Está en la página 1de 6

1.

Antecedentes

El Test de Bender está inspirado en la Teoría de la Gestalt sobre la percepción,


particularmente en las investigaciones realizadas por Max Wertheimer, en 1932, sobre las
leyes de percepción. También los dibujos patrones, que el sujeto debe copiar, son los que
seleccionó Wertheimer para estudiar la estructuración visual y verificar las leyes gestálticas
de la percepción.

Lauretta Bender realizó las investigaciones para su test en el "Bellevue Hospital" de New
York. A partir de 1932 empezó a publicar sus resultados en la prensa especializada, y en el
año 1938 la American Orthopsychitric Association lo dio a conocer en conjunto. El test
Gestáltico de Bender fue bien aceptado por la crítica científica y pronto paso a ocupar un
puesto de importancia en toda batería psicométrica contemporánea.

El test se estandarizó sobre 800 niños de 3 a 11 años, pertenecientes a distintos grados


escolares (primero a quinto. Dado que los niños de tres años y menores (a menos que se les
permita imitar) por lo común sólo reproducen garabatos y los de 11 ya producen todas las
figuras satisfactoriamente, en tanto que los adultos sólo agregan una cierta perfección,
motora o una absoluta fidelidad en los detalles, tamaños y distancias.

2. Teoría Bender
Tiene como objetivo el examen de la función guestáltica visomotora, su desarrollo y
regresiones. Se caracteriza por ser un test visomotor, no verbal, neutro e inofensivo.
El test de Bender es un test vinculado a la psicología gestáltica usada para evaluar el
desarrollo de la inteligencia en los niños, así como posibles trastornos y discapacidades que
puedan presentar.
Se parte de la idea de que, atendiendo la función visomotora, se pueden evaluar diferentes
funciones, como la percepción visual, la motricidad fina, la memoria y la conciencia del
espacio y el tiempo. Pese a que el enfoque del que parte sea hoy en día muy criticado, lo
cierto es que el test de Bender se considera una muy buena herramienta para detectar
problemas del desarrollo, considerándose una excepción dentro de los tests propuestos por
la Gestalt.
3. Que evalúa

El test de Bender evalúa la madurez visual y la integración visomotora (estímulo visual y


respuesta motriz). También constata la reacción a la frustración, el estilo de respuesta, la
habilidad para corregir errores, planificar y organizar, además de la motivación del
individuo.

Es una prueba empleada comúnmente para el diagnóstico de una lesión cerebral. Las
puntuaciones de su interpretación sirven para identificar posibles daños orgánicos
cerebrales.
4. Edades que evalúa
De los 5 años a los 10 años y medio.
5. Autor
La autora del test BENDER fue una neuropsiquiatra estadounidense Lauretta Bender que
nació en Butte, Montana, Estados Unidos el 9 de agosto de 1897 y falleció el 4 de enero de
1987, Annapolis, Maryland, Estados Unidos, sus padre fueron John Oscar Bender y
Katherine Irvine Bender. También tenía un hermano Karl Bender
La neuropsiquiatra fue conocida por ser la creadora del Test Gestáltico Visomotor de
Bender. Recibió grados y maestrías en biología de la Universidad de Chicago, trabajó en el
Hospital Bellevue de la ciudad de Nueva York de 1930 a 1956.
Bender comenzó a interesarse en el desarrollo de trastornos del lenguaje y problemas de
aprendizaje y sus causas, cuando estaba en tercer grado, en torno a la edad de ocho años,
debido a que su escritura era pobre y su lectura lenta, fue examinada por las autoridades
escolares puesto que presentaba dificultades y trataron de obligarla a regresar a segundo
grado.
6. Tiempo de aplicación
No se fija ni limita el tiempo: El tiempo de aplicación del Test de Bender puede variar
dependiendo de varios factores, como la edad del niño, su nivel de atención y cooperación,
y la versión específica del test que se esté utilizando.
El Test de Bender puede llevar aproximadamente de 15 a 30 minutos. Sin embargo, este
tiempo puede extenderse si el niño presenta dificultades o si se requiere una evaluación
más detallada.
7. Ítems
El test Bender cuenta con 25 ítems y 9 figuras:
FIGURA A

