Está en la página 1de 357

MAYO 2020

-1-
Luis E. Simes

INTRODUCCIÓN A LA BIOQUÍMICA
INTERPRETACIÓN DE ESTUDIOS DE LABORATORIO
Y ANÁLISIS CLÍNICOS

MAYO 2020

-2-
Introducción a la Bioquímica

-3-
Luis E. Simes

Luis E. Simes

INTRODUCCIÓN A LA BIOQUÍMICA
INTERPRETACIÓN DE ESTUDIOS DE LABORATORIO

-4-
Introducción a la Bioquímica

Créditos de la presente edición:


Diseño de Tapa: Ing. Jorge G. Sarmiento. Idioma Original: Español
Diseño Interior: Ing. Jorge G. Sarmiento. Año de la 1ra edición: 2020
Producción Gráfica: Jorge Sarmiento Editor. Tirada: 1000
Fotos de tapa: Ing. Jorge Sarmiento
Bq. Telma Brich
Autor: Bq. Luis E. Simes Otros Textos Tc. Ana Bidart
Tc. Aldana Ayala

El cuidado de la presente edición estuvo a cargo de:


Ing. Jorge Sarmiento

Simes, Luis Emilio


Introducción a la bioquímica: interpretación de estudios de laboratorio / LUIS EMILIO
SIMES. - 1a edición para el alumno - Córdoba: Fundación H. A. Barceló, 2020.
300 p.; 25 x 17 cm.

ISBN 978-987-46175-2-1

1. Bioquímica. 2. Análisis Químico. I. Título.


CDD 612.01585

Miembro de la

Socio Número 1843

1° Edición 2020.
© 2020 Luis E. Simes.
© 2020 Jorge Sarmiento Editor.
Hecho el depósito que marca la Ley 11.723.

Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de este libro, incluida la portada puede reprodu-
cirse y transmitirse por ningún procedimiento electrónico, ni mecánico, incluyendo fotocopia, grabación
magnética o cualquier medio de almacenamiento de información y sistema de recuperación conocido o
por conocerse, sin el permiso expreso y por escrito del autor y editor.

Printed in Argentina – Impreso en Argentina

Jorge Sarmiento Editor - UniversitaS


Obispo Trejo 1404. 2 B. Córdoba. Argentina. Te: +54 9 351 3650681
Email: universitaslibros@yahoo.com.ar – www.universitaseditorial.com.ar

Distribución en el exterior: Editorial Brujas. Email: publicaciones@editorialbrujas.com.ar


Venta Directa: Email: universitaslibros@yahoo.com.ar – www.universitaseditorial.com.ar

-5-
Luis E. Simes

Para

Antonella y Aldana

-6-
-7-
Prólogo

Versión Mayo

La presente edición de INTRODUCCIÓN A LA BIOQUÍMICA ha sido desarro-


llada con la finalidad de transmitir los conocimientos que demanda la asig-
natura para la formación curricular del futuro médico, desenfocándolos de
los extensos desarrollos de la química, buscando una correlación con los
aspectos médicos y clínicos que devienen de cada temática, más lógicos de
ese perfil.
Esta concreción debe un primordial agradecimiento a nuestro Rector el Prof.
Dr. Héctor Alejandro Barceló por animarnos siempre a seguir su preclaro
camino, continuamente iluminado por los faros de la educación médica hu-
manística.
También quiero plasmar en estas líneas el agradecimiento al Secretario Aca-
démico, Prof. Dr. Ricardo Znaidak y al Director de Admisión Prof. Dr.
Eduardo Kremenchutzky por alentar con denuedo la presentación del pre-
sente material.
El contenido presentado cuenta con la comprometida intervención de pro-
fesionales, que contribuyeron a conformar el texto definitivo:
DRA TELMA BRICH : “FLUIDOS EN BIOQUÍMICA CLÍNICA”
TÉCNICAS ANA BIDART y ALDANA AYALA. “ HEMATOLOGÍA Y SANGRE”
DRA. CINTIA MONTIEL -Médica- ACTUALIZACIÓN DE TEXTOS DE APLICIÓN MÉDICA
Y COORDINACIÓN DOCENTE.
DRA. MARÍA ANDREA CAMILLETTI: ASESORA EN TEMAS INMUNOLÓGICOS
TÉCNICA NOELIA HOROMANSKI : COORDINACIÓN.
ING. JORGE SARMIENTO. DISEÑO Y ASESORAMIENTO EDITORIAL

-8-
Introducción a la Bioquímica

Índice

Prólogo .............................................................................................................................................................. 8

1 CONCEPTOS BÁSICOS Materia y Energía............................................................................................................ 11


CONCEPTOS BÁSICOS .................................................................................................................................. 11
SISTEMAS NUMÉRICOS ................................................................................................................................ 12
MATERIA Y ENERGÍA .................................................................................................................................... 17
ESTADOS DE AGREGACIÓN DE LA MATERIA................................................................................................ 22
MEZCLAS Y COMPUESTOS ........................................................................................................................... 26

2 ÁTOMOS Y ELEMENTOS ...................................................................................................................................... 35


EL ÁTOMO.................................................................................................................................................... 35
ELEMENTO QUÍMICO................................................................................................................................... 37

3 CLASIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS QUÍMICOS ....................................................................................................... 51


CLASIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS QUÍMICOS ......................................................................................... 51
CARACTERÍSTICAS DE LOS ELEMENTOS QUÍMICOS..................................................................................... 53
BIOELEMENTOS ........................................................................................................................................... 59

4 ENLACES QUÍMICOS E INTERACCIONES INTERMOLECULARES..................................................................................... 73


ENLACES QUÍMICOS .................................................................................................................................... 73
INTERACCIONES ENTRE MOLÉCULAS .......................................................................................................... 84

5 PROPIEDADES DE LOS GASES ............................................................................................................................... 87


EL ESTADO GASEOSO ................................................................................................................................... 87

6 LÍQUIDOS - EL AGUA .......................................................................................................................................... 97


EL AGUA ....................................................................................................................................................... 97
SOLUCIONES .............................................................................................................................................. 102

7 ESTADO ÁCIDO-BASE ....................................................................................................................................... 125


ESTADO ÁCIDO-BASE ................................................................................................................................. 125

8 REACCIONES DE ÓXIDO REDUCCIÓN ................................................................................................................... 139


REACCIONES DE ÓXIDO-REDUCCIÓN – REDOX ......................................................................................... 139

9 EL CARBONO COMO BASE DE LOS COMPUESTOS BIOLÓGICOS................................................................................. 149


QUÍMICA ORGÁNICA ................................................................................................................................. 149
HIDROCARBUROS ...................................................................................................................................... 152

10 GLÚCIDOS .................................................................................................................................................... 169


GLÚCIDOS .................................................................................................................................................. 169

11 OLIGOSACÁRIDOS Y POLISACÁRIDOS ................................................................................................................. 187


POLISACARIDOS ......................................................................................................................................... 191

-9-
Luis E. Simes

12 LÍPIDOS ....................................................................................................................................................... 199


HIPERFUNCIÓN DE LA CORTEZA SUPRARENAL ......................................................................................... 215

13 AMINOÁCIDOS, PÉPTIDOS Y PROTEÍNAS ............................................................................................................ 231


ESTRUCTURA CUATERNARIA ..................................................................................................................... 253

14 ÁCIDOS NUCLEICOS ....................................................................................................................................... 271

16 ANÁLISIS CLÍNICOS ........................................................................................................................................ 289


SANGRE. CARACTERÍSTICAS. ..................................................................................................................... 289
LÍQUIDOS DEL ORGANISMO ...................................................................................................................... 304
LÍQUIDOS DE PUNCIÓN ............................................................................................................................. 311
METABOLITOS EN EL LABORATORIO CLÍNICO ........................................................................................... 313

ANEXOS............................................................................................................................................................ 328
1. Estadística .......................................................................................................................................... 328
2. Unidades SI ........................................................................................................................................ 332
3. Nucleósidos y Nucleótidos................................................................................................................. 332
4. Escala numérica Larga – Escala numérica Corta ................................................................................ 333
5. Index ...................................................................................................................................................... 333

17 Bibliografía ................................................................................................................................................ 354

- 10 -
1
CONCEPTOS BÁSICOS
Materia y Energía

Antecedentes Históricos. Sistema Internacional de Unidades. Masa. Mol. Volumen.


Energía y materia. Propiedades físicas y químicas: intensivas, extensivas. Estados de la
materia..

