Está en la página 1de 131

Facultad de Tecnología de la Construcción

“ANALISIS Y VERIFICACION DE LAS


PROPIEDADES FISICAS-MECANICAS DE
MEZCLAS DE MORTERO DE PEGA
SEGÚN LA NORMA ASTM C-270”.

Trabajo Monográfico para optar al título de


Ingeniero Civil
INDICE DE CONTENIDOS
I. Aspectos Generales..........................................................................................1
1.1 Introducción...............................................................................................2
1.2 Antecedentes............................................................................................3
1.3 Justificación...............................................................................................4
1.4 Objetivos...................................................................................................6
1.4.1 Objetivo General:................................................................................6
1.4.2 Objetivos Específicos.........................................................................6
1.5 Marco Teórico............................................................................................7
1.5.1 Mortero...............................................................................................7
1.5.2 Agregados..........................................................................................9
1.5.3 Cemento...........................................................................................15
1.5.3.2 Propiedades..................................................................................16
1.5.4 Cal Hidratada....................................................................................17
1.5.5 Agua.................................................................................................17
II. Fuentes De Los Materiales............................................................................19
2.1 Cemento................................................................................................. 20
2.2 Cal Hidratada..........................................................................................20
2.3 Agregados Fino (Arenas)........................................................................22
2.3.1 Ventajas Y Desventajas Del Uso De La Arena.................................22
2.3.2 Localización De Los Bancos De Materiales.....................................23
III. Propiedades Del Cemento............................................................................28
3.1 Cemento................................................................................................. 29
3.1.1 Determinación Del Peso Específico Relativo Del Cemento Hidráulico
ASTM C–188.................................................................................................29
3.1.2 Determinación De La Consistencia Normal De Pastas De Cemento
Hidráulico ASTM C–187................................................................................30
3.1.3 Determinación Del Tiempo De Fraguado Del Cemento Por El Método
De La Aguja De Vicat ASTM C–191..............................................................31
IV. Propiedades De Los Agregados Finos........................................................34
4.1 Agregados Fino (Arenas)........................................................................35
4.1.1 Determinación Del Contenido De Humedad De Los Agregados
ASTM C–566…………..................................................................................35
4.1.2. Determinación De La Gravedad Específica Y Porcentaje De
Absorción Del Agregado Fino ASTM C–128.................................................37
4.1.3 Determinación De Los Pesos Unitarios Seco Sueltos Y Seco
Compacto De Los Agregados Gruesos Y Finos ASTM C-29........................42
4.1.4 Determinación Del Análisis Granulométrico De Los Agregados ASTM
C-136………..................................................................................................44
4.1.5 Determinación De Las Impurezas Orgánicas En El Agregado Fino
ASTM C-40……............................................................................................52
V. Propiedades Fisica-Mecanicas De Las Mezclas De Mortero......................56
5.1 Reproducción De Las Mezclas De Mortero.............................................57
5.1.1 Pesos De Los Materiales Para Las Proporciones Utilizadas............58
5.2 Determinación De La Consistencia De Las Mezclas De Mortero (Prueba
Del Cono De Penetración) ASTM C-780..........................................................66
5.3 Determinación De La Retención De Agua Del Mortero ASTM C-1506.. .68
5.4 Determinación De La Resistencia A La Compresión Del Mortero ASTM
C-109……………..............................................................................................70
5.4.1 Resultado Del Ensayo A Compresión De Cubos De Mortero A Las
Edades De 3, 7 y 28 Días.............................................................................70
VI. Comparacion Y Analisis De Resultados.....................................................83
6.1 Comparación Y Análisis De Las Propiedades De Los Agregados Finos
En Estudio........................................................................................................ 84
6.1.1 Determinación Contenido De Humedad Del Agregado Fino ASTM C-
566…………………………………………………………………………… 84
6.1.2 Gravedad Específica Y Porcentaje De Absorción Del Agregado Fino
ASTM C-128................................................................................................. 85
6.1.3 Peso Unitario Seco Suelto Y Peso Unitario Seco Compacto ASTM C-
29………....................................................................................................... 87
6.1.4 Análisis Granulométrico De Los Agregados Finos ASTM C-136......89
6.1.5 Impurezas Orgánicas Del Agregado Fino ASTM C-40.....................92
6.2 Comparación Y Análisis De Las Propiedades Físicas Mecánicas De
Mezclas De Mortero..........................................................................................93
6.2.1 Consistencia De Las Mezclas De Mortero........................................93
6.2.2 Retención De Agua De Las Mezclas De Mortero.............................94
6.2.3 Resistencia A La Compresión...........................................................95
VII. Conclusiones Y Recomendaciones............................................................97
7.1. Conclusiones...........................................................................................98
7.1.1. Consistencia.....................................................................................98
7.1.2 Retención De Agua...........................................................................98
7.1.3 Resistencia A La Compresión...........................................................99
7.1.4 Relación Entre La Resistencia Y La Edad De Falla..........................99
7.2 Recomendaciones................................................................................101
VIII. Referencias bibliograficas.......................................................................102
IX. Anexos. .................................................................................................105

INDICE DE IMAGENES
IMAGEN 1: Cal hidratada a utilizar...............................................................21
IMAGEN 2: Propiedades Cal hidratada a utilizar..........................................21
IMAGEN 3: Beta No. 1, mina de cantera El Carrizal.....................................25
IMAGEN 4: Beta No. 2, mina de cantera El carrizal......................................26
IMAGEN 5: Rio Guanacaste.........................................................................27
IMAGEN 6: Tiempos de fraguado según el tipo de cemento........................33
IMAGEN 7: Datos de calibración para el frasco volumétrico “K”...................39
IMAGEN 8: Datos de calibración para el frasco volumétrico “P”...................40
IMAGEN 9: Muestras para el ensayo de colorimetría...................................53
IMAGEN 10: Muestras de ensayo de colorimetría a las 24 horas..................53
IMAGEN 11: Comparación de las muestras en la placa de Gardner..............54
IMAGEN 12: Comparación de las muestras en la placa de Gardner..............54
IMAGEN 13: Comparación de las muestras en la placa de Gardner..............55
IMAGEN 14: Ensayo de cono de penetración.................................................66
IMAGEN 15: Ensayo de retención de agua....................................................68

INDICE DE GRAFICOS
GRAFICO 1: Consistencia normal del cemento..............................................31
GRAFICO 2: Curva granulométrica.................................................................47
GRAFICO 3: Curva granulométrica.................................................................49
GRAFICO 4: Curva granulométrica.................................................................51
GRAFICO 5: Retención de agua para las diferentes mezclas de mortero......69
GRAFICO 6: Relación entre la resistencia a la compresión y la edad de
falla……………….................................................................................................71
GRAFICO 7: Relación entre la resistencia a la compresión y la edad de falla.,
……………………………......................................................................................72
GRAFICO 8: Relación entre la resistencia a la compresión y la edad de
falla…………….....................................................................................................73
GRAFICO 9: Relación entre la resistencia a la compresión y la edad de
falla…………………………...................................................................................74
GRAFICO 10: Relación entre la resistencia a la compresión y la edad de
falla………………………...................................................................................... 75
GRAFICO 11: Relación entre la resistencia a la compresión y la edad de
falla…………………………...................................................................................76
GRAFICO 12: Relación entre la resistencia a la compresión y la edad de
falla…………………………...................................................................................77
GRAFICO 13: Relación entre la resistencia a la compresión y la edad de
falla……………………………...............................................................................78
GRAFICO 14: Relación entre la resistencia a la compresión y la edad de
falla…………………………...................................................................................79
GRAFICO 15: Relación entre la resistencia a la compresión y la edad de falla.
80
GRAFICO 16: Relación entre la resistencia a la compresión y la edad de
falla……………….................................................................................................81
GRAFICO 17: Relación entre la resistencia a la compresión y la edad de
falla……………………………...............................................................................82
GRAFICO 18: Contenido de humedad de los agregados finos en estudio.......84
GRAFICO 19: Gravedad especifica de los agregados finos en estudio............85
GRAFICO 20: Porcentaje de absorción de los agregados finos en estudio......86
GRAFICO 21: Pesos unitarios seco suelto de los agregados finos en estudio.87
GRAFICO 22: Pesos unitarios seco compacto de los agregados finos en
estudio……………………….................................................................................88
GRAFICO 23: Curva granulométrica de los agregados finos en estudio..........89
GRAFICO 24: Material más fino que la malla No. 200 de los agregados fino en
estudio……………………….................................................................................90
GRAFICO 25: Modulo de finura de los agregados finos en estudio..................91
GRAFICO 26: Relación de la fluidez con la prueba del cono de penetración
(Vicat modificado)………………...........................................................................93
GRAFICO 27: Resistencia a los 28 días de los morteros para diferentes
proporciones, según el tipo de arena...................................................................96

INDICE DE TABLAS
TABLA 1: Propiedades del mortero en estado fresco..................................8
TABLA 2: Propiedades del mortero en estado endurecido..........................8
TABLA 3: Abertura de tamices para granulometría del agregado fino.......13
TABLA 4: Especificaciones correspondientes al agregado fino.................13
TABLA 5: Tipos de cemento.......................................................................15
TABLA 7: Propiedades del cemento a evaluar...........................................20
TABLA 8: Localización de los bancos........................................................24
TABLA 9: Gravedad especifica del cemento..............................................29
TABLA 10: Consistencia normal del cemento hidráulico..............................30
TABLA 11: Datos del tiempo de fraguado del cemento...............................32
TABLA 12: Contenido de humedad..............................................................35
TABLA 13: Contenido de humedad..............................................................36
TABLA 14: Contenido de humedad..............................................................36
TABLA 15: Gravedad especifica del agregado fino......................................38
TABLA 16: Determinación del peso del frasco más agua a la temperatura
del ensayo. ………………………………………………………………………..39
TABLA 17: Gravedad especifica del agregado fino......................................40
TABLA 18: Determinación del peso del frasco más agua a la temperatura
del ensayo……………..........................................................................................41
TABLA 19: Gravedad especifica del agregado fino......................................41
TABLA 20: Determinación del peso del frasco más agua a la temperatura
del ensayo…………………...................................................................................42
TABLA 21: Datos del molde utilizado...........................................................42
TABLA 22: Peso unitario seco suelto...........................................................43
TABLA 23: Peso unitario seco compacto.....................................................43
TABLA 24: Porcentaje de vacío de los agregados.......................................44
TABLA 25: Datos obtenidos del ensayo de granulometría...........................45
TABLA 26: Granulometría mina de cantera El Carrizal Beta No. 1..............46
TABLA 27: Modulo de finura y porcentaje más fino que la malla No. 200.. .47
TABLA 28: Granulometría mina de cantera El Carrizal Beta no. 2..............48
TABLA 29: Modulo de finura y porcentaje más fino que la malla No. 200.. .49
TABLA 30: Granulometría Rio Guanacaste.................................................50
TABLA 31: Modulo de finura y porcentaje más fino que la malla No. 200.. .51
TABLA 32: Resultados del ensayo de colorimetría......................................55
TABLA 33: Proporciones de las mezclas.....................................................58
TABLA 34: Al convertir proporciones en volumen a masas de dosificación
para la amasada, se utiliza las siguientes densidades globales (masas unitarias).
………………………………………………………………………..59
TABLA 35: Pesos de los materiales.............................................................60
TABLA 36: Pesos de los materiales.............................................................60
TABLA 37: Peso de los materiales...............................................................61
TABLA 38: Peso de los materiales...............................................................61
TABLA 39: Pesos de los materiales.............................................................62
TABLA 40: Pesos de los materiales.............................................................62
TABLA 41: Peso de los materiales...............................................................63
TABLA 42: Peso de los materiales...............................................................63
TABLA 43: Pesos de los materiales.............................................................64
TABLA 44: Pesos de los materiales.............................................................64
TABLA 45: Peso de los materiales...............................................................65
TABLA 46: Peso de los materiales...............................................................65
TABLA 47: Rango para los valores del cono de penetración, después de
haber alcanzado una fluidez de 110% ± 5% para cada tipo de arena..........67
TABLA 48: Resultados de la resistencia a la compresión para las diferentes
edades de ensayo................................................................................................70
TABLA 49: Resultados de la resistencia a la compresión para las diferentes
edades de ensayo................................................................................................71
TABLA 50: Resultados de la resistencia a la compresión para las diferentes
edades de ensayo................................................................................................72
TABLA 51: Resultados de la resistencia a la compresión para las diferentes
edades de ensayo................................................................................................73
TABLA 52: Resultados de la resistencia a la compresión para las diferentes
edades de ensayo................................................................................................74
TABLA 53: Resultados de la resistencia a la compresión para las diferentes
edades de ensayo................................................................................................75
TABLA 54: Resultados de la resistencia a la compresión para las diferentes
edades de ensayo................................................................................................76
TABLA 55: Resultados de la resistencia a la compresión para las diferentes
edades de ensayo................................................................................................77
TABLA 56: Resultados de la resistencia a la compresión para las diferentes
edades de ensayo................................................................................................79
TABLA 57: Resultados de la resistencia a la compresión para las diferentes
edades de ensayo................................................................................................80
TABLA 58: Resultados de la resistencia a la compresión para las diferentes
edades de ensayo................................................................................................81
TABLA 59: Resultados de la resistencia a la compresión para las diferentes
edades de ensayo................................................................................................82
TABLA 60: Uso del agregado fino según sus impurezas orgánicas............92
TABLA 61: Resistencia del mortero según sus proporciones......................96
I. ASPECTOS GENERALES

1
I.1 INTRODUCCIÓN.
El mortero de pega se compone de uno o más aglomerante, arena y agua en
cantidad suficiente para producir una mezcla plástica y trabajable. Su función
principal es adherir las unidades de mampostería de forma que actúen como un
elemento integral que tenga las características de funcionalidad y desempeño
deseadas. Además, actúa como un sello que impide la penetración del aire y el agua,
impermeabilizando las paredes y protegiendo el acero de refuerzo. Sin embargo, a
diferencia de los bloques de mampostería, el mortero posee una gran variabilidad por
ser elaborado en obra. A esto se suman las diferentes fuentes de origen de los
agregados y la proporción en que estos se mezclan.

