Está en la página 1de 21

2.

PROCESOS ESPECIALES: Se caracterizan porque el legislador les ha dado tal calidad, por lo tanto,
son taxativos. Sin embargo, Fabián Vallejo Cadena dice que estos procesos se tramitan como procesos
ordinarios de única instancia, por lo tanto, deben agruparse dentro de los mismos.

a. Proceso de Fuero Sindical: El fuero sindical es una protección permanente o temporal que
garantiza el Estado a los trabajadores sindicalizados con el fin de evitar un despido, un traslado
o un desmejoramiento de las condiciones laborales. Este proceso está regulado por el Art. 113
C.P.T. (ARTÍCULO 113. DEMANDA DEL EMPLEADOR. nuevo texto es el siguiente: La
demanda del empleador tendiente a obtener permiso para despedir a un trabajador amparado por
fuero sindical, para desmejorarlo en sus condiciones de trabajo, o para trasladarlo a otro
establecimiento de la misma empresa o a un municipio distinto, deberá expresar la justa causa
invocada).

Con la certificación de inscripción en el registro sindical o la comunicación al empleador de la


inscripción se presume la existencia del fuero sindical.

b. Proceso Ejecutivo Laboral: Va a nacer frente a dos circunstancias: bien sea porque exista una
sentencia condenatoria o porque exista un acta de conciliación, la cual podrá originarse judicial.
(Art.77 C.P.T. AUDIENCIA OBLIGATORIA DE CONCILIACIÓN, DECISIÓN DE
EXCEPCIONES PREVIAS, SANEAMIENTO Y FIJACIÓN DEL LITIGIO. 11 de la
Ley 1149 de 2007. Ver artículo 15 sobre Régimen de Transición. El nuevo texto es
siguiente: Contestada la demanda principal y la de reconvención si la hubiere, o
cuando no hayan sido contestadas en el término legal, el juez señalará fecha y hora
para que las partes comparezcan personalmente, con o sin apoderado, a audiencia
pública, la cual deberá celebrarse a más tardar dentro de los tres (3) meses siguientes a
la fecha de notificación de la demanda.

Para efectos de esta audiencia, el juez examinará previamente la totalidad de la


actuación surtida y será él quien la dirija.

En la audiencia de conciliación se observarán las siguientes reglas:

 Si alguno de los demandantes o de los demandados fuere incapaz, concurrirá


su representante legal.
 Si antes de la hora señalada para la audiencia, alguna de las partes presenta
prueba siquiera sumaria de una justa causa para no comparecer, el juez
señalará nueva fecha para celebrarla, la cual será dentro de los cinco (5) días
siguientes a la fecha inicial, sin que en ningún caso pueda haber otro
aplazamiento.

Excepto los casos contemplados en los dos (2) incisos anteriores, si el demandante o el
demandado no concurren a la audiencia de conciliación, el juez la declarará clausurada y se
producirán las siguientes consecuencias procesales:

1. Si se trata del demandante se presumirán ciertos los hechos susceptibles de


confesión contenidos en la contestación de la demanda y en las excepciones de
mérito.
2. Si se trata del demandado, se presumirán ciertos los hechos de la demanda
susceptibles de confesión.
a) Las mismas consecuencias se aplicarán a la demanda de reconvención.
3. Cuando los hechos no admitan prueba de confesión, la no comparecencia de las
partes se apreciará como indicio grave en su contra.
4. En el caso del inciso quinto de este artículo, la ausencia injustificada de cualquiera
de los apoderados dará lugar a la imposición de una multa a favor del Consejo
Superior de la Judicatura, equivalente a un (1) salario mínimo mensual vigente.

Instalada la audiencia, si concurren las partes, con o sin apoderados, el juez los invitará para
que en su presencia y bajo su vigilancia concilien sus diferencias, si fueren susceptibles de
solución por este medio, y si no lo hicieren, deberá proponer las fórmulas que estime justas
sin que ello signifique prejuzgamiento y sin que las manifestaciones de las partes impliquen
confesión. En esta etapa de la audiencia sólo se permitirá diálogo entre el juez y las partes, y
entre estas y sus apoderados con el único fin de asesorarlos para proponer fórmulas de
conciliación.

Si se llegare a un acuerdo total se dejará constancia de sus términos en el acta


correspondiente y se declarará terminado el proceso. El acuerdo tendrá fuerza de cosa
juzgada. Si el acuerdo fuese parcial se procederá en la misma forma en lo pertinente.

PARÁGRAFO 1o. Procedimiento para cuando fracase el intento de conciliación. Ante


la imposibilidad de llegar a un acuerdo total, el juez declarará terminada la etapa de
conciliación y en la misma audiencia:

1. Decidirá las excepciones previas conforme a lo previsto en el artículo 32.


2. Adoptará las medidas que considere necesarias para evitar nulidades y
sentencias inhibitorias.
3. Requerirá a las partes y a sus apoderados para que determinen los hechos
en que estén de acuerdo y que fueren susceptibles de prueba de confesión,
los cuales se declararán probados mediante auto en el cual desechará las
pruebas pedidas que versen sobre los mismos hechos, así como las
pretensiones y excepciones que queden excluidas como resultado de la
conciliación parcial.
b) Igualmente, si lo considera necesario las requerirá para que allí mismo
aclaren y precisen las pretensiones de la demanda y las excepciones de
mérito.
5. A continuación el juez decretará las pruebas que fueren conducentes y
necesarias, señalará día y hora para audiencia de trámite y juzgamiento,
que habrá de celebrarse dentro de los tres (3) meses siguientes; extenderá
las órdenes de comparendo que sean del caso, bajo los apremios legales, y
tomará todas las medidas necesarias para la práctica de pruebas en la
audiencia de trámite y juzgamiento; y respecto al dictamen pericial
ordenará su traslado a las partes con antelación suficiente a la fecha de
esta audiencia) o extrajudicialmente. Esta acta de conciliación hará
tránsito a cosa juzgada y presta mérito ejecutivo. Este proceso ejecutivo
puede ser conexo o simplemente un ejecutivo laboral. El proceso ejecutivo
es conexo cuando se encuentra en el mismo proceso ordinario).

c. Proceso Sumario de Disolución, Liquidación y Cancelación del Registro Sindical: Es un


proceso sumario, caracterizado porque no tiene cuantía. Cuando se conforma un
sindicato, nace una persona jurídica, la cual es sujeta de derechos y obligaciones. Pero en caso
de que esta persona jurídica denominada sindicato se termina, es necesario liquidarla y
disolverla. En este caso el Ministerio del Trabajo debe cancelar el registro sindical a solicitud
judicial.

d. Proceso Extrajudicial de Arbitramento: Este proceso se ubica en los Art. 130 a 143 C.P.T.,
sin embargo, este articulado fue incorporado en el Estatuto de Los Mecanismos Alternativos de
Solución de Conflictos (Decreto 1818 de 1998). Este proceso se caracteriza porque ante la falta
de un acuerdo frente a una convención colectiva de trabajo, se podrá conformar un tribunal de
arbitramento con representantes de los trabajadores, del empleador y del Gobierno Nacional.
Pero cabe mencionar que es menester que este tribunal sea mencionado en la convención
colectiva.
e.

