Está en la página 1de 59

2017

DECLARACIÓN DE IMPACTO
AMBIENTAN (DIA)DE GRIFO

PUCALLPA- PERÚ
INDICE
I. DATOS GENERALES DEL TITULAR Y DE LA ENTIDAD AUTORIZADA PARA LA ELABORACIÓN
DE LA EVALUACIÓN PRELIMINAR. .................................................................................................
1
1.1 Nombre del proponente (persona natural o jurídica) y su razón social. ...................... 1
1.2 Titular o Representante Legal .......................................................................................
1
1.3 Entidad Autorizada para la elaboración de la Evaluación Preliminar ........................... 1
II. DESCRIPCION DEL
PROYECTO ............................................................................................... 1
2.1. DESCRIPCION DEL PROYECTO ....................................................................................... 1
A. NOMBRE DEL PROYECTO...............................................................................................
1
B. UBICACIÓN ....................................................................................................................
1
C. AREAS Y LIMITES ............................................................................................................
1
D. FINALIDAD .....................................................................................................................
1
E. CONSTRUCCION ............................................................................................................
2
F. INSTALACIONES .............................................................................................................
3 i.
Mecánicas .................................................................................................................. 3
ii. Eléctricas ...................................................................................................................
4 iii. Instalaciones Electromecánicas –
Hidráulicas ........................................................... 4 iv. Características de la
fosa ........................................................................................... 5 v. Tablero de
distribución y control .............................................................................. 5
2.2. CARACTERISTICAS DEL PROYECTO ................................................................................
5
2.3. ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES .........................................................................
9 a) Obras
preliminares ........................................................................................................ 9
b) Movimiento de tierras...................................................................................................
9
c) Red de saneamiento y canalización ............................................................................
10

1
d) Cimentaciones .............................................................................................................
10
e) Marquesina .................................................................................................................
11
f) Señalización gasolinera ...............................................................................................
11
g) Pavimentos ..................................................................................................................
12
h) Edificio auxiliar ............................................................................................................
12
i) Monolito ......................................................................................................................
13
j) Instalaciones mecánicas ..............................................................................................
13
k) Instalación de aire y agua ............................................................................................
14
l) Instalación eléctrica y alumbrado ..............................................................................
14
2.3.1. INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS ......................................................................
14
2.3.2. VÍAS DE ACCESO ..................................................................................................
15
2.3.3. MATERIAS PRIMAS E INSUMOS ...........................................................................
15
2.3.4. PROCESOS ............................................................................................................
17
2.3.5. SERVICIOS ............................................................................................................
18
2.3.6. PERSONAL ............................................................................................................
18
2.3.7. EFLUENTES Y/O RESIDUOS LÍQUIDOS ................................................................. 18
2.3.8. RESIDUOS SÓLIDOS .............................................................................................
19
2.3.9. MANEJO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS ...............................................................
19
2.3.10. EMISIONES ATMOSFÉRICAS ................................................................................
20
2.3.11. GENERACIÓN DE RUIDO ......................................................................................
20
2.3.12. GENERACIÓN DE VIBRACIONES ...........................................................................
20

2
2.3.13. GENERACIÓN DE RADIACIONES ..........................................................................
20
2.3.14. OTROS TIPOS DE RESIDUOS. ................................................................................
20
III. ASPECTOS DEL MEDIO FISICO, BIOTICO, SOCIAL, CULTURAL Y ECONOMICO. ................
21
3.1. AREA DE INFLUENCIA ..................................................................................................
21
3.2. MEDIOS FÍSICOS ..........................................................................................................
21 a. Clima y
Meteorología .................................................................................................. 21
b. Calidad de Aire y Ruido ...............................................................................................
22
c. Geologia y Geomorfología...........................................................................................
22
d. Fisiografia ....................................................................................................................
22
e. Suelos ..........................................................................................................................
23
f. Hidrologia ....................................................................................................................
23
3.3. MEDIO BIOTICOS ......................................................................................................... 24
Flora y vegetacion ...............................................................................................................
24
Fauna ...................................................................................................................................
24
3.4. MEDIO SOCIOECONOMICO CULTURAL ....................................................................... 24
IV. PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA ............................................................................ 26
V. DESCRIPCION DE LOS POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES ................................................
27
5.1. ETAPA DE CONTRUCCION............................................................................................ 27
5.1.1. Breve Descripción de las Actividades del Proyecto de Las Obras Civiles ............
27
5.1.2. Principales Impactos Ambientales Generados Por La Construcción ...................
27
Instalación ...........................................................................................................................
27 a) Impactos al Aire .......................................................................................................
27

3
b) Impactos al
Suelo .................................................................................................... 27
c) Impactos al
Agua ..................................................................................................... 27
d) Impactos a La
Salud ................................................................................................. 27
5.2. ETAPA DE OPERACIÓN................................................................................................. 28
5.2.1. Breve Descripción de las Actividades del Proyecto en la etapa de Operación ... 28
5.2.2. Principales Impactos Ambientales Generados por la Operación ........................
28 a) Impacto al
Aire ........................................................................................................ 28
b) Impacto al Suelo ......................................................................................................
28
c) Impacto al Agua .......................................................................................................
29
d) Impacto a La Salud ..................................................................................................
29
5.3. ETAPA DE MANTENIMIENTO ....................................................................................... 29
5.3.1. Breve Descripción de las Actividades del Proyecto en la etapa de
Mantenimiento ...................................................................................................................
29
5.3.2. Principales Impactos Ambientales Generados por el Mantenimiento ............... 29
a) Impactos al
Aire ......................................................................................................... 29
b) Impactos al Suelo .......................................................................................................
29
c) Impactos al Agua ........................................................................................................
29
d) Impactos a La Salud ....................................................................................................
30
5.4. ETAPA DE ABANDONO ................................................................................................ 30
5.4.1. Breve Descripción de las Actividades del Proyecto en la etapa de Abandono ... 30
5.4.2. Principales Impactos Ambientales Generados por el Abandono ........................
30 a) Impactos al
Aire .......................................................................................................... 30
b) Impactos al Suelo .......................................................................................................
30
c) Impactos al Agua ........................................................................................................
30

4
d) Impactos a La Salud ....................................................................................................
30
VI. MEDIDAS DE PREVENCION, MITIGACION O CORRECCION DE LOS IMPACTOS
AMBIENTALES ..............................................................................................................................
30
6.1. CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS ...............................................................................
31
6.2. CONTAMINACIÓN DEL SUELO .....................................................................................
31
6.3. CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA ...............................................................................
31
6.4. CONTAMINACIÓN ACÚSTICA ......................................................................................
32
6.5. ELIMINACIÓN DE LA ELECTRICIDAD ESTÁTICA. TOMA DE TIERRA .............................. 32
6.6. RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE RIESGOS .....................................................................
32
6.6.1. Riesgos en la Etapa de Construcción ...................................................................
32
6.6.2. Riesgos en la Etapa de Operación .......................................................................
32 a) Riesgos Por Causas Externas
Accidentales .............................................................. 33
b) Riesgos Por Actos Delictivos ....................................................................................
33
c) Riesgos por Falla de Componentes .........................................................................
33
d) Riesgos por Errores Humanos y Organizativos........................................................
34
e) Riesgos por el Entorno del Proyecto .......................................................................
34
6.7. MEDIDAS PARA EVITAR O REDUCIR RIESGOS ............................................................. 35
6.7.1. Medidas De Carácter General .............................................................................
35
6.7.2. Medidas Para Reducir Riesgos En La Etapa Constructiva ....................................
35
6.7.3. Medidas Para Reducir Riesgos En La Etapa De Funcionamiento ........................ 35
6.7.4. Medidas Para Contrarrestar Las Fuerzas Naturales ............................................
36
6.7.5. Medidas Para Reducir Riesgos Por Actos Delictivos ........................................... 36
6.7.6. Medidas Para Reducir Fallas de los Componentes ............................................. 37
6.8. PLAN DE CONTINGENCIAS ........................................................................................... 38

5
6.8.1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................
38
6.8.2. OBJETIVOS ...........................................................................................................
38
6.8.3. DESCRIPCIÓN DE LAS OPERACIONES ...................................................................
39
6.8.4. ESTUDIO DE RIESGO ............................................................................................
39
6.8.5. ORGANIZACIÓN DE LAS BRIGADAS .....................................................................
42
6.8.6. EQUIPAMIENTO ...................................................................................................
44 a) Métodos de
Protección ........................................................................................... 44
b) Planos del establecimiento/ croquis / diagrama.....................................................
44
c) Elementos básicos de dotación para el Botiquín de primeros auxilios. ..................
45
6.8.7. SISTEMA DE COMUNICACIÓN DE EMERGENCIA .................................................
45
6.8.8. ACCIONES DE RESPUESTA FRENTE A: ..................................................................
46 a)
Incendios .................................................................................................................
46
b) Fugas De Combustible .............................................................................................
47
c) Derrames .................................................................................................................
47
d) Derrames en tierra ..................................................................................................
47
e) Derrame en cursos de agua .....................................................................................
47
f) Lluvias Intensas .......................................................................................................
48

6
ii

I. DATOS GENERALES DEL TITULAR Y DE LA ENTIDAD AUTORIZADA PARA


LA ELABORACIÓN DE LA EVALUACIÓN PRELIMINAR.

1.1 Nombre del proponente (persona natural o jurídica) y su razón social.


x
1.2 Titular o Representante Legal Mario
Reategui Salaverry
1.3 Entidad Autorizada para la elaboración de la Evaluación Preliminar

II. DESCRIPCION DEL PROYECTO


2.1. DESCRIPCION DEL PROYECTO

A. NOMBRE DEL PROYECTO

Instalación de grifo, cuyo nombre comercial será “Grifo ”, que se construirá


en un terreno ubicado en zona de expansión urbana.

B. UBICACIÓN
El terreno para el establecimiento está ubicado es:

DIRECCION :
DISTRITO : Yarinacocha
PROVINCIA : coronel Portillo
DEPARTAMENTO : Ucayali

C. AREAS Y LIMITES
El área total del terreno es de 529.32 m2. (456.82m2+72.50m2) sumatoria de
los lotes 7 y 8, siendo sus linderos y medidas perimétricas de acuerdo a
contrato de compra y venta, siendo los siguientes:

- Por el frente, con Av. Anccara, con: 25.62 ml.

- Por la derecha, con el lote 6, Mz.H, con: 20.02 ml.

- Por la izquierda, con: 14.50 ml.

- Por el fondo, con Terrenos de terceros con : 29.53ml.


- D.

FINALIDAD La

finalidad del

Proyecto es la

construcción
1
de un grifo

para la venta

de

combustibles

líquidos

derivados de

los

hidrocarburos

E. CONSTRUCCION
La edificación proyectada será de un solo piso cuyos ambientes son los siguientes:

- Una oficina Administrativa


- Servicios Higiénicos: para personal y públicos damas y caballeros
- Cuarto de Maquinas

DESCRIPCION AREA

Área construida 1er nivel 39.32

Área Patio de maniobras 466.16

Área total del proyecto 513.92

Área de Almacenamiento 66.60

Área de Islas de despacho 8.44

Área de Cobertura liviana 239.14

2
Se construirá la caja porta tanque con albañilería de ladrillo con amarres de vigas y
columnas de concreto armado, dentro de la cual se instalarán los tanques de
almacenamiento de combustibles. Las fosas tendrán piso, y techo de concreto, se
impermeabilizará el piso y las paredes interiores de la fosa, para lo cual se usará Sika u
otro impermeabilizante.

