Está en la página 1de 3

Bloque: III Práctica No.

SUELO

Objeto de Aprendizaje: Recursos Naturales

Plantear las consecuencias del impacto ambiental de manera global y local, tras
Desempeño del estudiante identificar las características de la contaminación, la deforestación, la pérdida de
al concluir la práctica: suelo y la generación de residuos peligrosos.

Competencias Genéricas: 1.4, 3.3, 4.2, 4.5, 5.1, 5.2, 5.5, 5.6, 6.4, 7.1, 7.3, 8.3, 11.2, 11.3

Competencias Disciplinares: 1, 3, 4, 5, 6 y 14

Tiempo: 50 min.
FUNDAMENTO:

Actualmente hay una preocupación mundial respecto a la acumulación de “gases efecto invernadero”, lo
que ha conducido a la consideración de políticas para disminuir las emisiones de éstos y su impacto sobre el
cambio climático global. Uno de los principales gases efecto invernadero, el dióxido de carbono (CO 2), se ha
incrementado significativamente. El mayor factor contribuyente ha sido la combustión de combustibles fósiles
en la producción de energía, y una segunda fuente ha sido el uso del suelo (Sauerbeck, 2001).

Se sabe que algunas enzimas del suelo proceden tanto de animales como de las raíces de plantas y
microorganismos, se acepta que la mayor parte deriva esencialmente de los microorganismos

Por su parte, la catalasa se encuentra en todas las bacterias aeróbicas y en la mayor parte de los
organismos anaerobios facultativos; es una enzima de tipo intracelular, de ahí que, se ha utilizado como
índice de la biomasa edáfica y como un componente de diferentes índices de fertilidad (García-Izquierdo et
al., 2003), al igual que la deshidrogenasa.
La existencia de catalasa en los tejidos animales, se aprovecha para utilizar el agua oxigenada como
desinfectante cuando se echa sobre una herida. Como muchas de las bacterias patógenas son anaerobias
(no pueden vivir con oxígeno), mueren con el desprendimiento de oxígeno que se produce cuando la
catalasa de los tejidos actúa sobre el agua oxigenada.

MEDIDAS DE SEGURIDAD:

Batas
Conserve la disciplina dentro del laboratorio

ACTIVIDAD PRELIMINAR:

El facilitador comentará que en la entidad donde vivimos la tierra tiene distintos tonos que van del color café
0bscura hasta el color rojizo

MATERIALES SUSTANCIAS

3 Tubos de ensayo 100 ml Agua oxigenada


Recipientes transparentes 100 grs Arena
Marcador 100 grs de Arcilla
100 grs de Tierra de hoja o
humus
Cenizas

PROCEDIMIENTO:

¿En qué suelo hay vida? Para responder necesitan 4 tubos de ensayo o recipientes térmicos transparentes,
un mechero o calentador, agua, un gotero, agua oxigenada, un marcador para escribir sobre vidrio, una
cucharadita de arcilla, una de arena y una de tierra.
Numeren los tubos. En él 1 coloquen la arcilla; en el 2 la arena; en él 3 la tierra negra o tierra de humus
y en número 4 colocar las cenizas.

Coloquen agua hasta la mitad de los tubos. Tapen con un dedo la boca de cada tubo y agítenlos para
mezclar bien su contenido. Registren las observaciones.

Calienten unos minutos cada uno de los tubos. Registren las observaciones.

Dejen enfriar y agreguen 20 gotas de agua oxigenada en cada tubo. Registren las observaciones.
OBSERVACIONES:

Realice una tabla con los resultados obtenidos. Como sugerencia los alumnos pueden llevar tierra quemada
para determinar la posible existencia de catalasa en ese tipo suelo

SOCIALIZACIÓN DE LAS TEMÁTICAS MEDIANTE PLENARIA:


Un integrante de cada equipo expondrá los resultados. El facilitador realizará una pregunta.
¿Es posible encontrar catalasa en los desperdicios de comida de las cocinas?
El facilitador escuchará los comentarios, al final de las participaciones el facilitador hará los comentarios
finales de la pregunta y concluirá.

CONCLUSIONES:

De acuerdo a los resultados obtenidos elabora conclusiones tomando en cuenta que Tabasco es el estado
que se encuentra en una zona en la que sus tierras son parte de la degradación de las tierras altas del
estado de Chiapas, esta degradación es acarreada por los ríos que atraviesan el estado, los ríos al
desbordarse sus aguas, le van dando formación a las tierras de aluvión, fértiles y con una gran
concentración de catalasa.

CUESTIONARIO:
1.- ¿En qué tubo burbujeo más el contenido mientras se lo calentaba? ¿Por qué?

2.-¿En qué tubo/s observaron abundante burbujeo cuando agregaron agua oxigenada? ¿A qué se debe
este fenómeno?

3.- ¿Qué otros experimentos se podrían realizar para realizar para verificar la acción de la catalasa sobre el
agua oxigenada?
4.- ¿Tendrán catalasa las hojas de los vegetales, la carne, las papas y los huevos?

TAREA INDIVIDUAL:

El reporte de la actividad experimental en el laboratorio estará acompañado de una investigación


bibliográfica sobre la clasificación de los suelos según la UNESCO.
Traer para la próxima práctica diferentes tipos de suelo (arcilla, limo, arena, humus, dos tazas de cada uno,
secarlos al sol durante dos días.

También podría gustarte