Capacidades coordinativas rítmicas, que nos permiten realizar movimientos armónicos

combinando otros movimientos de manera apropiada y conjunta.


Capacidades coordinativas de percepción espaciotemporal, que nos permiten incorporar al

movimiento de nuestro cuerpo diferentes objetos externos, evaluando la velocidad,

distancia y peso de cada uno.

Como el resto de las capacidades motrices, las capacidades coordinativas pueden

potenciarse y fortalecerse a través de la ejercitación continua y la práctica. Sin embargo,

poseen un componente innato, o sea, propio de las características con las que nacemos.

Estas capacidades juegan un rol importante en la práctica de los deportes y componen la

base de la llamada “inteligencia motriz” de los individuos y de la memoria muscular.

Actividades que se pueden realizar en una clase de educación física

Rally. Es una estrategia que consiste en realizar un recorrido superando retos y/o
descifrando pistas. Se puede utilizar para generar un ambiente de aprendizaje activo y
colaborativo; es adecuada para desarrollar capacidades socio-motrices a través del trabajo
en equipo, la cooperación y la comunicación.

- Actividades circenses. Esta estrategia favorece el desarrollo de habilidades motrices de los


alumnos, al implicar una serie de tareas para la manipulación de objetos y el dominio de
posturas corporales diversas, en las que también se ponen en marcha las capacidades
perceptivo-motrices y físico-motrices.

- Actividades de expresión corporal. Esta estrategia didáctica se basa en juegos en los que
los alumnos exploran movimientos e identifican un lenguaje corporal propio a través de su
motricidad y creatividad, lo que contribuye al conocimiento y la aceptación del cuerpo,
además de promover la superación de estereotipos, y con ello contribuir en la formación
integral de los alumnos.

- Plaza de los desafíos. A través de esta estrategia didáctica, los alumnos participan en una
serie de retos motrices, en los que ponen a prueba sus conocimientos, capacidades,
habilidades y destrezas, favoreciendo el desarrollo de estrategias y el trabajo en equipo, con
la intención de alcanzar una meta establecida.

- Iniciación deportiva. Mediante esta estrategia se favorece la progresión de la competencia


motriz a través de prácticas variables, en las que se considere el uso de implementos de
diversas características, la modificación de reglas de un deporte y el ajuste del espacio y
tiempo, con la intención de promover la participación de todos los alumnos.

- Juego de reglas. Con la utilización de esta estrategia se fomentan valores, lo cual influye
en el desarrollo de las capacidades socio-motrices. La utilización de este tipo de juegos se
sustenta en reglas que pueden ser planteadas a partir de una propuesta del docente o de los
alumnos.

- Juegos sensoriales. Como su nombre lo indica, esta estrategia consiste en actividades que
promueven la estimulación de los sentidos y por ello desarrolla las capacidades perceptivo-
motrices de los alumnos, a través del conocimiento de su cuerpo, la estructuración
espaciotemporal y la coordinación motriz.

- Juegos de integración. Esta estrategia fortalece las capacidades socio-motrices al


promover la interacción entre los alumnos y su entorno; permite conocer la diversidad de
capacidades de los alumnos, y favorece la formación de ambientes de aprendizaje
armónicos.

- Juegos simbólicos. Esta estrategia se plantea a través de actividades donde las situaciones,
sujetos u objetos son representados a partir de la imaginación de los alumnos.

- Juegos paradójicos. El término paradójico está relacionado con la unión de dos ideas
opuestas o que envuelven contradicción, es por ello por lo que al emplearse en esta
estrategia didáctica se integra bajo el concepto de ambivalencia, es decir que las reglas que
se adoptarán implican el cambio de roles con los que inicialmente participan los alumnos.
Un ejemplo de esta estrategia didáctica es el juego Las traes, el cual inicia eligiendo a un
alumno que es quien “atrapa” y los demás son los “perseguidos”. Cuando el capturador
logra su cometido al alcanzar a un compañero, se convierte en perseguido y el perseguido

cambia su rol de juego a capturador.


Para la evaluación de una sesión de educación física
Algunos aspectos que considerar para la planificación y la evaluación son:

• El tiempo real para el desarrollo de la sesión.

• La coherencia entre planificación y aplicación de las propuestas.

• La infraestructura de la escuela.

• El espacio y los materiales disponibles.

• El número de alumnos que se evalúan y los instrumentos que

se utilizan; por ejemplo, escalas valorativas, rúbricas, listas de

cotejo, diario del docente, entre otros.

cuando los alumnos participen en la evaluación de su desempeño, se pueden retomar


preguntas como: ¿qué aprendieron?, ¿qué consideran que pueden mejorar? y ¿cómo lo
harán? De tal forma que la evaluación sea un elemento primordial de la labor docente, ya
que será el referente para llevar a cabo las adecuaciones pertinentes debido a los resultados
obtenidos.

Capacidades físicas coordinativas

 Adaptación

 Diferenciación

 Orientación

 Ritmo

 Acoplamiento

 Reacción

 Equilibrio
CAPITULO 2 Tiempo dedicado al ejercicio físico antes,
durante, ahora que termino la pandemia y los retos que
surgieron.

Metodología

La investigación que realizamos se puede denominar "aplicada", porque a partir de los


datos que obtuvimos por medio de los cuestionarios que creamos, podremos sacar
resultados concretos sobre el ejercicio físico que realizan los alumnos de sexto grado en su
clase de educación física, durante y ahora que ya termino la pandemia, también se podrán
conocer otras cuestiones que van de la mano con todo lo sucedido y que nos darían una
perspectiva más amplia sobre algunos aspectos que fueron y son importantes de conocer
para esta investigación.

Descripción del proceso de investigación

Mediante la obtención de datos obtenidos por medio de los cuestionarios que realizamos
para cada uno de los aspectos que consideramos fueran importantes a investigar,
procedemos a construir tablas y gráficas estadísticas para ver de manera más simplificados
los resultados. Ya con las tablas y gráficos estadísticos procederemos a explicar los
resultados arrojas de acuerdo con su tema establecido en el proceso de la investigación en
orden.

Contexto
La investigación la vamos a llevar a cabo con la participación y ayuda de 66 alumnos de
Sexto grado, turno matutino, grupos A y B de la primaria Juan José de la Garza y con 66
alumnos de la primaria "Ernesto Gómez Lira del mismo grado y también grupos A y B.

Estas primarias están situadas en la ciudad de Reynosa en el estado de Tamaulipas, todos


los alumnos son de diferentes colonias, la mayoría de los alumnos pertenecen a la clase
media. En su mayoría casi todos tiene a sus 2 padres

Realizamos una investigación de campo en la cual tuvimos que encuestar alumnos de nivel
básico, mas especifico de sexto grado, se tomó la decisión de elegirlos a ellos porque eran
los que concordaban y tenían mas razonamiento sobre la pasada pandemia.

Escuela primaria Ernesto Gómez Lira/17 niños y 18 niñas grupo A

14 niños y 17 niñas grupo B.

Cantidad de niños y niñas en el grupo A

41%
Niños Niñas
59%
Cantidad de niños y niñas en el grupo B

51% 49%

Niños Niñas

Escuela primaria Juan José de la Garza con 60

47%
53%

niños niñas

cantidad de niños y niñas en el grupo A


Cantidad de niños y niñas en el grupo B

43%
57%
niños niñas

Cuestionario para conocer si existió algún tipo de dificultad durante la pandemia para
lograr tomar sus clases de manera virtual.

Alto nivel de deserción y bajo rendimiento académico

(Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), 5.2 millones de niños,


adolescentes y jóvenes entre los 3 y los 29 años, no se inscribieron al ciclo escolar 2020-
2021 por motivos económicos y por causas de la COVID-19.

Estos datos solo muestran como el rendimiento académico de muchos alumnos


disminuyó drásticamente, e inclusive muchos tuvieron que desertar por falta de recursos.

Dificultad de adaptación

Una realidad es que el sistema educativo tuvo que cambiar su metodología de enseñanza y
por consecuencia los estudiantes modificaron su metodología de estudios, fue un cambio
drástico para la educación en México y como consecuencia generó que el rendimiento
académico no tuviera una buena respuesta a esto.

Muchos países de América Latina, como México, no estaban preparados para implementar
está nueva metodología, pero siguieron los pasos de países primermundistas y
evidentemente no existieron los mismos resultados, pues no se cuenta con las mismas
posibilidades que ellos.
Baja calidad en la educación

Ciertamente, el nivel educativo en México siempre ha presentado carencias de eficiencia y


proactividad. Es importante mencionar que con el pasar de los años, nuestro país ha
empezado a tomar conciencia del gran poder que tiene el conocimiento y la educación; sin
embargo, el restaurar y lograr que todos los estudiantes obtengan una educación de calidad
se convierte en una actividad titánica y difícil de resolver.

La crisis sanitaria solo aumentó esta dificultad, la falta de contacto humano generó grandes
mermas en cuanto a la calidad de la educación y esto causó deserciones por parte de los
estudiantes. Este fenómeno se presentó mayormente en zonas rurales o personas de bajos
recursos.

Rezago tecnológico

Otro de los retos que enfrenta la educación ante la pandemia es el rezago tecnológico, pues
en algunas escuelas, a pesar de tener los recursos necesarios para impartir clases de manera
virtual, les resultaba complicado adaptarse al cambio. Al ser un nuevo modelo para
transmitir conocimiento a los alumnos, resulta importante resaltar que para algunos
profesores fue todo un reto el sumergirse a un mundo tecnológico.

Cada docente se vio obligado a hacer uso de diferentes aplicaciones y medios, por ejemplo,
programas como Google Suite, Blackboard, Zoom, Meetings, Bibliotecas Digitales y
muchas más, son sumamente útiles para la enseñanza, sin embargo, por causa de la
desinformación, a muchos docentes y estudiantes les resultaba difícil impartir y recibir las
clases de manera virtual, esto se veía reflejado en la falta de interés de los alumnos,
provocando estrés y frustración durante las clases.