CONCEPTOS BÁSICOS
La Química es la ciencia que se ocupa del estudio de la materia, de su es-
tructura, de sus propiedades y de sus transformaciones.

Se apoya en la matemática y en la física, encontrándose relacionada con


otras disciplinas como la biología, la geología y la fisiología, conformando un
conjunto sustentado en la epistemología y en el método científico.

Figura 1

Todo lo concreto que nos rodea y se detecta a través de los sentidos, tiene
un origen químico, ocupando así esta ciencia, un rol central.

- 11 -
Luis E. Simes

Ciertos filósofos griegos plantearon una idea acerca de la discontinuidad de


la materia. El primero de ellos fue Demócrito en el siglo V aC, al propugnar
que la materia era discontinua, que estaba formada por átomos (indivisibles)
y que entre ellos existía un vacío. El rechazo de Aristóteles, a esta teoría,
impidió que la idea permaneciera vigente por más de dos mil años.

Aristóteles definió que las sustancias estaban compuestas por cuatro “ele-
mentos”: agua, tierra, fuego y aire. De su combinación en diferentes propor-
ciones, resultaban todos los materiales conocidos.

Durante siglos, la alquimia se encargó de los asuntos relacionados con la


transmutación de las sustancias para convertirlas en oro, o en otros como
la teoría del flogisto, líquido contenido en las sustancias que las hacía com-
bustibles.

Superada la etapa del oscurantismo que caracterizó a la Edad Media, (ex-


cepción hecha de las matemáticas avanzadas desarrolladas por los pueblos
árabes), la química fue emergiendo como un nuevo cuerpo del conocimiento,
constructo alcanzado al separarse de la alquimia y al ir incorporando paula-
tinamente métodos físico-matemáticos y experimentales, para basarse pos-
teriormente en el método científico, para validar sus resultados experimen-
talmente.

Esto ocurrió durante el clasicismo, al menos dos siglos después de que bri-
llantes pensadores como Newton, Kepler, Copérnico, Euler, Galileo, Da Vinci,
y Neper entre otros, fundaran principios matemáticos y teorías sólidas sobre
la física y los sistemas planetarios, aún a costa de la oposición de la iglesia.
Esto le costó la vida a Giordano Bruno, en el fuego de la “santa” inquisición,
a Galileo la reclusión de por vida a pesar de haber abjurado y a Copérnico la
prohibición de difundir esas ideas. En 1992, más de 400 años después el
Vaticano reconoció el heliocentrismo. Esto es un ejemplo de como las pre-
siones culturales pueden incidir en el desarrollo científico.

La química abrazó el método científico, perdió a LAVOISIER en la guillotina


parisina, pero se abrió paso con figuras como AVOGADRO, DALTON, y GAY LUS-
SAC, se ciñó al positivismo, y alcanzó su madurez como ciencia en los últimos
años del siglo XIX.

SISTEMAS NUMÉRICOS
La experiencia demostró que muchas de las afirmaciones teóricas y funda-
mentalmente prácticas de la química, son de orden cuantitativo. Para ello,
le resulta necesario fundamentarse en valores numéricos y sus unidades.
En razón de las diferencias en los usos y costumbres de cada región, se hizo
necesario sistematizar las diferentes unidades y hacer concordar nomencla-
turas, hasta construir consensos internacionales. Así nacieron, entre otros,

- 12 -
Introducción a la Bioquímica

la IUPAC1 y el SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES (SI) [Ver más adelante].


No obstante el sistema anglosajón se mantiene aparte de los usos generali-
zados, manteniendose en la aplicación sus propias unidades. (Ver la tabla 3.
En el Anexo: “Escalas cortas vs. escalas largas”).

Cuando se realiza una medición, es decir la comparación de una magnitud


contra un patrón, se obtiene un resultado formado por dos partes: una parte
numérica y otra con sus unidades.

Si se necesita conocer el volumen de un ácido, se lo deberá comparar contra


una unidad adecuada, es decir encontrar el rango adecuado para que la in-
terpretación sea lo mas clara y adecuada al margen de medida.

Así, es preferible expresa un volumen como 5 ml y no como 0,005 L.

En un laboratorio, a diferencia de una fábrica, es esperable encontrar resul-


tados pequeños, como la concentración de hidronio [H3O+] en agua pura igual
a 10-7 moles (diezmillonésima) o el volumen de un eritrocito, de 10-15 L, (o
femto litro) o los valores de nano o picogramos como concentración de algunas
hormonas en sangre.

SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES (SI)


El SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES SI2, se construyó sobre un consenso
de los países, ante la necesidad de eliminar las incongruencias existentes en
las definiciones de las cantidades entre diferentes regiones del planeta.

El sistema SI estableció unidades patrón para diferentes unidades; por ejem-


plo el metro (m) para la longitud, el litro (L) para el volumen, el kilogramo
(Kg) para la masa, el Kelvin para la temperatura (T) y el segundo (s) para el
tiempo.

No obstante, otras variables requieren de la combinación de algunas unida-


des patrón, como la velocidad, que utiliza distancia y unidad de tiempo.
𝑚
𝑣=
𝑠

o densidad 𝜌, que es la masa de una sustancia sobre su volumen


𝑚
𝜌=
𝑉

Los siguientes ejemplos son la antesala de la importancia que tiene el uso


correcto de las magnitudes para el profesional de la salud, tanto en diagnós-
tico como en tratamiento.

1. International Union Pure Aplicated Chemistry.Unión Internacional de Química Pura y Aplicada.


2. SISTEMA INTERNACIONAL SI. Ver tabla en el anexo I.

- 13 -
Luis E. Simes

Por ejemplo, colesterol 2,20 g/l, 150 mg. de gentamicina en una ampolla de
2 ml u 80 mg de Bromhexina en un frasco c.s.p.3 100 ml, son expresiones
esenciales para trabajar con exactitud los distintos temas de la salud.

Cuando se produce una relación cuantitativa entre una sustancia que se


disuelve (soluto) en otra que lo disuelve (solvente), se forma un sistema ho-
mogéneo, denominado solución.

Esa relación variable entre la cantidad del principio activo (soluto) con el
volumen total, determina la concentración, la cual se puede expresar en di-
ferentes unidades involucra el uso de unidades, según el estándar necesario.

Se verá a continuación que una misma concentración puede ser expresada


en diferentes unidades.

Valores Unidades Significado

1,22 g/l Gramos en1.000 ml de suero


GLUCEMIA

122 mg/dl Miligramos en100 ml de suero

122 mg% Miligramos en 100 ml. de suero

6,78 x 10-3 (M) Molar Moles en1000 ml. de suero

6,78 (mM) Milimolar mili Moles en 1000 ml de suero

6,78 mEq/l mili Equivalentes en 1000 ml suero

Este ejemplo indica la necesidad que tienen tanto el estudiante de medicina,


como el profesional de dominar con seguridad el sistema de expresiones nu-
méricas. En el capítulo de líquidos se analizarán los conceptos de las unida-
des de concentración físicas (expresables en %) y las de concentración quí-
mica (Molar, Normal, Equivalentes, etc.)4, que lo hacen en 1000 ml.

Cuando las cantidades a considerar posean varios dígitos, será preferible (y


así se encontrarán en diferentes informes) utilizar la notación científica, que
se desarrolla a continuación.

NOTACIÓN CIENTÍFICA

Toda la realidad es estudiada por las ciencias, lo que por lógica presupone
observar estructuras pequeñísimas e infinitesimales, como las partículas

3. c.s.p.: significa “cantidad suficiente para”, es decir el volumen final que se debe alcanzar agregando agua a la sus-
tancia.
4. Cuando se estudian procesos, resulta necesario interpretar las cantidades en unidades de tiempo (gramos en 24
hs, mililitros por minuto, etc.) Estas unidades se explicarán en los capítulos específicos.

- 14 -
Introducción a la Bioquímica

fundamentales que construyen la materia y median la energía, y donde va-


lores como la constante de Planck (6,626 x 10-34 J/s), la masa del electrón
(9,109 x 10-31 Kg) o la carga del protón (1,602 x 10-19 C) dan prueba de ello,
hasta enormes valores necesarios para describir cuerpos estelares, galaxias
o agujeros negros. La unidad astronómica UA que vale ≈ 150.000.000 de Km
o un Parsec (Pc) equivalente a ≈ 31 billones de Km ≈ 3,1 x 1013 Km hasta un
gúgol (googol en inglés) que es 10100 unidades, intentan expresar concepcio-
nes inimaginables. Solamente si tomamos los dos extremos de estos ejem-
plos extraídos al azar, encontramos un salto incomprensible de 134 dígitos.