El agregado fino es un elemento vital en la construcción y el más utilizado en ella, el


desarrollo económico y poblacional del país de 4.6% (Banco Mundial) ha aumentado
la necesidad de encontrar nuevas fuentes de materiales que puedan suplir los
requerimientos para ser utilizados en proyectos de construcción.

A pesar de que el mortero de pega constituye entre un 7% y un 9% del volumen de la


mampostería (Navas, 1999), sus propiedades tienen gran repercusión en el sistema
final. Estas pueden dividirse en propiedades del mortero fresco y propiedades del
mortero endurecido. Las primeras, determinan la facilidad de elaboración del mortero
y se relacionan con las propiedades de los elementos estructurales acabados,
mientras que las propiedades del mortero endurecido ayudan a determinar el
desempeño de la mampostería terminada. Las propiedades más importantes del
mortero fresco son la consistencia (o plasticidad) y la retención de agua; la
adherencia y la resistencia a la compresión son las características más relevantes
del mortero endurecido.

Este estudio está basado en la importancia del agregado fino, para la elaboración de
mortero tomando en cuenta cada una de las capacidades físicas y mecánicas que
este les brinda a estas mezclas, con el fin de analizar la viabilidad de utilizarlas en
construcciones de obras civiles.

2
I.2 ANTECEDENTES.
La evolución de la construcción se remonta desde la edad Antigua, Media, Moderna y
Contemporánea. A través de las mismas se ha venido desarrollando un importante
avance en las técnicas de construcción, basado en el mejoramiento de estos
materiales. Antiguamente, muchas edificaciones eran de adobe. Este tipo de
construcción consiste en paredes con esqueleto de madera, rellenas con piedra y
tierra vegetal. Estas estructuras de enorme peso y poca resistencia tienden a no
soportar los diversos movimientos sísmicos a los que se encuentra expuesto nuestro
país.

Con el desarrollo económico y el crecimiento poblacional ha aumentado la necesidad


de realizar estudios en busca de materiales constructivos que cumplan con las
normas de calidad y seguridad internacional. Considerando también que la población
ha pasado de aproximadamente 2.4 millones de habitantes en el año 1972 a casi 6.8
millones de habitantes en la actualidad (Departamento de Asuntos Económicos y
Sociales de las Naciones Unidas).

Si observamos a nuestro alrededor, prácticamente en todo lo que ha sido fabricado


por el hombre se ha utilizado arena o componentes derivados de ella. Después del
agua, los áridos son la materia prima que se consume en mayor cantidad en el
mundo, en las dos últimas décadas se ha triplicado en el mundo el consumo de
áridos. Como ocurre con otros recursos naturales, se han alcanzado unos niveles
muy elevados de consumo. Y la demanda de estos materiales, previsiblemente,
seguirá creciendo en las próximas décadas.

3
I.3 JUSTIFICACIÓN.
En Nicaragua, el agregado fino (arena) como material desempeña un papel
fundamental en el desarrollo de la construcción. En su mayoría es utilizado como
agregado en la elaboración de mezclas de concreto y mezclas de mortero. Con la
demanda que existe del mortero en la construcción, para elaboración de esta mezcla
no es fácil el acceso de toda la población en general a los tipos de arenas que se
utilizan comúnmente en los grandes proyectos constructivos del país. Por ello en el
resto del país, principalmente en las zonas rurales, para erradicar la problemática del
acceso al agregado fino de estos bancos de gran renombre, la población implementa
la extracción de arena de bancos naturales y lo hace de manera artesanal en ríos,
afluentes o arroyos. Por esto surge la iniciativa de realizar un análisis exhaustivo que
nos permita verificar si estos agregados finos utilizados para la elaboración de
morteros de pega cumplen con las normas técnicas estandarizadas.

Como parte de la caracterización de los agregados fino para su utilización en


mezclas de mortero se han realizado diversas investigaciones en el país
relacionados a la temática establecida en este estudio, los cuales son:

 Torrez Bellorin, Zamora Herrera. (Managua, noviembre 2020). Analisis


comparativo de las propiedades fisico y mecanico de agregrado finos de
bancos de materiales ubicados en el municipio de Nandaime utilizando como
arena patron el banco de materalies de motastepe. Universidad Nacional de
Ingenieria.
 Areas, Rivera (2021). “Estudio comparativo de las propiedades fisicas y
mecanicas del agregado fino de los bancos de motastepe, miraflores y los
martinez para ser utilizados en proyectos de construccion en la ciudad de
managua”. Universidad Nacional de Ingenieria.

4
La realización del estudio Análisis y Verificación de las propiedades fisicas-
mecanicas de mezclas de mortero de pega según la norma ASTM C-270, surge a
partir de la necesidad de analizar que los bancos de agregados finos que se
encuentran más al alcance de la población, cumplan con los requerimientos técnicos
para ser utilizados en proyectos constructivos como lo es en el diseño de mezclas de
mortero. Es por tal razón que está centrado en el análisis y verificación de sus
propiedades rigiéndonos con la American Society for Testing and Materials (ASTM).

El municipio de Santa Teresa tiene una población aproximada de 18,403 habitantes


de los cuales 6,845 habitan en la zona urbana y 11,558 (62.8%) habitan en las
comunidades rurales. Este estudio monográfico tiene como objetivo analizar las
alternativas que posee esta población (en su mayoría de escasos recursos) para la
elaboración de morteros utilizados en sus proyectos constructivos.

Con este fin se fabricarán diferentes mezclas de mortero, utilizando arenas de varios
bancos, una del río Guanacaste y dos de la mina de cantera El Carrizal (Beta No. 1 y
Beta No. 2). A estos morteros se les realizaran diversas pruebas para determinar sus
principales propiedades como son: plasticidad, retención de agua y resistencia a la
compresión, a tres edades distintas: 3, 7 y 28 días, utilizando las normas
establecidas por la ASTM C-270.

Antiguamente se decía que los agregados eran elementos inertes dentro del mortero
y concreto, ya que no intervienen directamente dentro en las reacciones químicas, la
tecnología moderna establece que siendo este material el que mayor porcentaje de
participación tendrá, aproximadamente en rangos de entre el 70% y el 80%, sus
propiedades y características diversas influyen en la calidad del mortero.
En este estudio se pretende determinar las propiedades físicas y mecánicas de los
agregados finos de los bancos antes mencionados, delimitando el alcance de
producción que estos bancos pueden tener y cómo influye su calidad en los
resultados finales de las mezclas de mortero.

5
I.4 OBJETIVOS.
I.4.1 Objetivo General:
Realizar el análisis y la verificación de las propiedades fisicas-mecanicas de mezclas
de mortero de pega según la norma ASTM C-270

I.4.2 Objetivos específicos.


 Identificar las propiedades del cemento como: Peso específico (ASTM C-188),
Consistencia normal (ASTM C-187), Tiempo de fraguado (ASTM-C 191).
 Determinar las propiedades de los agregados finos como: Humedad (ASTM C-
566), Gravedad específica y Absorción (ASTM C-128), Pesos unitario (ASTM
C-29), Análisis granulométrico (ASTM C-136), Impurezas orgánicas (ASTM C-
40).
 Comprobar las propiedades físicas-mecánicas de los morteros, Consistencia
(Fluidez ASTM C-230), Retención de agua (ASTM C-1506), Resistencia a la
compresión (ASTM C-109).

6
I.5 MARCO TEÓRICO.
I.5.1 Mortero.
Se define como mortero a un producto plástico que usamos en la obra de albañilería
el cual se obtiene por la mezcla de uno o varios aglomerantes que será cemento, o
una combinación de cal y cemento (en ningún caso se usará la cal sola como
aglutinante.), arenas (que cumplan con las especificaciones indicadas), agua (la cual
tiene que ser potable, para hidratación del aglutinante y para darle al mortero
plasticidad) y eventualmente algún aditivo.

Cada proporción en el mortero desempeña un papel bien definido. El cemento es


quien juega el papel más importante, pues él fija la resistencia y durabilidad, la cal
proporciona retención del agua, elasticidad y trabajabilidad; la arena como relleno o
esqueleto contribuye junto con el cemento a la resistencia de la mezcla. El agua
como agente disolvente y mezclador es quien da la trabajabilidad con la debida
relación A/C.

El producto obtenido debe ser una masa plástica y trabajable capaz de: unir
mampuestos entre sí, fabricar elementos de mampostería tales como bloques,
ladrillos, baldosas, tubos, etc., y como utilidad decorativa en el repello y fino de
unidades de mampostería.

I.5.1.1 Propiedades
Las propiedades de los morteros las dividimos en dos grupos bien diferenciados: las
propiedades en estado fresco, entendiendo en ellas las que lo hacen trabajable,
deformable plásticamente bajo la acción de pequeños esfuerzos (determinan las
condiciones de uso del mortero), y las propiedades en estado endurecido, cuando
tiene la edad necesaria para adquirir resistencia mecánica.

7
TABLA 1: Propiedades del mortero en estado fresco.
Propiedad. Resultado.
La consistencia o plasticidad de un mortero está
directamente relacionada con su trabajabilidad,
por lo que un mortero más plástico es más fácil
de manipular y colocar. Un mortero con una
Consistencia.
consistencia apropiada se esparce fácilmente y
Mortero en permite la adecuada colocación del bloque sin
estado fresco. derramarse.

La retención de agua es una medida de la


habilidad de un mortero bajo succión para
Retención al
retener su agua de mezclado. Una adecuada
agua.
retención de agua mejora la trabajabilidad del
mortero.
Fuente: Elaboración propia.

TABLA 2: Propiedades del mortero en estado endurecido.


Propiedad Resultado
La resistencia a la compresión del mortero de
pega influye en la resistencia a la compresión
del sistema completo de mampostería,
propiedad que es utilizada como parámetro de
control de calidad del sistema.
Mortero en
La resistencia a la compresión del mortero
estado
Resistencia a la depende básicamente de la cantidad de
endurecido.
compresión material cementante utilizado. No es
recomendable usar una resistencia mayor a la
requerida ya que disminuye la trabajabilidad y
el aumento en la resistencia del mortero no es
proporcional al aumento en la resistencia de la
mampostería (Farny, Melander y Panarese,
2008).
Fuente: Elaboración propia.

8
I.5.1.2 Consistencia
Propiedad del mortero fresco de la que depende la mayor o menor aptitud para poder
tenderlos y rellenar completamente las juntas. De la plasticidad depende lograr
buena unión entre los elementos constructivos cuando colocamos mampuestos, así
como disminuir la penetración de agua en los cerramientos terminados. La
manejabilidad que presenten depende principalmente del contenido de agua, del uso
de aditivos, de la forma y textura de los agregados y de la finura del cemento.

I.5.1.3 Retención de agua


Es la resistencia a la pérdida de agua de la mezcla debido a la absorción de las
unidades de mampostería y a la evaporación. Una adecuada retención de agua
permite que el mortero se mantenga en estado plástico por más tiempo, lo cual
mejora la trabajabilidad y por lo tanto la adherencia.

I.5.1.4 Resistencia a la compresión.


Es la propiedad más indicativa del comportamiento del mortero en los cerramientos
portantes construidos con mampuestos. La resistencia debe ser lo más elevada
posible, aunque es conveniente que sea inferior a los elementos de albañilería que
va a unir. Depende de la relación A/C y de la adición usada, y muy especialmente de
la granulometría de la arena, la cual se establece mediante el módulo de finura. La
arcilla disminuye esas resistencias, por lo cual es indispensable controlar su inclusión
a través de las arenas sucias.

I.5.2 Agregados
En construcción se suele denominar agregado o árido a elementos de origen pétreo.
La principal clasificación de los agregados radica en su granulometría pudiendo
dividirse en agregados gruesos (gravas) y finos (arenas). También existen agregados
muy finos como los limos y arcillas que por sus características no resultan ser
convenientes en la mayoría de obras.

9
I.5.2.1 Agregado fino (arena).
Material o porción de material granular que pasa la malla 3/8 de pulgada y que casi
enteramente pasa por la malla N° 4, es predominante retenido en la malla N° 200 y
que resulta del procedimiento de completa desintegración y desgaste de rocas
areniscas. (ASTM C–125).
Según su procedencia, la arena o agregado fino utilizado en el mortero es obtenido
en lechos y márgenes de ríos, al igual que en minas o bancos de arena. El agregado
fino debe tener granos duros y durables. Independientemente de su origen, el
tamaño de los granos del agregado fino tiene influencia en la calidad del mortero.

I.5.2.2 Clasificación de los agregados finos según su procedencia:

 Naturales: Proceden directamente de la naturaleza y se encuentran para su


explotación en canteras, ríos o arroyos.
 Artificiales: Obtenidos mediante un proceso industrial a partir de materiales
inorgánicos u orgánicos.
 Reciclados: Procedentes de derribos de edificaciones y estructuras.