En un informe publicado recientemente por el Programa para la Evaluación Internacional


de los Estudiantes (PISA), reveló datos preocupantes sobre el nivel educativo en México.
Según cifras, correspondientes a 2022, el país se sitúa en la posición 51 de los 81 países
estudiados, lo que mostró un descenso generalizado en la educación debido a la pandemia
del COVID-19.

Uno de los indicadores más alarmantes reveló que solo la mitad de los alumnos mexicanos
pudieron superar la prueba de nivel 2, la cual evalúa la capacidad de los estudiantes para
razonar explicaciones sobre fenómenos científicos similares. Esto deja claro que hay una
gran brecha en el aprendizaje científico en el país.

No obstante, también se registraron mediciones negativas en aspectos sociales. Por


ejemplo, el 14 % de los estudiantes declaró no estar satisfecho con su vida, un aumento
significativo en comparación con el 8% que manifestaba sentirse así en 2018. Uno de cada
cuatro alumnos admitió sentirse solo en la escuela, mientras que el 17% fue víctima de
acoso escolar.

A pesar del descenso, México sigue siendo el tercer mejor país de América Latina y el
Caribe en matemáticas y lectura, superado únicamente por Chile y Uruguay, resultados que
muestran que el sistema educativo mexicano aún tiene fortalezas, por encima de las
dificultades actuales.

El informe del PISA reconoció que la disminución generalizada en el nivel educativo se


debe principalmente a la pandemia del COVID-19, que mantuvo cerradas las escuelas
durante varios meses en la mayoría de los países.

Dicho cierre prolongado tuvo un impacto significativo en el aprendizaje y el bienestar de


los estudiantes.

La pandemia y las necesidades económicas

Las necesidades económicas expulsaron de la escuela a más de tres millones de niños en


edad lectiva en los últimos tres años. Actualmente, según datos del Banco Mundial y la
agencia de la ONU de la infancia, Unicef, hay 15 millones de niños y adolescentes que no
van al colegio. Es una cifra similar a la población de Ecuador. Para Alejandra Meglioli,
directora del programa regional de calidad e impacto de Save the Children, hablar de
deserción es eufemístico: “Son niños a los que el sistema no supo mantener en las clases, es
exclusión”. Las consecuencias de esa salida temprana son muy diferentes según el sexo:
ellas suelen quedarse embarazadas o dedicarse a los cuidados del hogar, mientras que ellos
salen a trabajar, principalmente en el campo. En la casa o cosechando, la pandemia les robó
la infancia.

El mismo informe del Banco Mundial y Unicef arroja unas cifras preocupantes: cuatro de
cada cinco niños menores de 10 años no son capaces de leer un texto corto. Para Ítalo
Dutra, asesor regional de Educación para el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia,
este dato es “alarmante”: “Ya teníamos una crisis de aprendizaje muy fuerte. Nuestro
desarrollo económico y social ya estaba estancado por ello. No invertir en los más
pequeños es perpetuar la escasa movilidad social, que accedan a peores trabajos, que
cobren menos… Que siga el mismo ciclo de pobreza”. El impacto económico es
inabarcable. De acuerdo una estimación de Jaime Saavedra, director general de Educación
del Banco Mundial, la generación de niños que se ha quedado atrás en los países de bajos
recursos provocará una pérdida de 11 trillones de dólares. “En algunos países, es como si la
pandemia hubiera borrado diez años de progreso”

Cuestionario de la investigación de los aspectos físicos a analizar

Cuestiones antes de la pandemia.

El tipo de preguntas que realizamos fueron tomadas y elegidas a nuestro criterio


de acuerdo con el tipo de tema y problema que tratamos de analizar en la
investigación.

1.- ¿Antes de la pandemia, realizabas ejercicio físico fuera del horario


escolar?
Decidimos establecer respuestas predeterminadas para hacer la pregunta cerrada
y no dificultar o hacer más difícil el análisis de resultados.

66 alumnos encuestados de sexto grado de


primaria.
¿Dentro del horario escolar, tenías clases de educación física?

¿Cuántos tiempos duraban las 15%


clases y días a la semana?

Durante la pandemia
85%
A)situ horario
¿Durante la cuarentena te mantenías realizando ejercicio físico en B)no

escolar?

¿Cuánto tiempo?

A) 55 B) 10

Las respuestas que obtuvimos por parte de los estudiantes aparte de ser si o no,
fueron muy diversas en cuanto a las actividades que realizaban fuera de su
horario escolar, algunos decían pertenecer o asistir a diversos clubes deportivos,
(futbol, beisbol, atletismo, andar en bicicleta, salir a jugar con sus amigos, voleibol,
natación, taekwondo, etc.

¿Cuántos días a la semana?

66 alumnos encuestados de sexto grado de


primaria. Dias a la semana.

A) 1 DIA
7% 13% B) 2 DIAS
13% C) 3 DIAS
D) 4 DIAS
21% E) 5 DIAS
F) 6 DIAS
26% G) 7 DIAS

20%
¿Seguías realizando ejercicio fuera de tu horario escolar?

¿Cuánto tiempo?

¿Cuántos días a la semana?

Actualidad

¿Ahora que la pandemia a terminad, realizas algún tipo de ejercicio físico dentro
de tu horario escolar?

¿Cuánto tiempo?

¿Cuántos días a la semana?

¿Sigues o volviste a realizar algún tipo de ejercicio fuera de tu horario escolar


ahora que la pandemia termino?

¿Cuánto tiempo?

¿Cuántos días a la semana?

Encuesta psicológica

¿Te resultaron satisfactorias tus clases de educación fisca antes de la pandemia?

¿Sentías que aprendías algo con cada clase de educación fisca?

¿Durante la pandemia?

¿Ahora que hemos vuelto a la normalidad?

¿Te gustaba tomar la clase de educación física antes de la pandemia?

¿Durante la pandemia?
¿Ahora que hemos vuelto a la normalidad?

¿Crees que la clase de educación física te ayuda de alguna manera en tu vida?

A) Mejora tu estado de animo


B) Te ayuda a socializar
C) No me gusta tomarla.
D) Solo es una clase mas

¿Qué te gustaría retomar en la clase?

Continuación capítulo 2…

CAPITULO 3
CONOCER LAS CONSECUENCIAS DE LA PANDEMIA EN LOS NIÑOS A

NIVEL FISICO, PSICOLOGICO Y SOCIAL

Durante los ciclos escolares 2019-2020 y 2020- 2021 los estudiantes de las primarias
JUAN JOSE DE LA GARZA Y ERNESTO GOMEZ LIRA ubicadas en la ciudad de
Reynosa, estado Tamaulipas , interrumpieron su asistencia presencial a la escuela en el
mes de marzo de 2020, derivado de la contingencia por COVID 19 hecho que marcó una
transformación en la dinámica cotidiana, los y las estudiantes fueron confinados en sus
hogares durante 15 meses, a lo largo de este tiempo los dispositivos electrónicos imperaron
pues facilitaban la comunicación con las familias, estas herramientas modificaron la
interacción entre docentes y estudiantes, las clases se hicieron más cortas e implicaban para
los niños y las niñas estar sentados frente a una pantalla.

El cierre de áreas recreativas como parques, canchas, plazas y demás espacios del
entorno cercano enfatizó el encierro y dejó pocas oportunidades de movilidad fuera de las
casas, durante este tiempo los niños se desenvolvieron en entornos físicos delimitados y en
algunos casos reducidos, con pocas oportunidades de interacción con sus coetáneos. En el
mes de agosto de 2020 el regreso escalonado a las aulas permitió observar en las y los
estudiantes situaciones que ponían en riesgo su seguridad al interactuar en espacios
abiertos, se registraron tropiezos constantes, caídas, impactos con los objetos dentro del
aula y en patio, y de manera general se identifica poca habilidad motriz; los accidentes se
incrementaron y en ocasiones se agravaron, algunos culminaron en lesiones severas que
requirieron de intervenciones quirúrgicas.

Entre los mayores hallazgos que el ser humano experimenta en los primeros años de vida
identificamos el crecimiento, la maduración y el desarrollo motor; los niños de tres a cinco
años con base en Bredekamp y Copple “aumentan aproximadamente tres kilogramos y
cinco u ocho centímetros por año durante el periodo de los tres a los seis años” (2005,)

Los cambios y las nuevas posibilidades de interacción del cuerpo de las y los niños
con el entorno se convierten en experiencias que brindan la posibilidad de favorecer el
movimiento intencionado y dirigido, es decir su habilidad motriz, entendida desde la
perspectiva de Batalla, como “la competencia (grado de éxito o de consecución de las
finalidades propuestas) de un sujeto frente a un objeto dado”. Al ingresar a primaria los
niños y niñas han acumulado una serie de experiencias que están incididas por su carga
genética, la resolución de problemas de movimiento en el entorno en que se desenvuelven,
la alimentación, la estimulación recibida por parte de las familias, el espacio físico, entre
otras condiciones; los y la estudiantes de nivel preescolar con base Batalla, han transitado
de “conductas motoras innatas, generalizadas, poco especializadas y rudimentarias” a
“conductas motoras aprendidas, cada vez más complejas, especializadas y propias de cada
entorno físico-social-cultural” (2000).

Estas experiencias que en un contexto regular las y los niños vivían por la misma
dinámica familiar, se modifica radicalmente a partir de las acciones gubernamentales para
mitigar los contagios por COVID19, durante la segunda mitad de del ciclo escolar 2019,
2020 y la totalidad del ciclo escolar 2020-2021, niñas y niños desarrollaron actividades de
aprendizaje a distancia, principalmente mediante dispositivos electrónicos entre los que
destacan los teléfonos inteligentes, la dinámica familiar se desarrolla en aislamiento, el
cierre de espacios comunes como parque, plazas, deportivos, ocasiona de manera abrupta
un alto a la posibilidad de movimiento de los menores, lo que ocasiona que sus habilidades
motrices básicas tengan menores posibilidades de ejecución.

Entenderemos las habilidades motrices básicas desde el concepto de Batalla, como


“habilidades amplias, generales, comunes a muchos individuos y que sirven de fundamento
para el aprendizaje posterior de nuevas habilidades más complejas, especializadas y propias
del entorno cultural concreto” que se categorizan en “cuatro grandes familias: los
desplazamientos, los saltos, los giros y el manejo y control de objetos”.

