Está en la página 1de 21

26.09.

2022

PROCEDIMIENTO

Distinguimos el procedimiento del proceso. El proceso corresponde a una idea general abstracta
que tiene etapas propias, pero cada legislación tiene su propio procedimiento en concreto
respecto a cada materia.

En materia laboral existen distintos tipos de procedimientos, que todos están ligados a la idea de
proceso, y que siguen 4 etapas. Dentro de estos nos encontramos con el procedimiento de
aplicación general y el procedimiento monitorio que es mucho más concentrado.

Las 4 etapas que siguen son:

 Afirmación: hay alguien que realiza una afirmación (demandante).


 Negación: tiene que estar siempre la oportunidad, pero no necesariamente tiene que
ocurrir. Es la posibilidad de negar lo alegado por la otra parte y se refiere a la etapa de
contestación de la demanda.
 Confirmación procesal: que habitualmente se denomina como ‘’la etapa de prueba.’’
 Alegación: la posibilidad de que las partes puedan indicar lo que quieran sobre la actividad
probatoria entregada (observaciones a la prueba, alegatos de clausura).

PROCEDIMIENTO DE APLICACIÓN GENERAL

Las normas de este procedimiento se aplican supletoriamente para los otros procedimientos en
materia laboral art. 432 inc. 2 CT). Este procedimiento es el ordinario, si no hay normas se aplica
este.

Art. 432. En todo lo no regulado en este Código o en leyes especiales, serán aplicables
supletoriamente las normas contenidas en los Libros I y II del Código de Procedimiento Civil, a
menos que ellas sean contrarias a los principios que informan este procedimiento. En tal caso, el
tribunal dispondrá la forma en que se practicará la actuación respectiva. 1144

No obstante, respecto de los procedimientos especiales establecidos en los Párrafos 6° y 7° de este


Capítulo II, se aplicarán supletoriamente, en primer lugar, las normas del procedimiento de
aplicación general contenidas en su Párrafo 3°.

MONITORIO

Párrafo 7° Del procedimiento monitorio.

Requisitos art 496 y ss.

1.- Cuantía: igual o inferior a 15 ingresos mínimos mensuales.

Está pensado para casos pequeños, de menor relevancia para el sistema, es económico
básicamente porque es para contiendas cuyas cuantías sean iguales o inferiores a 15 ingresos
mínimos mensuales remuneracionales ($400.000).

Por sobre los 15 ingresos mínimos mensuales es posiblemente aplicación general, si la cuantía es
igual o inferior a los 15 ingresos mínimos mensuales es monitorio.
No se consideran los aumentos que hubiere lugar por aplicación del art 162, es decir, no se
considera para efectos de la cuantía la nulidad del despido.

Art 162 inciso 5° y 7° Para proceder al despido de un trabajador por alguna de las causales a que se
refieren los incisos precedentes o el artículo anterior, el empleador le deberá informar por escrito el
estado de pago de las cotizaciones previsionales devengadas hasta el último día del mes anterior al
del despido, adjuntando los comprobantes que lo justifiquen. Si el empleador no hubiere efectuado
el integro de dichas cotizaciones previsionales al momento del despido, éste no producirá el efecto
de poner término al contrato de trabajo.

Sin perjuicio de lo anterior, el empleador deberá pagar al trabajador las remuneraciones y demás
prestaciones consignadas en el contrato de trabajo durante el período comprendido entre la fecha
del despido y la fecha de envío o entrega de la referida comunicación al trabajador. No será
exigible esta obligación del empleador cuando el monto adeudado por concepto de imposiciones
morosas no exceda de la cantidad menor entre el 10% del total de la deuda previsional o 2
unidades tributarias mensuales, y siempre que dicho monto sea pagado por el empleador dentro
del plazo de 15 días hábiles contado desde la notificación de la respectiva demanda.

2.- Deducir previamente reclamo ante la Inspección del Trabajo, art. 497.

Artículo 497.- Será necesario que previo al inicio de la acción judicial se haya deducido reclamo
ante la Inspección del Trabajo que corresponda, la que deberá fijar día y hora para la realización
del comparendo respectivo, al momento de ingresarse dicha reclamación.

Artículo 498.- En caso de que el reclamante no se presentare al comparendo, estando legalmente


citado, se pondrá término a dicha instancia, archivándose los antecedentes.
    Sin perjuicio de lo señalado en el inciso anterior, el trabajador podrá accionar judicialmente
conforme a las reglas del procedimiento de aplicación general regulado en el Párrafo 3° del
presente Título.   

Primer punto, se le pide al demandante que pase primero por la inspección del trabajo (con el fin
de descongestionar el sistema) y si no logra solucionar ahí le dice ‘’tráigame el acta de reclamación
y con eso usted puede sacar el ticket para el tren mas corto’’. Si no pasa por la inspección del
trabajo, aun cuando la cuantía sea muy mínima, tendrá que hacerlo por procedimiento de
aplicación general.

Segundo punto, art. 496 ‘’y de las contiendas a que se refiere el artículo 201 de este Código, se
aplicará el procedimiento que a continuación se señala’’. Art 201 -> fuero laboral por maternidad.

Art 497 inciso 2 dice que no se requerirá pasar primero por la inspección del trabajo en los casos
del art 201. Bueno las normas de protección a la maternidad son más amplias de lo que estamos
viendo, pero para efecto de los tipos de procedimiento y de acciones, hay 2 cosas que quiero que
distingan, bueno las dos van de la mano.

- Acción de desafuero: art. 174 CT norma que establece en definitiva que el empleador cuando
quiere despedir una trabajadora con fuero maternal tiene que hacerlo por determinadas
causales y solicitando una autorización judicial, eso es lo que se denomina ‘’juicio de
desafuero’’.
- Acción de reincorporación: art. 201 la ‘’acción de reincorporación’’, pasa muchas veces que las
empresas despiden a una trabajadora estando con fuero, muchas veces sin saberlo (o puede
también saberlo).
Si por ignorancia del estado de embarazo o del cuidado personal o tuición de un menor en el
plazo y condiciones indicados en el inciso segundo se hubiere dispuesto el término del contrato,
en contravención a lo dispuesto en el artículo 174, la medida quedará sin efecto y la
trabajadora volverá a su trabajo, para lo cual bastará la sola presentación del correspondiente
certificado médico o de matrona, o bien de una copia autorizada de la resolución del tribunal
que haya otorgado la tuición o cuidado personal del menor, en los términos del inciso segundo,
según sea el caso, sin perjuicio del derecho a remuneración por el tiempo en que haya
permanecido indebidamente fuera del trabajo, si durante ese tiempo no tuviere derecho a
subsidio. La afectada deberá hacer efectivo este derecho dentro del plazo de 60 días hábiles
contados desde el despido.

Estas son dos tipos de acciones distintas, el código del trabajo cuando establece los requisitos del
monitorio, se refiere a las contiendas del 201 donde está la acción de reincorporación. ¿Se puede
aplicar entonces el procedimiento monitorio para las demandas de desafuero? Solo se puede
aplicar respecto de la acción de reincorporación.

Razones por las cuales el 201 tiene un procedimiento más corto y el desafuero no:
- Legislador hace el reenvío al art 201 exclusivamente y no al 174, si quisiera aplicar el
procedimiento monitorio a la acción de desafuero lo habría hecho porque el
procedimiento monitorio es excepcional y debe haber una norma clara de reenvío.
- En virtud de los principios pro operario, protección de la maternidad.
- Por la finalidad que tiene es un tema sensible y hay un sentido de urgencia se entiende
que en la acción de reincorporación existiría fundamento para poder aplicarse el
procedimiento monitorio, a diferencia del desafuero.

En el art. 201 no es necesario pasar por la inspección del trabajo, si ustedes leen el 947 el inc. 2
dice a propósito de la necesidad de pasar por un comparendo de conciliación en la inspección del
trabajo. El 497 inciso 2 dice ‘’se exceptúan de esta exigencia las acciones referidas a las materias
reguladas por el art. 201 de este Código’’, esto refuerza la idea de que tiene una necesidad de
urgencia.

