Está en la página 1de 61

G33-2020

Guía para la Implementación de estrategias: promoción y protección


de la Lactancia Materna.

Noviembre 2020

1
Autoridades

Licda. Alba Consuelo Flores


Secretaria de Estado en el Despacho de Salud

Licdo. Cesar Barrientos


Sub-Secretario de Regulación

Dr. Roberto Enrique Cosenza


Sub Secretario de Redes Integradas de Servicios de Salud

Dr. Nery Cerrato


Sub-Secretario de Proyectos e Inversión

Dra. Elvia María Ardón


Directora General de Normalización

Dr. Alcides Martínez


Director General de Redes Integradas de Servicios de Salud

Dra. Silvia Yolanda Nazar


Directora General de Vigilancia del Marco Normativo

Dra. Mireya Fuentes


Directora de Desarrollo de Recursos Humanos en Salud

Dra. Karla Rosales Pavón


Jefe de la Unidad de Vigilancia de la Salud

2
Aprobación
Elvia María Ardón, Directora General de Normalización mediante RESOLUCION # 34
DGN –G33 : 2020 del 12 de Noviembre 2020, me permito aprobar el documento
“Guía para la Implementación de estrategias: promoción y protección de la
Lactancia Materna¨

3
Equipo Técnico que Elaboró el Documento:

Dra. Aida Aurora Reyes Maldonado DGRISS


Lic. Carolina Padilla DGRISS
Dra. Karina Cruz INCAP
Dra. Evelyne Degraff OPS/OMS
Dra. Mabel Portillo APH, CIS Alonso Suazo
Dra. Rosario Cabañas DGN
Licda. Telma Romero DGN
Dr. Mario Castillo HE
Lic. Susana Ortez SEDIS
Lic. Oneyda Mora SEDIS

4
7. Contenido
1. Introducción……………………………………………………………………………………………………………….…….…………...7

2. Objeto……………………………………………………………………………………………………………………………….………..….8

3. Campo de aplicación…………………………………………………………………………………………….…………………….….8

4. Términos y definiciones………………………………………………………………………………………….………………….…..8

5. Acrónimos, símbolos y términos abreviados………………………………………………….………..............…...….13

6. Documentos relacionados……………………………………………………………………………………………………….…...14

7. Guía para la Implementación de estrategias: Promoción y protección de la lactancia materna…….15

7.1. Factores que interfieren en la lactancia materna…………………………………………………….…………….15

7.2. Beneficios de la Lactancia Materna. ........................................................................................... 15

7.3. Estrategias para la promoción y protección de la Lactancia Materna........................................ 17

7.3.1. Iniciativa Hospitales Amigo de los Niños (IHAN). ................................................................ 17

7.3.2. Salas de lactancia materna. ................................................................................................ 18

7.3.3. Bancos de Leche Humana y Centros Recolectores de Leche Humana. .............................. 21

7.3.4. Promoción de la lactancia materna en el entorno laboral . ............................................... 25

7.3.5 Grupos de apoyo a la lactancia materna. ........................................................................... 26

7.3.6. Estrategia de comunicación. ............................................................................................... 27

7.4. Participación comunitaria. .......................................................................................................... 30

7.5. Consejería. .................................................................................................................................. 30

7.6. Capacitación en promoción y protección de la Lactancia Materna............................................ 32

7.6.1. Capacitación del personal de salud y otros sectores. ......................................................... 32

7.6.2. Capacitación para establecimientos de salud a certificarse o recertificarse en la IHAN…..32

7.6.3. Capacitación del recurso humano responsable de los establecimientos del primer y
segundo nivel de atención. ................................................................................................................. 33

7.7. Lactancia Materna y COVID-19. .................................................................................................. 33

8.
Bibliografía…………………………………………………………………………………………………………………………………….¡Er
ror! Marcador no definido.

9. Anexos………………………………………………………………………………………………………..…………………………………36

9.1. Diez pasos para una lactancia materna exitosa. ......................................................................... 36

5
9.2. Técnicas de amamantamiento. ................................................................................................... 38

9.3. Bancos de Leche Humana. .......................................................................................................... 39

9.4. Talleres de capacitación sobre protección y promoción a la lactancia materna y desarrollo


infantil temprano. ................................................................................................................................... 40

9.5. Talleres de capacitación cuidado y desarrollo infantil temprano ............................................... 42

9.6. Esquema enfoque Socio ecológico C4D. ..................................................................................... 44

9.7. Enlaces Construcción de medios o recursos de comunicación................................................... 44

9.8. Capacitación IHAN dirigido a personal de salud del segundo nivel de atención. ....................... 45

9.9. Capacitaciones para personal de salud del primer y segundo nivel de atención. ...................... 54

9.10. Capacitación orientada a los servicios materno infantil. ............................................................ 57

6
1. Introducción.
La base de una alimentación sana, correcta y equilibrada tiene su fundamento en la lactancia materna
exclusiva durante los 6 primeros meses de vida, y a partir de esta edad se complementa con otros
alimentos hasta los 2 años de edad, tal y como recomienda la Organización Mundial de la Salud. (OMS,
2003.)

La evidencia científica avala la superioridad nutricional de la leche materna en la alimentación del recién
nacido y lactante siendo una acción clave para un mejor desarrollo y crecimiento de la primera infancia.

Es por ello que el Estado a través de la Secretaria de Salud (SESAL) adopta, promueve y ejecuta en
coordinación con la Comisión Nacional de Lactancia Materna y Alimentación Complementaria
(CONALMA) el método más racional, económico y efectivo para lograr la alimentación apropiada del
lactante.

Esta guía para la promoción y protección de la lactancia materna pretende acompañar a los equipos de
salud familiar (ESFAM) y al personal de los hospitales en la compleja tarea de orientar a las mujeres y sus
familias más sobre la nutrición del niño pequeño.

Describe las principales estrategias encaminadas a la promoción y protección de la lactancia materna así
como recomendaciones para la organización y el funcionamiento de las salas de lactancia y los bancos
de leche humana.

Este documento se ha elaborado y validado con la participación y consenso de pediatras de atención


especializada y de atención primaria, médicos salubristas, psicólogos y enfermeras profesionales de las
Regiones Sanitaria (RS) de la SESAL.

7
2. Objeto.

Describir las estrategias establecidas para la promoción y protección de la lactancia materna en


Instituciones públicas, privadas y en la comunidad, fomentando su exclusividad durante los primeros 6
meses de edad y su continuidad hasta los 2 años o más para un mejor crecimiento y desarrollo del niño.

3. Campo de aplicación.
La aplicación de esta guía es responsabilidad del personal de salud público y no público y voluntarios de
la comunidad e Instituciones vinculados con la asistencia a embarazadas, puérperas y madres de
menores de cinco años de los establecimientos de salud del primer y segundo nivel de atención.

4. Términos y definiciones.
• Abogacía es un proceso que recaba, organiza y presenta la información en líneas de
razonamiento, que serán transmitidas preparando a la sociedad para propiciar el cambio social a
mediano y largo plazo en las metas de cambio de comportamientos.
• Alimentación complementaria: Es todo producto alimenticio elaborado o procesado,
industrializado y comercializado para complementar la alimentación de lactantes mayores de
seis (6) meses de edad.
• Almacenamiento de la Leche Humana: Conjunto de operaciones que aseguran la conservación
de la leche humana donada
• Ambiente: entorno que afecta y condiciona especialmente las circunstancias en las cuales se
realiza una o varias funciones del servicio de un banco de leche humana.
• Área: Espacio físico donde se prestan los servicios de un banco de leche o centro de recolección
de leche humana.
• Apego precoz: Es el contacto directo de la piel de la madre con la del niño poco después del
nacimiento ayuda a iniciar la lactancia materna temprana y aumenta la probabilidad de
mantener la lactancia exclusivamente materna entre el primer y cuarto mes de vida, así como la
duración total de la lactancia materna. Los recién nacidos a quienes se pone en contacto directo
con la piel de su madre también parecen interactuar más con ellas y llorar menos.
• Apoyo: Comprende el conjunto de acciones orientadas a la madre y a la familia para que reciban
información completa, correcta y óptima así como; las condiciones y prestaciones necesarias
para asegurar una lactancia materna exitosa. Además se debe garantizar que las prácticas y
procedimientos habituales los hospitales y establecimientos de salud sean acordes a la iniciativa
de Hospitales Amigos de la Niñez.

8
• Banco de Leche Humana (BLH): Servicio especializado obligatoriamente vinculado a un hospital
materno y/o infantil, responsable de la promoción, protección y apoyo a la lactancia materna,
como también de la ejecución de las actividades de recolección de la producción de leche de las
donantes, de su procesamiento, control de calidad y distribución.
• Barreras objetivas las determinantes del entorno de los participantes que limitan la puesta en
práctica de los comportamientos ideales, como la falta de acceso los servicios de salud o lejanía
geográfica en relación al lugar donde se prestan los servicios, se asocian a intervenciones
estructurales.
• Barreras subjetivas son las determinantes psicosociales y culturales que obstaculizan la
adopción de los comportamientos ideales, como las percepciones, sentimientos o creencias, las
principales barreras objetivas y subjetivas encontradas por los participantes de los talleres de
construcción colectiva.
• Buenas Prácticas de Manipulación de la Leche Humana Donada: procedimientos necesarios
para garantizar la calidad de la leche humana extraída desde su recolección hasta su utilización.
• Cadena de Frío: Condición de conservación bajo frío, en la cual los productos refrigerados o
congelados deben ser mantenidos, desde la recolección hasta su consumo, bajo control y
registro.
• Calostro: Es la leche que toma el recién nacido inmediatamente después del parto. Es muy
nutritivo y contiene importantes anticuerpos y sustancias inmunitarias.
• Centro de Recolección de Leche Humana (CRLH): Unidad fija o móvil, intra hospitalaria o extra
hospitalaria, vinculada técnicamente al Banco de Leche Humana y administrativamente a un
servicio de salud o al propio Banco de Leche Humana; responsable de las acciones de
promoción, protección y apoyo a la lactancia materna y ejecución de actividades de recolección
de la leche materna y su almacenamiento.
• Centro de Cuidado Infantil: Es toda institución pública o privada que brinde directa o
indirectamente servicios de cuidados infantiles a lactantes.
• Centro recolector de leche humana: Es todo espacio designado para la recolección y
almacenamiento de leche humana.
• Comercialización: Son las actividades de promoción, distribución, venta, publicidad y servicios
de información relativas a un producto designado.
• Comunicación para el desarrollo: Es una estrategia de comunicación, diseñada desde el modelo
de comunicación para el cambio social y de comportamientos.
• Control de Calidad: Conjunto de operaciones realizadas con el objetivo de certificar la
conformidad de los procesos y sus productos.
• Curva sanitaria: Es aquella que va donde las paredes forman una arista interior (esquina
interior) es decir, en los pegues de dos paredes en ángulo o también de muro-piso, muro-muro y
muro-plafón, con el fin de facilitar la limpieza y evitar la acumulación de bacterias o agentes que
pueden producir virus patógenos.
• Desinfección: Reducción por medio de agentes químicos y/o métodos físicos, de una cantidad
de microorganismos en el medio ambiente, a un nivel que no comprometa la inocuidad ni la
aptitud de la leche humana donada.

9
• Donación: Es el suministro gratuito de un producto designado dado por una persona natural o
jurídica.
• Donante de Leche Humana: Mujer que durante su puerperio presenta producción de leche
superior a las necesidades de su hijo, que dona voluntariamente el excedente; o aquella que
extrae su propia leche para fomentar la lactancia y/o alimentación de su propio hijo.
• Envase: Es toda. forma de embalaje de los productos para su venta, incluyendo su envoltorio.
• Esterilización: Proceso físico o químico que destruye todas las formas de vida microbiana, o sea,
bacterias en las formas vegetativas y esporuladas, hongos y virus.
• Establecimiento de salud: Es toda institución pública o privada, grupal o individual, que brinde
directa o indirectamente servicios de salud al público en general.
• Etiqueta de un producto designado: Es todo sello, marca, rótulo u otra indicación gráfica
descriptiva, escrita, impresa, marcada, grabada en alto o bajo relieve, fijada o colocada dentro
de un envase de un producto designado.
• Fórmula de inicio: Es toda leche o producto lácteo de origen animal o vegetal fabricado
industrialmente de conformidad a las normas del Codex Alimentarius, destinado a satisfacer las
necesidades nutricionales de lactantes desde su nacimiento hasta los primeros seis (6) meses de
edad.
• Fórmula de seguimiento: Es toda leche o producto lácteo de origen animal o vegetal fabricado
industrialmente de conformidad a las normas del Codex Alimentarius, presentado como
adecuado para la alimentación de lactantes mayores de seis (6) meses de edad.
• Fraccionamiento de la leche humana donada pasteurizada: Volumen de leche extraída del
frasco de almacenamiento de acuerdo con la prescripción médica.
• Indicadores del Banco de Leche Humana: Medidas y parámetros utilizados para evaluar la
eficiencia del Banco de Leche Humana.
• Introducción de alimentación complementaria: Es la adición de otros alimentos líquidos o
sólidos, en el período después de los seis (6) meses de edad cuando las necesidades
nutricionales de las y los lactantes no se satisfacen sólo con leche materna, se debe realizar de
forma gradual e higiénica, de acuerdo a indicación médica, de preferencia.
• Lactante: Es la niña y el niño hasta la edad de veinticuatro (24) meses (2 años), cumplidos.
• Lactancia inmediata: Es dar el pecho desde el momento que nace el bebé para que reciba el
calostro.
• Lactancia materna exclusiva: Es la alimentación de lactantes exclusivamente con leche materna
durante los primeros seis (6) meses de edad, sin el agregado de agua, jugos, té, u otros líquidos
o alimentos.
• Leche Humana (LH): Secreción láctea producida por la madre.
• Leche Humana Donada (LHD): Leche humana obtenida por medio de ordeño. donada al BLH por
una mujer que está lactando.
• Leche Humana Donada Cruda (LHDC): Leche humana ordeñada que no ha recibido tratamiento
térmico de pasteurización.
• Leche Humana Ordeñada (LHO): Leche humana obtenida por medio del procedimiento de
ordeño.