Las paredes de la fosa serán de ladrillo de cabeza, el piso y el techo será de concreto
armado y tendrán un espesor de 20 cm. y una vez instalado los tanques se enterrará
con arena limpia que no contenga sales ni elementos corrosivos. Antes de su
instalación, el tanque será protegidos contra la corrosión con una base epóxica
anticorrosiva de un espesor mínimo de 3 mm.
Los tanques dentro de la caja porta taque antes de ser enterrados serán sometidos a
una prueba de presión a fin de detectar posibles fugas de combustibles en presencia de
un Fiscalizador de Osinergmin, previa solicitud con su respectivo Protocolo de Prueba.

Se construirán zanjas para enterrar las tuberías de transferencia de los combustibles de


los tanques a los dispensadores. Una vez instaladas las tuberías serán sometidos a una
prueba de presión de 60 psi, a fin de detectar posibles fugas de combustibles en
presencia de un Fiscalizador de Osinergmin, previa solicitud con su respectivo
Protocolo de Prueba para luego ser enterrados dentro de las zanjas con arena limpia
libre de sales y elementos corrosivos.

F. INSTALACIONES

i. Mecánicas

Tanques de Almacenamiento
Los dos (02) tanques proyectados serán cilíndricos, horizontales y tendrán una
capacidad de 4,000 galones cada uno, con un diámetro de 2.30 m. y una longitud de
3.60 m. el tanque N° 2 será compartido de 2,000 galones cada uno para gasolina 84 y
90. Los tanques contarán con las siguientes conexiones:
- Man Hole (entrada de hombre) de 0.60 m. de diámetro.
- Conexión para descarga de 4" de diámetro.
- Conexión para venteo de 2" de diámetro.
- Conexión para recuperación de vapores (G84, G90) de 3" de diámetro.
- Conexión para medición de 2" de diámetro, con tapa hermética.
- Bomba sumergible con tubería de impulsión de 2" de diámetro.

De acuerdo con el Art.5°, literal (1b) del D.S. N° 064-2009-EM, los equipos que se
utilizarán para medir el nivel de los combustibles en todo el rango de altura del tanque
tendrá una aproximación de un octavo de pulgada.
En el cuadro N° 1 se indican los productos que almacenará cada uno de los tanques.

3
TANQUE Nº COMPARTIMIENTO PRODUCTO CAPACIDAD
Nº (GLNS.)

1 1 Diesel B5 9000

2 1 Gasohol 84 Plus 3000

3 1 Gasohol 90 Plus 3000

4 1 Gasohol 90 Plus 3000

Total Capacidad de Almacenamiento 18000

Descarga de los combustibles


La descarga de los combustibles del camión tanque a los tanques de almacenamiento
del establecimiento se realizará por gravedad por medio de una manguera instalada en
la tubería de descarga de 4" de diámetro.
Cuando se descarga Gasolina se realiza una conexión adicional para el sistema de
recuperación de vapores, la conexión es de 3" de diámetro.
Antes de realizar las conexiones para la descarga se debe conectar el camión tanque a
tierra, para lo cual el establecimiento cuenta con un cable de extensión con un extremo
conectado a tierra y en el otro extremo un conector de presión para conectarlo al
camión tanque.
Las tuberías de venteo de los tanques son de 2" de diámetro y para los venteos de los
tanques de Gasolina se instalarán en el extremo superior de los mismos válvulas de
presión y vacío que forman parte del sistema de recuperación de vapores.
La medición de los tanques se realiza a través de una tubería de 2" de diámetro, la
regleta de medición estará graduada en 1/8 de pulgada, de acuerdo con el D.S. N°
0642009-EM.

Transferencia del tanque al dispensador


La transferencia de los combustibles de los tanques a los dispensadores se realiza
mediante las bombas sumergibles instaladas en los mismos tanques y a través de las
tuberías de impulsión de 2" de diámetro,

ii. Eléctricas
La energía eléctrica es proporcionada por el concesionario de electricidad.
Las instalaciones cumplirán con las normas vigentes y el Código Nacional de
Electricidad.
Las principales instalaciones eléctricas son las siguientes:

4
- Tablero General (TG), desde el cual salen todos los circuitos de corriente y Tablero de
Dispensadores y Bombas (TDB), para las bombas sumergibles y los dispensadores.

- Pozos a tierra para cargas estáticas, dinámicas y atmosféricas (pararrayo).

- Líneas de corriente para los dispensadores, bombas sumergibles, compresor de aire,


tomacorrientes, iluminación interior, iluminación exterior, techo de islas, tótem y
letrero de precios.

- Las instalaciones eléctricas y los equipos empleados dentro de la zona de tanques, de


las conexiones de descarga y de los dispensadores deberán ser a prueba de explosión
de acuerdo al Código Nacional de Electricidad (NEC). No deben de existir instalaciones
telefónicas ni de intercomunicación dentro de esta zona.

- Las líneas eléctricas instaladas serán todas entubadas y, dependiendo de su ubicación,


empotradas o soterradas, salvo las que, por fuerza mayor tengan que ir sobre la
superficie, serán solamente entubadas. Asimismo, no existirán líneas de conducción
eléctricas ajenas al servicio.

- Los interruptores de emergencia cortan el suministro de energía eléctrica a los


dispensadores de combustible.

iii. Instalaciones Electromecánicas – Hidráulicas


El establecimiento, contará con cuatro (04) tanques de almacenamiento. El Tanque Nº
01 es para D-B5, el Tanque Nº 2 es para G-84, el Tanque Nº 3 es para G-90, y el Tanque
Nº 4 es para G-95.
Todos los tanques tendrán una bomba sumergible conectada a los Dispensadores
instalados en las islas.

iv. Características de la fosa

La fosa donde se colocará los tanques llevará estructura de concreto armado de 0,15 m.
de espesor con una resistencia f’c=210 kg/cm2 y serán impermeabilizados con sika tipo
1 (interna y externamente) para evitar que fugas de combustibles al subsuelo en caso
de un derrame accidental.

v. Tablero de distribución y control

Del tipo mural, con doble puerta abisagrada, con chapa y llave cada una, con rejillas de
ventilación en la parte frontal superior e inferior.
Fabricado en plancha de fierro laminada en frío con un espesor mínimo de 1,5 mm. o
1/16" sometida a tratamiento anticorrosivo y pintado con doble capa de base
anticorrosiva y doble capa de pintura esmalte martillada color gris, como acabado final.
Asimismo, el tablero es adecuado para montaje adosado y empotrado en muros de
concreto ó ladrillo, provisto de calados rectangulares adecuados, protegidos con capas
5
empernadas removibles en las partes superior e inferior para permitir la libre
acometida y salida de tuberías de alimentación eléctrica.

2.2. CARACTERISTICAS DEL PROYECTO

FASE DESCRIPCION

PLANIFICACION -Declaración de Impacto Ambiental


(DIA) de Grifo Elaboración y
presentación por el titular, y
aprobación por la Dirección Regional
de Energía y Minas

- Construcción del Local


de
Almacenamiento.-
- Registro de Hidrocarburos.-
Elaboración y presentación de
expediente técnico para
inscripción en el registro de
hidrocarburos por el titular y
autorización de Osinergmin
mediante Resolución y Ficha de
Registro de inscripción.
- Operación del Establecimiento para
la comercialización de venta de
combustibles

FASE DESCRIPCION

6
CONSTRUCCION -Movimiento de Tierra Excavaciones
de Zanjas para cimentaciones,
relleno y compactación para el piso y
retiro de material excedente de la
obra.
-Obras de Concreto
Cimentaciones, columnas y vigas,
falso piso y pisos
-Albañilería y Revestimientos.
Muros de ladrillos revestidos con
tarrajeo
frotachado (incluye pretiles).
-Techos.
Cobertura de calamina y metálicas
Pintura
Paredes y carteles de seguridad.

FASE DESCRIPCION

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO Almacenamiento de Combustibles


Líquidos
El proceso se inicia con las
operaciones de recepción de los
combustibles provenientes de medios
de transporte
de combustibles líquidos (vehículos
cisternas o vehículos de transporte en

7
contenedores), los cuales descargan
por gravedad hacia los cilindros
metálicos.
Despacho de Combustibles Líquidos
Los combustibles almacenados en los
cilindros en el local son despachados
en
calidad de venta al usuario minorista
en envases de fracción de galón y de
estos a los vehículos.
No existe norma específica para
mantenimiento de Grifos. Para este
caso
se aplicará en parte las indicadas en
el “Procedimiento para la Inspección,
Mantenimiento y Limpieza de
Tanques de Combustibles Líquidos,
Biocombustibles y Otros Productos
Derivados de los Hidrocarburos”,
normados
mediante la Resolución de Consejo
Directivo de Osinergmin (RCDO) Nº
063-2011-
OS/CD y la RCDO Nº 093-2011OS/CD,
que indican que la inspección se
realizará
por lo menos una vez al año y el
resultado indicará la ejecución del
mantenimiento y
limpieza si requiere. Los residuos del
mantenimiento se dispondrán en los
contenedores de Residuos
Peligrosos.

FASE DESCRIPCION

8
CIERRO FIN DE LA VIDA UTIL DEL - Determinar cuáles serán los
PROYECTO equipos o instalaciones que se
quedarán en la zona y evaluarlos
para evitar que contengan
sustancias contaminantes, de modo
que si así fuera, sean tratados en
zonas predeterminadas, para evitar
que afecten al medio ambiente.
- Del mismo modo, se procederá con
los materiales e insumos que se
tenga en stock en la zona a
abandonar.
- Mantener limpia el área, retirando
los equipos y materiales
innecesarios.
- Retirar los cilindros de
almacenamiento, los mismos que
deberán ser secados
completamente, luego
desgasificados y constatar que no
contengan gases inflamables. Solo
entonces podrá procederse a su
retiro de la edificación, lugar de
almacenamiento. Revisar si hay
contaminación del suelo.
- Descompactar el suelo y subsuelo,
para evitar embalse de aguas de
superficie, y permitir la siembra y
crecimiento de las raíces de la
vegetación.

