Está en la página 1de 27

EFECTOS DE LA DEMANDA

EFECTOS DE LA DEMANDA SINO CUMPLE CON LOS


REQUISITOS
En el orden laboral en concordancia con el principio de titularidad, que informa a
este clase de juicios, el juez no puede rechazar de plano la demanda. Resuelve
imponiendo PREVIOS. A este respecto el artículo 334 del Código de Trabajo,
establece que “Si la demanda no contiene los requisitos enumerados en el artículo
332, el juez de oficio debe ordenar al actor subsane los defectos, puntualizándolos
en forma conveniente; y mientras no se cumplan los requisitos legales no se le
dará trámite”.

CASO EN QUE SE RECHAZA LA DEMANDA


El párrafo octavo del artículo 328 del Código de Trabajo, prescribe que las partes
tienen la obligación (en rigor carga) de señalar lugar para recibir notificaciones en
el mismo lugar En donde se encuentra asentado el tribunal que conoce del caso.

EFECTOS SI LA DEMANDA CUMPLE LOS REQUISITOS


CONTENIDO EN LA LEY
El efecto inmediato si la demanda cumple con todos los requisitos, es que el juez
le dé tramite y emplace al demandado o demandados.

El Código de Trabajo en forma expresa establece que se debe de emplazar al


demandado, sino que prescribe que “Si la demanda se ajusta a las prescripciones
legales, el juez señalara día y hora para que las partes comparezcan a juicio oral,
previéndoles presentase con sus respectivos medios de prueba a efecto de que
las rinda en dicha audiencia, bajo apercibimiento de continuar con el juicio en
rebeldía de la parte que no compareciere en tiempo, sin más citarle ni oírte”.

NOCIÓN DE EMPLAZAMIENTO
Couture define el emplazamiento como el “Llamamiento con plazo hecho por el
juez, citando a alguna persona para que comparezca en un proceso o instancia a
manifestar su defensa o a cumplir con lo que se manda”; y la citación como “1.
Acción y efecto de citar, requiriendo a alguien para que concurrir a realizar un acto
procesal determinado 2. Acción y efecto de notificar al demando el auto recaudo
en la demanda, por emplazamiento señalado en la ley o establecido por el juez.

EFECTOS DEL EMPLAZAMIENTO


El Código de Trabajo no hace referencia a los efectos del emplazamiento, pero
como su normativa contiene la disposición que permite al juzgador integrar el
procedimiento con lo dispuesto por el Código Procesal Civil y Mercantil, en el
artículo 112 regula efectos materiales y los efectos procesales:

EFECTOS MATERIALES
 Interrumpir la prescripción
 Impedir que el demandado, haga suyo l os frutos de la cosa desde la fecha
del emplazamiento, si fuere condenado a entregarla.
 Constituir en mora al obligado
 Obligar al pago de intereses legales, aun cuando no haya sido pactados
 Hacer anulables la enajenación y gravámenes constituidos sobre la cosa
objeto del proceso, con posterioridad al emplazamiento. Tratándose de
bienes inmuebles, este efecto solo se producirá si se hubiese anotado la
demanda en el Registro de la Propiedad.

EFECTOS PROCESALES
 Dar prevención al juez que emplaza
 Sujetar a las partes a seguir el proceso ante el Juez emplazante, si el
demandado no objeta la competencia
 Obligar a las partes a constituirse en el lugar del proceso.
Obviamente no se puede afirmar que dichos efectos (materiales y procesales), se
aplican taxativamente al procedimiento laboral, pues las prestaciones que derivan
del contrato de trabajo no tienen la misma naturaleza que las de l orden civil o
mercantil, Por ello estimamos que únicamente se aplican los efectos procesales
no así los materiales, pues si las analizamos uno por una, vemos que no son
aplicables a nuestra materia.

MODIFICACIÓN O RATIFICACIÓN DE LA DEMANDA


Aunque el Código de Trabajo no lo prevea así, expresamente, la demanda puede
modificarse mediante su sustitución o cambio, su ampliación o bien, mediante su
reducción.

En caso de la sustitución o cambio este puede producirse cuando los términos en


los que originalmente se había redactado la demanda, relaticos al objeto por el
que se promovía y las pretensiones que con esta se persiguen se cambien por
otros. En este caso existirá la obligación del acto de adecuar todos los demás
términos de la demanda a los cambios que se introduzcan.

En el caso de la reducción de la demanda, debe entenderse que esta solo puede


producirse cuando no implique para el trabajador la renuncia a prestaciones lo
derecho cuya naturaleza es irrenunciable, por ejemplo, una reducción de la
demanda cuyo objeto se funde en renunciar al reclamo de algunos de las
prestaciones irrenunciable que originalmente se habían reclamado. En este caso
la renuncia seria inadmisible a menos que la renuncia se fundara en que las
prestaciones fueron pagadas con anterioridad al trabajador y a ello obedezca la
reducción de la demanda.

Finalmente, la demanda se puede ampliar con relación a nuevos hechos y


nuevas reclamaciones. Esta forma de modificación constituye la más común y de
hecho la única que expresamente regula el artículo 337 del Código de Trabajo,
siendo importante señalar que para el efecto de ampliar la demanda solo sobre
nueva prueba habrán de sustanciarse los hechos en que se funda la ampliación,
puede de lo contrario podrá producirse el rechazo de la ampliación que se refiera
únicamente a ampliar la prueba propuesta en el memorial de demanda.

En cuanto a la oportunidad procesal para ampliar la demanda, el Código de


Trabajo regula dos oportunidades procesales en que ésta puede darse. La
primera de ellas tiene lugar en cualquier momento comprendiendo entre la citación
del demando y la celebración de la primera audiencia a juicio oral; y la segunda
que pueden darse dentro de la celebración de la primera audiencia, pero antes de
la contestación de la demanda.

