Está en la página 1de 75

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y METALURGIA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA

INFORME DE PRACTICA PRE PROFESIONAL

REALIZADO EN EL CENTRO EXPERIMENTAL DE CERAMICA - FIQM

“FORMULACION DE PASTA TIPO PORCELANA QUIMICA PARA LA


ELABORACION DE MATERIALES DE LABORATORIO (CRISOLES Y
MORTEROS) EN EL CENTRO EXPERIMENTAL DE CERAMICA”

PRESENTADO POR: Pianto Rojas, Britt

AYACUCHO - PERÚ

2023
INDICE
INTRODUCCION ................................................................................................................... 11

OBJETIVOS ........................................................................................................................ 12

OBJETIVOS ESPECIFICOS ............................................................................................... 12

CAPITULO I ............................................................................................................................ 13

GENERALIDADES DEL CENTRO EXPERIMENTAL DE CERAMICA ........................... 13

1.1 Reseña histórica del Centro Experimental de Cerámica ............................................ 13

1.2 Localización y ubicación del centro experimental de cerámica ................................. 13

1.3 Plan de funcionamiento del Centro Experimental de Cerámica ................................. 14

1.4 Lineamiento político de la planta piloto de cerámica ................................................. 14

1.5 Organización del Centro Experimental de cerámica .................................................. 15

CAPITULO II .......................................................................................................................... 16

MARCO CONCEPTUAL ........................................................................................................ 16

2.1 Historia de la cerámica ............................................................................................... 16

2.2 La cerámica................................................................................................................. 16

2.2.1 Utilidades de la cerámica ........................................................................................ 16

2.2.2 Clasificación ........................................................................................................... 17

2.3 Porcelana .................................................................................................................... 17

2.3.1 Tipos de porcelana .................................................................................................. 17

A. Porcelana blanda ................................................................................................. 18

2
B. Porcelana dura ..................................................................................................... 18

C. Porcelana de hueso .............................................................................................. 18

D. Porcelana fritada.................................................................................................. 19

E. Porcelana de hotel ............................................................................................... 19

F. Porcelana vítrea ................................................................................................... 19

G. Porcelana eléctrica de alta tensión ...................................................................... 19

H. Porcelana eléctrica de baja tensión...................................................................... 20

I. Porcelana química ............................................................................................... 20

2.4 Porcelana Química ...................................................................................................... 20

2.4.1 Propiedades de la porcelana química ...................................................................... 21

2.4.2 Color ....................................................................................................................... 21

2.4.3 Control de resistencia mecánica.............................................................................. 21

2.4.4 Control de resistencia al choque térmico ................................................................ 21

2.5 Desarrollo de una pasta............................................................................................... 22

2.6 Materias primas .......................................................................................................... 22

2.6.1 Materias primas plásticas ........................................................................................ 22

A. Arcillas ................................................................................................................ 22

B. Caolín .................................................................................................................. 23

2.6.2 Materias primas no plásticas ................................................................................... 23

A. Cuarzo ................................................................................................................. 24

3
B. Feldespatos .......................................................................................................... 24

C. Talco .................................................................................................................... 24

2.6.3 OTROS ................................................................................................................... 25

A. Óxido de zinc ...................................................................................................... 25

B. Arcilla Salazar ..................................................................................................... 25

C. Arcilla Potter ....................................................................................................... 25

2.7 Metodología de formulación de Pastas ....................................................................... 26

2.8 Métodos y técnicas de caracterización ....................................................................... 26

2.8.1 Determinación de plasticidad de arcillas y similares .............................................. 26

2.8.2 Contracción lineal y mermas en arcilla ................................................................... 26

A. Porcentaje de contracción lineal y perdida en peso a medio ambiente y cocido a

1000oC …………………………………………………………………………………..27

2.9 Horno .......................................................................................................................... 29

A. Hornos eléctricos .................................................................................................... 29

CAPITULO III ......................................................................................................................... 30

MATERIALES Y METODOS PARA LA FORMULACION DE PASTA TIPO

PORCELANA QUIMICA ............................................................................................................ 30

3.1 Descripción del proceso para la elaboración de materiales de laboratorio a partir de la

pasta tipo porcelana química. .................................................................................................... 30

A. Formulación. ........................................................................................................... 30

4
B. Tratamiento de materia prima ................................................................................. 30

C. Molienda ................................................................................................................. 30

D. Tamizado................................................................................................................. 30

E. Dosificación ............................................................................................................ 31

F. Molienda húmeda.................................................................................................... 31

G. Maduración ............................................................................................................. 32

H. Elaboración de placas/piezas .................................................................................. 33

I. Secado ..................................................................................................................... 36

J. 1era Cocción a 1000oC............................................................................................ 36

K. 2da cocción a 1200 oC ............................................................................................. 37

L. Control de calidad – control de resistencia al choque térmico ............................... 37

3.2 Diagrama de bloque para la elaboración de materiales de laboratorio a partir de la

pasta tipo porcelana química. .................................................................................................... 38

CAPITULO IV ......................................................................................................................... 39

RESULTADOS Y DISCUSIONES ......................................................................................... 39

4.1 Pruebas para la formulación de pasta de porcelana química para la elaboración de

materiales de laboratorio (crisoles y morteros) ......................................................................... 39

A. Primera prueba para la obtención de pasta de porcelana química .......................... 39

B. Segunda prueba para la obtención de pasta de porcelana química ......................... 42

C. Tercera prueba para la obtención de pasta de porcelana química ........................... 45

5
D. Cuarta prueba para la obtención de pasta de porcelana química ............................ 48

E. Quinta prueba para la obtención de pasta de porcelana química ............................ 50

F. Sexta prueba para la obtención de pasta de porcelana química .............................. 54

G. Séptima prueba para la obtención de pasta de porcelana química .......................... 57

4.2 Resultados de caracterización de las formulaciones................................................... 59

4.3 Ciclo de quema 1000oC .............................................................................................. 62

4.4 Ciclo de quema 1200oC .............................................................................................. 64

CAPITULO V .......................................................................................................................... 66

APORTES AL CENTRO EXPERIMENTAL DE CERAMICA......................................... 66

CONCLUSIONES ............................................................................................................... 66

RECOMENDACIONES ...................................................................................................... 67

REFERENCIA BIBLIOGRAFIA ............................................................................................ 68

ANEXO .................................................................................................................................... 70

6
Índice de tablas

Tabla 1. Caracterización y control de calidad en cerámica. 28

Tabla 2. Primera formulación de pasta de porcelana química 40

Tabla 3. Resultado de contracción lineal para la primera formulación. 40

Tabla 4. Resultado de contracción volumétrica para la primera formulación. 41

Tabla 5. Resultado del control de mermas en peso para la primera formulación. 41

Tabla 6. Segunda formulación de pasta de porcelana química 43

Tabla 7. Resultado de contracción lineal para la segunda formulación. 43

Tabla 8. Resultado de contracción volumétrica para la segunda formulación. 44

Tabla 9. Resultado del control de mermas en peso para la segunda formulación. 44

Tabla 10. Tercera formulación de pasta de porcelana química 46

Tabla 11. Resultado de contracción lineal para la tercera formulación. 46

Tabla 12. Resultado de contracción volumétrica para la tercera formulación. 46

Tabla 13. Resultado del control de mermas en peso para la tercera formulación. 47

Tabla 14. Cuarta formulación de pasta de porcelana química 48

Tabla 15. Resultado de contracción lineal para la cuarta formulación. 49

Tabla 16. Resultado de contracción volumétrica para la cuarta formulación. 49

Tabla 17. Resultado del control de mermas en peso para la cuarta formulación. 50

Tabla 18. Quinta formulación de pasta de porcelana química 51

Tabla 19. Resultado de contracción lineal para la quinta formulación. 52

Tabla 20. Resultado de contracción volumétrica para la quinta formulación. 52

Tabla 21. Resultado del control de mermas en peso para la quinta formulación. 53

Tabla 22. Sexta formulación de pasta de porcelana química 54

7
Tabla 23. Resultado de contracción lineal para la sexta formulación. 55

Tabla 24. Resultado de contracción volumétrica para la sexta formulación. 55

Tabla 25. Resultado del control de mermas en peso para la sexta formulación. 56

Tabla 26. Séptima formulación de pasta de porcelana química 57

Tabla 27. Resultado de contracción lineal para la séptima formulación. 58

Tabla 28. Resultado de contracción volumétrica para la séptima formulación. 58

Tabla 29. Resultado del control de mermas en peso para la séptima formulación. 59

Tabla 30. Resultado de la formulación en contracción lineal. 60

Tabla 31. Resultado de la formulación en contracción volumétrica. 60

Tabla 32. Resultado de la formulación en peso. 61

Tabla 33. Ciclo de quema T vs t. (1000oC) 62

Tabla 34. Ciclo de quema T vs t. (1200oC) 64

8
Índice de figuras

Figura 1. Ubicación vista satelital. 14

Figura 2. Puerta principal del “Programa de Investigación en Pastos y Ganadería”. 70

Figura 3. Puerta principal del “Centro piloto de Cerámica” 70

Figura 4. Organigrama de EPIQ 15

Figura 5. Diagrama triaxial 71

Figura 6. Clasificación del horno cerámico 29

Figura 7. Residuos orgánicos en la materia prima 72

Figura 8. Molido de la arcilla en el molino de bolas de porcelana 72

Figura 9. Mallas Tyler usadas para el tamizado 73

Figura 10. Molienda húmeda de la materia prima 73

Figura 11. Densidad de la barbotina 32

Figura 12. Maduración de la pasta 32

Figura 13. Par de regletas 33

Figura 14. Placas con su respectiva incisión 33

Figura 15. Objetos de prueba 34

Figura 16. Tarraja eléctrica 74

Figura 17. Método de tarraja eléctrica 35

Figura 18. Torno a pedal 36

Figura 19. Piezas secadas a medio ambiente 74

Figura 20. Piezas cocidas a 1000oC 36

Figura 21. Piezas cocidas a 1200oC. 37

Figura 22. Control de resistencia al choque térmico. 37

9
Figura 23. Diagrama de bloques para la elaboración. 38

Figura 24. Curva de cocción T vs t a 1000oC. 63

Figura 25. Curva de cocción T vs t a 1200oC. 65

Figura 26. Crisoles elaborados con la formulación apta. 75

10
INTRODUCCION

La cerámica tiene muchas utilidades en la industria y en la vida cotidiana de las personas, es

por eso que se tiene diversos tipos de clase de la cerámica en las cuales resalta la porcelana y dentro

de ella se encuentra la porcelana química que tiene diversas aplicaciones en la ingeniería,

especialmente para el área de investigaciones en el laboratorio.

Es por ello que, en esta investigación se realizará una formulación para la elaboración de la

pasta tipo porcelana química para la elaboración de materiales de laboratorio (crisoles) que se

realizara en el Centro Experimental de Cerámica de la UNSCH, lugar donde se realizan

investigaciones de esta área.