PROCESOS LABORALES ESPECIALES

1. El ejecutivo laboral

2. Procesos por fuero sindical

3. El proceso arbitral.

PROCESO EJECUTIVO LABORAL:

¿Cuál es el objetivo de un proceso ejecutivo?

El objetivo de un proceso ejecutivo es lograr que por vía judicial que el ejecutado cumpla con la obligación,
ya que voluntariamente no lo hizo, ahora, la obligación no puede ser cualquier tipo de obligación, esta debe
reunir las características de ser:

- clara
- expresa y
- exigible
el proceso ejecutivo, por tanto, garantiza el cumplimiento de las obligaciones nacidas de una relación jurídica,
dotando a su titular de los medios necesarios para compeler al deudor a cumplir con las prestaciones a su
cargo y a que indemnice los perjuicios derivados del incumplimiento

¿Qué se debe entender por título ejecutivo laboral?

Será exigible ejecutivamente el cumplimiento de toda obligación originada en una relación de trabajo, que
conste en acto o documento que provenga del deudor o de su causante o que emane de una decisión judicial o
arbitral en firme.

CARACTERISTICAS:
1. Que conste en un documento o acto (manifestación de la voluntad que genera efectos jurídicos).
2. Que provenga del deudor o de su causante, o de una decisión judicial o administrativa.
3. Que contenga una obligación que sea clara, expresa y exigible.

CLASIFICACIÓN DE LOS TÍTULOS EJECUTIVOS:

ORIGEN pueden ser judiciales, administrativos, particulares y mixtos.

 JUDICIALES: En estos casos el título puede provenir de un juez (las sentencias proferidas por los
jueces laborales del circuito, los tribunales superiores, la Corte Suprema de Justicia o un tribunal
de arbitramento), a través de una sentencia o por medio de un auto (auto que fija los honorarios del
perito, el que resuelve sobre costas.)
 ADMINISTRATIVOS: decisiones proferidas por los funcionarios administrativos, como el M.T.
(MULTAS A FAVOR DEL SENA)
 PARTICULARES: proviene directamente del empleador o del trabajador, sin que medie ninguna
autoridad, como el documento que contiene una transacción.
 MIXTOS: intervienen las partes y un funcionario público en ejercicio de sus funciones, como las
actas de conciliación.
Artículo 100 del Código Procesal del Trabajo y de la Seguridad Social:

Es exigible ejecutivamente el cumplimiento de toda obligación originada en una relación de trabajo.

siempre que consten en acto o documento que provenga del deudor o de su causante, o que emane de una
decisión judicial o decisión arbitral en firme.

A) Es exigible ejecutivamente el cumplimiento de toda obligación originada en una relación de trabajo:


esto teniendo en cuenta que la relación de trabajo tiene alcances más amplios que el contrato de
trabajo teniendo en cuenta que cuando se configuran los siguientes elementos:

 Prestación personal del servicio


 En beneficio o a favor de otra persona (natural o jurídica), es decir subordinación
 Remuneración

Se constituye una relación de trabajo entendida como hecho jurídico, sin que implique la
existencia de un acto jurídico, es decir un contrato de trabajo.

El juez laboral debe decidir de las controversias jurídicas que se deriven directa o indirectamente de un
contrato de trabajo, pero no puede resolver estos asuntos cuando se trate de empleados públicos, quienes
deberán recurrir a la vía contencioso administrativa. Pero una vez se dicte la correspondiente sentencia, si ésta
no es cumplida por el demandado, deberá hacerse efectiva ante la jurisdicción ordinaria laboral, siguiendo el
proceso ejecutivo.

B) Es exigible ejecutivamente el cumplimiento además del pago de sumas de dinero, las obligaciones de
dar o hacer.
Obligaciones de dar: Son las que consisten en entregar a la otra parte algo a cambio de otra cosa.
Ejemplo: dar especies muebles o bienes distintos de dinero a cargo del empleador
 La de entregar la dotación de calzado y vestido de labor durante la vigencia de la relación
laboral
 Otorgar al trabajador el certificado de trabajo con especificación de labor, horario y salario.
Obligación de hacer: Son las que consisten en la realización de un esfuerzo, físico, mental de
acuerdo con las instrucciones dadas por el ordenador de la obra

Ejemplo: Las de reintegrar al trabajador despedido ilegalmente hallándose con protección foral.

Legitimación por pasiva:

La acción ejecutiva también puede intentarse contra entidades particulares, e igualmente contra las oficiales.
En relación con estas últimas, el decreto extraordinario 2282 de 1989 y el Código Contencioso
Administrativo, establecen:

• Cuando se trate de procesos laborales en contra de un departamento o un municipio, dicha sentencia


no presta mérito ejecutivo sino seis (6) meses después de ejecutoriada.
• Cuando se trate de procesos laborales en contra de la Nación colombiana, la sentencia presta mérito
ejecutivo después de transcurridos dieciocho (18) meses; pero las cantidades líquidas reconocidas
en la sentencia devengarán intereses moratorios a partir de la ejecutoria de tal providencia.
REQUISITOS DE LA DEMANDA

La demanda ejecutiva deberá reunir los requisitos formales del artículo 25 del Código Procesal del Trabajo.

- Pretensiones: consistirán en que se obligue al ejecutado a entregar las sumas de dinero, a hacer o a
no hacer algo.
- Anexos: Necesariamente deberá acompañarse el título ejecutivo, pues de lo contrario la demanda
será inepta.
MEDIDAS CAUTELARES: Cuando se trate de perseguir bienes del ejecutado, la demanda contendrá una
relación de los bienes del deudor, y se solicitará su embargo y secuestro. El ejecutante deberá denunciar los
bienes del deudor, bajo juramento. En el procedimiento civil hay que prestar caución, lo cual no es procedente
en el procedimiento laboral.

EMBARGO Y SECUESTRO: Los bienes embargados deben ser proporcionales a la suma perseguida, sus
intereses y costos judiciales del proceso ejecutivo. Por medio de auto interlocutorio, el juez dispondrá:

Si se embargan bienes inmuebles se ordenará librar el respectivo oficio al registrador de


instrumentos públicos, para su inscripción.
 Si son bienes muebles, y el juez va a practicar personalmente el secuestro, debe nombrar en el
mismo auto el respectivo secuestre y fijar fecha y hora para la práctica de la diligencia.
 Citará y especificará el documento que sirve de título ejecutivo.
 Librará la orden para que el demandado cumpla con la obligación en la forma legal.
Se le otorgará al demandado un plazo de 5 días (Art 431 CGP) para que cumpla con la obligación de DAR,
que conlleva el pago de intereses, para lo cual se fijara la tasa correspondiente, según el titulo ejecutivo.