En relación a la oportunidad más aconsejable para ampliar la demanda, debe


señalarse que por la implicación negativa que en especial para la actor, tiene el
que la demanda se amplie dentro de la celebración de la primera audiencia de
juicio oral, por virtud de que el Juez de Trabajo y Previsión Social debe como regla
general suspender al audiencia a fin e señalar una nueva en la que el demando
comparezca debidamente apercibido de que tiene que contestar tanto la demanda
como su ampliación, resulta más aconsejable que la demanda se amplie en
cualquier momento anterior a la celebración de la audiencia y posteriormente a la
citación del demandado, porque esto implicaría que la audiencia no podrá
suspenderse en vista que el demando está debidamente apercibido de que debe
de comparecer a contestar la demanda y su ampliación. No debe olvidarse que la
citación da tramite al proceso puede constituirse en la vicisitud más grande en
aquellos juicio ordinarios en donde el actor sea el trabajo, derivado de su
precariedad económica y por consiguiente a la urgencia que tiene de que se le
haga efectivo el pago de prestaciones que reclama.

LAS MEDIDAS PRECAUTORIAS


Como todo acto de iniciación procesal, la demanda lleva implícita la posibilidad de
solicitar en ella el decretamiento de las medidas precautorias cuyo objeto sea
asegurar las resultas del juicio.
Guillermo Cabanellas define las medidas precautorias como: “el conjunto de
disposiciones tendientes a mantener una situación jurídica para asegurar un
derecho futuro”.

En el caso que nos ocupa, las medidas precautorias tienen como propósito
garantizar la ejecución de lo resuelto en la sentencia del juicio ordinario, pues seria
imposible ejecutar lo resuelto en ella, si no existen al momento de la ejecución,
bienes sobre los cuales hacer recaer remate. Al respecto de las medidas
precautorias dentro del juicio ordinario laboral el artículo 332 del Código de
Trabajo prevé la posibilidad de solicitar todas las que con este carácter existen
normadas en el derecho común, en referencia al embargo con carácter de
intervención de la empresa mercantil demandada, a la anotación de la demanda,
al secuestro de bienes, el arraigo y otras.

Sin embargo y a pesar de que todas la medidas pueden solicitarse existe en el


contenido de la misma disposición relacionada, una gran limitación para el
decretamiento de las medidas precautorias; cual es, el que en el momento de que
se soliciten se deba acreditar la necesidad de estas. Es precisamente en relación
a acreditar la necesidad de la medida que exige una errónea interpretación por
parte de la mayoría de los tribunales de trabajo y previsión social del país, para
quienes, la acreditación dela necesidad de la medida solo puede darse
acreditando el estado de insolvencia del empleador, mediante poder probar que
ésta circunstancia se transforma en una situación prácticamente imposible para el
trabajador, pues aunque el empleado efectivamente se encuentra en situación no
puede el trabajador disponer de los medidos para demostrar ante el juez de
trabajo.

Ahora bien, aquella interpretación es errónea porque confronta con la


interpretación que la Corte de Constitucionalidad ha hecho del Artículo 332 del
Código de Trabajo, que al producirse en mas de tres fallos dictados en el mismo
sentido ha pasado a constituir doctrina legal que por imperativo debe de observar
los tribunales de trabajo y previsión social.
La interpretación que al respecto ha hecho el Tribunal Constitucional, entre otros
casos, dentro de la sentencia dictada en el expediente de acción de directa de
inconstitucionalidad identificado con el número 537-93 de fecha doce de enero del
año mil novecientos noventa y cinco, es que acreditar la necesidad de la medida
precautoria en la demanda que instaura el juicio ordinario laboral, consistente en
exponer en forma razona el por que se pide que se decrete la medidas que la
necesidad bastara con explicar el juez de trabajo la razón en la que descansa la
solicitud.

DE LAS ACTITUTES DE LAS PARTES


Posteriormente a la presentación de la demanda y si esta cumple con todos los
requisitos exigidos por la ley, el juez de trabajo y previsión social dicta resolución
en la que además de admitir par su trámite la demanda y señalar día y hora para
la primera comparecencia de la partes a juicio oral laboral, apercibe a las mismas
de que deben comparecer obligatoriamente en el día y la hora señalado.

Es decir que de aquella resolución deriva para las partes en general la obligación
de comparecer al proceso quiera o no hacerlo. Esta apercibimiento no supone
para el acto problema alguno, por cuanto si es este el que ha promovido la
demanda, resulta lógico que sea el más interesado en comparecer a juicio, por
consiguiente, se asume que no es común que sea el actor el que inobservando el
apercibimiento deje de comparecer.

ACTITUDES PASIVAS y ACTITUDES NEGATIVAS


ACTITUTES NEGATIVAS
Se entenderán que son aquellas actitudes negativas del demandado, aquellas que
asuma derivado de su indisposición de comparecer a la audiencia a juicio oral en
el día y hora señalado para la misma, no obstante, encontrarse apercibido de que
debe de comparecer. En tal sentido las actitudes negativas del demandado las
siguientes:

a. La Rebeldía; y
b. La Confesión Ficta.

ACTITUDES PASIVAS
INCOMPARECENCIA CON EXCUSA
Estudio especial merece el procedimiento para justificar la incomparecencia de las
partes al juicio. Este se encuentra regulado en el artículo 336 del Código de
Trabajo y permite a ambas partes de la relación procesal la posibilidad de
excusarse de comparecer a juicio por una única vez y por un único motivo que es
el de enfermedad. De esto se infiere que a única razón por la que se puede
justificar la inasistencia a juicio es el encontrarse enfermo, lo que deberá acreditar
con la certificación medica que así lo pruebe.