En tal sentido, se busca aprovechar la materia prima que se tienen en la región de Ayacucho,

tales sean como el caolín, cuarzo, feldespato, entre otros y, teniendo en cuenta los conocimientos

adquiridos, se hará las diversas formulaciones para así lograr el producto deseado, para finalmente

compartir los conocimientos y la experiencia lograda.

11
OBJETIVOS

 Obtener una formulación de pasta tipo porcelana química para la elaboración de

materiales de laboratorio (crisoles y morteros) en el Centro Experimental de Cerámica.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Seleccionar las arcillas de acuerdo al diagrama triaxial para la elaboración de una pasta

tipo porcelana química.

 Elaborar crisoles y morteros con la pasta tipo porcelana química elegida, con materia prima

nacional y local.

 Determinar la calidad del producto elaborado (choque térmico) para su correcto

funcionamiento.

12
CAPITULO I

GENERALIDADES DEL CENTRO EXPERIMENTAL DE CERAMICA

1.1 Reseña histórica del Centro Experimental de Cerámica

La Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga fue fundada el 3 de julio de 1677 y

cuenta con 28 escuelas profesional, entre ellas está la Escuela Profesional de Ingeniería Química

que cuenta con centros experimentales y talleres mecánicos, entre ellas el Centro Experimental de

Cerámica.

El 30 de enero de 1961 el gobierno danés logra que Las Naciones Unidas financien y

posteriormente done equipos y aparatos que corresponden a la planta, es así, que este año se

apertura el Centro Experimental de Cerámica en la Universidad Nacional de San Cristóbal de

Huamanga, donde hasta la fecha, lleva más de 61 años promoviendo la investigación y el desarrollo

de las practicas.

1.2 Localización y ubicación del centro experimental de cerámica

El Centro Experimental de Cerámica se encuentra ubicado al noroeste del departamento de

Ayacucho, provincia de Huamanga.

La infraestructura se encuentra dentro del local de “Programa de investigación en pastos y

ganadería” con una extensión de 190m2. Dentro del centro, se encuentran las siguientes áreas:

 Área de molienda (molino de bolas y  Área de horneado

molino de bolas de porcelana)  Zona de cámara de secado

 Zona de colaje  Zona de decorados

 Zona de torneado (método de tarraja  Zona de barnizados

eléctrica y torneado a pedal)

13
Figura 1. Ubicación vista satelital.

Fuente: Google (2022). Mapas del Perú.

En la Figura 2-Anexo se muestra la fachada del local del “Programa de Investigación en Pastos

y Ganadería”. Asimismo, en la Figura 3-Anexo se muestra la puerta principal del local del Centro

Experimental de Cerámica.

1.3 Plan de funcionamiento del Centro Experimental de Cerámica

El Centro Experimental de Cerámica funciona como unidad de producción de acuerdo al

reglamento de funcionamiento de la unidad de bienes y servicios de facultad lo cual es concordante

con los lineamientos de política de la universidad.

1.4 Lineamiento político de la planta piloto de cerámica

 Prestar servicios en trabajos de investigación (practicas pre profesionales y tesis)

 Prestar servicios en trabajos a la comunidad local, regional y nacional.

14
1.5 Organización del Centro Experimental de cerámica

Figura 4. Organigrama de EPIQ.

EP de INGENIERIA
Secretaria
QUIMICA

Comité Interno de Comisión de


Comisión de Curriculo Comisión de Tutoria Comisión Académica
Autoevaluacion Licenciamiento

Comisión de - Centro Experimental de


Comisión Dictaminadora
Convalidación de cursos Comisión de Ética Taller Mecánico Holger K.
de Grado Académico
y Dictaminadora de Laboratorios y Hansen
Centros
cursos únicos Experimentales
- Centro Experimental de
Cerámica

Fuente: Currículo de Estudio 2004.

Planta Piloto de Ceramica

Responsable de la Planta Instructores de Area Personal de Produccion

15
CAPITULO II

MARCO CONCEPTUAL

2.1 Historia de la cerámica

Los primeros objetos cerámicos se fabricaron en el Neolítico, etapa donde se conocieron la

agricultura y la domesticación de animales que permitieron al hombre dejar la vida nómada y

sedentarista. Al encontrarse en fase inicial estos objetos, utilizaban la técnica del modelado a mano

para crear así recipientes esféricos u ovoides, y así fabricar vasijas u otros utensilios. (Montoya,

1997).

Siguiendo así, la cerámica antigua fue dando grandes avances ya que se encontraron objetos

cerámicos vidriados, técnicas totalmente innovadoras para esas épocas, técnicas que eran en darle

un brillo y una resistencia a la cerámica ya cocida u horneada. (Huerta, 2007).

2.2 La cerámica

La palabra cerámica proviene del griego “Keramos”, arcilla o sustancia que se endurece al ser

quemado. La cerámica es el arte de crear objetos dependiendo que uso que se le dará, es decir, para

la fabricación de vasijas, recipientes, etc. que al ser sometidas al calor se transforman en terracotas,

lozas o porcelana. Las formas y los usos de estas cerámicas que le dieron durante la historia, fueron

variadas desde vasijas de uso cotidiano hasta objetos de ornamentación. (Gustavorene100, 2015).

2.2.1 Utilidades de la cerámica

Para la elaboración de objetos cerámicos son las arcillas, caolín, feldespato, carbonato, entre

otros. Para la conformación de dichos objetos, se debe saber la composición, el uso, la temperatura

del horno y la deformación de estos materiales, y ya luego de conocer dichas características se

determina su uso: para loza, gres, ladrillos, porcelana, etc. (Palomino, 2005)

16
2.2.2 Clasificación

Dependiendo de la naturaleza, el tratamiento de las materias primas y del proceso de cocción,

estas se dividen en dos grupos los cuales son:

 Cerámicas porosos o gruesos

 Cerámicas impermeables o finos

Dentro del grupo de las cerámicas finas, se tiene como material a la porcelana que es obtenido

a partir de una mezcla de arcillas, caolín, feldespato y desgrasante y que su cocción se realiza

en dos fases: una que es una temperatura de 1000oC a 1100oC y luego de aplicarle un esmalte,

hasta temperatura de 1200oC a 1250oC. (Londin, 2013)

2.3 Porcelana

La porcelana es un producto cerámico vidriado obtenido de una pasta blanca, pero este se vuelve

menos o más translucida después de su vidriado. Asimismo, aumenta también su grado de dureza,

su resistencia química es mucho más elevada y su resistencia al frio es absoluta. Este tipo de

cerámicas son apropiados para molturadores, forros en molinos de bolas, materiales de laboratorio,

aislantes, etc. (Hald, 1977).

La pasta de porcelana es la menos plástica y la más difícil de tornear, resulta que existe un

momento donde la pasta puede estar demasiado blanda a estar demasiado seca. Las piezas

conformadas por esta pasta, deben ser tratadas con mucho cuidado ya que su resistencia es mínima

antes de su cocción. Este tipo de productos se cuece a temperaturas superiores a 1280oC para

conseguir el color característico que es el blanco. (Mattison, 2004).

2.3.1 Tipos de porcelana

Existen diversos tipos de porcelana, entre ellas tenemos:

17
A. Porcelana blanda

La porcelana blanda son aquellos productos cerámicos que se cuecen a menor temperatura, por

ello se emplea una masa que es pobre en sustancias arcillosas pero que es elevado en su contenido

de cuarzo y feldespato. Su temperatura de cochura es de los 1200oC a 1350oC donde su contenido

de sustancia arcillosa debe estar entre los 40-50% a los 25% respectivamente. Su medio nitrificante

es el feldespato. (Hald, 1977).

B. Porcelana dura

La cocción de este tipo de porcelana es de 1400 oC a 1450oC, con ello la pieza cerámica se

vitrifica y se forma en un material transparente de gran fortaleza. Las materias primas son el

cuarzo, caolín y feldespato y para obtener el color blanco se utiliza el hierro y titanio pero que debe

mantenerse a un mínimo. Sus componentes son de 50% de caolín, 25% de cuarzo y 25% de

feldespato. (Hald, 1977).

C. Porcelana de hueso

La porcelana de huesos es una pasta extraña que se preparó por primera vez en Inglaterra,

además, es una pasta muy difícil de obtener ya que su plasticidad es muy escaza, pero con el tiempo

ya se han superado estas dificultades y su fabricación ya tienen buenos rendimientos. (Palomino,

2005).

Su primera cochura va de los 1200-1250oC seguidamente se aplica el barniz y nuevamente se

cuece, pero ya a una temperatura más baja (1000-1100oC). La composición para este tipo de pasta

es de 30% de caolín, 35% de ceniza de hueso, 20% de feldespato y 26% de piedras de Cornualles.

(Hald, 1977).

18
D. Porcelana fritada

La porcelana fritada es muy transparente y por ello tiene poca importancia en su aplicación ya

que se debe a que se sustituye total o parcialmente el feldespato con materias más fusibles para así

obtener porcelana que se cuecen a temperaturas de 1100-1200oC. La composición de una porcelana

fritada a 1200oC es de 30% de arcilla, 30% de cuarzo y 40% de feldespato. (Hald, 1977).

E. Porcelana de hotel

La porcelana de hotel surgió a partir de la necesidad de tener una vajilla duradera en los

restaurantes, para ello se eligió una pasta con el diagrama triaxial donde la proporción para la

elaboración de esta pasta debe ser que contenga menor proporción de arcilla grasa, con la finalidad

de que el bizcocho salga más blanco. La adición de alúmina aumenta la resistencia y realza la

blancura, pero reduce la translucidez. Para la quema de la porcelana de hotel corresponde a los

conos de 10 y 12. (Palomino, 2005).

F. Porcelana vítrea

La porcelana vítrea es utilizada para material sanitario y loza, su pasta puede ser blanca, opaca,

con una absorción de agua que comprende entre el 0% a 1%. La composición para la elaboración

de la pasta es la mezcla de caolines, arcilla grasa, cuarzo y feldespato, para algunas ocasiones se

emplea el talco. Su temperatura de cochura varía desde el cono 5 al 12. (Inga & Saetama, 2009).

G. Porcelana eléctrica de alta tensión

La porcelana eléctrica de alta tensión o aisladores de alta tensión tienen que tener características

eléctricas y resistencias mecánicas buenas, ya que estos serán el transporte de la energía eléctrica

a distancias mayores y voltajes superiores. La composición de la pasta de porcelana de alta tensión

es de 15% de caolín, 30% arcilla grasa, 35% de feldespato y 20% de cuarzo. La temperatura de

cochura es de cono 10 a 11. (Palomino, 2005).

19
H. Porcelana eléctrica de baja tensión

Son aisladores eléctricos obtenidos a partir del prensado en polvo como los interruptores y

portalámparas, etc. Estas piezas se fabrican en grandes cantidades y su cocción que va entre los

conos de 10 a 12. (Palomino, 2005).