Las habilidades motrices básicas dejaron de desenvolverse en espacios abiertos y


seguros, donde hasta antes de la pandemia los y las niñas contaban con libertad para
moverse, explorar y aprender, el confinamiento fue sin duda, un suceso que limitó las
experiencias motrices de los preescolares considerablemente, situación que impactó en
mayor medida en aquellos de contextos urbanos quienes habitan en espacios reducidos y en
algunos casos en condiciones de hacinamiento

En las aulas infantiles, conocedoras de la necesidad de alcanzar un desarrollo integral


que potencie equilibradamente las dimensiones físicas, emocionales, sociales y cognitivas
de los niños, se ponen en marcha estrategias de psicomotricidad para favorecer el desarrollo
de habilidades físicas como la coordinación general, el equilibrio y la motricidad gruesa.

Se ha planteado que las conductas motrices, son la expresión de la actuación de los


agentes en el marco de las prácticas sociales configuradas históricamente (Gómez, 2012).
Por ello es importante favorecer la motricidad en la vida del ser humano desde una edad
temprana, ya que ésta impactará de manera positiva en el desarrollo cognitivo, social,
afectivo y emocional, ayudando a los estudiantes de preescolar a tener un buen desempeño
en su vida estudiantil.

El concepto de motricidad ya no se refiere únicamente al potencial motriz en cuanto


sistema organizador de respuestas motrices, sino y, sobre todo, al potencial significativo y
significante que la motricidad tiene en cuanto expresión de la vida de un sujeto y en ese
sentido, corporeidad y motricidad son conceptos muy próximos

El desarrollo psicomotor es muy importante para el niño y la niña, porque la


progresiva maduración de la neuro musculatura en la edad preescolar y primaria permite
realizar con destreza las diversas actividades motoras. El rendimiento motor varía con la
motivación, la emoción y los apoyos físicos que el niño tenga en casa y en la escuela, el
movimiento provoca en el niño una satisfacción natural, y genera un desarrollo básico para
conseguir satisfacción y seguridad emocional.

Kephart (1960) considera que un adecuado desarrollo perceptivo motor es requisito


preliminar para el aprendizaje de la lectura. Kephart (1972) considera que, para que se dé
el aprendizaje de una manera efectiva, la percepción y el movimiento, considerando este
último como medio a partir del cual un individuo adquiere conciencia del mundo y de sí
mismo, debe marchar simultáneamente, de modo que el proceso de aprendizaje lleva una
gran variedad de experiencias sensoriales y oportunidades de movimiento.

Resulta sumamente importante tener conciencia del impacto que tienen las
actividades motrices en el desarrollo integral de cada uno de los alumnos, tal como lo
refieren Andreu-Cabrera, cuando citan a Ajuri aguerra (1960), discípulo de Wallon, quienes
consolida los principios y bases de la psicomotricidad. Ambos defienden que la
psicomotricidad facilita el desarrollo y es el producto de la interacción entre los factores
biológicos y los aspectos culturales.

Afirman que, desde una estrategia educativa, terapéutica y rehabilitadora, un entorno


rico en estímulos facilitará la maduración del sistema nervioso. (Andreu-Cabrera et al,
2021). Y justamente en educación preescolar y primaria, debemos tener presente que la
psicomotricidad entiende al ser humano como un ser multidimensional (dimensiones
psicosomáticas) y tiene como objetivo el desarrollo intelectual mediante el uso del
movimiento consciente y voluntario, como medio de conocimiento del propio cuerpo, de
las personas y del entorno.

Investigación de campo en la primaria de Reynosa, TAMPS, Ernesto


Gómez Lira. Grupo sexto A, turno matutino, 35 Alumnos.
Decidimos realizar una serie de preguntas relacionadas con diferentes actividades
realizadas durante la pandemia para tener un antecedente de como pasaban los estudiantes
su tiempo durante el confinamiento. Gracias a esas respuestas tendremos antecedentes de
los resultados que obtengamos de las pruebas físicas que pongamos a realizar a los
alumnos.

EL PASATIEMPO Y ACTIVIDADES DE LOS NIÑOS EN EL


TIEMPO DE LA PANDEMIA

ANALISIS DE LOS DATOS

Posterior a la aplicación de la entrevista, instrumento que fue seleccionado para


recolectar datos de relevancia que nos ayudarán a conocer causas e impacto que tuvo la
pandemia del COV 19 en el desarrollo psicomotor de los alumnos, obteniendo dos variables
que dan sustento a las causas probables de las necesidades motoras que presentan
actualmente los niños.

Partiremos de las actividades físicas realizadas durante el confinamiento por los niños, en
las cuales obtuvimos que el 55% de los alumnos dedicaban el tiempo en ver televisión, el
21% escuchaba música, el 9% utilizaba videojuegos, el 8% utilizaba el celular y el 7% leía,
situación por la cual se puede evidenciar que el 100% de los alumnos que participaron en la
entrevista no realizaban actividades físicas durante el confinamiento.

Con los resultados obtenidos de esta pregunta deducimos que la mayoría de los
alumnos se mantuvieron la mayoría del tiempo sedentarios. Esto ayudara a definir y aclarar
algunos de los resultados que más adelante obtengamos.

Actividades de esparcimiento que realizaban durante el


confinamiento
Con relación a las actividades de esparcimiento llegamos a la conclusión que el 26%
de los entrevistados realizaban actividades físicas de esparcimiento tales como andar en
bici, jugar con las mascotas, utilizar videojuegos o juegos de mesa; sin embargo, también es
relevante resaltar que el 74% de los involucrados no realizaba ninguna actividad de
esparcimiento durante el confinamiento.

Realizaban Actividad Fisica de Esparcimiento

si realizaban
26%
si realizaban
no realizaban
no realizaban
74%

También es importante resaltar los resultados obtenidos en las afectaciones al


desarrollo de habilidades motrices básicas, pues todos estos resultados esclarecen lo que se
pensaba y confirma, que la mayoría de los niños no solo de el grupo que estudiamos sino de
mínimo la ciudad en donde vivimos se mantuvo sin realizar algún tipo de actividad ,
comprometiendo y afectando sus capacidades psicomotoras básicas en cierto nivel, aunque
no debemos pensar que las capacidades fiscas son inhabilitadas en todo sentido, por mas
menor que sea el movimiento realizado en sus hogares, todo ayuda a mantener en buen
funcionamiento la autonomía del cuerpo mismo.

Todos los rezagos físicos concebidos por la inactividad se pueden llegar a corregir o
tratar con los ejercicios u actividades adecuadas. Durante las clases de educación fisca se
pueden tratar y mejorar todas las afectaciones que podrían tener los alumnos, también
ayudaría de gran manera que los niños se integraran a actividades extracurriculares que
refuercen y mejoren las capacidades fiscas de cada uno.

Pruebas para conocer el estado físico actual de los alumnos

1.- Correr distancia corta con aros en el piso.


Relacionado con qué los alumnos corren sin dificultad y logren pasar sobre los aros,
evitando pisar el mismo aro o que los 2 pies queden juntos dentro. Los resultados que
obtuvimos fueron que el 80% de los alumnos realizan la actividad sin dificultad y el 20%
manifiesta que no, pero se observan ligeras complicaciones al realizar el ejercicio.

correr distancia corta con aros en el


piso

2.- Correr y saltar con los


niños si 2 pies al mismo
niños no niñas si tiempo
niñas no y caer dentro de los

aros solo una vez.


El siguiente ejercicio que pedimos que realizaran fue el salto con ambos pies, los
resultados nos arrojan que el 34%de los niños lo hace sin dificultad, el 44% de las niñas
también sin dificultad lo realizan, el 7% de los niños demuestran un poco de dificultad para
realizarlo y también el 15% de las niñas. Del total un 78% de los alumnos pueden hacerlo
bien y un 22% con algo de dificultad.

salto con ambos pies

15%
niños que si
34% niños que no
niñas que si
niñas que no

44% 7%

3.- Correr, saltar y con un pie pasar por todos los aros.
En este ejercicio buscamos que los alumnos demuestren el uso de la fuerza de las
piernas y la coordinación debida para lograr pasar por todos los aros.
Los resultados nos indican que el 44% de los niños realizaron bien el ejercicio, el
17% lo completo, pero con pequeña dificultad de equilibrio, el 32% de las niñas bien y solo
el 7% de ellas con alguna dificultad.

correr, saltar y con un pie pasar por los aros.

32% niños que si


44% niños que no
niñas que si
niñas que no
7%
17%

Todas las vidas se han visto afectadas por la aparición a nivel mundial del COVID-
19; sin embargo, haber vivido la pandemia y sus múltiples restricciones y cuarentenas
durante la infancia o adolescencia es distinto. La crisis ha supuesto un impacto en el
bienestar y el desarrollo de millones de niños, y para muchos ese impacto será de por vida.

Los efectos nocivos de la pandemia han afectado mucho más a los niños que viven en
situaciones vulnerables, como advierte la OMS, pero ha habido implicaciones a largo plazo
para la infancia y adolescencia en su conjunto, y es importante determinar de qué forma la
crisis de COVID-19 ha afectado a su desarrollo y sus proyecciones vitales.
El desarrollo infantil va de la mano de aspectos como la estimulación a través de la
comunicación, el juego y la atención receptiva de los cuidadores. Precisamente, muchos de
estos aspectos se han “detenido” durante la crisis del COVID-19.

La educación es el ejemplo más evidente. Debido al cierre de escuelas para frenar los
contagios en todos los países, cuando se cumplieron dos años del inicio de la pandemia aún
había más de 635 millones de estudiantes en todo el mundo que seguían afectados. Una
pérdida de escolarización en la infancia “casi insuperable”, como dijo Robert Jenkins, jefe
de Educación de UNICEF.