En las obligaciones de hacer, el juez en el mandamiento de pago otorgará un plazo prudencial ya que éste no
es señalado por la ley.

En caso de que el demandado cumpla con la obligación de HACER, el juez citará al demandante para que en
audiencia que se celebrará dentro de los 5 días siguientes manifieste:

 si acepta el cumplimiento en la forma realizada no concurre a la diligencia o no formula


objeciones se declarará cumplida la obligación
 de lo contrario, para que formule en ella las objeciones que estime y se continúe con el trámite.

DESEMBARGO Y LEVANTAMIENTO DEL SECUESTRO. Si el deudor pagare inmediatamente o diere


caución real que garantice el pago en forma satisfactoria para el Juez, se decretará sin más trámite el
desembargo y el levantamiento del secuestro.
Si no se efectuare pago ni se prestare caución, el Juez ordenará el remate de bienes señalando día y hora para
que el acto se verifique.

REMATE. Si no fuere el caso de remate, por tratarse de sumas de dinero, ordenará que de ellas se pague al
acreedor.

AVISO DEL REMATE. Seis días antes del remate se publicarán y fijarán, en la Secretaría del Juzgado y en
tres de los lugares más concurridos, carteles en los que se dé cuenta al público de que se va a verificar, con
especificación de los bienes respectivos.

DOCUMENTOS QUE PRESTAN MERITO EJECUTIVO:

♥ Acta de conciliación ante el inspector de trabajo.


♥ Sentencias judiciales de condena.
♥ las resoluciones del Instituto Colombiano de Seguros Sociales, o de las Cajas Seccionales del
mismo, por las cuales declaren la obligación de pagar las cuotas o cotizaciones que se les
adeuden, una vez agotado el procedimiento interno de la respectiva entidad. (Conoce jueces
laborales del circuito)

Una vez notificado el mandamiento de pago, el ejecutado tiene dos (2) opciones: la vía de los recursos y la vía
de las excepciones.

a) LA VIA DE LOS RECURSOS. El ejecutado puede interponer contra el mandamiento de pago los
recursos de reposición y apelación, buscando restarle eficacia jurídica al título ejecutivo, es decir, que no
contiene una obligación expresa, o que no es clara, o que no es exigible.

b) LA VIA DE LAS EXCEPCIONES. El art. 107 C.P.T. establecía que en esta clase de procesos no eran
admisibles incidentes y que la única excepción que podía proponerse era la de pago con posterioridad al título
ejecutivo, pero dicha norma fue declarada inexequible por la Corte Suprema de Justicia, en sentencia de 29 de
marzo de 1990, por lo que hoy se pueden proponer todos los incidentes y excepciones que el ejecutado crea
tener a su favor.

 Las providencias que se dicten en el curso de este proceso se notificarán por estados, salvo la
primera, que lo será personalmente al ejecutado, y solo serán apelables en el efecto devolutivo.
Proceso:

Cuaderno primero:

1. Demanda.
2. Libramiento de pago -> Not ddte: Estado. Ddo: Personalmente.
Contra este solo procede recurso de reposición.
Cuaderno segundo:

1. Solicitud de la medida cautelar.


2. Auto que decreta -> apelable en efecto devolutivo. No decreta: auto suspensivo.
Not ddte: Estado. Ddo: Personalmente
 5 días para dar cumplimiento a la obligación.
 Días para colocar excepciones 10.

Contestación de la demanda: solo puede demostrar el pago para que se declare extinguida la obligación.

Excepciones: auto que ordena seguir con la ejecución. Las de fondo: durante, las previas: en saneamiento.

 Interrupción: factores externos al proceso. Muerte de las partes.


 Suspensión: factores internos del proceso, cuando haya que esperarse un fallo penal.

FUERO SINDICAL:

La demanda del empleador tendiente a obtener permiso para despedir a un trabajador amparado por fuero
sindical, para desmejorarlo en sus condiciones de trabajo, o para trasladarlo a otro establecimiento de la
misma empresa o a un municipio distinto, deberá expresar la justa causa invocada.

DEMANDA DEL TRABAJADOR O EMPLEADOR

1. Recibida la demanda (requisitos del 25).


El juez en providencia que se notificará personalmente y que dictará dentro de las 24 horas
siguientes, ordenará correr traslado y citará a las partes para audiencia dentro de los 5 días hábiles
siguientes a la notificación.
2. En audiencia el demandado:
 Contestará la demanda
 propondrá las excepciones que considere tener a su favor.
 En la misma audiencia se decidirá las excepciones previas y se adelantará el saneamiento
del proceso y la fijación del litigio.
 se decretarán y practicarán las pruebas y se pronunciará el correspondiente fallo. Si no fuere
posible dictarlo inmediatamente, se citará para una nueva audiencia que tendrá lugar dentro
de los 2 días siguientes.

INASISTENCIA DE LAS PARTES:

Notificadas las partes de la providencia que señala la fecha de audiencia, no concurrieren, el juez decidirá
teniendo en cuenta los elementos de proceso de que disponga, o los que de oficio juzgue conveniente allegar.

CONTENIDO DE LA SENTENCIA:

Cuando la sentencia fuere adversa al patrono, deberá contener a cargo de éste la obligación alternativa de
conservar al trabajador o de prescindir de sus servicios mediante el pago, a título de indemnización especial,
de una cantidad líquida de dinero equivalente a 6 meses de salarios, sin perjuicio de sus demás derechos y
prestaciones legales.

La sentencia será apelable en el efecto suspensivo. El Tribunal decidirá de plano dentro de los 5 días
siguientes al en que sea recibido el expediente.
 Contra la decisión del Tribunal no cabe recurso alguno.
PRESCRIPCIÓN: 2 meses:

 Para el trabajador este término se contará desde la fecha de despido, traslado o desmejora.
 Para el empleador desde la fecha en que tuvo conocimiento del hecho que se invoca como justa
causa o desde que se haya agotado el procedimiento convencional o reglamentario correspondiente,
según el caso.
 Durante el trámite de la reclamación administrativa de los empleados públicos y trabajadores
oficiales, se suspende el término prescriptivo. Culminado este trámite, o presentada la reclamación
escrita en el caso de los trabajadores particulares, comenzará a contarse nuevamente el término, de
dos meses.

HUELGA:

Art 129-A: proceso especial.