1. Distorsión de la Forma.

a) El cuadrado o el círculo o ambos están excesivamente achatados o deformados; un eje


del círculo o cuadrado es el doble de largo que el otro. Ejemplos: Si dos lados del cuadrado
no se encuentran en el punto de intersección con el círculo, la forma del cuadrado se evalúa
como si ambos lados se encontraran.
b) Desproporción entre el tamaño del cuadrado y del círculo; uno es el doble de grande que
el otro.

2. Rotación: Rotación de la Figura o parte de la misma en 45 grados o más; rotación de


la tarjeta, aunque luego se copie correctamente en la posición rotada.
3. Integración: Falla en el intento de unir el círculo y el cuadrado; el círculo y el vértice
adyacente del cuadrado se encuentran separados en más de 3 milímetros. Esto se
aplica también a la sobre posición.

FIGURA 1

4. Distorsión de la Forma: Cinco o más puntos convertidos en círculos; puntos


agrandados o círculos parcialmente rellenados no se consideran como círculos para
la puntuación de este reactivo -en caso de duda no computar-; las rayas no se
puntúan.
5. Rotación: La rotación de la Figura en 45 grados o más; la rotación del estímulo, aun
cuando luego se copia correctamente la tarjeta rotada.
6. Perseveración: Más de 15 puntos en una hilera.

FIGURA 2

7. Rotación: Rotación de la figura en 45 grados o más; rotación de la tarjeta aunque


luego se copie correctamente en la posición rotada.
8. Integración: Omisión de una o dos hileras de círculos; hilera de puntos de la Figura 1
usados como tercera hilera de la Figura 2; cuatro o más círculos en la mayoría de las
columnas; adición de una hilera.
9. Perseveración: Más de 14 columnas de círculos en una hilera.

FIGURA 3

10. Distorsión de la Forma: Cinco o más puntos convertidos en círculos; puntos


agrandados o círculos parcialmente rellenados no se consideran círculos para este
reactivo. En caso de duda, no computar; las rayas no se puntúan.
11. Rotación: Rotación del eje de la figura en 45 grados o más; rotación de la tarjeta,
aunque luego se copie correctamente en la posición rotada.
12. Integración:

a) Desintegración del Diseño: aumento de cada hilera sucesiva de puntos no lograda;


"cabeza de flecha" irreconocible o invertida; conglomeración de puntos; sólo una hilera de
puntos; el borroneo o un número incorrecto de puntos no se computa.
b) Línea continúa en lugar de hilera de puntos; la línea puede sustituir a los puntos o estar
agregada a éstos.

FIGURA 4

13. Rotación: Rotación de la figura, o parte de la misma, en 45 grados o más, rotación de


la tarjeta estímulo, aún cuando luego se copie correctamente el modelo rotado.

14. Integración: Una separación de más de 3 milímetros. entre la curva y el ángulo


adyacente; lo mismo se aplica a la superposición. La curva toca ambas esquinas.

FIGURA 5

15. Modificación de la Forma: Cinco o más puntos convertidos en círculos; los puntos
agrandados o círculos parcialmente rellenados no se puntúan; las rayas tampoco se
computan.
16. Rotación: Rotación de la figura total en 45 grados o más; rotación de la extensión,
por ejemplo, cuando la extensión apunta hacia el lado izquierdo o comienza a la
izquierda del punto central del arco; la rotación sólo se puntúa una vez, aún cuando
el arco como la extensión estén rotados independientemente uno del otro.
17. Integración:

a) Desintegración del diseño; conglomeración de puntos; línea recta o círculo de puntos en


lugar de un arco; la extensión atraviesa el arco; los ángulos y los cuadrados no se puntúan.

b) Línea continua en lugar de puntos en el arco, la extensión o en ambos.