I. Porcelana química

La porcelana química es utilizada en laboratorios o industrias químicas lo cual debe tener una

resistencia mecánica, resistencia al choque térmico y el color característico de un material de

porcelana, es decir el color blanco. La quema de este tipo de porcelanas, debe ser a temperaturas

altas para lograr la disolución máxima del cuarzo. Su quema corresponde a los conos de Seger de

13 y 14. (Inga & Saetama, 2009).

2.4 Porcelana Química

La porcelana química es un material cerámico producido a partir de la mezcla de tres

componentes básicos; caolín, sílice y feldespato. En su primera cochura se obtiene el bizcocho y

para su segunda cochura, se obtiene el vidriado gracias a la fundición de la sílice. (quercuslab.es,

2014)

Los materiales de laboratorio están hechos de material cerámico, que son altamente resistentes

al calor. Se utiliza para diferentes propósitos, las cuales son de aplicación común tales sean como

para la fusión, reacción o incineración de muestras para análisis químicos o síntesis de materiales

en un laboratorio de química. Los materiales de porcelana más conocidos son: crisoles, morteros,

embudos Büchner, etc. (Jahen, 2019)

20
2.4.1 Propiedades de la porcelana química

Entre las características más importantes tenemos la resistencia a la corrosión, ataque químico

y resistencia contra el choque térmico, este último es el punto débil de la mayoría de los materiales

cerámicos y una característica de los artículos de la porcelana química. (Inga & Saetama, 2009)

2.4.2 Color

Las impurezas pueden dar colores extraños a la pieza cerámica, en este caso los compuestos

deben estar libre de compuestos de hierro y titanio para así mantener el color blanco de la porcelana

química después de su quemado. (Inga & Saetama, 2009).

2.4.3 Control de resistencia mecánica

La resistencia mecánica de un cuerpo cerámico aumenta mientras llega a su punto de

vitrificación. En los cuerpos triaxiales se obtiene la máxima resistencia cuando se produce la

vitrificación y cuando los vacíos entre los granos refractarios se llenan totalmente de vidrio, el

posterior desarrollo de vidrio mediante el calentamiento origina la disolución del componente

refractario y disminuye la resistencia. La máxima resistencia de un cuerpo triaxial es

aproximadamente 770 kgf/cm2, para ello, es necesario añadir otros componentes refractarios a

través del cuarzo para así obtener cuerpos cerámicos más fuertes. (Inga & Saetama, 2009).

2.4.4 Control de resistencia al choque térmico

La definición de un choque térmico es el cambio rápido de temperatura que se le aplica a un

material ya sea de porcelana o cerámica. El cuerpo del material de porcelana reacciona más lento

por eso se dice que, cuanto más grueso sea su cuerpo, mayor será su resistencia al choque térmico.

(holst-porzellan.com, s.f.).

21
2.5 Desarrollo de una pasta

Una pasta cerámica es una mezcla equilibrada de materias primas plásticas y no plásticas que

al cocerlas cumplen una serie de exigencia que la hacen ser útiles y rentables. La pasta debe ser

manejable y para la formulación de la barbotina, se debe conocer todas las propiedades de las

arcillas que se va utilizar. (Palomino, 2005).

Para la elaboración de una pasta se utiliza los diagramas triaxiales (Figura 5), método pizinga,

etc. Una pasta cerámica puede ser afectada por la composición de la carga, proporciones de sus

materias primas, el estado físico de las materias primas, su método de moldeo y su cocción. (Inga

& Saetama, 2009).

2.6 Materias primas

Las materias primas se dividen en: materias primas plásticas, no plásticas y otros:

2.6.1 Materias primas plásticas

El termino arcilla se emplea para hacer referencia a un material de grano fino, que manifiesta

un comportamiento plástico cuando se mezcla con una cantidad limitada de agua. (Palomino,

2005).

A. Arcillas

Desde el punto de vista mineralógico, engloba a un grupo de minerales filosilicatos donde sus

propiedades físico-químicas dependen de su estructura y tamaño de grano muy fino (inferior a 2

μm). Asimismo, la arcilla es una roca sedimentaria de origen detrítico con características bien

definidas las cuales son constituyentes de gran parte de los suelos y sedimentos debido a que son

formados por la meteorización de los silicatos. (Palomino, 2005).

22
B. Caolín

El caolín de formula Al2O3.2SiO2.2H2O, es un mineral blanco que ha surgido de la

descomposición del feldespato y que es utilizado para la mezcla y elaboración de materiales

cerámicos como la porcelana, es así que tiene una buena plasticidad y una gran resistencia al fuego.

A medida que aumenta el contenido del feldespato, disminuye su resistencia al calor. (Hald, 1977).

Los caolines se pueden clasificar en:

B.1) Caolín Primario: Son los más abundantes y corresponden a las rocas meteorizadas, son

masas irregulares que siguen la superficie topográfica como un manto.

B.2) Caolín Secundario: Estos se presentan en formas lenticulares de tamaños muy variados,

dentro de esta clasificación se tiene a los Ball Clays; que son arcillas sedimentarias de elevada

plasticidad cuyo después de su cocción es de color blanco. También esta los Fire Clay que son

arcillas con bajo contenido de óxido e hidróxido de hierro, magnesio y álcalis, la cual es capaz

de soportar temperaturas superiores a los 1500oC. (Palomino, 2005).

Tras su cocción, el material cerámico toma un color blanco y esto se debe al caolín, asimismo,

mantiene la rigidez y estabilidad en la pasta a alta temperatura pues es un material refractario ya

que su punto de fusión está por encima de los 1800oC. (Inga & Saetama, 2009).

2.6.2 Materias primas no plásticas

Las materias primas no plásticas tienen la finalidad de reducir la plasticidad y reducir el tiempo

de secado, reducción de la contracción, aumento de la resistencia mecánica tanto en crudo y quema.

(Inga & Saetama, 2009).

Dentro de este grupo tenemos los más comunes los cuales son:

23
A. Cuarzo

El cuarzo, de formula SiO2, se halla en diferentes formas en la naturaleza como cristal de roca,

pedernal y el jaspe. Su punto de fusión es de 1713oC. (Hald, 1977).

Debido a la fuerza de sus enlaces, el cuarzo es un mineral duro y de punto de fusión muy elevado

lo cual es fundamental para la formación de vidrios, así también, incrementa la resistencia de pastas

y esmaltes. Sus propiedades se ven influidas en su granulometría, mientras los granos son más

finos, mayor será su dilatación. (Inga & Saetama, 2009).

B. Feldespatos

De formula K2O.Al2O3.6SiO2, es una mezcla de muchas especies de rocas como, por ejemplo,

el granito que le da el color característico del feldespato. Su dureza es de 6 en escala de Mohs y a

partir del vidriado del feldespato se forma el caolín. (Hald, 1977).

El feldespato se funde a unos 1270oC, pero debido a su alcalinidad, este se comporta como un

vitrificante para los artículos que se calcinan a temperaturas mayores a 1150 oC. Su densidad varía

en las plagioclasas dependiendo del mayor contenido en calcio aumentando ligeramente así, su

peso específico. (Palomino, 2005).

C. Talco

Generalmente el talco se emplea para que el producto tenga las siguientes propiedades; una

blancura, suavidad, finura, alto punto de fusión, alta resistencia mecánica, baja conductividad

térmica y eléctrica. Sus principales aplicaciones industriales se encuentran en la cerámica,

cosmética, farmacia, insecticida, etc. (Palomino, 2005).

24
2.6.3 OTROS

A. Óxido de zinc

El óxido de zinc es un compuesto de color blanco, es muy poco soluble en el agua y se puede

encontrar en su estado natural en la cincita. (Inga & Saetama, 2009).

Una de las mayores aplicaciones del óxido de zinc es en la cerámica para la fabricación de

vidrio, vidriados y esmaltes. Para la fabricación de vidrios, disminuye su tiempo de fusión y eleva

su resistencia química. En los vitrificantes, el óxido de zinc contribuye en aumentar su poder

escorificante y en los esmaltes, proporciona una resistencia eléctrica alta y una gran tenacidad

mecánica. (Verdeja, Garcias, & Huerta, 1992).

B. Arcilla Salazar

La arcilla Salazar se encuentra en la región de Ayacucho y sus propiedades que al ser usadas

en una formulación es que tenga más resistencia y dureza el objeto cerámico. Aún no se tiene datos

específicos sobre las características de esta arcilla, solamente sobre su aporte de dureza en un

objeto cerámico.

C. Arcilla Potter

La arcilla Potter es una arcilla plástica formada por caolinita, cuarzo y mica. Se utiliza para

obtener productos cerámicos de tonalidad blanca. (pe.all.biz, s.f.).

La arcilla Potter muy aparte de aportar el color blanco, también eleva la temperatura del cuerpo

cerámico y es por ello que, al agregar a la pasta, este puede ser resistente a altas temperaturas y

mantener su color blanco.

25
2.7 Metodología de formulación de Pastas

Antes de formular una pasta se debe tener información acerca de:

 Materias primas disponibles

 Propiedades del producto a fabricar

 Características del proceso de fabricación

Una manera de formular una pasta es utilizando el sistema ternario o triaxial (Anexo - Figura

5) donde cada vértice del triángulo equilátero representa el 100% de los componentes de las

materias primas que intervienen en la formulación de las pastas. Este diagrama de fases del sistema

ternario nos ayuda a formular mezclas de 12 variedades para la industria cerámica, donde se

formulan las diferentes barbotinas y/o pastas cerámicas que son empleados para la conformación

del producto cerámico. (Palomino, 2005).

2.8 Métodos y técnicas de caracterización

Para la formulación de las pastas cerámicas es fundamental caracterizar las materias primas que

se va utilizar y establecer los siguientes parámetros:

2.8.1 Determinación de plasticidad de arcillas y similares

La plasticidad es la capacidad del material a cambiar su forma sin ruptura, al aplicar una fuerza

externa y conservar su forma. Esta propiedad de la plasticidad está ligada con la interacción entre

partículas coloidales y el agua, por lo tanto, los siguientes factores se ven alteradas tal sea el pH,

tamaño de partícula, composición mineralógica, etc. (Inga P. , 2020).

2.8.2 Contracción lineal y mermas en arcilla

Las piezas cerámicas húmedas contienen una gran cantidad de agua que debe ser eliminado

durante el proceso de secado y cocción, con esto la pieza experimenta cambios físicos de

26
dimensiones por disminución de tamaño y número de poros por la pérdida de agua. La contracción

es el encogimiento o perdida de dimensiones de la pieza, esto se puede dar en el secado a medio

ambiente y por cocción. (Inga P. , 2020).

A. Porcentaje de contracción lineal y perdida en peso a medio ambiente y cocido a

1000oC

La contracción es el encogimiento de la pieza cerámica, durante su secado y/o cocción. Para

ello se tiene 2 tipos de contracción: Contracción por secado y por cocción.

 Contracción por secado: Expresado por la pérdida de agua mecánica que es secada a medio

ambiente.