Competencia:Calificación de la suspensión o paro colectivo del trabajo, es competente en primera


instancia la Sala Laboral del Tribunal del Distrito Judicial, en cuya jurisdicción territorial se haya
producido la suspensión o paro colectivo del trabajo. Si por razón de las distintas zonas afectadas por ella
fueren varios los Tribunales competentes, el primero que avoque el conocimiento del asunto prevendrá e
impedirá a los demás conocer del mismo.

Demanda:

 Requisitos del art 25 C.P.L.


 la causal invocada,
 la justificación y
 una relación pormenorizada de las pruebas que la demuestren, las cuales no podrán ser aportadas
en otra oportunidad procesal.
El acta de constatación de cese de actividades que levantará el Inspector de Trabajo, debe ser adjuntada con la
demanda, sin perjuicio de los demás medios de prueba.

Admitida la demanda:

 el Tribunal en auto que se notificará personalmente y que dictará dentro del día hábil (1) siguiente
citará a las partes para audiencia.
 Esta tendrá lugar el tercer (3er) día hábil siguiente a la notificación y en ella se contestará la
demanda.
 Se adelantará la audiencia pública para el saneamiento del proceso, decisión de excepciones previas,
la. fijación del litigio, el decreto y la práctica de las pruebas.
 Se dará traslado a las partes, para el ejercicio del derecho de contradicción, para que oralmente
expongan sus razones, las cuales versarán sobre las pruebas admitidas.
 Si la Sala estimare necesario otra u otras pruebas para su decisión, las ordenará y practicará sin
demora alguna y pronunciará el correspondiente fallo.
Sentencia:

 Senotificará en estrados.
 procederá el recurso de apelación en el efecto suspensivo, que se interpondrá y sustentará, en el acto
de notificación; interpuesto el recurso la Sala lo concederá o denegará inmediatamente, el cual debe
resolverse dentro de los 5 días hábiles siguientesa la fecha en que el proceso entre al despacho del
magistrado ponente.
 Contra la Providencia que niegue la apelación procederá el recurso de queja.

TÉRMINO DE CALIFICACIÓN:
La decisión sobre la legalidad o ilegalidad de una suspensión o paro colectivo del trabajo deberá pronunciarse,
a más tardar dentro de los 10 días hábiles siguientes, contados a partir de la recepción de la demanda.

La providencia en que se declare la legalidad o la ilegalidad de una suspensión o paro colectivo de trabajo
deberá contener, además, las prevenciones del caso para las partes en conflicto y se hará conocer al M.T.

Durante la vacancia judicial se acudirá a la Sala Administrativa del Consejo Seccional o Superior de la
Judicatura, según el caso, para que designe al funcionario competente para cada instancia.

ARBITRAMENTO:

El arbitramento es un mecanismo heterocompositivo de resolución de diferencias de carácter privado


originado a través de un acuerdo entre dos o más personas, bajo el cual se comprometen a someter a la
decisión de particulares una determinada disputa de naturaleza transigible que debe dictarse con respeto al
debido proceso.

ARBITRAMENTO OBLIGATORIO ARBITRAMENTO VOLUNTARIO


conflictos colectivos busca la resolución de Dirime conflictos individuales busca la solución de
aquellas controversias con fines económicos y los conflictos surgidos por razón de su vínculo, es
profesionales que pueden surgir entre los decir sobre aquellas controversias que se originen
trabajadores con ocasión de la labor que les ha sido directamente en el contrato de trabajo.
encargada. Conflictos jurídicos.
Conflictos económicos Que versan sobre la interpretación de un derecho ya
Que tienen como propósito incrementar un derecho existente contemplado en la legislación, el contrato
existente o crear uno nuevo, siempre superando los de trabajo, pactos colectivos, etc.
derechos mínimos e irrenunciables establecidos en
la legislación laboral.

 Clausula Compromisoria: (Art. 118 Decreto 1818/1998): Pacto contenido en un contrato o en


documento anexo a él, en virtud del cual los contratantes acuerdan someter las eventuales diferencias que
puedan seguir con ocasión del mismo, a la decisión del Tribunal Arbitral. Si las partes no determinaren las
reglas del procedimiento aplicables en la solución de su conflicto, se entenderá que el arbitraje es legal.
La cláusula compromisoria es autónoma con respecto de la existencia y validez del contrato del cual forma
parte. Podrán someterse al procedimiento arbitral los procesos en los cuales se debatan la existencia y
validez del contrato y la decisión del tribunal será conducente, aunque el contrato sea nulo o inexistente
 Compromiso (Art. 119 Decreto 1818/1998): Es un negocio jurídico, por medio del cual las partes
involucradas en un conflicto presente y determinado, convienen resolverlo a través de un tribunal arbitral.
El compromiso podrá estar contenido en cualquier documento como telegramas, fax u otro medio
semejante.

CONTROVERSIAS SE PUEDEN SOMETER AL ARBITRAMENTO LABORAL VOLUNTARIO:

Tanto las partes de un conflicto colectivo como las de un conflicto individual pueden acudir al arbitramento.

Reforma Ley 712/2001 al artículo 131 CPTSS:


 La Cláusula Compromisoria solo tendrá validez cuando conste en convención colectiva de trabajo
o en pacto colectivo.
 El Compromiso cuando conste en cualquier otro documento otorgado por las partes con
posterioridad al surgimiento de la controversia.

CONTROVERSIAS SE SOMETEN AL ARBITRAMENTO LABORAL OBLIGATORIO:

 los conflictos colectivos laborales que se presenten en los servicios públicos esenciales y que no
hubieren podido resolverse mediante arreglo directo entre las partes.
 los conflictos colectivos laborales que, aunque pudiendo optar por huelga optaren por el
arbitramento.
 Los conflictos colectivos de trabajo de sindicatos que ocupen la tercera parte o menos del total de los
trabajadores de la empresa, siempre y cuando la mayoría absoluta de los trabajadores de la empresa
no haya optado por la huelga cuando esta sea procedente.
 Los conflictos colectivos que no hayan logrado una fórmula de solución después de transcurrida la
huelga.
PROCEDIMIENTO DE ARBITRAMENTOS LABORALES OBLIGATORIOS

1. La parte interesada deberá solicitar la convocatoria del Tribunal ante el Ministerio del Trabajo.
2. Una vez el Ministerio revise que se ha cumplido con todos los términos legales, podrá expedir una
resolución convocando al Tribunal y estableciendo la ciudad en que este sesionará.
3. Esta resolución es un acto administrativo, sujeta a recursos dentro de la vía gubernativa.
4. El Tribunal estará compuesto por tres árbitros. (uno escogido por el empleador, otro por el sindicato,
y el tercero será escogido por los dos árbitros anteriores).
5. Si estos no se ponen de acuerdo en la designación del tercero transcurridas 48 horas después de su
posesión, el Ministerio de Trabajo lo designará luego de realizar un sorteo con las listas de la Corte
Suprema de Justicia, y para ello citará a las partes del conflicto, (Los árbitros disponen de dos días
para aceptar, tomar posesión y entrar en funciones)
6. El Tribunal cuenta con 10 días a partir de su designación para proferir el laudo arbitral.
 Este plazo puede ampliarse de común acuerdo por las partes. 
 Durante este tiempo, el Tribunal estará en facultad para solicitar la información y ordenar
ciertas pruebas que considere necesarias.
7. En este caso, al tratarse de conflictos colectivos, el Tribunal deberá fallar basándose en criterios de
justicia material.
8. Finalmente, contra el laudo arbitral cabe solamente el recurso extraordinario de “anulación”.