10
• Leche Humana Donada Pasteurizada (LHDP): Leche humana ordeñada sometida al tratamiento
térmico de pasteurización.
• Leche Humana Donada apta para el consumo: Es aquella que cumple con los requisitos del
control de calidad establecidos.
• Liofilización de la Leche Humana Ordeñada: Proceso utilizado para la eliminación del agua de la
leche humana mediante desecación al vacío y a muy bajas temperaturas.
• Logotipo: Designa el emblema, diseño o caracteres por los que se identifica un producto o un
fabricante.
• Marca: Es el nombre comercial de un producto designado.
• Movilización social: se concibe como un proceso mediante el cual se reúne a todos los aliados
posibles de diversos sectores del área social, involucrándolos para sensibilizar a la comunidad.
• Muestra: Es la unidad o pequeña cantidad de un producto que se facilita gratuitamente para
promover su consumo.
• Mujer Lactando: Mujer con producción láctea.
• Niña y niño pequeño: Es la niña y el niño de la edad de veinticuatro (24) meses (2 años)
cumplidos hasta treinta y seis (36) meses (3 años).
• Normas del Codex Alimentarius: Colección reconocida internacionalmente de estándares,
código de prácticas, guías y otras recomendaciones. relativas a los alimentos.
• Pasteurización de la Leche Humana Donada: Tratamiento térmico a través del cual la leche es
sometida para inactivar su microbiota.
• Patrocinar: Dar cualquier tipo de apoyo financiero, logístico o material a servicios o
establecimientos públicos o privados.
• Personal de Salud: Son todas las personas que se encargan de proveer asistencia en cualquier
establecimiento de salud público o privado, remunerados o no, en proceso de formación
académica y/o profesionales de salud que actúan de forma independiente sin estar vinculados a
un establecimiento de salud.
• Producto designado: Es toda fórmula de inicio, de seguimiento, alimentos complementarios y
productos comercializados o de alguna manera presentados como apropiados para alimentar a
lactantes, en el cual se incluyen los biberones, tetinas, chupetes y adaptadores de pezón entre
otros.
• Productos y/o distribuidor: Es toda persona natural jurídica que directa o indirectamente
produce y/o comercializa cualquiera de los productos designados e incluye a sus empleados y a
personas naturales o jurídicas que los productores o distribuidores contratan o subcontratan
cuando éstas cumplen actividades cubiertas por las disposiciones de la presente Ley.
• Promoción: Es la actividad que tiene como fin dar a conocer o hacer sentir la necesidad de un
producto designado o de estimular, directa o indirectamente a una persona a comprar utilizar
un producto designado.

Protección: La protección de la lactancia materna se basa en gran medida en la eliminación de
obstáculos para conseguir una implementación completa del Código Internacional de
Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna y la formulación de leyes sobre la
protección de la maternidad. En la legislación relacionada a la protección de la lactancia

11
materna, se deben establecer también los mecanismos para la supervisión de los derechos de
maternidad establecidos en los convenios promulgados por la Organización Internacional del
Trabajo (OIT).

Pool de leche Humana Donada: Producto resultante de la mezcla de donaciones de leche con
las mismas características químicas.
• Publicidad: Es la actividad de presentación, por cualquier medio, con el fin de promover la
venta o el uso de un producto designado entre otros:
o La publicidad escrita, por televisión, radio, película, transmisión electrónica, vídeo,
teléfono entre otros
o La exposición de avisos, vallas, carteleras, afiches o notificaciones
o La exposición de imágenes o modelos que idealicen la alimentación con un producto
designado
o Visitas de puerta en puerta
o Muestras en centros de consumo
o Visitas a unidades de salud.
• Receptor de Leche Humana: Recién nacido y lactante hospitalizado a quien por orden médica se
le indica leche pasteurizada producida por el Banco de Leche Humana.
• Recien nacido: el recien nacido normal es aquel niño a termino, de peso adecuado y que no
presenta trastornos patologicos.
• Reenvase de Leche Humana Donada: Operación de transferencia de la leche humana del
envase/recipiente en que fue recolectada para el envase/recipiente en que será pasteurizada.
• Sucedaneos de la leche materna: Todo alimento comercializado o de otro modo presentado
como sustitutivo parcial o total de la leche materna, sea o no adecuado para ese fin.
• Valor biológico de la Leche Humana: características inmunobiológicas, nutricionales y
organolépticas de la leche humana.

12
5. Acrónimos, símbolos y términos abreviados.

APH Asociación Pediátrica Hondureña

AINC Atención Integral de la Niñez en la Comunidad

BLH Banco de Leche Humana

C4D Comunication for development

CIS Centro Integral de Salud

CONALMA Comisión Nacional de Lactancia Materna y Alimentación Complementaria

CRLH Centro de Recolección de Leche Humana

DGRISS Dirección General de Redes Integradas de Servicios de Salud

DGN Dirección General de Normalización

DGVMN Dirección General de Vigilancia del Marco Normativo

INCAP Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá

IHAN Iniciativa Hospital Amigo de los Niños

LH Leche Humana

LHD Leche Humana Donada

LHDC Leche Humana Donada Cruda

LHO Leche Humana ordeñada

LHDP Leche Humana Donada Pasteurizada

OPS Organización Panamericana de la Salud

OMS Organización Mundial de la Salud

SESAL Secretaría de Salud

SEDIS Secretaria de Desarrollo e Inclusión Social

UAPS Unidad de Atención Primaria en Salud

UNICEF Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia

13
6. Documentos relacionados.

• Ley de Fomento y Protección de la Lactancia materna. Decreto No. 231-2013


• Iniciativa Hospital Amigo de los Niños, 2018
• Código del Trabajo de Honduras, 2013
• Estrategia de Atención Integral de la Niñez en la Comunidad, 2013
• Reglamento Técnico Hondureño, Bancos y Centros de Recolección de Leche Humana apertura y
funcionamiento, ICS 11.100, RTH-Salud 11.04.01:11
• Consejería en Lactancia Materna: Curso de Capacitación, 1993.
• Estrategia Mundial para la Alimentación del Lactante y del Niño Pequeño, Organización Mundial
de la Salud Ginebra 2003
• Cerda Muñoz L. La madre que amamanta y el entorno laboral. Matronas Prof. 2008; 9 (1): 21-
26.

14
7. Guía para la Implementación de estrategias: Promoción y protección
de la lactancia materna.

Facilitar la lactancia materna es una intervención en salud pública con implicaciones mundiales de
amplia repercusión. La lactancia materna no solo es un comportamiento humano fundamental e
importante que fortalece el apego y los resultados psicológicos, también los sucedáneos de la leche
materna, de forma parcial o exclusiva, repercuten sustancialmente a corto, mediano y largo plazo en la
supervivencia, la salud y el bienestar de los bebés y sus madres. (paho.org, s.f.).

7.1. Factores que interfieren en la lactancia materna.

En el mundo moderno existen numerosos factores que interfieren con las prácticas que favorecen la
lactancia:

• Propaganda de las productoras de fórmulas infantiles que presentan estos productos como
semejantes a la leche materna;
• Falta de confianza de las madres en su capacidad de producir leche.
• Conceptos erróneos sobre la imposibilidad de trabajar y amamantar.
• Falta de compromiso del equipo de salud, que mantiene recomendaciones y prácticas que
interfieren con el establecimiento de la lactancia,
• Falta de apoyo de una persona cercana, factor reforzador más significativo para la prolongación
de la lactancia. (paho.org, s.f.)

7.2. Beneficios de la Lactancia Materna.

Los beneficios de la lactancia materna son múltiples para la madre, el niño, la familia, la sociedad en el
desarrollo de los países, contribuyendo a la economía, bienestar familiar y a la protección del medio
ambiente y mejora la economía del país.

1. Nutrición:
• La leche materna tiene todos los nutrientes que el niño necesita para crecer, tiene un alto
contenido en proteínas y es el alimento perfecto para satisfacer las necesidades del recién
nacido.
• Ofrece la combinación ideal de nutrientes para el bebé, incluyendo las vitaminas, proteínas
y grasas que necesita. Además, su composición cambia conforme crece el bebé, de modo
que satisface las necesidades en sus diferentes etapas de desarrollo.

15
• Disminuye el riesgo de desarrollar obesidad. Como la leche materna contiene los nutrientes
exactos que el bebé requiere y la cantidad consumida es autorregulada, tiene mejores
probabilidades de aumentar el peso justo y comer únicamente la cantidad necesaria.
• La variedad de sabores que recibe el bebé en la leche materna lo prepara mejor para
aceptar los diferentes sabores de la comida sólida
2. Protección:
• Es la primera vacuna que el niño recibe y lo protege de algunas enfermedades.
• Proporciona gran cantidad de defensas y estimula el desarrollo de su propio sistema
inmunológico.
• Ayuda a reducir la absorción de bilirrubina y los problemas de ictericia.
• Tiene un efecto laxante, se digiere fácilmente y es por eso que el bebé la demanda
frecuentemente, lo que facilita la estimulación de leche materna.
• Se digiere y asimila con gran facilidad previniendo incomodidades del bebé incluyendo
diarrea, estreñimiento y cólico relacionadas con su insipiente sistema digestivo.
• Proporciona anticuerpos de la madre y alarga el periodo de inmunidad natural la lecha
materna contiene anticuerpos que le ayudan al bebé a combatir diferentes tipos de virus,
bacterias e infecciones.
• Reduce la predisposición a enfermedades respiratorias. Los bebés que se alimentan con
lecha materna exclusivamente durante los primeros seis meses de vida tienen menos
infecciones en el oído, enfermedades respiratorias (incluyendo asma), y molestias digestivas
e intestinales.
• Previene las alergias producidas por alimentos, factores ambientales, según La Liga de la
Leche, la lactancia materna previene las alergias por dos razones:
- El bebé está expuesto a menos alérgenos en los primeros meses de vida, que es la etapa
más susceptible y
- La cubierta protectora que ofrece el calostro evita que potenciales alérgenos penetren
el sistema del bebé.
• La leche materna es sostenible y provee seguridad alimentaria.
3. Vinculo –madre-niño:
• Crea un fuerte vínculo entre madre-hijo. Cubriendo necesidades como la proximidad y
seguridad que favorecen la autoestima del niño y la relación con la madre.
4. Protege la salud de la madre:
• Al colocar a su bebe al pecho inmediatamente que nace y durante los primeros 30 minutos
el sangrado después del parto es menor y el útero vuelve a su tamaño normal.
• Disminuye el riesgo de cáncer de mama, útero, ovario, diabetes, obesidad, osteoporosis en
la Madre.
5. Desarrollo:
• Favorece el correcto desarrollo de la mandíbula, los dientes y el habla. El acto de succión
contribuye al avance de la mandíbula del bebé alcanzando una posición apropiada alrededor
de los 8 meses. (paho.org, s.f.)

16
7.3. Estrategias para la promoción y protección de la Lactancia Materna.

7.3.1 Iniciativa Hospitales Amigo de los Niños (IHAN).

a) Definición
Es una estrategia mundial que permite garantizar que las madres y los recién nacidos reciban una
asistencia adecuada en el momento oportuno antes y durante su estancia en un establecimiento de
salud que preste servicios de maternidad y neonatología, a fin de establecer una alimentación óptima de
los recién nacidos que favorezca su salud y desarrollo. Dada la importancia comprobada de la lactancia
materna, la IHAN protege, promueve y apoya la lactancia materna, sin dejar de garantizar que los recién
nacidos que no sean amamantados reciban una atención y alimentación adecuadas en el momento
oportuno. (IHAN , 2018)

b) Criterios para la IHAN (Diez Pasos)


La IHAN consta de Diez Pasos hacía una feliz lactancia materna para la Protección, Promoción y Apoyo a
la Lactancia Materna recomendados en una declaración conjunta de OMS y UNICEF (1989).
Hay una cantidad considerable de datos científicos que demuestran que la aplicación de los Diez Pasos
mejora las tasas de lactancia materna.

Procedimientos de gestión fundamentales


1. a. Aplicar plenamente el Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche
Materna y las resoluciones conexas de la Asamblea Mundial de la Salud
b. Adoptar una política sobre alimentación de la lactante formulada por escrito sistemáticamente y
su práctica se ponga en conocimiento del personal sanitario y de los padres.
c. Crear sistemas de seguimiento permanente y de gestión de datos.
2. Velar por que el personal cuente con los conocimientos, las competencias y aptitudes necesarias
para garantizar el apoyo a la lactancia materna.
Prácticas clínicas esenciales
3. Explicar a las mujeres embarazadas y sus familias la importancia de la lactancia materna y su
práctica.
4. Favorecer el contacto piel a piel inmediato e ininterrumpido entre el recién nacido y la madre y
ayudar a la madre a iniciar la lactancia materna lo antes posible tras el parto.
5. Ayudar a las madres a iniciar y mantener la lactancia materna y afrontar las dificultades más
frecuentes.
6. No dar a los recién nacidos ningún alimento líquido que no sea leche materna salvo por
indicación médica.
7. Facilitar que la madre y el recién nacido permanezcan juntos y se alojen en la misma habitación
las 24 horas del día.
8. Ayudar a las madres a reconocer los signos de hambre y actuar en consecuencia.
9. Asesorar a las madres sobre el uso y los riesgos de los biberones, tetinas y chupetes.
10. Coordinar el alta hospitalaria de forma que los padres y el recién nacido sigan teniendo acceso a
los servicios de apoyo y asistencia cuando lo necesiten. (WHO, UNICEF, 2018)

17
7.3.2 Salas de lactancia materna.

a) Definición.
Es un espacio cómodo, acogedor, higiénico, accesible, privado, educativo y disponible para que las
mujeres durante su puerperio y/o periodo de lactancia sean sensibilizadas y/o capacitadas sobre los
beneficios de la lactancia materna exclusiva así como, conocer las posiciones de amamantamiento
adecuadas, forma de extracción y conservación de la leche humana, hasta los seis meses y lactancia
con alimentación complementaria hasta los dos años y más, así como en la promoción del cuidado
del desarrollo del niño. (SEDIS., 2019.)

b) Criterios del ambiente de las salas de lactancia materna.