JUSTIFICACIÓN DE LA INCOMPARENCIA
Existen normadas dos oportunidad procesal para poder presentar excusa para
dejar de comparecer; la primera de ellas , se refiere a presentar la excusa en
cualquier momento anterior a la hora señalada para la celebración de la audiencia,
es decir que si esta ha sido señalada a las diez horas, se dispone del periodo
comprendido entre las ocho y las nueve horas con cincuenta y nueve minutos,
para su presentación y la segunda oportunidad procesal para presentar la excusa,
se deriva del caso en que no haya sido posible su presentación antes de la hora
señalada para la celebración de la audiencia, en cuyo caso, deberá presentarse la
excusa dentro de las veinticuatro horas siguientes a la hora señalada para la
audiencia a la que no se compareció. Esto significa que si la audiencia señalada
para las diez de la mañana, se disponer de veinticuatro horas que se cumplen al
día siguiente a las diez de la mañana, para la presentación de la excusa. Aquí
puede advertirse a partir de que momento empieza a correr el plazo de las
cuarenta y ocho horas a que hace relación el artículo 358 del Código de Trabajo,
dentro del que debe dictar el juez de trabajo y previsión social las sentencia en el
caso de la incomparecencia del demando. Este plazo empieza a correr hasta que
ha concluido el de las veinticuatro horas posteriores a la hora en la que debía
haberse celebrado la audiencia a la que se dejó comparecer.

LA REDELDÍA o CONTUMACIA
Guillermo Cabanellas define la rebeldía como: “La ausencia deliberada de una de
las partes al tramite del juicio con el propósito de restarle a estos su carácter
contradictorio, que asume consecuencias para el ausente en rebeldía del que se
sigue el juicio y se dicta la sentencia sin permitirle, después de haber sido
declarado rebelde”.

En el Derecho Laboral guatemalteco, puede definirse a la rebeldía como la actitud


asumida por el demando frente a su obligación de comparecer a juicio a contestar
la demanda promovida para el juicio oral, no obstante, y encontrarse apercibido y
a saber que su incomparecencia le sara gravosa.
La rebeldía o contumacia consiste en el no apersonamiento del demando al juicio
dentro del cual es emplazado.

LA REBELDÍA EN LA LEGISLACIÓN GUATEMALTECA


El Código de Trabajo en su artículo 358 determina que: “Cuando el demando no
comparezca a la primera audiencia sin justificación y hubiere sido legalmente
citado para prestar confesión judicial en la misma, bajo apercibimiento
correspondiente, el juez, sin más trámite dictará sentencia dentro de cuarenta y
ocho horas de celebrada la audiencia respectiva. En la misma forma se procederá
en los supuestos del párrafo anterior, cuando se trate de demanda por despido
injusto, aunque no hubiere sido ofrecida la prueba de confesión judicial del
demandado, pero si en el mismo juicio se ventilaren otras acciones, el juicio
proseguirá en cuanto a estas conforme a lo prevenido en este título”.

PRESUPUESTOS PARA LA REBELDÍA


Para que la rebeldía puede tenerse por consumada debe necesariamente
concurrir los siguientes presupuestos:

a. Que el demandado haya sido notificado de acuerdo a la ley, este


presupuesto se refiere no solo al hecho de que la notificación de la
demanda se haya hecho observando el régimen de las notificaciones
establecido en los artículos 327 al 329 del Código de Trabajo, sino que
fundamentalmente se refiere a que se haya cumplido con observar el
plazo mínimo que de acuerdo con la norma contenida, en el artículo 337
del mismo Código, debe mediar entre la citación o notificación del
demandado y la celebración de la primera se hizo, observando éste plazo
mínimo, ésta se tendría por bien hecha y se habrá cumplido con este
presupuesto.

b. Que, habiendo sido notificado de acuerdo con la ley, no haya comparecido


el día y hora señalado para la audiencia a juicio oral; en este presupuesto
lo que se califica es que el demando haya o no cumplido con observar el
apercibimiento del que ya se encuentra enterado, que le impone la
obligación de comparecer a juicio aun en contra de su voluntad.

c. Que no haya presentado la justificación de su incomparecencia a juicio


oral, de acuerdo con como lo establece el artículo 336 del Código de
Trabajo, este presupuesto se refiere a que la incomparecencia del
demandado debe justificarse en la forma expresa en la ley.

EFECTOS DE LA REBELDÍA
Los efectos consisten en que “Desde el momento en que el demandado sea
declarado rebelde podrá trabarse embargo sobre bienes, en cantidad suficiente
para asegurar el resultado del proceso.
Compareciendo el demandado después de la declaración de rebeldía, podrá tomar
los procedimientos en el estado en que se encuentra.
El efecto de la rebeldía se encuentra relacionado en el articulo 358 del Código de
Trabajo y se traduce en la terminación del proceso, mediante sentencia, el Juez de
Trabajo y Previsión Social debe dictar dentro de las cuarenta ocho horas siguiente
al haber concluido el plazo del que dispone el demando para justificar su
inasistencia, declarando rebelde a la persona del demando y por consiguiente
condenándolo a cumplir con la pretensiones del actor.

CONFESIÓN FICTA
La confesión ficta tiene su origen en la prueba de confesión judicial que es la que
origina para el absolvente la obligación de contestar o absolver las posiciones que
le son dirigidas sin valerse ni auxiliarse de consultas ni documentos en los que se
puedan relacionar las respuestas. Su carácter ficto radica en que con carácter
ficticio o de ficción, se asume la confesión del absolvente en virtud de no haber
comparecido en el día y hora apercibido por el juez para presentar confesión
judicial. De lo anterior entonces puede proponerse como definición de la confesión
ficta la siguientes: “La confesión ficta es la consecuencia de la negativa del
demandado a comparecer a prestar confesión judicial, que permite fictamente
asumir que el demandado ha admitido o reconocido en su propia contra la verdad
de los hechos que son objeto de litigio dentro del juicio.