DIFERENCIAS PROCEDIMIENTO MONITORIO Y PROCEDIMIENTO APLICACIÓN GENERAL

1.- El monitorio es un procedimiento en una sola audiencia, por lo que hay mucho debate respecto
de algunas diligencias probatorias que son más dificultosas de llevar a cabo en un sistema
concentrado de una sola audiencia porque necesitan más tiempo, por ejemplo las pericias,
muchas veces los jueces en monitorio no aceptan las pericias porque dicen que no alcanzan a
resolver en el término de esa única audiencia.
2.- Fundamentación de la sentencia, en el procedimiento de aplicación general, el juez tiene que
hacerse cargo de todos los medios de prueba, de lo que se denomina como el deber de
fundamentación, en un sistema de libertad de prueba el deber de fundamentación es súper
importante porque es la forma que yo como litigante tengo que ver cuál es el camino que siguió el
juez y quiero debatir eso en la corte. Entonces el juez tiene que hacerse cargo de toda la prueba, la
que le sirve para su conclusión fáctica y derogar la que no le sirve. En cambio, en el procedimiento
monitorio como es un procedimiento más chiquitito, el legislador establece que ese requisito no
se aplica, claro no es que no tenga deber de fundamentación pero es más bajo, es más rápido, y si
bien surgen ciertas exigencias para el juzgador el estándar del deber de fundamentación es más
bajo.
3.- Tenemos un recurso que se llama unificación de jurisprudencia que solo procede en el
procedimiento de aplicación general, en el monitorio no puedo llegar a resolver por vía de
recurso de unificación de jurisprudencia y el recurso de nulidad solo me permite llegar a la corte
de Apelaciones, recordemos que en materia penal depende de la causal si el recurso de nulidad se
va a la corte de apelaciones o a la suprema. En materia laboral todas las causales van a la Corte
de Apelaciones y después no tengo un recurso como si existe en el procedimiento de aplicación
general que es el recurso de unificación de jurisprudencia.
4.- En materia de aplicación general como se tiene que notificar con 15 días de anticipación y
tengo que contestar 5 días hábiles antes de la audiencia preparatoria, tengo ala menos 10 días
para preparar la defensa, en el procedimiento monitorio se contesta la audiencia pero se pide
que se notifique al menos con 5 días de anticipación al monitorio y por tanto yo puedo tener
menos tiempo para preparar esa defensa.

03/10/2022 Bloque 1
Resumen clase anterior

Vimos las diferencias entre el procedimiento de aplicación general v/s el procedimiento monitorio.
De alguna manera el procedimiento de aplicación general es como el camino largo y el
procedimiento monitorio es como el camino breve. El procedimiento monitorio tiene algunos
requisitos y básicamente por la importancia económica los casos más pequeños económicamente
pueden por procedimiento monitorio, habiendo pasado por el comparendo de la Inspección del
Trabajo. También hay algunas cuestiones que tienen que ver con razones de urgencia que tienen
que ver con política legislativa.

Ahí tenemos el art. 201 para las trabajadoras que son separadas ilegalmente con fuero maternal,
el empleador si quiere despedir a una trabajadora con fuero tiene que hacer el juicio de
desafuero. También vimos que el juicio de desafuero se tramita por el procedimiento de aplicación
general.

El estándar de garantías es más fuerte en un procedimiento de aplicación general. El nivel de


fundamentación de la sentencia es más bajo en el procedimiento monitorio, porque el juez no
tiene que hacerse cargo de toda la prueba rendida en la audiencia de juicio, y eso a propósito de
los requisitos de la sentencia En el procedimiento monitorio el art. 501 inc. 3 señala que:

Art. 501 inc. 3. El juez deberá dictar sentencia al término de la audiencia, la que deberá contener
las menciones señaladas en los números 1, 2, 5, 6 y 7 del artículo 459.

Art. 459 N°4. El análisis de toda la prueba rendida, los hechos que estime probados y el
razonamiento que conduce a esta estimación;

Entonces ese numeral no se aplica en el monitorio y esto en el procedimiento de aplicación


general el juez debe hacerse cargo de toda la prueba que sirve para su conclusión fáctica y tiene
argumentar en contra de la que va en sentido contrario. En el monitorio no tiene el deber de
hacerse cargo de todos los medios de prueba. ¿el juez podría no tener ningún tipo de
fundamentación? Tiene que fundamentar igual, tiene un deber de fundamentación y podríamos
tener un problema de infracción de garantías en la dictación de la sentencia y ahí estamos
pensando en el recurso de nulidad que hay una causal de afectación de garantías o en el
procedimiento o en la sentencia.

Otro punto de diferencia son los recursos procesales que tienen disponibles las partes porque en
el procedimiento monitorio no puede llegar a la Corte Suprema con el recurso de unificación de
jurisprudencia, lo que si ocurre en el procedimiento de aplicación general. En el recurso de nulidad
en materia laboral solo se presenta a la Corte de Apelaciones que lo diferencia del recurso de
nulidad en materia penal en donde algunas van a la Corte Suprema y otras a la Corte de
Apelaciones.

3.- Demanda

Requisitos

En la demanda hay 2 cosas importantes. La primera de ellas está en los requisitos que se
encuentran en la ley en el art. 446 y hay que destacar 2 requisitos:

ART 446 La demanda se interpondrá por escrito y deberá contener:

4. La exposición clara y circunstanciada de los hechos y consideraciones de derecho en que se


fundamenta, y 1317

5. La enunciación precisa y concreta de las peticiones que se someten a la resolución del tribunal

Una son los hechos y el derecho en donde está la causa de pedir en donde están las afirmaciones
fácticas y la teoría del caso o jurídica, la otra es la parte petitoria en donde están las pretensiones
procesales que las partes van a colocar sobre la mesa en el proceso.

Documentos

La ley dice que en la demanda se puede presentar documentos, no es obligatorio, antiguamente


existía la distinción entre los documentos probatorios y los documentos fundamentes del derecho
y se exigía acompañar documentos, eso se modificó y hoy los documentos son prueba.

Hay algunas cuestiones importantes sobre cómo opera un proceso escrito y un proceso oral. El
proceso escrito es desconcentrado, ¿Cuál es la oportunidad de acompañar documentos en el CPC?
La prueba documental en el proceso civil se acompaña en cualquier momento hasta el
vencimiento del término probatorio, tengo muchos momentos para ello, incluso se puede
acompañar en segunda instancia y esto es muy coherente con un procedimiento desconcentrado y
que es escrito. ¿en los juicios orales cuando se incorpora la prueba? En la audiencia de juicio.

Esto es fundamental, en el juicio oral es donde se rinde la prueba, lo que no esta en el juicio oral
no existe, no se podría valorar una prueba que no se rindió en el juicio oral . En un sistema de
doble audiencia uno tiene una oferta probatoria, que corresponde a la audiencia de preparación
de juicio oral en lo penal y labora, pero la prueba se rinde en el juicio oral, el hecho de ofertar la
prueba opera como un descubrimiento para las tachas y para que las partes puedan prepararse
ante el juicio oral.
Imaginemos que somos abogados del trabajador en un despido por incumplimiento grave, donde
la carta de despido es muy importante porque el empleador tiene que probar los hechos
contenidos en la carta de despido, una carta de despido sin hechos es un fracaso para la empresa
en un juicio. Se presenta la demanda y se acompaña la carta de despido, ¿se tiene que ofertar la
carta de despido por parte del empleador? Imaginemos que no se acompaña, ya que está en la
demanda, se llega a juicio y se rinde la prueba, el tribunal acoge la demanda porque no se
probaron los hechos de la carta de despido debido a que no está la carta. El abogado de la
empresa señala que la carta de despido se acompañó de en la demanda, pero eso es incorrecto,
como la prueba se rinde en el juicio oral se tiene que ofertar en la audiencia preparatoria, aunque
se haya en los escritos de postulación (demanda o contestación de la demanda).