I.5.2.3 Propiedades:
 Humedad:
Es la cantidad o porcentaje de agua que tiene un cuerpo de masa en su interior, esta
cantidad dependerá de qué tanta porosidad pueda poseer el material.

ASTM C566: Método de prueba estándar para el contenido total de humedad


evaporable del agregado por secado.

10
 Gravedad especifica.
La gravedad específica es la densidad de un material en relación con el agua. Es el
cociente que se obtiene al dividir la densidad de un material entre la de otro material
de referencia. Para sólidos y líquidos se utiliza como referencia la densidad del agua
en condiciones ideales (1 atm, 4°c) que es de 1000 kg/m3.
La ASTM C-128 es una norma de ensayo normalizado para determinar la gravedad
específica del agregado fino. Dado que las rocas constan de varias fases distintas de
mineral, no tienen una gravedad específica fija (Société Générale de Surveillance
[SGS], s.f).

 Absorción.
Es el incremento en la masa del agregado debido al agua en los poros del material,
pero sin incluir el agua adherida a la superficie exterior de las partículas, expresado
como un porcentaje de la masa seca.
La absorción de los agregados se obtiene generalmente después de haber sometido
al material a una saturación durante 24 horas, cuando ésta termina se procede a
secar superficialmente el material, y por diferencias de masa se logra obtener el
porcentaje de absorción con relación a la masa seca del material.

Conocer la cantidad de agua que puede ser alojada por el agregado siempre resulta
de mucha utilidad, en ocasiones se emplea como un valor que se especifica para
aprobar o rechazar el agregado en una cierta aplicación ya que la magnitud de este
valor, indica la existencia de pocos o muchos vacíos permeables en el agregado; por
lo tanto nos ayuda a juzgar acerca de la calidad de los mismos pues se supone que a
mayor absorción, existe mayor facilidad de que se genere deterioro al permitir que
sus poros se llenen de agua o cualquier otra sustancia; pero tampoco debe tomarse
como un índice seguro de la durabilidad o confiabilidad del material.
Además la absorción de los agregados se determina con el fin de controlar el
contenido neto de agua en el mortero y se puedan determinar los pesos correctos de
cada mezcla.

11
 Peso unitario.
Es el peso de la cantidad necesaria de agregado que llena un recipiente de volumen
conocido. Físicamente es el volumen ocupado por el agregado y los vacíos entre sus
partículas.

Hay dos valores para esta relación, dependiendo del sistema de acomodamiento que
se le haya dado al material, cuya denominación es Peso Unitario seco suelto
(PUSS) y Peso Unitario seco compacto (PUSC). Ambos sirven para establecer
relaciones entre volúmenes y pesos de los materiales además sirven para determinar
el porcentaje de huecos existentes en el árido.

El peso unitario de un agregado está relacionado con la gravedad específica y con la


gradación del mismo. Valores altos son indicativos de buena gradación y calidad,
mientras que valores bajos indican existencia de materiales uniformes, porosos y
débiles. En realidad el peso volumétrico de un agregado no puede considerarse
como un factor decisivo del mismo, se requieren de ensayos adicionales que
confirmen dicha calidad. Su conocimiento es de utilidad en cuanto a la estimación de
cantidades o cuando el proporcionamiento de una mezcla debe ser dado en relación
de volúmenes sueltos.

 Granulometría.
Es la medición y gradación que se lleva a cabo de los granos de agregados, con
fines de análisis, tanto de su origen como de sus propiedades mecánicas, y el cálculo
de la abundancia de los correspondientes a cada uno de los tamaños previstos por
una escala granulométrica.
El tamaño de partícula del agregado se determina por medio de tamices de malla de
alambre, aberturas cuadradas. Los siete tamices estándar (ASTM C 33) para
agregado fino tiene aberturas que varían desde la malla 9.52 mm hasta la No. 100.

12
TABLA 3: Abertura de tamices para granulometría del agregado fino.

Fuente: Guía de laboratorio materiales de construcción UNI.

TABLA 4: : Especificaciones correspondientes al agregado fino.

Fuente: Guía de laboratorio materiales de construcción UNI.

13
 Impurezas orgánicas.
Existen diversos materiales que con frecuencia acompañan a los agregados y cuya
presencia es inconveniente por los efectos adversos que producen en el mortero.
Las sustancias perjudiciales que pueden estar presentes en los agregados incluyen
impurezas orgánicas, limo, arcilla, esquisto, óxido de hierro, carbón mineral, lignito y
ciertas partículas ligeras y suaves.
Si bien lo deseable es disponer de agregados completamente libres de estas
materias perjudiciales, en la práctica esto no siempre se lleva a cabo, por lo cual se
hace necesario tolerarlas en proporciones suficientemente reducidas para que sus
efectos nocivos resulten poco significativos. La historia del comportamiento de un
agregado debe ser un factor determinante para la elección de los límites para las
sustancias perjudiciales.

En los agregados finos a veces se presentan impurezas orgánicas, las cuales


disminuyen la hidratación del cemento, retrasan el fraguado y el endurecimiento del
mortero, reducen el desarrollo de la resistencia y, en algunos casos poco usuales,
causar la deterioración. De aquí proviene la importancia de detectar éste tipo de
materia, saber cómo actúan y hasta que cantidad se pueden tolerar.

Normalmente, esas impurezas se evitan por medio del despeje adecuado del
depósito, para eliminar por completo la tierra vegetal, y un enérgico lavado de la
arena. La detección del contenido orgánico en la arena se lleva a cabo con facilidad
por medio de la prueba colorimétrica con hidróxido de sodio (ASTM C-40).

 Módulo de finura.
El módulo de finura es un índice de la finura de un agregado entre mayor sea el
módulo de finura más grueso será el agregado. El módulo de finura no debe ser
inferior a 2.2 ni superior a 3.2, ni que varíe en más de 0.2 del valor típico de la fuente
abastecimiento del agregado.

14
El módulo de finura de los agregados finos es útil para estimar las proporciones del
agregado fino y grueso en el concreto.

Se obtiene, conforme a la norma ASTM C 33, sumando los porcentajes acumulados


en peso de los agregados retenidos acumulados desde el tamiz 3/8” hasta el tamiz
No. 100 dividiendo entre 100.

I.5.3 Cemento
El cemento es el material más utilizado en los procesos de construcción, es obtenido
a partir de la calcinación de piedra caliza, mineral de hierro y arcilla, a una
temperatura de 1,450°C. Este aporta propiedades necesarias y exitosas a las
construcciones, tales como, resistencia a la compresión, durabilidad y estética
(CEMEX, SAB).

I.5.3.1 Tipos de cemento:

TABLA 5: Tipos de cemento.

Fuente: ASTM C 1157.

I.5.3.1.1 Cemento Tipo GU


El cemento hidráulico tipo GU (uso general) es aquel tipo de cemento que puede ser
utilizado en todo tipo de construcciones siempre y cuando éstas no requieran las
características y propiedades especiales de otro tipo de cemento. Los usos de este
tipo de cemento son principalmente obras de albañilería y estructuras. Cabe destacar
que este cemento es el más utilizado en nuestro país.

15
I.5.3.2 Propiedades
 Peso específico (gravedad especifica):
La gravedad especifica es la relación entre el peso de un volumen dado de material a
cierta temperatura, al peso de un volumen igual de agua a esa misma temperatura.
La principal utilidad que tiene la gravedad específica del cemento está relacionada
con el diseño y control de mezclas de mortero.

El método más común para determinar la densidad del cemento es el de Le


Chatelier, descrito en la normativa ASTM C-188.

 Consistencia normal.
Se determina para conocer los requerimientos de agua de un cemento y depende del
contenido de agua de la pasta y varía entre cementos. (H, Panda) Detallada por la
norma ASTM C-187; la consistencia normal se mide por medio del aparato de Vicat,
este instrumento consiste en una estructura metálica, escala graduada con índice,
una sonda deslizante de 300 gramos, émbolo para medir la consistencia de 10 mm
de diámetro y una placa de vidrio. El método se logra cuando la aguja logra penetrar
un punto entre 10±1 mm a los 30 segundos, por debajo de la superficie original.

 Tiempo de fraguado.
Establecido bajo la normativa ASTM C-191, el fraguado es el cambio de estado
plástico al estado endurecido de la pasta de cemento, es decir, hay una presencia de
dos tiempos (inicial y final).

Se determina el tiempo que pasa desde el momento de la adición del agua hasta
cuando la pasta deja de tener fluidez y de ser plástica (llamado fraguado inicial) y del
tiempo requerido para que la pasta adquiera un cierto grado de endurecimiento
(llamado fraguado final).

16
I.5.4 Cal Hidratada.
La cal es un químico natural conocido por la humanidad desde tiempos
inmemorables. Se obtiene de la roca sedimentaria caliza que forma parte de la
naturaleza, con un alto contenido de purezas como carbono de calcio, esta roca al
ser calcinada produce oxido de calcio (cal viva) que al contacto con el agua en la
correcta proporción se transforma en hidróxido de calcio (cal hidratada) el cual es un
polvo seco, blanco muy fino (Muñoz, J. 1995).

También conocida como cal apagada, cal o cal muerta, la cal hidratada se usa en la
producción de morteros, yesos, cementos, pinturas, productos de caucho duro,
petroquímicos y en el curtido de pieles.

I.5.5 Agua.
El agua desarrolla tres funciones: contribuye a la trabajabilidad, hidrata el cemento y
facilita la carbonatación de la cal. La cantidad de agua necesaria depende
principalmente de los ingredientes del mortero de pega. El agua debe estar limpia y
libre de cantidades nocivas de sustancias que puedan ser perjudiciales para el
mortero o el refuerzo. Usualmente el agua potable es aceptable.

La cantidad de agua es posiblemente el aspecto menos comprendido del mortero de


pega de mampostería, probablemente por la confusión entre los requisitos del
mortero y los requisitos del concreto. Los requisitos de agua del mortero de pega
son bastante diferentes de aquellos para el concreto, en donde es deseable una
relación agua/cemento baja. El mortero de pega debe contener la cantidad máxima
de agua compatible con una óptima trabajabilidad. El mortero debe también ser
retemplado para reemplazar el agua perdida por evaporación.

17
TABLA 6: Proporciones de las mezclas.
Proporciones de los materiales
Muestra Clase Tipo
Cemento Cal Arena
1 1 1/4 3
A
2 1 ¾ 3
Carrizal #1 1 1 - 3
B
2 1 - 3.5
1 1 1/4 3
A
2 1 ¾ 3
Carrizal #2 1 1 - 3
B
2 1 - 3.5
1 1 1/4 3
A
2 1 ¾ 3
Rio Guanacaste 1 1 - 3
B
2 1 - 3.5
Fuente: Elaboración propia.

18
II. FUENTES DE LOS MATERIALES

19
II.1 Cemento.
Para este estudio monográfico se utilizó cemento hidráulico tipo GU (uso general), el
cemento a estudio fue el Cemento canal distribuido en el país por la empresa
CEMEX. A este cemento se le determinaron sus propiedades, las cuales son
esenciales para el diseño de las mezclas a utilizar. Dichas propiedades son:

TABLA 7: Propiedades del cemento a evaluar.


Denominación del
Propiedad a evaluar Norma ASTM
ensayo
Determinación del peso
Peso especifico ASTM C-188 específico relativo del
cemento hidráulico.
Determinación de la
consistencia normal de
Consistencia normal ASTM C-187
pastas de cemento
hidráulico.
Determinación del
tiempo de fraguado del
Tiempo de fraguado ASTM C-191
cemento por método de
la aguja de vicat.
Fuente: Elaboración propia.

II.2 Cal Hidratada.


Se evaluaran diferentes mezclas de mortero, y algunas llevan una proporción de cal
en su diseño, es por esto que la cal junto al cemento será evaluada como material
cementante de estas mezclas. En este estudio monográfico se utilizará cal hidratada
que se encuentra a disposición en el mercado de nuestro país.

20
IMAGEN 1: Cal hidratada a utilizar.

Fuente: Prefanicsa.

IMAGEN 2: Propiedades Cal hidratada a utilizar.

Fuente: Prefanicsa.

21
II.3 Agregados fino (Arenas).
La arena para uso en la construcción se encuentra en la naturaleza, en depósitos
naturales llamados yacimientos. Estos yacimientos pueden encontrarse cerca de
ríos, lagos o en las costas de los océanos.

También es posible obtener arena para construcción a través de la trituración de


rocas o minerales como el cuarzo, la sílice, la caliza o el granito. Sin embargo, esta
arena artificial suele ser menos deseable debido a la presencia de impurezas y a su
menor calidad en comparación con la arena natural.

II.3.1 Ventajas y desventajas del uso de la arena.


II.3.1.1 Ventajas.

a) La arena para construcción se obtiene de canteras de arena situadas en


ciertas regiones geológicas que cuentan con una gran cantidad de este
material. Esto facilita la disponibilidad de la arena para proyectos de
construcción en una amplia variedad de ubicaciones.
b) La arena para construcción es resistente y duradera, permitiendo a los
contratistas crear cimientos y terraplenes estables y seguros. Es por esto que
a menudo se utiliza en la construcción de edificios, puentes y carreteras.
c) La arena para construcción es relativamente abundante y económica, lo que
hace que sea una opción rentable para los proyectos de construcción.
Además, dado que la arena para construcción es un recurso renovable,
existen pocas preocupaciones respecto a la escasez a largo plazo.
d) Las operaciones de extracción de arena para construcción suelen crear
oportunidades laborales en las áreas locales, lo que puede ayudar a la
economía local. Además, la creación de empleos en esta industria también
puede ayudar a fomentar el crecimiento económico y la inversión en
infraestructuras clave.