Nuestro sistema numérico está basado en la escala decimal lo que nos faci-
lita utilizar los exponenciales5 en base 10 para obtener una expresión nume-
ral más compacta y práctica.

Los exponenciales n, indican la cantidad de dígitos existentes a la derecha


de la coma, mientras que ene negativo (-n) expresa cuantos ceros existen
delante de la primera cifra significativa.

Lo expresado se puede observar en la siguiente tabla:

Positivo Exp Negativo

1 x 101 = 10 1 1 =x 10-1 =0,1

1 x 102 = 100 2 1 =x 10-2 =0,01

1 x 103 = 1.000 3 1 =x 10-3 =0,001

1 x 104 = 10.000 4 1 =x 10-4 =0,0001

Por ejemplo, se expresará con la notación científica el número 0,002853,

Como 2,85 x 10-3


y el 243.439 será 2,43439 x 105

Pero como un objetivo de esta notación es disminuir la cantidad de dígitos,


en general se recomienda utilizar un entero con dos decimales6

entonces 2,43439 x 105 quedaría


2,43 x 105

5. El número 10 elevado a un número n: 10n


6. Excepto cuando ciertos informes específicos requieran de una exactitud mayor, se podrán utilizar más decimales

- 15 -
Luis E. Simes

REDONDEO DE CIFRAS
Cuando se decide descartar algunos dígitos, para utilizar un número de de-
cimales menor, se comienza a descartar desde la derecha. Si el número des-
cartado es mayor de 4, el dígito que queda aumentará en 1. Cuando la pri-
mera cifra que se descarta es 4 o menor que 4, el último digito que queda no
se modifica.

CIENMILÉSIMA DIEZMILÉSIMA MILÉSIMA CENTÉSIMA

Es decir que al sacar el 5 de la cienmilésima, la diezmilésima, pasó de 4 a 5,


éste aumentó el 4 de la milésima a 5; al sacar el 5 de la milésima, la centé-
sima aumentó en uno.

Es decir que el 2,3444453 se transformó en 2,35 y 2.257.201 pasa 2,26 x 106.

NOTACIÓN CIENTÍFICA Y CONVERSIÓN DE UNIDADES


Como ya se expresara, la utilización de las unidades más adecuadas, persi-
gue el objetivo de minimizar el número de dígitos que se deben utilizar. En-
tonces es preferible cambiar la escala usada por aquella que minimice su
longitud.

Para ello la medida 0,0012 g es preferible expresarla como 1,2 mg y a 0,035


L como 35 ml.

En estos casos la m representa mili:


1 mg = 1 x 10-3 g

1 mL = 1 x 10-3 L7

Como en medicina no es usual utilizar unidades grandes8, sino que la refe-


rencia a dosis, potenciales de acción, constantes de equilibrio y acción, con-
centraciones, por ejemplo, requiere de unidades en rangos comparables, las
subunidades más utilizadas serán: mili, micro, nano, pico y femto
mili 0,001 (10-3)

micro 0,000001 (10-6)

nano 0,000000001 (10-9)

7. En los casos en que resulte posible, será preferible utilizar una L mayúscula para expresar litro, por la dificultad de
interpretación que puede evidenciar una “l” en un texto.
8. Sin embargo, cuando resulte necesario, se utilizan prefijos como Kilo (103), Mega (106) o Tera (1012) [Kilo Calorías
– Mega Voltios – Tera Bites].

- 16 -
Introducción a la Bioquímica

pico 0,000000000001 (10-12)

femto 0,000000000000001 (10-15 )

sobre las unidades más comunes de peso y volumen,

g o L
Gramos g o litros L

MATERIA Y ENERGÍA
Desde siempre el hombre tomó contacto con el mundo material mediante
sus sentidos por lo cual clasificó ciertos objetos como rugosos, ásperos, sua-
ves, fríos, calientes, de sabor amargo, o dulce o muy aromáticas o nausea-
bundo. Todo interpretado a través de los sentidos, sentidos que llevaron a
interpretar tres estados diferentes, en condiciones normales:

• sólido,
• líquido y
• gaseoso

Estas tres formas son interconvertibles entre sí, bajo los procesos de cambio
de estado, al cambiar la temperatura y/o la presión.
En cambio, concebir la existencia de la energía resultó un paso dificultoso.
Si bien el calor o la luz exceden las explicaciones materiales, sí podían ser
interpretadas como fuente de sensaciones corpóreas: quemadura, transpi-
ración, brillantez, titileo, aura.
No fue hasta el siglo VI AC que se menciona entre los presocráticos, mientras
estudiaban la materia, que la fricción del ébano, originaba un poder de atrac-
ción sobre pequeños elementos9 (electricidad estática). La Grecia prehelénica
cuando TALES DE MILETO encontró que la fricción sobre una tableta de ébano
producía la atracción de cuerpos pequeños, donde no se observaba ninguna
interacción material. Poco después, con el descubrimiento de la magnetita,
se reconoció el efecto de atracción o repulsión en los imanes. Así, tanto la
electricidad como el magnetismo fueron considerados fenómenos diferentes,
a los que pronto se agregaron el calor y la luz.
Al aparecer otra entidad distinta de la materia, ARISTÓTELES introdujo el con-
cepto de fuerza viva, que ahora se entiende como energía.
Actualmente, la energía se define como

la capacidad de producir, consumir o realizar trabajo10.

9. Es lo que hoy en las clases de física se experimenta sobre un peine, que atrae pequeños papeles.
10. Ejercer una fuerza en una distancia determinada. (Fxd)

- 17 -
Luis E. Simes

CARACTERÍSTICAS DE LA MATERIA Y DE LA ENERGÍA


La materia11 se caracteriza por ser:

• Ponderable (se puede pesar pues posee masa),


• Extensa (ocupa un lugar en el espacio),
• Impenetrable (dos cuerpos no pueden superponerse)
• Divisible (se puede reducir a porciones menores). Y, además,
• Responde a las cuatro fuerzas de la naturaleza12:
• la gravedad
• el electromagnetismo
• la interacción nuclear fuerte,
• y la interacción nuclear débil.

Desde otro punto de vista, la materia posee propiedades denominadas exten-


sivas, intensivas y coligativas.

Propiedades extensivas: son aquellas que dependen de la cantidad de masa,


por ejemplo, el peso, el volumen y el número de moléculas; esto significa que
si se aumentara el número de moléculas el peso cambiará; o si se incorpora
más agua a un recipiente el volumen aumentará. Esas modificaciones indi-
can que el peso y el volumen representan propiedades extensivas.

Propiedades intensivas

Son aquellas que no cambian, aunque se modifique la cantidad de sustancia.


Entre ellas se pueden mencionar la rotación óptica de la luz polarizada, el
punto de fusión de una sustancia o su capacidad calorífica. Bajo las mismas
condiciones, aunque se caliente un litro o cinco litros de agua, el punto de
ebullición será el mismo (aunque haya tenido que aportar 5 veces más calor
en el segundo caso), es decir que el punto de ebullición es una propiedad
intensiva.

Las propiedades intensivas son características de cada sustancia y no se


modifican mientras no cambien las condiciones experimentales. Estas ca-
racterísticas intensivas, contribuyen a la identificación de la sustancia. Por
ejemplo, si se estudia un líquido dulce, translúcido, con un poder rotatorio
dextrógiro de +52º, muy probablemente nos señale a la 𝛼 glucosa. Por otra
parte, un líquido incoloro, aromático, de densidad 0,71 g/ml, con un punto
de ebullición de 34,6ºC y una presión de vapor 440 mmHg (a 308 K) nos
indique que se trata de éter etílico.

11. La antimateria y la materia y energía oscuras pueden también compartir algunas de éstas características, pero no
son consideradas en éste capítulo. Para complementar estos conocimientos, ver anexo 2C al final del texto
12. Físicos de la Universidad de California han propuesto la existencia de una nueva partícula (Bosón X17) que podría
ser portadora de la quinta fuerza. (además de la gravedad, el electromagnetismo, la interacción nuclear fuerte y
la interacción nuclear débil).