• Cómodo y acogedor: La finalidad es contar con un espacio cómodo en el que las madres tengan
tranquilidad y sean confortables al momento de dar de mamar. Para ello se sugieren colores
cálidos, decoración mínima, temperatura agradable e iluminación natural o luz cálida, así como
sillas o sillones cómodos, acolchonados y erguidos.
• Accesible y privado: La sala de lactancia debe estar disponible en todo momento para las madres,
sin trabas, ni filtros, y ser de fácil ubicación. Así mismo debe protegerse la intimidad y tranquilidad
de las madres, impidiendo el acceso a toda persona que no esté lactando a excepción de los
padres de los niños.
• Higiénico: Este espacio debe contar con un lavabo, dispensador de jabón, gel antibacterial,
toallitas para secado de manos, cesto de basura y agua potable para la higiene personal de las
madres y para enjuagar el extractor de leche.
Debe asegurarse la conservación higiénica de la leche humana, facilitando un refrigerador de uso
exclusivo para la sala de lactancia y asegurarse de que se realice aseo diario del mismo.
Las salas de lactancia deben ser lugares extremadamente higiénicos ya que deben garantizar las
condiciones de conservación de la leche extraída, o en otro sentido ser un espacio adecuado para
el ingreso de un lactante.
Deben ser limpiadas diariamente las superficies de los sillones, mesas, estantes. El lavabo, las
papeleras deben ser con tapa y pedal, deben permanecer cerradas y ser lavadas por lo menos una
vez por semana con agua y jabón.
• Educativo: En las salas de lactancia, se le entregara información impresa sobre guías para el
desarrollo infantil para una mejor información y capacitación precisa sobre la promoción y
protección de la lactancia materna exclusiva hasta los seis meses de edad, sobre extracción y
conservación de la leche humana, así como sobre los beneficios de continuar la lactancia con
alimentación complementaria hasta los dos años y más. (SEDIS., 2019.)
c) Criterios para la Organización de la sala de lactancia materna.

18
Acondicionamiento.

La sala de lactancia debe tener un área mínima de 25 metros cuadrados para la atención de un máximo
de 8 puérperas a la vez, con la finalidad de que pueda brindarse una atención individualizada.

• El espacio de una sala de lactancia debe ser cuadrado o rectangular sin ninguna estructura en el
medio (columnas, paredes, etc.), de manera que no interfiera la visibilidad de la sala desde
cualquier ángulo.
• Las paredes serán pintadas de fondo blanco y con colores pastel, el grabado de diseños en
paredes puede ser pintados o en su defecto con stickers prefabricados.
• El lugar debe ser iluminado por luz natural y en su defecto se deben instalar las lámparas
necesarias que permitan brindar una iluminación cálida y total al espacio.
• El piso y las paredes deben de estar libres de imperfecciones y/o rugosidades.
• El espacio disponible, debe contar con un promedio de 8 a 10 sillas, las cuales deben ser
ergonómicas, que permitan una postura correcta para las madres, el material debe ser de cuero
o cuerina lavable preferiblemente de color blanco, el respaldar debe ser de altura media
permitiendo un apoyo hasta tres cuartos de la altura total de la espalda.
• La silla debe estar separada por al menos metro y medio, distancia que será utilizada para la
disposición del mueble que sostiene el extractor de leche humana. Así mismo, las sillas deben
ser colocadas de forma que desde su ubicación todas vean hacia la misma dirección: el equipo
audiovisual o la persona que brinda las charlas.
• La sala debe contar con equipo audiovisual; el cual como mínimo debe ser un Televisor al menos
de 32 pulgadas (o más de acuerdo con el tamaño de la sala) que permita conexión a internet y
que tenga entrada USB y HDMI para la reproducción de contenido multimedia.
• El televisor debe contar con su respectivo rack, instalado en un espacio y altura de la sala desde
la cual la ubicación de las sillas no tenga ninguna obstrucción y facilite que las madres o los
padres que estén siendo capacitados puedan ver y escuchar adecuadamente lo que se proyecta
en el mismo.
• Entre cada silla se debe contar con un mueble o mesa pequeña de melamina, color blanco de
dos niveles, con rodos para su fácil manejo y cambio de posición que permita poner el extractor
de leche y otros utensilios.
• Cada espacio debe de contar con un tomacorriente doble en donde se conectará cada extractor.
• Cada silla debe contar con un cojín en forma de U para lactancia, el cual consiste en un accesorio
diseñado en forma de almohada, La funda del cojín debe ser 100% algodón, tejido suave, que no
raye o irrite la piel del bebé, con cremallera o zipper invisible, extraíble lavable, con el objetivo
de brindar un soporte al bebé, para dar una postura más cómoda para la madre y facilitar las
tareas de amamantamiento. (SEDIS., 2019.)

19
Materiales
• Debe contar con extractores de leche humana con succión de vacío, control ajustable de vacío
para los niveles de comodidad personal, con opción para uso doble o individual (para uso de
ambos pechos o uno solo). Los mismos deben contar con tres tipos de regulación, que contenga
válvula y membranas para la extracción, un pistón y cilindro. Esté extractor debe ser idóneo para
que sea usado por varias madres y debe ser altamente resistente al uso constante. Cada madre
proveerá́ los recipientes para la recolección de la leche.
• Deberá contar con un área de limpieza que tenga un lavatrastos doble de acero inoxidable, que
permita el aseo de manos y mamas de las madres. El lavatrastos deberá estar instalado en uno
de los extremos del salón, dándoles privacidad a las madres al momento de su aseo, el mismo
debe incluir su respectivo mueble y salpicadero con una altura de 1.20 metros. Deberá instalarse
cerca del lavatrastos, el dispensador de jabón y el respectivo dispensador de papel para secar las
manos. La estructura de este mueble en su parte de abajo debe tener puertas, permitiendo que
ese espacio sirva para almacenamiento de los utensilios de aseo de la sala. Esta área debe
disponer de un basurero que cuente con su respectiva tapadera. El refrigerador, debe ubicarse
en el lado contrario al lavatrastos para mantener sus medidas de higiene.
• Una de las paredes de mayor longitud será utilizada para la instalación de repisas (al menos 2) en
donde se colocarán los extractores limpios cuando no estén en uso. Se instalará un sistema de
aire acondicionado de al menos 18,000 BTU para mantener una temperatura agradable.
• Deberán contar con puertas y ventanas que garanticen la privacidad de las madres.
• El escritorio y la silla ejecutiva deberán ser dispuestos en una posición que permita la visibilidad
de toda la sala al personal. (SEDIS., 2019.)

Funcionamiento
• Debe estar disponible y accesible en cualquier momento
• El horario de amamantamiento debe de establecerse a través de un plan personalizado y
consensuado con la usuaria tomando en cuenta las necesidades del lactante.
• Elaborar e implementar un plan de promoción y difusión de la disponibilidad del lactario.
• Llevar un registro permanente de las usuarias.
• Las salas de lactancias deben ser un espacio educativo para la promoción y el mejoramiento de
las prácticas de lactancia materna mediante la distribución de material educativo.
• No promocionar imágenes o textos que deterioren la lactancia materna, ejemplo uso de
biberón, tetinas, chupetes y formulas.
• Desarrollar de manera constante actividades de promoción y educación con información
actualizada.
• Designar una persona responsable capacitada para brindar consejería a las madres.
• Reportar el avance y funcionamiento a las autoridades correspondientes.
• El perfil del personal que atenderá las salas de lactancia deberá estar capacitado en consejería
en lactancia.
• Al tener una sala. (SEDIS., 2019.)

20
7.3.3 Bancos de Leche Humana y Centros Recolectores de Leche Humana.

a) Definición.
• Centro de recolección de leche humana: Es todo espacio designado para la recolección y
almacenamiento de leche humana.
• Banco de Leche Humana: Servicio especializado obligatoriamente vinculado a un hospital
materno y/o infantil, responsable de la promoción, protección y apoyo a la lactancia materna,
como también de la ejecución de las actividades de recolección de la producción de leche de las
donantes, de su procesamiento, control de calidad y distribución. (RTH-SALUD., 01:13)

b) Instalaciones.

• Deben estar ubicados en zonas no vulnerables a derrumbes e inundaciones.


• El local debe contar con un rótulo que indique el nombre del establecimiento.
• Todos los ambientes y áreas deben estar iluminados con luz natural o artificial
• Las instalaciones hidráulicas deben proveer agua conforme a la Norma Técnica Nacional para la
Calidad del Agua Potable.
• El drenaje de aguas negras y aguas servidas deben estar conectadas a la red municipal o fosa
séptica en cumplimiento de requisitos municipales.
• En las áreas o ambientes donde se manipule la leche humana se deben instalar lavamanos de
pies o electrónicos.
• Los servicios sanitarios para personal y usuarios deben ser accesibles, en buen estado, estar
separados y aislados de las áreas técnicas.
• El sistema de energía eléctrica debe encontrarse en buenas condiciones.
• Deberán contar con extintores de fuego. (RTH-SALUD., 01:13)

c) Infraestructura física.

• Los pisos deben ser impermeables, uniformes, antideslizantes, de superficies lavables y


resistentes a desinfectantes. Las uniones de los pisos con las paredes en el área de
procesamiento y pasteurización deben llevar la curva sanitaria.
• Los techos deben ser construidos y acabados de forma que reduzcan al mínimo la acumulación
de suciedad.
• Las ventanas deben ser fáciles de limpiar, estar construidas de modo que impidan la entrada de
agua, plagas y acumulación de suciedad.
• Las puertas deben tener una superficie lisa y no absorbente y ser fáciles de limpiar y desinfectar
y deben abrir hacia fuera.
• Los mesones de trabajo deben contar con una superficie superior lisa, impermeable a sustancias
químicas y disolventes. (RTH-SALUD., 01:13)

21
d) Equipo e insumos.

El BLH debe tener sus equipos e instrumentos debida y periódicamente calibrados de acuerdo con las
instrucciones del fabricante, contando con registros del mantenimiento preventivo y correctivo
disponibles durante la vida útil del equipo e instrumentos.

En los ambientes del banco de leche humana en donde se realicen el reenvasado, recolección de
muestras para análisis microbiológica y el fraccionamiento de la leche humana donada deben contar con
mecheros de Bunsen. (RTH-SALUD., 01:13)

e) Organización y funcionamiento.

Al BLH y CRLH les compete la ejecución de las siguientes actividades:


• Recibir, registrar y realizar la preselección de las donantes.
• Recolectar, seleccionar, clasificar, procesar la leche humana donada.
• Almacenar, distribuir y fraccionar la leche humana pasteurizada
• Responder técnicamente por el procesamiento y control de calidad de la leche humana donada
procedente del CRLH a él vinculado.
• Registrar las etapas del proceso.
• Disponer de un sistema de información que asegure los registros relacionados a las donantes,
receptores y productos disponibles a las autoridades competentes, demostrando
confidencialidad de estos.
• Establecer acciones que permitan la rastreabilidad de la leche humana donada.
• Ejecutar las operaciones de control clínico de la donante. (RTH-SALUD., 01:13)

f) Bioseguridad

Los profesionales involucrados en la manipulación de la leche humana donada deben utilizar equipo de
protección individual (EPI), los cuales deben contemplar el uso de gorro, anteojos de protección,
mascarilla, bata y guantes de procedimiento. La vestimenta de protección de la donante debe
contemplar el uso de gorro, mascarilla y bata. (RTH-SALUD., 01:13)

g) Higiene y Conducta.

Los profesionales y donantes deben ser orientados de forma oral y escrita en relación con las prácticas
de higienización y antisepsia de las manos, en las siguientes situaciones: antes de entrar en la sala de
ordeño de la leche humana, en la recepción de la recolección externa y en la de procesamiento y las
donantes deben realizar higiene de mamas. (RTH-SALUD., 01:13)

22
h) Donantes y Donaciones.

La selección de donantes es responsabilidad del médico a cargo de las actividades médico-asistenciales


del BLH o CRLH. Para ser consideradas aptas para donación las mujeres lactando deben cumplir los
criterios siguientes:
• Estar amamantando u ordeñando leche para el propio hijo
• Presentar exámenes pre o post-natal compatibles con la donación de leche Humana
(Hemograma completo, VDRL, anti-HIV) o realizar exámenes (Hemograma completo, VDRL, anti-
HIV, Chagas).
• No fumadora, no usar alcohol o drogas ilícitas
• No usar medicamentos incompatibles con el amamantamiento
La donación deberá cumplir con los siguientes criterios:
• Ser voluntaria, altruista y no remunerada.
• Asegurar que la donación sea exclusivamente del excedente.
• Proporcionar a la donante información sobre buenas prácticas de manipulación de la leche
humana ordeñada y asegurar el acompañamiento por el responsable del banco de leche.
• Es responsabilidad del recurso humano que coordina el BLH la suspensión de la recepción de
leche considerada inadecuada para el consumo.
• El BLH deberá asegurar a la madre lactando el control de crecimiento y desarrollo de su hijo
durante el período en que permanezca como donante.
• El BLH debe proporcionar a su personal instrucciones escritas, en lenguaje accesible sobre el
transporte, recepción, congelamiento, descongelamiento, pasterización, fraccionamiento,
calentamiento, administración y almacenamiento de la LHD.
• El profesional responsable de la ejecución de los análisis físico químicos, organolépticos y
microbiológicos debe estar capacitado específicamente para la ejecución de esta actividad. (RTH-
SALUD., 01:13)

i) Ordeño y Recolección.