2.3. ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES


Análisis de entradas y salida

Etapa de construcción

9
a) Obras preliminares

Madera Desmonte
Clavos Cerco
Residuos solidos
Calamina  Perimetral Ruido Polvo
 Caseta de obra
 Almacén

b) Movimiento de tierras

Volquete  Excavación de Emisiones de


zanjas Excavadora monóxido
de  Excavación de foso
Tierra roja de tanques Carbono
Hormigón Polvo
 Cajeado
Arena Ruido
Nivel  Terraplén Desmonte Compactador
 Relleno de arena Vibraciones
Agua lavada
 Relleno de zanjas
 Transporte de
Combustible tierras
Lubricantes
Peón
Operario
c) Red de saneamiento y canalización

10
Pegamento Polvo
 Tuberías
Tubos PVC Residuos solidos
Cemento
 Pozo de registro
(bolsa de cemento,
Hormigón  Canal prefabricado pedazos de acero,
Agua  Arqueta de registro trozos de madera)
Herramientas
 Imbornal
Ruido manuales Madera
 Arqueta de toma de
Clavos
muestra
Acero
Ladrillo  Conexiones a red
Arena  Foso separador de
Peón hidrocarburos

d) Cimentaciones

Cemento Polvo
Hormigón Residuos
Agua Hormigón de
Acero  limpieza
Madera  Zapatas
 Anclaje depósitos
 Placas de anclaje

Herramientas
Manuales
Vibrador
Clavos
Peón

e) Marquesina

Soldadora Ruido Equipo de Vapores


protección metálicos
Personal
11
especializado
Radiación
placas de Cubierta metal

luminosa imprimante
Dioxido de antioxidante
carbono Pernos Metales
Tubos de hierro pesados
Cemento
Hormigón
Pintura

Antioxidante
Tubos PVC
Electricidad
Operario

f) Señalización gasolinera

Pintura Residuos
foto luminiscente
solidos Señalización contra
Poste de acero  incendios Ruido
Taladro  Señalización emisiones
Pernos horizontal toxicas
Electricidad  Placa señalización
Compresora poste
 Rótulos

g) Pavimentos

Volquete Polvo • Sub-base


Hormigón • Solera vibraciones
Tierra roja Residuos
• Pavimento exterior
Cemento Metales
• Hormigón
Agua pesados
• Aglomerado
Asfalto Gases y
• Rigola
12
• Isletas surtidores
• Refuerzo aceras
Compactadora Vapores Epoxica Ruido
Acero Malla electrosoldadas
Peón

h) Edificio auxiliar

Cemento Polvo
Hormigón • Solera Desmonte
Agua Residuos
• Pared
Ladrillo Ruido
• Cámara de aire
Yeso Arena
pernos acero • Tabiquería
pintura tubos • Acabados (zócalo,
Peón enyesado, pintura,
ventanas, etc.)

i) Monolito

Acero Metales
Soldadora pesados
Pintura Emisiones
Pernos toxicas
Electricidad Radiación
Luminarias  Monolito Luminosa
Operario señalización Residuos

13
j) Instalaciones mecánicas

Acero Gases y
Polietileno  Deposito vapores
Tuberías de
aluminio  Arquetas
Radiación  Válvulas de
Placas metálicas sobrellenado lumínica
Tuberías de  Tubería de descarga Residuos
polipropileno Ruido
 Bombas
Soldadora sumergidas
Accesorios de
Conexión

k) Instalación de aire y agua

Tubería Gases y Llaves de paso


vapores
compresor  Red fontanería Ruido
Electricidad Residuos
 Poste aire y agua
pegamento

l) Instalación eléctrica y alumbrado

 Luminarias
14
 Suministro
 Red de tierras
Luminarias Residuos cableado Tuberías Ingeniero
electricista

2.3.1. INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS


ABASTECIMIENTO DE AGUA

El abastecimiento provendrá de la red de agua pública, se proyecta un tanque


elevado de 2,00 m3 de capacidad ubicado en la azotea de la oficina general, para
los servicios higiénicos.

DESAGÜE

Los efluentes líquidos provenientes de los a SS.HH. serán conectados directamente


al sistema de desagüe de la red pública de la localidad.
2.3.2. VÍAS DE ACCESO
El acceso a la obra será directo a través de la calle Oeste. Las salidas se
realizarán por la calle Este. Se encuentran ambas pavimentadas

2.3.3. MATERIAS PRIMAS E INSUMOS

Recurso Natural (MES Cantidad (mes 1) Unidad de


1) medida (Kg,Tn,L)
Agua 120 3
m

Tierra roja 100 3


m

Recurso Natural (MES Cantidad (mes 2) Unidad de


1) medida (Kg,Tn,L)
Agua 120 3
m

Tierra roja 183 3


m

15
Recurso Natural (MES Cantidad (mes 3) Unidad de
1) medida (Kg,Tn,L)

Agua 120 3
m

Tierra roja 100 3


m

Materia Nombre CAS MES 1 Criterio de Peligrosidad


Prima: comercial #
Inflamable Corrosivo Reactivo Explosivo Toxico
Producto
químico
cemento X

Curador X
de
concreto

Producto Nombre CAS MES Criterio de Peligrosidad


químico comercial # 2
Inflamable Corrosivo Reactivo Explosivo Toxico
Pintura x
anticorrosiva

16
cemento x

Curador de x
concreto

Producto Nombre CAS MES Criterio de Peligrosidad


químico comercial # 3
Inflamable Corrosivo Reactivo Explosivo Toxico
Pintura x
anticorrosiva

asfalto x

cemento x

Curador de x
concreto

insumos Químicos: Señale si el proyecto utilizará dentro de sus procesos o subprocesos


insumos químicos para la obtención de productos o subproductos.
Producto Ingredientes CAS Cantidad
químico activos # mensual Propiedades
(nombre Kg, Tn, L,
3 Inflamable Corrosivo Reactivo Explosivo Toxico
comercial)
m
No No aplicable No
aplicable aplicable
No No aplicable No
aplicable aplicable
No No aplicable No
aplicable aplicable

Señale las etapas de los procesos y subprocesos que desarrolla el proyecto


señalando en cada uno de ellos la materia prima, los insumos químicos, la
energía, agua, maquinaria, equipos, etc. que se requerirán.
Etapas de Proceso y subproceso

2.3.4. PROCESOS

Proceso/subproc Materia prima Insumos químicos Energía Agua Maquinari Equipos


a
eso
17
Cantidad Unidad Cantidad Unidad Kw- m3/ Tipo de Tipo de
de de hora combusti combustión
s ón
medida medida

TRABAJOS
PRELIMINARES
DEL PROYECTO

CONSTRUCCION O
IMPLEMENTACION

OPERACIÓN Y
MATENIMIENTO

CIERREO FIN DE LA
VIDA UTIL DEL
PROYECTO

2.3.5. SERVICIOS
Para el desarrollo del proyecto se requerirá

El consumo mensual de agua se estimó de la siguiente manera:

PERSONAL DE SERVICIO 4 PERSONAS POR TURNO


DOTACION POR PERSONA 80 LITROS POR TURNO

NUMERO DE TURNOS 3 TURNOS

LAVADO DE VEHICULOS 5 UNIDADES


El consumo total es:
PERSONAL (4x3x80 Lt.) 960,0 Litros
LAVADO (5x200 Lt.) 1000,0 Litros

DESPERDICIOS (aprox. 10%) 96,0 Litros

TOTAL DIARIO 2056,0 Litros

TOTAL MENSUAL 61,68 m3


La dotación de agua para el lavado de vehículos se ha considerado en 200 Lts/vehículo

Aguas servidas

El volumen total de los efluentes colectados durante el funcionamiento del


establecimiento será generado principalmente por el uso doméstico, y se evacuará al
colector público.
18
Electricidad

a energía eléctrica es proporcionada por la empresa Concesionaria. Es trifásica de 220


voltios, 60 hz; con una potencia instalada de 15,0 Kw. y una demanda máxima de 13.5
Kw

2.3.6. PERSONAL
2.3.7. EFLUENTES Y/O RESIDUOS LÍQUIDOS
ETAPA PERSONAL PERSONAL TURNO CAMPAMENTO DOMICILIO
PERMANENTE TEMPORAL
CONSTRUCCION 5 20 7a.m – 0 0
6 p.m
OPERACION 4 2 24 horas 0 0

MANTENIMIENTO 1 0 8 a.m – 0 0
6 p.m
El proyecto no contempla la construcción de sistemas de tratamiento.
Dentro de los desechos tóxicos se consideran todos aquellos que provienen de los
aceites y de los hidrocarburos. los cuales se estiman en:

Aceites: 10 galones / semana.

Grasas : 3 Kg/mes.
Los residuos líquidos serán dispuestos en sistema de alcantarillado, pozo séptico.

2.3.8. RESIDUOS SÓLIDOS


La comercialización de combustibles y otros servicios generan los siguientes tipos de
desechos:

Desechos domésticos.- Dentro de ellos tenemos: papeles, cartones, latas, envases


propios de desechos domésticos.

Desechos industriales.- Principalmente material usado en la limpieza de los equipos


(trapos, wipe, etc.), los que serán generados en forma
eventual.

El volumen de desechos sólidos, se ha estimado en:

Desechos domésticos: 3 Kg./día Desechos


industriales: 1 Kg/semana.
19
2.3.9. MANEJO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS

Etapa de Construcción

Arena, paños y materiales contaminados utilizados para contener y/o limpieza de


derrames de combustible, aceites de las máquinas y equipos motorizados,
solventes, restos de pinturas, etc.

Etapa de Operación

Emulsiones de aceites y solventes, arena, borras, paños y materiales contaminados


utilizados para la limpieza de derrames y/o mantenimiento de cilindros, equipos de
despacho, etc.
Restos de pintura en mantenimiento del local de almacenamiento, baterías,
Fluorescentes

2.3.10. EMISIONES ATMOSFÉRICAS

Señalar los equipos y maquinas que generarán emisiones gaseosas, fuentes fijas y
fuentes móviles.
Estimar el volumen de emisiones (olores, humos, material particulado, gases,
composición química) en función al tipo de proceso o subproceso, el uso de
combustibles que utilizarán las maquinarias y equipos (tipo de combustible que
utiliza y consumo diario)
Para conocer el grado de dispersión de las emisiones atmosféricas, se deberá
conocer las características climáticas de la zona para determinar como se
comportará la pluma de dispersión.
Especificar si como parte del proceso productivo se generarán emisiones difusas.
Señalar los sistemas de tratamiento a implementar para reducir emisiones de las
fuentes fijas y móviles.

2.3.11. GENERACIÓN DE RUIDO

Etapa de Construcción

Emisión de ruido ambiental, por la operación de máquinas y equipos motorizados.

Etapa de Operación

20
Vehículos que solicitan servicio de despacho de combustibles pueden producir ruidos
por tener el motor encendido, activar la bocina y tener su escape en mal estado

2.3.12. GENERACIÓN DE VIBRACIONES

Señalar si se generará vibraciones en los procesos y subprocesos del proyecto,


indicar las fuentes de generación, su intensidad, duración y alcance probable.
Señale los mecanismos para tratar las vibraciones.

2.3.13. GENERACIÓN DE RADIACIONES

Señalar si se generan algún tipo de radiaciones en los procesos y


subprocesos del proyecto. Señalar los sistemas de tratamiento para
controlar las vibraciones.

2.3.14. OTROS TIPOS DE RESIDUOS.

Especificar cualquier otro tipo de residuos que generará el proyecto y los


mecanismos para controlarlos.
El proponente deberá revisar la legislación nacional correspondiente, asi como los
limites máximos permisibles sectoriales y estándares de calidad ambiental para los
numerales 9 al 16 y si no existiera regulación nacional, usar como referencia los
establecidos por instituciones de derecho internacional publico con la finalidad de
determinar si el proyecto se desarrollará en niveles por debajo de los máximos
permisibles.

III. ASPECTOS DEL MEDIO FISICO, BIOTICO, SOCIAL, CULTURAL Y


ECONOMICO.

3.1. AREA DE INFLUENCIA

El área de Influencia directa para la construcción y operación del Grifo 50 m. alrededor


del área del proyecto (ds. Nº 054-93-EM y modificatoria D.S. 037-2007-EM) , donde los
efectos ambientales que puedan existir por el desarrollo de su actividad comercial, y
que se circunscriben a los vapores producto de la emisión de los productos volátiles
que contienen los combustibles, especialmente la gasolina; al ruido debido al tránsito
vehicular y, eventualmente, los riesgos de derrames y contaminación de napa freática,
podrán ser evaluados adecuadamente en el área mencionada en el cual se ubica el
establecimiento.
El área indirecta corresponde a todo el pueblo tradicional de Pucallpa, donde el efecto
positivo se verá con el incremento de la actividad comercial por el servicio de venta de
combustibles, así como la generación de empleos temporales y permanentes para la

21
población, y por pago de tributos a la municipalidad distrital por acciones de licencia de
construcción y de uso y funcionamiento.