- 18 -
Introducción a la Bioquímica

Propiedades coligativas a diferencia de las anteriores, no identifican a las


sustancias, sino todo lo contrario, ya que son propiedades cuyos valores
quedan establecidos por el número de partículas, sin importar de que sus-
tancia se trate.
Ejemplo de propiedades coligativas son el aumento ebulloscópico, el des-
censo crioscópico o la presión osmótica. Si n partículas de urea se encuen-
tran en V ml de agua, ejercerán la misma presión osmótica que n moléculas
de glucosa en V ml de agua.

La energía se evidencia bajo formas diferentes, como térmica, potencial, ci-


nética, química, radiante, nuclear, entre otras13.
Cualquiera sea el tipo de energía ésta se pone de manifiesto de acuerdo con
su clasificación. La luz solar es utilizada por las plantas verdes para producir
glucosa mediante energía química en la fotosíntesis, la energía hidráulica de
un río, moviliza un rotor para producir energía eléctrica, o la energía poten-
cial de un cuerpo elevado, que al dejarse caer, va adquiriendo energía ciné-
tica en detrimento de la energía potencial. Estos ejemplos concluyen en que
“nada se pierde, todo se transforma”.

Esta expresión sintetiza el principio de conservación de la energía, que es la


Primera ley de la termodinámica, expresable así:

“la cantidad energía recibida por un sistema, siempre será igual

a la cantidad de energía emitida14”.

En definitiva, se entiende por energía a la

propiedad natural que permite realizar trabajo y producir transformaciones

Conclusión:
Así como los estados de la materia se transforman entre sí, la energía tam-
bién lo hace, entre sí y con la materia.

Entonces, en síntesis se concluye que


a) la materia puede cambiar de estado físico (Sólido, a líquido)
b) la energía puede transformarse en distintas cualidades (cinética,
potencial).
c) Pero lo más sorprendente es que:

La materia y la energía son interconvertibles.

13. En los últimos años se ha demostrado la existencia de la energía oscura en otras regiones del universo. Que inter-
acciona con la energía oscura, formada por partículas diferentes a protones y electrones (Wimp).
14. La unidad de medida de la energía es el Julio.

- 19 -
Luis E. Simes

LECTURA COMPLEMENTARIA

Antes del comienzo de la era nuclear, se pensaba que existía una barrera
infranqueable entre materia y energía, pero, Einstein, con su más famosa
fórmula,

𝐸 = 𝑚 ⋅ 𝑐2

Donde E es la energía, m es masa, c es la velocidad de la luz, contradijo esta


presunción.
Por lo tanto, conociendo que la velocidad de la luz es un número enorme,
(aproximadamente 289.000 km/s), cualquier pequeña masa, liberará una
gran cantidad de energía.
La utilización benéfica de la energía se manifiesta en logros útiles como la
provisión de energía eléctrica o hidráulica bajo normas de control interna-
cional. Sin embargo, a mediados de 1940, los científicos sabían de su gran
peligrosidad, si se pretendiera utilizarla con fines bélicos, como finalmente
ocurrió cuando los aliados lanzaron dos bombas nucleares que sobre Hiros-
hima y Nagasaki en Japón.

Figura 2

TRABAJO
Se mencionó que la Energía es la capacidad de realizar trabajo.

En física, el trabajo15, a diferencia del concepto utilizado en la vida diaria, es


la fuerza capaz de desplazar un cuerpo, es decir

𝑊 =𝐹⋅𝑑

En el sistema SI, la unidad de fuerza es el Newton, el de distancia el metro y


el de energía el Julio (J) siendo éste el producto de una fuerza de un Newton
por la distancia de un metro sobre el mismo vector.

J = N m

15. El símbolo de trabajo W proviene de la palabra inglesa Work.

- 20 -
Introducción a la Bioquímica

CIERRE DE LECTURA COMPLEMENTARIA

SUSTANCIA Y CUERPO
Una sustancia es un tipo particular de materia.

Tiene una composición definida, y están identificadas por sus propiedades


intensivas.

Si se sabe que una sustancia particular, es gris, con brillo metálico, que su
densidad es 11,34 g/cm3 y que funde a 325ºC, al consultar las tablas de
datos elementales, se encontrará coincidencia con el elemento Plomo.

Las sustancias están compuestas por átomos y por moléculas.

Mientras tanto, cuerpo, es la forma que adopta la sustancia. Así la sustancia


aluminio puede aparecer en un cuerpo con forma de varilla, el elemento
plomo en forma de esfera, la madera con forma de listón, y el hielo con forma
de cubo. Es decir que las sustancias aluminio, plomo, madera y hielo, con-
forman cuerpos cilíndricos, esféricos, prismáticos y cúbicos respectiva-
mente.

• La forma determina al cuerpo (Cilindro, Esfera, Cubo).

• Las propiedades intensivas identifican a la sustancia (alcohol,


plomo, éter).

• Las propiedades extensivas determinan la cantidad de sustancia


(número de partículas, volumen, peso).

FENÓMENOS
Se denomina fenómeno a todo proceso dinámico que involucra la interven-
ción de materia y energía y que determina la modificación de ciertas condi-
ciones iniciales hasta un punto denominado estado final.

Figura 3

Los fenómenos se clasifican en dos tipos principales


a. Fenómenos físicos: Son aquellos en los que, al concluir la transfor-
mación, las propiedades intensivas del estado final permanecen sin

- 21 -
Luis E. Simes

cambio. Corresponden a los fenómenos físicos (torcer una barra de


hierro, mezclar agua con sal, evaporar éter, alear cinc con cobre etc.).
Las sustancias originales se mantienen, es decir que
Clase de Reactantes (R) = Clase de Productos (P)
b. Fenómenos químicos: Involucran modificaciones electrónicas en áto-
mos y moléculas, produciendo nuevas sustancias; por consiguiente,
las sustancias iniciales se han transformado por modificación de pro-
piedades intensivas.
La combustión del alcohol, la combinación del azufre con el hierro,
la fosforilación de la glucosa, muestran al final de las reacciones sus-
tancias diferentes a las que originaron la reacción
Reactantes (R) ≠ Productos (P)
Existe un tercer tipo de fenómeno, que no es habitual en la vida diaria: son
las transformaciones nucleares. Estas se producen en los aceleradores de
partículas a muy altas energías, lo que permite detectar modificaciones del
núcleo atómico y la emisión de nuevas partículas subatómicas y radiaciones.
Algunos elementos radiactivos se utilizan en medicina, ya sea para diagnós-
tico por imágenes, seguimiento de procesos metabólicos o bien con fines te-
rapéuticos.

ESTADOS DE AGREGACIÓN DE LA MATERIA


Los sistemas materiales se pueden presentar de acuerdo con las condiciones
del entorno16 bajo la forma de tres estados físicos diferentes: SOLIDO, LÍ-
QUIDO y GASEOSO.

Sus características macroscópicas dependen de la cinética y ordenamiento


atómico–molecular. La observación y la experiencia diaria nos demuestran
que los sólidos poseen forma propia, y que, al aplicárseles presión positiva o
negativa, su volumen no se modifica, es decir que no son compresibles ni
expandibles.

Por otra parte, los líquidos y los gases se encuadran en el grupo de los flui-
dos, por su menor viscosidad, y en consecuencia su tendencia a fluir (Flui-
dos). Los líquidos adquieren la forma del recipiente que los contiene y mues-
tran igualmente una resistencia a la compresión; los gases, por el contrario,
son muy difusibles, por lo que tienen tendencia a expandirse indefinida-
mente. A diferencia de sólidos y líquidos, los gases son notoriamente com-
prensibles y expandibles.

16. Existen otros estados de agregación, pero en condiciones extremas. Los dos más relevantes son el Plasma, a altas
temperaturas y presiones y el condensado de Bose-Einstein, cercano al cero absoluto.

- 22 -
Introducción a la Bioquímica

Estas particularidades que nos permiten identificar habitualmente el estado


físico de los objetos están fundamentadas en el comportamiento de atracción
y de repulsión de las partículas que componen la sustancia.
La energía cinética, Ec (energía del movimiento) es la manifestación de la
velocidad que poseen las partículas constituyentes. Por otra parte, la Ec es
directamente proporcional a la temperatura. En consecuencia, a medida que
aumente la temperatura, aumentará la Ec y con ello el movimiento de los
átomos o moléculas en el seno de la sustancia. Cuando las partículas mues-
tran una alta movilidad, escaparán más fácilmente de las fuerzas atractivas
de las moléculas que las entornan, las cuales, a su vez, estarán viviendo el
mismo fenómeno repulsivo. Se produce entonces la expansión de la masa.
Con el aumento de la temperatura, las partículas del fluido chocarán con
mayor frecuencia sobre las paredes del recipiente incrementando la presión.
Si el recipiente en lugar de ser estático tuviera un émbolo, el aumento del
número de choques, empujará al pistón hacia afuera, aumentando el volu-
men.
En resumen, un aumento de temperatura incrementa la Energía cinética, lo
que determina una mayor velocidad de las partículas y entonces:

• un aumento del volumen en recipientes expandibles, o

• un aumento de presión en recipientes rígidos.