Imaginemos que discutimos una causal por una ausencia injustificada y tenemos una licencia
médica que justifica la ausencia, ¿hay que ofertarla en la preparatoria para que se rinda en el juicio
oral o basta acompañarla en la demanda? Hay que ofertarla

Volviendo a la carta de despido, estamos en la audiencia preparatoria y se oferta la prueba como


abogado del trabajador y se oferta la carta de despido ¿si se oferto en la audiencia preparatoria el
abogado de la empresa tiene que ofertarla también? El abogado del trabajador podría decir que es
sobreabundante porque él ya la oferto, puede ser el caso de que el abogado del trabajador señale
que va a ofertar la carta de despido, ¿se podría llegar al juicio oral y desistir de la prueba
documental? Imaginemos que se oferta un testigo ¿se está obligado a llevarlo a juicio? ¿se pude
retirar el documento? Efectivamente porque en la audiencia de juicio oral se rinde la prueba,
podría ofertar prueba, pero puedo llegar a la audiencia de juicio oral y no incorporar toda la
prueba porque puede ser que por decisiones estratégicas se decida retirar una prueba.

Si el abogado de la parte demandante oferta la carta de despido y ve que la parte demandada no


oferta la carta de despido, puedo llegar al juicio oral y no incorporar el documento ¿a quién le
sirve más la carta de despido? En principio a la empresa, por regla general es el empleador el que
tiene que incorporar la carta de despido en el juicio oral. En la demanda se puede acompañar
documentos, pero no porque se hayan acompañado en la demanda o contestación implica que
eso se tiene que valorar como prueba, porque la prueba documental como toda la prueba en un
sistema de juicio oral ocurre en el juicio oral y no antes. La audiencia de preparación tiene otro fin,
de descubrimiento o de mostrar las cartas.

¿Cuándo se rinde la prueba? En el juicio oral, pero el documento acompañado en la demanda o


contestación no es prueba si es que no se incorpora al juicio oral, y tiene que ser ofertada en la
audiencia preparatoria. Si me importa un documento hay que ofertarlo en la audiencia
preparatoria y se incorpora en el juicio oral. Por otro lado, no existe causal de sobreabundancia
como causal de exclusión en materia laboral.

4.- Contestación a la demanda

Se oponen todas las excepciones juntas en la contestación, no es que se presenten primero las
dilatorias y luego las perentorias.

Plazo
Esta la posibilidad de que la parte demandada pueda ser la empresa, pero también puede ser el
trabajador como en un caso de desafuero sindical o desafuero maternal. La norma establece que:

Art. 452 Inc. 1. El demandado deberá contestar la demanda por escrito con a lo menos cinco días
de antelación a la fecha de celebración de la audiencia preparatoria.

Contar días completos, 6 en lugar de 5.

¿Cómo se cuenta el plazo? Imaginemos que esta fijada par el día 20, el profesor tiene la opinión de
que 5 días antes debiese se posible contestar hasta el día 14, esa es opinión del profesor porque es
un plazo de días y los plazos de días vencen a la medianoche, se cuentan hacia delante o hacia
atrás y si la ley dijera un día de anticipación el plazo sería el día 19 y si se sigue se llaga al día 14.
Los tribunales laborales piden 5 días completos, vale decir, tendría que contestar el día 13, esa es
la opinión mayoritaria de los tribunales. Si nos preguntamos cuando se tiene que presentar una
contestación de la demanda sin que exista el riesgo de que se declare extemporáneo, si la
audiencia fuera el 20 sería hasta el 13.

Reconvención

Si quiero presentar una reconvención, una demanda reconvencional, también se hace en la


contestación de la demanda. Tiene algunos requisitos, solo será procedente cuando el tribunal sea
competente para conocer de ella como demanda, y siempre que este íntimamente ligada a ella,
los tribunales son bastante amplios en permitir la reconvención. Los requisitos esta en el art. 452.

Art 452 Requisitos de la reconvención son que el tribunal sea competente y que esté íntimamente
ligado a la demanda, junto con cumplir los requisitos de la demanda del 446.

Negación de los hechos

En materia civil se ocupa el eslogan de el que calla niega, si un demandado no contesta la


demanda el demandante tendría generalmente tendría que aportar prueba, por tanto, si no
contestamos una demanda en un proceso civil no es tan terrible.

En un caso de familia, si no contestamos la demanda en un divorcio por culpa, por ejemplo, igual
se seguramente se van a fijar hechos a probar y se va a ser un juicio.

En materia laboral opera de manera distinta, aquí puede operar el eslogan contrario de el que
calla otorga, hay 3 normas que tenemos que revisar.

Art. 452 inc. 2. La contestación deberá contener una exposición clara y circunstanciada de los
hechos y fundamentos de derecho en los que se sustenta, las excepciones y/o demanda
reconvencional que se deduzca, así como también deberá pronunciarse sobre los hechos
contenidos en la demanda, aceptándolos o negándolos en forma expresa y concreta.

ART. 453 N°1 inc. 7. Cuando el demandado no contestare la demanda, o de hacerlo no negare en
ella algunos de los hechos contenidos en la demanda, el juez, en la sentencia definitiva, podrá
estimarlos como tácitamente admitidos.
Art. 453 N°3 inc. 2. De no haber hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos, el tribunal
dará por concluida la audiencia y procederá a dictar sentencia.

Entramos en el mundo de los hechos tácitamente admitidos. Tenemos una demanda donde se
hace la afirmación a, b, c y d, el demandado cuando tiene que hacerse cargo de las afirmaciones
fácticas lo que dice el art. 452 es que tiene que aceptarlas o negarlas de manera específica y
concreta, o sea se tiene que hacer cargo de que a es verdadero, b es verdadero, c es más o menos
verdadero y d es falso.

Los abogados están acostumbrados es a decir que niega todos los hechos de la demanda y pide
que se rechacen. Si hacemos eso en una audiencia laboral puede ocurrir que el tribunal diga que
no se hizo cargo especifica y concretamente, entonces como no cumplió ese requisito y por tanto
no hay hechos sustanciales, controvertidos y pertinentes, y se dictara sentencia en la preparación
del juicio y en la sentencia va a dar por tácitamente admitidos los hechos, no hay que hacer una
negación genérica porque eso puede ser perjudicial.

La norma es facultativa, dice que el tribunal podrá, podríamos no tener una contestación a la
demanda y el tribunal igual podría recibir la causa a prueba, hay que negar siempre cada uno de
los hechos de manera específica. Si queremos negar solo b, hay que decir que a si, b no, c si y d si.

Si queremos controvertir algo, una base de cálculo, que eran $800.000 lo que ganaba, sino que
ganaba $400.000, la parte que tiene la afirmación de la remuneración debemos decir “respecto
del hecho de la remuneración afirmada en el libelo, esa remuneración no es efectiva toda vez que
el trabajador ganaba $400.000”.

Esas normas que van juntas, acá no opera el slogan del el que calla niega, si no negamos los
hechos nos podemos meter en un lio y podemos tener problemas con hechos tácitamente
admitidos.

Allanamiento parcial (sentencia parcial)

El art. 453 N°1 en su inc. final dice:

Si el demandado se allanare a una parte de la demanda y se opusiera a otras, se continuará con


el curso de la demanda sólo en la parte en que hubo oposición. Para estos efectos, el tribunal
deberá establecer los hechos sobre los cuales hubo conformidad, estimándose esta resolución
como sentencia ejecutoriada para todos los efectos legales, procediendo el tribunal respecto de
ella conforme a lo dispuesto en el artículo 462.