Término para demandar y sustentar nulidad del laudo arbitral laboral: Tres días

CAUSALES DE ANULACIÓN art 108. La autoridad judicial podrá anular el laudo arbitral a solicitud de
parte o de oficio:

1. A solicitud de parte, cuando la parte recurrente pruebe:

a) Que para el momento del acuerdo de arbitraje estaba afectada por alguna incapacidad; o que dicho
acuerdo no es válido en virtud de la ley a que las partes lo han sometido, o si nada se hubiera
indicado a este respecto, en virtud de la ley colombiana; o
b) Que no fue debidamente notificada de la designación de un árbitro o de la iniciación de la actuación
arbitral o no pudo, por cualquiera otra razón, hacer valer sus derechos; o
c) Que el laudo versa sobre una controversia no prevista en el acuerdo de arbitraje o contiene
decisiones que exceden los términos del acuerdo de arbitraje. No obstante, si las disposiciones del
laudo que se refieren a las cuestiones sometidas al arbitraje pueden separarse de las que no lo están,
sólo se podrán anular estas últimas; o
d) Que la composición del tribunal arbitral o el procedimiento arbitral no se ajustaron al acuerdo entre
las partes, salvo que dicho acuerdo estuviera en conflicto con una disposición de esta sección de la
que las partes no pudieran apartarse o, a falta de dicho acuerdo, que no se ajustaron a las normas
contenidas en esta sección de la ley.
2. De oficio, cuando:

a. Según la ley colombiana, el objeto de la controversia no es susceptible de arbitraje; o,


b. El laudo sea contrario al orden público internacional de Colombia.

PERMISOS A MENORES.

 Permisos a menores de 14 años, para celebrar contratos de trabajo serán autorizados por el M.T. o
alcalde, del lugar en donde vaya a prestar sus servicios el menor.

 Cuando falten los padres o los representantes legales del menor, el permiso para celebrar el contrato
podrá solicitarse verbalmente ante el respectivo funcionario quien lo concederá una vez que se
cerciore de que el menor no sufrirá perjuicios morales o fisiológicos, que será contratado para
trabajos adecuados a su edad y que, cuando sea menor 16 años, la jornada no exceda de 6 horas
diurnas.

 Para el ejercicio de las acciones que emanen del contrato de trabajo cuando faltaren los
representantes legales del menor, bastará presentarse ante el Juez respectivo y manifestar
verbalmente su voluntad de demandar, caso en el cual el Juez, informado de los hechos confirmará el
nombramiento de curador que hiciere el menor, si el nombrado fuere idóneo o en su defecto, le dará
un curador para la litis, de todo lo cual, dejará constancia en acta.

RECURSOS:

Son los medios de defensa que tienen las partes, y en algunos casos, los terceros, para que las decisiones
judiciales sean reformadas, revocadas o aclaradas, ya sean por el mismo funcionario que profirió la decisión o
por otro determinado la ley.

PRINCIPALES: Cundo se ataca directamente la providencia.

SUBSIDIARIOS: Cuando se niega el principal.

ORDINARIOS: Buscan corregir toda clase de irregularidades a lo largo del proceso.

 Recurso de reposición, Recurso de apelación, Queja, Suplica, y de hecho.

EXTRAORDINARIOS: Solo contra decisiones que rechazan definitivamente el litigio (sentencia)

 Casación, y revisión.
1. RECURSO DE REPOSICION: procede contra actos interlocutorios respecto del mismo
funcionario que dicto la providencia. Con lo que se busca que se modifique, revoque, adicione, o
aclare una decisión.

 El recurso debe interponerse en la misma audiencia ante el mismo juez y se sustenta de manera
oral.
 Si es contra un auto notificado por estado, procede dentro de los 2 días s.s y el juez tiene 3 días
para resolver.
 Si se interpone en audiencia, deberá decidirse oralmente en esta, para lo cual el juez podrá
decretar un receso de ½ hora.
 Si la persona no se encuentra en audiencia, la decisión se notifica por estado, la cual se fija el día
siguiente de proferida la decisión y el recurso debe interponerse dentro de los 3 días a la
notificación.
 El recurso debe ser sustentado para que el juez pueda estudiar las razones de inconformidad, el
auto que decide la reposición no es susceptible de ningún recurso.
 No procede contra autos de sustanciación.

2. RECURSO DE APLEACION: El recurso procede contra autos interlocutorios y las sentencias


dictadas en 1 instancia.

1. El que rechace la demanda o su reforma y el que las dé por no contestada.

2. El que rechace la representación de una de las partes o la intervención de terceros.

3. El que decida sobre excepciones previas.

4. El que niegue el decreto o la práctica de una prueba.

5. El que deniegue el trámite de un incidente o el que lo decida.

6. El que decida sobre nulidades procesales.

7. El que decida sobre medidas cautelares.

8. El que decida sobre el mandamiento de pago.

9. El que resuelva las excepciones en el proceso ejecutivo.

10. El que resuelva sobre la liquidación del crédito en el proceso ejecutivo.

11. El que resuelva la objeción a la liquidación de las costas respecto de las agencias en
derecho.

12. Los demás que señale la ley.

Si el auto es por escrito se debe interponer dentro de los 5 días a la notificación por estado.

Si es oral, debe apelarse en la misma audiencia, se sustenta y el juez decide.

Se debe conceder en el efecto DEVOLUTIVO, excepcionalmente en el efecto SUSPENSIVO, la que


implica que se termine el proceso o que se pida la continuación del mismo.
APELACIÓN DE AUTOS INTERLOCUTORIOS

 Se puede interponer directamente el recurso de reposición o como subsidiario el de apelación.


 Se interpondrá en la misma audiencia y si la notificación se hace por estrado o por escrito dentro de
los 3 días ss o su notificación.
Devolutivo: no se suspende el cumplimiento de la providencia apelada, ni el curso del proceso. Se enviará
copias al superior dentro de los 2 días ss. El tribunal tendrá 10 dias para la siguiente audiencia.