En esta situación las fuerzas de atracción son casi nulas, y las de repulsión
contribuyen a incrementar la dispersión de las partículas.

CONCLUSIÓN: la distribución, la vibración y la movilidad las partículas, deter-


minan el estado de la materia.

En la siguiente tabla, se sintetizan las particularidades de cada estado:17

Características Sólido Líquido Gaseoso

Distancia Baja Intermedia Elevada

Atracciones Elevadas Intermedias Bajas

Forma Propia Recipiente Sin forma

Compresible No No Si

Expandible No No Si

17. Los estados de la materia 4 (Plasma) y 5 (Condensado de Bose-Einstein) no se desarrollan en este texto por no
corresponder al ámbito del programa ni a fenómenos de la cotidianeidad.

- 23 -
Luis E. Simes

Entonces, cuando las moléculas poseen elevadas fuerzas de atracción, ten-


drán poca libertad de movimiento, y en consecuencia, baja energía cinética.
Este estado de compactación máxima es lo que conforma a los sólidos: con
sus propiedades de dureza e incompresibilidad. Cada sustancia, de acuerdo
con su distribución molecular y con las condiciones del medio, mostrará una
tendencia a mantenerse en un estado definido, o a cambiar de estado cuando
ciertas magnitudes se modifiquen:

Figura 4

Los cambios de estado de la materia constituyen el pasaje entre sólidos, lí-


quidos y gases. Cada uno de ellos se denominan:

• Fusión: De sólido a líquido. Se produce a una temperatura definida,


llamada punto de fusión. Por ejemplo, el H2O funde a 0º C,(Cuando la
presión es de una atmósfera). En este proceso el hielo se transforma
en agua líquida.
• Solidificación: De líquido a sólido. El punto de solidificación coincide
con el punto de fusión, ya que la solidificación es el proceso inverso
de la fusión. El agua líquida forma hielo al solidificarse a 0ºC (1 atm.)

Fusión

SÓLIDO 0º C . 1 At18 LIQUIDO

Solidificación

Vaporización: De la superficie del líquido a gaseoso. Si el pasaje se produce


en toda la masa del líquido, entonces esa vaporización toma el nombre de

18
Las temperaturas expresadas en grados Celsius corresponden a los puntos de Fusión y Ebullición del agua

- 24 -
Introducción a la Bioquímica

ebullición. Comúnmente se dice que el líquido hierve. La ebullición se pro-


duce En condiciones definidas. (Para el H20 ocurre a 100ºC y 1 atmósfera
de presión).

La evaporación es un fenómeno diferente: Cuando un gas está en equilibrio


con su estado sólido o líquido se llama vapor. La presión de vapor es la velo-
cidad con que las moléculas pasan desde el estado más condensado al estado
gaseoso. Cuando la presión de vapor supera a la presión atmosférica el agua
pasa de líquido a vapor. Para este caso, no se necesita alcanzar la tempera-
tura de ebullición, siendo el proceso determinado por el valor de la presión
de vapor. Es bien conocido que el agua de un recipiente expuesto al aire se
evaporará completamente en algún momento, a cualquier temperatura.

Condensación: De gaseoso vapor a líquido. En cambio, se llama licuefacción


al pasaje de gaseoso gas a líquido.
CONDENSACIÓN

EVAPORACIÓN
GAS VAPOR
LÍQUIDO 100º C . 1 At
GAS
VAPORIZACIÓN

LICUEFACCIÓN

Volatilización: de sólido a gaseoso, directamente sin pasar por el estado lí-


quido. Por ejemplo, la naftalina.
Sublimación: de gas a sólido, sin pasar por el estado líquido. Por ejemplo,
hielo seco y aromatizantes.

VOLATILIZACIÓN

SÓLIDO 0º C . 1 At. 100ºC GAS

SUBLIMación

- 25 -
Luis E. Simes

Los pasajes de estado se producen por el cambio de temperaturas y presio-


nes en el medio que condicionan modificaciones en su estado cinético-mole-
cular.

En el siguiente esquema se observa que los procesos de izquierda a derecha


transcurren con:

a) Aumento de Temperatura
b) Disminución de la Presión
c) Incremento del desorden molecular

Mientras que los procesos de derecha a izquierda transcurren con:

a) Disminución de Temperatura
b) Aumento de la Presión
c) Aumento del orden molecular

Figura 5

MEZCLAS Y COMPUESTOS
Cuando los elementos se combinan químicamente originan nuevas sustan-
cias (fenómenos o transformaciones químicas).

La cantidad entre ellos está determinada por sus pesos atómicos, valencias
y tipos de enlaces. En todos los casos se encuadran en un fenómeno de com-
binación química.

Ahora bien, cuando la relación entre sustancias no produce nuevos com-


puestos, el fenómeno se encuadra en las transformaciones físicas, como las
mixturas y las mezclas.

- 26 -
Introducción a la Bioquímica

Cuando dos o más sustancias se encuentran en un sistema


disperso en proporciones variables sin producir una interac-
ción química entre ellas, constituyen una mezcla.

CLASIFICACIÓN DE MEZCLAS

Cada una de las partes homogéneas observables en un sistema (a simple


vista o con instrumentos ópticos) se denomina fases, las cuales son homo-
géneas. La fase que está en mayor cantidad19, es denominada fase disper-
sante, y la que se encuentra en menor proporción, se llama fase dispersa. Si
el sistema precipita espontáneamente, se denomina dispersión, mientras
que en los coloides no precipita. Estas partículas de la fase dispersa se de-
nominan micelas20 por no sedimentar.

Son ejemplos de sistemas coloidales, entre otros, la gelatina, el agar, la clara


de huevo en agua, el citoplasma de una célula y las micelas lipoides.

Los coloides más comunes son:

Sol: Sólido en líquido

Gel: Líquido en sólido

Emulsión: Líquido en líquido

La sangre, por ser una suspensión muestra el fenómeno de precipitación.


Esta propiedad es aplicada en el laboratorio con fines clínicos, en la deter-
minación Eritrosedimentación, o velocidad de sedimentación globular (VSG).

MEDICINA

La Eritrosedimentación (VSG: Velocidad de Sedimentación Globular)

Es una prueba de laboratorio de mucha utilidad para el médico. Se trata de


un ensayo en el que la sangre diluida con anticoagulantes es colocada en un
tubo de vidrio vertical, graduado en mm, durante un tiempo establecido.
(Una o dos horas, o menos en las técnicas automatizadas). Cumplido el pe-
ríodo, se observa la marca donde queda la interfase plasma/glóbulos. El va-
lor en mm que sedimentó el paquete globular es la velocidad en mm/h.21 Sus
valores dependen de edad y sexo, pero resultados de 10 a 30 mm/h en mu-
jeres y hasta 20 mm/h en hombres, en general pueden considerarse acepta-
bles. Si bien la VSG es una prueba inespecífica (Ya que cuando se altera no
es capaz de indicar de que enfermedad se trata), sí, tiene mucho valor en la

19. Y que además determina el estado físico de la mezcla.


20. Mayoritariamente son polianiones.
21. Cuando se realiza en dos horas, se utiliza el Índice de Katz, que se calcula de la siguiente manera: el valor de la 1ª.
Hora mas la mitad de la segunda todo dividido por dos.

- 27 -
Luis E. Simes

orientación clínica para hacer sospechar la existencia de alguna patología o


para seguir la evolución del cuadro.

Suele aumentarse en casos de obesidad y en el segundo trimestre del emba-


razo.