 Contracción por cocción: Expresado por la pérdida de dimensiones por pérdida de agua

química o esencial que fueron secados a través de un horno cerámico.

Para la determinación de contracción lineal y volumétrica son: (Inga P. , 2020)

𝑪𝒐𝒏𝒕𝒓𝒂𝒄𝒄𝒊𝒐𝒏 𝒍𝒊𝒏𝒆𝒂𝒍: 𝑪𝒐𝒏𝒕𝒓𝒂𝒄𝒄𝒊𝒐𝒏 𝒗𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒕𝒓𝒊𝒄𝒂:

𝑳𝒉 − 𝑳𝒔 𝑽𝒊 − 𝑽𝒇
%𝑪𝒍 = ( ) ∗ 𝟏𝟎𝟎 %𝑪𝒗 = ( ) ∗ 𝟏𝟎𝟎
𝑳𝒉 𝑽𝒊
Donde:

𝐿 ℎ 𝑦 𝐿𝑠 : Longitud húmeda y seca, 𝑉𝑖 𝑦 𝑉𝑓 : Volumen inicial y volumen final,

respectivamente. respectivamente.

27
Tabla 1. Caracterización y control de calidad en cerámica.

Contracción lineal Mermas

Porcentaje de contracción por secado (%CLs) Porcentaje de mermas por secado (%M s)

𝐿ℎ − 𝐿 𝑠 𝑚ℎ − 𝑚𝑠
%𝐶𝐿𝑐 = ∗ 100 %𝑀𝑠 = ∗ 100
𝐿ℎ 𝑚ℎ

(%CLc): Porcentaje de contracción por (%Mc): Porcentaje de mermas por cocción

cocción

𝐿ℎ − 𝐿 𝑠 𝑚𝑠 − 𝑚𝑐
%𝐶𝐿𝑐 = ∗ 100 %𝑀𝑐 = ∗ 100
𝐿ℎ 𝑚𝑠

%𝐶𝐿𝑡 = %𝐶𝐿𝑠 + %𝐶𝐿𝑐 %𝑀𝑡 = %𝑀𝑠 + %𝑀𝑐

L= longitud promedio entre el par de m= longitud promedio de la placa, en mm.

incisiones de la placa, en mm.

Lh: húmeda mh: húmeda

Ls: seca ms: masa de la placa seca

Lc: calcinada mc : masa de la placa calcinada

Fuente: Caracterización y control de calidad en cerámica artesanal, pág. 86. (Inga P. , 2020)

28
2.9 Horno

Los hornos cerámicos pueden clasificarse en diferentes grupos, según su forma de trabajo:

Figura 6. Clasificación del horno cerámico.

Horno Kasseler,
llama horizontal
Hornos periodicos
Hornos cámara Llama ascendente
Hornos circulares Llama circulante
Caldeo
directo
Hornos circulares
Hornos de cámara
Hornos continuos
anulares
Hornos de cámara de gas
Hornos
cerámicos
Hornos de cámara
Con cápsula
Hornos de pisos
Hornos periodicos
Hornos de mufla
Hornos eléctricos
Caldeo
Indirecto
Hornos de túnel
Hornos continuos Muflas
Hornos de mufla

Fuente: Hornos, pág.264. (Hald, 1977)

A. Hornos eléctricos

Estos hornos se construyen con resistencias donde la energía se transforma en calor. En este

tipo de hornos no hay pérdida alguna ya sea en la chimenea o parrilla, y si existiese pérdida, la

perdida térmica en las paredes se puede reducir con un aislamiento cuidadoso. No existe un hogar

que alimentar, se puede regular y su encendido y apagado son automáticos. (Hald, 1977).

29
CAPITULO III

MATERIALES Y METODOS PARA LA FORMULACION DE PASTA TIPO

PORCELANA QUIMICA

3.1 Descripción del proceso para la elaboración de materiales de laboratorio a partir

de la pasta tipo porcelana química.

A. Formulación.

Para la formulación de pastas se utilizó el diagrama triaxial (Figura 5 - Anexo) donde se ubicó

y determinó sus componentes (feldespato – cuarzo – sustancia arcillosa) para su preparación.

B. Tratamiento de materia prima

En esta etapa se realizó la clasificación y el retiro de residuos orgánicos (Figura 7 - Anexo) tales

sean como: hojas, raíces, piedras, etc. Esto para el caso de las arcillas, pero para el caso de la

materia prima proveniente de la Compañía Minera Agregados Calcáreos S.A. (COMACSA) no es

necesario pasar por esta etapa.

C. Molienda

En la etapa de molienda se hace el chancado de algunas materias primas que vienen en forma

de rocas, para ello se utilizó un molino de bolas de porcelana por un tiempo máximo de 2 horas,

con la finalidad de reducir su tamaño (Figura 8 - Anexo).

D. Tamizado

Para el tamizado se utilizó mallas Tyler de 250 ASTM para así obtener una materia uniforme

y posteriormente para la preparación de pastas (Figura 9 - Anexo).

30
E. Dosificación

La dosificación se realiza en proporciones de 1:1, es decir, 1 de materia prima y 1 de agua.

Dentro de la dosificación en la materia prima se encontraron los diferentes tipos de arcilla esto de

acuerdo al diagrama triaxial (feldespato, cuarzo, caolín, etc.).

F. Molienda húmeda

Luego de tener la materia prima combinada con el agua, este se llevó a molienda húmeda, esto

con la finalidad de homogenizar y obtener una mezcla liquida y pareja que será llamada barbotina.

La molienda húmeda se realizó en el molino de bolas de porcelana (Figura 10 - Anexo) en un

tiempo de 30 y 60 min como mínimo y máximo.

Luego de llevar a molienda húmeda, se determinó la densidad de la barbotina. Para ello se

utilizó una probeta de 250mL donde se colocó la barbotina hasta llegar a un volumen de 250mL

para luego pesarlo. Este dato se divide entre el volumen del recipiente y este resultado sería el

valor de la densidad.

𝑚
𝜌=
𝑉

Donde:

ρ = Densidad

m = Masa

V = Volumen de la sustancia

31
Figura 11. Determinación de la densidad de la barbotina.

G. Maduración

Luego de haber determinado la densidad de la barbotina, se retiró todo el contenido de agua

para así obtener sólo la pasta y luego ser llevado a su maduración. Esta pasta fue cubierta con

plástico y llevada a una bodega húmeda donde se sometió a una maduración de 1 a 7 días como

mínimo y máximo para así obtener una pasta más manejable y óptima para la conformación de las

siguientes piezas a realizar.

Figura 12. Maduración de la pasta.

32
En esta etapa también se realizó el amasado, esto con el fin de reducir las burbujas de aire y

mejorar la plasticidad de la pasta. Este amasado se realizó interdiario.

H. Elaboración de placas/piezas

Conformación de placas: Para la conformación de placas, se extrajo un poco de la pasta

madurada (aproximadamente 100 - 120g), seguidamente se colocó en un par de regletas o molde

(Figura 16) y con un poco de presión ejercida, se pasó el rodillo por todo el molde hasta obtener

una pasta plana y uniforme. Se hizo el corte cada 6 cm para así obtener 4 placas (Figura 17).

Figura 13. Par de regletas.

Figura 14. Placas con su respectiva incisión.

33
Conformación de piezas cerámicas: De igual modo para la conformación de piezas cerámicas

se utilizó la pasta envejecida, pero aquí se utilizaron los siguientes métodos: Método de colaje y

torneado:

 Método de Colaje: Para el método de colaje se utilizó moldes de yeso que se encuentran

en el Centro experimental de Cerámica.

Para objetos de prueba: Su procedimiento para este método fue; se vertió un poco de

barbotina en el molde y mientras estuvo disminuyendo, se le fue agregando un poco más

de barbotina hasta obtener un grosor deseado. Se retiró el exceso de barbotina y se le dejo

secando en estantes al aire libre durante un tiempo de 7 días.

Figura 15. Objetos de prueba.

 Método de Tarraja: La tarraja es un aparato de estructura simple y fija (Figura 16 -

Anexo), el uso de la tarraja es para reproducir recipientes cerámicos casi a gran escala.

Para conformado de crisoles: Su procedimiento para este método fue; se colocó un poco

de pasta envejecida en un molde de yeso que tiene forma de crisol para luego ser llevado

34
al área donde se encontraba la terraja eléctrica. Se encendió el equipo y con un poco de

agua se dio la forma de crisol. El secado para este tipo de pieza fue por 7 días.

Figura 17. Método de tarraja eléctrica.

 Método de torneado: Para el método de torneado se utilizó un torno pedal, donde el disco

giratorio se hace girar con el impulso del pie para así lograr la rotación constante.

Para el conformado de morteros: El método de torneado se utilizó para la conformación

de morteros. Su procedimiento para este método fue; se extrajo un poco de pasta

(aproximadamente entre 300 – 400 gramos) lo cual se colocó en el centro del disco y con

el impulso del pie se hizo rotar el torno. Con la rotación constante, se dio la forma de

morteros y terminado su conformación, se retiró y se dejó secar en estanterías al aire libre

por un tiempo de 7 a 10 días.

35
Figura 18. Torno a pedal.

I. Secado

Para el proceso de secado se dejó en estanterías al aire libre (Figura 19) por un tiempo de entre

7 a 10 días para luego ser cocinados en hornos eléctricos.

J. 1era Cocción a 1000oC

La primera cocción se dio a 1000oC esto con el fin de observar si la pieza conformada resistía

a esa temperatura.

Figura 20. Piezas cocidas a 1000oC.

36
K. 2da cocción a 1200 oC

Para la segunda cocción que se dio a 1200oC, se alcanzó la cocción completa del objeto

cerámico, asimismo su vitreado.

Figura 21. Piezas cocidas a 1200oC.

L. Control de calidad – control de resistencia al choque térmico

Los materiales que fueron sometidos a control de calidad de choque térmico, fueron llevados a

un horno eléctrico a una temperatura de 100oC y dejado aproximadamente por 45 a 60 minutos.

Se preparó recipientes con agua para que después de sacarlo del horno fuera sumergido y así

observar las grietas, roturas, etc. (Figura 22).

Figura 22. Control de resistencia al choque térmico.

37
3.2 Diagrama de bloque para la elaboración de materiales de laboratorio a partir de

la pasta tipo porcelana química.

Figura 23. Diagrama de bloques para la elaboración.

Materia Prima:
Feldespato, caolín,
cuarzo, arcilla Potter,
talco, oxido de Zinc.

Tratamiento de la Residuos orgánicos


Secado Tiempo: 7 – 10 días
materia prima
Arcillas
clasificada
1000oC
1era Cocción Aprox. 3 – 4 horas
Molienda

1200oC
Mallas 250ASTM 2da Cocción Aprox. 5 – 6 horas
Tamizado
Arcilla gruesa
Arcilla fina
*Choque térmico,
Control de calidad resistencia mecánica, etc.
Dosificación

Producto
Molienda húmeda Tiempo: 60 - 90min

Maduración Tiempo: 7 dias

Elaboración de
crisoles y morteros

Fuente: Elaboración propia.