22
II.3.1.2 Desventajas.

a) Impacto ambiental: La extracción excesiva de la arena de los ríos y arroyos


puede causar daños irreparables al medio ambiente. Puede afectar el flujo y la
calidad del agua, provocando la erosión de las orillas del río, la disminución de
la presencia de especies animales y la contaminación.
b) Costo económico: La arena es un recurso natural que se encuentra en
muchos lugares, pero cuando se utiliza para la construcción, su calidad es
importante. En algunos lugares, puede ser costoso transportar y distribuir la
arena de construcción a todas las zonas de construcción que la necesitan.
c) Conflictos sociales: Muchas veces, la extracción de la arena implica la
expropiación de tierras y la confrontación con las comunidades indígenas y
locales. La explotación de la arena ha sido la causa de conflictos entre
empresas extractoras, comunidades locales, organizaciones ambientales y de
derechos humanos.

II.3.2 Localización de los bancos de materiales.


El agregado fino es de gran importancia en este estudio monográfico ya que se
estarán evaluando 3 muestras de agregado fino (arena), de dos bancos distintos.
De igual manera en esta investigación se seleccionaron estos bancos de materiales
tomando en cuenta dos criterios:

• Cercanía del banco con el lugar de desarrollo de la investigación.


• Presencia de volúmenes explotables de material en el banco.

En base a los criterios anteriormente mencionados, seleccionamos dos bancos de


materiales, a continuación especificamos sus nombres y respectivas ubicaciones:

23
TABLA 8: Localización de los bancos.
Volumen
Banco Ubicación Localización aproximado

Km 9.1 carretera a la
Boquita, Diriamba-
Mina de cantera el
Carazo (a 21 km de 11°47'50"N 300,000
Carrizal.
la ciudad de Santa 86°16'40"W
Teresa)
Comunidad El Sol
Santa Teresa Carazo 11°42'56"N 155,000
Rio Guanacaste.
(a 10 km de la 86°08'01"W
ciudad)
Fuente: Elaboración propia.

II.3.2.1 Mina de cantera El Carrizal.


En la ubicación correspondiente al kilómetro 9.1 de la carretera que conduce a La
Boquita, en el municipio de Diriamba, se encuentra el depósito de materiales
perteneciente a la empresa Canteras de Nicaragua, S.A. Su actividad primordial
consiste en la explotación para la producción de piedra cantera, la cual se distribuye
mayoritariamente en la zona de Carazo. En este yacimiento, se identifican diversas
muestras clasificadas como "Beta No. 1" y "Beta No. 2".

24
IMAGEN 3: Beta No. 1, mina de cantera El Carrizal.

Fuente: Elaboración propia.

25
IMAGEN 4: Beta No. 2, mina de cantera El carrizal.

Fuente: Elaboración propia.

26
II.3.2.2 Rio Guanacaste.
Este yacimiento natural se encuentra situado en la localidad de El Sol, perteneciente
al municipio de Santa Teresa, en el departamento de Carazo, aproximadamente a 10
km de la ciudad. Desde generaciones antiguas, tanto esta comunidad como las
circundantes han considerado este río como la principal fuente de materiales en la
zona debido a su accesibilidad. Este cuerpo de agua se extiende a lo largo de
diversas comunidades hasta converger con el reconocido río Ochomogo, que a su
vez desemboca en el lago Cocibolca.

IMAGEN 5: Rio Guanacaste.

Fuente: Elaboración propia.

27
III. PROPIEDADES DEL CEMENTO

28
III.1 Cemento.
III.1.1 Determinación del peso específico relativo del cemento hidráulico ASTM
C – 188.
Se realizaron ensayos con dos muestras del cemento conforme a las
especificaciones previamente establecidas. Se llenó el frasco Le Chatelier con
kerosene hasta la marca de 0 a 1 ml, siguiendo las indicaciones estipuladas en la
norma ASTM C-188 como volumen inicial. Posteriormente, se procedió a introducir el
cemento con la asistencia de un embudo, se selló herméticamente el frasco y se
sometió a un proceso de rodado con el propósito de eliminar posibles burbujas de
aire atrapadas en su interior. La temperatura fue ajustada mediante un baño maría,
registrándose el volumen final una vez completado el procedimiento.

 Peso Específico del Cemento (Gravedad especifica)


Ecuación 1: Gravedad especifica del cemento.

Wcem
Ges . cemento=
Vo−Vf

Donde:

Wcem: Peso del cemento.

Vo: Volumen Inicial.

Vf: Volumen Final.

TABLA 9: Gravedad especifica del cemento.


Volumen Temperatur Gravedad
Cement Volumen Temperatur
Inicial a inicial especifica
o (gr) final (ml) a final (°C)
(ml) (°C)
64.0 0 21.0 30.2 27.8 3.05
64.0 0 21.1 29.3 27.1 3.03
Promedio 3.04
Fuente: Elaboración propia.

29
III.1.2 Determinación de la consistencia normal de pastas de cemento
hidráulico ASTM C – 187.
En la ejecución de este ensayo, se optó por el procedimiento manual. Se procedió a
pesar una muestra de 650 gramos de cemento, ajustando la proporción de agua en
el rango del 20% al 33%, con el objetivo de lograr la consistencia normal de la pasta
de cemento hidráulico, caracterizada por una penetración de 10 ± 1 mm del aparato
de Vicat en un lapso de 30 segundos. Posteriormente, se llevó a cabo la mezcla
siguiendo las pautas establecidas en la norma ASTM C-187.

Una vez concluido el proceso de mezclado, se procedió a determinar la consistencia


normal del cemento mediante la medición precisa del grado de penetración del
aparato de Vicat dentro del tiempo especificado.

 Consistencia normal del cemento hidráulico.

Ecuación 2: Cantidad de agua.

Ww=% agua∗Wcem

Donde:

% agua: Porcentaje de agua a añadir.

Wcem: Peso del cemento.

TABLA 10: Consistencia normal del cemento hidráulico.


Peso del Porcentaje Cantidad de Penetración
Ensayo No.
cemento (gr) de agua agua (ml) (mm)
1 650 27 27 % 34
2 650 25 25 % 17
3 650 23 23 % 7
Fuente: Elaboración Propia.

30
GRAFICO 1: Consistencia normal del cemento.

Consistencia Normal
40
34
35

30

25

20 17

15

10 7

0
20% 21% 22% 23% 24% 25% 26% 27% 28%

Fuente: Elaboración propia.

III.1.3 Determinación del tiempo de fraguado del cemento por el método de la


aguja de Vicat ASTM C – 191.

 Tiempo de fraguado Inicial del cemento.

Ecuación 3: Tiempo de fraguado inicial.

TFi=
[( )
H −E
C−D ]
∗(C−25) + E

Donde:

E: Tiempo en minutos de la última penetración superior a 25 mm.

H: Tiempo en minutos de la primera penetración inferior a 25 mm.

C: Lectura de penetración en el tiempo E.

D: Lectura de penetración en el tiempo H.

31
Luego de obtener el valor que indica la consistencia normal de nuestra pasta de
cemento, se procedió a pesar con precisión 650 gramos de cemento, al cual se le
aplicó una cantidad específica de 153.4 ml de agua a una temperatura de 23 ± 2 °C,
según lo establecido en el protocolo del ensayo ASTM C-187.

Acto seguido, la pasta resultante fue vertida en el molde cónico, y en la parte


superior de este se dispuso la aguja de Vicat, conforme a las directrices de la norma.
Tras un período de espera de 30 minutos, la aguja de Vicat fue colocada en contacto
con la pasta de cemento, permitiéndole descender libremente durante 30 segundos,
registrando la penetración. Este procedimiento se repitió en intervalos de 15 minutos
hasta que la aguja de Vicat ya no penetró en la pasta de cemento, proporcionando
resultados detallados en cada etapa del proceso.

TABLA 11: Datos del tiempo de fraguado del cemento.


Tiempo transcurrido
Lectura Hora Minutos Penetración
1 11:35 am 0
2 12:05 am 30 40
3 12:20 am 45 40
4 12:35 am 60 40
5 12:50 am 75 40
6 1:05 pm 90 39
7 1:20 pm 105 38
8 1:35 pm 120 38
9 1:50 pm 135 28
10 2:05 pm 150 13
11 2:20 pm 165 6
12 2:35 pm 180 2
13 2:50 pm 195 0
Fuente: Elaboración propia.

32
IMAGEN 6: Tiempos de fraguado según el tipo de cemento.

Fuente: ASTM C-1157.

Se utilizó la ecuación 3 para determinar el tiempo de fraguado inicial, resultando:

TFi=
[( 150−135
28−13 ) ]
∗(28−25) +135

Al obtener un tiempo de fraguado inicial de 138 minutos y un tiempo de fraguado final


de 3 horas y 15 minutos, se procedió a cotejar estos resultados con los datos
proporcionados por la norma ASTM C-1157.

33
IV. PROPIEDADES DE LOS
AGREGADOS FINOS

34
IV.1 Agregados Fino (Arenas).
IV.1.1 Determinación del contenido de humedad de los agregados ASTM C–566.

Ecuación 4: Contenido de humedad (en porcentaje).


W hum−W seco
%W = ∗100
W seco

Como primer paso se seleccionan las taras a utilizar, estas taras tienen que ser
codificadas ( código de tara) y pesadas (peso de la tara), posteriormente se tomó una
muestra representativa según el ensayo ASTM C-702 y se depositó una pequeña
cantidad de la muestra en las taras previamente seleccionadas. Siguiente a eso se
tomó el peso de la muestra más la tara y se introdujo en el horno para cumplir un
periodo de 24 horas de secado según lo estipula la norma.
Habiendo realizado el proceso correspondiente se obtuvo:

 Mina de cantera El Carrizal beta no. 1.

TABLA 12: Contenido de humedad.


Mina de cantera El Carrizal Beta
Agregado: Fino
no. 1
Ensaye No. 1 2 3
Cod. Tara. LSM-04 LSM-07 LSM-15
Peso tara (gr). 54.2 55.1 53.7
Peso de la tara más muestra húmeda. 230.2 242.4 227.1
Peso de la tara más muestra seca. 218.2 228.9 215.6
Contenido de humedad (%). 7.3% 7.8% 7.1%
Contenido de humedad promedio. 7.4%
Fuente: Elaboración propia.

35
 Mina de cantera El Carrizal beta no. 2.

TABLA 13: Contenido de humedad.


Mina de cantera El Carrizal Beta
Agregado: Fino
no. 2
Ensaye No. 1 2 3
Cod. Tara. LSM-08 LSM-13 LSM-17
Peso tara (gr). 53.9 55.2 54.7
Peso de la tara más muestra húmeda. 243.8 212.4 256.3
Peso de la tara más muestra seca. 212.9 186.7 221.8
Contenido de humedad (%). 19.4% 19.5% 20.6%
Contenido de humedad promedio. 9.9%
Fuente: Elaboración propia.

 Rio Guanacaste.

TABLA 14: Contenido de humedad.


Agregado: Fino Rio Guanacaste.

Ensaye No. 1 2 3
Cod. Tara. LSM-33 LSM-27 LSM-22
Peso tara (gr). 54.1 56.3 53.9
Peso de la tara más muestra húmeda. 234.2 227.9 237.4
Peso de la tara más muestra seca. 212.4 207.5 214.8
Contenido de humedad (%). 13.8% 13.5% 14.0%
Contenido de humedad promedio. 13.8%
Fuente: Elaboración propia.

36
4.1.2. Determinación de la gravedad específica y porcentaje de absorción del
agregado fino ASTM C–128.
En la ejecución de este ensayo, se optó por la aplicación del método gravimétrico,
haciendo uso de un picnómetro con una capacidad de 500 ml, siguiendo
rigurosamente las directrices establecidas por la normativa vigente. La realización
meticulosa de cada uno de los procedimientos descritos permitió la obtención de
resultados detallados:

Ecuación 5: Gravedad específica.


A
Gespecifica =
D+ B−C

Donde:
A: Peso de la muestra secada al horno (gr).
B: Peso de la muestra en condición saturada superficialmente seca (gr).
C: Peso del picnómetro con la muestra y lleno de agua hasta la marca de calibración
(gr).
D: Peso del picnómetro lleno de agua hasta la marca de calibración (gr).

Ecuación 6: Gravedad específica saturada superficialmente seca.

B
Gsss=
B+ D−C

Donde:

B: Peso de la muestra en condición saturada superficialmente seca (gr).


C: Peso del picnómetro con la muestra y lleno de agua hasta la marca de calibración
(gr).
D: Peso del picnómetro lleno de agua hasta la marca de calibración (gr).

37
Ecuación 7: Gravedad específica aparente.
A
Gsss=
D+ A−C

Donde:

A: Peso de la muestra secada al horno (gr).


C: Peso del picnómetro con la muestra y lleno de agua hasta la marca de calibración
(gr).
D: Peso del picnómetro lleno de agua hasta la marca de calibración (gr).

 Mina de cantera El Carrizal beta No.1.

TABLA 15: Gravedad especifica del agregado fino.


Mina de cantera El Carrizal beta no. 2
Wsss 500
Wfrasco+muestra+agua 961.6
Wtara 176.7
Wseco+tara 648.8
Wseco 472.1
Wfrasco lleno de agua 682.70
Gesp 2.14
Gsss 2.26
Gapa 2.44
% Abs 5.91%
Fuente: Elaboración propia.