En otras situaciones puede anticiparse a la aparición de signos clínicos. Los


valores aumentados de eritrosedimentación se observan habitualmente en:
1. Infecciones agudas o crónicas , especialmente bacterianas
2. Enfermedades inflamatorias crónicas, reumatológicas y del tejido
conjuntivo (Artritis o artrosis, lupus, esclerodermias, enfermedad in-
flamatoria intestinal, etc.)
3. Alteraciones de la sangre como anemias (por disminución del hemato-
crito), o coagulopatías.
4. Macrocitosis: Es la aparición en sangre de glóbulos rojos de tamaño
aumentado (Macrocitos). Esta alteración de su tamaño, baja la carga
eléctrica en relación con la masa celular, disminuyendo la repulsión
intercelular que aumenta la aglutinación. Esto incrementa su veloci-
dad de sedimentación.
5. Insuficiencia renal y síndrome nefrótico
6. Neoplasias (en estados avanzados)
7. Alteración de las gammaglobulinas (Gammapatias) de origen mono-
clonal (mieloma múltiple)
8. Linfomas, leucemias y otros procesos oncológicos de la sangre.
Cuando la velocidad de sedimentación disminuye, (1 a 6 mm/1h) se
puede estar en presencia de:
1. Policitemia o poliglobulia
2. Microcitosis (talasemias)
3. Drepanocitosis (hematíes falciformes, osteomielitis)
4. Secundaria a fármacos (corticoides, AINES)

Sistemas homogéneos
Un sistema homogéneo presenta iguales propiedades intensivas en todos sus
puntos, por lo cual presenta una sola fase. Cuando está formado por más de
una sustancia, se denominará solución, una de las formas más comunes
con las que se trabajará en el ámbito de la salud.

Soluciones o disoluciones
Dentro de las mezclas de interés en el campo médico, además de los coloides
mencionados, se destacan fundamentalmente las soluciones.
Las soluciones son sistemas homogéneos, aún al ultramicroscopio, formadas
por un soluto y un solvente que, en nuestro caso, será el agua.

- 28 -
Introducción a la Bioquímica

Está en menor
Soluto (St) Se disuelve ----
cantidad
Solución Sc (*)
Está en mayor Determina el estado
Solvente (Sv) Disuelve
cantidad físico de la solución

Dado que la relación entre el soluto y el solvente es variable, se necesita


establecer un sistema que permita expresar con seguridad esa relación pro-
porcional.

La proporción entre las cantidades de soluto y solución22, se


denomina concentración de la solución, y es variables dentro
de ciertos límites.

Expresión de las concentraciones

Concentración es la relación existente entre la cantidad de


soluto que se encuentra disuelto en el total de una solución.

Cuando una solución tiene poco soluto en relación al solvente, se tratará de


una solución diluida, si la cantidad de soluto aumenta, será una solución
concentrada. Si se agrega aún más soluto a la misma cantidad de solvente,
se obtendrá una solución saturada, hasta un punto en el que resulta impo-
sible agregar más soluto a ese volumen. En ese momento la solución se ha
saturado completamente. Si en ese punto se produce precipitación, se tra-
tará de una solución sobresaturada.

El punto de saturación PS, es la cantidad de máxima de soluto que admite


un volumen del solvente a una temperatura determinada. Cualquier agre-
gado ulterior de soluto, directamente precipitará.

Una consideración importante a tener en cuenta es que el PS es proporcional


a la temperatura.

Es decir que cuanto mayor sea la temperatura del solvente, mayor será la
cantidad de soluto que se podrá disolver.

Por ejemplo, la cantidad de cloruro de sodio que se puede disolver en 100 g


de agua es de:
35,7 g a 0ºC,

22. La concentración de las soluciones se pueden encontrar en muchos casos expresados en relación al volumen de
solvente (Agua). No obstante, para el médico, las expresiones de real utilidad son los valores expresados para la
solución completa ya que la sangre, plasma, orina, líquidos, medicamentos, son soluciones, en los cuales, en mu-
chos de los casos se desconoce el volumen de solvente.

- 29 -
Luis E. Simes

36,0 g a 20ºC y

36,3 g a 30ºC23

Unidades de concentración

Para establecer la proporcionalidad existente entre un soluto y la solución


que integra, se utilizan principalmente dos tipos de expresiones de concen-
tración:
• Expresiones Físicas: Basadas en el número 100 (porcentual), relacio-
nan la cantidad de soluto en gramos (g) o mililitros (ml) en cien ml de
la solución.
• Expresiones químicas: Se basan en el número 1.000. En general se
expresa el soluto en número de moles24 o equivalentes25, en 1000 ml
de solución.

I. Unidades físicas:

Un ejemplo de unidades físicas lo constituye el % P/V sol (*) (Peso de soluto


que se encuentra en 100 ml de solución). Para expresar que se trata de vo-
lumen de solución, se utilizará el símbolo asterisco (*)

Al describir una solución al 20% en volumen o peso de solución líquida, se


tendrá:
A. 20 % V / V (*): expresa que hay 20 ml de St en 100 ml de solución.
B. 20 % P / V (*): expresa que hay 20 g de St en 100 ml de solución.
A. Solución de alcohol al 20 % V/V(*)
Se encuentran 20 ml de soluto alcohol en 100 ml de solución (20 ml soluto
(OL) agregando agua hasta el enrase de 100 ml).
B. Solución de sal al 20 % P/V (*)

Se pesan 20 g de Cloruro de Sodio y se completa con agua hasta 100 ml.


Dado que la concentración es una relación invariable, si cambia el valor del
soluto, el solvente cambia proporcionalmente, manteniendo el valor de la
razón. Es decir que, si se toma una pequeña porción del recipiente, la solu-
ción extraída tendrá la misma concentración.

23. https://www.modeladoeningenieria.edu.ar/images/IntegracionIII/Material-ext/cuadernillo.pdf
24. Mol es el Peso Molecular de sustancia expresado en gramos. Cuando se lo expresa en miligramos (mg), se llama
milimol. Ej. (58,5 g de Cloruro de Sodio es un mol, y 58,5 mg, un milimol).
25. Equivalente es el Peso Molecular de la sustancia en gramos, dividido por su valencia.

- 30 -
Introducción a la Bioquímica

10 g de sal en 50 ml de solución.

30 g de sal en 150 ml de solución. 20% P/V (*)

2 g de sal en 10 ml de solución.

II. Unidades químicas

Las unidades químicas, a diferencia de las físicas, se expresan por mil.

Además, cambian las unidades en el soluto, que ya no se expresan en gra-


mos, sino en moles o equivalentes.

Son de interés médico y biológico las unidades de molaridad (M), normalidad


(N), y las expresiones de miliequivalente por litro de solución, mEq/l y mili-
molar, mMolar.

La osmolaridad (OsM) es de suma importancia médica, pero su concepto será


desarrollado más adelante.

A. MOLARIDAD: Es el número de moles de Soluto presentes en 1.000 ml de


solución

Un MOL: es la cantidad de masa de una sustancia que con-


tiene la constante de Avogadro26 L de partículas.

Desde el punto de vista práctico, ese valor se corresponde con el PM. Se


calcula expresando el Peso Molecular (PM) de una sustancia en gramos. Para
ello se obtiene de la tabla periódica la masa atómica (A) de cada elemento y
se lo multiplica por el número de veces que está en la molécula.

Por ejemplo: para calcular la masa molecular del Bicarbonato de Sodio, se


tienen en cuenta los pesos A de cada elemento:

• Masa del Hidrógeno (H): 1 g x 1 at = 1 g


• Masa del Sodio (Na): 23 g x 1 at = 23 g
• Masa Carbono (C): 12 g x 1 at = 12 g
• Masa del Oxígeno (O): 16 g x 3 at = 48 g
• Total del HNaCO3 = 84 g

En resumen, la masa molar (MOL) es la masa molecular expresada en gra-


mos. En este caso la masa molecular del NaHCO3, es 84, por lo que el mol
pesará 84 g.

Correlacionando con los sufijos, para escalas menores, se pueden expresar


así:

26. Es una unidad de cantidad de materia que contiene 6,023 x 1023 partículas. Antes llamado Número de Avogadro
NA actualmente se utiliza como constante de Avogadro (L).

- 31 -
Luis E. Simes

mili MOL (mM)es PM del soluto expresado en miligramos (mg)

micro MOL (𝜇M) es PM del St expresada en microgramos (𝜇g)

nano MOL (nM) es PM del St expresada en nano gramos (ng)

Ejemplos de molaridad, es decir cuántos moles de soluto se encuentran en


mil ml de solución:

▪ HCl 1M: expresa que hay un mol (36,5 g) de Ac. Clorhídrico en


1000 ml de solución.

▪ HCl 0,5 M: significa que existe medio mol (18,25 g de St) de so-
luto en 1000 ml de solución

▪ HCl 2 M: expresa que hay dos moles (73 g ) de soluto en 1000


ml de solución

▪ HCl 0,1 M: expresa que hay 0,1 moles (3,65 g) de St en 1000 ml


de solución.