APELACION DE SENTENCIAS DE PRIMERA INSTANCIA:

Se podrá interponer oralmente al momento de dictarse la sentencia, o por escrito dentro de los 3 días
ss. El recurso se concederá en EFECTO SUSPENSIVO: es decir suspende la competencia del
inferior desde la ejecutoria del auto que conde la apelación hasta que se notifique el de obedecimiento
a los resuelto por el tribunal. Interpuesto el recurso en audiencia el juez lo concederá o denegara
oportunamente, si es por escrito, resolverá dentro de los 2 días ss.

PRINCIPIO DE CONSONANCIA: La sentencia de segunda instancia, así como la decisión de autos


apelados, deberá estar en consonancia con las materias objeto del recurso de apelación.

3. RECURSO DE SÚPLICA:
El recurso de súplica es un mecanismo de impugnación, que se interpone ante la misma autoridad judicial que
profirió la providencia, para que replantee su decisión.

artículo 331 del Código General del Proceso, procede en los siguientes casos:

 Contra los autos que por su naturaleza serían apelables, dictados por el Magistrado sustanciador en el
curso de la segunda o única instancia, o durante el trámite de la apelación de un auto.
 Contra el auto que resuelve sobre la admisión del recurso de apelación o casación y contra los autos
que en el trámite de los recursos extraordinarios de casación o revisión profiera el magistrado
sustanciador y que por su naturaleza hubieran sido susceptibles de apelación.

El recurso de súplica NO PROCEDE contra los autos mediante los cuales se resuelva la apelación o queja.

La súplica deberá interponerse dentro de los 3 días siguientes a la notificación del auto, mediante escrito
dirigido al magistrado sustanciador, en el que se expresarán las razones de su inconformidad.

TRAMITE DEL RECURSO:

el art. 332 del C.G.P, decreta que después de interpuesto el recurso se correrá traslado a la parte contraria por
tres (3) días en la forma señalada en el artículo 110. Vencido el traslado, el secretario pasará el expediente al
despacho del magistrado que sigue en turno al que dictó la providencia, quien actuará como ponente para
resolver.
TRASLADO:

el artículo 110 del código general del proceso que establece que cualquier traslado que deba surtirse en
audiencia se cumplirá permitiéndole a la parte respectiva que haga uso de la palabra.

4. RECURSO DE CASACIÓN: El recurso extraordinario de casación tiene como fin:


4.1. Defender la unidad e integridad del ordenamiento jurídico.
4.2. Lograr la eficacia de los instrumentos internacionales suscritos por Colombia en el derecho
interno.
4.3. Proteger los derechos constitucionales.
4.4. Controlar la legalidad de los fallos.
4.5. Unificar la jurisprudencia nacional.
4.6. Repara los agravios irrogados a las partes con ocasión de la providencia recurrida.

Es un recurso extraordinario, No es una tercera instancia, no busca reabrir debates procesales, sino la
verificación de la aplicación e interpretación correcta de las normas por parte de los jueces, no puede ser
adelantado de oficio, integra un juicio técnico-jurídico, de puro derecho sobre la legalidad de la sentencia, del
proceso y, en algunos casos, de la valoración de las pruebas en que se fundó la decisión.

CASAR significa “ANULAR”. Por eso cuando se interpone el recurso de casación se persigue que la Corte
Suprema de Justicia, sala laboral, deje sin efectos o case la sentencia impugnada. Según la Jurisprudencia “el
recurso de casación se encarga de juzgar las sentencias y las instancias se ocupan de juzgar la controversia”. 1

CLASES:

1. CASACION SIMPLE: es la que cumple con el conducto regular, por así decirlo, y es
cuando surtida la segunda instancia o la apelación y, si la ley lo contempla, se procede a
instaurar este recurso.

2. CASACIÓN PER SALTUM: Procede contra las sentencias de primera instancia


dictadas por los jueces laborales del circuito, (o los jueces civiles del circuito a falta de
jueces laborales). Solo podrá instaurarse por primera causal de casación, es decir, que la
sentencia sea violatoria de una norma de derecho sustancial.

Llamada así, precisamente porque se “salta”, por decirlo, la segunda instancia. La


diferencia entre la simple y la per saltum, radica en que la primera se interpone contra la
sentencia de segunda instancia y la segunda contra la de primera instancia.

1
República de Colombia. Tribunal Supremo del Trabajo. Sentencia del 27 de noviembre de 1946. Ponencia de
Castor Jaramillo Arrubla. Gaceta del trabajo. Tomo I-1946. p. 72
Para que se pueda hacer uso de la Casación Per saltum, se requiere que las dos partes
(demandante y demandado), no hagan uso de la apelación y decidan llevar la segunda
instancia directamente ante la Corte Suprema de Justicia.

CUANTÍA

Sentencia C-372 de 2011

La Corte declaró inexequible el artículo 48 de la Ley 1395 de 2010 “por la cual se adoptan medidas
en materia de descongestión judicial.” “sólo serán susceptibles del recurso de casación los procesos
cuya cuantía exceda de doscientos veinte (220) veces el salario mínimo legal mensual vigente.”

Debido a que los requisitos limitaban en forma desproporcionada el acceso al recurso extraordinario
de casación. Recobró vigencia nuevamente la cuantía regulada por la Ley 712 de 2001 artículo 43
“son susceptibles de recurso de casación los procesos cuya cuantía exceda 120 veces el salario
mínimo legal vigente”.

ESTIMACIÓN DE LA CUANTIA:

Cuando haya un verdadero motivo de duda acerca de la cuantía, el Tribunal o Juez antes de conceder el
recurso, dispondrá que se estime aquella por un perito que designará él mismo a costa de la parte recurrente y
si dejare de practicarse por su culpa, se dará como no interpuesto el recurso y se devolverá el proceso al
juzgador de primera instancia o se archivará según el caso.

CAUSALES POR LOS QUE PROCEDE EN MATERIA LABORAL:

1. Ser la sentencia violatoria de ley sustancial: Por infracción directa, Aplicación indebida o
interpretación errónea.

• INFRACCION DIRECTA: Se presenta cuando el juzgador no aplica una norma que es aplicable al
caso controvertido, ya sea porque ignora su existencia o vigencia, o porque se rebela contra ella.

El impugnante debe:

a. Explicar las razones por las cuales el ad quem debió aplicar las normas acusadas.

b. Los preceptos respecto de los cuales se imputa la violación de la ley deben regular la
controversia.

c. Si el sentenciador aplica la norma acusada o la cita de manera expresa, no puede incurrir en


esta modalidad.
• APLICACIÓN INDEBIDA. Se presenta cuando el juzgador aplica una norma cuyo contenido es claro a
un caso que la norma no regula; es la llamada “impertinencia”. O cuando la aplica en forma incompleta o
cuando le hace deducir consecuencias diferentes de las queridas por la ley.