3.2. MEDIOS FÍSICOS

La zona elegida donde funcionará el Grifo se ubica en un área con terreno apto para la
ubicación del Establecimiento, cuyo uso estará condicionado a la comprobación de que
no se alterará el medio natural, para lo cual se requiere que se cumpla estrictamente
con lo indicado en la presente DIA.

A. Clima y Meteorología
El clima de la zona de estudio se caracteriza por ser de naturaleza cálida - lluviosa
identificado como clima del trópico húmedo.
La información que se presenta en el cuadro siguiente proviene del Servicio Nacional
de Meteorología e Hidrología (SENAMHI), Estación Climatológica Principal de San Jorge
(Km 54 carretera Federico Basadre), ubicado a 08º35’ LS y 74º45’ LW a una altitud de
270 msnm, con registros continuados de 25 años con periodos entre 1954 a 1978.

El cuadro muestra la precipitación pluvial que varia durante el año, presentándose un


periodo seco definido entre el mes de junio y agosto y otra de intensa precipitación
entre noviembre y marzo. El promedio anual es de 1752 mm, con extremos de
1015mm y 2230mm ocurridos en 1960 y 1978 respectivamente. La temperatura
promedio de máximas es de 30.6ºC, el promedio de mínimas es de 19.7ºC, con una
media anual de 25ºC; las temperaturas mas altas ocurren entre diciembre y marzo y las
mínimas entre mayo y agosto. La precipitación (PPT) supera a la evapotranspiración
(ETP) durante ocho meses y medio en el periodo comprendido entre finales de
setiembre hasta los primeros días del mes de mayo; en tanto que la evapotranspiración
(ETP) que en promedio es de 1261.4 mm supera a la precipitación (PPT) durante tres
meses y medio en el periodo comprendido entre los primeros días del mes de mayo y
finales del mes de setiembre; en el primer caso se presenta "exceso" y en el segundo
"déficit" de agua en el suelo.

B. Calidad de Aire y Ruido

La calidad del aire de las avenidas principales esta compuesta por la concentración de
humos residuales de combustión provenientes del tránsito de vehículos motorizados y
de polvos provenientes de la actividad industrial y de construcción de la zona de
influencia.
En cuanto a la perturbación sonora se realizó la medición de ruidos a lo largo de la
avenida Federico Basadre y en varios puntos de la carretera proyectada obteniéndose
los resultados promedios siguientes; la carretera federico basadre tiene valores
minimos de 80 Db y maximo 96Db

22
C. Geologia y Geomorfología
Morfologicamente, la zona de influencia donde se desarrollará el Proyecto,
corresponde a un territorio suavemente ondulado, por el despliegue de amplias
superficies planas, lomadas y zonas de colinas bajas, depresiones, terrazas aluviales.

Geologicamente, el área está influenciada por la formación Ucayali (cuaternario)


compuesta por depósitos de arcilla de color predominantemente marrón rojizo, típico
de la ciudad de Pucallpa, que en otros sectores puede ser negra, parda y verde olivo,
con capas de arenisca de estratificación cruzada, estos depositos que constituyen el
material de origen de los suelos, son diferentes en origen, edad y composición
quimicamineralogica; lo que conjuntamente con la influencia de los procesos de
interperismo conduce a la transformación de los sedimentos iniciales. En el área de
estudio, situada en la parte centro oriental de la subcuenca Ucayali, se ha identificado
sedimentos aluviales recientes, sedimentos arenosos y sedimentos franco arenosos
como materiales superficiales de formación de suelos; capa areno-arcilloso de color
gris claro a blanco y corteza de interperismo antiguo como capas subsuperficiales.

D. Fisiografia
El relieve actual de la sub cuenca del Ucayali, donde se encuentra el área de estudio,
esta influenciado por los movimientos tectonicos y las sedimentaciones fluviales
durante el mio-plioceno y el cuaternario (Kalliola et al, 1993). Por acción de estos
factores la configuración geográfica de toda esta sub cuenca presenta dos unidades
fisiográficas bien definidas: una formada por terrazas (bajas, medias y altas), pueden
ser inundables o no, y la otra de colinas. Dentro de las terrazas bajas se identificaron
los barrizales, restingas, y aguajales. El relieve como factor de formación ha tenido
influencia en la redistribución del color y la humedad, que hace que exista
diferenciación en los tipos de suelos y establecimiento de las especies vegetales. En las
partes altas de las terrazas medias y altas y colinas bajas, la recepción de la humedad
es menor y las aguas de lluvias se distribuyen hacia las partes bajas, dando lugar a la
manifestación localizada del régimen aquic, en las partes altas el régimen es udic.

e. Suelos
En la mayor parte de la via proyectada se observa suelos de arcilla roja muy
compactada en la superficie notándose a medida que se profundiza inclusiones pardas
poducto de la compactacion, concluyéndose que el suelo esta constituido por capas
arcillosas del tipo arenisco, limo, arcillita y lodalitas de color rojizo.

23
f. Hidrologia
La red hidrográfica de la mayor parte de la región, se estructura alrededor del río
Ucayali, por tanto el río mas cercano del area del Proyecto es el río Ucayali que se
forma por la unión de los ríos Tambo y Urubamba en Atalaya, discurriendo de Sureste a
Noreste, siendo un río caudaloso y sinuoso.

Pucallpa, es una ciudad rodeada de ríos, lagunas, aguajales o pantanos, que cubren
gran parte del territorio. El principal río es el Ucayali, que limita los lados Norte y
Noreste de la ciudad; mientras que por el lado sureste, limita con la quebrada
Mañanita y subsidiada por el río antes mencionado; cuyas aguas discurren desde la
cordillera Sur Occidental de los andes, con una longitud total de 1250 km., variando su
ancho en 400m a 200m. El nivel máximo del rio se ubica entre la costas ribereñas entre
136 y 147 con variaciones del nivel de 11 metros entre las descargas máximas y
mínimas.

Es navegable durante todo el año por embarcaciones de 3 pies de calado y en épocas


de crecimiento por embarcaciones de hasta 8 pies de calado.
La primera capa freática se encuentra entre 6 y 14 metros de profundidad dependiendo
a la cercanía del río.

3.3. MEDIO BIOTICOS

Flora y vegetacion
El principal recurso de la región es el forestal, presentando más de 8 millones de ha que
potencialmente pueden ser utilizadas en el desarrollo de una industria forestal
diversificada y competitiva. El uso sostenible de la diversidad biológica, puede generar
riquezas, nuevos empleos permanentes y divisas por concepto de exportación de los
productos forestales madereros, no madereros y por los servicios ambientales.

De los productos comerciales que se pueden obtener de los bosques tropicales, la


madera es la de mayor importancia económica actual por las oportunidades en los
mercados nacional e internacional y la solidez de sus crecientes cotizaciones en los
principales mercados de consumo los productos forestales no madereros tienen una
enorme importancia en la investigación orientada principalmente al desarrollo de
productos alimenticios, medicinales, fibras, aceites, colorantes e insecticidas entre
otros.

24
Fauna
La mayor parte de la fauna silvestre de la región está constituida por invertebrados,
incluyendo quizá dos millones de especies de insectos y un número mucho menor de
vertebrados (unas 250 especies de mamíferos, 1,200 de aves y 300 especies de reptiles
y batracios). Se ha estimado que hasta un 85 por ciento de las aves y un 82 por ciento
de los mamíferos neotropicales serían endémicos de esta región.

3.4. MEDIO SOCIOECONOMICO CULTURAL

Población

La proyección de población del distrito de Calleria para el año 2007 es de


136,478 habitantes (Perú: Proyecciones de Población por Años Calendario
según Departamentos, Provincias y Distritos. Lima, Octubre del 2008 - INEI).,
lo cual le confiere una Densidad de Población igual a 21.1 Hab/Km 2.

El Indice de la Pobreza es de 0.0322 %, siendo el Indice de Asignación de


Recursos igual a 1.57 % (Fuente: FUENTE: MEF. Censo de Población y Vivienda
2007 002 -INEI).

La Tasa de Analfabetismo de la población (de 15 y más años) del distrito de


Yarinacocha es de 4,6, siendo el porcentaje de la población de 15 o más años,
con primaria completa o menos, igual a 80,1 %. (Censo de Población y Vivienda
1993)
Se tiene un total de Viviendas Particulares de 14,712, de las cuales 14,096
(95.81%) son viviendas el area urbana y 616 ( 4.19%) viviendas en el area rural.
De las 14,712 viviendas 3,449 poseen instalacion de agua suministrados
dentro de su vivienda, 3,072 fuera de su vivienda , 643 viviendas son
suminstrados con pilones de uso publico , 702 viviendas con suministro
mediante cisternas , 4,528 viviendas son sumisntrados mediante pozos , 273
viviendas mediante el uso de acequias o pozos , 1,432 con el uso del servicio
de algun vecino y otros 613.
En cuanto al las viviendas que dispone de alumbrado electrico de las 14,712
viviendas 10,969 dispone de energia electrica y 3,743 no disponen de dicho
servicio.
Asi mismo las viviendas que disponen de servicio de desague dentro de la
vivienda son 1,490 viviendas que poseen red publica fuera de su vivienda
pero dentro de su edificacion son, 925 , los que utilizan pozo septico son 1,519
viviendas , 9454 utilizan letrinas , 349 utiliza el rio acequia o canal y otros 975.

25
Actividades económicas

Pucallpa, presenta una relativa actividad industrial. Así la elaboración de


bebidas tiene una mayor significación en el PBI, seguido del aserrado, cepillado
de madera y la fabricación de aparatos de uso doméstico. El sustancial
crecimiento de estas actividades ha generado un dinamismo en la economía
departamental de los últimos años.
Asimismo, existen a nivel de pequeñas industrias: alimentos balanceados para
aves, carpintería metálica, confección de prendas de vestir, imprentas, fábricas
de helados y chupetes.
Cabe resaltar que la Industria de la madera en la zona cuenta con poco valor
agregado debido a la insuficiente asistencia y transferencia tecnológica.

La agricultura es actividad que se practica a orillas de los ríos. Se cultiva arroz


cáscara, frijol G.S., limón, maíz amarillo, mango, naranjo, palma aceitera,
papayo, piña, plátano, yuca etc. En la ganadería se utiliza pastos, cuyos cultivos
transforman el bosque tropical en áreas con gramíneas que rápido se depredan
y favorecen la erosión.
Se comercializan piñas, bananas, limas, naranjas, pomelos, limones,
mandarinas; vegetales locales, incluyendo tomates, berenjenas, aguacates (o
paltas), frijoles
(o porotos); nueces comestibles, cacahuetes (o maníes) y cajús. También
vainilla,
nuez moscada, té, granos de café, cacao, chocolate, nuez de cola, y goma de
chicle para hacer goma de mascar.
Los puestos del mercado están bien provistos con artesanías locales, incluyendo
textiles tejidos localmente, suéteres, ponchos, mantas, canastos tejidos a mano
y cerámicas pintadas a mano. También hay objetos de oro, cobre y plata para
los turistas. Muchas mercaderías son traídas al área por río o por carretera. Las
carreteras hace posible que cada vez más bienes de consumo lleguen al área,
pero la pobreza local hace difícil su uso y venta. Mucho de los nativos locales
continúan viviendo y sobreviviendo tal como lo hicieran sus antepasados, e
incluso prefieren el trueque al intercambio de dinero.
Pucallpa y en especial el distrito de Manantay y yarinacocha alberga los más
grandes aserraderos, fábricas de pulpa de cético (para la fabricación del papel),
fábrica de cerveza "San Juan"; también opera una refinería de Petróleo (margen
derecha del río Ucayali).