B. NORMALIDAD (N):

La normalidad (N), al igual que la molaridad (M) corresponde al grupo de las


Unidades Químicas, y se define como el número de equivalentes de soluto
que se encuentran en 1.000 ml de solución.

Un EQUIVALENTE es una cantidad de sustancia que se de-


termina a partir del peso molecular y de la valencia de esa
sustancia.

La valencia de la sustancia se encuentra estipulada, según su clase:


a. La valencia de los ácidos es el número de hidrógenos que ese ácido posee
o utiliza en una reacción (H)
HNO3 } 1 H2 SO3 } 2 H3PO4 } 3
b. En el caso de las bases, corresponde a la cantidad de Hidroxilos27 (-OH)
en la fórmula:
NaOH } 1 Ca (OH)2 } 2 Fe (HO)3 } 3
c. Cuando las sustancias que intervienen son sales, el número de valencia
corresponde al número de cargas positivas o negativas de los constitu-
yentes de la sal.

27. La denominación mas común para el grupo funcional -OH es Oxhidrilo. Sin embargo, por las nuevas recomenda-
ciones es mas correcto denominarlo Hidroxilo (El mas electropositivo se denomina en primer término)

- 32 -
Introducción a la Bioquímica

El peso equivalente de una sustancia se obtiene dividiendo su Peso


Molecular (PM) por su valencia
PEq = PM/valencia (v).

+1 -1 +2; -2 +3 -1 x 3= -3
Valencias
Compuesto K-F Ca = S Fe ≡ Cl3
Peso Equivalente(PEq) PM/1 PM/2 PM/3
Valor del PEq 58/1= 58 72/2= 36 162/3= 54

Vemos en la tabla que cuando la valencia es 1, el PM = PEq y una sal que


tenga un átomo de calcio tendrá valencia 2 por cada calcio. Vemos también
una con tres cloros (-1 ) x 3 valdrá (- 3)28.

Fórmula de normalidad

Para no tener que realizar cálculos a los fines de determinar el valor del Peso
Equivalente (PEq), y luego calcular la normalidad, existe una fórmula que
relaciona directamente a la molaridad (M) con la normalidad (N), a través de
la valencia:

N = M v

Por ejemplo:
NaOH 0,8 M x 1 = 0,8 N

H2 SO3 0,8 M x 2 = 1,6 N

Fe Cl3 0,8 M x 3 = 2,4 N

28. El docente ampliará éste concepto con otros ejercicios para dejar clarificado el tema.

- 33 -
Luis E. Simes

UNIDADES DE CONCENTRACIÓN MÁS UTILIZADAS

Unidades Soluto Solución Expresión

Gramos % P/V sol.


FÍSICAS 100 ml
Mililitros % V/V sol.

Moles Molaridad (M)


QUÍMICAS 1000 ml
Equivalentes Normalidad (N)

Y a continuación, cerrando el presente capítulo, se resumen las SUB unida-


des más empleadas:

Prefijo Notación Masa Volumen Mol P. Equivalente

------- 1 g L Mol Eq

Mili (m) 10-3 mg mL mMol mEq

Micro () 10-6 g L  Mol  Eq

Nano (n) 10-9 ng nL nMol nEq

Pico (p) 10-12 pg pL pMol pEq

Femto (f) 10-15 fg fL fMol fEq

- 34 -
2
ÁTOMOS Y ELEMENTOS

El Átomo. Sus constituyentes. Nucleones y electrones. Número Atómico Z. Masa Ató-


mica A. Elementos Químicos. Radioactividad. Aplicaciones en medicina.

EL ÁTOMO
En la Grecia antigua, DEMÓCRITO, oponiéndose a ARISTÓTELES, ya había, ex-
presado que la materia era discontinua y que su menor componente era una
partícula muy pequeña e indivisible que denominó átomo, presente en un
amplio vacío.

Las experiencias posteriores demostraron que sus ideas eran correctas. Así
se encontró que:

El átomo es la menor porción de materia eléctricamente neu-


tra, que identifica a cada elemento y que es capaz de unirse
a otros átomos para formar moléculas.

Hasta el momento se han identificado 120 elementos, definidos por la canti-


dad de protones que posee su núcleo)

Cada tipo de átomo identifica a un elemento particular: No-


venta y dos son naturales29, y a partir del 93 se denominan
transuránidos30.

29. El Tecnecio (Tc) Z=43 es sintético y productor de radiaciones beta.


30. A partir del 104 toman el nombre de transactínidos. La nueva generación de elementos comenzará en el 121
para formar el grupo de los superactínidos.

- 35 -
Luis E. Simes

En realidad, el átomo es la partícula más pequeña de materia que puede


existir de un elemento, pero que, a su vez, tiene una estructura interna for-
mada por tres partículas constituyentes principales, aún más pequeñas
(partículas subatómicas): Los Nucleones (Protón y Neutrón)31 y el Electrón.

Los protones y neutrones conforman un cuerpo central llamado núcleo, que


concentra la casi totalidad de la masa cuyos electrones están distribuidos
en niveles periféricos, muy alejadas del centro. Por ello se dice que el átomo
es prácticamente vacío.

Cada uno de los elementos está formado por un átomo en particular. La


masa de un electrón es muy pequeña en comparación con la de un protón o
la de un neutrón32, aunque si bien existe gran diferencia de masa entre el
protón y el electrón, sus cargas son idénticas aunque de signo opuesto.

El átomo no tiene carga neta, lo cual es indicativo de que posee igual número
de cargas (q) positivas [Protones] que de negativas [Electrones].

EJEMPLO:
80 protones (q= +80)
Mercurio 80 electrones (q= - 80)
Carga Total +80 - 80 = 0 (NEUTRO)

La cantidad de protones que identifica al átomo es el número atómico que se


simboliza con una “Z”.

Es por esto que todos los átomos de un mismo elemento tienen el mismo nú-
mero atómico Z ya que su número de protones es idéntico.

Si bien el número Z de un elemento no cambia, el número de neutrones si


puede hacerlo, y de esa manera modificar la masa atómica “A”, del elemento,
es decir: un mismo elemento, con diferente masa.

Símbolo Partículas Significado Función

Z P+ Número atómico Identifica al elemento

A P+ + Nº Número Másico Número de Nucleones

N Nº Número de Neutrones Cambia en los isótopos

31. Poseen estructura interna formada por tres quarks y ocho gluones (Partículas fundamentales)
32. 1836 y 1839 veces menor respectivamente. Estudios actuales demostrarían una menor masa del Protón.

- 36 -
Introducción a la Bioquímica

A continuación, se toman tres elementos de la Tabla Periódica como ejemplo,


para observar la masa atómica (A) y el número atómico (Z).

Figura 6

Del diagrama anterior surgen los datos siguientes:

Número Partícula Magnesio (Mg) Hierro (Fe) Telurio (Te)

Z P+ 12 26 52

A P+ + Nº 24 56 128

A-Z N 12 30 76

ELEMENTO QUÍMICO
Se denomina elemento químico al componente común de las
sustancias puras simples que componen la tabla periódica.

Cada elemento está formado por un solo tipo de átomo que está caracterizado
por su número atómico Z (número de protones).

Se puede afirmar que un elemento es la clase de sustancia determinada por


el tipo de átomo, que forma esa sustancia simple. Ocupan un lugar específico
en la tabla periódica.

De acuerdo con esto, todos los elementos son sustancias simples.

Cuando un mismo elemento se presenta en la naturaleza bajo diferentes


asociaciones, conforma una variedad alotrópica de ese mismo elemento.

- 37 -
Luis E. Simes

Por ejemplo, el oxígeno puede encontrarse como Oxígeno atómico (un solo
átomo de Oxígeno -radical libre-), en su forma más estable que es el oxígeno
molecular, O2 como se lo encuentra en la atmósfera , o como Ozono (O3), que
se forma en las tormentas como producto de la acción eléctrica sobre la mo-
lécula atmosférica. Tiene acción oxidante por liberar un átomo de oxígeno,
que actúa como microbicida y desinfectante de ambiente.

Otro ejemplo es el carbono que se podrá presentar como carbón, grafito o


diamante. Está formado exclusivamente por carbono, C (Z=6; A=12).