38
IMAGEN 7: Datos de calibración para el frasco volumétrico “K”.

Fuente: Guía de laboratorio materiales de construcción UNI-RUPAP.

TABLA 16: Determinación del peso del frasco más agua a la temperatura del
ensayo.
CARRIZAL #1
CALIBRACION FRASCO "K"
TEMPERATURA PESO
30 679.97
35 679.19
30.8 679.85
Fuente: Elaboración propia.

39
40
 Mina de cantera El Carrizal beta No.2.

TABLA 17: Gravedad especifica del agregado fino.


Mina de cantera El Carrizal beta no. 2
Wsss (gr). 500
Wfrasco+muestra+agua (gr). 961.6
Wtara (gr). 176.7
Wseco+tara (gr). 648.8
Wseco (gr). 472.1
Wfrasco lleno de agua (gr). 682.70
Gesp 2.14
Gsss 2.26
Gapa 2.44
% Abs 5.91%
Fuente: Elaboración propia.

IMAGEN 8: Datos de calibración para el frasco volumétrico “P”.

Fuente: Guía de laboratorio materiales de construcción UNI-RUPAP.

41
TABLA 18: Determinación del peso del frasco más agua a la temperatura del
ensayo.
CARRIZAL BETA #2.
CALIBRACION FRASCO "P"
TEMPERATURA PESO
30 682.73
35 682.16
30.3 682.70
Fuente: Elaboración propia.

 Rio Guanacaste.

TABLA 19: Gravedad especifica del agregado fino.


Mina de cantera El Carrizal beta no. 2
Wsss (gr). 500.1
Wfrasco+muestra+agua (gr). 965.8
Wtara (gr). 168.2
Wseco+tara (gr). 638.6
Wseco (gr). 470.4
Wfrasco lleno de agua (gr). 682.68
Gesp 2.17
Gsss 2.30
Gapa 2.51
% Abs 6.31%
Fuente: Elaboración propia.

42
TABLA 20: Determinación del peso del frasco más agua a la temperatura del
ensayo.
RIO GUANACASTE
CALIBRACION FRASCO "P"
TEMPERATURA PESO
30 682.73
35 682.16
30.4 682.68
Fuente: Elaboración propia.

4.1.3. Determinación de los pesos unitarios seco sueltos y seco compacto de


los agregados gruesos y finos ASTM C-29.
El concepto de peso unitario de un agregado hace referencia a la masa o peso de
una muestra contenida en un volumen predefinido. Para llevar a cabo este ensayo,
se empleó un molde con un peso conocido de 1.693 kg y un volumen específico de
3.0 litros, equivalente a 0.003 m³.

Los resultados obtenidos son los siguientes:

TABLA 21: Datos del molde utilizado.


DATOS DEL MOLDE

0.00
Volumen "lts-m³" 3.0
3

Peso "kg" 1.693

Fuente: Elaboración propia.

43
 Peso unitario seco suelto.

TABLA 22: Peso unitario seco suelto.


RIO
PESO UNITARIO SECO CARRIZAL CARRIZAL
GUANACAST
SUELTO #1 #2
E
W seco+molde 1 kg 4.762 5.287 5.538

W seco+molde 2 kg 4.792 5.337 5.495

W seco+molde 3 kg 4.803 5.335 5.516

PUSS 1 kg/m³ 1023.00 1198.00 1281.67

PUSS 2 kg/m³ 1033.00 1214.67 1267.33

PUSS 3 kg/m³ 1036.67 1214.00 1274.33

PUSS kg/m³ 1030.89 1208.89 1274.44


Fuente: Elaboración propia.

 Peso unitario seco compacto.

TABLA 23: Peso unitario seco compacto.


RIO
PESO UNITARIO SECO CARRIZAL CARRIZAL
GUANACAST
COMPACTO #1 #2
E

W seco+molde 1 kg 5.082 5.572 5.793

W seco+molde 2 kg 5.117 5.634 5.751

W seco+molde 3 kg 5.129 5.612 5.789

PUSC 1 kg/m³ 1129.67 1293.00 1366.67

PUSC 2 kg/m³ 1141.33 1313.67 1352.67

PUSC 3 kg/m³ 1145.33 1306.33 1365.33

PUSC kg/m³ 1138.78 1304.33 1361.56


Fuente: Elaboración propia.

44
 Determinación del porcentaje de vacíos.
Ecuación 8: Porcentaje de vacíos
(Gesp∗Yw )−PUSC
% Vacios= ∗100
( Gesp∗Yw )
Donde:
Gesp: Gravedad especifica.
Yw: Densidad del agua.
PUSC: Peso unitario seco compacto.

Empleando la ecuación antes descrita se obtuvieron los siguientes resultados:

TABLA 24: Porcentaje de vacío de los agregados.


Carrizal Carrizal Rio
Muestras
Beta No. 1 Beta No. 2 Guanacaste.

G especifica 1.93 2.14 2.17


Densidad del agua
(kg/m³) 1000 1000 1000
PUSC (kg/m³) 1138.78 1304.33 1361.56
% Vacíos 40.9% 38.9% 37.2%
Fuente: Elaboración propia.

4.1.4. Determinación del análisis granulométrico de los agregados ASTM C-


136.

En la primera etapa, se llevó a cabo la preparación de cada muestra representativa


del agregado, sometiéndolas individualmente a un proceso de saturación durante un
período de 24 horas. Posteriormente, se procedió a su lavado mediante el tamiz No.
200, seguido de un secado apropiado en horno durante 24 horas. Tras completar el
proceso de secado, se dispusieron los tamices en orden descendente de diámetro,
comenzando con 3/8" y sucesivamente con los números 4, 8, 16, 30, 50, 100, 200, y
un tamiz de fondo.

45
Una vez configurados los tamices, se introdujo la muestra y se sometió a un proceso
de tamizado mediante un movimiento de vaivén durante un lapso de 5 minutos. Al
término de este período, se procedió a la medición de la masa retenida en cada
tamiz, proporcionando así datos cuantitativos sobre la distribución granulométrica del
material analizado. Este enfoque sistemático aseguró la obtención de resultados
precisos y detallados, esenciales para un análisis exhaustivo de las características
del agregado en cuestión.

TABLA 25: Datos obtenidos del ensayo de granulometría.


Pesos retenidos en cada uno de los tamices.
Tamiz. Carrizal #1 Carrizal #2 Rio Guanacaste.
3/8” 1.5 7.1 95
#4 11.8 21 140
#8 33.8 61.1 65
#16 68.6 78.3 65
#30 78.0 78.6 45
#50 73.7 70 40
#100 65.0 59.4 25
#200 58.9 46.6 10
Pasa #200 172.2 152.7 15
Suma 564.3 574.8 500
Fuente: Elaboración propia.

Ecuación 9: Porcentaje retenido parcial.


Peso retenido en cada tamiz
%RP= ∗100
Peso total de la muestra

Ecuación 10: Porcentaje retenido acumulado.


%RA=%RA ❑+ %RPi+1

46
Ecuación 11: Porcentaje que pasa.
% que pasa=100−%RA

Ecuación 12: Modulo de finura.


MF=∑ %RA ¿ ¿ ¿

 Mina de cantera El Carrizal beta no. 1.

TABLA 26: Granulometría mina de cantera El Carrizal Beta No. 1.


Peso % que
Tamiz. %RP. %RA.
retenido. pasa.

3/8” 1.5 0 0 100


#4 11.8 2 2 98
#8 33.8 6 8 92
#16 68.6 12 21 79
#30 78 14 34 66
#50 73.7 13 47 53
#100 65 12 59 41
#200 58.9 10 69 31
Pasa #200 173 31
Suma 564.3 100
Fuente: Elaboración propia.

47
GRAFICO 2: Curva granulométrica.

Curva Granulometrica
100
90
80
70
60
% Que pasa

50
40
30
20
10
0
2 0.2 0.02
Abertura de tamiz en mm

LIMITE SUPERIOR LIMITE INFERIOR MUESTRA ENSAYADA

Fuente: ASTM C-33.

TABLA 27: Módulo de finura y porcentaje más fino que la malla No. 200.
Material más fino que la
Módulo de finura
malla No. 200

1.7 30.7%

Fuente: Elaboración propia.

48
 Mina de cantera El carrizal beta No. 2.

TABLA 28: Granulometría mina de cantera El Carrizal Beta no. 2.

Peso % que
Tamiz. %RP. %RA.
retenido. pasa.

3/8” 7.1 1 1 99
#4 27 5 6 94
#8 61.1 11 17 83
#16 78.3 14 30 70
#30 78.6 14 44 56
#50 70 12 56 44
#100 59.4 10 66 34
#200 46.6 8 74 26
Pasa #200 146.7 26
Suma 574.8 100
Fuente: Elaboración propia.

49
GRAFICO 3: Curva granulométrica.

Curva Granulometrica
100

90

80

70

60
% Que pasa

50

40

30

20

10

0
2 0.2 0.02
Abertura de tamiz en mm

LIMITE SUPERIOR LIMITE INFERIOR MUESTRA ENSAYADA

Fuente: ASTM C-33.

TABLA 29: Módulo de finura y porcentaje más fino que la malla No. 200.
Material más fino que la
Módulo de finura
malla No. 200

2.2 25.5%

Fuente: Elaboración propia.

50
 Rio Guanacaste.

TABLA 30: Granulometría Rio Guanacaste.

Peso % que
Tamiz. %RP. %RA.
retenido. pasa.

3/8” 95 19 19 81
#4 140 28 47 53
#8 65 13 60 40
#16 65 13 73 27
#30 45 9 82 18
#50 40 8 90 10
#100 25 5 95 5
#200 10 2 97 3
Pasa #200 15 3
Suma 500 100
Fuente: Elaboración propia.

51
GRAFICO 4: Curva granulométrica.

Curva Granulometrica
100

90

80

70

60
% Que pasa

50

40

30

20

10

0
2 0.2 0.02
Abertura de tamiz en mm

LIMITE SUPERIOR LIMITE INFERIOR MUESTRA ENSAYADA

Fuente: ASTM C-33.

TABLA 31: Módulo de finura y porcentaje más fino que la malla No. 200.
Material más fino que la
Módulo de finura
malla No. 200

4.7 3.0%

Fuente: Elaboración propia.

52
4.1.5. Determinación de las impurezas orgánicas en el agregado fino ASTM C-
40.
La determinación de impurezas orgánicas en el agregado fino es de suma
importancia debido a la posible presencia de estas impurezas en los agregados finos
naturales, las cuales pueden afectar negativamente la hidratación del cemento y, por
ende, el desarrollo subsiguiente de la resistencia del mortero.

La detección del contenido orgánico en la arena se realiza de manera eficiente


mediante la prueba de colorimétrica, según lo especificado en la norma ASTM C-40.
En resumen, la prueba implica la colocación de un volumen determinado de arena en
el interior de una botella de vidrio graduada, seguido de la adición de una solución de
hidróxido de sodio al 3%, en un volumen ligeramente superior al de la arena. La
botella se tapa y se agita vigorosamente para lograr una mezcla completa de la
solución con todas las partículas de arena. Posteriormente, se deja reposar durante
24 horas para luego observar la intensidad de coloración de la solución sobre la capa
de arena. Esta intensidad se compara a trasluz con la placa de Gardner, permitiendo
determinar el color que indica la cantidad de impurezas orgánicas presentes en el
agregado.

53
IMAGEN 9: Muestras para el ensayo de colorimetría.

Fuente: Elaboración propia.

IMAGEN 10: Muestras de ensayo de colorimetría a las 24 horas.

Fuente: Elaboración propia.

54
IMAGEN 11: Comparación de las muestras en la placa de Gardner.

Fuente: Elaboración propia.

IMAGEN 12: Comparación de las muestras en la placa de Gardner.

Fuente: Elaboración propia.

55
IMAGEN 13: Comparación de las muestras en la placa de Gardner.

Fuente: Elaboración propia.

TABLA 32: Resultados del ensayo de colorimetría.


Colores de la
Bancos de materiales.
placa de
Gardner. Carrizal #1 Carrizal #2 Rio Guanacaste
1 √ √
2
3 (estándar) √
4
5
Fuente: Elaboración Propia.

56
V. PROPIEDADES FISICA-
MECANICAS DE LAS MEZCLAS
DE MORTERO

57
V.1 Reproducción de las mezclas de mortero.
Se efectuaron 12 mezclas de mortero, correspondientes a las proporciones
detalladas en la Tabla No. 30, utilizando los 3 tipos de arena. La fabricación de los
morteros se llevó a cabo empleando la arena en estado húmedo y suelto, conforme
lo establecido por la ASTM C-270, respaldándonos en las normativas ASTM C-306 y
ASTM C-109.

La cantidad de agua utilizada en cada proporción fue ajustada para lograr un flujo en
el rango del 110% ± 5%, de acuerdo con las especificaciones de la ASTM C- 109.

Las mezclas de mortero se llevaron a cabo en las instalaciones del Laboratorio de


Materiales y Suelos UNI-RUPAP. En donde se evaluó la consistencia mediante la
prueba del Cono de Penetración ASTM C 780, se determinó la retención de agua
conforme a las directrices de la ASTM C-1506, y se procedió al moldeo de cubos
para evaluar la resistencia a la compresión simple de especímenes de 5 mm de
arista, siguiendo las pautas de la norma ASTM C 109. Este proceso se ejecutó de
acuerdo con los estándares establecidos, garantizando la integridad y fiabilidad de
los resultados obtenidos.