IV. PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Se propiciará reuniones, principalmente con las personas que viven en el


entorno, a fin de difundir las medidas de protección al medio ambiente y
absolver las preguntas que puedan hacerse respecto a la protección ambiental
y la seguridad que tendrán las instalaciones para la comercialización de
Combustible Líquido.
26
Se tiene como objetivo la aceptación, por parte de la comunidad, del
establecimiento, como parte activa de su economía, al generar rentas que
benefician a la Municipalidad y por ende a la misma población al tener el
Municipio mayor capacidad de gasto.
Se promoverá una interacción positiva entre el titular, los trabajadores del
establecimiento y la comunidad, la misma que dará su aprobación al
establecimiento al percibir que no existe deterioro en su calidad de vida por
efecto de la actividad que realizará al comercializar Combustible Líquido.
Desde el punto de vista de la seguridad ciudadana, el establecimiento
contribuirá con la seguridad de la zona al contar con personal para la atención
del público y un servicio de vigilancia, que se hará extensiva a los predios
vecinos al Grifo.

Por otro lado, se incluirá a los vecinos en las prácticas contra incendios, que
como parte del entrenamiento que se dará al personal, se llevará a cabo por lo
menos anualmente, periodicidad con la cual se recargan los extintores, lo cual
se aprovechará para utilizarlos en las prácticas. El propietario del Grifo, ,
promoverá y colaborará con todas las instituciones públicas y privadas en la
realización de actividades relacionadas principalmente con la protección del
medio ambiente y la seguridad ciudadana.

En resumen podemos decir que los principales alcances positivos sociales son
principalmente los siguientes:

 La generación de empleo directo e indirecto,


 El incremento de tributación que favorecerá al Municipio que tendrá mayor
capacidad económica para la realización de obras que beneficien a la
comunidad.
 Al contar el establecimiento con vigilancia permanente, la hará extensiva a los
predios colindantes, incrementando la seguridad en la zona.
 Se hará participar a los vecinos en las prácticas contra incendio con lo cual se
tendrá en la comunidad gente entrenada para hacer frente a un siniestro, más
aún si en la zona no se cuenta aún con ninguna Compañía del Cuerpo de
Bomberos Voluntarios del Perú cercana.

V. DESCRIPCION DE LOS POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES


5.1. ETAPA DE CONTRUCCION
5.1.1. Breve Descripción de las Actividades del Proyecto de Las Obras Civiles

Edificación.- El sistema estructural empleado en la edificación es el aporticado, con


zapatas, columnas, vigas de concreto armado, Los cerramientos serán de muros de
ladrillos de concreto con cimentación corrida de concreto ciclópeo, pisos de cemento.
Los revestimientos serán de tarrajeo frotachado con pintura látex.

27
5.1.2. Principales Impactos Ambientales Generados Por La Construcción
Instalación

Todos estos impactos, son del tipo temporal y de baja severidad. Los principales
impactos identificados en la etapa de construcción son:

a) Impactos al Aire
- Contaminación del aire por emisiones de monóxido de carbono de las máquinas y
equipos motorizados utilizados en la construcción.
- Emisión atmosférica de material particulado en la ejecución de excavaciones.

b) Impactos al Suelo
- Generación de Residuos sólidos peligrosos, como wipe o trapos impregnados con
solventes de pinturas, combustibles o aceites; envases de pegamentos para tuberías de
Pvc.
- Generación de Residuos no peligrosos, como bolsas de cemento y yeso, restos de
tuberías de pvc, maderas, etc.
- Derrames de combustible, aceites de las máquinas y equipos motorizados, fluidos
hidráulicos (hidrolina y similares), solventes, etc.

c) Impactos al Agua
- Los derrames de combustibles, aceites, fluidos hidráulicos y solventes constituyen
amenaza para la napa freática.

d) Impactos a La Salud
- Posibles accidentes del personal que labora en la construcción.
- Emisión de ruido ambiental, por la operación de máquinas y equipos motorizados.

5.2. ETAPA DE OPERACIÓN

5.2.1. Breve Descripción de las Actividades del Proyecto en la etapa de Operación


El expendio de combustibles líquidos genera emisiones evaporativas (compuestos
orgánicos volátiles- COV), residuos líquidos y sólidos, olores y ruidos.

5.2.2. Principales Impactos Ambientales Generados por la Operación

a) Impacto al Aire
La mayor fuente de contaminación del aire son las emisiones evaporativas, (COVs) que
se producen por la evaporación de las gasolinas, durante las operaciones de llenado de
28
los cilindros. Las emisiones se generan cuando los vapores de los cilindros son
desplazados a la atmósfera por la gasolina que está siendo descargada. También se
producen, por derrames, reboses, chorreo de mangueras y pérdidas durante el
despacho a los tanques de los vehículos; por los gases del escape de los vehículos que
ingresan y salen del establecimiento. En cuanto al Diesel B5, por tener presiones de
vapor muy bajas, no generan evaporaciones significativas.

b) Impacto al Suelo
Derrames
El suelo puede ser afectado por los derrames de combustible líquido que se pueden
producir durante la recepción durante la recepción o despacho, y que se producen
generalmente por:

- Recepción mayor a la capacidad del tanque, por no verificar el stock en los tanques del
establecimiento (recepción) o del vehículo (despacho), produciéndose el derrame. -
Manipuleo en la recepción y despacho por la inadecuada conexión de las mangueras
respectivas.
- Instalaciones en mal estado por la falta de mantenimiento de los equipos del
establecimiento o cambio de elementos deteriorados, que generan fuga o derrame de
combustible.

Residuos
En la etapa de operación se producen residuos sólidos peligrosos y no peligrosos.

Residuos Sólidos Peligrosos


- Emulsiones de aceites y solventes, borras, paños y materiales contaminados
utilizados para la limpieza de derrames y/o mantenimiento de tanques, equipos de
despacho, etc.
- Restos de pintura en mantenimiento del establecimiento, baterías, fluorescentes

Residuos Sólidos No Peligrosos


Envases de latas, papel, plástico, cartones, vidrios, residuos de alimentos, etc.

c) Impacto al Agua
- La napa freática podría contaminarse si se produce un derrame de combustible
líquido en la zona de descarga y podría llegar hasta el acuífero si no es absorbido
oportunamente con arena.

d) Impacto a La Salud
El funcionamiento del establecimiento puede afectar la salud del personal y de los
vecinos por los impactos que pueden producirse.
29
Los principales contaminantes que podrán afectar el deterioro de la salud son los
siguientes:
- Evaporación de los combustibles, que al mezclarse con el aire deterioran su calidad.
- Malos olores por fugas de combustibles líquidos.
- Riesgos de accidentes por la afluencia de vehículos que ingresan y salen del
establecimiento.
- Riesgo de accidentes para el personal por manipuleo de combustibles líquidos. -
Emisión atmosférica de hidrocarburos, en pequeñas cantidades por las operaciones
de despacho de los combustibles líquidos.
- Generación de residuos sólidos por la limpieza y mantenimiento del establecimiento. -
Generación de ruidos generados por los vehículos que ingresan y salen del
establecimiento. Los niveles sonoros en la ejecución de las labores, no excederán los
65 dB, lo cual indica que su efecto será mínimo en el área y los trabajadores y de las
personas que habitan en el entorno. Se controlará el nivel de ruidos, mediante
seguimiento y monitoreo periódico (trimestral).

5.3. ETAPA DE MANTENIMIENTO

5.3.1. Breve Descripción de las Actividades del Proyecto en la etapa de

Mantenimiento
El mantenimiento del local y de los cilindros de almacenamiento de combustibles
líquidos genera emisiones evaporativas, residuos líquidos y sólidos, y olores.

5.3.2. Principales Impactos Ambientales Generados por el Mantenimiento

a) Impactos al Aire
- Emisión atmosférica de material particulado en la renovación de pintura de cilindros y
paredes.

b) Impactos al Suelo
- Generación de Residuos sólidos peligrosos, como borras, wipe o trapos
impregnados con solventes de pinturas y combustibles, fluorescentes, etc. -
Generación de Residuos no peligrosos, como bolsas de imprimantes de pinturas,
etc.

c) Impactos al Agua
- Los derrames de combustibles, aceites, fluidos hidráulicos y solventes constituyen
amenaza para la napa freática.

d) Impactos a La Salud
- Posibles accidentes del personal que labora en el mantenimiento.

30
5.4. ETAPA DE ABANDONO

5.4.1. Breve Descripción de las Actividades del Proyecto en la etapa de Abandono


La etapa de Abandono del Grifo, sea esta de un cierre temporal o final genera
emisiones evaporativas, residuos líquidos y sólidos, olores y ruidos.

5.4.2. Principales Impactos Ambientales Generados por el Abandono

a) Impactos al Aire
- Contaminación del aire por emisiones de monóxido de carbono de las máquinas y
equipos motorizados utilizados en la ejecución del plan de abandono.

b) Impactos al Suelo
- Generación de Residuos sólidos peligrosos, como borras, wipe o trapos impregnados
con solventes de pinturas, combustibles o aceites.
- Generación de Residuos no peligrosos, como bolsas de cemento y yeso, restos de
tuberías de pvc, maderas, etc.
- Derrames de combustible, aceites de las máquinas y equipos motorizados, fluidos
hidráulicos (hidrolina y similares), solventes, etc.

c) Impactos al Agua
- Los derrames de combustibles, aceites, fluidos hidráulicos y solventes constituyen
amenaza para la napa freática.

d) Impactos a La Salud
- Posibles accidentes del personal que labora en la ejecución del plan de abandono.
- Emisión de ruido ambiental, por la operación de máquinas y equipos motorizados.

VI. MEDIDAS DE PREVENCION, MITIGACION O CORRECCION DE LOS


IMPACTOS AMBIENTALES
Una instalación del tipo de una gasolinera, cuyo objetivo es el suministro de gasolinas y
gasóleos a vehículos, debe cumplir con unas condiciones de seguridad y tener el menor
impacto posible sobre el entorno donde se ubica, clasificadas según el tipo de
contaminación:

31
6.1. CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS

Las aguas de la gasolinera se recogerán en tres redes, hidrocarburadas, pluviales y


fecales, bien diferenciadas y sin conexiones entre ellas.

Tratamiento de las aguas hidrocarburadas, mediante separador de grasas, antes de


conectarlas al alcantarillado municipal. Se garantiza un contenido de hidrocarburos
menor de 5 ppm (partículas por millón).

El pavimento tendrá una pendiente del 1,5% para dirigir las aguas hacia las canaletas o
imbornales y evitar que se mezclen las aguas hidrocarburadas con las pluviales.

6.2. CONTAMINACIÓN DEL SUELO

El pavimento en las zonas donde se pueden producir derrames de hidrocarburos será


de tipo rígido de hormigón, resistente a los hidrocarburos e impermeable. Las juntas
irán selladas con materiales impermeables, resistentes e inalterables a los
hidrocarburos. Se colocarán tanques de doble pared que reducen, o casi anulan, la
posibilidad de fugas de combustible.