Me puedo allanar a una pretensión, en esa parte en que se allana (lo acepta) opera una sentencia
parcial respecto de esos hechos y las peticiones que se hacen. Otra cosa distinta es cuando no se
niegue específicamente hechos de la demanda y se de una sentencia en favor de la contraparte

Esto ocurre en la siguiente hipótesis: una demanda puede tener distintas pretensiones procesales,
imaginemos que en la demanda se pide la nulidad del despido, despido injustificado y cobro de
prestaciones que pueden ser unas remuneraciones pendientes y horas extra. La parte demandada
puede decir que niega todos los hechos, pero respecto del feriado proporcional si las debe y debe
el monto señalado, se puede allanar, el demandado se puede allanar a parte de la demanda y es
allanamiento parcial.

Ante un allanamiento parcial opera el art. 453 N°1 inc. final y el tribunal va a dictar una sentencia
parcial que se va a entender como sentencia definitiva. Otra cosa distinta es cuando se opone, se
contesta la demanda y se comete el error de no negar alguno de los hechos afirmados en la
demanda, si no lo niego no se debería recibir a prueba respecto de ese hecho.

Estas figuras se pueden mezclar, podemos tener un caso en donde alguien se allane a una petición
y respecto de las otras pretensiones niega todos los hechos. Se van a mezclar en cuanto que se
dan las hipótesis para las 2 figuras, pero lo más probable es que el tribunal lo haga a través de
solamente 1 sentecia, porque la sentencia inmediata por allanamiento parcial es una sentencia en
la preparación de un juicio. La figura del allanamiento parcial esta pensada para que se siga
discutiendo hacia el juicio oral, pero no se va a discutir en lo que esta de acuerdo.

Puede ocurrir que, que incluso no llegue el demandado y el tribunal igual recibirá la causa a
prueba porque es facultativo, y lo que ocurre es que en la sentencia después del juicio oral el
tribunal igual puede aplicar la facultad del art. 453 N°1 inc. 7, puede decir que igual recibe a
prueba, algunos jueces dicen que lo pueden aplicar cuando dictan la sentencia definitiva y ahí
explica la norma.

Imaginemos que tenemos una audiencia el día 26, para que la demanda no quede fuera de plazo
debe ser presentada hasta el 18. Se contesta la demanda el día 20 y el tribunal tiene por
contestada la demanda ¿esa demanda esta contestada dentro o fuera de plazo? Fuera de plazo, el
abogado del demandante presenta una reposición señalando que la contestación esta fuera de
plazo. ¿Por qué sería útil que el demandado quedara fuera de plazo? Si esta contestada fuera de
plazo y alego y dejo fuera de plazo la contestación, luego como no está contestada la demanda y
no están negados los hechos de manera específica, y no están negados los hechos de manera
específica o concreta hay que estar a lo que dicen los arts. 452, 453 N°3 inc. 2 y 453 N°7 y por
tanto no recibir la causa a prueba porque no existen hechos controvertidos, se dicte sentencia y se
de por tácitamente admitidos los hechos afirmados en la demanda, y se puede salir con una
demanda a favor en la preparatoria. Si es que la demanda es extemporánea, tengo que estar
atento con ello.

Reposición-> que el tribunal deje sin efecto una resolución o la modifique.

La conciliación

En la audiencia preparatoria se establece el trámite de conciliación que es un trámite obligatorio,


es un voluntarismo legal, a opinión del profesor no es una etapa que defina la esencia del proceso.
En nuestra legislación la conciliación es un trámite obligatorio, es un trámite esencial.ww

Mencionábamos que los documentos no son necesarios acompañarlos en la demanda o


contestación, pero ¿Por qué podrían ser necesarios los documentos? Me pueden servir para varias
cosas, imaginemos que acompañamos documentos, llegamos a la preparatoria y se quiere solicitar
una medida precautoria. Toda cautelar tiene un presupuesto material y una necesidad de cautela,
los documentos pueden se rutiles para aquello.
También puede ser que, a propósito de la conciliación, de que me permita llegar con un mejor
impacto, me pueden servir para llevar de mejor manera las negociaciones en la conciliación, si
quiero enfrentar de mejor manera la conciliación a lo mejor voy a querer documentarla. No existe
la obligación de acompañar la documental, la documental solo se valora cuando se rinde en el
juicio oral, ¿Por qué se acompaña documentos? Porque se pueden tener razones estratégicas,
como una cautelar, para poder negociar mejor un acuerdo. La conciliación es antes de la oferta
probatoria.

La demanda y la contestación ocurren antes de la audiencia preparatoria y son por escrito.

Si no hay acuerdo, el tribunal recibirá la causa a prueba y va a venir la etapa de confirmación


procesal. Si no entendemos cómo funciona la estructura de un proceso nos va a ir mal.

03.10.2022 Bloque 2

1.- Repaso clase anterior

La afirmación va en la demanda, las peticiones, los hechos. La negación va en la contestación de la


demanda, es opcional y no siempre es negacional, en el sentido de que yo me puedo negar y
cometer el error de no aplicar bien las reglas que se mencionaban anteriormente. La confirmación
de la prueba está condicionada a la controversia, la confirmación procesal es lo que suele
denominarse como etapa de prueba y que hablaremos ahora. Las _ son las observaciones finales
que condicionada a que exista prueba entregada en el juicio.

2.- Etapa de la prueba en el proceso (confirmación procesal)

Sub etapas

En la etapa de prueba, de confirmación procesal, la prueba en general siempre en el proceso


tendrá las siguientes etapas: 1) Etapa de ofrecimiento de la prueba, yo voy a utilizar este medio
probatorio; 2) Etapa de aceptación, que es la posibilidad de que la otra parte diga, por ejemplo,
esa prueba no debe entrar al juicio; 3) Etapa de admisibilidad, debate o discusión de prueba, el
tribunal deberá determinar si se admite o no se admite; 4) Etapa de producción de prueba. Estas
etapas siempre van a darse, incluso en los procedimientos más concentrados, veremos que en el
procedimiento monitorio ocurre en la misma audiencia.

Derechos en tensión

Es importante que se tenga claro que cuando se va a desplegar la actividad probatoria siempre va
a estar en tensión algún derecho, siempre va a haber una tensión, y la tensión se va a producir,
por una parte, entre el derecho a prueba y el derecho de confrontación.

Por ejemplo, si yo oferto un documento, la contraparte puede decir que quiere ver ese documento
porque quiere ver si el documento que se ofertó es el mismo que cuando lo incorporó, quiero ver
si está cortado o si no está cortado.

En definitiva es tener la posibilidad de controlar, es lo que se denomina el control horizontal en


materia probatoria, la posibilidad de que las mismas partes vayan fiscalizándose unas a otras.
Porque cuando yo oferto un medio probatorio, yo quiero probar que mi afirmación es fáctica y
tengo mi derecho a prueba, pero la contraparte en general buscará controlar la prueba que yo voy
a ofertar y la contraparte tendrá el derecho contradictorio, derecho de confrontación o derecho
defensa, como se le quiera llamar, el profesor prefiere la denominación d erecho de confrontación,
pero todos refieren a lo mismo y es la posibilidad de poder testear la calidad de la información,
tener la posibilidad de controlar.

Si yo oferto como testigo a Javier para la afirmación fáctica de que, por ejemplo, la pared es blanca
y lo llevo a declarar a juicio, si tengo a Bruno como abogado de la otra parte él va a decir bueno
quiero hacerle preguntas a Javier para ver si tiene problemas oculares, para ver si ese día estuvo
acá, hacerle preguntas para poder confrontar esa información.