58
TABLA 33: Proporciones de las mezclas.
Proporciones de los materiales
Muestra Clase Tipo
Cemento Cal Arena
1 1 1/4 3
A
2 1 ¾ 3
Carrizal #1 1 1 - 3
B
2 1 - 3.5
1 1 1/4 3
A
2 1 ¾ 3
Carrizal #2 1 1 - 3
B
2 1 - 3.5
1 1 1/4 3
A
2 1 ¾ 3
Rio
1 1 - 3
Guanacaste B
2 1 - 3.5
Fuente: ASTM C-270.

V.1.1 Pesos de los materiales para las proporciones utilizadas.


Conociendo cada una de las propiedades físicas del agregado fino que influyen en la
realización de las mezclas. El mortero mezclado en el laboratorio y usado para
determinar su cumplimiento con la especificación por propiedades, debe estar
compuesto por los materiales de construcción que se van a emplear en las
proporciones indicadas en las especificaciones del proyecto. Se debe medir los
materiales por masa para las amasadas mezcladas en el laboratorio. Una forma de
hacerlo es: Convirtiendo las proporciones por volumen a proporciones por masa,
usando un Factor de amasada basado en la cantidad de arena en masa especificada
para el mortero de pega (ASTM C-270).

59
1. Considerando que la cantidad de arena para el mortero de laboratorio debe
ser de 1440g, el Factor de amasada, es igual a:
Ecuación 13: Factor de amasada.
F amasada=1440/( Peso unitario arena∗Proporcionen volumen)
Fuente: ASTM C-270/NTG 41050.

2. La masa para cada uno de los materiales, se determina así:


Ecuación 14: Masa de los materiales
Masa material=(Proporcion por volumen∗masa unitaria∗f amasada)
Fuente: ASTM C-270/NTG 41050.

TABLA 34: Al convertir proporciones en volumen a masas de dosificación


para la amasada, se utiliza las siguientes densidades globales (masas
unitarias).
MATERIAL MASA SUELTA Kg/m³
Cemento La que corresponda al cemento a
hidráulico. utilizar.
Cal hidratada. 640 Kg/m³ (40 lb/ft³}
La que corresponda a la arena
Arena
utilizada
Fuente: ASTM C-270/NTG 41050.

60
V.1.1.1 Mina de cantera El Carrizal beta No. 1.
 Mezcla A-1.

TABLA 35: Pesos de los materiales.

Factor de amasada 0.466

Peso del cemento (gr). 582.5

Peso de la cal (gr). 74.6

Peso de la arena (gr). 1440

Cantidad de agua (ml). 652.5

% Fluidez 114.6

Fuente: Elaboración propia.

 Mezcla A-2.

TABLA 36: Pesos de los materiales.

Factor de amasada 0.466

Peso del cemento (gr). 582.5

Peso de la cal (gr). 223.7

Peso de la arena (gr). 1440

Cantidad de agua (ml). 663.9

% Fluidez 108.3|

Fuente: Elaboración propia.

61
 Mezcla B-1.

TABLA 37: Peso de los materiales.

Factor de amasada 0.466

Peso del cemento (gr). 582.5

Peso de la arena (gr). 1440

Cantidad de agua (ml). 511.2

% Fluidez 112.8

Fuente: Elaboración propia.

 Mezcla B-2.

TABLA 38: Peso de los materiales.


Factor de amasada 0.399

Peso del cemento (gr). 498.8

Peso de la arena (gr). 1440

Cantidad de agua (ml). 481.5

% Fluidez 114.5

Fuente: Elaboración propia.

62
V.1.1.2 Mina de cantera El Carrizal beta No. 2.
 Mezcla A-1.

TABLA 39: Pesos de los materiales.

Factor de amasada 0.397

Peso del cemento (gr). 496.3

Peso de la cal (gr). 63.5

Peso de la arena (gr). 1440

Cantidad de agua (ml). 464.0

% Fluidez 111.7

Fuente: Elaboración propia.

 Mezcla A-2.

TABLA 40: Pesos de los materiales.

Factor de amasada 0.397

Peso del cemento (gr). 496.3

Peso de la cal (gr). 190.3

Peso de la arena (gr). 1440

Cantidad de agua (ml). 497.5

% Fluidez 109.4

Fuente: Elaboración propia.

63
 Mezcla B-1.

TABLA 41: Peso de los materiales.

Factor de amasada 0.397

Peso del cemento (gr). 496.3

Peso de la arena (gr). 1440

Cantidad de agua (ml). 423.5

% Fluidez 112.7

Fuente: Elaboración propia.

 Mezcla B-2.

TABLA 42: Peso de los materiales.


Factor de amasada 0.340

Peso del cemento (gr). 425.0

Peso de la arena (gr). 1440

Cantidad de agua (ml). 414.5

% Fluidez 105.7

Fuente: Elaboración propia.

64
V.1.1.3 Rio Guanacaste.
 Mezcla A-1.

TABLA 43: Pesos de los materiales.


Factor de amasada 0.466

Peso del cemento (gr). 471.3

Peso de la cal (gr). 60.3

Peso de la arena (gr). 1440

Cantidad de agua (ml). 371.2

% Fluidez 108.1

Fuente: Elaboración propia.

 Mezcla A-2.

TABLA 44: Pesos de los materiales.


Factor de amasada 0.466

Peso del cemento (gr). 471.3

Peso de la cal (gr). 223.7

Peso de la arena (gr). 1440

Cantidad de agua (ml). 413.3

% Fluidez 111.3

Fuente: Elaboración propia.

65
 Mezcla B-1.

TABLA 45: Peso de los materiales.


Factor de amasada 0.377

Peso del cemento (gr). 471.3

Peso de la arena (gr). 1440

Cantidad de agua (ml). 301.7

% Fluidez 113.1

Fuente: Elaboración propia.

 Mezcla B-1.

TABLA 46: Peso de los materiales.


Factor de amasada 0.323

Peso del cemento (gr). 403.8

Peso de la arena (gr). 1440

Cantidad de agua (ml). 275.9

% Fluidez 106.4

Fuente: Elaboración propia.

66
Se realizó la reproducción de las mezclas indicadas, siguiendo las proporciones
especificadas con base en los datos previamente presentados. Posteriormente, se
llevaron a cabo evaluaciones de las propiedades físico-mecánicas de estas mezclas,
conforme a los estándares establecidos por la ASTM C-270.

V.2 Determinación de la consistencia de las mezclas de mortero (Prueba del


cono de penetración) ASTM C-780.
La prueba del cono de penetración o Vicat modificado permite determinar la
consistencia del mortero y se realiza una vez establecido un flujo adecuado. El
equipo utilizado se muestra en la Foto 15 y consiste en una punta cónica que se deja
caer sobre el mortero y cuya penetración es un indicador de la plasticidad de la
mezcla. En la norma ASTM C-780 no se establece ningún rango de aceptación.
Debido a las características del equipo y al procedimiento del ensayo, esta es una
prueba apta para realizarse en sitio.

IMAGEN 14: Ensayo de cono de penetración.

Fuente: Elaboración propia.

67
TABLA 47: Rango para los valores del cono de penetración, después de
haber alcanzado una fluidez de 110% ± 5% para cada tipo de arena.
Rango 1 Rango 2
Desviación
Tipo de Promedio (Promedio ± (Promedio ±
estándar S
agregado (mm) 1 desviación 2 desviación
(mm)
estándar) estándar)
Carrizal beta
37 7 30 a 44 mm. 23 a 51 mm.
no. 1
Carrizal beta
33 5 28 a 38 mm. 23 a 43 mm.
no. 2
Rio
28 4 24 a 32 mm. 20 a 36 mm.
Guanacaste.
Fuente: Elaboración propia.

68
V.3 Determinación de la retención de agua del mortero ASTM C-1506.

IMAGEN 15: Ensayo de retención de agua.

Fuente: Elaboración propia.

Al igual que en el ensayo de Vicat modificado, la retención de agua se mide después


que se alcanzó el flujo deseado. Entonces la mezcla se coloca en el aparato
mostrado en la Figura 16 y se le aplica una presión de succión de 7.0 kPa ± 0.4 kPa.
Terminado este proceso se vuelve a determinar el flujo y se calcula el porcentaje de
retención de agua. Según ASTM C-270, el porcentaje de retención de agua mínimo
debe ser 75%.Grafico 5: Retención de agua de la mezclas de mortero según las
diferentes tipos de proporciones.

69
GRAFICO 5: Retención de agua para las diferentes mezclas de mortero.

RETENCION DE AGUA
100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0
Proporcion A-1 Proporcion A-2 Proporcion B-1 Proporcion B-2

CARRIZAL #1 CARRIZAL #2 Rio Guanacaste

Fuente: Elaboración propia.

70
V.4 Determinación de la resistencia a la compresión del mortero ASTM C-109.
V.4.1 Resultado del ensayo a compresión de cubos de mortero a las edades de
3, 7 y 28 días.
V.4.1.1 Mina de cantera El Carrizal beta No. 1.
 Mezcla A-1.

TABLA 48: Resultados de la resistencia a la compresión para las diferentes


edades de ensayo.
Resistencia a la
Resistencia a la
Edad Carga compresión
Código. compresión.
(dias). (lbf). promedio.
PSI Kg/cm² PSI Kg/cm²
A1-1 2770 692.5 48.7
A1-4 3 2690 672.5 47.3 672.5 47.3
A1-7 2610 652.5 45.9
A1-2 4070 1017.5 71.5
A1-5 7 4060 1015.0 71.4 1010.0 71.0
A1-7 3990 997.5 70.1
A1-3 11040 2760.0 194.1
A1-6 28 11090 2772.5 194.9 2761.7 194.2
A1-9 11010 2752.5 193.5
Fuente: Elaboración propia.

71
GRAFICO 6: Relación entre la resistencia a la compresión y la edad de falla.

Fuente: Elaboración propia.

 Mezcla A-2.

TABLA 49: Resultados de la resistencia a la compresión para las diferentes


edades de ensayo.
Resistencia a la
Resistencia a la
Edad Carga compresión
Código. compresión.
(dias). (lbf). promedio.
PSI Kg/cm² PSI Kg/cm²
A2-1 2000 500.0 35.2
A2-4 3 1980 495.0 34.8 495.8 34.9
A2-7 1970 492.5 34.6
A2-2 2180 545.0 38.3
A2-5 7 2160 540.0 38.0 574.2 40.4
A2-7 2550 637.5 44.8
A2-3 7740 1935.0 136.0
A2-6 28 7980 1995.0 140.3 1947.5 136.9
A2-9 7650 1912.5 134.5
Fuente: Elaboración propia.

72
GRAFICO 7: Relación entre la resistencia a la compresión y la edad de falla.

Fuente: Elaboración propia.

 Mezcla B-1.

TABLA 50: Resultados de la resistencia a la compresión para las diferentes


edades de ensayo.
Resistencia a la
Resistencia a la
Código Edad Carga compresión
compresión.
. (dias). (lbf). promedio.
PSI Kg/cm² PSI Kg/cm²
B1-1 3130 782.5 55.0
B1-4 3 3390 847.5 59.6 808.3 56.8
B1-7 3180 795.0 55.9
B1-2 3550 887.5 62.4
B1-5 7 3820 955.0 67.1 936.7 65.9
B1-7 3870 967.5 68.0
B1-3 6040 1510.0 106.2
B1-6 28 5600 1400.0 98.4 1424.2 100.1
B1-9 5450 1362.5 95.8
Fuente: Elaboración propia.

73
GRAFICO 8: Relación entre la resistencia a la compresión y la edad de falla.

Fuente: Elaboración propia.

 Mezcla B-2.

TABLA 51: Resultados de la resistencia a la compresión para las diferentes


edades de ensayo.
Resistencia a la
Resistencia a la
Edad Carga compresión
Código. compresión.
(dias). (lbf). promedio.
PSI Kg/cm² PSI Kg/cm²
B2-1 2980 745.0 52.4
B2-4 3 2800 700.0 49.2 712.5 50.1
B2-7 2770 692.5 48.7
B2-2 3490 872.5 61.3
B2-5 7 3550 887.5 62.4 863.3 60.7
B2-7 3320 830.0 58.4
B2-3 4160 1040.0 73.1
B2-6 28 5020 1255.0 88.2 1125.0 79.1
B2-9 4320 1080.0 75.9
Fuente: Elaboración propia.

74
GRAFICO 9: Relación entre la resistencia a la compresión y la edad de falla.
Fuente: Elaboración propia.

V.4.1.2 Mina de cantera El Carrizal beta No. 2.

TABLA 52: Resultados de la resistencia a la compresión para las diferentes


edades de ensayo.
Resistencia a la
Resistencia a la
Edad Carga compresión
Código. compresión.
(dias). (lbf). promedio.
PSI Kg/cm² PSI Kg/cm²
A1-1 2770 692.5 48.7
A1-4 3 2610 652.5 45.9 691.7 48.6
A1-7 2920 730.0 51.3
A1-2 4730 1182.5 83.1
A1-5 7 4570 1142.5 80.3 1204.2 84.7
A1-7 5150 1287.5 90.5
A1-3 12010 3002.5 211.1
A1-6 28 11740 2935.0 206.4 3053.3 214.7
A1-9 12890 3222.5 226.6
Fuente: Elaboración propia.

75
GRAFICO 10: Relación entre la resistencia a la compresión y la edad de falla.

Fue
nte: Elaboración propia.