El ordeño y la recolección deben ser realizados de forma que permita mantener las características físico-
químicas, inmunológicas y microbiológicas de la leche humana, el material usado en la manipulación de
la leche humana debe ser previamente esterilizado.

j) Cadena de Frío.

El BLH y el CRLH deben controlar diariamente la temperatura y registrar en el formato específico todas
las etapas del diagrama de flujo que exige la cadena de frío: transporte, almacenaje y distribución. (RTH-
SALUD., 01:13)

k) Pasteurización.

23
La LHDC recolectada y aprobada por el BLH debe ser pasteurizada a 62.5°C (sesenta y dos y medio
grados Celsius) por 30 minutos después del tiempo de precalentamiento.

l) Almacenamiento.

El BLH y el CRLH deben disponer de equipo de congelamiento exclusivo para LHD.


• El BLH debe disponer de equipo de congelamiento independiente para almacenaje de LHDC y
LHDP.
• La cadena de frío debe ser mantenida durante el almacenaje de la LHDC y LHDP, respetándose el
plazo de vencimiento establecido.
• La LHDC puede ser almacenada por un período máximo de 15 días a partir de la fecha de
recolección, a una temperatura máxima de -3°C (tres grados Celsius negativos) y por un período
máximo de 12 horas a temperatura máxima de 5°C.
• La LHDP debe ser almacenada bajo congelamiento a una temperatura máxima de - 3°C hasta por
6 meses, una vez descongelada, debe ser mantenida bajo refrigeración a una temperatura
máxima de 5°C con vencimiento de 24 horas.
• La LHDP liofilizada y envasada al vacío puede ser almacenada a temperatura ambiente por el
período de 1 año. (RTH-SALUD., 01:13)

m) Distribución.

La distribución de LHDP a un receptor queda condicionada a la prescripción o solicitud del médico o de


nutricionista indicando volumen/horario diario y necesidades del receptor, así como a la identificación
de los criterios de prioridad de los recién nacidos y lactantes siguientes:
• Prematuro o de bajo peso que no succiona
• Infectado, especialmente con entero infecciones
• En recuperación nutricional
• Portador de inmunodeficiencia
• Portador de alergia a proteínas de la leche de vaca. (RTH-SALUD., 01:13)

n) Transporte.

• La Leche Humana Donada Congelada Cruda y la Leche Humana Donada Pasteurizada deben ser
transportadas bajo cadena de frío y en recipientes isotérmicos exclusivos. Teniendo en cuenta
que el tiempo de transporte no debe ser superior a 6 horas.
• El vehículo para el transporte de leche humana ordeñada debe ser adaptado para transportar
los recipientes isotérmicos de modo que no dañe el producto y garantizar el mantenimiento de
la cadena de frío. (RTH-SALUD., 01:13)

o) Notificación de Eventos Adversos (EA).

24
El BLH debe comunicar los casos de sospecha de Eventos Adversos a la Dirección General de Vigilancia
de la Salud, en el plazo de hasta 24 horas. (RTH-SALUD., 01:13)

El Licenciamiento de Bancos de Leche estará a cargo por la Dirección General de Vigilancia del
Cumplimiento del Marco Normativo.

7.3.4 Promoción de la lactancia materna en el entorno laboral.

A pesar de todas las ventajas mencionadas de la leche materna, más de la mitad de los lactantes del
mundo no son amamantados de manera exclusiva durante los primeros seis meses de vida.
La lactancia materna exclusiva hasta los seis meses ha disminuido en algunos países, un hecho que algunos
autores han atribuido a que hay muchas más madres de niños menores de un año trabajando que en
años anteriores; muchas madres que trabajan fuera de casa pueden amamantar con éxito si realizan una
adecuada extracción de la leche y aprovechan los periodos de descanso laboral para ofrecer el pecho a
sus hijos, de manera que pueda mantenerse la producción de secreción láctea con una buena succión.
Esto exige una adecuada planificación laboral y de colaboración familiar que contribuya a fortalecer el
vínculo entre la madre y el hijo para el mantenimiento de la lactancia natural, así como un entorno
laboral saludable que mantenga la motivación laboral y la satisfacción en el trabajo y que contribuya a la
productividad y la calidad de vida de sus trabajadoras. (Cerda Muños, 2008)
Numerosas investigaciones han concluido que el abandono de la lactancia materna es atribuible al hecho
de que la madre se reincorpora al trabajo y que, por lo tanto, no son compatibles, señalando como
causas: la falta de apoyo de una persona cercana, la escasa producción de leche, la preocupación por el
llanto del bebé porque la madre no está presente para amamantarle, el cansancio y la falta de tiempo
para amamantar tranquila y sin apuro, la publicidad comercial de fórmulas lácteas que pueden
reemplazar la lactancia, la falta de información y conocimientos seguros sobre la importancia de la
lactancia materna, y el temor de dejar al hijo en una sala-cuna o un lugar desconocido. (Cerda Muños, 2008)
Con lo mencionado anteriormente Honduras ha promulgado una ley para proteger y promover la
lactancia materna, cuyo objetivo es la promoción y la concientización acerca de la importancia de la
lactancia materna y de las prácticas óptimas de nutrición segura para lactantes y niños de hasta 2 años.
Esta Ley en su artículo 6 menciona que las madres tienen derecho a amamantar cuando se trabaja fuera
de casa, así como el posterior monitoreo del niño o la niña a través de centros de cuidado de niños u
otras modalidades. También establece que para facilitar a las madres la extracción de la leche, el Estado
debe establecer un centro de recolección de leche en el lugar donde trabaja, y adaptar el tiempo
necesario para cumplir este derecho. (Ley de Fomento de la Lactancia, 2013)

En consonancia en el Artículo 140 del Código de Trabajo de Honduras, Artículo 6 del Decreto N ° 231-
2013 para proteger y promover la lactancia materna y Articulo 59 de la Ley de Igualdad de
Oportunidades para las Mujeres 2000. El patrono está en la obligación de conceder a la trabajadora dos
(2) descansos, de treinta (30) minutos cada uno dentro de la jornada laboral para alimentar a su hijo,
aprovechables, uno en la jornada de la mañana y otro por la tarde, sin descuento alguno en el salario
por dicho concepto, durante los primeros seis (6) meses de edad. (Código del Trabajo, 2013.)

25
Para dar cumplimiento a la obligación consagrada en este artículo, los patronos deben prever un lugar
que cumpla las condiciones o criterios establecidos por la OMS en donde se brinde a la mujer el espacio
para dar de lactar o almacenar su leche como una sala de lactancia.

7.3.5 Grupos de apoyo a la lactancia materna.

7.3.5.1 Grupo de apoyo.

El grupo de apoyo a la lactancia es un encuentro de personas que comparten experiencias y dudas sobre
lactancia materna y que está dirigido por personal de salud capacitado en consejería sobre lactancia
materna. se encargará de que el grupo responda aquellas preguntas, dudas que haya entre las madres
que no han podido resolver durante el tiempo que dan de amamantar.
La formación de grupos de apoyo a la lactancia materna se debe promover desde el primer y segundo
nivel de atención, con la participación de las Organizaciones no Gubernamentales (ONGs),
organizaciones comunitarias y otras instancias de la Sociedad Civil. (GALM, UNICEF., 2019.)
El grupo de apoyo se integra a partir del registro de listado de mujeres embarazadas (LISEM) durante la
atención prenatal, parto y puerperio.
El objetivo de este grupo de apoyo es promover la lactancia materna, asesorar para prevenir posibles
problemas y brindar apoyo psicoemocional.
El lugar donde se realiza la reunión debe ser de fácil acceso (Iglesias, Centros comunales, casa de
miembros del grupo, clínicas de lactancia, consulta externa, CRLH, guarderías, comedores comunitarios
y otros) y procurar un ambiente amigable para todos. Idealmente el lugar debe tener suficiente espacio
para que los miembros puedan sentarse en un círculo. La sesión se debe programar de preferencia 1 vez
por semana y su duración no debe exceder de 1 hora por lo que debe cumplir con la hora programada.
a) Rol del facilitador en los grupos de apoyo de lactancia:
• Coordinación de las comunicaciones entre miembros que acuden al grupo con el objetivo de
obtener información a las dudas sobre la lactancia materna.
• Evaluación de todas las madres que acudan con problemas de agarre, posición, dolor,
insuficiente producción de leche y poca ganancia de peso del bebé, etc.
• Aportar la información que los miembros necesiten para la resolución de sus dudas, basadas en
evidencia científica y de acuerdo con las recomendaciones de los organismos e instituciones
pertinentes.
• Realizar las referencias al nivel que corresponda en caso de que la situación que se presente
esté fuera de las competencias del grupo de apoyo a la lactancia materna.
• Se encargará de que los locales donde se realicen las reuniones estén libres de información que
estén en contra de la Leche Materna.
• Los miembros del grupo no deberán aceptar sucedáneos de la leche materna.
• Disponer del material necesario para llevar a cabo la comunicación de la información, así como
herramientas que faciliten el apoyo de sus actividades (rotafolios, trifolios etc.).

26
• El facilitador deberá mantener durante las sesiones un papel neutral sin posicionamientos,
evitando toda valoración, juicio o subjetividad personal que pueda incurrir en conflictos
innecesarios.
• Deberá mantener el control de la sesión dentro de los términos de respeto y educación que
deben primar como valores fundamentales en cualquier relación humana.
• Debe ser una persona respetuosa, amable, flexible y abierta a los comentarios que expresen los
miembros.
• Debe tener la habilidad de escuchar, tener empatía para poder realizar una evaluación adecuada
de las necesidades de cada uno de los miembros asistentes y poder establecer la dinámica
adecuada en cada caso.
• En todo momento se debe guardar el derecho a la protección de datos de la madre.
• Queda terminantemente prohibido compartir información personal de las madres fuera del
grupo de lactancia. (GALM, UNICEF., 2019.)

7.3.5.2 Organización del grupo de apoyo.

El grupo de apoyo estará conformado por un grupo de 10 miembros o más que compartan experiencias
y dudas sobre la lactancia materna. En situación de epidemia o pandemia, se respetarán los protocolos
establecidos.
La conducción será responsabilidad del facilitador seleccionando el tema de acuerdo a las necesidades
de los miembros.

a) Desarrollo de las reuniones.


En la primera reunión se asegurará que todos los miembros se conozcan, además se decide con ellos los
detalles del lugar, día, hora y temas de interés. Se explicará el propósito y las reglas de cómo funcionará
el grupo.

Los pasos a seguir en las siguientes reuniones son:


• Bienvenida a los miembros
• Presentación del facilitador y de los miembros mediante una dinámica.
• Se anima a los miembros a hablar sobre porque está en el grupo de apoyo.
• Al final el facilitador hará un pequeño resumen e informará el lugar, hora y tema de la
próxima reunión. (GALM, UNICEF., 2019.)

7.3.6 Estrategia de comunicación.

Es una estrategia para fomentar la promoción y protección de la lactancia materna brindando


información pertinente a padres, madres y miembros de la comunidad, que les permita garantizar que
los recién nacidos se alimentaran exclusivamente con lactancia materna hasta los 6 meses de vida y

27
luego continuaran alimentación complementaria y lactancia materna por lo menos hasta los 2 años de
vida.
Para el desarrollo de la estrategia de comunicación debe analizarse los comportamientos, barreras
objetivas y subjetivas, así como el grado de participación de la población objeto.
En Honduras en el 2017 a través de la Estrategia de Comunicación Criando con Amor se considera que
los canales de comunicación más factibles son:

• Las fuentes de información de mayor credibilidad para los participantes son: las madres, las
abuelas, los pastores, los sacerdotes, los celebradores de la Palabra, los promotores y voluntarios
de salud.
• Los canales de comunicación más adecuados para dirigirse a los participantes son: la comunicación
interpersonal, grupal y redes sociales.
• Los canales de comunicación más adecuados para los mensajes seleccionados son: la televisión, las
redes sociales, la radio y los materiales impresos.

Dentro del modelo participativo C4D el término “participante” se concibe como un socio activo de la
comunidad siendo protagonista de su propio desarrollo social y no como mero receptor de los mensajes
de comunicación. (SEDIS, 2017.)

7.3.6.1 Segmentación de los participantes en el desarrollo de la estrategia de


comunicación.

Para el desarrollo de la estrategia de comunicación es importante la segmentación de los participantes


de acuerdo al rol que corresponde asumir así podemos describir:

a) Participantes primarios:
Es el grupo objeto de los mensajes (Padres, madres, embarazadas, mujeres puérperas, mujeres
lactantes, niños y niñas de 0 a 6 años, familia ampliada: abuelas, tías, hermanas mayores, tutores o
cuidadores.

b) Participantes secundarios:
Son los actores claves relacionados a las temáticas en la comunidad ejemplo (Maestros, promotores de
salud, voluntarios, patronatos, líderes de juntas de agua, redes de mujeres, pastores evangélicos,
sacerdotes católicos, médicos y enfermeras de unidades de salud, personal de clínicas, hogares
maternos, parteras, etc.

c) Participantes solidarios:
Periodistas, clubes de embarazadas, redes de adolescentes comunicadores, Organizaciones No
Gubernamentales, organizaciones basadas en la fe, fundaciones.

28
d) Aliados estratégicos:
• Secretaria de Salud, Secretaria de Educación, Secretaría de Desarrollo e Inclusión Social (SEDIS),
Registro Nacional de Personas (RNP).
• Dirección de Deportes, Dirección de Niñez, Adolescencia y Familia (DINAF), Dirección de Cultura
y Arte, Instituto de Desarrollo Comunitario de Agua y Saneamiento (IDECOAS), Fiscalías de la
Niñez, Defensorías de la Niñez.
• OPS/OMS, UNICEF, INCAP.
• Save The Children, Plan Internacional Honduras, Visión Mundial, ChildFund, USAID etc.. (SEDIS.,
2019.)