Además, eventualmente el derecho a prueba puede estar en colisión con otros tipos de derechos
fundamentales. Por ejemplo, los casos de prueba ilícita. Por ejemplo, una empresa despide a una
trabajadora por tener negociaciones y divulgar información sensible, se pone una cámara en el
baño y se graba cuando dice que le va a vender información a la empresa de la competencia y
reconoce todo lo que sirve para el despido. Si se es abogado de la empresa, yo puedo decir este es
mi derecho a prueba y tengo que probar lo que digo, y esto prueba lo que yo estoy diciendo, por
cierto que está el derecho a prueba, pero ahí hay una razón que no es una razón de utilidad
testimológica, tiene que ver con otros motores que nos dan como unidad jurídica por lo cual el
sistema dice sí, eso le sirve para probar lo que quiere probar, no hay un problema de pertinencia
por ejemplo, pasa ese primer filtro, pero no pasa el siguiente porque no puede grabar a alguien en
el baño.

Debemos entender que un medio probatorio puede ser muy pertinente, puede efectivamente
responder al derecho de prueba de quien cree utilizar ese medio probatorio, pero puede estar en
jaque con otro derecho, como en el ejemplo el derecho a la intimidad.

Imaginen que los trabajadores les jaquean el correo personal, ahí entramos en montón de zonas
grises donde se puede discutir, por ejemplo, no era el correo personal era el correo institucional y
los trabajadores firmaron y saben que en el reglamento interno se señala que los empleadores
tienen acceso internamente a los correos institucionales y el correo no está en la vida privada, ahí
se entra a discutir.

Imaginen que por medio del correo institucional de un funcionario de la Universidad de Valparaíso
él hace un comentario que luego se ocupa para despedirlo, puede decir que es su correo, pero le
señalan que no es suyo es de la Universidad. La decisión va a depender mucho del caso, y lo que se
quiere decir es que siempre van a haber casos más difíciles en que se debate los medios de
prueba, el caso de las grabaciones del baño es un caso obvio, pero podemos entrar en casos más
difíciles, lo relevante es entender que pueden estar estas tensiones.

Vamos a tener una clase sobre debate de discusión de prueba en que veremos las cosas que
generalmente se discuten para sacar un medio probatorio, retomaremos esta idea de tensión.

Cuando yo soy la parte que oferta la prueba voy a sustentar esa petición, está mi derecho a
prueba. Y cuando yo soy la contraria, generalmente cuando quiero plantear algún asunto respecto
de ese medio probatorio va a ser el derecho de confrontación o algún otro derecho fundamental,
si yo pido exclusión de prueba por prueba ilícita va a ser un derecho fundamental ; si Mariana
presenta el testigo Javier, la contraparte es Daniela, luego Mariana dice magistrado no lo voy a
presentar como testigo, voy a ofertar una declaración jurada que se hizo ante un notario en que la
afirmación fáctica que se declara es que la pared es blanca, yo llevo esa declaración en un papel y
la llevo a juicio oral, ¿Daniela va a poder hacerle preguntas a ese papel? ¿Qué va a estar en jaque
ahí? La posibilidad del derecho a confrontar, por algo se regula la prueba testimonial con la
posibilidad de hacer preguntas por las partes, tiene que ser viable que yo pueda testear la calidad
de la información.

Regulación legal

Lo anterior va de la mano con lo que es la regulación legal de la prueba. La prueba puede estar con
una total libertad de prueba y puede estar con una total reglamentación. Obviamente, ningún
sistema es totalmente libre ni tampoco hay sistemas totalmente reglados, siempre un
determinado procedimiento en concreto va a estar en alguna línea de este continuo más libre o
más reglado.

Los sistemas reformados lo que dicen es que debe existir libertad probatoria, libertad de
valoración y parece que están más cerca de la libertad, pero no totalmente, generalmente esto de
la mayor libertad o menor libertad, mayor reglamentación o menor reglamentación se ve en 4
ámbitos:

1) admisibilidad de los medios probatorios, un sistema totalmente liberal diría entra todo, no
podríamos plantearnos ningún debate de discusión probatoria, por ejemplo, la grabación en el
baño es mi decisión y mi libertad. Ahí vamos viendo excepciones.

2) producción probatoria, si fuera total libertad diría yo produzco la prueba en el juicio oral como
yo quiero, porque tengo total libertad, pero coincidimos nosotros en que todos los procedimientos
reformados tienen algunos medios de prueba que se reglamentan en su forma de producción. Por
ejemplo, la prueba pericial, de hecho es una de las pruebas más regladas del proceso reformado.

3) valoración, los 3 procesos reformados sana crítica, pero la sana crítica no es totalmente libertad
de la valoración, hay que recordar que aquí está lo del triángulo de las máximas de experiencia,
conocimiento científicamente afianzado y reglas de la lógica, no es que el juez pueda hacer
cualquier cosa.

4) elección del material probatorio por el sentenciador, cuál es la prueba que ocupa el
sentenciador para dar por acreditado un hecho, efectivamente aun en los sistemas de libertad de
prueba para algunas afirmaciones fácticas se exige determinado medio de prueba. En materia
laboral por ejemplo, cuando el empleador es el que alega la existencia de un finiquito, de una
renuncia, un mutuo acuerdo, no lo puede acreditar de cualquier forma, no lo puede acreditar con
testigos, sino que lo tiene que acreditar por escrito con ciertos requisitos legales que están en el
artículo 177 del Código del Trabajo. Si el empleador dice que el trabajador renunció y el trabajador
dice que no renunció sino que lo echaron, el empleador dice que va a presentar 3 testigos que
digan que renunció, pero no le va a servir, porque el sentenciador no puede elegir cualquier medio
probatorio respecto de esa afirmación fáctica, porque ahí hay una norma legal.

Entonces, nuestro sistema hay libertad de prueba, pero no existe totalidad de libertad de prueba
en ninguno de esos ámbitos, ni en la admisibilidad porque en materia laboral tenemos reglas de
exclusión probatoria; ni en la producción porque el legislador regula algunos medios probatorios
en cuanto cómo se produce, por ejemplo, la prueba testifical en que debe ir a declarar, declarar
bajo juramento, tienen la posibilidad las partes de contra examinar; la valoración, la sana crítica; y
la elección del sentenciador.

3.- Etapas

1) Ofrecimiento de prueba

Resolución que recibe la causa a prueba (Art 453.3)

- Hechos sustanciales, controvertidos y pertinentes.


- Reposición.

En el procedimiento laboral el procedimiento de prueba se realiza después de recibirse la causa a


prueba, evidentemente, porque ya indicábamos que puede ocurrir que no se reciba la causa a
prueba incluso existiendo contestación de la demanda. ¿Cuándo podría ocurrir que, aun existiendo
contestación de la demanda, el tribunal no reciba la causa a prueba? En el caso en que no niegue
los hechos concreta y específicamente.

Si se recibe la causa a prueba, se van a fijar hechos sustanciales, controvertidos y pertinentes. El


tribunal dice el juicio va a ser sobre los siguientes hechos a probar: hecho 1, remuneración; hecho
2, el horario; hecho 3, el trabajador trabajó en exceso horas extras.

Sobre esa resolución que recibe la causa a prueba yo puedo presentar una reposición . Digo que las
horas extras no, porque en la contestación negó todo lo demás, pero las horas extras no fueron
negadas. O, en la contestación de la demanda dice un monto distinto pero que sí hizo la misma
cantidad de horas extras, entonces tiene que ver con la base de cálculo y hay que eliminar el
hecho 3. O puedo yo querer agregar un hecho, imagine que se dice que hay una remuneración
pendiente y yo digo que no debo esa remuneración y que existe una controversia de base que es
fáctica, ahí se debe agregar otro punto que se refiera a si se adeuda o no remuneración. Incluso,
puedo decir que voy a reponer porque no quiero que reciba nada a prueba, porque en la
contestación no hizo una negación genérica y usted tiene que dictar sentencia y el tribunal
seguramente dirá “como dice tal artículo indica que es facultativo para el tribunal, no siendo
obligatorio (…) no ha lugar”, pero está la posibilidad de reposición.

Oferta de prueba propiamente tal (Art 453.4)

- Recomendación (orden legal de producción del 454.1)


- Libertad de medios de prueba: prueba reglada y no reglada.