El juego es otro ejemplo. Práctica imprescindible para el desarrollo pleno de todo


niño o niña, favorece además su salud física y mental. Sin embargo, la emergencia sanitaria
y las restricciones de movimiento tuvieron un fuerte impacto en el juego infantil (que llegó
incluso a adaptarse a los tiempos de pandemia), aumentando entre los más jóvenes el uso de
pantallas y el sedentarismo.

Propuestas para desarrollar posible solución al problema:

A partir de la identificación del rezago que presentan los estudiantes en función de


sus habilidades motrices básicas y con el propósito de favorecer de manera positiva en este
rubro, se establece una serie de actividades bajo la estructura de “retos motrices” que tienen
como finalidad presentar las actividades a los estudiantes de primaria como una posibilidad
de logró al retarse a sí mismos.

Reto 1. Caminar suave y rápido al frente acompañado de palmadas. Propósito:


Mejorar la coordinación de brazos y piernas, mediante estímulos sonoros. Desarrollo: En un
espacio abierto, guiar el ejercicio, comenzando primero con palmadas lentas e incrementar
la velocidad paulatinamente, este ejercicio mejora el sentido del ritmo, la postura, el
equilibrio y la orientación, se realizará dos veces en la semana, se repetirán de 1 a 6 veces
alternando.

Reto 2. Realizar saltos de ranita: con la finalidad de que pueda lograr un mayor
impulso y fuerza a la hora de efectuar el despegue. Desarrollo: El niño debe realizar los
saltos sobre la parte anterior de los pies y las caídas con semiflexión de las piernas,
inicialmente harán un salto al frente, paulatinamente aumentarán y ejecutarán dos o tres
saltos continuos; para ello se pueden utilizar aros, trazar líneas en el piso y otros medios.
durante su tiempo de descanso pueden practicar los alumnos o también en algún espacio
algo amplio en sus casas algún parque, se realizará 2 veces a la semana, varias repeticiones.

Reto 3. Caminar en media punta de pie. Propósito: Mejorar el equilibrio y la


postura mediante la disminución del apoyo plantar. Desarrollo: Este ejercicio se realizará
con los brazos extendidos para que ayude al estudiante a mantener mejor el equilibrio ya
que se disminuye el área de apoyo. Los niños pueden organizarse en filas o dispersos en el
área, este ejercicio, mejora el equilibrio, la coordinación, así como la postura y la
orientación espacial, se debe trabajar dos veces por semana y de 1 a 6 repeticiones.

Las actividades que se han propuesto tienen como propósito la realización sistemática
de acciones que lleven a los y las estudiantes a fortalecer las habilidades motrices básicas
como parte fundamental del desarrollo físico y cognitivo de los niños de primaria, requieren
de una ejecución continua para su consolidación; no son acciones únicas y se ven
enriquecidas con aquellas actividades que implican movimiento combinado con secuencias
de ritmos.

Dentro del entorno familiar se sugiere recuperar los espacios de esparcimiento en los
que los niños puedan realizar desplazamientos a diferentes velocidades, girar, rodar,
atrapar, cachar y coordinar movimientos con sus manos y pies, es importante después del
periodo de confinamiento disminuir el uso de elementos que mantengan a los niños en
momentos de reposo, se buscará entonces la mayor cantidad de espacios y tiempos de
movimiento.

1.FISICAMENTE
La pandemia del COVID-19 ha hecho que todos y todas hayamos experimentado un
cambio drástico en nuestras vidas a partir de marzo de 2020. Para la infancia, entre otras
cosas, han afectado al ejercicio de uno de sus derechos más importantes: el derecho al
juego.

Jugar es la mejor forma de aprender. Las evidencias científicas demuestran que


mientras un niño o niña juega va descubriendo cómo resolver problemas, aprendiendo a
pensar estratégicamente y a relacionarse con los demás. En definitiva, mediante el juego
aprendemos muchas habilidades y aptitudes que durarán toda la vida. Por tanto, en aras de
garantizar el desarrollo pleno de todos los niños, niñas y adolescentes, tenemos que
garantizar que puedan jugar.

Es cierto también que debido a la pandemia y las restricciones de movimiento y


distanciamiento social algunos niños han visto mermada la práctica de muchos juegos. Han
evitado aquellos de persecución por contacto, por ser más peligrosos, y ha habido informes
de escuelas y padres que han prohibido este tipo de juegos.

Exploramos cómo los niños y sus familias se sintieron limitados y habilitados dentro
de los espacios en sus puertas, desarrollando rutinas y rutas para jugar en torno a las aceras,
caminos, arcenes, callejones y pequeños espacios verdes, azules y marrones más cercanos”,
explica la autora del artículo. El juego sirvió de cohesión social: “A medida que habitaban y
mapeaban sus vecindarios a través del juego se conectaban entre sí, con sus vecinos y con
los actores y objetos que se encontraban”.

(Stenning añade que estas experiencias lúdicas pueden ser muy significativas para el
sentido de pertenencia, el apego y la alfabetización espacial de los niños después de la crisis
sanitaria).

El juego mejora el aprendizaje y el desarrollo social y físico de los más pequeños.


Permite desarrollar la imaginación, la curiosidad, la sociabilidad y muchas otras aptitudes.
Durante los primeros años, el juego es una de las formas más importantes en que los niños
pequeños adquieren conocimientos y habilidades esenciales: les permite a divertirse,
ejercitarse, interactuar y entender el mundo que les rodea. Especialmente importantes son el
juego al aire libre y el juego en la naturaleza, y más en una época en la que el uso de
pantallas aumenta entre los más jóvenes.
De hecho, el juego infantil no es solo un pasatiempo sino un derecho básico de la
infancia, reconocido como tal por la Convención sobre los Derechos del Niño. En su
artículo 31 se especifica que los Estados Parte deben reconocer “el derecho del niño y la
niña al descanso y al esparcimiento, al juego y a las actividades recreativas propias de su
edad y a participar libremente en la vida cultural y en las artes”.

Los niños han visto drásticamente reducido el tiempo que pasan con otros menores
(70%), aunque ha aumentado la comunicación a través de dispositivos tecnológicos (47%).
Asimismo, se han reducido las actividades extraescolares y de ocio y hasta un 27% de los
menores manifiesta el deseo de evitar situaciones con mucha gente. Como consecuencia, ha
aumentado el juego en solitario (46%), juegos tecnológicos (62%) y actividades creativas
(51%). "El juego en la naturaleza debería prescribirse para la mejora de nuestra salud
mental, de nuestra condición física y de nuestras capacidades empáticas", explica Imma
Marín, consultora pedagógica y miembro de la Mesa de Expertos.

La falta de actividad física ante el aislamiento por la pandemia impactó en el


desarrollo de los niños, El confinamiento prolongado que significó la pandemia, hoy
manifiesta su impacto en el desarrollo motor grueso de los niños. Algunos estudios
internacionales corroboran retrocesos en el desarrollo de habilidades de coordinación y
equilibrio en preescolares, así como una autopercepción de inseguridad respecto de las
habilidades motrices de los escolares.

Recuperar las competencias motrices es fundamental para los niños, pues éstas
permiten la socialización entre sus pares y regular de mejor forma las emociones. Junto con
esto existe evidencia que demuestra que los niños que han desarrollado de manera más
amplia sus habilidades motrices también mejoran sus funciones ejecutivas. Estas últimas
incluyen aspectos como la memoria de trabajo, la flexibilidad cognitiva y el autocontrol,
todos estos aspectos son fundamentales para el aprendizaje de los niños, sus relaciones con
adultos y pares, mantener un adecuado clima en la sala de clases y también en los patios y
casas".

Concluye manifestando que la evidencia nos muestra que aquellos niños y niñas que
tienen menores habilidades motrices, participan menos de todo tipo de expresiones en este
ámbito, lo que tiende a perpetuar el problema en el tiempo, y si a esto le sumamos que a
estas edades se adquieren numerosos hábitos incluyendo el de la práctica física, estamos
garantizando que tendremos jóvenes y adultos que se moverán menos y por lo tanto tendrán
factores de riesgo para su salud especialmente relacionados con las enfermedades crónicas
no transmisibles, entre ellas la obesidad, diabetes tipo 2, hipertensión arterial y otras.

PSICOLOGICO.
Situaciones alrededor de lo psicológico Las restricciones implantadas para mitigar los
contagios por COVID-19 y las presiones relacionadas en torno a esta patología afectaron en
gran medida la salud mental de los niños, debido a las múltiples complicaciones que esta
generó. Tal fue el interés en esta problemática, que, desde la Revista de Psicología Clínica
con Niños y Adolescentes, decide publicar un estudio transversal con esta población
afectada. El propósito principal fue describir hasta qué punto el confinamiento afectó el
comportamiento, trastornos del sueño y la salud emocional de los niños, teniendo como
segundo objetivo el identificar variables protectoras para mitigar posibles situaciones
negativas en la población infantil. El tercer objetivo fue estudiar la posible relación entre la
percepción de la gravedad y la capacidad de control de la población pediátrica.

La muestra utilizada para este estudio incluyó 113 adultos con edades entre los 27 y
52 años, de los cuales el 70.5% eran mujeres cuyos hijos tenían entre 3 y 12 años. A la
pregunta sobre las actividades diarias de sus hijos, el 69.6% de los padres indicaron que sus
hijos tuvieron reacciones emocionales negativas; el 31.3% manifestó que sus hijos tuvieron
problemas del sueño y el 24.1% reportó problemas de conducta. Concluyeron que los niños
que pasan menos tiempo haciendo ejercicio físico, con mayor uso de las pantallas o equipos
tecnológicos, tuvieron mayores reacciones negativas a diferencia de los niños con padres
que usaron medidas de seguridad, mediante incentivos de actividad física y a su vez
limitación de horarios de televisión, videojuegos o internet. Todos estos niños tuvieron y
tendrán menos reacciones negativas con el paso del tiempo.