La pared exterior de los tanques será de polietileno, un material resistente a los


hidrocarburos y a la corrosión del terreno, que es la principal causa de las fisuras de los
tanques.

Instalación de un equipo de detección de fugas en los tanques.

El acoplamiento entre la manguera del camión cisterna y las bocas de carga será
estanco.

Para evitar sobrellenar el tanque y derramar combustible por el pavimento de la


gasolinera, el sistema de descarga tendrá una válvula de cierre.

Colocación de tuberías de polietileno reforzado resistentes a los hidrocarburos y


corrosión del terreno.

Las tuberías de la red de saneamiento de las aguas hidrocarburadas serán estancas, al


igual que las arquetas, imbornales y canaletas.

6.3. CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA

Instalación de recuperación de vapores en fase I y fase II para evitar la emisión de los


gases que desprenden las gasolinas.

32
Las tuberías de ventilación de los tanques accederán al aire libre por encima de la
plataforma de la gasolinera y llevarán en sus extremos un cortallamas para evitar
incendios.

Los imbornales y canaletas que recogen las aguas hidrocarburadas serán sumideros
sifónicos que impidan que los vapores que se desprenden de los hidrocarburos que
están disueltos en las aguas se escapen hacia el aire.

6.4. CONTAMINACIÓN ACÚSTICA

La maquinaria se asentará sobre juntas elásticas y de escaso coeficiente de transmisión


acústica y vibratoria.

Los elementos constructivos horizontales y verticales (incluido puertas y ventanas)


garantizarán un aislamiento acústico mínimo de 50 dB durante el horario diurno y de
60 dB en horario nocturno aunque sea de forma limitada.

6.5. ELIMINACIÓN DE LA ELECTRICIDAD ESTÁTICA. TOMA DE TIERRA

Se han previsto dispositivos de toma de tierra en lugares estratégicos. Se garantiza así


la eliminación de la electricidad estática durante las descargas del camión cisterna.

6.6. RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE RIESGOS

En el presente apartado se incluye los resultados del análisis de riesgos realizado para
el Grifo.

A continuación se presenta los resultados analizados para cada una de las categorías
típicas de deficiencias que se presentó anteriormente y que se podrían traducir como
consecuencia final (riesgos mayores) en incendio, explosión, asfixia o quemaduras.

6.6.1. Riesgos en la Etapa de Construcción

Los riesgos que pueden producirse por los trabajos a realizarse, están relacionados con:

a) El personal que labora durante la construcción.


Los riesgos que pueden producirse son:

Accidentes de Trabajo
Los accidentes pueden producirse básicamente por:
33
• Condiciones inseguras en el área de trabajo.
• Utilización de herramientas inadecuadas o mala operación.
• No utilización de equipos y/o prendas de protección personal.
• Trabajos en altura (montaje de techo metálico) sin equipos de seguridad.
• Realizar excavaciones sin revisar los planos.
• Falta de preparación y entrenamiento para la realización del trabajo.

6.6.2. Riesgos en la Etapa de Operación

a) Riesgos Por Causas Externas Accidentales

En el emplazamiento del establecimiento, existen una serie de circunstancias externas


que podrían causar accidentes y que no siempre se pueden evitar. Entre éstos cabe
mencionar los siguientes:

- Impacto en medio de transporte de combustibles líquidos por otros vehículos, pudiendo


ocasionar hasta su volcadura y daño camión tanque u otro medio dando como
resultado una posible explosión y/o incendio.
- Caída de cables eléctricos cercanos (principalmente sobre el camión-tanque), motivado
por un impacto vehicular a postes. Ello podría producir chispas e incendio.

caídas de los cilindros con posibles derrames de combustibles.

b) Riesgos Por Actos Delictivos

- El robo del extintor del Grifo Rural por personas extrañas puede resultar peligroso ya
que se deja a la instalación sin sistema de extinción de amagos, lo cual puede crecer
hasta proporciones de incendio.

- Estos actos pueden presentarse no obstante existir vigilancia de la instalación y se


reponga inmediatamente el extintor.

- El riesgo de tipo delictivo se refiere específicamente a la ubicación.

- La ubicación en una zona rural no permite una adecuada seguridad debido a la escasa
vigilancia particular y policial en la zona. Esto hace posible que se perpetren asaltos
en el día.

- Por otro lado la presencia de un vigilante de noche para reducir o disuadir la acción
delictiva es suficiente.

34
- La instalación de artefactos explosivos cerca de los cilindros de almacenamiento;
resulta lo más crítico en cuanto a dicho riesgo se refiere por las consecuencias graves
de explosión, incendio y posibles muertes.

c) Riesgos por Falla de Componentes

El Mantenimiento preventivo reduce al mínimo las fallas que puedan presentarse. No


obstante un mantenimiento ineficiente puede ocasionar que se presenten ficiencias
que podrían traducirse en riesgos según lo que se explica a continuación:
- Falla mecánica (colapso) de los cilindros de almacenamiento de combustibles líquidos.
- La falla puede ser una simple fisura por la que escape el combustible.

d) Riesgos por Errores Humanos y Organizativos

En el Grifo, se pueden cometer errores aun cuando se cuente con procedimientos


elaborados de trabajo, lo cual se debe a factores humanos como falta de mentalización
o conciencia de los riesgos, distracción, irresponsabilidad o insuficiencia en la
capacitación del personal (más aún si hay rotación frecuente del personal). Los riesgos
principales asociados a ello son:

- No usar la conexión a tierra del camión-tanque durante el trasvase de combustible


líquido, por descuido del personal. Se pueden generar cargas estáticas y luego chispas
dentro del tanque del vehículo, pudiendo ocurrir incendio o explosión si dentro del
tanque hay una mezcla inflamable.

- No usar adecuadamente el procedimiento de despacho, por descuido del personal. Se


pueden generar cargas estáticas y pudiendo ocurrir derrames.

- Reparación o trabajo de mantenimiento incorrecto o no realizado (por ejemplo, de los


pozos de tierra de cargas-estáticas y chispas, que pueden inflamar los vapores y
provocar un incendio.

- Extintor no operativo por falta de recarga, inservibles ante amagos de incendio.

- No exigir a los conductores de los vehículos automotores (autos, camiones,


autobuses, etc.) que apaguen el motor o sus luces, o que dejen de fumar. Estos hacen
caso omiso al aviso de “INFLAMABLE, NO FUMAR NI ENCENDER FUEGO”

- Sobrellenado de los cilindros de almacenamiento de los combustibles líquidos por


descuido del personal.

35
e) Riesgos por el Entorno del Proyecto

Así como el establecimiento está expuesto a una serie de eventos de riesgos, los
establecimientos que se encuentran cercanos al Grifo también están expuestos a estos
riesgos en un menor rango.

- Explosión sin incendio en alguno de los locales cercanos.

- incendio (el más probable) en alguno de los locales cercanos.

6.7. MEDIDAS PARA EVITAR O REDUCIR RIESGOS

Considerando las características técnicas y operativas del Grifo , así como de las
posibles causas de riesgos mayores y las posibles consecuencias de ello para la misma
instalación y el entorno inmediato, se proponen a continuación una serie de medidas
para evitar o reducir al mínimo los riesgos antes previstos.

6.7.1. Medidas De Carácter General

En primera instancia el diseño y construcción de las instalaciones que comprende el


Grifo, así como la operación de las mismas, deberán cumplir con lo dispuesto por los
dispositivos legales.

Asimismo se deberán observar las disposiciones contenidas en las Normas Técnicas


Peruanas, y a falta de éstas, como requisito mínimo, las normas de la NFPA aplicables.

6.7.2. Medidas Para Reducir Riesgos En La Etapa Constructiva

Para eliminar o reducir los riesgos en la Etapa de Construcción, se deberán tomar las
siguientes acciones:

Accidentes De Trabajo

Para reducir los accidentes de trabajo se deberá tener en cuenta lo siguiente:

- Cercar el área comprometida con los trabajos a realizarse. La altura del cerco no
deberá tener una altura menor de 1.50 m.

36
- Asegurarse que el personal esté preparado y debidamente entrenado para la
realización del trabajo encomendado.

- El trabajador deberá contar con los equipos de protección personal necesario.

- Deberá contarse con los equipos y herramientas idóneas para el trabajo.

- Asegurarse que el lugar donde se realizará el trabajo no preste condiciones inseguras,


si las hubiera, eliminarlas previamente.

- No permitir la presencia de personas ajenas a la realización del trabajo.

6.7.3. Medidas Para Reducir Riesgos En La Etapa De Funcionamiento

Medidas Para Reducir Riesgos De Origen Externo

Si bien los riesgos de origen externo siempre estarán presentes y no podrán evitarse,
las medidas que se proponen a continuación se orientarán a reducir su posible
incidencia en la Operación del Grifo.

- Para evitar choques y otros accidentes en el tanque-camión u otro medio de


transporte de combustibles líquidos será necesario acondiciona una zona segura con
vallas para el estacionamiento de dicho vehículo mientras dure su permanencia en el
establecimiento. Se debe tener en cuenta que la llegada del tanque-camión o similar
estará programada con anticipación para evitar contratiempos y situaciones
peligrosas.

- Restringir la atención a vehículos para el despacho.

- Realizar simulacros de respuesta a emergencias con participación del personal.

- En caso de explosión sin incendio, el jefe de seguridad ordenará al personal del Grifo
que se echen en los suelos y abran la boca para evitar la rotura de tímpanos con el
fragor de la explosión e inmediatamente supervisar y dirigir la evacuación del
personal y clientes a las zonas de seguridad.
- En caso de incendio, el Jefe de Seguridad alejará a los vehículos y personal de los
locales cercanos (comercios y/o viviendas), usará el extintor para intentar apagar el
fuego mientras no lleguen los bomberos y a la llegada de los mismos colaborará con
ellos hasta la extinción del fuego.

- Si algún siniestro, corno un incendio (más probable) se desarrollase en alguno de los


locales cercanos (comercios y/o viviendas), se deberá verificar y preparar todas las

37
acciones de acuerdo con el procedimiento ante emergencias, en previsión a que el
fuego pueda alcanzar al Grifo Rural. Restringir el ingreso de vehículos al Grifo hasta
que el riesgo producido en los locales cercanos sea controlado, de tal manera que se
eviten posibles afectaciones a los usuarios si el riesgo alcanzará al establecimiento y
se deberá tener listos para su uso el extintor y balde de arena a fin de poder controlar
cualquier amago de incendio.

6.7.4. Medidas Para Contrarrestar Las Fuerzas Naturales

Siendo el sismo uno de las causas de riesgos de origen natural inevitable e


impredecible, la medida para reducir los riesgos será el diseño orientado a lograr
estructuras (cimientos, paredes, etc.) resistentes y flexibles a los movimientos que
permitan que no colapsen y se presenten fugas de combustibles líquidos al exterior. Los
cimientos y soportes deben diseñarse considerando todos los esfuerzos que pueden
existir en mi sismo.
Limpieza permanente de canales de evacuación pluvial externas.
Cierre de puerta del local de almacenamiento para contrarrestar los vientos fuertes.

6.7.5. Medidas Para Reducir Riesgos Por Actos Delictivos

Las medidas contra actos delictivos como robo y terrorismo serán una vigilancia
permanente del Grifo. El personal a cargo de ello deberá realizar las
siguientes funciones:

- No permitir el ingreso a ninguna persona ajena sin la debida autorización.

- Chequear todo vehículo o persona con actitud sospechosa que ingrese como "cliente"
del establecimiento.