7.3.6.2 Comportamientos a promover.


Los objetivos de la comunicación indican los cambios de comportamiento relacionados con los
conocimientos, actitudes y prácticas, según el problema identificado, siendo estos:

• Lograr que la madre con el apoyo de su pareja y la familia brinde lactancia materna exclusiva a
su hijo menor de 6 meses.
• Lograr que las madres con el apoyo de su pareja brinden alimentación complementaria y
lactancia continuada a su hijo de 6 meses a 2 años o mas.
• Incidir en el personal de Salud para que brinden la consejería a las embarazadas, el cuidado e
identificación de las señales de peligro en los recién nacidos, lactancia materna, etc. (SEDIS., 2019.)
Los contenidos de los mensajes van dirigidos a:
• Promover la lactancia materna exclusiva informando sobre los beneficios, al igual que la
importancia de la lactancia materna con alimentación complementaria.
• Informar sobre las ventajas de amamantar: el acto de amamantar favorece el vínculo afectivo
que se establece entre la madre y su hijo y que es algo natural y todas las mujeres lo puede
hacer,
• Enfatizar que para una lactancia exitosa es importante que la madre tenga la confianza de que
puede amamantar a su hijo, para ello necesita recibir el apoyo de su pareja, de sus familiares, de
sus amigos y del personal de salud.
• Apoyar a las madres que trabajan fuera del hogar recomendándoles técnicas de ordeño para
sacarse la leche y dejarle a su niño cuando ella está fuera. (SEDIS, 2017.)

7.3.6.3 Modelo C4D.


La comunicación para el desarrollo (conocida como “C4D” en idioma inglés) es un proceso estratégico,
sistemático, planificado y basado en evidencia que promueve un cambio positivo y medible tanto en el
comportamiento individual como a nivel social, y que forma parte integral de los programas de
desarrollo. C4D en un enfoque que compromete comunidades y decisores a nivel local, nacional en
procesos de diálogo orientados a promover, desarrollar e implementar políticas y programas que
mejoren la calidad de vida de todos. Además, su base fundamental es el enfoque de derechos humanos,
especialmente el de los derechos de niños, niñas y adolescentes a la información, comunicación y
participación.

29
Dentro de esta estrategia de C4D, se aborda la promoción de la lactancia materna, misma que posee
guías con mensajes clave para ser utilizados por locutores de radios, líderes religiosos, autoridades
Municipales y promotores de salud. Así mismo, la estrategia cuenta con material impreso (afiches) cuñas
radiales y spot televisivos.

Los cambios que promueve la comunicación están enfocados en diversos ámbitos. Es decir, no basta con
promover cambios de comportamiento individual, pues para que éstos sean sostenibles, se requiere
modificar el mismo entorno (desde el inmediato hasta el más lejano). El enfoque socio ecológico
propone una comprensión esquemática de estos niveles. (ver esquema en anexo No 9.6).

Existen diferentes enfoques para llevar a cabo un proceso de comunicación para el desarrollo, el
proceso que llevó el desarrollo de la estrategia de C4D de Criando con Amor contempla los siguientes
pasos:

• Diagnóstico de comunicación: En este paso se realizó un análisis de situación, especialmente del


proceso de comunicación en determinado tema a abordar. Este análisis tuvo como fin encontrar
evidencia de la situación actual del tema, incluyendo los actores primordiales.
• Planificación de la comunicación o diseño estratégico: En este paso se desarrolló la teoría de
cambio del tema, definiendo el objetivo, los cambios deseados, las estrategias y actividades.
Este capítulo también definió las audiencias: Primarias (las mamás); Secundarias (abuelas,
suegras, pareja); Terciarios (lideres religiosos, personal de salud).
• Construcción de medios o recursos de comunicación: Posterior a la planificación estratégica se
definieron los materiales de comunicación. (ver enlaces anexo No 9.7)
Monitoreo y evaluación de la comunicación: Es el proceso que permite establecer evidencia de los
cambios alcanzados.

7.4 Participación comunitaria.

Es la intervención activa de la comunidad en la solución de sus problemas y necesidades sanitarias en


coordinación con el equipo de salud, lo que significa que la población contribuya a identificar y priorizar
sus propias dificultades, participando con responsabilidad y autoridad, en la toma de decisiones y
realización de acciones para su solución; implica además ser parte integrante de la evaluación y control
de los recursos y programas de salud.
Esta basada en el diálogo, consulta y empoderamiento de la población a través de medios de
comunicación individual y/o masiva para persuadir, involucrar y ayudar, a fin de que esta sea agente de
su propio cambio, asuman los nuevos comportamientos y desarrollen acciones de comunicación
culturalmente apropiadas a sus formas de organización social y a su cultura. (scielo.org, s.f.)

7.5 Consejería.

Es un dialogo entre dos personas que permite entender cómo se sienten, compartir información ayudar
a decidir qué hacer y una vez que se toma la decisión ayudar a tener confianza en sí misma.

30
Se le debe ofrecer oportunamente consejería a la embarazada sobre nutrición e información sobre
cómo garantizar una lactancia exitosa, aprovechando cada visita de su atención prenatal para
informarse y prepararse psicológicamente para el amamantamiento; conociendo las propiedades y
beneficios de la lactancia materna, discutiendo la forma en que debe cuidarse y orientándose sobre la
preparación física de los pezones, aclarando sus dudas e ideas erróneas sobre la lactancia materna y
conociendo las técnicas de preparación de pezón y amamantamiento. (OMS, UNICEF., 1998).

Momentos de la consejería:

La consejería en lactancia materna se debe desarrollar en tres momentos:

a) Durante la atención prenatal:


• Debe proporcionarse con tacto y tener en cuenta el contexto social y cultural de cada familia,
deberá adaptarse a las necesidades concretas de la mujer, y responder a las preocupaciones y a
las preguntas que planteen.
• Antes de que nazca él bebé se debe de hablar de cómo tiene previsto alimentar a su hijo,
explicarle los beneficios de la lactancia materna para ella y para el bebé.
• Siempre que sea posible, las consejerías deben comenzar con la primera o la segunda visita
prenatal. Ello es particularmente importante en contextos donde las visitas prenatales son
escasas o se inician al final del embarazo.
• En la visita prenatal debe brindarse conocimientos prácticos sobre:
- La colocación y el agarre al pecho de la madre
- Importancia de la alimentación del lactante a libre demanda
- Reconocimiento de signos que indican que el bebé tiene hambre
- Importancia del contacto piel a piel entre la madre y el niño, el inicio de la lactancia
materna, los protocolos de suplementación y el alojamiento conjunto de la madre y el
niño las 24 horas del día. Las mujeres también deben estar informadas sobre posibles
problemas que puedan tener que afrontar (como la congestión mamaria o la percepción
de no producir suficiente leche) y sobre cómo resolverlos. (OMS, UNICEF., 1998)

b) Durante el puerperio
En el puerperio inmediato se dará consejería sobre:
• Apego precoz, signos de hambre, técnicas de amamantamiento, alimentar a libre demanda.
• El apego precoz temprano debe de hacerse en los primeros 5-10 minutos; entre los 10 minutos a
24 horas se considera apego tardío.
• La posición que debe tener el bebé y el agarre correcto al pecho y cuáles son los elementos
esenciales para estimular la producción de leche materna y asegurar que el bebé tome
suficiente leche
• La importancia del calostro, primer alimento esencial para el recién nacido, porque contiene la
mayor concentración de anticuerpos e inmunonutrientes para la protección del recién nacido en
las primeras horas de vida

31
• Frecuencia y duración de las mamadas según demanda del niño para asegurar una buena
producción de leche.
• Se debe observar directamente una toma para asegurarse de que el bebé pueda agarrar el
pecho y succionar adecuadamente.
• Dar consejería a las madres sobre cómo actuar ante una congestión mamaria; informarles sobre
el modo de garantizar un buen suministro de leche, cómo prevenir la aparición de grietas y dolor
en los pezones y cómo evaluar la ingesta de leche. (OMS, UNICEF., 1998)

c) Durante el periodo post natal.

En el periodo post natal se dará consejería sobre:


• La producción de leche materna que aumenta con las mamadas. Cuanto más succiona el bebé
más leche produce la madre
• La frecuencia de las mamadas en 24 horas
• Afecciones del pecho en los primeros días (grietas, congestión mamaria, pezones invertidos,
planos, mastitis y abscesos mamarios
• Las formas de extracción de leche en el caso de que la madre no pueda amamantar a su bebé
directamente
• La lactancia materna exclusiva al menos seis meses sin administrar ningún otro tipo de
alimentos o líquidos
• Evitar el uso de: sucedáneos de la lactancia materna (formulas, tetinas, chupetes, biberones)
• Alimentación adecuada de la madre, que consuma abundante agua y líquidos, así como un
descanso suficiente. (OMS, UNICEF., 1998)

7.6 Capacitación en promoción y protección de la Lactancia Materna.

7.6.1 Capacitación del personal de salud y otros sectores.

Si la capacidad del personal es insuficiente, los establecimientos que prestan servicios de maternidad y
neonatología deberán adoptar medidas correctivas que permitan fortalecer esa capacidad, impartiendo,
por ejemplo, cursos en el propio establecimiento o exigiendo que el personal siga esos cursos en otro
lugar. Si bien algunas materias se pueden enseñar mediante conferencias didácticas (incluso mediante
recursos electrónicos), es necesaria cierta experiencia clínica supervisada en la que se evalúen las
competencias. Es importante no centrarse en un programa concreto, sino en los conocimientos y las
aptitudes profesionales adquiridas. (GALM, UNICEF., 2019.)

7.6.2 Capacitación para establecimientos de salud a certificarse o recertificarse en la IHAN.

32
La primera etapa consiste en conformar un equipo nacional de facilitadores IHAN el cual se estará
fortaleciendo en cuanto a la disponibilidad de sus miembros y actualizando sus conocimientos sobre
lactancia materna. El equipo nacional tendrá la responsabilidad de capacitar a los equipos líderes de la
lactancia de los establecimientos que desean recibir la certificación. El equipo líder, conformado por el
director del establecimiento o su representante, el administrador, médicos y enfermeras, recibirán el
curso de 20 horas de la Iniciativa (ver en anexo No 9.8) temas y agenda de la capacitación. El equipo
líder tendrá la responsabilidad de capacitar el personal de otros sectores del establecimiento de salud
conforme a las funciones del puesto.

En el caso de hospitales o establecimientos de salud que no opten a la IHAN se capacitará al personal de


las áreas de prenatal, parto, puerperio, neonatología, pediatría, sala de operaciones y recuperación. Esta
capacitación será impartida por personal competente de la Secretaria de Salud como esta descrito en el
anexo # 6. (GALM, UNICEF., 2019.)

7.6.3 Capacitación del recurso humano responsable de los establecimientos del primer y
segundo nivel de atención.

El recurso humano de los establecimientos del primer y segundo nivel de atención será capacitado en
dos semanas en los siguientes temas: (Anexo No 9.9)

• Promoción y protección de la lactancia materna y el desarrollo infantil temprano.


• Beneficios de la lactancia materna
• Evaluación de las mamas y técnicas de amamantamiento
• Razones médicas aceptables para el uso de sucedáneos de la lactancia materna, OMS
• Seguimiento del recién nacido al 3er y 5to día
• Extracción, conservación y manejo de la leche humana
• Relactancia
• Banco de Leche Humana y Centro Recolector de Leche Humana. (GALM, UNICEF., 2019.)

7.7 Lactancia Materna y COVID-19.

La propagación del virus SARS COV-2 de persona a persona ocurre principalmente a través de las gotas
respiratorias producidas cuando una persona infectada tose o estornuda, de manera similar a la
propagación de la influenza (gripe) y otros patógenos respiratorios.

• Una madre confirmada o sospechosa de COVID-19 debe tomar todas las precauciones posibles
para evitar transmitir el virus a su bebé, incluyendo el lavado de manos con agua y jabón
durante al menos 20 segundos o el uso de desinfectante para manos a base de gel con alcohol al
60% a 95%, antes de tocar al bebé y usar una mascarilla facial mientras lo alimenta al seno.
Las madres con sospecha, infección probable o confirmada por COVID-19 no deben permanecer
separadas de sus bebés, se practicará el alojamiento conjunto durante el día y la noche con

33
medidas de bioseguridad. Se recomienda el contacto piel con piel al momento de nacer para
favorecer el apego precoz y la puesta al seno del recién nacido en la primera hora para ayudar a
la bajada de la leche materna.
• En el caso de una madre con síntomas respiratorios moderados a graves, aún es razonable elegir
amamantar y proporcionar leche extraída a su bebé. Si realiza extracción de leche de forma
manual o con extractor eléctrico, la madre debe lavarse las manos antes de tocar las piezas de la
bomba o del biberón y seguir las recomendaciones para una limpieza adecuada después de cada
uso. Se debe limitar la exposición del bebé a las secreciones respiratorias lo que requiere un
cumplimiento más cuidadoso de las medidas de bioseguridad. Se recomienda el alojamiento
conjunto, sin ningún otro paciente en esa habitación, y tomando precauciones para evitar
contagiar a su bebé, con lavado de manos antes tocar al bebé y el uso de una mascarilla facial
para el contacto directo con el bebé y mientras se alimenta al seno.
• En el caso de un lactante hospitalizado con COVID-19, se recomienda continuar con la lactancia
materna directamente del pecho o leche extraída, a menos que el estado del bebé no le permita
succionar. (OPS, 2020.)