Ahora bien, el COVID-19 todavía no se ha ido. Esto tiene una importante


trascendencia emocional para una población vulnerable emocionalmente como lo son los
niños, lo que los lleva a expresar sentimientos de miedo, ansiedad y depresión por la
sospecha e intuición de posible pérdida de sus seres queridos. Estos sentimientos se
expresan de diversas maneras acorde a la edad y el concepto de muerte de los niños. En el
caso puntual de los niños menores de 6 años, estos se encuentran en una edad en la que no
han desarrollado aún el pensamiento abstracto, por lo que no pueden comprender las
consecuencias de la muerte, la cual creen que es reversible, y, por tanto, carecen de la
capacidad de desarrollar este tipo de duelo. Los escolares tienen el concepto de muerte solo
en el sentido irreversible relacionado con los aspectos básicos de la existencia y la
desaparición.

Por el contrario, en la etapa de adolescencia este concepto se desarrolla plenamente y


la muerte se puede entender en su totalidad; es por ello por lo que, en general, los escolares
y adolescentes experimentan síntomas depresivos por la muerte de sus seres queridos.

Papalia y Martorell, 2017

Algunos cambios en el comportamiento de los niños pueden darse a partir del


cambio en sus rutinas, ya que atraviesan por múltiples modificaciones en su propia vida y
también en el aumento de berrinches, en cuanto a lo emocional puede encontrarse la
dificultad para comprender las emociones, manifestando estas incertidumbres en cambios a
nivel conductual.

Las rutinas permiten a los niños establecer las primeras nociones temporales,
dotándoles de confianza y seguridad, favoreciendo la autonomía del niño y el
establecimiento de hábitos propios (Morón, 2010 citado por Bedia, 2012). Estas
características se ven afectadas ya que los niños atraviesan por cambios en su rutina diaria.
Las cuarentenas si bien han sido un medio para evitar el contagio masivo y el colapso de
los sistemas de salud, también han traído consecuencias psicosociales para los niños,
llevando a un cambio en sus rutinas diarios, en su estilo y de vida y actividades (Ritwik,
Mahua, Subhankar y Souvik, 2020; Dalton, Rapa, Stein, 2020 y Espada, Orgilés, Piqueras y
Morales, 2020).

Otro cambio que pueda darse es el incremento de la intensidad de los berrinches, los
niños pueden presentar aumento de estos o de la conducta demandante, aferrarse más de la
cuenta los cuidadores, quejas frecuentes, irritabilidad (The National Child Traumatic Stress
Network, 2020). Los berrinches y la conducta desafiante son comunes en niños hasta
aproximadamente los cinco años (Papalia y Martorell, 2017), estos pueden llegar a
incrementar en intensidad debido a los cambios que se presentan y las dificultades para
asimilarlos.

En cuanto al ámbito emocional, se debe tomar en cuenta que muchos niños pequeños
no comprenden que pueden experimentar reacciones emocionales contrarias
simultáneamente (Brown y Dunn,1996), la mayoría de los niños adquiere una comprensión
más compleja de las emociones contradictorias durante la niñez media (Harter,1996 citado
por Papalia y Martorell, 2017). La situación actual puede generar en los niños diferentes
manifestaciones emocionales, presentándose estás de forma simultánea y de acuerdo con la
comprensión emocional y a la etapa de desarrollo en la que se encuentre podrán abordarlas.

Si los niños a partir de los 5 a 7 años -edad en la que como refieren (Papalia y
Martorell, 2017) se tiene la capacidad de comprensión emocional- no presentan la
capacidad de autorregulación de emociones, misma que como mencionan (Eisenberg, Fabes
y Spinrad 2006; Laible y Thompson 1998; Denham et al. 2003 citado por Papalia y
Martorell, 2017) ayuda a guiar la conducta y contribuye en las habilidades de
relacionamiento con los demás. Cuando los niños no son capaces de identificar y expresar
sus emociones pueden llegar a presentar manifestaciones que se han encontrado,
manteniendo cambios en el estado emocional y el comportamiento en niños, estos pueden
ser como menciona (Orgilés, M., et al. 2020) dificultad de concentración, el desinterés, la
irritabilidad, la agitación, el nerviosismo, los sentimientos de soledad, la inquietud y la
preocupación.

Constituyendo a la pandemia como un evento traumático para los niños, se debe


tomar en cuenta que en los niños (principalmente en la niñez media) cuando se enfrentan a
eventos de este tipo como menciona (Hagan et al. 2005) citado por (Papalia y Martorell,
2017) primeramente se dan respuestas de susto, incredulidad, negación, dolor y alivio si es
que sus seres queridos no hubieran resultado dañados, días después pueden presentar
regresión en el desarrollo.
Julia García Olivera. Psicóloga Interna Residente.. Unidad de Salud Mental Infanto-
Juvenil. Cádiz.

Además de las crisis sanitaria y económica producidas por la pandemia COVID-19, la


OMS advierte de una tercera crisis: la crisis psicológica.

Son múltiples los factores traumáticos que nos está dejando la pandemia: el
aislamiento físico de familiares y amigos, las dificultades económicas, la incertidumbre, la
dificultad actual para elaborar el duelo por la pérdida de familiares y amigos, los miedos (al
contagio, a que fallezcan los seres queridos, a la propia muerte, a perder el empleo…).

Los niños, niñas y adolescentes han perdido sus rutinas (tan importantes en su
desarrollo), el juego con los amigos, el contacto con los abuelos, el cierre de los colegios…
También es cierto que muchos de estos niños han ganado una mayor presencia de sus
padres en casa debido al teletrabajo o al paro.

consecuencias negativas:
El confinamiento hizo que los niños pierdan capacidad de concentración y tengan una
mayor sensación de soledad.

Sin olvidar la perspectiva de género, ya que las madres pueden haber estado
sometidas a un mayor estrés por el aumento de responsabilidades domésticas y familiares
(hijos sin escuela, cuidado de ancianos, desinfección del hogar).

Además, las mujeres han estado más expuestas a la violencia de género.

Esta exposición también afectará a los hijos e hijas de esas mujeres. Encerrados todo
el día en casa, han sido testigos de la violencia contra sus madres e incluso contra ellos
mismos.
Aunque este tiempo ha favorecido el acercamiento entre padres e hijos también ha
podido acrecentar conflictos intrafamiliares ya existentes.

Los niños han estado más indefensos e invisibles ante la violencia intrafamiliar y el
abuso sexual. No han podido pedir ayuda y ni profesores ni servicios sociales ni la
comunidad en general han podido detectar la situación de violencia que vivían

La vida de los niños cambio de un día para otro. Dejaron de ir al colegio, de jugar en
el parque, de visitar a los primos. También cambio el mundo dentro de las casas. Ahora que
ya pueden salir a la calle, el paisaje de mascarillas, guantes y distancias no es el que
dejaron. Y ellos tampoco son los mismos. Salen con precaución si no con temor al contagio
porque, durante este tiempo, aprendieron que el contacto físico es peligroso. Se les ha dicho
que las manifestaciones de afecto en forma de besos y abrazos ya no son adecuadas. Incluso
se rechazan y prohíben. El distanciamiento social ha reducido el contacto táctil generando
lo que llaman “hambre de piel”. Esto tiene múltiples consecuencias a nivel psicológico e
inmunológico (aumento de estrés, alteraciones de sueño, debilitamiento de sistema inmune,
clínica depresiva,..). Por otro lado, la mascarilla nos priva a todos de una parte esencial de
la comunicación no verbal. El impacto es aún mayor en los más pequeños, aquellos en los
que el lenguaje verbal está aún en desarrollo y que se apoyan en la comunicación por
gestos.

Nuestra forma de vida se ha visto afectada de forma significativa

RESULTADOS

-Algunos niños tendrán de nuevo conductas propias de cuando eran más pequeños
(querrán volver a dormir con los padres, mojarán la cama por las noches, tendrán rabietas,
les asustará la oscuridad, se apegarán más a sus padres, hablarán con un lenguaje más
infantil…).

-Otros mostrarán tristeza, ansiedad, irritabilidad, serán desobedientes, se pelearán


continuamente con los hermanos, pedirán comida a todas horas o les costará dormir.

-También pueden expresar este malestar psicológico a través del cuerpo y se quejarán
de diferentes dolores (barriga, cabeza, etc.).
-El miedo al contagio puede hacer que se obsesionen con la limpieza y aparezcan
rituales de lavado reiterado de manos. Incluso pueden llegar a imponer estos rituales al
resto de la familia.

-Los cambios en los hábitos alimentarios y la disminución de ejercicio físico ha hecho


aumentar el peso de todos nosotros. Y eso puede tener diferentes consecuencias, entre ellas,
las psicológicas. Niños acomplejados por su peso, que no quieren salir a la calle porque
sienten malestar con su imagen corporal.

-La parcela en la que más ha repercutido el confinamiento en casa ha sido la de las


relaciones sociales. Niños con problemas previos de timidez, de habilidades sociales
incluso de trastornos del espectro autista se han sentido muy cómodos al no tener que
relacionarse con los demás. Pero esta “comodidad” mantenida durante todo este tiempo
puede aumentar las dificultades de relación tras el desconfinamiento.

-El consumo de tóxicos en adolescentes ha disminuido por el confinamiento y la


mayor supervisión por parte de los padres. Con la desescalada y el volverse a encontrar con
los amigos veremos qué ocurre.

-Lo que sí ha aumentado es el tiempo dedicado a las pantallas (televisión, ordenador,


Tablet, móvil). El contacto virtual ha sido una herramienta válida durante el
confinamiento, aunque también ha aumentado el riesgo de ciber acoso y de adicción a las
tecnologías.

¿Qué ha significado la pandemia para la salud mental de los


niños?
Una parada en la educación

La educación, uno de los escalones más importantes en la vida de un niño, se ha visto


significativamente afectada por los estrictos protocolos que se están implementando para
contener la propagación del virus. Un año después de que el covid-19 golpeara al mundo,
más de 800 millones de estudiantes (más de la mitad de la población estudiantil del mundo)
siguen enfrentándose a problemas sustanciales con respecto a su educación (UNESCO,
2021). Esto se debe al cierre completo de las escuelas en 31 países y a los horarios
académicos reducidos en otros 48 países (UNESCO, 2021). La educación en línea ha
sometido a los estudiantes a una realidad inevitable: un aumento sin precedentes del tiempo
frente a la pantalla, dada la necesidad de que los niños puedan aprender y mantenerse
conectados con el mundo exterior (UNICEF, 2020). Esta triste realidad radica en el hecho
de que, para los niños, el exceso de tiempo frente a la pantalla a menudo puede conllevar
ansiedad, soledad y depresión y comúnmente está conectado con un bienestar psicológico
cada vez menor

Asimismo, un año después de la pandemia, se observa un menor impacto del uso


excesivo de la tecnología durante el confinamiento. En este sentido, la reducción de su uso
puede haber contribuido a la disminución de los comportamientos hiperactivos y los
desequilibrios en la regulación emocional de los menores.