38
CAPITULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIONES

4.1 Pruebas para la formulación de pasta de porcelana química para la elaboración de

materiales de laboratorio (crisoles y morteros)

En este capítulo se desarrollará el procedimiento de las diferentes pruebas realizadas para elegir

la formulación que más se ajuste a los requerimientos del producto deseado.

A continuación, se hará una pequeña descripción breve de cada prueba y/o formulación.

A. Primera prueba para la obtención de pasta de porcelana química

Para la primera formulación se utilizó el feldespato, cuarzo (sílice), sustancias arcillosas (arcilla

Salazar, arcilla Potter y talco) de acuerdo al diagrama triaxial. Sus cantidades se muestran en la

Tabla 2. La arcilla Salazar fue llevado al molino de bolas de porcelana por 2 horas y luego fue

tamizado a malla 250 ASTM. Se hizo la dosificación de 1:1 y luego llevado al molino de bolas

para que sea mezclado uniformemente. Seguidamente es llevado a una maduración de 7 días donde

tuvo una buena consistencia, pero de color plomo oscuro, sin embargo, no mostró defectos en la

conformación de piezas ya sea por método tarraja y torneado, esto debido a que la pasta presento

una plasticidad adecuada.

Las piezas conformadas (crisoles y morteros) fueron sometidos a una primera quema de 1000oC

dando así una coloración no deseada, luego nuevamente se llevó a una segunda quema de 1200oC

dando así una vitrificación deseada, pero con la coloración no deseada.

Para el control de resistencia de choque térmico, se llevó el crisol a una primera temperatura de

100oC y luego fue sumergido a un recipiente con agua que tenía por temperatura de 20 oC. Para su

39
segunda prueba se sometió la misma pieza, pero ahora a una temperatura de 270 oC. Se sumergió

a un recipiente con agua con las mismas condiciones (20oC).

Tabla 2. Primera formulación de pasta de porcelana química

MATERIAS FORMULACION CANTIDAD


PRIMAS (g)
Feldespato 32% 320
Cuarzo 6% 60
Arcilla Salazar 30% 300
Arcilla Potter 30% 300
Talco 2% 20
Total 100% 1000

Tabla 3. Resultado de contracción lineal para la primera formulación.

Contracción lineal
Secado: Ambiente Cocción. T: 1000oC
Ensayo
Dimensión (cm) Contracción Dimensión (cm) Contracción
Lh Ls Lh-Ls c/e (%) Ls Lc Ls-Lc c/e (%)
Contracción
1 3.0 2.9 0.1 3.33 2.9 2.85 0.05 1.72 lineal total
2 3.1 2.9 0.2 6.45 2.9 2.8 0.1 3.45 (%Lt)
3 3.0 2.8 0.2 6.67 2.8 2.75 0.05 1.79
4 3.0 2.8 0.2 6.67 2.8 2.7 0.1 3.57
Contracción lineal promedio por Contracción lineal
secado(%Ls) 5.78 promedio por 2.63 8.41
cocción(%Lc)

40
Tabla 4. Resultado de contracción volumétrica para la primera formulación

Contracción volumétrica
Secado: Ambiente Cocción. T: 1000oC
Ensayo
Dimensión (cm3) Contracción Dimensión (cm3) Contracción
Contracción
Vh Vs Vh-Vs c/e (%) Vs Vc Vs-Vc c/e (%)
volumetrica
1 22.128 21.888 0.240 1.08 21.888 21.350 0.538 2.46 total (%Vt)
2 22.272 21.952 0.320 1.44 21.952 21.660 0.292 1.33
3 22.180 21.820 0.360 1.62 21.820 21.551 0.269 1.23
4 22.200 21.804 0.396 1.78 21.804 21.432 0.372 1.71
Contracción volumetrica Contracción volumetrica
promedio por secado (%Vs) 1.48 promedio por coccion 1.68 3.16
(%Vc)

Tabla 5. Resultado del control de mermas en peso para la primera formulación.

Control de merma en peso


Secado: Ambiente Cocción. T: 1000oC
Ensayo
Masa (g) Merma Masa (g) Merma
Control de
mh ms mh-ms c/e (%) ms mc ms-mc c/e (%)
mermas
1 55.82 44.69 11.13 19.94 44.69 42.30 2.39 5.35 total (%Mt)
2 58.55 46.84 11.71 20.00 46.84 44.33 2.51 5.36
3 54.42 43.54 10.88 19.99 43.54 41.19 2.35 5.40
4 56.64 45.30 11.34 20.02 45.30 42.88 2.42 5.34
Valor promedio de merma por Valor promedio de merma por
secado (%Vs) 19.99 coccion(%Vc) 5.36 25.35

Discusión de resultados:

 La pieza cerámica quemada a 1200oC presenta una coloración ploma y una vitrificación

casi deseada.

41
 La coloración ploma puede ser debido a la arcilla Salazar, lo cual, se ajustará la

formulación para obtener así un producto más presentable.

 Para la primera prueba de control de resistencia al choque térmico con temperatura

100oC, el objeto no presento grietas ni rajaduras.

 Para la segunda prueba de control de resistencia al choque térmico con temperatura

270oC, el objeto no presento grietas ni rajaduras, pero si líneas que son indicios que si

son sometidos a mayor temperatura se rajarían.

B. Segunda prueba para la obtención de pasta de porcelana química

Para la segunda formulación se utilizó el feldespato, cuarzo (sílice), sustancias arcillosas (arcilla

Salazar, arcilla Potter y talco) de acuerdo al diagrama triaxial. Sus cantidades se muestran en la

Tabla 6. La arcilla Salazar fue llevado al molino de bolas de porcelana por 2 horas y luego fue

tamizado a malla 250 ASTM. Se hizo la dosificación de 1:1 y luego llevado al molino de bolas

para que sea mezclado uniformemente. Seguidamente es llevado a una maduración de 7 días donde

tuvo una buena consistencia, pero de color plomo oscuro, sin embargo, no mostró defectos en la

conformación de piezas ya sea por método tarraja y torneado, esto debido a que la pasta presento

una plasticidad adecuada.

Las piezas conformadas (crisoles y morteros) fueron sometidos a una primera quema de 1000oC

dando así una coloración no deseada, luego nuevamente se llevó a una segunda quema de 1200 oC

dando así una vitrificación deseada, pero con la coloración no deseada.

Para el control de resistencia de choque térmico, se llevó el crisol a una primera temperatura de

100oC y luego fue sumergido a un recipiente con agua que tenía por temperatura de 20oC. Para su

42
segunda prueba se sometió la misma pieza, pero ahora a una temperatura de 270oC. Se sumergió

a un recipiente con agua con las mismas condiciones (20oC).

Tabla 6. Segunda formulación de pasta de porcelana química

MATERIAS FORMULACION CANTIDAD


PRIMAS (g)
Feldespato 26% 260
Cuarzo 8% 80
Arcilla Salazar 20% 200
Arcilla Potter 42% 420
Talco 4% 40
Total 100% 1000

Tabla 7. Resultado de contracción lineal para la segunda formulación.

Contracción lineal
Secado: Ambiente Cocción. T: 1000oC
Ensayo
Dimensión (cm) Contracción Dimensión (cm) Contracción
Lh Ls Lh-Ls c/e (%) Ls Lc Ls-Lc c/e (%)
Contracción
1 3.0 2.8 0.2 6.67 2.8 2.75 0.05 1.79 lineal total
2 3.1 2.9 0.2 6.45 2.9 2.8 0.1 3.45 (%Lt)
3 3.0 2.9 0.1 3.33 2.9 2.8 0.1 3.45
4 3.0 2.8 0.2 6.67 2.8 2.7 0.1 3.57
Contracción lineal promedio por Contracción lineal
secado(%Ls) 5.78 promedio por 3.07 8.85
coccion(%Lc)

43
Tabla 8. Resultado de contracción volumétrica para la segunda formulación.

Contracción volumétrica
Secado: Ambiente Cocción. T: 1000oC
Ensayo
Dimensión (cm3) Contracción Dimensión (cm3) Contracción
Vh Vs Vh-Vs c/e (%) Vs Vc Vs-Vc c/e (%)
Contracción
1 24.00 22.736 1.264 5.27 22.736 21.888 0.848 3.73 volumétrica
2 23.60 22.272 1.328 5.63 22.272 21.660 0.612 2.75 total (%Vt)
3 23.13 21.888 1.242 5.37 21.888 21.751 0.137 0.63
4 23.52 21.888 1.631 6.93 21.888 21.432 0.456 2.08
Contracción volumétrica Contracción volumétrica
promedio por secado(%Vs) 5.80 promedio por cocción 2.30 8.10
(%Vc)

Tabla 9. Resultado del control de mermas en peso para la segunda formulación.

Control de merma en peso


Secado: Ambiente Cocción. T: 1000oC
Ensayo
Masa (g) Merma Masa (g) Merma
mh ms mh-ms c/e (%) ms mc ms-mc c/e (%)
Control de
1 54.6 45.02 9.58 17.55 45.02 42.33 2.69 5.98 mermas
2 57.87 47.73 10.14 17.52 47.73 44.88 2.85 5.97 total (%Mt)
3 56.35 46.54 9.81 17.41 46.54 43.74 2.8 6.02
4 58.19 48.06 10.13 17.41 48.06 45.19 2.87 5.97
Valor promedio de merma por Valor promedio de merma por
secado (%Vs) 17.47 cocción (%Vc) 5.99 23.46

Discusión de resultados:

 La pieza cerámica quemada a 1200oC presenta una coloración ploma, pero menos que

la primera; y una vitrificación casi deseada.

44
 Se requiere reducir un poco más el porcentaje de arcilla Salazar o agregar algún

compuesto que ayude a mejorar su blancura, por ello lo cual, se ajustará la formulación

para obtener así un producto más presentable.

 Para la primera prueba de control de resistencia al choque térmico con temperatura

100oC, el objeto no presento grietas ni rajaduras.

 Para la segunda prueba de control de resistencia al choque térmico con temperatura

270oC, el objeto tampoco presento grietas ni rajaduras, pero si líneas que son indicios

que si son sometidos a mayor temperatura se rajarían

C. Tercera prueba para la obtención de pasta de porcelana química

Para la tercera formulación se utilizó el feldespato, cuarzo (sílice), sustancias arcillosas (arcilla

Salazar, arcilla Potter y Óxido de Zinc) de acuerdo al diagrama triaxial. Para esta tercera

formulación, se reemplaza el talco por el Óxido de Zinc, sus cantidades se muestran en la Tabla

10. Se hizo el cambio del talco por el Óxido de zinc porque éste tiene la propiedad de dar el color

blanco a objetos cerámicos. Se hace la dosificación de 1:1 y luego llevado al molino de bolas para

que sea mezclado uniformemente. Su maduración fue de 7 días donde tuvo una buena consistencia

y de buen color.