- Cumplir con las consignas generales y particulares de seguridad, elaboradas por el


personal del establecimiento.

- En el caso del personal propio que pueda sabotear las instalaciones del
establecimiento, las medidas serán también la vigilancia permanente y la revisión de
cualquier maletín o paquete sospechoso que ingrese a las instalaciones.

6.7.6. Medidas Para Reducir Fallas de los Componentes

La medida fundamental para eliminar o reducir fallas en los componentes del sistema
de Combustibles Líquidos es el Mantenimiento permanente del local, equipos y
cilindros de almacenamiento del Grifo Rural.
Adicionalmente a las actividades de mantenimiento preventivo deberá incluirse lo
siguiente:
38
Pozos de tierra:
- Prueba de resistencia para asegurar la protección a tierra.
- Adición de relleno conductor de acuerdo al tipo de pozo.
- Inspección y mantenimiento de cables y tenazas.

Medidas para reducir los Errores Humanos y Organizativos

Para reducir los errores humanos y organizativos, será de suma importancia el


adiestramiento del personal operativo (más aún cuando el personal es renovado) en el
manejo de Combustibles Líquidos y comprobación periódica de su perfomance. Los
puntos básicos a tornarse en cuenta en el adiestramiento son:

- Características fisicas y químicas de los Combustibles Líquidos (CL).


- Comportamiento de los CL ante un siniestro.
- Prevención y control de incendios originados por CL.
- Uso del agua en emergencias.
- Manejo de extintor.
- Sistema de detección y alarma de fugas.
- Normas de seguridad en el manejo de CL.
- Procedimientos de actuación en caso de fugas, amagos, incendios y otros accidentes.
Medidas de prevención de accidentes. -
Otros particulares al Grifo Rural.

Riesgos por el Entorno del Proyecto

- En caso de explosión sin incendio, el jefe de seguridad ordenará al personal del grifo y
locales cercanos; que se echen en los suelos y abran la boca para evitar la rotura de
tímpanos con el fragor de la explosión e inmediatamente supervisar y dirigir la
evacuación del personal y clientes a las zonas de seguridad.

- En caso de incendio se deberá verificar y preparar todas las acciones de acuerdo al


procedimiento ante emergencias, en previsión a que el fuego pueda alcanzar al grifo
rural. Restringir el ingreso de vehículos al establecimiento hasta que el riesgo
producido en los locales cercanos sea controlado, de tal manera que se eviten posibles
afectaciones a los usuarios si el riesgo alcanzara al grifo y se deberá tener listos para su
uso el extintor y balde de arena a fin de poder controlar cualquier amago de incendio.

6.8. PLAN DE CONTINGENCIAS

6.8.1. INTRODUCCIÓN

39
El presente Plan de Contingencias ha sido desarrollado en concordancia con lo
establecido en el Reglamento para La Protección Ambiental en las Actividades de
Hidrocarburos aprobado por Decreto Supremo Nº 039-2014-EM, Decreto Supremo Nº
54-93-EM, así mismo con el D.S. 045-2015-PCM; para prevenir, controlar, colectar y/o
mitigar las fugas,
escapes y derrames de Hidrocarburos o productos químicos que puedan producir
incendios, explosiones o alguna situación de emergencia en nuestro establecimiento,
así como respuestas a inundaciones por posible ocurrencia del fenómeno del niño.

6.8.2. OBJETIVOS

Los objetivos del Plan de Contingencias para el Grifo a Instalarse están basados en el
cumplimiento de lo siguiente:

 Evaluar, analizar y prevenir los riesgos en nuestra unidad operativa.


 Evitar o mitigar las lesiones que las emergencias puedan ocasionar a nuestro
personal y a terceros.
 Evitar o minimizar el impacto de los siniestros sobre la salud y el medio
ambiente.
 Reducir o minimizar las pérdidas económicas y daños que puedan ocasionar a
nuestra unidad operativa por afectación a su infraestructura.
 Capacitar permanentemente a todo nuestro personal en prevención de riesgos
entrenamientos en acciones de respuestas ante situaciones de emergencia.
 Contar con los procedimientos a seguirse durante las operaciones de respuesta
a la contingencia.
 Ejecutar acciones inmediatas para reducir los riegos que puedan generar la
ocurrencia del fenómeno del niño.

6.8.3. DESCRIPCIÓN DE LAS OPERACIONES

Actividad y operaciones principales

La principal actividad es la venta de combustibles y la operación principal en el manejo


de combustibles comienza con el llenado de los cilindros de almacenamiento de
combustibles; y culmina con la venta de su contenido a los usuarios finales, mediante el
llenado de los tanques de los vehículos.

40
6.8.4. ESTUDIO DE RIESGO

En el siguiente cuadro, se presenta un resumen de los posibles riesgos. El análisis de


riesgos y las medidas preventivas para la atención de las contingencias, realizado para
determinar el grado de afectación en relación con los eventos de carácter técnico,
accidental y/o humano; para esto, se tuvo en cuenta la evaluación multidisciplinaria
que constituye el estudio de los eventos que presentan riesgo.

ETAPA PELIGRO LOCALIZACION RIESGO MEDIDAS


PREVENTIVA
Construcción Incendio por Se pueden presentar en Moderado Cumplimiento
Trabajos en todos los frentes de la cuidadoso de las
caliente: instalación normas de
seguridad industrial
corte y/o
en lo relacionado
soldadura
con la realización de
los trabajos de
Instalación

Accidentes de Se pueden presentar Moderado Cumplimiento


trabajo en todos los frentes cuidadoso de las
de trabajos de normas de
instalación seguridad industrial.
Señalización clara
que avise al
personal y a la
comunidad al tipo
de riesgo al que se
someten.
Cerramientos con
cintas reflectivas,
mallas y barreras en
los sitios de más
posibilidades de
accidente.

Operacion vandalismo Local de Moderado Cumplimiento de los


lineamientos de
Almacén.
defensa civil y
seguridad ciudadana.

Equivocaciones Local de Tolerable Seguir los


procedimientos
Almacén.
internos de atención
al cliente

41
Fraude Local de Almac. Moderado Cumplimiento de los
lineamientos de
seguridad
ciudadana y
procedimientos
internos de atención
al cliente.
Movimientos Generación de sismos Moderado Cumplimiento de
de mayor o menor los lineamientos de
sísmicos
magnitud, que puedan defensa civil.
generar Coordinación con
las entidades de
desastres y poner en
socorro del distrito,
peligro la vida de los
y participación en
trabajadores
las prácticas de
salvamento que
éstas programen.
Señalización de
rutas de
evacuación, y
divulgación sobre la
localización de la
región en una zona
de riesgo sísmico.
Inundaciones Local de Almacén. Moderado - Cumplimiento de
los lineamientos de
defensa civil.
Coordinación con
las entidades

de socorro del
distrito. - Los sitios
de almacenamiento
deben cumplir
todas las normas de
seguridad industrial.

-Limpieza
permanente de
canales de
evacuación pluvial

42
Derrames de Local de Almacén. Moderado Los sitios de
almacenamiento
Combustibles
deben cumplir todas
las normas

de seguridad
industrial,
plasmados en
la legislación.
Accidentes Se pueden presentar en Moderado Cumplimiento
todos los frentes de la cuidadoso de las
de trabajo
instalación
normas de seguridad
industrial.

Señalización clara que


avise al

personal y a la
comunidad al tipo de
riesgo al que se
someten.
Cerramientos con
cintas reflectivas,
mallas y barreras en
los sitios de más
posibilidades de
accidente.

Paro cívico Cualquier parte o toda laTolerable Estableciendo una


instalación podría adecuada
verse afectada comunicación entre la
empresa,

los trabajadores y las


sociedad civil.

Explosión, Local de Moderado Cumplimiento


incendio por cuidadoso de las
Almacén.
colapso de
normas de seguridad
cilindros de CL,
en lo relacionado con
debido a
el manejo y
corrosión
almacenamiento de
combustibles.

43
Incendio Robo por Local de Tolerable Cumplimiento de
extintores de o los lineamientos de
Almacén. y zona de
Extintores defensa civil y
no despacho
operativos por la seguridad
arga:
falta de rec no se ciudadana.
dispone
medio de
extinción de
amago. ante

Robo Local de Moderado Cumplimiento de


los lineamientos de
Almacén.
defensa civil y
seguridad
ciudadana

Incendio: Local de Almacén y zona Moderado Cumplimiento


de despacho cuidadoso de las
Clientes o
normas de
empleados no
seguridad en lo
hacen caso de relacionado con el
avisos de despacho de

“INFLAMABLE , Combustibles.
NO FUMAR NI
ENCENDER
FUEGO” o los
operadores no lo
exigen.

Incendio: Local de Almac. Moderado Cumplimiento


cuidadoso de
Fuga de
las normas de
combustibles
seguridad en lo
por Impacto de relacionado con el
un vehículo en despacho de
local de almac. Combustibles.

6.8.5. ORGANIZACIÓN DE LAS BRIGADAS

El conductor del establecimiento tiene como política la prevención de las


contingencias, por lo que los operarios conocen el contenido de la guía de
procedimientos ante todo tipo de emergencias y reciben la capacitación y
adiestramiento oportuno.

44
Para este Plan de Contingencias la responsabilidad es del operador/conductor del
establecimiento.

Funciones De La Brigada Jefe De Brigada


a) Comunicar de manera inmediata a la alta dirección de la ocurrencia de una emergencia.
b) Verificar si los integrantes de las brigadas están suficientemente capacitados y
entrenados para afrontar las emergencias.
c) Estar al mando de las operaciones para enfrentar la emergencia cumpliendo con las
directivas encomendadas por el Comité.

Brigada Contraincendio/ Contra Derrames/ Contra Inundaciones/

Primeros Auxilios:
a) Comunicar de manera inmediata al Jefe de Brigada de la ocurrencia de un incendio,
derrames o inundaciones.
b) Actuar de inmediato haciendo uso de los equipos contra incendio (extintores portátiles),
o uso de los equipos para contener fugas o derrames (cilindros con arena, paños
absorbentes y tierra), o uso de los equipos contra inundaciones (herramientas de
limpieza de canales: palanas, zapapicos y otros)
c) Estar lo suficientemente capacitados y entrenados para actuar en caso de incendio,
fugas o derrames e inundaciones.
d) Activar e instruir la activación de las alarmas contra incendio, o alarmas de fugas y
derrames, colocadas en lugares estratégicos de las instalaciones.
e) Recibida la alarma, el personal de la citada brigada se constituirá con urgencia en el
lugar siniestrado.
f) Iniciado el fuego se evaluará la situación, la cual si es crítica informará al Jefe deBrigada
para que se tomen los recaudos de evacuación.
g) Adoptará las medidas de ataque que considere conveniente para combatir el incendio.
h) Se tomarán los recaudos sobre la utilización de los equipos de protección personal para
los integrantes que realicen las tareas de extinción.
i) Al arribo de la Compañía de Bomberos informará las medidas adoptadas y las tareas
que se están realizando, entregando el mando a los mismos y ofreciendo la
colaboración de ser necesario.
Se encargará también de brindar primeros auxilios

a) Conocer la ubicación de los botiquines en la instalación y estar pendiente del buen


abastecimiento con medicamento de los mismos.
b) Brindar los primeros auxilios a los heridos leves en las zonas seguras.
c) Evacuar a los heridos de gravedad a los establecimientos de salud más cercanos a las
instalaciones.
d) Estar suficientemente capacitados y entrenados para afrontar las emergencias.