El impugnante debe:

a. Explicar por qué las normas acusadas no eran aplicables para dirimir el asunto debatido.

b. No puede invocarse esta modalidad si el ad quem no aplica la norma que se reputa


quebrantada;

c. Es propia para acusar los defectos de valoración probatoria;

d. La doctrina y la jurisprudencia no se pueden acusar por este concepto de violación

• INTERPRETACION ERRONEA: Se presenta cuando hay un error sobre el contenido de la norma, y el


juzgador le da una interpretación diferente de la querida por el legislador.

El censor debe atender los siguientes aspectos:

a. Realizar un análisis comparativo entre el entendimiento dado por el ad quem y el recto


sentido de la norma que se acusa.

b. En la sentencia debe aparecer explícita la referencia a la norma mal interpretada o, al menos,


ser indudable su aplicación dándole una inteligencia que no corresponde.

c. La norma que se considera violada debe regular la controversia

d. Si el ad quem no estudia un tema, no puede incurrir en esta modalidad respecto de la norma


que consagra el derecho reclamado

e. Es concepto de infracción es el propio para acusar las decisiones que se fundamentan en


criterios jurisprudenciales.

f. Si el sentenciador no aplica la norma, no puede atribuirse esta forma de violación

Si la violación de la ley proviene de apreciación errónea o de falta de apreciación de determinada prueba, es


necesario que se alegue por el recurrente sobre este punto, demostrando haberse incurrido en error de derecho,
o en error de hecho que aparezca de modo manifiesto en los autos. Sólo habrá lugar a error de derecho en la
casación del trabajo, cuando se haya dado por establecido un hecho con un medio probatorio no autorizado
por la ley, por exigir ésta al efecto una determinada solemnidad para la validez del acto, pues en este caso no
se debe admitir su prueba por otro medio y también cuando deja de apreciarse una prueba de esta naturaleza,
siendo el caso de hacerlo.

Por vía jurisprudencial se han fijado los siguientes presupuestos:

a. Individualizar las pruebas que se consideran mal valoradas y las dejadas de apreciar por el ad
quem.
b. Demostrar el yerro en la apreciación de las pruebas, para lo cual se debe evidenciar qué es lo
que verdaderamente acreditan y qué fue lo que dio por demostrado el ad quem, pues si
únicamente se identifica el medio probatorio que se considera valorado de manera errónea o no
apreciado, ello indica apenas la causa del posible error, pero no lo demuestra
c. Acreditar la incidencia del yerro en la decisión recurrida.
d. Una misma prueba no puede ser mal valorada y a la vez dejada de apreciar.
e. Se deben atacar todas las pruebas en que se soporta el fallo, así no ostenten la calidad de
calificadas (documento auténtico, inspección judicial y confesión), en tanto que las acusaciones
parciales no son suficientes.

2. Contener la sentencia decisiones que hagan más gravosa la situación de la parte que apeló de la
primera instancia, o de aquélla en cuyo favor se surtió la consulta.

La mencionada causal se materializa respecto de los fallos judiciales que hagan más gravosa la situación del
apelante único en primera instancia o aquella en cuyo favor se surtió la consulta. Conocida
jurisprudencialmente como “reformatio in pejus” que significa “reformar en peor” o “reforma en perjuicio”

El impugnante, al igual que en todas las actuaciones surtidas ante la Sala de Casación Laboral de la Corte
Suprema de Justicia, está en la obligación de indicar de manera clara, coherente y diáfana las razones en los
cuales se basa para considerar que las modificaciones de la sentencia en examen le han sido desfavorables.

REQUISITOS DE LA DEMANDA DE CASACIÓN.

El recurrente deberá plantear sucintamente su demanda, sin extenderse en consideraciones jurídicas como en
los alegatos de instancia.

Debe interponerse contra sentencias, dictadas dentro de un proceso ORDINARIO laboral de Primera
Instancia.

La demanda de casación deberá contener:

1. La designación de las partes.

2. La indicación de la sentencia impugnada.

3. La relación sintética de los hechos en litigio.

4. La declaración del alcance de la impugnación.

5. La expresión de los motivos de casación, indicando:

a. El precepto legal sustantivo, de orden nacional, que se estime violado, y el concepto de la


infracción, si directamente, por aplicación indebida o por interpretación errónea, y

b. En caso de que se estime que la infracción legal ocurrió como consecuencia de errores de
hecho o de derecho en la apreciación de pruebas, citará éstas singularizándolas y expresará
qué clase de error se cometió.
La corte Suprema de Justicia Sala Laboral en reiteradas jurisprudencias ha señalado “En casación no es de
admitir que se censure o acuse al Tribunal de no tener en cuenta algo que jamás fue invocado y demostrado en
el juicio.

Por tanto, quien pretende derruir una sentencia en sede casación, debe considerar:

a. No se puede alterar la causa petendi de la demanda inicial

b. Es inviable la alteración del petitum de la demanda inaugural.

c. No es procedente plantear temas o hechos no incluidos en la demanda original, su reforma,


en la contestación y en las excepciones propuestas”.

PLAZO PARA INTERPONER EL RECURSO

Podrá interponerse dentro de los 15 días siguientes a la notificación de la sentencia de segunda instancia, a
menos que se trate de casaciónPER SALTUM, evento en el cual será ladecisión de primera instancia; que
trate de una sentencia proferida en un proceso ordinario.

En la casación “PER SALTUM”, el recurso se interpondrá y se concederá o denegará dentro de los términos y
en la misma forma que el de apelación.

TRASLADO:

 Admitido el recurso de mandará dar traslado al recurrente por 20 días para que formule la demanda
de casación y al opositor por 10 días para que la conteste.

 EN CASO DE PLURALIDAD DE OPOSITORES. Si son dos o más los litigantes que forman la
parte opositora, el traslado para la réplica será común para todos ellos y se surtirá en la Secretaría,
donde se mantendrán los autos a su disposición por el término de diez días.

ADMISION DEL RECURSO:

Repartido el expediente en la Corte, la sala, dentro de los 20 días hábiles siguientes, decidirá si es o no
admisible el recurso.

Si fuere admitido dispondrá el traslado al recurrente o recurrentes para que dentro de ese término presenten
las demandas de casación, en caso contrario se procederá a la devolución del expediente al sentenciador de
origen.

Si la demanda no se presentare en tiempo, se declarará desierto el recurso y se impondrá al apoderado una


multa de 5 a 10 salarios mínimos mensuales.
Si reúne los requisitos se ordenará el traslado a quienes no sean recurrentes, por 15 días hábiles a cada uno de
ellos para que formulen sus alegatos.