El art 454 N°1 establece el orden y forma de producción. En materia laboral, a diferencia de lo que
ocurre en familia y en materia penal, el legislador establece un orden en el cual se rinde la prueba:
1) la prueba documental, 2) la prueba confesional, absolución de posiciones, 3) la testimonial y 4)
luego los otros medios de prueba. Nada dice respecto del orden de la oferta de la prueba, pero el
profesor recomienda que se siga el mismo orden, porque no vaya a ocurrir que un juez diga que
como lo hizo en un orden distinto al que después se va a rendir usted no ofertó documental, parte
con la testimonial.
Otra cuestión tiene que ver con la libertad de los medios de prueba. Existen medios de prueba
reglados como la testimonial, la confesional, como la exhibición de documentos, pero puede ser
un medio de prueba no reglado.

Imaginemos que yo tengo una informalidad de un trabajador que trabajaba en McDonald´s,


entonces yo voy a ofertar testigos a lo mejor, pero puede ser que ese trabajador diga mire yo
tengo el delantal que ocupaba en este lugar e incluso tiene bordado mi nombre, así que voy a
querer ofertarlo. Ese es un objeto, no es un documento, no es un documento que sea leíble como
tal pero es un objeto que yo puedo ofertar como otro medio de prueba. Muy probablemente para
ser más eficiente ocurre lo que se denomina acreditación de evidencia, imaginemos que Mariana
es la abogada de Javier quien trabajó con la trabajadora Elizabeth, seguramente en el juicio oral lo
que haré es que cuando yo interrogue a mi testigo en algún momento mostraré el objeto, pero
obviamente no le diré le voy a mostrar el delantal que usaba la trabajadora, porque habría una
objeción sugestiva le estoy diciendo la respuesta, todo esto va de la mano. Pediré autorización,
mostraré el delantal, le preguntaré qué le estoy mostrando, dirá que el uniforme de Mc Donald;
cómo sabe usted que ese es el uniforme de McDonald´s, dirá que ha trabajado dos años ahí; sabe
de quién es este delantal en concreto, sí es de Elizabeth; cómo sabe, bueno porque cada uno tiene
el nombre para no confundirnos, los colgamos en los mismos colgadores y para no confundirnos
los bordábamos con nuestros nombres.

Esa evidencia no está reglamentada en el código, el código no reglamenta cómo se incorporan los
objetos materiales, pero se puede hacer porque existe la libertad de prueba. No obstante,
primero, la prueba se produce conforme a la ley; segundo, la prueba no reglada se produce de
acuerdo al medio probatorio más análogo.

Entonces, no es que el legislador establezca total libertad, porque por ejemplo quiero llevar un
testigo, Daniela si lo interroga se va a enterar de algo muy feo entonces quiero evitar eso y no lo
llevo, no lo expongo, entonces lo llevo como declaración jurada, ahí aparece el derecho de
confrontación.

No es que haya libertad de prueba y puedo hacer lo que quiera, no es tan así, porque esta es una
prueba reglada e incluso la prueba no reglada se debe incorporar de acuerdo al medio de prueba
más análogo, no es que pueda hacer lo que quiera.

2) Aceptación y admisión de prueba

Esto está muy ligado con el que una de las partes pueda levantar la mano y decir que hay algo mal,
entramos en el mundo del debate de discusión probatoria y las reglas de exclusión de prueba.

- Debate de exclusión de prueba (reglas de exclusión) 453.4


o Impertinencia / prueba ilícita (medios ilícitos/DDFF).

El artículo 453 N°4 tiene dos grandes causales de exclusión: exclusión por impertinencia y la
exclusión por prueba ilícita. Más allá de que la norma del código es poco afortunada ya que dice:
“Con todo, carecerán de valor probatorio y, en consecuencia, no podrán ser apreciadas por el
tribunal las pruebas que las partes aporten y que se hubieren obtenido directa o indirectamente
por medios ilícitos o a través de actos que impliquen violación de derechos fundamentales”.
Cuando partió la reforma algunos decían que la prueba entonces tenía que entrar y que no es una
regla de exclusión porque habla de valoración, pero por la ubicación de la norma que es en 453 la
audiencia preliminar, está en las causales de exclusión de prueba, no está en las normas del juicio
oral no está en las normas de valoración, se ha aceptado hoy en día que es una causal de
exclusión.

Volviendo al tema de la grabación en el baño, imaginemos que la prueba entra, el juez igual va a
ver esa grabación y es muy difícil que al ver la prueba, aunque sea ilícita pero que pruebe un
hecho que a alguna parte le va a hacer daño, se saque esa idea de la cabeza. Por eso es que la
técnica de discusión de prueba se hace de manera preliminar, incluso muchas veces por un juez
distinto, en materia penal por ejemplo el debate de discusión de prueba es ante un juez distinto el
juez de garantía y el juicio oral ante el juez de oral en lo penal, salvo los juicios simplificados de
testigos, pero en principio el sistema está pensado para que sea ante jueces distintos. En materia
laboral muchas veces no ocurre así.

o Recursos: reposición /ulterior recurso nulidad (Art 477)

En materia laboral la sentencia definitiva no es apelable, sino que existe un recurso de nulidad .
Hay varias causales, causales específicas y dos causales genéricas que están en el art 477, una de
esas causales es la infracción de garantías durante el procedimiento o durante la dictación de la
sentencia.

Imaginemos el caso de Daniela con Mariana, Mariana quiere ingresar una determinada prueba y
Daniela dice que no, pide la exclusión por prueba ilícita. El tribunal en esa discusión de
admisibilidad o exclusión de prueba tiene dos posibilidades o la admite o la excluye, si es que a
Mariana le dejan afuera un medio de prueba le estarían afectando eventualmente el derecho a
prueba. Imaginemos que en el caso de las grabaciones en el baño, Daniela dice que es prueba
ilícita, pero el tribunal quiere ver los videos igual y le dice a Mariana que los incorpore, después el
tribunal falla en base a esa prueba, ¿qué derecho podría estar involucrado en ese ejemplo? La
intimidad.

Otro ejemplo, caso de Javier y Mariana, Mariana quiere incorporar la declaración de Javier pero no
quiere llevarlo a juicio, entonces lo oferta como prueba documental, Daniela dice que no que esa
es una prueba testimonial encubierta y que con eso se le está impidiendo el derecho a
confrontación. Cualquiera sea el caso hay un derecho fundamental. Cuando se está en una
audiencia preparatoria y se está en un debate de discusión de prueba siempre al final del día se
estará discutiendo sobre un derecho fundamental, derecho a prueba, derecho a confrontación,
finalmente irá por ahí la discusión. Y tenemos que ir pensando siempre en un eventual recurso de
nulidad.

En el ejemplo de las grabaciones, si le va mal a Mariana ella dirá que se está vulnerando el derecho
fundamental de la prueba, si a Daniela le va mal dirá que se está vulnerando su derecho a
confrontación, cada uno lo puede ver como una infracción a su derecho. Esa infracción ¿se
produce en la sentencia o se produce en el procedimiento? El vicio se produce en el
procedimiento, tenemos una discusión que se da en el camino, en la audiencia preparatoria,
todavía no llegamos al juicio oral y no llegamos a la sentencia. Claro, yo tendré que esperar a la
sentencia y si me va mal, mal por este tipo de asunto no porque por ejemplo me faltó prueba, y
respecto de esa sentencia definitiva recién puedo interponer el recurso de nulidad, pero los vicios
se pueden dar en la sentencia o se pueden dar en el procedimiento.

Ahora, esos vicios que se dan en el procedimiento, si me doy cuenta que hay un vicio en la
discusión puedo quedarme callado y si me va mal digo que hubo un error, ¿me puedo esperar a la
sentencia o tengo que hacer algo? debe haber una preparación del recurso, se debe alegar el vicio
oportunamente. Por eso acá se debe interponer reposición, si a Mariana le fue mal ella debe
interponer este recurso y a lo mejor sabe que el juez le dirá que no a la reposición, ella no está
pensando en que la va a ir bien acá, está pensando en el recurso de nulidad, porque si no lo hace
cuando después quiera interponer el recurso de nulidad, Daniela dirá que la recurrente no preparó
el recurso.