FIGURA 6

18. Distorsión de la Forma:

a) Tres o más curvas sustituidas por ángulos (en caso de duda, no computar).

b) Ninguna curva en una o ambas hileras; líneas rectas.

19. Integración: Las dos líneas no se cruzan o se cruzan en un extremo de una o de


ambas líneas; dos líneas onduladas entrelazadas.
20. Perseveración: Seis o más curvas sinusoidales completas en cualquiera de las dos
direcciones.
FIGURA 7

21. Distorsión de la Forma:

a) Desproporción en el tamaño de los dos hexágonos: uno debe ser por lo menos el doble de
grande que el otro.

b) Los hexágonos están excesivamente deformados: adición u omisión de ángulos en uno o


en ambos hexágonos.

22. Rotación: Rotación de la figura o parte de la misma en 45 grados o más; rotación del
estímulo, aún si luego se la copia correctamente como se ve en la tarjeta rotada.
23. Integración: Los hexágonos no se superponen o lo hacen excesivamente, es decir, un
hexágono penetra completamente a través del otro.

FIGURA 8

24. Distorsión de la Forma: El hexágono o el rombo excesivamente deformados; ángulos


agregados u omitidos.
25. Rotación: Rotación de la figura en 45 grados o más, rotación del estímulo, aún
cuando luego se la copie correctamente en la posición rotada (el girar la hoja para
aprovechar el papel no se computa, pero se registra en el protocolo).
8. Materiales
9 figuras geométricas de dificultad más o menos compleja, impresas en color negro, de
cartulina, lápiz, goma, hoja bon.
9. Se aplica de manera grupal o individual
Se administra en forma individual. Puede emplearse como test introductorio.
10. Como trabajamos con el paciente
Se dice al sujeto que le van a ir enseñando, una por una, nueve láminas que contienen
dibujos sencillos. Debe copiar los dibujos sobre una hoja de papel blanco sin rayar, lo mejor
que pueda. Se permite al sujeto que borre cuanto quiera, pero que no emplee reglas ni
otros instrumentos.
A veces los sujetos preguntan por dónde deben empezar, si deben dibujar idéntico número
de puntos que el que presenta la lámina, si las copias deben tener el mismo tamaño que el
modelo, etcétera. Como en otros test proyectivos, las respuestas del examinador no deben
ser sugerentes. Para salir del paso, se pueden dar respuestas del tipo de “como quiera” o
“eso queda a su gusto”.
11. Limitaciones
Las críticas más frecuentes a este instrumento provienen del enfoque neuropsicológico,
donde es considerado impreciso frente a las baterías completas de evaluación como la
Halstead-Reitan y la de Luria (Ardila yOstrosky, 1990). Por su parte, Bigler y Ehrfurth (1981)
plantean la necesidad de abandonar el uso de la Prueba de Bender para la detección de
patologías orgánicas. Estos autores proponen que los resultados positivos reportadas en la
literatura sólo reflejan la capacidad de este instrumento para identificar aquellos trastornos
orgánicos que tienen manifestaciones clínicas obvias.
12. Cómo se evalúa
Todos los ítems del Bender son puntuados como uno o cero, esto es, como "presente" o
"ausente". Se puntúan sólo las desviaciones muy claras. En caso de duda no se computa.
Puesto que la Escala de Maduración está diseñada para niños pequeños con control motor
todavía inmaduro, se ignoran las desviaciones menores.
13. Recomendaciones
● Es importante que el paciente se sienta cómodo y relajado durante la
administración del test para obtener resultados más precisos.
● Es recomendable tener el material predispuesto en la mesa, hojas blancas, goma
lápiz y tajador al alcance del sujeto
● Estimular los logros obtenidos para crear confort en el niño.
● Es recomendable reforzar la coordinación visomotora, realizando actividades que
impliquen el uso de movimientos finos como hacer dibujos, pintar.
● Realizar más evaluaciones para descartar o especificar problemas en el área
emocional.

También podría gustarte