5. RECURSO DE QUEJA: Procederá el recurso de queja para ante el inmediato superior contra la
providencia del Juez que deniegue el de apelación o contra la del Tribunal que no concede el de
casación.

La providencia donde el apelante a quien se otorgó una apelación ya sea en efecto devolutivo o
suspensivo, considera que ha debido serlo en uno disnti, para que el superior corrija ese error.

6. EL DE REVISIÓN:
 El recurso extraordinario de revisión procede contra las sentencias ejecutoriadas de la Sala
Laboral de la Corte Suprema de Justicia, las Salas Laborales de los Tribunales Superiores y
los Jueces Laborales del Circuito dictadas en procesos ordinarios.
 Procede contra las sentencias ejecutoriadas de la Sala Laboral de la Corte Suprema de
Justicia, las salas laborales de los tribunales superiores y los jueces laborales del circuito
dictada en procesos ordinarios.

CAUSALES: Son causales para la procedencia de este recurso las siguientes:

1. Haberse declarado falsos por la justicia penal documentos que fueron decisivos para el pronunciamiento de
la sentencia recurrida.

2. Haberse cimentado la sentencia en declaraciones de personas que fueron condenadas por falsos testimonios
en razón de ellas.

3. Cuando después de ejecutoriada la sentencia se demuestre que la decisión fue determinada por un hecho
delictivo del juez, decidido por la justicia penal.

4. Haber incurrido el apoderado judicial o mandatario en el delito de infidelidad de los deberes profesionales,
en perjuicio de la parte que representó.

TERMINO: 6 meses siguientes a la ejecutoria de la sentencia que no exceda a 5 años contados a partir de la
sentencia laboral o de la conciliación, según el caso.

FORMULACIÓN DEL RECURSO:

El recurso se interpondrá ante la autoridad competente para conocer de la revisión mediante demanda que
deberá contener:

1. Nombre y domicilio del recurrente.

2. Nombre y domicilio de las personas que fueron parte en el proceso en que se dictó la sentencia.
3. La designación del proceso en que se dictó la sentencia, con indicación de su fecha, el día en que quedó
ejecutoriada y el despacho judicial en que se halla el expediente.

4. Las pruebas documentales que se pretendan hacer valer, incluida la copia del proceso laboral.

A la demanda deberá acompañarse tantas copias de ella y de sus anexos cuantas sean las personas a quienes
deba correrse traslado.

TRAMITE:

La Corte o el tribunal que reciba la demanda examinarán si reúne los requisitos exigidos en los dos artículos
precedentes, y si los encuentra cumplidos, se resolverá sobre la admisión de la demanda. En caso de ser
rechazada, se impondrá al apoderado del recurrente multa de 5 a 10 salarios mínimos mensuales.

Se declarará inadmisible la demanda cuando no reúna los requisitos formales exigidos en el artículo anterior.

Admitida la demanda, se correrá traslado al demandado por un término de 10 días. A la contestación se


deberá acompañar las pruebas documentales que se pretendan hacer valer.

La Corporación fallará de plano, en un término de 20 días. Si se encontrare fundada la causal invocada, se


invalidará la sentencia y se dictará, la que en derecho corresponda. Contra esta decisión no procede recurso
alguno.

7. RECURSO DE ANULACIÓN:
Es un recurso extraordinario que solo procede por excepción, este recurso busca enmendar los errores, que se
suscitan en los tramites o actuaciones de la norma procesal, lo tramita la sala laboral del Tribunal superior.

Procede contra laudos arbitrales

 ante la sala laboral del tribunal superior si se tratare de conflictos laborales de carácter jurídico.
 Ante la sala de casación laboral de la corte suprema de justicia, si se tratare de conflictos
económicos siempre que involucre un servidor público. De no ser así, será competente la sala
laboral del tribunal superior del lugar donde se pronunció el laudo arbitral.
Debe interponerse dentro de los 3 días siguientes a la notificación del laudo, y el proceso se enviará en
original al tribunal superior respectivo dentro de los dos que siguen.

TRAMITE:

Conflictos económicos Conflictos jurídicos


 El laudo que profiera el tribunal de  Recibido el expediente en el tribunal y
arbitramento, cuando es obligatorio, será efectuado el reparto, el Mg. Sustanciador
remitido con todos los antecedentes a la presentará proyecto de sentencia dentro
S.L. de la C.S.J. del término de 10 días y el tribunal
 Para su homologación deberá ser presentada resolverá dentro de los 10 días siguientes.
a solicitud de uno o de ambas partes dentro  Si el laudo se ajusta al termino de
del término de los 3 días siguientes y el compromiso o clausula compromisoria y
tribunal dentro del término de 5 días, no afectare derechos reconocidos por la
verifica el laudo. constitución, leyes o normas
 Si el tribunal encuentra que no se decidió convencionales a cualquiera de las partes.
sobre algunos aspectos que fueron  Si se afectaren los derechos el tribunal
convocados, devolverá el expediente para anulara y dictara la providencia que
que se pronuncien acerca de ellas, corresponda, contra la providencia no hay
señalando un plazo, sin perjuicio de que recurso alguno.
ordene si se estima conveniente la
homologación de lo ya decidido.

CAUSALES DE ANULACIÓN art 108. La autoridad judicial podrá anular el laudo arbitral a solicitud de
parte o de oficio:

1. A solicitud de parte, cuando la parte recurrente pruebe:

e) Que para el momento del acuerdo de arbitraje estaba afectada por alguna incapacidad; o que dicho
acuerdo no es válido en virtud de la ley a que las partes lo han sometido, o si nada se hubiera
indicado a este respecto, en virtud de la ley colombiana; o
f) Que no fue debidamente notificada de la designación de un árbitro o de la iniciación de la actuación
arbitral o no pudo, por cualquiera otra razón, hacer valer sus derechos; o
g) Que el laudo versa sobre una controversia no prevista en el acuerdo de arbitraje o contiene
decisiones que exceden los términos del acuerdo de arbitraje. No obstante, si las disposiciones del
laudo que se refieren a las cuestiones sometidas al arbitraje pueden separarse de las que no lo están,
sólo se podrán anular estas últimas; o
h) Que la composición del tribunal arbitral o el procedimiento arbitral no se ajustaron al acuerdo entre
las partes, salvo que dicho acuerdo estuviera en conflicto con una disposición de esta sección de la
que las partes no pudieran apartarse o, a falta de dicho acuerdo, que no se ajustaron a las normas
contenidas en esta sección de la ley.
2. De oficio, cuando:

c. Según la ley colombiana, el objeto de la controversia no es susceptible de arbitraje; o,


El laudo sea contrario al orden público internacional de Colombia

También podría gustarte