Finalmente, se discute la mejora significativa de la disposición de los niños, niñas y


adolescentes a estudiar tras volver a la escuela. A este respecto, se sugiere que el
aprendizaje a distancia durante el confinamiento puede haber afectado negativamente en el
rendimiento de los menores, especialmente en la educación primaria.

A medida que la COVID-19 se acerca a su tercer año, las consecuencias para la salud
mental y el bienestar de los niños y los jóvenes siguen siendo enormes. Según los últimos
datos disponibles de UNICEF, al menos 1 de cada 7 niños se ha visto directamente afectado
por los confinamientos en todo el mundo, mientras que más de 1.600 millones de niños han
sufrido alguna pérdida en su educación. La alteración de las rutinas, la educación y el ocio,
así como la preocupación de las familias por los ingresos y la salud, hacen que muchos
jóvenes sientan miedo, rabia y preocupación por su futuro.

El coronavirus no ha sido especialmente lesivo para niños y adolescentes, pero sí los


cambios que ha acarreado en sus circunstancias de vida.

La pandemia ha traído miedo e incertidumbre, y por ello son los trastornos de


ansiedad los que más han aumentado. También, ha subido la prevalencia de depresiones y
trastorno por estrés postraumático. Son niños con mayor vulnerabilidad a tener trastornos
psiquiátricos post-COVID, aquellos con padres con patología mental, si ya tenían
problemas de conducta previos, pobres posibilidades de aprendizaje, problemas
económicos, o estaban sufriendo violencia o cualquier tipo de abuso en su familia. Estos
niños, al estar cerrados los colegios, institutos y servicios sociales, se vieron indefensos, sin
protección. Los niños con problemas psiquiátricos han sido considerados de riesgo por
tolerar peor el confinamiento y haberse visto privados de sus terapias habituales durante la
cuarentena.

Se abren interrogantes sobre si la prolongada cuarentena afectará a la construcción


psicológica en la infancia. Los niños que ahora tengan 2 o 3 años, han conocido el mundo
de los adultos tras una mascarilla. Si ya tenían dificultades en el reconocimiento facial de
las emociones, ¿añadirá esto un peor pronóstico?

La percepción del tiempo no es la misma para niños y adolescentes. Casi dos años de
confinamiento han supuesto: pérdidas de amigos, rupturas de noviazgos, interrupción de
proyectos académicos, estancias en el extranjero, iniciar sus estudios universitarios sin
contactos sociales y un largo etcétera. Los años de la adolescencia son muy valiosos en
nuestra vida. Las medidas de restricción y los cambios en nuestra forma de vida son
especialmente lesivos durante esta etapa.

La pandemia ha sido un acontecimiento traumático que ha podido precipitar


psicopatología por varias circunstancias. Duelos difíciles, muertes prematuras, imprevistas,
sin posibilidad de acompañamiento en la fase terminal y sin los rituales de despedida
habituales. A esto se une: el confinamiento prolongado en el hogar, el cierre de escuelas,
mayor violencia familiar, el uso excesivo de Internet y redes sociales, un aumento del
consumo de alcohol y tóxicos, y la pérdida de autocuidados.

El cierre de las escuelas ha conllevado una serie de consecuencias, como:


disminución de la actividad física, pasar más tiempo frente a las pantallas, patrones de
sueño irregulares, dietas inadecuadas, impacto académico negativo, separación de los
amigos y pasar más tiempo en familia. Este último aspecto ha sido generalmente positivo,
pero en familias con alto nivel de hostilidad y agresividad ha dejado a los niños
desprotegidos.

Las rutinas, palabra con cierta carga de negatividad, han resultado ser importantes
mecanismos de afrontamiento para los adolescentes con problemas de salud mental. Hemos
visto como la pérdida de éstas, precipita o empeora patologías mentales

Propuestas a llevar a cabo para una posible solución:

Permite que las niñas y niños expresen sus emociones, sin regañarlos o criticarlos.

• Desarrolla con ellos actividades lúdicas y recreativas, en tanto se retoman las


actividades interactivas en aulas u otros ambientes.

• Practicar técnicas de respiración y control de emociones, como respiraciones


sincronizadas para ayudar en la relajación eliminación de ansiedad.

• Establece espacios que permitan la canalización de los estados emocionales,


mediante intercambio de pensamientos y sentimientos respecto al evento.

• Promueve actividades básicas en busca de la salud mental para el grupo que


integra tu familia.

• Tomen juntos un tiempo para relajarse, distraerse y compartir.

Si tu hijo o hija presenta alguna señal de alerta, no olvides prestarle atención.


Recuerda que todos somos diferentes, por lo que necesitamos atención personalizada, ante
cualquier evento que pueda afectar nuestra estabilidad emocional y mental. Lo
recomendable es acudir con un profesional de la salud, para que pueda ayudarte en el
proceso.

SOCIAL:
La pandemia ha provocado una crisis en todos los ámbitos y la educación no fue un
aspecto indiferente diciembre 2021 - marzo 2022 frente a esta situación. Se produjo un
cierre a grande escala por parte de las instituciones educativas del país con el objetivo de
mitigar la propagación del virus. Según datos aportados por la UNESCO, alrededor de
1,200 millones de estudiantes de todos los niveles educativos durante el año 2020 dejaron
sus clases presenciales para iniciarlas de forma virtual .Este cambio generó que todos los
países del mundo y sus sistemas educativos optaran por esta modalidad de aprendizaje
mediante el uso de dispositivos electrónicos y plataformas que, en la mayoría de los casos,
requieren de acceso a internet y un medio electrónico capaz de soportar las diversas
actividades planteadas.

Este hecho limitó a nuestra población en gran medida dados los altos porcentajes de
pobreza con los que cuenta el país y, por consiguiente, el poco acceso a estos recursos. Sin
embargo, la pandemia no solo afectó a los niños en su educación: además de ellos, los
principales afectados en todo este proceso fueron los padres quienes, de manera similar,
debieron continuar sus actividades laborales de forma virtual, con el acompañamiento
permanente a sus hijos, acto que se considera desgastante desde el punto de vista
psicológico y físico.

El desarrollo del cerebro comienza poco después de la concepción y continúa al


menos hasta la edad adulta. En términos de cognición social, aunque la etapa de
adolescencia se considera como un periodo crítico, vale la pena enfatizar que el desarrollo
social cognitivo comienza desde el primer año de vida, cuando los niños empiezan a
desarrollar la “teoría de la mente”, la cual consiste en comprender las ideas de los demás,
proceso que se sostiene hasta los 5 años.

En tan poco tiempo, y a lo largo de la pandemia desatada por el COVID-19, niños han
tenido que adaptarse a situaciones para las que ni siquiera los adultos nos encontrábamos
preparados. Explicar por qué no se podía salir de casa fue un hecho complejo, pero, ahora
que se ha dado vía libre para hacerlo, el reto es doble pues las restricciones y condiciones
que previamente a la pandemia no existían representan ahora un hecho bastante drástico
para los niños.

El simple hecho de salir al parque a jugar con los amigos es una parte importante del
proceso de socialización, dado que implica tener un contacto físico, interacción de ideas y
actividades en equipo, lo cual contribuye a afrontar los sentimientos y mantenerse fuerte
mentalmente. La cognición social no solo es importante, y por ende necesaria, para el éxito
en los entornos escolares y las relaciones personales de los niños, sino también en la
“cognición caliente” la cual se basa esencialmente en un razonamiento emocional tomado
como un todo.

A manera de ejemplo, si los niños no pueden jugar o pasar momentos recreativos con
otros niños, también es probable que se vea afectado el aprendizaje, empatía, intercambio y
el manejo de sus emociones, así como el desarrollo del lenguaje y la comunicación social,
siendo más susceptibles a los efectos a largo plazo, a causa de ausentarse en las
interacciones con sus compañeros

Mucho han explicado los especialistas en estos más de dos años de pandemia a causa
del COVID-19 sobre las consecuencias psíquicas y emocionales que la crisis sanitaria
dejará en la población global. En ese sentido, los niños y adolescentes están entre los
grupos más afectados, por la importancia que a esas edades adquieren los vínculos sociales.

Es que, sin dudas, si hay una población más vulnerable a la “nueva normalidad” que
la pandemia impuso son los niños y adolescentes, que casi de un día para el otro vieron
interrumpidos el contacto con sus seres queridos, y los vínculos con sus educadores y
compañeros de estudio. En muchos casos no entendían por qué debían conformarse con
verlos mediante una pantalla con conexión a Internet. Y en muchos otros casos ni siquiera
hubo esa posibilidad.

Los niños no socializan tanto entre ellos debido a problemas de comunicación,


carecen de confianza, son tímidos y ansiosos, y los bebés en particular no están
acostumbrados a ver caras diferentes a las de sus padres”.

Tiene sentido, pues los niños también se perdieron de tener conversaciones o


escuchar historias. De hecho, muchos de ellos pasaron más tiempo del recomendado frente
a las pantallas y comenzaron a usar acentos y voces de los programas que veían

Efectos de la tecnología en la pandemia

2 de cada 3 niños estuvieron expuestos a teléfonos inteligentes y tabletas durante el


confinamiento de la primera oleada. Y el 30 % de ellos lo utilizaban durante las comidas”
Los expertos insisten en la necesidad de intervenir en las políticas, así como en los
apoyos sociales basados en la evidencia, para promover el uso saludable de la pantalla y la
salud mental de los niños y jóvenes durante la pandemia y más allá

“El uso cada vez más frecuente de las pantallas está relacionado con un número
insuficiente de horas de sueño y con un mayor riesgo de sufrir problemas emocionales y de
comportamiento en la población infantil”,

Con esto, el COVID-19 y la pandemia han representado, por su gravedad y alcance,


un reto global sin precedentes, es decir, han representado no solamente un daño a nivel
salud física y mental en los niños, sino también a nivel educativo y socioafectivo. Con esto,
se determina que las TIC, a pesar de que forman parte de nuestras herramientas clave en
nuestro aprendizaje, el mal uso de estos puede conllevar a un aislamiento tanto con el
ambiente como con uno mismo.