Las piezas conformadas (crisoles y morteros) fueron sometidos a una primera quema de 1000oC

dando así una coloración no deseada, luego nuevamente se llevó a una segunda quema de 1200 oC

dando así una vitrificación deseada, pero con una coloración crema.

Para el control de resistencia de choque térmico, se llevó el crisol a una primera temperatura de

100oC y luego fue sumergido a un recipiente con agua que tenía por temperatura de 20 oC. Para su

segunda prueba se sometió la misma pieza, pero ahora a una temperatura de 270 oC. Se sumergió

a un recipiente con agua con las mismas condiciones (20oC).

45
Tabla 10. Tercera formulación de pasta de porcelana química

MATERIAS FORMULACION CANTIDAD


PRIMAS (g)
Feldespato 26% 260
Cuarzo 8% 80
Arcilla Salazar 20% 200
Arcilla Potter 42% 420
Óxido de Zinc 4% 40
Total 100% 1000

Tabla 11. Resultado de contracción lineal para la tercera formulación.

Contracción lineal
Secado: Ambiente Cocción. T: 1000oC
Ensayo
Dimensión (cm) Contracción Dimensión (cm) Contracción
Lh Ls Lh-Ls c/e (%) Ls Lc Ls-Lc c/e (%)
Contracción
1 2.9 2.8 0.1 3.45 2.8 2.75 0.05 1.79 lineal total
2 3.0 2.9 0.1 3.33 2.9 2.8 0.1 3.45 (%Lt)
3 2.9 2.9 0.0 0.00 2.9 2.8 0.1 3.45
4 3.0 2.9 0.1 3.33 2.8 2.7 0.1 3.57
Contracción lineal promedio por Contracción lineal
secado(%Ls) 2.53 promedio por cocción 3.07 5.60
(%Lc)

Tabla 12. Resultado de contracción volumétrica para la tercera formulación.

Contracción volumétrica
Secado: Ambiente Cocción. T: 1000oC
Ensayo
Dimensión (cm3) Contracción Dimensión (cm3) Contracción
Vh Vs Vh-Vs c/e (%) Vs Vc Vs-Vc c/e (%)
Contracción
1 22.656 21.056 1.600 7.06 21.056 20.608 0.448 2.13 volumétrica
2 23.128 22.344 0.784 3.39 22.344 21.660 0.684 3.06 total (%Vt)
3 22.272 21.551 0.721 3.24 21.551 20.816 0.735 3.41
4 22.736 21.952 0.784 3.45 21.952 21.361 0.591 2.69
Contracción volumétrica Contracción volumétrica
promedio por secado(%Vs) 4.29 promedio por cocción 2.82 7.11
(%Vc)

46
Tabla 13. Resultado del control de mermas en peso para la tercera formulación.

Control de merma en peso


Secado: Ambiente Cocción. T: 1000oC
Ensayo
Masa (g) Merma Masa (g) Merma
Control de
mh ms mh-ms c/e (%) ms mc ms-mc c/e (%)
mermas
1 55.65 45.64 10.01 17.99 45.64 43.06 2.58 5.65 total (%Mt)
2 54.69 44.91 9.78 17.88 44.91 42.37 2.54 5.66
3 55.54 45.59 9.95 17.92 45.59 43.01 2.58 5.66
4 54.05 44.39 9.66 17.87 44.39 41.89 2.50 5.63
Valor promedio de merma por Valor promedio de merma por
secado (%Vs) 17.92 cocción (%Vc) 5.65 23.57

Discusión de resultados:

 La pieza cerámica quemada a 1200oC presenta una coloración crema, esto puede ser

debido a que se añadió el óxido de zinc (ZnO).

 Se requiere reducir un poco más o reemplazar la arcilla Salazar por alguna arcilla blanca

que ayude a mejorar con la blancura del objeto cerámico, por ello, se ajustará la

formulación para obtener así un producto más presentable.

 Para la primera prueba de control de resistencia al choque térmico con temperatura

100oC, el objeto no presento grietas ni rajaduras.

 Para la segunda prueba de control de resistencia al choque térmico con temperatura

270oC, el presenta líneas notorias (venas) que son indicios que si son sometidos a mayor

temperatura se rajarían.

47
D. Cuarta prueba para la obtención de pasta de porcelana química

Para la cuarta formulación ya no se utilizará la arcilla Salazar y solo se trabajará con:

Feldespato, cuarzo, sustancias arcillosas (arcilla Potter, talco y caolín). Sus cantidades se muestran

en la Tabla 14. Se hizo la dosificación de 1:1 para luego ser llevado al molino de bolas por un

tiempo de 30 min para que sea mezclado uniformemente.

La pasta obtenida se llevó a maduración de 7 días la cual tuvo una buena consistencia y de buen

color, no mostró defectos en la conformación de piezas ya sea por método tarraja y torneado, esto

debido a que la pasta presentó una plasticidad adecuada.

Las piezas conformadas (crisoles y morteros) fueron sometidos a una primera quema de 1000 oC

dando así una coloración no deseada, luego nuevamente se llevó a una segunda quema de 1200oC

dando así una vitrificación deseada, pero no con la coloración deseada.

Para el control de resistencia de choque térmico, se llevó el crisol a una primera temperatura de

100oC y luego fue sumergido a un recipiente con agua que tenía por temperatura de 20 oC.

Para su segunda prueba se sometió la misma pieza, pero ahora a una temperatura de 270oC. Se

sumergió a un recipiente con agua con las mismas condiciones (20oC).

Tabla 14. Cuarta formulación de pasta de porcelana química

MATERIAS FORMULACION CANTIDAD


PRIMAS (g)
Feldespato 32% 320
Cuarzo 6% 60
Arcilla Potter 46% 460
Talco 6% 60
Caolín 10% 100
Total 100% 1000

48
Tabla 15. Resultado de contracción lineal para la cuarta formulación.

Contracción lineal
Secado: Ambiente Cocción. T: 1000oC
Ensayo
Dimensión (cm) Contracción Dimensión (cm) Contracción
Lh Ls Lh-Ls c/e (%) Ls Lc Ls-Lc c/e (%)
Contracción
1 3.0 2.9 0.1 3.33 2.9 2.8 0.1 3.45 lineal total
2 3.0 2.9 0.1 3.33 2.9 2.8 0.1 3.45 (%Lt)
3 2.9 2.8 0.1 3.45 2.8 2.7 0.1 3.57
4 2.9 2.8 0.1 3.45 2.8 2.7 0.1 3.57
Contracción lineal promedio por Contracción lineal
secado(%Ls) 3.39 promedio por cocción 3.51 6.90
(%Lc)

Tabla 16. Resultado de contracción volumétrica para la cuarta formulación.

Contracción volumétrica
Secado: Ambiente Cocción. T: 1000oC
Ensayo
Dimensión (cm3) Contracción Dimensión (cm3) Contracción
Vh Vs Vh-Vs c/e (%) Vs Vc Vs-Vc c/e (%)
Contracción
1 24.00 23.20 0.80 3.33 23.20 22.728 0.472 2.03 volumétrica
2 23.60 22.80 0.80 3.39 22.80 21.986 0.814 3.57 total (%Vt)
3 23.13 22.20 0.93 4.02 22.20 21.572 0.628 2.83
4 23.60 22.80 0.80 3.39 22.80 21.849 0.951 4.17
Contracción volumétrica Contracción volumétrica
promedio por secado(%Vs) 3.53 promedio por cocción 3.15 6.68
(%Vc)

49
Tabla 17. Resultado del control de mermas en peso para la cuarta formulación.

Control de merma en peso


Secado: Ambiente Cocción. T: 1000oC
Ensayo
Masa (g) Merma Masa (g) Merma
mh ms mh-ms c/e (%) ms mc ms-mc c/e (%)
Control de
1 63.31 52.70 10.61 16.76 52.70 49.76 2.94 5.58 mermas
2 60.92 50.81 10.11 16.60 50.81 47.93 2.88 5.67 total (%Mt)
3 58.76 48.86 9.90 16.85 48.86 46.09 2.77 5.67
4 58.66 48.69 9.97 17.00 48.69 45.91 2.78 5.71
Valor promedio de merma por Valor promedio de merma por
secado(%Vs) 16.80 cocción (%Vc) 5.66 22.46

Discusión de resultados:

 La pieza cerámica quemada a 1200oC presenta una coloración mucho más blanca que

las anteriores, esto puede ser debido a que las anteriores formulas contenían la arcilla

Salazar.

 La obtención de una pasta mucho más blanca se debe a que solo se usó arcillas blancas.

 Para la primera prueba de control de resistencia al choque térmico con temperatura

100oC, el objeto no presento grietas ni rajaduras.

 Para la segunda prueba de control de resistencia al choque térmico con temperatura

270oC, el objeto no presento grietas, pero si líneas que son indicios que si son sometidos

a mayor temperatura se rajarían

E. Quinta prueba para la obtención de pasta de porcelana química

Para la quinta formulación se utilizó el feldespato, cuarzo, sustancias arcillosas (arcilla Potter,

talco, caolín y Óxido de Zinc) de acuerdo al diagrama triaxial. Sus cantidades se muestran en la

50
Tabla 18. Se hizo la dosificación de 1:1 y luego fue llevarlo al molino de bolas para que sea

mezclado uniformemente.

La pasta obtenida se llevó a maduración de 7 días donde tuvo una buena consistencia y de buen

color, no mostro defectos en la conformación de piezas ya sea por método tarraja y torneado, esto

debido a que la pasta presentó una plasticidad adecuada.

Las piezas conformadas (crisoles y morteros) fueron sometidos a una primera quema de 1000oC

dando así una coloración no deseada, luego nuevamente se llevó a una segunda quema de 1200 oC

dando así una vitrificación deseada, pero con una coloración deseada, un poco más blanco que el

anterior producto.

Para el control de resistencia de choque térmico, se llevó el crisol a una primera temperatura de

100oC y luego fue sumergido a un recipiente con agua que tenía por temperatura de 20oC.

Para su segunda prueba se sometió la misma pieza, pero ahora a una temperatura de 270oC. Se

sumergió a un recipiente con agua con las mismas condiciones (20oC).

Tabla 18. Quinta formulación de pasta de porcelana química

MATERIAS FORMULACION CANTIDAD


PRIMAS (g)
Feldespato 26% 260
Cuarzo 6% 60
Arcilla Potter 32% 320
Talco 2% 20
Caolín 24% 240
Óxido de Zinc 10% 100
Total 100% 1000

51
Tabla 19. Resultado de contracción lineal para la quinta formulación.

Contracción lineal
Secado: Ambiente Cocción. T: 1000oC
Ensayo
Dimensión (cm) Contracción Dimensión (cm) Contracción
Lh Ls Lh-Ls c/e (%) Ls Lc Ls-Lc c/e (%)
Contracción
1 3.0 2.9 0.1 3.33 2.9 2.8 0.1 3.45 lineal total
2 3.0 2.9 0.1 3.33 2.9 2.8 0.1 3.45 (%Lt)
3 2.9 2.8 0.1 3.45 2.8 2.7 0.1 3.57
4 2.9 2.8 0.1 3.45 2.9 2.8 0.1 3.45
Contracción lineal promedio por Contracción lineal
secado(%Ls) 3.39 promedio por cocción 3.48 6.87
(%Lc)

Tabla 20. Resultado de contracción volumétrica para la quinta formulación.