 Mezcla A-2.

TABLA 53: Resultados de la resistencia a la compresión para las diferentes


edades de ensayo.
Resistencia a la
Resistencia a la
Código Edad Carga compresión
compresión.
. (dias). (lbf). promedio.
PSI Kg/cm² PSI Kg/cm²
A2-1 2560 640.0 45.0
A2-4 3 2340 585.0 41.1 591.7 41.6
A2-7 2200 550.0 38.7
A2-2 3880 970.0 68.2
A2-5 7 3980 995.0 70.0 980.0 68.9
A2-7 3900 975.0 68.6
A2-3 10980 2745.0 193.0
A2-6 28 10070 2517.5 177.0 2597.5 182.6
A2-9 10120 2530.0 177.9
Fuente: Elaboración propia.

76
GRAFICO 11: Relación entre la resistencia a la compresión y la edad de falla.

Fuente: Elaboración propia.

 Mezcla B-1.

TABLA 54: Resultados de la resistencia a la compresión para las diferentes


edades de ensayo.
Resistencia a la
Resistencia a la
Código Edad Carga compresión
compresión.
. (dias). (lbf). promedio.
PSI Kg/cm² PSI Kg/cm²
B1-1 1730 432.5 30.4
B1-4 3 1730 432.5 30.4 429.2 30.2
B1-7 1690 422.5 29.7
B1-2 3480 870.0 61.2
B1-5 7 3340 835.0 58.7 848.3 59.6
B1-7 3360 840.0 59.1
B1-3 5240 1310.0 92.1
B1-6 28 4970 1242.5 87.4 1251.7 88.0
B1-9 4810 1202.5 84.5
Fuente: Elaboración propia.

77
GRAFICO 12: Relación entre la resistencia a la compresión y la edad de falla.

Fuente: Elaboración propia.

 Mezcla B-2.

TABLA 55: Resultados de la resistencia a la compresión para las diferentes


edades de ensayo.
Resistencia a la
Resistencia a la
Código Edad Carga compresión
compresión.
. (dias). (lbf). promedio.
PSI Kg/cm² PSI Kg/cm²
B2-1 2420 605.0 42.5
B2-4 3 2380 595.0 41.8 594.2 41.8
B2-7 2330 582.5 41.0
B2-2 3640 910.0 64.0
B2-5 7 3440 860.0 60.5 881.7 62.0
B2-7 3500 875.0 61.5
B2-3 4460 1115.0 78.4
B2-6 28 4280 1070.0 75.2 1090.0 76.6
B2-9 4340 1085.0 76.3
Fuente: Elaboración propia.

78
GRAFICO 13: Relación entre la resistencia a la compresión y la edad de falla.

Fue
nte: Elaboración propia.

79
V.4.1.3 Rio Guanacaste.
 Mezcla A-1.

TABLA 56: Resultados de la resistencia a la compresión para las diferentes


edades de ensayo.
Resistencia a la
Resistencia a la
Edad Carga compresión
Código. compresión.
(dias). (lbf). promedio.
PSI Kg/cm² PSI Kg/cm²
A1-1 6020 1505.0 105.8
A1-4 3 6140 1535.0 107.9 1520.0 106.9
A1-7 6080 1520.0 106.9
A1-2 9060 2265.0 159.2
A1-5 7 9550 2387.5 167.9 2309.2 162.4
A1-7 9100 2275.0 160.0
A1-3 14560 3640.0 255.9
A1-6 28 13780 3445.0 242.2 3600.8 253.2
A1-9 14870 3717.5 261.4
Fuente: Elaboración propia.

GRAFICO 14: Relación entre la resistencia a la compresión y la edad de falla.

Fue
nte: Elaboración propia.

80
 Mezcla A-2.

TABLA 57: Resultados de la resistencia a la compresión para las diferentes


edades de ensayo.
Resistencia a la
Resistencia a la
Edad Carga compresión
Código. compresión.
(dias). (lbf). promedio.
PSI Kg/cm² PSI Kg/cm²
A2-1 2600 650.0 45.7
A2-4 3 2460 615.0 43.2 664.2 46.7
A2-7 2910 727.5 51.1
A2-2 4120 1030.0 72.4
A2-5 7 4020 1005.0 70.7 1016.7 71.5
A2-7 4060 1015.0 71.4
A2-3 7050 1762.5 123.9
A2-6 28 7460 1865.0 131.1 1870.8 131.5
A2-9 7940 1985.0 139.6
Fuente: Elaboración propia.

GRAFICO 15: Relación entre la resistencia a la compresión y la edad de falla.

Fuente: Elaboración propia.

81
 Mezcla B-1.

TABLA 58: Resultados de la resistencia a la compresión para las diferentes


edades de ensayo.
Resistencia a la
Resistencia a la
Edad Carga compresión
Código. compresión.
(dias). (lbf). promedio.
PSI Kg/cm² PSI Kg/cm²
B1-1 2260 565.0 39.7
B1-4 3 2490 622.5 43.8 608.3 42.8
B1-7 2550 637.5 44.8
B1-2 3850 962.5 67.7
B1-5 7 3730 932.5 65.6 942.5 66.3
B1-7 3730 932.5 65.6
B1-3 10880 2720.0 191.2
B1-6 28 9772 2443.0 171.8 2625.2 184.6
B1-9 10850 2712.5 190.7
Fuente: Elaboración propia.

GRAFICO 16: Relación entre la resistencia a la compresión y la edad de falla.

Fuente: Elaboración propia.

82
 Mezcla B-2.

TABLA 59: Resultados de la resistencia a la compresión para las diferentes


edades de ensayo.
Resistencia a la
Resistencia a la
Edad Carga compresión
Código. compresión.
(dias). (lbf). promedio.
PSI Kg/cm² PSI Kg/cm²
B2-1 2840 710.0 49.9
B2-4 3 3000 750.0 52.7 734.2 51.6
B2-7 2970 742.5 52.2
B2-2 5180 1295.0 91.0
B2-5 7 5240 1310.0 92.1 1215.0 85.4
B2-7 4160 1040.0 73.1
B2-3 10380 2595.0 182.5
B2-6 28 11490 2872.5 202.0 2677.5 188.3
B2-9 10260 2565.0 180.3
Fuente: Elaboración propia.

GRAFICO 17: Relación entre la resistencia a la compresión y la edad de falla.

Fuente: Elaboración propia.

83
VI. COMPARACION Y ANALISIS DE
RESULTADOS

84
VI.1 Comparación y análisis de las propiedades de los agregados finos en
estudio.
VI.1.1 Determinación del contenido de humedad del agregado fino ASTM C-566

GRAFICO 18: Contenido de humedad de los agregados finos en estudio.

Fuente: Elaboración propia.

La propiedad física conocida como contenido de humedad indica la proporción de


agua presente en los agregados. Determinar con precisión este parámetro resulta
fundamental, dado que la cantidad de agua a incorporar al mortero debe ajustarse en
función de las condiciones de humedad de dichos agregados.

Los resultados revelan que la arena de la mina de cantera El Carrizal en la beta No.
1 presenta un 7.4% de contenido de humedad, mientras que la beta No. 2 presenta
un 9.9%, demostrando similitud en sus proporciones hídricas. Por su parte, la arena
de Rio Guanacaste exhibe el grado de humedad más elevado, alcanzando el 13.8%.

85
VI.1.2 Gravedad específica y porcentaje de absorción del agregado fino ASTM
C-128.

GRAFICO 19: Gravedad especifica de los agregados finos en estudio.

Fuente: Elaboración propia.

86
GRAFICO 20: Porcentaje de absorción de los agregados finos en estudio.

Fuente: Elaboración propia.

Los valores de absorción se emplean para calcular la variación de masa de un


agregado debido a la introducción de agua en los espacios porosos dentro de las
partículas que lo conforman.

En el gráfico No. 20, se presentan los resultados obtenidos al porcentaje de


absorción de cada una de las muestras de agregado fino utilizadas en este estudio
monográfico. Se observa que los valores de la Beta No. 2 de la mina de cantera El
Carrizal y la del Río Guanacaste exhiben ciertas similitudes en sus porcentajes de
absorción. Al considerar la muestra de la Beta No. 2, que presenta el menor índice de
absorción, se detecta un aumento del 4.33% y 0.4% para la Beta No. 1 y la del Río
Guanacaste, respectivamente.

87
VI.1.3 Peso unitario seco suelto y peso unitario seco compacto ASTM C-29.

GRAFICO 21: Pesos unitarios seco suelto de los agregados finos en estudio.

Fuente: Elaboración propia.

En los gráficos 21 y 22 se presentan los resultados obtenidos del ensayo de pesos


unitarios o pesos volumétricos, los cuales proporcionan una descripción cuantitativa
de la cantidad de material que puede alojarse en una unidad de volumen, ya sea en
estado seco suelto o seco compacto.

Se evidencia que el agregado de menor densidad en este estudio corresponde a la


Beta No. 1 de la mina de cantera El Carrizal, principalmente debido a la presencia
masiva de partículas finas. Contrariamente, se destaca que el material más denso en
este análisis corresponde al agregado de Río Guanacaste, confirmando la
observación visual de un elevado índice de partículas gruesas en su composición.

88
GRAFICO 22: Pesos unitarios seco compacto de los agregados finos en
estudio.

Fuente: Elaboración propia.

89
VI.1.4 Análisis granulométrico de los agregados finos ASTM C-136.

GRAFICO 23: Curva granulométrica de los agregados finos en estudio.

Fuente: Elaboración propia.

En el análisis granulométrico de los agregados, se evalúa su desempeño respecto a


los parámetros definidos por la norma ASTM C-33. Al estudiar la curva
granulométrica de las arenas provenientes de la mina de cantera El Carrizal, que
comparten características similares, se verifica que estos agregados satisfacen las
especificaciones para los tamices de mayor abertura. No obstante, se detectan
variaciones en los tamices de menor abertura debido a un exceso de partículas finas
en su composición.

90
En cambio, el agregado fino de Río Guanacaste retiene una cantidad mayor de
material en comparación con los límites establecidos en los tamices de mayor
abertura, aunque su comportamiento es consistente en los tamices de menor
abertura.

GRAFICO 24: Material más fino que la malla No. 200 de los agregados fino en
estudio.

Fuente: Elaboración propia.

Otra característica importante que repercute en las mezclas de mortero es la


cantidad de finos que pasan por la malla No. 200. Se puede notar en el grafico No.
24 como los porcentajes para las arenas de la mina de cantera El Carrizal
sobrepasan el 25%, superando así el límite establecido (10%) por la ASTM C-144,
mientras que la arena del Rio Guanacaste obtuvo solamente el 3%.

91
GRAFICO 25: Módulo de finura de los agregados finos en estudio.

Fuente: Elaboración propia.

Conforme a los parámetros establecidos por la normativa ASTM C-33, se dictamina


que el módulo de finura debe oscilar entre 2.3 y 3.1. Los datos derivados de los
análisis de las arenas en cuestión revelan que los valores obtenidos no se
encuentran dentro de los límites mencionados. Las muestras procedentes de la mina
de cantera El Carrizal exhiben similitudes entre sí, con una variación de 0.5 en el
módulo de finura. No obstante, la muestra proveniente del río Guanacaste presenta
un módulo de finura que supera el valor máximo establecido, indicando que la arena
evaluada es considerablemente más gruesa de lo permitido según las restricciones
normativas de la ASTM C-33.

92
VI.1.5 Impurezas orgánicas del agregado fino ASTM C-40.
En los resultados obtenidos respecto al ensayo de colorimetría se observó que las
muestras de la mina de cantera El Carrizal presentaron un color incoloro por lo cual
se determina que no presentan impurezas orgánicas, en cambio el agregado fino de
Rio Guanacaste presento un color rojo amarillento o cual representa una pérdida de
resistencia a la compresión comprendida entre el 15 – 25% en un rango comprendido
entre los 7 a los 28 días, a como se muestra en la Tabla 60.

TABLA 60: Uso del agregado fino según sus impurezas orgánicas.
Disminución de la
resistencia del mortero
Color Utilización
y del concreto de los 7
a 28 días de edad.
Concreto o mortero de
Incoloro o amarillo claro. 0%
buena calidad.
Azafranado. Utilizable. 10% al 15%
Sometidos a tensiones
Rojo Amarillento. 15% al 25%
reducidas
Castaño marrón. No utilizable. 25% al 50%
Marrón oscuro. No utilizable. 50% al 100%
Fuente: Matus y Blanco, apuntes materiales de construcción.

93
VI.2 Comparación y análisis de las propiedades físicas-mecánicas de las
mezclas de mortero.
VI.2.1 Consistencia o plasticidad de las mezclas de mortero ASTM C-780.

GRAFICO 26: Relación de la fluidez con la prueba del cono de penetración


(Vicat modificado).

Fuente: Elaboración propia.

El grafico 26 muestra la relación de la prueba de Vicat modificado con el ensayo de


fluidez. En este gráfico se puede observar que aunque no se sigue un
comportamiento definido, sí es posible establecer un rango para los resultados del
Vicat que asegure un flujo entre 105% y 115%.

La obtención de límites para los valores del Vicat modificado significaría la posibilidad
de realizar en campo una medida indirecta del flujo y así poder estandarizar las
plasticidades de los morteros utilizados. Lo anterior ayudaría no sólo en la calidad del
mortero sino que además facilitaría la pega de elementos de mampostería.