PRESUPUESTOS DE LA CONFESIÓN FICTA


Para que la confesión ficta pueda tenerse por consumada deben concurrir los
siguientes presupuestos:

a. Que el demandado haya sido notificado de acuerdo a la ley, este


presupuesto se refiere no solo al hecho de que la notificación de la
demanda se haya hecho observando el régimen de las notificaciones
establecido en los artículos 327 al 329 del Código de Trabajo, sino que
fundamentalmente se refiere a que se haya cumplido con observar el plazo
mínimo que de acuerdo con la norma contenida, en el artículo 337 del
mismo Código, debe mediar entre la citación o notificación del demandado
y la celebración de la primera se hizo, observando éste plazo mínimo, ésta
se tendría por bien hecha y se habrá cumplido con este presupuesto.

b. Que, habiendo sido notificado de acuerdo con la ley, no haya comparecido


el día y hora señalado para la audiencia a juicio oral; en este presupuesto lo
que se califica es que el demando haya o no cumplido con observar el
apercibimiento del que ya se encuentra enterado, que le impone la
obligación de comparecer a juicio aun en contra de su voluntad.

c. Que no haya presentado la justificación de su incomparecencia a juicio oral,


de acuerdo con como lo establece el artículo 536 del Código de Trabajo,
este presupuesto se refiere a que la incomparecencia del demandado debe
justificarse en la forma expresa en la ley.

d. Que el demando se haya encontrado apercibido desde el momento en el


que se citó para comparecer a juicio, de que en la primera comparecencia
las partes a juicio oral debía prestar confesión judicial por haberse
propuesto como medio de prueba por el actor.

EFECTOS DE LA CONFESIÓN FICTA


Los efectos de la confesión ficta se encuentran relacionados en el artículo 358 del
Código de Trabajo y se traducen en la terminación del proceso, mediante la
sentencia que el juez de trabajo y previsión social debe dictar dentro de las
cuarenta y ocho horas siguientes a haber concluido el plazo del que disponía el
demandado para justificar su inasistencia, declarando confeso en su rebeldía a la
persona del demandado y, por consiguiente condenándolo cumplir con las
pretensiones del actor. En caso de que nos ocupa, es importante analizar que los
efectos de la confesión ficta para el demando son todavía más gravosos que para
este tiene la rebeldía, pues en el caso de ésta última simplemente se le condena
por no haber comparecido a juicio, pero en la primera, no solo se asume
fictamente su confesión con relación a todos los aspectos que seria interrogado al
absolver las posiciones. La repercusión de la confesión ficta es tal, que se asume
en forma ficta el mismo efecto de una confesión calificada que hace irreversible
también el demando, la sentencia dictada en su contra. En este caso, el demando
también al dejar de comparecer al proceso, pierde su destebrecho de contestar la
demanda y la posibilidad de ofrecer prueba para sustenta sus propias
argumentaciones.

De los anterior se advierte que en el caso de que el demando fuera a oponerse a


las pretensiones del actor, al no comparecer pierde la posibilidad de contestar en
sentido negativo y de ofrecer la prueba en contrario de la del actor, precisamente
porque es dentro de la primera audiencia en donde tiene lugar ambos actos
procesales, los que posteriormente son imposibles de producirse.

Como se aprecia, el demando, pierde prácticamente todo al dejar de comparecer a


juicio y lo que es mas grave se asume confeso sobre todas las pretensiones del
actor.

ACTITUDES POSITIVAS O ACTIVAS


Se entenderán como actitudes positivas del demandado, las que éste adopta
como consecuencia de acatar el apercibimiento dictado por el juez de trabajo y
previsión social, en la resolución que admite para su trámite la demanda, que lo
obliga la comparecer a la audiencia en el día y hora señalado para la misma, esta
actitudes son:

d. La Contestación en sentido negativo de la demanda


e. La contestación en sentido afirmativo de la demanda
f. La Reconvención
LAS EXCEPCIONES
DIFINICIÓN CONCEPTUAL
Las excepciones, según Guillermo Cabanellas, “constituyen el titulo o motivo que
como medio de defensa, contradicción o repulsa, alega el demandado para excluir,
dilatar o enervar la acción o la demanda del actor.

Por su parte Eduardo Couture señala “que las excepciones constituyen el conjunto
de actos legítimos utilizados por el demando para defenderse del ataque que en
su contra ha emprendido el actor por medio de la demanda.

Las excepciones específicamente en el Derecho Procesal Laboral constituyen las


defensas utilizadas por el demandado para atacar, por un lado, la forma de la
demanda y buscar su depuración mediante la dilación del proceso; y por otro lado,
el fondo de las pretensiones expuestas por el actor en el demanda, con el objeto
de desvirtuar o extinguir el derecho alegado por la otra parte.

De lo anterior puede advertirse que según la clase de excepciones a la que haga


referencia, algunas bucarán atacar únicamente la forma de la demanda y su
efecto será esencialmente depurador, aunque esto dilate el impulso del trámite del
juicio, mientras tanto, otras buscaran atacar el fondo de las pretensiones
expuestas por el actor con el propósito de que en la secuela del juicio se desvirtúe
la existencia del derecho que funda las pretensiones de aquel o bien, que se
extinga la existencia de éste.

De lo anterior puede advertirse que según la clase de excepciones a la que se


haga referencia, algunas buscaran atacar únicamente la forma de la demanda y su
defecto será esencialmente depurador, aunque esto dilate el impulso del trámite
del juicio, mientras tanto, otras bucarán atacar el fondo de las pretensiones
expuestas por el actor con el propósito de que en la secuela del juicio se desvirtúe
la existencia del derecho que funda las pretensiones de aquel, o bien, que se
extinga la existencia de este.