Contracción volumétrica
Secado: Ambiente Cocción. T: 1000oC
Ensayo
Dimensión (cm3) Contracción Dimensión (cm3) Contracción
Vh Vs Vh-Vs c/e (%) Vs Vc Vs-Vc c/e (%)
Contracción
1 22.272 21.432 0.84 3.77 21.432 21.056 0.376 1.75 volumétrica
2 21.808 20.976 0.832 3.82 20.976 19.987 0.989 4.71 total (%Vt)
3 20.976 20.240 0.736 3.51 20.240 19.980 0.26 1.28
4 21.432 21.056 0.376 1.75 21.056 20.608 0.448 2.13
Contracción volumétrica Contracción volumétrica
promedio por secado (%Vs) 3.21 promedio por cocción 2.47 5.68
(%Vc)

52
Tabla 21. Resultado del control de mermas en peso para la quinta formulación.

Control de merma en peso


Secado: Ambiente Cocción. T: 1000oC
Ensayo
Masa (g) Merma Masa (g) Merma
mh ms mh-ms c/e (%) ms mc ms-mc c/e (%)
Control de
1 54.24 43.30 10.94 20.17 43.30 40.57 2.73 6.30 mermas
2 55.03 43.99 11.04 20.06 43.99 41.20 279 6.34 total (%Mt)
3 52.97 42.34 10.63 20.07 42.34 39.66 2.68 6.33
4 55.21 44.03 11.18 20.25 44.03 41.24 2.79 6.34
Valor promedio de merma por Valor promedio de merma por
secado(%Vs) 20.14 cocción (%Vc) 6.33 26.47

Discusión de resultados:

 La pieza cerámica quemada a 1200oC presenta una coloración un poco más crema que

la pieza anterior (cuarta formulación), esto puede ser debido a que se añadió el óxido de

zinc (ZnO).

 Se hará los ajustes a esta formulación ya que la vitrificación y el color están siendo las

que mejor se asemejan a un material de porcelana química.

 Para la primera prueba de control de resistencia al choque térmico con temperatura

100oC, el objeto no presento grietas ni rajaduras.

 Para la segunda prueba de control de resistencia al choque térmico con temperatura

270oC, el objeto no presento rajaduras, pero si líneas notorias (venas) que son indicios

que si son sometidos a mayor temperatura se rajarían.

53
F. Sexta prueba para la obtención de pasta de porcelana química

Para la sexta formulación se utilizó el feldespato, cuarzo, sustancia arcillosa (arcilla Potter,

talco, caolín y óxido de Zinc) de acuerdo al diagrama triaxial. Sus cantidades se muestran en la

Tabla 22. Aquí se le agrego un poco más de Óxido de Zinc ya que los resultados fueron buenos.

Se hace la dosificación de 1:1, 1 de materia prima y 1 de agua. Se llevó al molino de bolas para

obtener una barbotina uniforme.

La pasta obtenida se llevó a maduración de 7 días donde tuvo una buena consistencia y de buen

color, no mostro defectos en la conformación de piezas ya sea por método tarraja y torneado, esto

debido a que la pasta presentó una plasticidad adecuada.

Las piezas conformadas (crisoles y morteros) fueron sometidos a una primera quema de 1000oC

dando así una coloración no deseada ya que tenían una coloración crema. Seguidamente se llevó

a una segunda quema de 1200oC dando así una vitrificación, apariencia y color deseado.

Para el control de resistencia de choque térmico, se llevó el crisol a una primera temperatura de

100oC y luego fue sumergido a un recipiente con agua que tenía por temperatura de 20oC. Se repitió

el mismo proceso, pero ya a una temperatura de 270oC.

Tabla 22. Sexta formulación de pasta de porcelana química

MATERIAS PRIMAS FORMULACION CANTIDAD (g)


Feldespato 29% 290
Cuarzo 5% 50
Arcilla Potter 28% 280
Talco 2% 20
Caolín 25% 250
Óxido de Zinc 11% 110
Total 100% 1000

54
Tabla 23. Resultado de contracción lineal para la sexta formulación.

Contracción lineal
Secado: Ambiente Cocción. T: 1000oC
Ensayo
Dimensión (cm) Contracción Dimensión (cm) Contracción
Lh Ls Lh-Ls c/e (%) Ls Lc Ls-Lc c/e (%)
Contracción
1 3.0 2.9 0.1 3.33 2.9 2.8 0.1 3.45 lineal total
2 2.9 2.8 0.1 3.45 2.8 2.7 0.1 3.57 (%Lt)
3 3.0 2.8 0.2 6.67 2.8 2.8 0.0 0.00
4 2.9 2.8 0.1 3.45 2.8 2.8 0.0 0.00
Contracción lineal promedio por Contracción lineal
secado(%Ls) 4.22 promedio por cocción 1.75 5.97
(%Lc)

Tabla 24. Resultado de contracción volumétrica para la sexta formulación.

Contracción volumétrica
Secado: Ambiente Cocción. T: 1000oC
Ensayo
Dimensión (cm3) Contracción Dimensión (cm3) Contracción
Vh Vs Vh-Vs c/e (%) Vs Vc Vs-Vc c/e (%)
Contracción
1 23.60 23.20 0.4 1.69 23.20 22.344 0.856 3.69 volumétrica
2 23.20 22.80 0.4 1.72 22.80 22.344 0.456 2.00 total (%Vt)
3 22.736 22.344 0.392 1.72 22.344 21.952 0.392 1.75
4 22.736 22.344 0.392 1.72 23.344 21.952 0.392 1.75
Contracción volumétrica Contracción volumétrica
promedio por secado(%Vs) 1.72 promedio por cocción 2.30 4.02
(%Vc)

55
Tabla 25. Resultado del control de mermas en peso para la sexta formulación.

Control de merma en peso


Secado: Ambiente Cocción. T: 1000oC
Ensayo
Masa (g) Merma Masa (g) Merma
mh ms mh-ms c/e (%) ms mc ms-mc c/e (%)
Control de
1 55.01 43.88 11.13 20.23 43.88 41.25 2.63 5.99 mermas
2 55.56 44.34 11.22 20.19 44.34 41.66 2.68 6.04 total (%Mt)
3 54.78 44.77 10.01 18.27 44.77 42.08 2.69 6.01
4 56.04 43.72 12.32 21.98 43.72 41.09 2.63 6.02
Valor promedio de merma por Valor promedio de merma por
secado (%Vs) 20.17 cocción (%Vc) 6.02 26.19

Discusión de resultados:

 De acuerdo a esta formulación, las cuales se obtuvieron buenos resultados, piezas con

buena apariencia, asimismo, con una vitrificación también deseada a una quema de

1200oC, se procede a elegir esta formulación para la elaboración de materiales de

porcelana química en la planta de cerámica.

 Para la primera prueba de control de resistencia al choque térmico con temperatura

100oC, el objeto no presento grietas ni rajaduras.

 Para la segunda prueba de control de resistencia al choque térmico con temperatura

270oC, el objeto no presento grietas ni rajaduras, tampoco las venas que fueron

presentadas en los demás objetos.

56
G. Séptima prueba para la obtención de pasta de porcelana química

Para la sexta formulación se utilizaron las siguientes arcillas: Feldespato, cuarzo, sustancia

arcillosa (arcilla Potter y caolín). Sus cantidades se muestran en la Tabla 26. Se hizo la dosificación

de 1:1 para luego ser llevado al molino de bolas por un tiempo 30 minutos, esto con el fin de que

sea mezclado uniformemente la barbotina.

La pasta obtenida se llevó a maduración de 7 días la cual tuvo una buena consistencia y de buen

color, no mostró defectos en la conformación de piezas ya sea por método tarraja y torneado, esto

debido a que la pasta presentó una plasticidad adecuada.

Las piezas conformadas (crisoles y morteros) fueron sometidos a una primera quema de 1000oC

dando así una coloración no deseada, seguidamente se llevó a una segunda quema de 1200oC dando

así una vitrificación deseada, pero con una coloración un poco oscura.

Para el control de resistencia de choque térmico, se llevó el crisol a una primera temperatura de

100oC y luego fue sumergido a un recipiente con agua que tenía por temperatura de 20oC. Se repitió

el mismo proceso, pero ya a una temperatura de 270oC.

Tabla 26. Séptima formulación de pasta de porcelana química

MATERIAS FORMULACION CANTIDAD


PRIMAS (g)
Feldespato 26% 260
Cuarzo 6% 60
Arcilla Potter 60% 600
Caolín 8% 80
Total 100% 1000

57
Tabla 27. Resultado de contracción lineal para la séptima formulación.

Contracción lineal
Secado: Ambiente Cocción. T: 1000oC
Ensayo
Dimensión (cm) Contracción Dimensión (cm) Contracción
Lh Ls Lh-Ls c/e (%) Ls Lc Ls-Lc c/e (%)
Contracción
1 3.0 2.9 0.1 3.33 2.9 2.8 0.1 3.45 lineal total
2 3.0 2.8 0.2 6.67 2.8 2.7 0.1 3.57 (%Lt)
3 3.0 2.8 0.2 6.67 2.8 2.75 0.05 1.79
4 2.9 2.8 0.1 3.45 2.8 2.7 0.1 3.57
Contracción lineal promedio por Contracción lineal
secado(%Ls) 5.03 promedio por cocción 3.10 8.13
(%Lc)

Tabla 28. Resultado de contracción volumétrica para la séptima formulación.

Contracción volumétrica
Secado: Ambiente Cocción. T: 1000oC
Ensayo
Dimensión (cm3) Contracción Dimensión (cm3) Contracción
Vh Vs Vh-Vs c/e (%) Vs Vc Vs-Vc c/e (%)
Contracción
1 23.00 22.43 0.57 2.48 22.43 21.24 0.59 2.63 volumétrica
2 23.60 22.52 1.08 4.58 22.52 21.74 0.78 3.46 total (%Vt)
3 23.52 21.43 2.09 8.89 21.43 21.06 0.37 1.73
4 24.00 22.43 1.57 6.54 22.43 21.44 0.99 4.41
Contracción volumétrica Contracción volumétrica
promedio por secado (%Vs) 5.62 promedio por cocción 3.06 8.68
(%Vc)

58
Tabla 29. Resultado del control de mermas en peso para la séptima formulación.

Control de merma en peso


Secado: Ambiente Cocción. T: 1000oC
Ensayo
Masa (g) Merma Masa (g) Merma
mh ms mh-ms c/e (%) ms mc ms-mc c/e (%)
Control de
1 55.15 44.49 10.66 19.33 44.49 41.82 2.67 6.00 mermas
2 56.10 45.19 10.91 19.48 45.19 42.53 2.66 5.89 total (%Mt)
3 57.28 46.08 11.20 19.55 46.08 43.35 2.73 5.92
4 57.60 46.36 11.24 19.51 46.36 43.63 2.73 5.88
Valor promedio de merma por Valor promedio de merma por
secado (%Vs) 19.47 cocción (%Vc) 5.92 25.39

Discusión de resultados:

 La pieza cerámica quemada a 1200oC presenta una coloración un poco más oscura que

las piezas anteriores, asimismo, el cuerpo presenta una asperidad.

