Está en la página 1de 10

CURSO: SALUD Y COMUNIDAD III

Tema: ETAPA DEL ADULTO MAYOR

INTEGRANTES:

1. Gabriel Delgado Tuesta

2. Garcia Diaz Lorena

3. Ivane Horan Conteña

4. Grandes Lopez Raquel

5. Alfonzo Ugarte Pedro

6. Sandoval Acuña Jose


Problemática del Adulto Mayor

Los adultos mayores son un sector grande de la población que poco a poco va

incrementando su porcentaje debido a que los adultos jóvenes, que actualmente son la

mayoría, están entrando a esta etapa.La mayor población adulta mayor se encuentra en el

departamento de Lima con un 34.55% seguido de La Libertad con un porcentaje de 6.10%.

Problemas más frecuentes de los adultos mayores

Seis padecimientos más frecuentes:

● Afecciones geriátricas: Las enfermedades neurológicas en personas mayores con

más incidencia son: Alzheimer, demencia, parkinson, Ictus y ELA(Esclerosis lateral

amiotrófica). La incidencia de las enfermedades neurodegenerativas en adultos

mayores es elevada ya que 1 de cada 4 personas sufrirá algún trastorno mental a lo

largo de su vida.

● Disminución de la masa ósea: La osteoporosis es una enfermedad esquelética

frecuente en los adultos mayores en la que se produce una disminución de la

densidad de masa ósea. Los huesos se vuelven más porosos, aumenta el número y

el tamaño de las cavidades o celdillas que existen en su interior, son más frágiles,

resisten peor los golpes y se rompen con mayor facilidad.

● Cambios en la piel: Los cambios en la piel en el adulto mayor están relacionados

con el con factores ambientales, edad, genética, nutrición y otros factores. Sin

embargo, el factor individual más importante es la exposición al sol. Puede verlo

comparando las zonas del cuerpo que tienen una exposición regular al sol con zonas

que están protegidas de la luz solar.

● Incontinencia Urinaria: La pérdida del control de la vejiga es más común entre las

personas mayores, forma parte del proceso normal del envejecimiento. Con la edad,

disminuye la capacidad de la vejiga, la capacidad para retrasar la micción, se


producen con más frecuencia contracciones involuntarias y se debilita la capacidad

contraer la vejiga.

● Deterioro Cognitivo: El deterioro cognitivo en el adulto mayor debe abordarse

como un síndrome geriátrico, hasta determinar sus componentes y causas

subyacentes o bien diagnosticar demencia, así como su afección en las áreas

biológica, psíquica, social y funcional.

● Cambios emocionales: Los adultos mayores experimentan una serie de

sentimientos y emociones como la angustia, la tristeza, el miedo, el estrés, la

impotencia, la desesperanza y el aislamiento, los cuales dan cuenta de una nueva

perspectiva que lleva a entender aún más cómo la experiencia del dolor crónico

impacta en todas las dimensiones. Esto produce inseguridad e incomodidad a la

hora de presentarse ante los demás y darse a conocer con una nueva identidad.

Cambios biopsicosociales de los adultos mayores

BIOLÓGICOS: Se reflejan en la maduración del cerebro y estructuras físicas del organismo

SOCIALES; Influyen en la capacidad de adaptación e interacción de la persona

PSICOLÓGICAS: Cambios surgidos en el comportamiento de la persona


ÁRBOL DE
PROBLEMAS
Aislamiento social Afecta en la calidad de
vida del adulto mayor

Elevados índices de
ansiedad y depresión Aumento del edadismo

Efectos negativos en la
calidad de vida en adultos
mayores

Falta de apoyo de los Estigmatización social a la


cuidadores o familiares población adulto mayor
durante el encierro como vulnerables por el
covid-19

Suspensión de actividades
Acceso limitado a
y dinámicas que promueven
herramientas tecnológicas
la salud mental
DEPRESIÓN EN ADULTOS MAYORES PERUANOS

HOGARES CON ALGÚN MIEMBRO ADULTO MAYOR

POBLACIÓN ADULTA MAYOR CON ALGÚN PROBLEMA DE SALUD CRÓNICO


Resumen del proyecto indicaciones Medios de verificación Supuestos

El 90% de las
Fin: Fomentar el acciones propuestas Los adultos mayores se
bienestar integral del se ejecutan y Evaluación cuantitativa y resiste a recibir el apoyo
adulto mayor evalúan en el tiempo cualitativa
correspondiente a la
práctica académica

Propósito: Mejoramiento El 90% de las Adulto mayor presenta


en los procesos acciones destinadas Encuesta a los adultos empeoramiento de su
relacionados con el para mejorar el mayores, informe gráfico condición de salud ya sea
bienestar del adulto bienestar del adulto del proceso por enfermedad o
mayor mayor tienen dependencia
relevancia positiva

Componentes:
Fomentar las relaciones Número de adultos Registros de los Se muestran negativamente
sociales, estimulación mayores con programas educativos las actividades realizadas
de funciones mentales, mejoramiento
mejorar el movimiento corporal, social y
corporal mental

Actividades: Ejercicios
de fortalecimiento de
manos y muñecas,
ejercicio cognitivo para Registros de PAE, visita Falta de recursos para la
Número de
el mejoramiento de los domiciliaria, realización de las
ejercicios de terapia actividades cronogramas actividades
ocupacional para el realizadas
mejoramiento de las
relaciones sociales
DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN - ACCIÓN DE LA IAP

DIAGNÓSTICO: Prevenciòn Estimulación cognitiva


La primera fase de trabajo, denominada “planificación inicial” con las líderes del Grupo de
Acción Social, permitió una caracterización preliminar de las necesidades de la población
beneficiaria, originada en su conocimiento de la comunidad; entre ellas, destacaron un alto
interés en actividades socio-recreativas de una parte importante de los adultos mayores;
algunos de los cuales, mantenían una activa participación en el Club de Adultos Mayores
del barrio (Luz y Amor).
El proceso de diagnóstico con la población beneficiaria, entregó una caracterización general
de los 34 adultos mayores entrevistados, donde pudo identificarse una alta motivación por
actividad social o socio-recreativa; un alto sentido de pertenencia a la parroquia, al Grupo
de Acción Social y al territorio en cuestión. Este proceso ratificó que un número importante
de ellos contaba ya con a lo menos un espacio comunitario de participación en actividades
sociales.