Para poder comprender el tema de las excepciones resulta importante recordar


que debemos situarnos dentro de la primera comparecencia de las partes a juicio
oral, porque es precisamente dentro de ésta en donde se ca a interponer las
defensa que constituyen las excepciones. Derivado del anterior análisis, dentro de
la primera comparecencia a juicio oral, el demando puede optar entre contestar la
demanda (que es el acto procesal para el cual ha sido apercibido a comparecer a
juicio) o interponer excepciones dilatorias, o bien contestar la demanda en sentido
negativo o interponer cualquier otra excepción de las previstas en la ley. Esto
significa que las excepciones e constituyen en el mecanismo de ataque del
proceso que por un lado permitirá depurar los errores o defectos de la demanda y
por el otro permitirá desvirtuar la fundamentación de las pretensiones expuestas
por el acto en su demanda.

CLASES DE EXCEPCIONES EN EL PROCESO ORDINARIO


LABORAL
El Código de Trabajo en los artículos 342 al 344 clasifican las excepciones en:
Dilatorias, Perentorias y nacidas con posterioridad a la contestación de la
demanda.

EXCEPCIONES DILATORIAS
Eduardo Couture define las excepciones dilatorias como “Aquellas defensas
previas alegadas in limite litis, y que, normalmente versan sobre el proceso, y no
sobre el derecho material alegado por el actor. Tienden a corregir errores que
obstaran a una fácil decisión (derecho legal en el modo de preparar la demanda a
evitar un proceso inútil (litispendencia); a impedir aun juicio nulo (incompetencia
absoluta, falta de capacidad o de personería); a asegurar el resultado del juicio.
Etc., constituyéndose en una eliminación previa de ciertas cuestiones que
embarazarían en lo futuro el desarrollo del proceso.

Couture afirma que: “este carácter dilatorio ha hecho creer frecuentemente que el
fin de la excepción es el de dilatar o alargar el juicio, circunstancia a la que no es
ajeno el impropio y malicioso uso que se hace de este tipo de defensas en la
actividad forense. Sin embargo, desde un punto de vista científico, es cosa muy
clara que la dilación o postergación (no del juicio en si mismo, sino de la
contestación de la demanda, es solo una consecuencia y no el contenido de las
excepciones, ésta es el medio procesal de dilucidar una cuestión que tiene
carácter previo, dado que compromete la eficacia y la validez de los actos
posteriores.

Las excepciones dilatorias pueden definirse como las defensas procesales, cuyo
propósito es atacar la forma de la demanda con el objeto de obligar al actor a
depurar los defectos, errores, omisiones en que haya podido incurrir, previo al
desarrollo del litigio que tendrá lugar dentro del juicio. De esta definición puede
advertirse la depuración de la demanda y por consiguiente juicio ordinario laboral
es buscar la depuración de la demanda y por consiguiente la procedencia de estas
excepciones en ningún caso implica para el juez de trabajo la facultad de rechazar
el tramite de la demanda, derivado esto también del principio poco formalista que
ilustra el proceso. Por ello, la procedencia de una excepción dilatoria no puede
implicar en ningún caso, la extinción del derecho en el caso de que éste hubiere
sido ejercido en tiempo, pero si al momento de declararse procedente la excepción
se rechazara la demanda y no existiere mas plazo dentro cual volverlos a ejercitar.
En conclusión el carácter derivado de esta clase de excepciones dentro del juicio
ordinario aunado al principio de poco formalista, impone que una declarándose
procedente, el juez de trabajo únicamente puede ordenar que previamente a
continuar con el trámite del juicio se subsane los defectos, errores u omisiones en
que se haya podido incurrir de lo que se deprende que la demanda se mantendrá
instaurada, el ejercicio del derecho hecho valer en tiempo y la precepción en
consecuencia interrumpida.

CARACTERISTICAS
Las excepciones dilatorias, presenta como características las siguientes:

 Suspenden la tramitación del proceso


 Su carácter es nominativo, esto quiere decir que el nombre de cada una de
las excepciones está determinado en la ley;
 Su objeto es buscar la depuración de los defectos, errores y omisiones que
se contengan en la demanda;
 Al ser depurador su objeto, no perjudican la instauración de la demanda, ni
la interrupción de la prescripción.
 El auto que las resuelve no se considera definitivo, por virtud de que, al no
implicar el rechazo de la demanda, ni la extinción del derecho que se
pretende discutir, no le pone fin al proceso.