34
8. BIBLIOGRAFIA
1. (s.f.). Obtenido de
https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=9328:breastfeeding-
benefits&Itemid=42403&lang=es

2.Cerda Muños, L. (2008). La madre que amamanta y el entorno laboral. Matronas Prof.

3.Código del Trabajo. (2013.). Código del Trabajo, artículo 140, decreto No 231.

4.GALM, UNICEF. (2019.). Módulo 4 para la formación de Facilitadores para la salud y Nutrición Infantil. Proceso de
Formación en Desarrollo Innfantil: "padres y madres criendo a sus hijos con amor". Unidad Criando con
Amor. Argentina.

5.IHAN . (2018). Guía para la aplicación: proteger, promover y apoyar la lactancia materna en los establecimientos
que prestan servicios de maternidad y neonatología.

6.Ley de Fomento de la Lactancia, M. (2013). Ley de Fomento y Protección de la Lactancia materna, decreto 231.
La Gaceta.

7.OMS. (2003.). Estrategia Mundial para la Alimentación del Lactante y del Niño Pequeño. Ginebra.

8.OMS, UNICEF. (1998). Consejeria en Lactancia Materna: Curso de Capacitación. Ginebra, Suiza.

9.OMS, UNICEF. (1998). Relactación: Revisión de la Experiencia y Recomendaciones para la Práctica. Ginebra, Suiza.

10.OMS, UNICEF. (2004). Método Madre Canguro: Guía Präctica. Ginebra, Suiza.

11.OMS, UNICEF. (2009). Razones Médicas Aceptables para el uso de Sucedáneos de la Leche Materna. Ginebra,
Suiza.

12.OPS. (2020.). Covid-19 Recomendaciones para el cuidado integral de mujeres embarazadas y recién nacidos .

13.RTH-SALUD. (01:13). Reglamento Tecnico Hondureño. Bancos y Centros de Recolección de Leche Humana,
apertura y funciones.

14.SEDIS. (2017.). Estrategia de Comunicación para el desarrollo de Criando con Amor. Unidad Criando.

15.SEDIS. (2019.). Lineamientos técnicos para el funcionamiento de salas de lactancia o lactarios para la promoción
de la lactancia materna exclusiva. Unidad Criando con Amor .

16.WHO, UNICEF. (2018). Guía para la aplicación IHAN.

17.(s.f.).Obtenido de https://www.who.int/elena/titles/early_breastfeeding/es/

18.(s.f.).Obtenido de
https://www.unicef.org/republicadominicana/codigo_Intl_Comercializacion_Sucedaneos_lechematerna

19.(s.f.).Obtenido de http:pisosepoxicosjdcalver.mex.tl/curva-sanitaria.html

20.http://www.scielo.org/

35
9. ANEXOS.
Anexo # 1 .

Diez pasos para una lactancia materna exitosa.

Paso 1: Políticas de los establecimientos.


1a: Aplicar plenamente el Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna y las
resoluciones conexas de la Asamblea Mundial de la Salud.

Durante el periodo prenatal, perinatal y el puerperio, las mujeres y sus familias son más vulnerables a los mensajes
promocionales difundidos por los fabricantes de sucedáneos de la leche materna. Por lo tanto, las maternidades y
los servicios de neonatología no deben promover el uso ni aceptar suministros gratuitos o subvencionados de
leche artificial, biberones o tetinas y el personal de salud no debe transmitir mensajes de promoción, ni permitir la
exhibición de ningún tipo de publicidad, ni ofrecer muestras de preparaciones para lactantes a las madres para que
las usen en los establecimientos de salud o las lleven a casa. Así mismo, los profesionales sanitarios y los sistemas
de salud no aceptarán ningún patrocinio de reuniones de parte de las empresas que comercializan alimentos para
lactantes y niños pequeños.

1b: Adoptar una política sobre alimentación del lactante formulado por escrito que sistemáticamente se ponga en
conocimiento del personal sanitario y de los padres.

Con el objetivo de garantizar a todas las madres y sus bebes una atención adecuada, equitativa, y sostenible, los
establecimientos de salud formularán por escrito una política sobre la alimentación del lactante la cual se
comunicará de manera sistemática al personal y a los padres. La política incluirá una guía de prácticas de
alimentación y asistenciales y precisará como se deben ejecutar los procedimientos de gestión.

1c: Crear sistemas de seguimiento permanente y de gestión de datos.

Los establecimientos de salud mantendrán un sistema permanente de seguimiento de indicadores que permitan
monitorear y evaluar las prácticas clínicas relacionadas con la lactancia materna. A los indicadores centinela, inicio
temprano de la lactancia materna y lactancia materna exclusiva, que todos los establecimientos deberán
monitorear, se pueden además agregar indicadores de proceso a fin de vigilar el cumplimiento de las prácticas
clínicas esenciales.

Paso 2: Competencia profesional del personal


Velar por que el personal cuente con los conocimientos, las competencias y las aptitudes necesarias para
garantizar el apoyo a la lactancia natural.

El personal debe tener conocimientos, competencias y aptitudes para dispensar una atención adecuada, transmitir
mensajes coherentes y aplicar criterios normativos. Esa competencia debe desarrollarse en la formación básica del
recurso humano. Si la capacidad del personal es insuficiente, se impartirán capacitaciones para fortalecer la
competencia.

36
Paso 3: Información prenatal
Explicar a las mujeres embarazadas y a sus familias la importancia de la lactancia materna y su práctica.

El asesoramiento sobre las ventajas, el manejo de la lactancia y los riesgos de utilizar preparados para lactantes o
sucedáneos de la leche materna, debe iniciarse durante la `primera o segunda visita prenatal para que las mujeres
embarazadas dispongan de información adecuada a fin de poder tomar decisiones bien fundamentadas.

Paso 4: Atención postparto inmediata


Favorecer el contacto epidérmico inmediato e ininterrumpido entre el recién nacido y la madre, y ayudar a las
madres a iniciar la lactancia materna lo antes posible tras el parto.

Se recomienda el contacto piel a piel inmediato y el inicio temprano del amamantamiento en la primera hora de
vida del recién nacido para obtener un beneficio óptimo de la lactancia.
Se colocará al bebé boca abajo sobre el abdomen o el pecho de la madre, sin ninguna prenda que se interponga
entre ellos, inmediatamente después del nacimiento, independientemente del tipo de parto. El inicio temprano de
la lactancia materna es importante para estimular la producción de leche y establecer el suministro de leche
materna. El calostro, es muy nutritivo y contiene importantes anticuerpos y sustancias inmunitarias esenciales
para el recién nacido.
Todas las madres deben recibir apoyo para que empiecen a amamantar al niño lo antes posible después del parto,
en la primera hora de vida. Cabe señalar que la leche que toma un recién nacido inmediatamente después del
parto, el calostro, que es muy nutritivo y contiene importantes anticuerpos y sustancias inmunitarias. La cantidad
de calostro que recibe un recién nacido en las primeras tomas es muy pequeña. El inicio temprano de la lactancia
materna es importante para estimular la producción de leche y establecer el suministro de leche materna. La
cantidad de leche ingerida es un factor relativamente poco importante.

Paso 5: Apoyo a la lactancia natural


Ayudar a las madres a iniciar y mantener la lactancia materna y a afrontar las dificultades más frecuentes.

Es necesario apoyar a las madres a iniciar el amamantamiento. El asesoramiento y el apoyo después del parto
aumentan las tasas de lactancia materna hasta los seis meses de edad. Un acompañamiento y un apoyo frecuentes
generan confianza en la madre. Ayudarla en la posición y el agarre correctos puede prevenir problemas de
lactancia en un momento posterior.

Paso 6: Suplementación
No dar a los recién nacidos ningún alimento o líquido que no sea leche materna, salvo por indicación médica.

Se disuadirá a las madres ofrecer al bebé cualquier alimento o líquido que no sea leche materna, salvo indicación
médica, para no interferir con la producción láctea. Los bebés que reciben suplementos antes del alta hospitalaria
son dos veces más propensos a dejar de mamar en las seis primeras semanas de vida. Los bebés con insuficiencia
ponderal, en particular los que han nacido con un peso muy bajo y otros lactantes vulnerables que no se pueden
alimentar con leche materna de sus madres, serán alimentados con leche materna de donantes. Si no se dispone
de leche de ninguna donante o si ello no es aceptable culturalmente, será necesario utilizar sucedáneos de la leche
materna.

37
Paso 7: Alojamiento conjunto de la madre y el recién nacido
Permitir que la madre y el recién nacido permanezcan juntos y se alojen en la misma habitación las 24 horas del
día.

Es necesario alojar juntos a la madre y al recién nacido día y noche para que la madre aprenda a reconocer y
responder a los signos de hambre de su hijo y practicar una alimentación que responda a las necesidades del
lactante. Eso, junto con la presencia cercana de la madre, facilitará el establecimiento de la lactancia materna.

Paso 8: Lactancia a demanda


Ayudar a las madres a reconocer los signos de hambre del recién nacido y a actuar en consecuencia.
Se recomienda practicar la lactancia a demanda la cual consiste en reconocer los signos de hambre del lactante y
responder al amamantar sin ninguna restricción en cuanto a la frecuencia o duración de las tomas. Se debe ayudar
a las madres a reconocer los signos de hambre y la necesidad de cercanía o de consuelo del bebé, y a responder en
consecuencia. Eso permite que puedan establecer una relación maternal y afectiva con el recién nacido y aumenta
la confianza en sí mismas, la lactancia materna y el crecimiento y desarrollo del bebé.

Paso 9: Biberones, tetinas y chupetes


Asesorar a las madres sobre el uso y los riesgos de los biberones, las tetinas y los chupetes.

Se darán a las madres orientaciones sobre la utilización de chupetes, biberones y tetinas. Es preferible evitarlos y
reservar su uso hasta el establecimiento satisfactorio de la lactancia materna, teniendo en cuenta que pueden
interferir con la capacidad de la madre para reconocer los signos de hambre del lactante, así como los riesgos de
higiene derivados de una limpieza inadecuada. Como en el caso de los sucedáneos de la leche materna, los
biberones o tetinas no serán promocionados en los establecimientos.

Paso 10: Asistencia en el momento del alta hospitalaria


Coordinar el alta hospitalaria de forma que los padres y sus recién nacidos sigan teniendo acceso a la asistencia y
los servicios de apoyo cuando lo necesiten.

El apoyo a la lactancia materna deberá continuar posteriormente al alta hospitalaria a fin de detectar y resolver los
problemas concretos que puedan surgir. Se orientará a las madres hacia recursos comunitarios tales como: centros
de salud entre el tercer y séptimo día, promotores de salud comunitarios, salas de lactancia materna, enfermeras,
parteras, grupos de apoyo entre madres y servicios telefónicos (líneas directas). (WHO, UNICEF, 2018)

Anexo 2.
Técnicas de amamantamiento.

Mediante la observación directa se debe verificar si la madre esta cómoda (sentada o acostada); y sujetando el
pecho con la mano en forma de una C.

En caso de posición sentada la madre debe usar una silla cómoda con un respaldo firme para apoyar bien la parte
posterior del tórax, esto evitara el dolor de espaldas.

38
Tipos de posiciones de la madre:

• Madre sentada
• De sandia
• En reversa
• De caballito
• Acostada
• Niño sobre la madre en decúbito ventral
• Amamantamiento de gemelos
Evaluar si la posición del bebé es buena, mala o deficiente. Los criterios de una correcta posición durante el
amamantamiento son los siguientes:

• La cabeza del niño descansa en el codo de la madre


• La barriga del niño frente a la barriga de la madre
• La cara del niño está frente a la altura del pezón
• El cuerpo del niño está alineado con la cabeza
Signos de buen agarre

• El bebé toca la mama con el mentón


• Tiene la boca bien abierta
• Tiene el labio inferior volteado hacia afuera
• La areola es más visible por encima de la boca que por debajo
Signos de buena succión

• El bebé succiona en forma lenta y profunda


• Hace pausas ocasionales
• Se escucha bien la succión y la deglución (OMS, UNICEF., 1998)

Anexo 3.
Bancos de Leche Humana.

Tabla 1 - Características físico-químicas y organolépticas de la LHDC


CARACTERÍSTICA PARÁMETRO ACEPTABLE

Acidez Dornic Menor o igual a 8°C


Off-flavor Ausente
Suciedad Ausente
Color (rojo/marrón) Ausente
Crematócrito Mayor o igual a 250 Kcal/L

El control de calidad de la LHDP debe ser realizado conforme los parámetros de conformidad descritos en la tabla II

Tabla 2 - Características microbiológicas de la LHDP


CARACTERÍSTICA PARÁMETRO ACEPTABLE

Microrganismos del grupo Coliformes Ausente

39
El profesional responsable de la ejecución de los análisis físico-químicos, organolépticos y microbiológicos debe
estar capacitado específicamente para la ejecución de esta actividad. En vista que la leche humana cuyos
resultados no cumplen con los parámetros aceptables debe ser descartada.

Evaluación de los Bancos de leche Humana.

El BLH debe realizar de forma permanente la evaluación del desempeño de sus actividades, por medio de los
siguientes indicadores:
a) Índice de positividad para microorganismos del Grupo Coliforme.
b) Índice de no conformidad para acidez Dornic. (RTH-SALUD., 01:13)

Los indicadores deben ser calculados según la metodología presentada en la tabla III.

Tabla 3 - Indicadores de Calidad


PRODUCTO TIPO DE TEST FÓRMULA DE CÁLCULO*

LHDC Acidez Dornic A/B x 100


LHDP Microorganismos del grupo A/B x 100
coliformes
En la Tabla 3 la letra A corresponde al total de muestras no-conformes y la letra B al total de muestras analizadas.