PROGRAMACIÓN:
Intervención grupal en modalidad de taller de estimulación cognitiva
El taller de estimulación cognitiva se realizó en un total de ocho sesiones, a razón de una
vez por semana. Fue diseñado a partir del resultado de la evaluación inicial individual a los
adultos mayores, sobre intereses, expectativas, necesidades y estado cognoscitivo,
buscando además estimular el sentido de cohesión grupal. Tras la identificación de
“ausencia de alteraciones cognitivas”, en la totalidad de los participantes, según la escala de
deterioro global de Reisberg, el taller se enfocó en la estimulación de los procesos de
atención y memoria; atendiendo a que son estos los que más tempranamente se ven
comprometidos en el proceso de deterioro natural de envejecimiento y del cual dependían
otros de mayor complejidad .
Las actividades seleccionadas trabajaron sobre procesamiento, aprendizajes nuevos y
recuperación de información; solución de problemas y rapidez de respuestas; tareas que
requieren de manera individual y colaborativa, la atención dividida entre dos o más tareas,
inversión de secuencias, codificación y organización de información mediante memoria de
corto y mediano plazo en funciones ejecutivas.

La organización y participación de las personas adultas mayores


● Garantizar y adaptar el trabajo remoto de las personas adultas mayores en condición
de riesgo por presentar múltiples patologías que los exponen al contagio.
● Promover desde los distintos niveles de gobierno (local, regional y nacional) una
visión positiva y objetiva de la adultez mayor y el fortalecimiento de su salud mental
y la de sus familiares, adecuando sus comunicaciones e intervenciones al enfoque
de derechos humanos, que reconoce el derecho de las poblaciones vulnerables de
recibir apoyo, pero, también su obligación de asumir responsabilidades, en el marco
del concepto de envejecimiento activo.
● Promover (gobierno local, regional y nacional) la participación activa de la población
adulta mayor en la lucha contra el COVID-19, mostrando que cumplen los
señalamientos de prevención y cuidado para evitar el contagio, educando así a la
sociedad y contribuyendo a la superación de estereotipos sobre esta etapa de la
vida.

CONCLUSIONES

1. La salud mental en el adulto mayor puede ser vulnerada debido al maltrato: físico,
sexual, psicológico, emocional, económico o material; y también por el abandono,
falta de atención y respeto; los cuales pueden influenciar negativamente en el
desarrollo de enfermedades mentales. Uno de los trastornos mentales que es
frecuente entre los adultos mayores y que genera mayor padecimiento es la
depresión, por lo que es esencial identificar los factores que contribuyen al desarrollo
de tal enfermedad a fin de intervenir sobre ellos.

2. La prevalencia de depresión en la población de estudio fue de 14,2%, lo cual fue


semejante a la prevalencia obtenida, según la ENDES 2014-2015 con un valor
cercano al 14,3%8, esto quiere decir que no hubo aumento ni reducción en este
periodo de tres años.

3. La construcción del significado de bienestar subjetivo, se evidencia en la


intersección del despliegue funcional físico, social y psicológico que permite
condiciones objetivas de vida satisfactorias para los adultos mayores, con el
reconocimiento colectivo del mismo, que los sitúa en un plano aportativo para la vida
en comunidad, donde el “ser parte” se sobrepone a las necesidades naturalmente
esperadas.
4. El envejecimiento de la población es uno de los mayores triunfos de la humanidad y
también uno de nuestros mayores desafíos. Si se quiere hacer del envejecimiento
una experiencia positiva, una vida más larga debe ir acompañada de nuevas
oportunidades de crecimiento, de autonomía, de experimentación y de calidad en el
vivir.
5. Los Centros Municipales de Mayores (centros de día, hogares, casals…) son
escenarios privilegiados para envejecer activamente, son espacios donde aprender,
intercambiar y participar, propiciando su apertura a las generaciones más jóvenes, y
diversificando si cabe aún más su programación.
6. Podríamos considerar que los tres pilares básicos del envejecimiento activo son: la
seguridad, la salud y la participación social. Las políticas sociales deben asegurar un
nivel básico de prestaciones para los mayores. Por otra parte, en el ámbito local, se
pueden y se deben desarrollar programas de promoción de hábitos saludables y de
fomento del asociacionismo entre los mayores y su protagonismo social.
RECOMENDACIONES

1. Las recomendaciones de salud incluyen: Seleccione alimentos ricos en fibra como


panes y cereales integrales, frijoles, nueces y semillas sin sal, verduras de colores
intensos y frutas. Evite los alimentos fritos.

2. Garantizar el tamizaje del COVID-19 tanto de los centros de cuidado residencial,


albergues públicos y privados para tener el diagnóstico temprano y garantizar
acceso a cuidados y tratamiento.
3. Promover la creación de programas comunicacionales en la televisión nacional para
atender un enfoque positivo de la adultez, alfabetización básica y acceso a internet.

También podría gustarte