TRÁMITE
 Deben interponerse en la primera comparecencia a juicio oral, antes de
contestar la demanda, exceptuándose únicamente la de incompetencia
cuyo trámite debe sustanciarse de acuerdo con los regulado en el artículo
309 del Código de Trabajo y 117 de la Ley del Organismo Judicial,
aplicando supletoriamente que debe interponerse dentro de los tres días
siguientes a la notificación de la demanda y cuyo tramite será en la vía de
los incidentes. Está excepción deberá interponerse ante el juez que se
estima incompetente, o bien, ante el juez competente para que mediante
exhorto requiera bien, ante el juez que se crea competente para que
mediante exhorto requiera los antecedentes al que se aduce incompetente
y le pida que se inhiba. El auto que se dicte para resolver esta excepción es
apelable (en virtud de que resuelve en definitiva lo relativo a la competencia
del juzgador y serán competente para conocer del recurso de apelación las
Salas de la Corte de Apelaciones de Trabajo y Previsión Social.
 Mientras tanto, todas las demás excepciones dilatorias, dentro de las que
se encuentran las tradicionales, como lo son, la falta de personería, la
litispendencia, la falta de personalidad, la demanda defectuoso, falta de
capacidad legal y la falta de cumplimiento del plazo o de la condición a que
estuviere sujeta la obligación o el derecho que se haga valer deben de
interponerse en la primera audiencia a juicio oral, antes de contestada la
demanda, es importante en este apartado, traer a cuenta que las
excepciones de prescripción y cosa juzgada que en el derecho común
pueden interponerse como previa, no son procedente en el ámbito del juicio
ordinario como dilatorias, porque su efecto no es depurador, sino que más
bien persiguen atacar el fondo del derecho que el acto pretende hacer valer
en la demanda, por lo tanto aceptar su interposición como dilatorias seria
desnaturalizar el carácter de esta excepciones y de alguna manera también
será rigorizar el trámite del proceso, por cuanto en el caso de que éstas se
declaren procedente después de haber interpuesto como dilatoria,
implicaría para el juez, la facultad de rechazar la instauración de la
demanda.
 La contestación u oposición a las excepciones dilatorias por parte del actor
pueden darse en la misma audiencia, o bien dentro de las 24 horas
siguientes a su interposición. Si se hubieran contestado u opuesto dentro
de la misma audiencia, el juez de trabajo está obligado a recibir la prueba
de la misma audiencia, el juez de trabajo está obligado la recibir la prueba
de ellas y a resolver en la misma audiencia. Esto aunque se encuentra así
normado en el artículo 343 del Código de Trabajo, es muy relativo por
cuanto en la mayoría de excepciones dilatorias no resulta posible para el
juez de trabajo, resolverlas dentro de la misma audiencia, por virtud de que
debe recabarse prueba que en algunos casos, como en el de la
litispendencia o la falta de personería no se encuentra siempre en poder de
las partes, acaso solo en la expresiones de demanda defectuosa y tal vez
en la falta de personalidad en la persona del demandado, puede probarse y
resolverse la excepción en la misma audiencia en la que se ha interpuesto.
Por otro lado, si las excepciones hubiesen sido contestadas dentro de las
24 horas siguiente a la audiencia en que se interpusieron deberá recibirse
la prueba de ellas y resolverse las mismas en nueva audiencia que para el
efecto el juez de trabajo tendrá que señalar; sin que para los efectos de la
audiencia antes relacionada exista plazo regulado en el Código de Trabajo
para que el juez lleve a cabo la misma.

Como puede advertirse, la excepción de la incompetencia, cuyo trámite es


incidental, el trámite de todas las demás excepciones dilatorias se sustancia
mediante un procedimiento extraordinario en el que se aprecia nuevamente la
facultad discrecional que la legislación de trabajo le ha dado al juzgador para ir
señalando los plazos, especialmente el relativo a la recepción de la prueba y
resolución de estas excepciones. Advirtiendo que el trámite aquí descrito para
las excepciones dilatorias es totalmente diferente del establecido en el derecho
común para las excepciones previas, las cuales se tramitan en la vía de los
incidente.

Por último y con relación a la forma de impugnar el auto que resuelve las
excepciones dilatorias, que como ya se dijo no tiene carácter definitivo por las
razones apuntadas, será mediante la interposición de un recurso de nulidad en
el que con toda claridad deberá expresarse si se estima por infringida la ley,
por razón de contravenir los actos o procedimientos establecidos en esta para
la tramitación y resolución de las excepciones dilatorias. La impugnación de lo
que se resuelva con relación al recurso de nulidad será lo que permita
finalmente un examen de segunda instancia de lo resuelto con relación a la
excepciones dilatorias.
EXCEPCIONES PERENTORIAS
Eduardo Couture define a las excepciones perentorias como: “aquellas que no
procuran la depuración de elementos formales del juicio, sino que constituyen la
defensa de fondo sobre el derecho cuestionado, por ello las excepciones
perentorias no son defensas sobre el proceso sino sobre el derecho.

A diferencia de las dilatorias, su numeración no es taxativa.


Las excepción perentorias son aquellas que persiguen desvirtuar el fondo de las
pretensiones expuestas por el actor en la demanda que se declare la inexistencia
del derecho que se invoca o bien, para obtener su extinción. Precisamente, por
perseguir el desvirtuar el fondo de las pretensiones expuestas por el actor en la
demanda, es que, e que su defecto no es la suspensión del proceso.

CARACTERISTICAS
 No suspenden la tramitación del proceso y por ello se tramitan en la pieza
principal del juicio.
 Su carácter es innominado, esto quiere decir que salvo las tradicionales que
se relacionan en el artículo 342 del Código de Trabajo, que son: el pago, la
prescripción, la cosa juzgada y la transacción, el nombre de cada una de
estas excepciones debe dárselo el abogado del demandado.
 Su objeto es buscar desvirtuar el fondo de las pretensiones expuestas por
el actor en su demanda y con ello obtener que se declare la inexistencia del
derecho o la extinción de este.
 Al atacar el fondo de las pretensiones expuestas por el actor su resolución
debe producirse en la sentencia conjuntamente con el asunto principal del
juicio.
 La resolución en la que se resuelven estas excepciones, que es
precisamente la sentencia, es apelable, tanto con relación al asunto
principal como en lo relativo a las excepciones.

TRÁMITE:
 Se interponerse en la primera comparecencia
 Artículo 344 del Código de Trabajo

EJEMPLO:
 INEXISTENCIA DE UNA RELACIÓN LABORAL
 IMPROCEDENCIA DEL PAGO DE PRESTACIONES

DE LA CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA

El acto procesal de la contestación de la demanda constituye una de las actitudes


que el demandado asume frente a la obligación que tiene de comparecer a juicio
derivado del apercibimiento que se ha hecho de su conocimiento, al ser citado. En
esta actitud se advierte la disposición del demandado de cumplir con aquel
apercibimiento, constituyéndose al proceso y contestando la demanda.

DEFINICIÓN
Guillermo Cabanellas define la contestación de la demanda como: “el escrito en el
que la parte demandada responde a la acción inicial por la actora, oponiendo si las
tuviere, las excepciones a que hubiere lugar y negando o confesando la causa de
la acción.