Además, esto ha ayudado a ver que una de las crisis mundiales como es el
aprendizaje se agrave más, desde la parte de la carencia de destrezas en la parte de la
enseñanza como en la parte de factores que puedan dañar el desarrollo principalmente
cognitivo.

El entretenimiento digital ha aumentado considerablemente, según el informe: de


lunes a viernes, los más pequeños han utilizado las pantallas a diario durante casi cuatro
horas, un 76% más que antes del confinamiento. El fin de semana, la media ha sido de
cinco horas al día, lo que supone un aumento del 33%. uso excesivo de pantallas para la
infancia y adolescencia: uno de cada dos padres o madres piensa que estas han contribuido
en algún momento al aislamiento de cada miembro de la familia, el 25% cree que la
tecnología ha aumentado los conflictos con los hijos y cuatro de cada diez opinan que es
necesario crear hábitos de desconexión.

Entre sus preocupaciones principales respecto a los efectos de un uso indebido de la


tecnología por parte de la infancia se encuentran la pérdida de salud ocular y el insomnio.

Hoy en día, el uso de dispositivos móviles se ha generalizado desde temprana edad,


atravesando todas las escalas sociales y rangos etarios. Las pantallas como paradigma de las
nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) tienen una gran incidencia
en la dinámica de las familias actuales, en particular dentro del contexto de la pandemia del
coronavirus SARS-CoV-2, causante de la enfermedad denominada COVID-19, donde
Internet se erige como principal fuente de juego, socialización y aprendizaje.

Si bien las TIC ofrecen oportunidades de estudio, entretenimiento y conexión,


también pueden aumentar la exposición a numerosos riesgos. Este trabajo analiza los
hábitos de uso y el tiempo de exposición a los dispositivos más utilizados en la actualidad,
así como sus efectos adversos en la salud bio-psico-social. Se concluye que, si bien los
organismos especializados recomiendan pautas específicas por rango etario para el uso de
pantallas, con límites diarios de exposición y la necesidad de acompañamiento adulto, la
mayoría de la población infantil no cumple con estas recomendaciones y queda expuesta a
efectos adversos que pueden afectar su salud física, emocional, conductual y psicosocial.

Aunque aún no se ha logrado clarificar de qué manera el uso indiscriminado de


pantallas podría afectar los procesos madurativos infantiles, se ha demostrado que la
exposición temprana a la televisión está asociada con problemas de atención a lo largo del
desarrollo (Christakis et al., 2004). Para Unicef (2021), la salud física y emocional de las
niñas y niños es cada vez más preocupante, puesto que la evidencia sugiere que al pasar
más tiempo en Internet realizan menos actividades al aire libre, tienen una peor calidad de
sueño, padecen más síntomas de ansiedad y desarrollan hábitos de alimentación menos
saludables. Además, tal como señalan Pons et al. (2021), la mayoría de la población infantil
no cumple con las recomendaciones de uso de pantallas sugeridas por las organizaciones
sanitarias y queda expuesta a un uso excesivo que depende de variables ambientales y
culturales.

Asimismo, se ha demostrado que, por cada hora semanal de consumo de medios


digitales, se ve incrementado el índice de masa corporal (IMC) (AAP, 2016), y que la
presencia de un televisor en una habitación infantil es un marcador de mayor riesgo de
sobrepeso (Dennison et al., 2002).

A su vez, el tiempo sedentario dedicado a mirar televisión puede reemplazar las


oportunidades de participar en actividades que promuevan la educación y el desarrollo
cognitivo (Zabala-Crichton, 2021). Al correlacionar el sedentarismo con el rendimiento
escolar, señala este autor que niveles altos de comportamiento sedentario a los 7 años se
asocian con una reducción de las habilidades de razonamiento verbal a los 11, mientras que
niveles bajos del mismo comportamiento se relaciona con un mayor rendimiento escolar
entre los 10 y los 11 años de edad.

Otro hallazgo interesante del mismo estudio indica que el tiempo dedicado a los
videojuegos tiene una relación con menores volúmenes de materia gris en las regiones
temporales, mientras que un mayor tiempo total sedentario se asocia con menores
volúmenes de materia gris en el cerebelo. El uso excesivo de pantallas también afecta el
sueño, con una relación de coeficientes estadísticamente significativa y negativa en el total
de horas de descanso (Ortega-Mohedano y Pinto-Hernández, 2021). Esto significa que
pasar una mayor cantidad de horas frente a las pantallas tiene un efecto directo en la
reducción del tiempo de sueño, con los consiguientes efectos perjudiciales para un
adecuado desarrollo físico y psicológico. Señalan los mismos autores que el tiempo de
sueño insuficiente puede generar también consecuencias adversas en términos de resultados
educativos, de conflictividad en el colegio, de salud mental y de otros problemas médicos
asociados.

Martínez et al. (2011) afirman que cada grupo familiar establece pautas propias para
regular el uso de los dispositivos digitales, y esto afecta el modo de convivencia de todo el
sistema, las relaciones entre sus integrantes y el tipo de aprendizaje que tomarán los
jóvenes de las nuevas tecnologías. Cierto es que las transformaciones tecnológicas han
dado lugar a nuevos medios de comunicación que ejercen una gran influencia en el ámbito
social, incluidos los sistemas familiares, y han propiciado profundos cambios en los valores
socialmente compartidos, pero cualquiera sea la configuración familiar, es de vital
importancia que las pautas de uso de los dispositivos digitales favorezcan la fluidez en la
comunicación, para mantener la salud del sistema y evitar que la tecno interferencia termine
dañando la calidad de los vínculos (Rodríguez Sas y Estrada, 2019).

Mientras tanto, para aprovechar al máximo el tiempo de confinamiento, es importante


estimular la creatividad por fuera de las pantallas, mediante tareas artísticas y lúdicas que
permitan afianzar los vínculos intrafamiliares. Así como para fortalecer la salud emocional
de niñas, niños y adolescentes, los adultos deben modelar una autopercepción positiva y
una adecuada regulación de las emociones, para promover
La creciente presencia de la tecnología en la vida de los niños, desde su primer año
hasta la adolescencia, es un arma de doble filo. Aunque las tecnologías son neutras, la
forma en que se aplican y la manera en que los niños están expuestos a ellas puede ser
positiva o negativa.

Los niños haciendo uso de la tecnología en la actualidad, pueden beneficiarse de la


tecnología al obtener nuevas oportunidades de aprendizaje; es especialmente importante
para los niños con problemas físicos o de desarrollo. Sin embargo, también se ha
descubierto que el uso de la tecnología contribuye a la baja autoestima y al aislamiento de
algunos niños.

Los niños y la tecnología en la actualidad-Estos son algunos de los efectos positivos


menos evidentes de la tecnología en los niños:

La tecnología permite a los niños conectarse con su familia, sus amigos y otras
personas de formas que enriquecen sus relaciones, especialmente cuando utilizan el
videochat y otras interacciones en tiempo real.

Los padres y cuidadores están aprendiendo a reducir la velocidad y el tono de las


aplicaciones, juegos y otros contenidos que utilizan los niños para evitar la sobrecarga de
sus sentidos. Esto enseña a los niños a moderar su propio uso de la tecnología.

En lugar de intentar eliminar todos los riesgos que corren los niños al utilizar la
tecnología, el objetivo debe ser reducir el riesgo y adaptarse cuando surjan problemas,
como impedir que los niños accedan a los dispositivos a determinadas horas del día.

Los niños y la tecnología en la actualidad, se sugiere que los padres se centren en el


contenido de las pantallas de los niños y en cómo interactúan con ellas. Un estudio de
investigación sobre los posibles efectos negativos de la tecnología en los niños establece
una conexión entre el nivel de uso de la tecnología por parte del niño y diversos problemas
de desarrollo y comportamiento.

Falta de atención, comportamientos agresivos, obesidad, inactividad física, problemas


de sueño

Problemas musculoesqueléticos relacionados con un estilo de vida sedentario


Mayor riesgo de obesidad y enfermedades cardiovasculares a lo largo de la vida

Alteraciones del sueño y sueño de mala calidad para los niños que utilizan en exceso
las redes sociales o mantienen los dispositivos móviles en su habitación

Posibles soluciones para desarrollar:

Muchas actividades que benefician a los niños haciendo uso de la tecnología en la


actualidad pueden convertirse en peligrosas si se utilizan en exceso. Durante la pandemia,
el tiempo que los adolescentes pasaron frente a una pantalla casi se duplicó. Los
adolescentes pasan una media de 7 horas al día frente a una pantalla al principio de la
pandemia, en comparación con las 3 horas diarias que pasaban antes de la pandemia. Todo
indica que el elevado nivel de tiempo frente a la pantalla persistirá.

Determinar la cantidad óptima de tiempo de pantalla para los niños se ha convertido


en un reto para los padres debido a los posibles problemas que surgen relacionados con la
visión, la postura y otros problemas de desarrollo físico de los niños.

Aunque la recomendación estándar para los niños y el uso de la tecnología en la


actualidad de los expertos sigue siendo que los niños menores de 8 años pasen menos de
dos horas al día frente a una pantalla, hay que tener en cuenta muchos factores a la hora de
establecer un límite para los niños:

Permitir más tiempo de pantalla para actividades educativas positivas.

Animar a los niños a realizar descansos de la pantalla que impliquen actividades al


aire libre.

Evite utilizar las pantallas como «niñeras» que mantienen a los niños ocupados.
Busque otras actividades no relacionadas con la pantalla, como juguetes creativos, libros
para colorear y libros de cuentos.