- Impugnación de prueba documental 454.2


o Integridad /autenticidad.

El artículo 454 N°2 dice que “2) La impugnación de la prueba instrumental acompañada deberá
formularse en forma oral en la audiencia preparatoria o en la de juicio”.

Aquí primero debemos decir que la prueba documental no tiene la lógica del procedimiento civil,
en el procedimiento civil recordemos que se distingue entre instrumentos públicos y privados,
públicos hacen de plena prueba y los privados que son emanados de la contraparte se acompañan
con el apercibimiento, si la otra parte no hace ninguna alegación de que el documento no es
declarado por ella puede hacer de plena prueba. Los instrumentos emanados de terceros no valen
nada, salvo que el juez lo pueda usar para una presunción judicial, así funciona el CPC.

En materia laboral no ocurre nada eso porque no existe la tarifación, si el instrumento es público o
privada da lo mismo, es si el documento es creíble o no, obviamente un instrumento puede ser
privado pero por su estandarización y frecuencia puede que el tribunal diga esto yo creo que es lo
que dice ser, por ejemplo, si acompaño una hoja del diario mercurio que más o menos todos
sabemos el formato, dirá que sí lo es porque llevamos años viéndolo. No pasa por si el
instrumento es público o privado, en la medida que un documento sea menos creíble tendré que
acreditar esa evidencia, por ejemplo, un documento es la carta donde los trabajadores firmaban
las horas extras y no lo registraron en un libro de asistencia porque el empleador escondía el libro,
entonces firmaban el papelito.

Puede ocurrir que en la audiencia preparatoria se oferte un documento, imaginemos que yo estoy
demandando un despido injustificado, el contrato de mi cliente es indefinido y lo despidieron por
plazo y él firmó un primer contrato y después continuó trabajando, mutó a indefinido. Llego a la
audiencia, me dicen que el contrato es a plazo y que aquí está la renovación, mi cliente me dice
que esa no es su firma, que ese documento no lo firmo él, ahí hay un problema de autenticidad. Si
yo veo eso en la preparatoria tendré que hacer la impugnación, si habrá un hecho a probar sobre
eso y a lo mejor contratar un perito xerográfico para que determine si la firma es o no del cliente.

O imaginemos que el documento no está integro porque está cortado, entonces tenemos un
problema de integridad. Esto ocurre en la audiencia preparatoria, pero puede ocurrir que en el
juicio oral se tenga un problema de aquellos. Puede ser el caso que me diga usted me ofertó un
documento pero acá en el juicio oral está acompañando otro, ahí podemos tener un problema en
el juicio oral.

Esta es la explicación que concibe el profesor respecto de la norma, él cree que pueden haber
debates que se pueden dar preliminarmente en la audiencia preparatoria, cuando se muestran las
cartas porque hay que llegar con la documental físicamente a la preparatoria, se hace la oferta y
se ofertan por ejemplo el documento 1, 2, 3 y 4. Se pasan los documentos al abogado de la
contraparte, lo mira y eventualmente puede pedir una exclusión, la devuelve. El tribunal
preguntará si hay alguna petición de exclusión, por ejemplo, dice que el documento 1 por
impertinencia; el documento 2 porque fue obtenido ilícitamente porque ese documento estaba en
el casillero que le abrieron de la pega; el documento 3 ese documento no lo firmó mi cliente, hay
un incidente de autenticidad. Pero puede ser que este tipo de asuntos también se den en el juicio
oral.

3) Producción de la prueba

Vimos que tenemos la oferta, tenemos la aceptación que es la posibilidad de pedir que tal pruebe
no entre, el tribunal se tiene que pronunciar sobre aquello, después si pasamos todo eso la prueba
hay que rendirla, hay que incorporarla lo cual ocurre en el juicio oral, si no está en el juicio oral no
existe. Para eso es el juicio oral, si no hay prueba que rendir en general no debería haber un juicio
oral, es el corazón de un sistema oral, inmediato y concentrado.

- Objetivo principal de la audiencia de juicio oral, art 454

El objetivo principal del juicio oral es la rendición de la prueba. Eso es lo ocurre en el juicio oral, la
prueba.

- Orden legal de rendición 454.1


o En lo relativo a las partes.

Comentábamos que existe un orden legal de rendición relativo a las partes, que sigue el orden de
parte demandante, parte demandado y el tribunal, salvo los juicios de despido en que comienza la
prueba el demandado. Eso va en coherencia, está en la misma norma 454.1, cuando es el
empleador el demandado y estamos en juicio de despido, comienza a rendir la prueba el
empleador porque el empleador tiene que tomar los hechos de la carta de despido y después la
prueba el trabajador.

o En lo relativo a los medios de prueba.

Pero también hay un orden legal relativo a los medios de prueba: documental, confesional,
testimonial y otros medios de prueba, uno puede pedir la alteración del orden fundadamente. Por
ejemplo, Mariana dice que su testigo Javier tiene que hacer clases y tiene que irse así que
partamos con esta.

- Forma de incorporación de prueba


o Medios de pruebas reglados o típicos (regulados por ley)
Existen lo que indicábamos unos que son reglados o típicos, típicos porque están tipificados en la
ley, están regulados por la ley, como por ejemplo la testimonial, la absolución de posiciones, la
pericial.

o Medios de prueba no reglados o atípicos.

Existen medios atípicos como mencionábamos el delantal del trabajador de McDonald´s.

4.- Medios de prueba reglados en particular

Cuestión previa: fuentes de prueba y medios de pruebas

- Fuentes de pruebas

Ocurre fuera del proceso, son un elemento, cosa, persona que eventualmente sirve para acreditar
cualquier afirmación. Imaginemos el caso de Javier que estuvo hoy acá y determinó que la muralla
es de color blanco, él en cuanto sabe de aquello es una fuente de prueba, es una fuente de
conocimiento.

- Medios de prueba

Otra cosa es el medio de prueba, si yo quiero ocupar a Javier que es un tercero ajeno en un juicio y
tengo que acreditar que la pared es de color blanco, yo tengo que vehicular, ver cómo introduzco
ese conocimiento que está fuera del proceso hacia dentro del proceso, cómo lo introduzco. En el
ejemplo, generalmente eso se va a llamar prueba testimonial, pero si Javier fuera el demandado y
yo le quiero hacer preguntas sobre si la pared es blanca, eso prueba se va a llamar absolución de
posiciones, es la misma fuente de prueba pero que va a tomar distintos nombres de acuerdo a
cómo se incorpore. Imaginemos ahora que Javier es experto en pintura y lo quiero llevar como
experto a juicio, esa prueba se llamará peritaje.

Volvamos al ejemplo de introducir la prueba como documental, esta distinción es bien importante
porque si no fijamos hay una incongruencia en cuanto a la fuente de prueba con el medio de
prueba que se utiliza para vehicular esa información al proceso. Ahí podemos plantear un caso que
veremos en su momento de algún caso de eventual debate de discusión de prueba, prueba
encubierta por varias causales como garantías, confrontación e incluso pertinencia formal.

1) Prueba testimonial

Volvamos al ejemplo, Javier es llamado como testigo, es un lego en la materia pero vio que la
pared es de color blanca, debemos acreditar esa afirmación fáctica y llevamos a Javier como
testigo.

- Juramento previo: deber de decir la verdad 363 CPC

Si va como testigo la ley dice que tiene que ser juramentado, por tanto, tiene el deber de decir la
verdad.