45
PAUTAS PARA LAS BRIGADAS

 En caso de siniestro, informará de inmediato al Jefe de Brigada por medio de


telefonía de emergencia o alarmas de incendio. Si la situación lo permite,
intentará dominar el incendio con los elementos disponibles en el área
(extintor) con el apoyo de la Brigada de Emergencias, sin poner en peligro la
vida de las personas.
 Si el siniestro no puede ser controlado deberá evacuar al personal conforme lo
establecido, disponiendo que todo el personal forme frente al punto de reunión
del establecimiento.
 Mantendrá informado en todo momento al Director de la emergencia de lo que
acontece en el piso.
 Mantendrá el orden de evacuación evitando actos que puedan generar pánico,
expresándose en forma enérgica, pero prescindiendo de gritar a fin de
mantener la calma.
 La evacuación será siempre hacia las rutas de escape, siempre que sea posible.
 El responsable de piso informará al Director de la emergencia cuando todo el
personal haya evacuado el piso.
 Los responsables, al ser informados de una situación de emergencia (ALERTA),
deberán disponer que todo el personal forme frente al punto de reunión
preestablecido. Posteriormente aguardarán las indicaciones del Director de la
emergencia a efecto de poder evacuar a los visitantes y empleados del lugar.

6.8.6. EQUIPAMIENTO

a) Métodos de Protección
Nuestro establecimiento cuenta con los siguientes equipos e implementos de seguridad
para combatir emergencias:
- 1 extintor portátil., de cuyo agente extintor es de múltiple propósito tipo ABC,
con una capacidad de extinción certificada UL no menor a 4A:80B:C, con carga vigente.
- Cilindros con arena.
- Botiquín básico de primeros auxilios

b) Planos del establecimiento/ croquis / diagrama

Como complemento, se cuenta con plano del establecimiento en los cuales se


representa gráficamente la localización de los medios de protección y vías de
evacuación existentes en el establecimiento.

46
El plano en mención se encuentra ubicado en el frontis dentro del local de
almacenamiento de cilindros con combustible del establecimiento para su
conocimiento de los trabajadores y usuarios del Grifo

c) Elementos básicos de dotación para el Botiquín de primeros auxilios.


A continuación se listan, a modo referencial, los elementos básicos de dotación para el
Botiquín de primeros auxilios, teniendo en consideración que en ellos existen
medicamentos, pues éstos solo se deben suministrar con la autorización del médico:
- Ungüentos para quemaduras,
- Vendas especiales para quemaduras
- Depósitos de diferentes tamaños
- Bajalenguas
- Bolsas de plástico
- Esparadrapo de Papel
- Esparadrapo de tela
- Férulas para el cuello
- Gasa en paquetes independientes
- Juegos de inmovilizadores para extremidades
- Pinza para cortar anillos
- Tijeras
- Vendas adhesivas
- Vendas de rollos de diferentes tamaños
- Vendas triangulares
- Linterna de uso médico
- Elementos de protección personal del auxiliador
- Guantes quirúrgicos
- Mono gafas - Tapabocas, etc.

6.8.7. SISTEMA DE COMUNICACIÓN DE EMERGENCIA

Se han definido los tipos de Señal de Alerta y de Alarma a utilizar en cada caso según
los medios disponibles:
- Si se oyen timbres o silbatos de duración continua y prolongada indica que se
trata de Señal de Alerta y si oyen timbres o silbatos de duración breve e
intermitente indica que se trata de Señal de Alarma
- Cuando se usa la megafonía, se propalarán mensajes claros y concisos a
emitirse sin provocar pánico en los ocupantes.
Para evitar el pánico, se ha planificado la evacuación para que la salida se realice de la
misma forma que se hace habitualmente para las actividades comunes.

47
6.8.8. ACCIONES DE RESPUESTA FRENTE A:

a) Incendios
Durante el incendio

En caso de que el incendio se produzca se debe evitar que el fuego se extienda rápida y
libremente, es decir solamente deberá causar el menor daño posible. En caso de
incendios, estas son las indicaciones mínimas que se deben considerar:

• Todas las personas que detecten fuego intentarán extinguirlo, o contener las llamas para
que no se expandan, con los medios disponibles (extintores, arena, agua, etc.).
• El personal que se encuentre en el área de ocurrencia del incendio, notificará de
inmediato al Comité de Emergencia, para coordinar las acciones a seguir en la extinción
del fuego.
• Se solicitará la presencia de Bomberos en áreas próximas a centros urbanos, para ello se
dispondrá en lugares visibles los números telefónicos de emergencias, a efectos de
obtener una pronta respuesta al acontecimiento.
• La Supervisión del área deberá evacuar a todo el personal ajeno a la emergencia,
destinándolo a lugares seguros preestablecidos (Puntos de reunión).
• La brigada de emergencia realizará, instruirá e implementará el plan de respuestas ante
Emergencias de fuego acorde a las características del área comprometida.

Después del incendio


• Mantener la calma y cerciorarse que se haya sofocado todo tipo de llamas
asegurándose que no existan focos de reinicio de llamas o fuego.
• Realizar labores de rescate de personas si las hubiese brindándoles los primeros
auxilios de ser el caso o transportándolas al centro médico más cercano.
• Acordonar o restringir el acceso de personas no autorizadas al establecimiento.
• Realizar los trabajos de remoción ó retiro de escombros y limpieza.
• Evaluar los daños ocasionados al entorno, vecindad y medio ambiente así como
evaluar las pérdidas sufridas a nivel humano, de infraestructuras y patrimonial.
• La disposición final de materiales contaminados o impregnados de combustibles
deberá ser realizada a través de empresas autorizadas para dicho fin, para lo cual
serán contratadas por el propietario ú operador del establecimiento.
• Elaborar un informe preliminar del incendio y remitirlo al OSINERGMIN dentro de las
24 horas de producido de acuerdo a los procedimientos y a los formatos establecidos.
• Informar a otras autoridades locales o centrales según corresponda.

b) Fugas De Combustible

• Detener la fuga si esta acción no implica un riesgo.


• Advertir a todas las personas del peligro ocasionado.

48
En caso no sea posible controlar la fuga y se torne en derrame, se implementará la
respuesta mencionada en el punto.

c) Derrames
Los derrames se pueden presentar en dos escenarios claramente identificados
Derrames en tierra y Derrames en cursos de agua.

d) Derrames en tierra
Ocurren dentro de las instalaciones de la Unidad Operativa por fallas operacionales o
de equipos o instalaciones, cuando se produce un derrame en tierra se deben acatar
las siguientes recomendaciones:
1. Identifique el sitio de escape e impedir el mayor derrame posible.
2. Rodear con tierra, arena o aserrín el derrame o cualquier otro elemento a su alcance
que le permita evitar su desplazamiento a fuentes de agua superficiales, canales y/o
drenajes.
3. Bloquee los drenajes y canales próximos al derrame evitando la contaminación de
aguas.
4. Ya confinado el derrame tápelo con más tierra, arena o aserrín.
5. Recoja el material (arena, aserrín, tierra) utilizado para contener el derrame y la capa
del suelo contaminado con palas, picas, carretillas y demás herramientas menores.
Este material se recoge en bolsas plásticas, posteriormente se almacenara
transitoriamente y se efectuará su ulterior gestión de deposición especializada.

e) Derrame en cursos de agua


Algunos derrames que ocurren en tierra pueden conformar una amenaza sobre cursos
de agua, según su proximidad, sistema de drenaje, pendientes naturales, ríos, etc.. Se
recomienda realizar las siguientes acciones:
1. Identifique y controle la fuente de escape e impida el mayor derrame de ser posible.
2. Tenga identificado el área susceptible.
3. Identifique la ruta del derrame por los canales o drenajes.
4. Coloque barreras y/o diques en los puntos de control identificados, estas barreras
deben de ser absorbentes. Para la construcción de diques se puede emplear sacos
rellenados con arena.
5. Controle riesgo de incendio. Se evitará que el flujo de combustible se mezcle con
aguas superficiales, realizando desvíos y depresiones en el suelo.
6. Colocar polvo absorbente sobre el derrame.

Acciones después del derrame

• Mantener la calma y cerciorarse que se haya controlado ó confinado


convenientemente el derrame.
• Acordonar o restringir el acceso de personas no autorizadas a las zonas donde se ha
producido y confinado el derrame.
49
• Evaluar los daños ocasionados al entorno, tierra, cursos de agua y vecindad.
• Remover con palas el material contaminado y colocarlo en tambores o contenedores.
• Disponer el residuo contaminado en un acopio transitorio.
• La disposición final de materiales contaminados o impregnados de combustibles
deberá ser realizada a través de empresas autorizadas para dicho fin, para lo cual
serán contratadas para el propietario ú operador del establecimiento.
• Reponer con material limpio el área afectada.

De ser el caso se tomarán muestras de la fuente receptora del agua tanto aguas arriba
como aguas abajo del punto de vertimiento. Se analizarán parámetros tales como
Hidrocarburos totales, aceites, grasas, fenoles, entre otros y en función a los resultados
obtenidos tomar las acciones de remediación que correspondan.
• Elaborar un informe preliminar del derrame y remitirlo al OSINERGMIN dentro de las
24 horas de producido de acuerdo a los procedimientos y a los formatos establecidos.
• Informar a otras autoridades locales o centrales según corresponda.

f) Lluvias Intensas
Cuando se inicien lluvias intensas el personal dejará de operar de inmediato de ser
necesario, y se dirigirá en primera instancia a los puntos de concentración o reunión
preestablecidos para estos casos.
corresponda.

g) Sismos
La probabilidad de ocurrencia de este evento adverso significa un riesgo para la vida y
la Integridad de las personas, su patrimonio y el medio ambiente; además generaría la
interrupción de los servicios públicos esenciales y de las actividades normales de la
población.

En general, para casos de sismos, inundaciones, vientos fuertes, tsunamis, se deberán


seguir los lineamientos de Defensa Civil:
- Realizar simulacros de sismos e inundaciones.
- Verificar los puestos vulnerables o críticos del área del grifo.
- Apoyar a Defensa Civil al enfrentamiento de estas emergencias
En caso de producirse explosiones o incendios como consecuencias del temblor, se
implementará la respuesta mencionada en los puntos antes vistos.

h) Inundaciones

Un derrame puede ser causado por condiciones naturales, como inundaciones, lluvias
intensas (fuerte aguacero), derrumbes etc.

50
1. Cuando se produzcan inundaciones el personal dejará de operar de inmediato y se
dirigirá en primera instancia a los puntos de concentración o reunión preestablecidos
para estos casos.
2. En caso se produzca fugas ó derrames como consecuencias de inundaciones, se
implementará la respuesta mencionada en los puntos ya mencionados según
corresponda.
3. Así mismo comunicar el evento a las autoridades locales y Defensa Civil.

i) Vientos Fuertes
Un derrame, producto de caídas de los cilindros de almacenamiento de combustible,
podría también ser causado por condiciones naturales, como vientos fuertes
(huracanados), lluvias intensas (fuerte aguacero), inundaciones, derrumbes etc.
- Cuando se produzcan vientos fuertes el personal dejará de operar de inmediato
y se dirigirá en primera instancia a los puntos de concentración o reunión
preestablecidos para estos casos.
- En caso se produzca fugas o derrames como consecuencias de vientos fuertes
(huracanados), se implementará la respuesta mencionada en los puntos según
corresponda.
- Así mismo comunicar el evento a las autoridades locales y Defensa Civil.

51

También podría gustarte