Anexo 4.
Talleres de capacitación sobre protección y promoción a la lactancia materna y
desarrollo infantil temprano.
• El objetivo general de los talleres es fortalecer la competencia del recurso humano de los
establecimientos de salud, especialmente al personal de las salas de lactancia en la promoción de la
lactancia materna y desarrollo infantil.
• Los objetivos específicos de los talleres
o El personal capacitado tendrá los conocimientos necesarios para brindar consejería sobre la
importancia de la lactancia y prácticas que apoyan el inicio temprano de la misma a la embarazada y
puérpera; facilitar el contacto piel a piel ayudar a la madre a aprender las habilidades de posición y
agarre de su bebé para amamantar, así como la extracción manual de leche y su conservación
adecuada.
o Identificar las practicas que apoyan y aquellas condiciones clínicas que interfieren con la lactancia y
buscar la ayuda oportuna.
o brindar consejería en el cuidado del desarrollo del niño mediante el uso de herramientas
o Capacitar a las madres en las señales del peligro durante el puerperio, del recién nacido.

La jornada de capacitación tendrá una duración de 5 días con horario de 08:00 am a 05:00 pm. es decir, un
promedio de 45 horas en la semana. Periodo durante el cual se desarrollan 22 sesione que contienen los temas
que se detallan a continuación:

Primer día
Sesiones Temas
Anatomía y fisiología de la lactancia, composición de la leche humana, Cómo
Sesión 1: funciona la lactancia y características de la leche humana, riesgo e indicaciones
de la alimentación con sucedáneos.
Evaluación y observación de una toma.
Sesión 2:
Como colocar él bebe en el pecho

40
Signo de buen y mal agarre del pecho.
Posición correcta de una toma para identificar a la madre que necesita ayuda.
Utilización de la ficha de observación
Técnica de consejería, como escuchar y aprender, reforzar la confianza a dar
Sesión 3:
apoyo.
Sesión 4: Explicación del manejo de los extractores

Segundo día
Sesiones Temas

Sesión 5: Problemas clínicos de los primeros días Hipoglucemia ictericia..


Sesión 6: Llanto y rechazo del pecho huelga de la lactancia
Sesión 7: Prácticas de ejercicios para reforzar la confianza, obtención de la historia clínica
de la lactancia.
Sesión 8: Afecciones del pecho materno
Sesión 9: Extracción de la leche materna
Sesión 10: Lactancia y uso de medicamento
Sesión 11: Lactancia Materna en situaciones especiales recién nacido enfermos y
prematuros
Sesión 12: Alimentación complementaria del lactante amamantado, lactancia prolongada y
de tándem.

Tercer día
Sesiones Temas
Sesión 13: Enfermedades de la madre lactante, anticonceptivos y lactancia. necesidades
nutritivas de la madre.
Sesión 14: Prácticas de ejercicios para reforzar a confianza, obtención de la historia clínica
de lactancia
Sesión 15: Estrategia de lactancia para la madre trabajadora.
Talleres de lactancia, información a la madre que no amamanta
Sesión 16: Lactancia Materna y sus recursos y grupos de apoyo
Sesión 17: Lactancia y crianza, crecer sin lagrimas

Cuarto día

Sesiones Temas

Sesión 18: Estrategia de comunicación: Promoción de la lactancia materna,


Signos de peligro en el puerperio,
Signos de peligro en el recién nacido
Sesión 19: Promoción del desarrollo uso de las guías de desarrollo infantil
Sesión 20: Registro de asistencia diaria y reporte mensual

Quinto día
Sesiones Temas
Sesión 21: Practicas sobre: promoción de la lactancia materna,
Signos de peligro en el puerperio,
Signos de peligro en el recién nacido
Sesión 22: Practicas del desarrollo uso de las guías de desarrollo infantil
Sesión 23: Practica de consejería

41
Anexo 5.
Talleres de capacitación cuidado y desarrollo infantil temprano
• El objetivo general es fortalecer las competencias del recurso humano de los establecimientos de salud,
madres, padres y otros cuidadores principales del cuidado y desarrollo del niño.
• Objetivos específicos
o Identificar las habilidades en el cuidador que pueden afectar el crecimiento y desarrollo sano del
niño (sensibilidad y capacidad de respuesta).
o Fortalecer las debilidades encontradas en el cuidador en relación a la sensibilidad y su capacidad
de respuesta.
o Brindar información, apoyo, recursos y asistencia para proveer un ambiente familiar seguro y
estimulante.
Duración: 5 días y medio. (40 Horas). 12 sesiones en total.

Primer día:
Sesiones Temas

Sesión 1: ¿Quién es el cuidador?


Sesión 2: Cuidado para el Desarrollo Infantil
Sesión 3: Recomendaciones para el Cuidado del Desarrollo Infantil
Recién Nacido - 1 semana
Para el lactante, desde la primera semana hasta los 6 meses
De 6 a 9 meses
De 9 a 12 meses
De 12 a 2 años
2 años en adelante

Segundo día:
Sesiones Temas

Sesión 4: Practica Cuidado del desarrollo del niño: Oriente a la Familia sobre el cuidado
para el desarrollo infantil.
Observe, pregunte y escuche: Identifique las prácticas de cuidado
Sesión 5: Seminario técnico #1: Evidencias de los beneficios del cuidado del desarrollo del
niño
Sesión 6: Elogie y Oriente: Mejore las Prácticas de Cuidado
Sesión 7: Elogie y Oriente: Mejore las Prácticas de Cuidado
Ejercicio de juego de roles

Tercer día:
Sesiones Temas

Sesión 8: Seminario Técnico #2: Sensibilidad, capacidad efectiva de responder y cambio de


comportamiento
Sesión 9: Elogie y Oriente: Mejore las Prácticas de Cuidado
Ejercicio de juego de roles
Sesión 10: Ayude a solucionar problemas del desarrollo del niño

42
Cuarto día:
Sesiones Temas

Sesión 11: Seminario Técnico # 3: Orientación a familias con niñas y niños con discapacidad

Quinto día:
Sesiones Temas

Sesión 12: Práctica: Orientación a familias con niñas y niños con discapacidad

43
Anexo 6
Esquema enfoque Socio ecológico C4D.

Anexo 7.
Enlaces Construcción de medios o recursos de comunicación.

Cartilla para líderes religiosos

Cartilla para comunicadores

Cartilla para promotores de salud

Cuña radial Lactancia Materna Exclusiva

Cuña radial ablactación y Lactancia

Spot de Tv Lactancia Materna

Afiche Lactancia Materna Exclusiva

Afiche Ablactación y Lactancia Materna

Afiche Lactancia Materna

44
Anexo 8
Capacitación IHAN dirigido a personal de salud del segundo nivel de atención.
Nombre de las
Tema Objetivos Herramientas Responsables Tiempo
capacitaciones a impartir
1. Enunciar el objetivo de • Estrategia mundial Material informativo Equipo líder. 30 min.
La IHAN: un capítulo de la la Estrategia Mundial para la alimentación Videos (computadora,
estrategia mundial para la Alimentación del lactante y del data)
(sesión 1) del Lactante y del Niño niño pequeño. Talleres
Pequeño de la • La iniciativa hospital Muñeco y una mama de
OMS/UNICEF amigo del niño trapo
2. Describir los objetivos (IHAN) Documentos nacionales e
de la Iniciativa Hospital • La IHAN es internacionales: Ley de
Amigo de los niños importante en áreas fomento y protección de
(IHAN) de alta prevalencia la Lactancia Materna,
3. Describir porqué la de VIH Guía para
Iniciativa Amigo del • Como puede ayudar implementación de
niño es importante en este curso al estrategias para la
áreas de alta establecimiento de promoción y protección
prevalencia de HIV salud de la lactancia materna,
4. Explicar cómo este • Como la estrategia afiche con los diez pasos,
curso puede ayudar a mundial se adapta a etc.
la Institución en el otras actividades
momento actual
5. Revisar como este
curso encaja con las
actividades propias
Habilidades de 1. Identificar las • Habilidades de Manual de consejería en Equipo líder 60 min
comunicación habilidades de comunicación: LM de la OMS, Guía para
(sesión 2) comunicación de a, Utilizar comunicación implementación de
escuchar y aprender, y no verbal útil; estrategias para la
como mejorar la b: Utilice preguntas promoción y protección
confianza. abiertas; de la lactancia materna
2. Practicar el uso de c: Aliente a la madre a Computadora, data

45
estas habilidades con hablar; 2 sillas
una hoja de trabajo. d: Empatía; 1 muñeco
e: Evitar palabras que Mama de trapo (pecho)
parezcan juzgar; f:
aceptar aquello que
la madre piensa y
siente;
g: reconocer y alabar la
práctica correcta;
h: dar ayuda práctica;
i: dar información
relevante utilizando
lenguaje
comprensible;
j: hacer sugerencias en
vez de dar órdenes
• Práctica de
habilidades de
comunicación
Promoviendo la lactancia 1. Identificar la • Evaluación prenatal Material educativo Equipo líder 90 min
durante el embarazo información que debe de los pechos. Videos (computadora,
(sesión 3) comunicarse a la • Manejo de pezón data), Guía para
embarazada plano o invertido u implementación de
2. Explicar que necesita otra condición que estrategias para la
hacer para amamantar, afecte a uno o promoción y protección
que es efectivo y que ambos pechos de la de la lactancia materna,
no es efectivo madre Talleres
3. Identificar a las • VIH y embarazo Muñeco y una mama de
mujeres que necesitan trapo,
atención especial; Jeringa,
4. Subrayar la pezoneras
información que
necesita abordar con la
embarazada que está

46
infectada con el VIH
5. Practique sus
habilidades de
comunicación para
abordar la lactancia
con la embarazada.
Protegiendo la lactancia 1. Analizar el efecto de la • Código de Material educativo, Equipo líder 45 min
(sesión 4) comercialización de la comercialización de Videos (computadora,
alimentación infantil sucedáneos de la data)
2. Resaltar los puntos leche humana Talleres
clave del Código • Ley Nacional de Código de
Internacional de fomento y comercialización de
Comercialización de protección a la sucedáneos de la
Sucedáneos de la leche lactancia materna. lactancia materna
Materna Ley nacional de fomento y
3. Describir las acciones protección a la lactancia
que el trabajador de materna, Guía para
salud puede adoptar implementación de
para proteger a las estrategias para la
familias de la promoción y protección
comercialización de de la lactancia materna.
sucedáneos
4. Subrayar el cuidado
necesario para las
donaciones de
sucedáneos de leche
en situaciones de
emergencia
5. Debatir cómo
responder a las
prácticas de
comercialización
Practica de atención del 1. Describir cómo las • Contacto piel con Material educativo, Equipo líder 75 min
parto y la lactancia prácticas durante el piel, apego precoz y Videos (computadora,

47
(Sesión 5) trabajo de parto y el alojamiento data)
parto pueden apoyar la conjunto Talleres teórico-práctico,
lactancia inmediata Muñeco y una mama de
2. Explicar la importancia trapo.
del apego precoz entre
la madre y su bebé
3. Explicar las formas de
ayudar a iniciar la
lactancia inmediata
4. Citar las formas de
apoyar la lactancia
después de la cesárea
5. Debatir como las
prácticas de la IHAN
pueden aplicarse a
mujeres que no están
amamantando
Como llega la leche del 1. Identificar las partes • Anatomía de la Material educativo, Equipo líder 45 min
pecho al bebé. (Sesión 6) del pecho y describir glándula mamaria Videos (computadora,
sus funciones • fisiología de la data)
2. Discutir cómo se producción de leche Talleres
produce la leche y • Regulación hormonal Muñeco y una mama de
cómo se regula la de la producción de trapo
producción leche
3. Describir el rol del • Cuidados de las
bebé en la producción mamas durante la
de leche lactancia.
4. Enseñar el cuidado del
pecho
Ayudar a amamantar 1. Hacer una lista de los • Técnicas de Material educativo Equipo líder 30 min
(Sesión 7) elementos clave de la amamantamiento Videos (computadora,
posición para una (posición y agarre). data)
lactancia buena y • Signos de buen Talleres teórico-práctico
cómoda agarre y succión Muñeco y una mama de

48
2. Describir cómo evaluar efectiva. trapo
una mamada
3. Reconocer signos de
posición y agarre
4. Demostrar cómo
ayudar a la madre para
aprender la posición y
agarre de su bebé para
amamantar
5. Decidir cuándo ayudar
a la madre
6. Practicar en pequeños
grupos, ayudar a la
‘madre’
7. Hacer una lista de las
dificultades que puede
presentar un bebé para
amamantar.
Prácticas que favorecen 1. Describir su rol en las • Contacto piel con Material educativo, Equipo líder 60 min
la lactancia prácticas que apoyan piel, apego precoz, Videos (computadora,
(Sesión 8) el alojamiento alojamiento data)
conjunto conjunto Talleres teórico-prácticos,
2. Describir su rol en las • Signos de hambre Muñeco y una mama de
prácticas de lactancia a del recién nacido trapo
demanda (guiada por • Cuidados del bebe
el bebé)
3. Sugerir las formas de
despertar a un bebé,
calmar el llanto
4. Hacer una lista de los
riesgos de
suplementos
innecesarios
5. Describir porque es

49
importante evitar el
uso de biberones y
chupones
6. Debatir la remoción de
las barreras para la
lactancia inmediata
Producción de leche 1. discutir las • Historia clínica de Material educativo Equipo líder 45 min
(Sesión 9) preocupaciones sobre lactancia o Videos (computadora,
“Leche insuficiente” amamantamiento data)
con las madres. • características de Talleres teórico-prácticos
2. describir modelos de que el niño se
crecimiento normal de alimenta bien:
lactantes (recuperación de peso al
3. describir cómo mejorar nacer después de dos
la semanas, numero de
ingesta/transferencia pañales usados al día,
de leche y producción llanto del bebé).
de leche.
4. discutir un Caso
Estudio de “leche
insuficiente”
Situaciones especiales en 1. Analizar la lactancia de • Alimentación en Material educativo Equipo líder 45 min
el recién nacido. (Sesión recién nacidos que son gemelos, Videos (computadora,
10) pretérmino, bajo peso prematuros, data)
o que tiene trastornos Talleres teórico práctico
necesidades especiales hidroelectrolíticos, Muñeco y mama de trapo.
2. Describir cómo ayudar síndromes genéticos,
a las madres a trastornos
amamantar más de un metabólicos,
bebé neurológicos y otros.
3. Resumir la prevención • Recién nacidos
y el manejo de expuestos al COVID-
problemas clínicos 19.
frecuentes:

50
hipoglicemia neonatal,
ictericia y
deshidratación con
respecto a la lactancia
4. Resumir las
indicaciones médicas
para el uso de
alimentos/líquidos
distintos que leche
materna
El bebé no puede 1. Describir por qué la • Extracción, Material educativo Equipo líder 60 min
amamantar (Sesión 11) extracción manual es conservación y Videos (computadora,
útil y cómo extraer administración de data)
manualmente su leche. leche humana. Talleres teorico-practicos
2. Ayudar a la madre • Banco de Leche Insumos: tasa, vaso,
como extraer su leche Humana cuchara, jeringa,
de forma manual. (funcionamiento) extractores (manual,
3. Explicar el uso seguro eléctrico)
de leche de otras
madres (Bancos de
Leche Humana)
4. Explicar cómo
alimentar al bebé con
taza, cuchara, jeringa,
vaso.
Afecciones del pecho y 1. Enumerar los puntos • Examen físico de las Material educativo Equipo líder 60 min
del pezón (Sesión 12) que deben explorarse mamas. Videos (computadora,
al examinar los pechos • Manejo de la plétora data)
y pezones de la madre mamaria, fisura o Talleres teórico-práctico
2. Describir las causas, grieta del pezón, Muñeco y una mama de
prevención y manejo mastitis y absceso trapo
de la congestión y la mamario.
mastitis
3. Describir las causas,

51
prevención y manejo
de las grietas
4. Demostrar a través del
juego de roles como
ayudar a la madre con
afecciones del pecho y
del pezón
Inquietudes sobre la 1. Discutir las • Alimentación Material educativo Equipo líder 45 min
salud materna (Sesión 13) necesidades nutritivas adecuada durante la Videos (computadora,
de la mujer que lactancia data)
amamanta • Planificación familiar Talleres teorico-practicos
2. Resumir cómo el • Uso de Platos para describir las
amamantamiento medicamentos en la porciones adecuadas.
ayuda en el madre que Réplicas de alimentos.
espaciamiento amamanta.
gestacional
3. Discutir el
amamantamiento
cuando la madre está
enferma
4. Revisar la información
básica sobre
medicaciones y
amamantamiento
Apoyo continuo a las 1. Describir cómo • Atención del recién Material educativo Equipo líder 75 min
madres (Sesión 14) preparar a una madre nacido (3 al 5 día) y Videos (computadora,
para el alta madre al data)
2. Revisar la establecimiento de Talleres teorico-practicos
disponibilidad de salud.
seguimiento y apoyo • Regreso al trabajo
después del alta • Grupos de apoyo
3. Resumir las formas de
proteger la lactancia
para mujeres que

52
trabajan
4. Analizar la lactancia
prolongada en el
segundo año o después
5. Analizar el apoyo de
grupo para la lactancia.
Convirtiendo su hospital 1. Explicar que significa • Iniciativa Hospital Videos (computadora, Equipo líder 35 min
en amigo de la madre y el prácticas amigas del Amigo de los niños data)
niño (Sesión 15) Niño (Iniciativa para la
2. Describir el proceso de humanización de la
la evaluación de la asistencia al
IHAN nacimiento y la
3. Discutir como la IHAN lactancia IHAN)
puede incluirse en
otros programas
existentes

53
Anexo 9.
Capacitaciones para personal de salud del primer y segundo nivel de atención.
Tema Objetivos Nombre de las capacitaciones Herramientas Responsables Tiempo
a impartir
Promoción de la lactancia 1. Identificar la • Evaluación prenatal de Material educativo Médicos 90 minutos
materna durante el información que debe los pechos. Videos (computadora, Licenciada en enfermería
embarazo, comunicarse a la • Beneficios de la data) Auxiliares de enfermería
embarazada lactancia materna para Talleres teorico-practicos Médicos en servicio social
2. Explicar que necesita la familia y la sociedad mama de trapo Estudiantes de Medicina,
hacer para amamantar, • Manejo de condiciones Manual de atención a la Nutrición, enfermería,
que es efectivo y que que afectan a uno o madre con VIH técnicos en salud, etc.
no es efectivo ambos pechos de la
3. Identificar a las madre (Amastía,
mujeres que necesitan quemaduras, pezón
atención especial; plano e invertido etc.)
4. Subrayar la • VIH y embarazo.
información que
necesita abordar con la
embarazada que está
infectada con el VIH
5. Practique sus
habilidades de
comunicación para
abordar la lactancia
con la embarazada.
Beneficios de la lactancia 1. Describir los beneficios • Beneficios de la Material educativo Médicos 45 minutos
materna a corto y largo plazo de lactancia materna Videos (computadora, Licenciada en enfermería
amamantar exclusiva, lactancia data) Auxiliares de enfermería
exclusivamente, para la materna y alimentación Talleres teorico-practicos Médicos en servicio social
madre y el niño. complementaria para el Estudiantes de Medicina,
bebé, la madre, la Nutrición, enfermería,

54
45 minutos familia y la sociedad. técnicos en salud, etc.
Evaluación de las mamas 1. Identificar las situaciones • Evaluación de las mamas Material educativo Médicos 45 minutos
y técnicas de en las que se • Evaluando una mamada. Videos (computadora, Licenciada en enfermería
amamantamiento contraindica la lactancia data) Auxiliares de enfermería
de manera temporal y Talleres teorico-practicos Médicos en servicio social
permanente. Historia clínica de la AIEPI. Estudiantes de Medicina,
Nutrición, enfermería,
45 minutos técnicos en salud, etc.
Razones médicas 1 Identificar las situaciones • Condiciones de salud de Material educativo Médicos 30 minutos
aceptables para el uso de en las que se la madre y el bebé que Videos (computadora, Licenciada en enfermería
sucedáneos de la contraindica la lactancia contraindican la lactancia data) Auxiliares de enfermería
lactancia materna, OMS de manera temporal y materna Talleres teorico-practicos Médicos en servicio social
permanente. Razones médicas Estudiantes de Medicina,
30 minutos aceptables de la OMS Nutrición, enfermería,
técnicos en salud, etc.
Seguimiento del recién 1. Identificar problemas • Evaluación tardía del Material educativo Médicos 30 minutos
nacido al 3er y 5to día comunes que se presentan recién nacido en busca Videos (computadora, Licenciada en enfermería
en la primera semana de de signos clínicos de data) Auxiliares de enfermería
vida sepsis, ictericia, etc. Talleres teorico-practicos Médicos en servicio social
2. Observación de una • ¿El bebé está recibiendo muñeco Estudiantes de Medicina,
mamada. suficiente leche? Nutrición, enfermería,
técnicos en salud, etc.
30 minutos
Extracción, conservación 1. Describir las diferentes • Técnica de extracción de Material educativo Médicos 40 minutos
y manejo de la leche técnicas de extracción de Leche Humana Videos (computadora, Licenciada en enfermería
humana leche materna • Conservación y manejo data) Auxiliares de enfermería
2. Conocer las de Leche Humana Talleres teorico-practicos Médicos en servicio social
recomendaciones para la mama de trapo Estudiantes de Medicina,
40 minutos conservación y manejo de Extractores manuales y Nutrición, enfermería,
leche materna extraída eléctricos técnicos en salud, etc.
Frascos de vidrio con tapa
de platico
Relactancia 1. Describir la técnica de • Relactancia Material educativo Médicos 25 minutos
relactancia y cuáles Videos (computadora, Licenciada en enfermería

55
25 minutos son sus indicaciones data) Auxiliares de enfermería
Talleres teorico-practicos Médicos en servicio social
Muñeco y una mama de Estudiantes de Medicina,
trapo Nutrición, enfermería,
Extractores manuales y técnicos en salud, etc.
eléctricos
Sonda orogástrica,
recipiente. Esparadrapo
Centro Recolector de 1. Definir que es Centro • Promoción de la Material educativo Médicos 25 minutos
Leche Humana Recolector de Leche donación de leche Talleres teorico-practicos Licenciada en enfermería
Humana humana Video (computadora y Auxiliares de enfermería
data) Médicos en servicio social
Estudiantes de Medicina,
25 minutos Nutrición, enfermería,
técnicos en salud, etc.

56
Anexo 10.
Capacitación orientada a los servicios materno infantil.
Tema Objetivos Nombre de las capacitaciones a Herramientas Responsables Tiempo
impartir
Contacto piel con 1. Describir en que • Contacto piel con piel Material educativo Médicos 75 min
piel consiste el contacto • Programa Canguro Videos (computadora, Licenciada en
piel con piel data) enfermería
2. Enumerar los Talleres teorico-practicos Auxiliares de enfermería
beneficios del Muñeco y una mama de Médicos en servicio
contacto piel con piel trapo social
para la madre y el Manta Estudiantes de
niño Material programa Medicina, Nutrición,
canguro enfermería, técnicos en
salud, etc.

Apego precoz 1. Conocer cual es la • Apego precoz Material Educativo Médicos 75 min
importancia del Videos (computadora, Licenciada en
apego precoz data) enfermería
igual temprano en el recién Talleres teorico-practicos Auxiliares de enfermería
nacido y su madre. Muñeco y una mama de Médicos en servicio
trapo social
Estudiantes de
Medicina, Nutrición,
enfermería, técnicos en
salud, etc.
Alojamiento 1. Enumerar los • Alojamiento conjunto Material Educativo Médicos 75 min
conjunto principales beneficios Videos (computadora, Licenciada en
del alojamiento data) enfermería
igual conjunto Talleres teorico-practicos Auxiliares de enfermería
Muñeco y una mama de Médicos en servicio

57
trapo social
Estudiantes de
Medicina, Nutrición,
enfermería, técnicos en
salud, etc.
Cuidados y 1. Describir los • Lactancia materna Material educativo Médicos 40 minutos
alimentación del principales cuidados exclusiva Videos (computadora, Licenciada en
recién nacido que deben brindarse • Lactancia materna parcial data) enfermería
al recién nacido. • Cuidados básicos del Talleres teorico-practicos Auxiliares de enfermería
2. Alimentación en el recién nacido. Muñeco y una mama de Médicos en servicio
recién nacido trapo social
Copita , taza, jeringa, Estudiantes de
cuchara Medicina, Nutrición,
enfermería, técnicos en
salud, etc.
Técnicas y 1. Conocer la técnica • Práctica de posiciones para Material educativo Médicos 60 minutos
posiciones para correcta para el amamantar. Videos (computadora, Licenciada en
amamantar amamantamiento y data) enfermería
las diferentes Talleres teorico-practicos Auxiliares de enfermería
posiciones para Muñeco y una mama de Médicos en servicio
amamantar trapo social
Estudiantes de
Medicina, Nutrición,
enfermería, técnicos en
salud, etc.
Alimentación de la 1. Fomentar una • Alimentación adecuada Material educativo Médicos 45 minutos
madre que alimentación durante la lactancia. Videos (computadora, Licenciada en
amamanta adecuada en la madre data) enfermería
que amamanta Talleres teorico-practicos Auxiliares de enfermería
Plato Médicos en servicio
Replica de alimentos social
Estudiantes de
Medicina, Nutrición,
enfermería, técnicos en

58
salud, etc.
Características de la 1. Describir las • Composición de la leche Material educativo Médicos 30 minutos
leche humana principales humana Videos (computadora, Licenciada en
características de la • Comparación de leche data) enfermería
leche humana que la humana con la de otras Talleres teorico-practicos Auxiliares de enfermería
diferencian de otras especies Médicos en servicio
especies social
Estudiantes de
Medicina, Nutrición,
enfermería, técnicos en
salud, etc.
Alimentando a más 1. Conocer las • Alimentación en gemelos, Material educativo Médicos 30 minutos
de un bebé y a diferentes técnicas o prematuros, con Videos (computadora, Licenciada en
niños con posiciones para trastornos metabólicos, data) enfermería
enfermedades alimentar a niños con genéticos, etc Talleres teorico-practicos Auxiliares de enfermería
agudas, y con necesidades Muñeco y una mama de Médicos en servicio
necesidades especiales trapo social
especiales Taza, jeringa cuchara, Estudiantes de
copita. Medicina, Nutrición,
enfermería, técnicos en
salud, etc.
Extracción y 1. Describir las • Técnica de extracción de Material educativo Médicos 30 min
conservación de diferentes Leche Humana Videos (computadora, Licenciada en
leche humana técnicas de • Conservación y manejo de data) enfermería
extracción de Leche Humana Talleres teorico-practicos Auxiliares de enfermería
leche materna mama de trapo Médicos en servicio
2. Conocer las extractor manual y social
recomendacione eléctrico Estudiantes de
s para la botes de vidrio con tapa Medicina, Nutrición,
conservación y de plástico. enfermería, técnicos en
manejo de leche salud, etc.
materna extraída

Bancos de Leche 1. Conocer el • Banco de Leche Humana Material educativo 40 min

59
Humana funcionamiento • Promoción de la donación Norma técnica de bancos
de los bancos de de leche humana. de leche humana
leche y para Videos (computadora,
quien está data)
destinado. Talleres teorico-practicos
Extractores manuales y
eléctricos
Botes de vidrio con tapa
de plástico

60
“No existen mujeres que fabriquen poca leche: sólo hay lactancias con un mal comienzo” *
Lactancia Materna, acciones para proteger, promover y apoyar la lactancia materna.
Hoja informativa de julio 2015. files.sld.cu

61

También podría gustarte