- Examen directo
Hay un examen directo, que si lo lleva Mariana se le va a hacer un examen directo, donde lo que
está debajo de eso es el derecho a prueba. En donde hay preguntas prohibidas, las más
importantes son las sugestivas. Estas corresponden a aquellas en que la pregunta contiene la
respuesta. Por ejemplo, se lleva a Javier como testigo y se le dice que la pared de la sala N°3 de la
Universidad de Valparaíso el día 03 de octubre de 2022 es de color blanca, ¿no es cierto? Esa
pregunta es sugestiva, se está indicando la respuesta.

Si recordamos el video de la abogada, la abogada le indicaba información que el testigo todavía no


ha dicho. Imaginemos que yo quiero que el testigo diga que la pared es de color blanco, pero
también quiero que diga que la pared está vieja, entonces imaginemos que parte preguntándole
“la pared de la escuela de derecho, que es de color blanco, ¿está en buena o malas condiciones?“,
claro, estoy preguntando otra cosa, pero estoy partiendo de información que el testigo todavía no
ha dicho, vuelve a ser sugestiva.

Entonces, las preguntas sugestivas están prohibidas en el examen directo, porque está el derecho
a prueba y en definitiva tiene que ser la prueba que hable y no la parte que la presenta.

- Contra examen: Confrontación / discovery / tachas / preguntas sugestivas y cerradas 454.4.5

En el contra examen sí se puede ocupar las preguntas sugestivas en general, porque no es


sugestivo, se está testeando la calidad de la información, la finalidad es otra, hay cosas de lo que
diga que le puede servir, pero lo que está abajo del contra examen es el derecho de confrontación.
Eso explica por qué las formas de preguntas es distinta en directo al contra examen , hacer un
contra examen con preguntas abiertas es un suicidio estratégicamente, deben ser sugestivas y
cerradas.

El discovery, ¿por qué en la preparación Mariana tiene que individualizar a los testigos? Porque
Daniela va a investigar quién es Javier, ella va a llegar preparada para hacerle preguntas. En el
monitorio todas estas garantías se achican porque como todo ocurre en la misma audiencia, las
partes no saben previamente quiénes van a ser los testigos, entonces se bajan las garantías, son
más atenuadas. En el procedimiento de aplicación general eso opera como discovery, por eso que
la preparación de un juicio Mariana debe decir quién es el testigo, nombre completo, domicilio,
profesión u oficio.

Las tachas, no existen las tachas como las conocemos en el CPC, recordar las inhabilidades
absolutas y relativas en las cuales las absolutas no se puede ni siquiera declarar. Acá no existen
tachas en el sentido de que no existen inhabilidades ex ante, pero no es que no pueda declarar,
que no existan las tachas no es que no exista la finalidad para las cuales están pensadas las tachas.
Si queremos decir que el día en que Javier estuvo en la escuela de derecho él estaba
completamente borracho, estaba sin poder percibir los sentidos, no es que se vaya a utilizar la
tacha del testigo que estaba ebrio, pero sí se harán preguntas sobre aquello. No es que no pueda
declarar sino que se va a sacar lustre de ello, al final del juicio dirá no le vamos a creer a Javier
porque, por ejemplo, tiene problemas de vista, tiene daltonismo, estaba borracho.
Que no existan las tachas como institución de inhabilidad ex ante, no significa que no sea
importante entrar en esa clase de preguntas.

- Límite legal del número de testigos: Hasta 4.

- Limite judicial durante el juicio 454.5

El tribunal puede decir que no se presenten más testigos porque tiene por suficientemente
probado el hecho, es interesante porque esa norma es una norma que está hecha antes de que el
juez dicte la sentencia, el profesor cree que hay un problema de prejuzgamiento.

2) Prueba pericial

- Conocimiento experto y control (necesidad, idoneidad, confiabilidad 409, 411, 416 bis cpc)
- Idoneidad: lista oficial. Control ex ante (vs control in itinere)
- Informe previo al juicio: función de discovery 453.8
- Interrogatorio cruzado (directo y contra). Reglas de testigos.

Es el conocimiento de un experto que se incorpora al juicio, es necesario un control sobre ese


conocimiento experto. Cuando yo como litigante me enfrento a un testigo que es un lego,
seguramente voy a estar relativamente en buenas condiciones. Pero cuando se enfrente a un
experto, en el ejemplo, a un experto en pinturas que tiene conocimientos de químicas, cuando
Daniela se enfrente a Javier en el juicio oral se enfrenta a alguien que sabe más que ella, entonces
yo tengo que prepararme con mayor fuerza.

Dentro de todos los procesos reformados la prueba pericial tiene mayor reglamentación porque
no se incorpora cualquier conocimiento, es un conocimiento que todos de alguna manera
respetamos y hay un mayor riesgo de que ese conocimiento experto termine subrogando lo
tradicional.

Por eso es que en la prueba pericial tiene algunos controles que son más fuertes, por eso es que si
bien en la prueba pericial se dice perito declara en juicio oral, si vemos los 3 procedimientos en
estos 3 debe haber un informe previo al juicio oral, pero el informe pericial no es la prueba, la
prueba es el perito declarando, entonces ¿por qué necesitamos el informe pericial? Porque las
partes tienen que poder saber qué es lo que viene a hablar el experto y tienen que preparar su
contra examen y podrá por ejemplo contratar su propio químico de pinturas y decir qué está
haciendo mal Javier. Por eso es que el informe previo al juicio tiene una función de discovery, art
453.8.

La prueba pericial tiene un interrogatorio cruzado y sigue las reglas de los testigos. (no profundiza
en los demás puntos por el tiempo que quedaba)
3) Prueba confesional

- Fuente: La fuente de prueba es la contraparte. Siento a declarar a mi contraparte

- Juramento previo (deber de decir la verdad): también hay un juramento previo.

- No hay pliego de posiciones, no como en el viejo CPC o en familia.

- Examen de la contraria

El examen lo hace la contraparte, entonces, imaginemos el caso de Daniela que pide la absolución
de posiciones del cliente de Mariana y le va a hacer preguntas incluso sugestivas porque se trata
como un contra examen. El límite es que deben ser preguntas claras y pertinentes.

- Mandato especial: empleadores y art 4 del ct.

Cuando se cita a absolver el empleador, las partes pueden mandar un mandatario especial, pero
en el caso del empleador, la empresa tiene que acompañar ese mandato que debe constar por
escrito, no es necesario que sea por escritura pública, pero debe constar por escrito, tiene que
acompañarse al principio del juicio oral y el abogado de la empresa debe decir que respecto de la
absolución de posiciones va a ir don Bruno, pero lo más importante es que la persona que va a
comparecer tiene que estar en alguna de las calidades del artículo 4, es decir, tiene que tener
facultades de administración y debe acreditarlo. Por ejemplo, Mariana como abogada externa de
la empresa no tiene facultades de administración de la empresa y no podría absolver posiciones.

- Incomparecencia del absolvente: si no va el absolvente el tribunal puede dar por acreditados


los hechos afirmados en la demanda o en la contestación.

Caso que tuvo el profesor referente a causales de exclusión y la prueba ilícita. En un


procedimiento monitorio la otra parte sostiene que el trabajador había hurtado un cheque de la
notaría con el que le iba a pagar, hubo una denuncia penal sobre aquello. Sacaron a su cliente a
declarar y cuando venían todas las preguntas sobre el hurto del cheque, el profesor pidió exclusión
sobre todas las preguntas que tuvieran que ver con el derecho de no auto incriminarse. Él sostiene
que esa persona ya es penalmente un imputado conforme al artículo 7 del Código procesal penal,
como imputado tiene el derecho a guardar silencio, tiene la garantía de no auto incriminarse que
no solo está en el CPP, sino que en la Constitución, y todo lo que diga acá evidentemente puede
ser utilizado en una investigación penal y en un eventual juicio penal, entonces si se hacen todas
esas preguntas estaría en jaque un derecho fundamental, el tribunal lo concedió. Esa causal no
está en el código, ahí entra la tarea del abogado, esto es a modo de ejemplo.

También podría gustarte