En términos precisos, la contestación de la demanda es el acto por el cual, el


demandado ejercita una acción solicitando al tribunal, su protección frente a las
pretensiones del actor.

También puede agregarse que la contestación de la demanda constituye el acto de


iniciación procesal propio del demandado mediante el cual éste se introduce al
trámite del proceso, plantea las defensas en contra de las pretensiones del actor y
contradice la prueba aportada por este para demostrarlas.
REQUISITOS DE LA CONTESTACION DE LA DEMANDA
Los requisitos para la contestación de la demanda, de acuerdo con lo normado en
el artículo 339 del Código de Trabajo, son los mismos establecidos para la
demanda.

CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA EN SENTIDO NEGATIVO


La contestación en sentido negativo de la demanda es la que como se relacionaba
con anterioridad sienta la oposición o negativa del demandado de acceder las
pretensiones del actor, y de consiguientes, será el acto que permita el inicio del
proceso, porque hace posible la instauración del principio contradictorio y el
desarrollo del litigio.

EL ALLANAMIENTO EN EL PROCEDIMIENTO ORDINARIO


CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA EN SENTIDO AFIRMATIVO
La contestación en sentido afirmativo de la demanda no es más que el sinónimo
de Allanamiento que como figura, aparece en el ámbito del derecho común, pues
consiste en la comparecencia del demandado a juicio oral, con el o jeto de aceptar
como ciertas y validas de prestaciones del actor contenidas en la demanda.

Este acto procesal, si se refiere a la aceptación del demando en relación a todas


las pretensiones del actor, tiene como consecuencia la terminación del proceso, en
virtud que una vez producido, el juez de trabajo y previsión social queda obligado
a dictar la sentencia dentro del plazo de 15 días de acuerdo con la aplicación
supletoria del artículo 142 de la Ley del Organismo Judicial, en virtud de que el
artículo 340 del Código de Trabajo no establece el plazo del cual el juez deba
dictar la sentencia.

Debe entenderse que la contestación de la demanda en sentido afirmativo


exonera de las costa la parte demanda, pues tiene el mismo efecto de
allanamiento; debe aplicarse supletoriamente el artículo 574 del Código Procesal
Civil y Mercantil.
OPORTUNIDAD PROCESAL PARA CONTESTAR LA DEMANDA
De conformidad con el artículo 338 del Código de Trabajo, la contestación de la
demanda tiene lugar hasta el momento de la primera comparecencia a juicio oral,
posteriormente a que el actor ha ratificado o modificado el contenido de la
demanda.

LA RECONVENCIÓN
La Reconvención es la acción ejercitada por el demandado dentro del propio acto
del a contestación de la demanda y derivada de la misma o de una distinta
relación jurídica con el objeto de contrademandar las pretensiones expuestas por
el actor, buscando no sólo desvirtuar el derecho expuesto por este sino hacer valer
el propio, expuesto como fundamento de la Reconvención.

También puede afirmarse que por virtud de la reconvención se da una


acumulación de pretensiones, tal y como lo prevé el artículo 330 del Código de
Trabajo, en vista de que se debe suspender el trámite del proceso hasta que el
actor en su calidad de contrademandado comparezca a contestar la reconvención
y con ello iguale el trámite de ambas demandas.

CARACTERISTICAS DE LA RECONVENCIÓN
La Reconvención presenta las siguientes características:
 Invierte la posición de las partes procesales dentro de la relación procesal,
es decir que convierte al actor en demandado; y al demandado en actor.
 Como regla general, la presentación de la reconvención supone la
suspensión de la primera audiencia a juicio oral, hasta que en otra que se
señale para el efecto, comparezca el actor en su calidad de demandado a
contestar la contrademanda.
 Supone para el contrademandado la posibilidad no solo de comparecer a
contestar negativamente la reconvención o contrademanda, sino
previamente la opción de interponer excepciones dilatorias en contra de
esta con el objeto de depurar la contrademanda.
 Plantea la exigencia de requisitos formales, pero también la de requisitos de
admisibilidad, de los cuales va a depender que la reconvención puede ser
admitida para su trámite.
 Supone para el contrademandante la posibilidad de solicitar el
decretamiento de medidas precautorias que tiendan a asegurar las resultas
de la contrademanda.
REQUISITOS
Una vez presentada la reconvención, el juez de trabajo u previsión social deberá
establecer si cumple con los requisitos de forma prescritos e la ley, y que de
acuerdo al Artículo 339 del Código de Trabajo son os mismos que se exigen para
la demanda y la contestación de la demanda, es decir que en el caso de la
reconvención los requisitos de forma también se clasifican el requisitos esenciales
y requisitos secundarios. Con base en lo anterior, pueden considerarse como el
encabezamiento de la solicitud sea esta presentada en forma oral o en forma
escrita

REQUISITOS DE ADMISIBILIDAD
Estos requisitos son los que determinan si puede ser admitida para su tramite o no
la reconvención, y son los que a continuación se detallan:
 Identidad del objeto de la reconvención con el de la demanda; este requisito
se refiere a que debe existir identidad entre lo que se reclama en la
demanda y lo que se reclama en la reconvención. Un ejemplo claro de
como se cumple este requisito se da en una demanda promovida por un
trabajador por haber sido despedido injustamente, que dentro del juicio se
ve observada que existe identidad de objeto en ambas acciones, pues
aunque en una, se habla de reclamar por despido injusto y en la otra de
reclamar por el abandono de las labores por el trabajado, el objeto que se
discutirá dentro del juicio es uno solo, cual es, el de establecer como
termino la relación de trabajo.
 Identidad de sujetos procesales tanto en la demanda como en la
reconvención; este requisito se refiere a que, aunque en posición invertida
dentro de la relación procesal, los sujetos procesales deben de ser los
mismo.
 Identidad de la vía procesal en la que se tramite tanto la demanda, como la
reconvención. Este requisito hace referencia a que el objeto de la
reconvención debe poder ser tramitado en la misma vía procesal en que
esta siendo tramitado el objeto de la demanda. En el caso de ejemplo
relacionado en el primer requisito de admisibilidad, también se cumple este
otro requisito, por cuanto, tanto el reclamo por despido injusto como el que
se formula por el abandono de las labores debe tramitarse en la vía del
juicio ordinario laboral.