 Se debe agregar una materia prima que de una coloración blanca o, debe ajustarse un

poco más en el triángulo triaxial.

 Para la primera prueba de control de resistencia al choque térmico con temperatura

100oC, el objeto no presento grietas ni rajaduras.

 Para la segunda prueba de control de resistencia al choque térmico con temperatura

270oC, el objeto no presento grietas ni rajaduras, pero si líneas (venas) que son indicios

que si son sometidos a mayor temperatura se rajarían.

4.2 Resultados de caracterización de las formulaciones

Se hace un breve resumen de todos los resultados que se obtuvieron para cada formulación, una

tabla donde se encuentre datos sobre su contracción lineal, volumen y merma en peso y de este

modo comparar entre ellos los resultados.

59
Se realizaron pruebas para cada formulación sobre la contracción lineal, volumen y mermas en

peso, para un secado a medio ambiente y a una calcinación de 1000 oC.

Tabla 30. Resultado de la formulación en contracción lineal.

Contracción lineal Contracción lineal


secado al medio ambiente cocción a cocción a 1000oC
Ladrillo
Lh Ls % contracción Lh Ls % contracción
final final

1 3.025 2.85 5.78 2.85 2.78 2.63


2 3.025 2.85 5.78 2.85 2.76 3.07
3 2.95 2.88 2.53 2.88 2.76 3.07
4 2.95 2.85 3.39 2.88 2.80 3.51
5 2.95 2.85 3.39 2.88 2.78 3.48
6 2.95 2.83 4.22 2.83 2.78 1.75
7 2.975 2.83 5.03 2.83 2.74 3.10

Tabla 31. Resultado de la formulación en contracción volumétrica.

Contracción volumétrica Contracción volumétrica


secado al medio ambiente cocción a 1000oC

Ladrillo Vh Vs % contracción Lh Ls % contracción


final final

1 22.195 21.866 1.48 21.866 21.498 1.68


2 23.562 22.196 5.80 22.196 21.683 2.30
3 22.698 21.726 4.28 21.726 21.111 2.82
4 23.582 22.750 3.53 22.750 22.034 3.15
5 21.622 20.926 3.21 20.926 20.408 2.47
6 23.068 22.672 1.72 22.672 22.148 2.30
7 23.530 22.203 5.62 22.203 21.520 3.06

60
Tabla 32. Resultado de la formulación en peso.

Porcentaje de merma en peso Porcentaje de merma en peso


secado a medio ambiente cocción a cocción a 1000oC

Ladrillo mh ms % contracción ms mc %contracción


final final

1 56.36 45.09 19.99 45.09 42.68 5.36


2 56.75 46.84 17.47 46.84 44.04 5.98
3 54.98 45.13 17.91 45.13 42.58 5.65
4 60.41 50.27 16.80 50.27 47.42 5.66
5 54.36 43.42 20.14 43.42 40.67 6.33
6 55.35 44.18 20.17 44.18 41.52 6.02
7 56.53 45.53 19.46 45.53 42.83 5.93

61
4.3 Ciclo de quema 1000oC

Los crisoles y morteros fueron llevados a una primera cocción de 1000 oC en el horno de la

planta piloto de Cerámica. Se detalla en la siguiente tabla y grafico la curva de cocción. (Tabla 33

y figura 25).

Tabla 33. Ciclo de quema T vs t. (1000oC)

Tiempo Temperatura
(min) (oC)
0 17
2 53
5 137
10 304
15 376
20 425
25 462
30 512
35 553
40 599
45 629
50 672
55 712
60 755
65 788
70 828
75 869
80 883
85 917
90 934
95 951
100 961
105 979
110 984
115 997
120 1000
125 1000

62
Figura 24. Curva de cocción T vs t a 1000oC.

1000

900

800

700

600
Temperatura (oC)

500

400

300

200

100

0
0 20 40 60 80 100 120
Tiempo (min)

63
4.4 Ciclo de quema 1200oC

La segunda quema se realizó a una temperatura de 1200 oC, esto con el fin de alcanzar la

vitrificación deseada para los objetos realizados. A continuación, se detalla en la siguiente tabla y

grafico la curva de cocción. (Tabla 34 y figura 24).

Tabla 34. Ciclo De quema T vs t. (1200oC)

Tiempo Temperatura
(min) (oC)
0 22
10 90
20 159
30 205
40 245
50 279
60 315
70 332
80 355
90 381
100 404
120 442
140 486
160 524
180 619
200 702
220 798
240 869
260 927
280 983
300 1037
320 1080
340 1117
360 1149
380 1176
400 1200
440 1200

64
Figura 25. Curva de cocción T vs t a 1200oC.

1200

1000

800
Temperatura (oC)

600

400

200

0
0 50 100 150 200 250 300 350 400 450
Tiempo (min)

65
CAPITULO V

APORTES AL CENTRO EXPERIMENTAL DE CERAMICA

 Se logró establecer una formulación para una pasta tipo porcelana química para la

elaboración de materiales, en este caso crisoles y morteros las cuales se darán uso en el

laboratorio.

 Se impartieron conocimientos sobre el manejo de algunos equipos (tarraja eléctrica y

método de torneado) y materiales (regleta para la conformación de placas) que se tiene

en la planta Piloto de Cerámica a los alumnos que venían.

 Se apoyó en uno de los procesos las cuales fueron el amasado y la limpieza para la

elaboración de productos cerámicos.

CONCLUSIONES

 De las 7 formulaciones que se desarrolló en el Centro Experimental de Cerámica, se

logró obtener una formulación adecuada para elaborar materiales de porcelana química

(crisoles y morteros) la cual fue la sexta formulación.

 Se logró seleccionar las arcillas de acuerdo al diagrama trixial para la formulación

aceptada, que en este caso resulto ser la sexta formulación, que por composición tiene

al feldespato 29%, cuarzo 5% y sustancia arcillosa un 66% y dentro de ella están las

siguientes arcillas: caolín en un 26%, arcilla Potter 28%, talco 2% y el óxido de Zinc

11%

 Se elaboraron materiales de laboratorio (crisoles y morteros) con la formulación

acepada, así también, gracias al diagrama triaxial se logró seleccionar las arcillas que

son de materia prima nacional y local (Figura 26).

66
 Se logró demostrar que la sexta formulación es apta para la elaboración de materiales

de laboratorio (crisoles y morteros), ya que tiene una vitrificación deseada, la contextura

es buen y tiene una resistencia al choque térmico a los 270oC.

RECOMENDACIONES

 Se debe mantener la materia prima en lugar libre de contaminación, ya que estos se

encuentran en el piso y consecuencia de ello, la materia prima se puede contaminar.

 Limpiar adecuadamente los moldes de yeso, ya que al estar guardadas tienen

acumulación de polvo y residuos orgánicos.

 Se recomienda seguir impartiendo conocimientos acerca de la cerámica a los alumnos

y público en general, ya que es un campo amplio de investigación.

 Se recomienda continuar con la investigación de la elaboración de materiales tipo

porcelana química, así también, llevarlos a sus diferentes controles de calidad

(resistencia mecánica, porosidad, ataque químico, etc)

67
REFERENCIA BIBLIOGRAFIA

Gustavorene100, P. (12 de Noviembre de 2015). La Historia de la Cerámica y su utilización

práctica y artística. Obtenido de "El pincel", con lienzo.: https://onx.la/c3712

Hald, P. (1977). Tecnica de la Ceramica. Barcelona: EDICIONES OMEGA. S.A.

holst-porzellan.com. (s.f.). Obtenido de Resistencia al choque termico: https://goo.su/weBs

Huerta, A. C. (2007). CERÁMICA: ORIGEN, EVOLUCIÓN. España: Universitat per a Majors.

Inga, J. D., & Saetama, D. L. (2009). “FORMULACIÓN DE PASTA DEL TIPO PORCELANA

QUÍMICA PARA LA PRODUCCION DE MATERIALES DE LABORATORIO Y OTROS

USOS EN LA INDUSTRIA". Loja.

Inga, P. (2020). Caracterizacion y control de calidad en ceramica artesanal. Lima: Centro de

Produccion Imprenta de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Jahen, A. (14 de junio de 2019). materialesdelaboratoriohoy.us. Obtenido de MATERIALES DE

LABORATORIO DE PORCELANA: CUALES SON, FUNCIÓN, CLASIFICACIÓN:

https://goo.su/MkmuFL

Londin, P. (07 de Febrero de 2013). Obtenido de Materiales ceramicos: Propiedades, clasificacion

y obtencion: https://goo.su/BwzroR

Mattison, S. (2004). Guia completa del Ceramista. Londres : BLUME.

Montoya, C. P. (1997). Historia de la Ceramica en el Museo Arqueologico Nacional . MAN, 34.

Palomino, Y. (2005). PASTAS Y VIDRIADOS CERAMICOS. Ayacucho: Imprenta Universidad

Nacional de San Cristobal de Huamanga.

68
pe.all.biz. (s.f.). Obtenido de Arcilla Potter: https://goo.su/Cxy42MJ

quercuslab.es. (26 de junio de 2014). Obtenido de Propiedades de la porcelana de laboratorio:

https://goo.su/aIPWAPa

Verdeja, L. F., Garcias, M. P., & Huerta, M. A. (1992). El oxido de ZInc: Propiedades y

aplicaciones. En L. F. Verdeja, M. P. Garcias, & M. A. Huerta, Revista de Minas. Oviedo.

69
ANEXO

Figura 2. Puerta principal del “Programa de Investigación en Pastos y Ganadería”.

Figura 3. Puerta principal del “Centro piloto de Cerámica”

70
MÉTODO DIAGRAMA TRIAXIAL

Figura 5. Diagrama triaxial.

Fuente: Norton F.H. Cerámica fina: tecnologia y apicaciones (1983).

71
Figura 7. Residuos orgánicos en la materia prima.

Figura 8. Molido de la arcilla en el molino de bolas de porcelana.

72
Figura 9. Mallas Tyler usadas para el tamizado.

Figura 10. Molienda húmeda de la materia prima.

73
Figura 16. Tarraja eléctrica.

Figura 19. Piezas secadas a medio ambiente.

74
Figura 26. Crisoles elaborados con la formulación apta.

75

También podría gustarte