94
Los rangos obtenidos se expresan en la Tabla 47. Es importante mencionar que los
datos para cada arena son limitados y, por lo tanto, es posible que los rangos
establecidos no revelen el comportamiento real de cada agregado. Sin embargo, la
presentación de los mismos muestra un panorama general del comportamiento de
una arena con respecto a las demás.

En general, los resultados revelan que los morteros hechos con arena de la mina de
cantera El Carrizal son más plásticos, lo cual resultó evidente en las mezclas, pues
visualmente se presentaron más uniformes que aquellas moldeadas con arena de
Rio Guanacaste. La uniformidad en el mortero ayuda a la permeabilidad y adherencia
del mismo pues permite una mejor colocación.

VI.2.2 Retención de agua de las mezclas de mortero ASTM C-1506.


El Gráfico 5 ilustra cómo la capacidad de retención de agua del mortero está
influenciada tanto por la proporción como por el tipo de arena empleado. Además, se
destaca que la mayoría de las proporciones evaluadas se sitúan por debajo del límite
del 75% establecido por la norma ASTM C-1506.

Es crucial señalar que las proporciones con valores de retención de agua inferiores al
50%, especialmente aquellas elaboradas con arena proveniente de Rio Guanacaste,
muestran una mayor susceptibilidad a problemas como agrietamiento, adherencia y
permeabilidad.

Entre las tres variedades de arena estudiadas, la proveniente de la Beta No. 1 de la


mina de cantera El Carrizal exhibe un rendimiento superior en cuanto a la retención
de agua, atribuible en parte a su elevada capacidad de absorción. Se reconoce que
la cal contribuye positivamente a mejorar la retención de agua del mortero,
observándose una ligera pero evidente mejora, especialmente en las mezclas tipo A-
2, donde se registra un aumento proporcional.

95
VI.2.3 Resistencia a la compresión ASTM C-109.
La demostración del Gráfico 27 presenta la resistencia a la compresión simple de
cubos de mortero a los 28 días.

Las resistencias para los morteros fabricados conforme a la proporción 1:1/4:3


(Mezcla A-1) superan los límites establecidos en la Tabla 61, evidenciando ser las
mezclas con el índice más alto de resistencia a la compresión.

En cuanto a las mezclas con la proporción 1:3/4:3 (Mezcla A-2), se lograron


resistencias por encima del valor mínimo de 750 PSI. Sin embargo, estas mezclas
presentaron la mayor disminución de resistencia en comparación con el resto de las
proporciones evaluadas, debido al incremento de cal en su composición, la cual
influye negativamente en este parámetro.

En el caso de las mezclas con la proporción 1:0:3.5 (Mezcla B-2), se observa una
disminución modesta pero significativa en comparación con aquellas de proporción
1:0:3 (Mezcla B-1). No obstante, se destacan similitudes entre las mezclas
elaboradas con arena de Rio Guanacaste. Esta ligera reducción en la resistencia a la
compresión se atribuye a la menor cantidad de material cementante presente en
estas mezclas, siendo este el componente principal que posibilita alcanzar elevadas
resistencias.

Las mezclas que incluyen arena de Rio Guanacaste demostraron resistencias


superiores en cada tipo de proporción, excepto en la proporción 1:3/4:3 (Mezcla A-2),
donde la arena proveniente de la Beta No. 2 de la mina de cantera El Carrizal
alcanzó una mayor resistencia.

96
TABLA 61: Resistencia del mortero según sus proporciones.
Proporción de cada material. Resistencia a la
compresión promedio
Tipo.
Cemento. Cal. Arena. mínima 28 días
(lb/pulg²).
A-1 1 1/4 3 2500
A-2 1 3/4 3 750
B-1 1 3 2500
B-2 1 3.5 2500
Fuente: ASTM C-270.

GRAFICO 27: Resistencia a los 28 días de los morteros para diferentes


proporciones, según el tipo de arena.

Fuente: Elaboracion propia.

97
VII. CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES

98
VII.1 Conclusiones.
VII.1.1 Consistencia.
Las proporciones que integran cal en su composición resultan en morteros de mayor
plasticidad, lo que conlleva a que estas mezclas demanden una menor cantidad de
agua para alcanzar niveles adecuados de trabajabilidad. Los morteros
confeccionados con arena proveniente de la mina de cantera El Carrizal exhiben una
plasticidad superior. Estas mezclas se distinguen por su homogeneidad, facilitando
su manipulación y optimizando la aplicación de la mezcla en la unión de elementos
de mampostería. Esta condición propicia una adherencia más efectiva de los
componentes constructivos, contribuyendo así a un resultado más eficiente y
profesional en términos de aplicación y manejo del material.

7.1.2 Retención de agua.


El porcentaje de retención de agua se muestra como independiente de la proporción
cuando se emplea arena de la mina de cantera El Carrizal.

En contraste, los morteros fabricados con agregado proveniente de Rio Guanacaste


y sin la adición de cal presentan deficiencias en la retención de agua, con
porcentajes inferiores al 50%. Estos morteros son más propensos a problemas como
contracción, agrietamiento, falta de adherencia y permeabilidad.

Aunque el agregado de la Beta No. 1 de la mina de cantera El Carrizal demuestra un


mejor rendimiento, el problema de retención de agua persiste en todas las mezclas.
La introducción de cal en las proporciones mejora de manera significativa el
porcentaje de retención de agua según lo evidenciado en este estudio monográfico.

Se destaca que las disparidades en la retención de agua se atribuyen a problemas


inherentes a los agregados y no a las proporciones utilizadas.

99
7.1.3 Resistencia a la compresión.
La mayoría de las mezclas cumplen con los estándares de resistencia a la
compresión establecidos por la ASTM C-270, a excepción de las proporciones 1:0:3
(Mezcla B-1) y 1:0:3.5 (Mezcla B-2) en el caso de las arenas provenientes de la mina
de cantera El Carrizal.

Se observa que los morteros A-1, B-1 y B-2 logran mayores resistencias cuando se
utiliza arena de Rio Guanacaste, mientras que las mezclas A-2 muestran mejores
resultados al emplear arena de la Beta No. 2 de Carrizal.

Es notable que las proporciones que incluyen cal exhiben un mejor comportamiento
en cuanto a resistencia en morteros fabricados con arenas de la Beta No. 2 de
Carrizal y Rio Guanacaste.

7.1.4 Relación entre la resistencia y la edad de falla.


Las mezclas que contienen agregado de rio, para morteros A-1 y B-2, cuentan con
resistencias mayores en todas las edades de falla.

En términos generales, las mezclas que contienen arena de Rio Guanacaste


muestran valores superiores en cada periodo de tiempo hasta el punto de falla, con
la excepción de la edad de 28 días en la mezcla A-2 y de 3 días para la mezcla B-1.

Con respecto a las arenas de mina de cantera El Carrizal, aquellas mezclas que no
poseen cal en sus proporciones como son el caso de las mezclas B-1 y B-2, en beta
No. 2 se presenta mejores resultados para cada una de sus edades de falla
exceptuando en la mezcla B-2 a la edad de 7 días.

100
En líneas generales, las arenas investigadas de acuerdo con las proporciones
establecidas en la ASTM C-270 satisfacen los requisitos fijados para resistencia y
plasticidad. No obstante, en lo que respecta a la retención de agua, muestran una
leve diferencia por debajo del límite de aceptación. La insuficiencia observada en la
retención de agua parece ser más atribuible a características de los agregados que a
las dosificaciones, indicando que las proporciones propuestas en la ASTM C-270
para estos agregados en estudio generan morteros con propiedades adecuadas en
términos de resistencia y trabajabilidad.

101
7.2 Recomendaciones.

Se sugiere la utilización de los agregados finos objeto de estudio en las mezclas de


mortero de pega para la población residente en el municipio de Santa Teresa y, de
manera más amplia, en el Departamento de Carazo. Estos agregados presentan
características que se ajustan a los criterios requeridos para su empleo en proyectos
constructivos.

Los morteros con agregados de la mina de cantera El Carrizal con proporciones


1:1/4:3, 1:0:3 y 1:0:3.5 (A1, B-1 y B-2), se recomiendan para uso de morteros de
mampostería en ubicaciones de la obra que se encuentren arriba del nivel del terreno
como son: muros con carga, muros sin carga y paredes.

Los morteros con agregados de la mina de cantera El Carrizal con proporción 1:3/4:3
(A-2), se recomiendan para uso de morteros de mampostería en ubicaciones de la
obra que se encuentren arriba del nivel del terreno como son: muros de carga y
tabiques sin carga. Al igual se recomienda su uso como mortero de reparación y
acabados.

Los morteros con agregados de Rio Guanacaste con proporciones 1:1/4:3, 1:0:3 y
1:0:3.5 (A1, B-1 y B-2), se recomiendan para uso de morteros de mampostería en
ubicaciones de la obra que se encuentren arriba del nivel del terreno como son:
muros con carga, muros sin carga y paredes.

Los morteros con agregados de Rio Guanacaste con proporción 1:3/4:3 (A-2), se
recomiendan para uso de morteros de mampostería en ubicaciones de la obra que
se encuentren arriba del nivel del terreno como son: muros de carga y tabiques sin
carga. Al igual se recomienda su uso como mortero de reparación y acabados.

102
VIII. REFERENCIAS
BIBLIOGRAFICAS

103
 American Society for Testing and Materials, ASTM C-270. Standard
Specification for Mortar for Unit Masonry.
 Norma Tecnica Guatemalteca NTG 41050.
 Ing. Matus Lazo, Ivan e Msc. Ing. Lindo O`connors, Silvia. Guia de materiales
de construcción Universidad Nacional de Ingeniería UNI.
 Cañas, José Simeón. Impurezas orgánicas en las arenas, UCA.
 Navas, A. (1999). Propiedades Mecánicas de la Mampostería de Concreto.
Proyecto de tesis para optar por el grado de Maestría en Ingeniería Civil,
Escuela de Ingeniería Civil. San José: Universidad de Costa Rica.
 Areas, Rivera (2021). “Estudio comparativo de las propiedades fisicas y
mecanicas del agregado fino de los bancos de motastepe, miraflores y los
martinez para ser utilizados en proyectos de construccion en la ciudad de
managua”. Universidad Nacional de Ingenieria.
 Balcazar, Garcia (Agosto 2019). “Banco de materiales y su caracteristicas
para su uso en la construccion”.
 Carvajal, W. (2000). Propiedades Mecánicas de la Mampostería de Bloques
Rellenos de Concreto de 12x20x40 cm. Informe de Proyecto Final de
Graduación para optar por el grado de Licenciatura en Ingeniería Civil,
Escuela de Ingeniería Civil. San José: Universidad de Costa Rica.
 American Society for Testing and Materials, ASTM C-128. Standard Test
Method for Density, Relative Density (Specific Gravity), and Absorption of Fine
Aggregate.
 American Society for Testing and Materials, ASTM C-136. Standard Test
Method for Sieve Analysis of Fine and Coarse Aggregates.
 American Society for Testing and Materials, ASTM C-144. Standard
Specification for Aggregate for Masonry Mortar.
 American Society for Testing and Materials, ASTM C-188. Standard Test
Method for Density of Hydraulic Cement.
 American Society for Testing and Materials, ASTM C-191. Standard Test
Method for Time of Setting of Hydraulic Cement by Vicat Needle.

104
 American Society for Testing and Materials, ASTM C-1506. Standard Test
Method for Water Retention of Hydraulic Cement- Based Mortars and Plasters.
 Torrez Bellorin, Zamora Herrera. (Managua, noviembre 2020). Analisis
comparativo de las propiedades fisico y mecanico de agregrado finos de
bancos de materiales ubicados en el municipio de nandaime utilizando como
arena patron el banco de materalies de motastepe. Universidad Nacional de
Ingenieria.

105
IX. ANEXOS

106
Anexo 1: Toma de muestra mina de cantera El Carrizal.

Fuente: Imagen propia.

107
Anexo 2: Toma de muestra mina de cantera el carrizal.

Fuente: Imagen propia.

108
Anexo 3: Determinación de consistencia normal del cemento hidráulico.

Fuente: Imagen propia.

109
Anexo 4: Determinacion del tiempo de fraguado del cemento hidraulico.

Fuente: Imagen propia.

110
Anexo 5: Determinación del tiempo de fraguado del cemento hidráulico.

Fuente: Imagen propia.

111
Anexo 6: Determinación del peso específico del cemento hidráulico.

Fuente: Imagen propia.

112
Anexo 7: Determinación de la gravedad especifica del agregado fino.

Fuente: Imagen propia.

113
Anexo 8: Determinación de los pesos unitarios del agregado fino.

Fuente: Imagen propia.

114
Anexo 9: Equipo utilizado para la determinación del análisis granulométrico del
agregado fino.

Fuente: Imagen propia.

115
Anexo 10: Determinación del material más fino que la malla No. 200.

Fuente: Imagen propia.

116
Anexo 11: Moldeo de especímenes cúbicos de mortero de 2 pulgadas.

Fuente: Imagen propia.

117
Anexo 12: Fraguado de especímenes cúbicos de mortero 2 pulgadas.

Fuente: Imagen propia.

Anexo 13: Determinación del % de fluidez de mezclas de mortero.

Fuente: Imagen propia.

118
Anexo 14: Curado de especímenes cúbicos de mortero.

Fuente: Imagen Propia.

119
Anexo 15: Determinación de la resistencia a la compresión de mezclas de mortero.

Fuente: Imagen propia.

120
Anexo 16: Especímenes cúbicos de mortero ensayados a diferentes edades.

Fuente: Imagen propia.

121

También podría gustarte