OPORTUNIDAD PARA RECONVENIR, PARA CONTESTAR,


PROBAR Y RESOLVER LA RECONVENCIÓN
OPORTUNIDAD PROCESAL PARA RECONVENIR
La oportunidad procesal para presentar la reconvención es precisamente el
momento de la primera comparecencia de las partes a juicio oral, después de que
se ha ratificado o ampliado la demanda, o bien, si se hizo uso de ellas, después de
que se interpusieron y resolvieron las excepciones dilatorias. Como puede
advertirse la reconvención se promueve en la misma oportunidad en que debiera
de promoverse la contestación de la demanda y en ella, debe hacerse relación,
por un lado, a la oposición que se promueve en corta de la demanda, y por otro a
los hechos que fundamentan el planteamiento de la reconvención. Es decir que la
reconvención va presentarse hasta el momento de la primera audiencia, como lo
dispone el Artículo 338 del Código de Trabajo, siendo importante reiterar que por
partes para producirse dentro de la audiencia, no será admisible la presentación
de la reconvención ni antes, ni después de ésta.
TRAMITE DE LA RECONVENCIÓN
 El trámite de la reconvención inicia con su presentación, misma que como
ya se relacionó, debe tener lugar dentro de la primera comparecencia a
juicio oral, después de que ha sido ratificada o modificada la demanda.
 Posteriormente, el acto en su calidad de contrademandado, tiene la
posibilidad de acogerse a la suspensión de la audiencia que se observa
como regla general, como lo dispone el Artículo 340 del Código de Trabajo
y contestar la reconvención en nueva audiencia que para el efecto señala el
juez de trabajo o si así lo desea puede contestar la reconvención en la
misma audiencia en que se ha presentado, lo cual es poco común, por el
riesgo de que pueda constituirse en una sorpresa procesal, al no disponer
de todos los elementos para refutar lo afirmado por el demandado en
calidad de actor en la reconvención.
 Una vez contestada la reconvención en la audiencia que deberá señalarse
para el efecto (sin que exista plazo para ello) se igualan los tramites de los
procesos y entonces corresponde la recepción de la prueba propuesta por
las partes, la cual debe tener lugar dentro de las mismas audiencia del
juicio, pues para ello se ha igualado el trámite con el de la Reconvención.
 Finalmente, la reconvención debe de resolverse en la sentencia juntamente
con el asunto principal, en donde el juez hará las declaraciones
relacionadas a la demanda y a la reconvención.
 El trámite aquí descrito puede alterarse si el actor en su calidad de
contrademandado precio a contestar la reconvención dispone promover
excepciones dilatorias, las que deberán tramitarse y resolverse y por
consiguiente demorarán la contestación de la reconvención.

EL DESARROLLO Y CONOCIMIENTO DEL JUICIO


LA CONCILIACIÓN
La conciliación puede definirse como la etapa del proceso, en la que el juez de
trabajo, una vez, enterado de las posiciones de ambas partes dentro del juicio
procura el avenimiento de estas proponiendo formulas ecuánimes arreglo con la
finalidad de evitar el trámite del proceso y poner fin al mismo, mediante la
suscripción de un convenio que adquiere carácter de título ejecutivo.

NATURALEZA JURÍDICA
La naturaleza jurídica de la conciliación, partiendo de que este es un instituto que
forma parte del trámite del juicio ordinario laboral y por consiguiente hacer que la
misma se constituya en una fase del proceso, es eminente procesal.

CARACTERISTICAS DE LA CONCILIACIÓN
 Es una etapa obligatoria en el juicio ordinario laboral
 Puede traer como culminación la celebración de un convenio entre las parte
que ponga fin al juicio.
 Aunque su etapa obligatoria es dentro de la primera comparecencia a juicio
oral, la leu no excluye la posibilidad de que pueda volverse a intentar la
conciliación en cualquier otro estado del proceso, hasta antes de dictar
sentencia.
 En el convenio que se suscriba con motivo de la conciliación el trabajador
no puede renunciar ni disminuir los derecho reconocidos que con carácter
irrenunciables le otorga la Constitución Política de la República, el Código
de Trabajo y demás leyes de trabajo.
 En el convenio que se suscribe con motivo de la conciliación, suele suceder
que es solo el patrono el que otorga concesiones.
 El convenio que se suscribe con motivo de la conciliación adquiere el
carácter de título ejecutivo.

CLASES DE CONCILIACIÓN
CONCILIACIÓN JUDICIAL
Esta clase de conciliación es la que se lleva a cabo ante los jueces de trabajo y
previsión social con motivo precisamente de a celebración del juicio ordinario
laboral, o bien, con motivo de la instauración del proceso colectivo de trabajo el
que también existe una etapa procesal dirigida a buscar la conciliación entre las
partes.

LA EJECUCIÓN DE LO ACORDADO EN LA CONCILIACIÓN


El convenio que surgen con motivos de la conciliación adquiere carácter de título
ejecutivo y de consiguiente en caso de incumplimiento puede demandarse su
ejecución ante el mismo juez del trabajo que lo aprobó, ejecución que debe
transmitirse conforme a los artículos 425 al 428 del Código de Trabajo.

También podría gustarte