No permita que el uso de los aparatos electrónicos por parte de los niños reduzca su
tiempo de sueño.

Asegúrese de que los niños hagan breves descansos de la pantalla cada 20 minutos
aproximadamente para proteger su visión.
Compruebe la zona de actividad de la pantalla para asegurarse de que la iluminación
no es ni demasiado oscura ni demasiado brillante.
PLAN DE TRABAJO
Meta del plan de Llevar un correcto orden y control de las actividades realizadas durante la realización del proyecto de investigación.
trabajo
Objetivo que se
Fe Desviación en
Nombre pretende Acciones Responsable Fecha de Inicio Recursos Incidencias
cha de Fin el tiempo
alcanzar
Encontrar título
Calzada
Realizar la del proyecto y
Portada portada del acomodar las 02/12/2023 02/12/2023 Computadora
Delgadillo
documento partes de la
Méndez
portada.
Calzada
Ordenar la Buscar
Índice e Computadora
información información sobre Delgadillo 02/12/2023 02/12/2023
introducción Internet
recolectada. el tema a tratar. Méndez

Elegir un Calzada
Lluvia de ideas Cuaderno
Planteamiento nombre Méndez
entre todo el 2/12/2023 02/12/2023 Internet
del problema adecuado para Delgadillo
equipo. Computadora
el tema.
Calzada
Seleccionar el
Méndez
objetivo Cuaderno
Objetivo general Lluvia de ideas Delgadillo 2/diciembre/2023 02/12/2023 1
principal para el computadora
proyecto.
Calzada
Escoger los Méndez
Objetivos Cuaderno
subtemas a Lluvia de ideas Delgadillo 2/diciembre/2023 02/12/2023
específicos. Computadora
tratar.

Hacer una Calzada


Hipótesis pequeña reseña Buscar y leer
Internet
de lo que información Delgadillo 8/diciembre/2023 3/enero/2023
Computadora
trataremos en relacionada.
el proyecto.
Justificación
Marco:
Teórico Definir cada uno
Histórico Antecedentes, de los marcos e Calzada
De referencia conceptos, investigar Delgadillo
9/diciembre/2023 5/enero/2024 4 sábados
Conceptual especialistas en información sobre
el tema. el tema del Méndez
proyecto

Realizar el Buscar y leer


Internet
Capítulo 1 capítulo información e Delgadillo 12/enero/2024 20/enero2024
computadora
principal internet

Calzada
Elegir la
Realizar el Méndez
información Internet
Capítulo 2 segundo palacios 15/enero/2024 23/enero/2024
adecuada al Computadora
capitulo Delgadillo
subtema
Realizar el Calzada
Elegir la
tercer capítulo Méndez Internet
Capítulo 3 información 20/enero/2024 25/enero/2024
de la Delgadillo Computadora
adecuada.
investigación. palacios
Rellenar la tabla
Calzada
del plan de Solamente poner
Méndez
Plan de trabajo trabajo para las fechas de cada computadora
Delgadillo
tener un orden parte realizada.
palacios
de lo realizada.
Con nuestras
Calzada
propias
Méndez
palabras llegar Leer toda la
Conclusiones Delgadillo Computadora
a una información.
Palacios
conclusión para
el proyecto.
Links de donde
Calzada
sacamos la Solamente copiar
Méndez Internet
Bibliografía información de internet los 01/enero/2024
Delgadillo Computadora
para el enlaces.
Palacios
proyecto.
Diapositivas Para la De la información Calzada Internet
obtenida en la
exposición en investigación, usar
Delgadillo Computadora
clase lo más relevante e
importante.

Firma de quién lo elaboró


Referencias bibliográficas capitulo 1

https://concepto.de/capacidades-coordinativas/#ixzz8PnTPBAdz

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity#:~:text=%C2%BFQu
%C3%A9%20es%20la%20actividad%20f%C3%ADsica,el%20consiguiente%20consumo
%20de%20energ%C3%ADa.

https://www.coe.int/es/web/compass/culture-and-sport#:~:text=%E2%80%9CDeporte
%E2%80%9D%20significa%20todas%20las%20formas,competici%C3%B3n%20a
%20todos%20los%20niveles.

https://www.educapeques.com/recursos-para-el-aula/ejercicios-fisicos-ninos-10-12-
anos.html

1. Marscal, M (26 de octubre de 2021). Cuáles son las capacidades físicas


condicionales.
2. Sánchez, P (19 de junio de 2022). Capacidades físicas básicas en Educación
Física.

https://www.questionpro.com/blog/es/preguntas-sobre-la-educacion-a-distancia/
https://www.questionpro.com/blog/es/cuestionario-socioemocional/#:~:text=Dependiendo
%20de%20la%20edad%20del,ansiedad%2C%20s%C3%ADntomas%20depresivos%20y
%20tristeza
https://www.unicef.org/es/comunicados-prensa/aumenta-la-preocupaci%C3%B3n-por-el-
bienestar-de-los-ni%C3%B1os-y-los-j%C3%B3venes-ante-el
https://prezi.com/p/rlveuw6sutsu/la-tecnologia-y-la-interaccion-social-en-el-mundo-actual/
https://metrica.pe/blog/actividad-fisica-y-tecnologia/

https://delighted.com/es/blog/close-ended-questions
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/41026/6/Tema%206.%20La%20sesi%C3%B3n
%20en%20Educaci%C3%B3n%20F%C3%ADsica.pdf
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/16014/Orientacion_docentesedufis.pdf
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/8093/2/Tema%203%20La%20sesi
%C3%B3n_doc.pdf
https://www.docsity.com/es/sesion-educacion-fisica-6to-grado-de-primaria/5360776/
https://www.euroinnova.mx/blog/clase-de-educacion-fisica#iquestqueacute-actividades-se-
realizan-en-la-clase-de-educacioacuten-fiacutesica
file:///C:/Users/cruzi/Downloads/Dialnet-LaEducacionFisicaYLaOrganizacionDeLaClase-
2763164%20(9).pdf
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/16023/Programa._Cuarto_grado_-
_Educacion_Fisica_.pdf
https://escuelaparticulararrayan.cl/cuales-son-los-3-tipos-de-educacion-fisica/
https://concepto.de/capacidades-coordinativas/
https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/88658/65208

referencias bibliográficas capitulo 2


https://merida.anahuac.mx/posgrado/blog/retos-que-enfrenta-la-educacion-en-
mexico-a-causa-de-pandemia
https://gamavision.com/noticias/mexico-ocupa-baja-posicion-en-educacion-a-nivel-
mundial
https://elpais.com/america-futura/2023-03-20/asi-es-la-escuela-postpandemica-en-
latinoamerica-millones-de-ninos-sin-estudiar-y-mas-digital.html
capítulo 3
REFERENCIAS O CITIOS WEB
-https://dqcertificaciones.eu/los-ninos-y-la-tecnologia-en-la-actualidad/
-Sarukhan A. El nuevo coronavirus: algunas respuestas y muchas preguntas. ISGLOBAL
[Internet]. Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal); 2021. Recuperado a partir de:
https://www.isglobal.org/ coronavirus#
-la tecnología en la pandemia en niños -
-https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/revistasociedad/article/viewFile/
7013/5866 publicaciones.sociales.uba.ar
-Impacto del Covid en los niños y la tecnología
-www.eluniversal.com.mx
-https://www.infobae.com/salud/2022/04/09/retrasos-en-el-aprendizaje-y-problemas-de-
socializacion-el-drama-de-los-efectos-del-covid-19-en-ninos/
-https://prensa.gob.gt/comunicado/salud-mental-efecto-de-la-pandemia-por-covid-19-
en-ninos-y-adolescentes
-https://www.infocop.es/efectos-psicologicos-un-ano-despues-de-la-pandemia-en-
menores/

-http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192021000100123
- World Health Organization. Mental health and psychosocial considerations during the
COVID-19 outbreak. 2020[citado 21/07/2020]. Disponible en:
https://www.who.int/publications/i/item/WHO-2019-nCoV-MentalHealth-2020.1
https://www.swissinfo.ch/spa/coronavirus-ni%C3%B1os_la-pandemia-impact%C3%B3-las-
destrezas-cognitivas-y-motrices-de-los-ni%C3%B1os/47371404
https://neuro-class.com/efectos-de-la-pandemia-en-los-ninos/
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://docs.bvsalud.org/biblioref/
2022/01/1353597/4307-la-pandemia-covid-19-impacto-ninos.pdf
Conclusión de este trabajo

Para la realización de este proyecto de seminario de titulación llevamos a cabo una


investigación en equipo de 4 integrantes en la cual nos dimos a la tarea de establecer un
problema en cuestión y al cual le plantearíamos una hipótesis como posible solución a esa
problemática, para ello nos basamos y apoyamos de herramientas de información de las
cuales extraeríamos diversos materiales bibliográficos para poder sustentar y darle sentido a
la investigación que planeábamos realizar (fichas bibliográficas, fragmentos de otros
trabajos de investigación de algunos especialistas en cuestión, conceptos, significados de
paginas de internet, programas de recopilación de datos). El resultado de todo ese trabajo y
coordinación entre los integrantes del equipo hizo posible la culminación de este trabajo,
decidimos retomar y tratar los aspectos físicos y socioemocionales de los estudiantes como
tema de investigación pero en un tiempo en específico, durante la contingencia sanitaria por
la COVID -19 y comparándola con la realidad actual después de ya terminada esa
contingencia en el mundo, decidimos llevar la investigación en un principio solo a darle
sentido y explicación lo mas exacta a todos los puntos que tratamos en este trabajo y poder
conectar con coherencia todas las partes de lo que íbamos a realizar mas adelante en la
investigación.

Una vez establecido el problema y especificado los objetivos de este trabajo, dimos
comienzo a la elaboración de cuestionarios con los cuales obtendríamos las respuestas de
los estudiantes participantes en dicha investigación. Obtenidas dichas respuestas
empezamos a formular y crear tablas de datos en las cuales dejaríamos plasmados los
resultados arrogados de dichos cuestionarios…

Falta terminarla…

También podría gustarte