LECTURA COMPLEMENTARIA

Respecto del carbono son muy conocidas dos variantes alotrópicas: el Gra-
fito, de color negro, conformación amorfa, consistencia pastosa y muy blanda
(principal componente de la mina de lápices o usado como lubricante) y el
Diamante, brillante, transparente, cristalino y de una dureza extrema33. En
el siglo XX se demostraron dos nuevas presentaciones: los Fullerenos, algu-
nos como el denominado Bucky ball, conformados por estructuras esféricas
similares a una pelota de futbol, conteniendo 60 átomos de carbono, que
permitirá desarrollar aplicaciones como rulemanes microscópicos y otras
formas biotecnológicas y el grafeno, material de extraordinaria flexibilidad y
de mayor dureza que la del acero. Es una estructura laminar semejante a
un panal, pero de sólo un átomo de espesor. Ambos prometen extraordina-
rias posibilidades para la nanotecnología y otros empleos como la energía
limpia y los equipos electrónicos de gran velocidad, resistencia y flexibilidad.
Los grafenos en su presentación cilíndrica plegada, obturada en sus extre-
mos por fullerenos, también son conocidos como nanotubos. Éstos resultan
de gran utilidad para desarrollos biotecnológicos. En el 2004 se presentaron
las Nanoespumas, como otra presentación alotrópica del carbono, en el cual
los átomos de carbono forman un semiconductor de hexágonos y heptágonos
pero de curvatura inversa a los fullerenos. Otra presentación particular que
ofrece el carbono son los Carbinos o LAC (Por Carbono Acetilénico Lineal).
Su estructura química es una cadena repetitiva de carbonos acetilénicos: -
(C≡C)n- Las formas descriptas hasta aquí son las más captadas, pero exis-
ten otras presentaciones particulares en virtud de la gran versatilidad del
átomo de carbono para comunicarse con otros carbonos. Esto se lo brinda
una estructura electrónica privilegiada que es el poseer 4 electrones de va-
lencia, lo que lo sitúa a mitad de camino sobre la regla del octeto (dar 4
electrones o recibir 4 electrones es una ventaja estructural importante) Exis-
ten otras variedades conocidas como el Diamante cúbico, la Caoíta o el Car-
bono metálico y otras no completamente aceptadas.

33
El diamante es la sustancia más dura conocida, estando catalogado como 10 en la escala de dureza de Mohr. La otra sustancia de extrema dureza
conocida es el Nitruro de Boro ( N ; B ) por su entrecruzamiento de enlaces.

- 38 -
Introducción a la Bioquímica

tomado de uadex.mx, donde se aprecian los enrollamientos del grafeno.

La super presión reorganiza las interacciones entre átomos y el grafito se


transforma en diamante sintético.

Super - presión

Gradualmente el carbón cambia a su forma más pura. Puede transformarse en …… Un


DIAMANTE…..

SIMBOLOS QUÍMICOS

Los elementos se identifican en la tabla y en las ecuaciones químicas con su


Símbolo Químico.

El símbolo químico es una abreviatura convencional que per-


mite representar a los elementos, sin tener que escribir su
nombre completo. (Deriva de las primeras letras del nombre
griego o latino del elemento, en el caso de los más antiguos).

Ejemplos:

Oxígeno (O); Hidrógeno (H); Oro: Aurum (Au); Cloro (Cl); Mercurio: Hidroar-
girium (agua de plata o plata líquida) (Hg); Yodo (I); Calcio (Ca); Sodio: Na-
trium (Na); Hierro: Ferrum (Fe); Cobre: Cuprum (Cu); etc.

En otros casos, se correlaciona con su nombre actual:

Aluminio (Al); Argón (Ar); Calcio (Ca); Silicio (Si).

- 39 -
Luis E. Simes

PARTÍCULAS SUBATÓMICAS34
Estructuralmente el átomo está conformado por dos “zonas o regiones”35:

CENTRO: Corresponde al núcleo atómico, conformado por los nucleones.

NÚCLEO: Tiene carga positiva. Está constituido por dos tipos de partícu-
las elementales diferentes: protones y neutrones. Estos no son las me-
nores partículas, ya que están formadas a su vez por otras llamadas
partículas fundamentales de constitución (Quarks) y de enlace (Gluo-
nes). Los neutrones y los protones (nucleones) se encuentran en el nú-
cleo siguiendo un orden energético interno, que determina el ordena-
miento de los mismos.

• Protones (P+): Tienen carga positiva (+); determina la identidad del


elemento (Z) y sus propiedades químicas.

• Neutrones (Nº): No tienen carga eléctrica. Su masa relativa es 1 (pesa


algo más que el protón, aunque se los considera de igual magnitud).

La suma de ambos determina la masa del átomo (A). No se considera a


los electrones ya que su masa resulte irrelevante frente a la de los nu-
cleones.

PERIFERIA: Es la región donde se encuentran los electrones en niveles de ener-


gía distribuidos en subniveles y orbitales.

Un orbital36 es la zona alrededor del núcleo donde es


más probable encontrar un electrón.

Las nubes electrónicas se organizan en niveles (niveles cuánticos) y se en-


cuentran a gran distancia del núcleo, que se halla muy concentrado por-
tando la casi totalidad de la masa. Por ello se dice que el átomo es práctica-
mente vacío37, aunque el radio atómico está determinado por la distancia en-
tre el núcleo y el último nivel electrónico. Los electrones están distribuidos
en diferentes niveles, y subniveles, Sólo diremos aquí que los subniveles “s”
son un orbital, los “p”, poseen tres y los “d” cinco orbitales, recordando que
cada orbital puede contener hasta dos electrones.

Los detalles serán ampliados en clase por sus profesores, pero el siguiente
gráfico indica la organización electrónica.

34 Un desarrollo más completo de las teorías subatómicas, se incluyen para los interesados en el anexo 2

35. A nivel de volúmenes atómicos, los patrones macroscópicos (como por ejemplo: lugar, región, forma) pierden relevancia.
36. Ya de que los electrones no siguen órbitas definidas y del principio de incertidumbre de Heisenberg, no es posible conocer al mismo tiempo su
posición y velocidad. Entonces el orbital es una zona probabilística.
37. Experiencia de Rutherford, 1911.

- 40 -
Introducción a la Bioquímica

LECTURA COMPLEMENTARIA

PARTÍCULAS FUNDAMENTALES
A principios del Siglo XX, las experiencias con rayos catódicos y partículas
radiactivas permitieron determinar la estructura interna del átomo. Durante
muchos años se pensó que el protón y el neutrón eran partículas homogé-
neas. Son partículas subatómicas.
Estudios posteriores, modelos matemáticas y el análisis de rayos cósmicos y
aceleradores de partículas dieron la pauta de la existencia de otras partícu-
las constituyentes de las partículas subatómicas (Partículas fundamentales)
que configuraron el modelo standard de partículas. Sólo de manera informa-
tiva se muestran los componentes fundamentales de la materia. Así se vio
que el protón y el neutrón están formados por tres quarks, unidos por par-
tículas llamados gluones.(Ver anexo 2). Todas las partículas fundamentales
constituyen el modelo estándar de las partículas fundamentales.

- 41 -
Luis E. Simes

Modelo Estándar de Partículas

Fermiones Bosones

Q
U C T  G
up charm top Gravitón
U Fotón
A
R
K d s b G H
S
Down Strang Bot- Gluon Bosón

e Higgs
tom

L e   Zº
E N. elec- Bosón Z
Neut. NTauó-
P trónico
T Muónic nico

O
N
E
e   W+/-
S Elec- Muón Tauón Bosón W
trón

Los fermiones forman la materia y los bosones son las interacciones entre ellos.
Los quarks responden a las fuerzas nucleares fuertes y los leptones a las fuerzas nucleares débiles.

Isótopos
A continuación, se analizarán dos variedades del elemento Nitrógeno.
Al observar la tabla periódica se encuentra que su Z es =7 y que su A es =14.
Además, se conoce otra variedad, algo más pesada del mismo elemento Ni-
trógeno, cuyo A es =15.

Átomo Elemento A Z P+ Nº A-Z

7N14 Nitrógeno 14 7 7 7

7N15 Nitrógeno 15 7 7 8

En el segundo caso el Nitrógeno tiene un Neutrón más (8 en lugar de 7), pero


sigue siendo nitrógeno pues mantiene su Z=7.

Otro ejemplo de Isótopos muy importantes en la naturaleza, lo presenta el


hidrógeno (Z=1, A=1)

Cuando el Hidrógeno Z=1 adquiere un neutrón su valor A pasa de 1 a 2 (Un


protón más un neutrón). Esta variedad isotópica se llama Deuterio.

- 42 -
Introducción a la Bioquímica

Aún más, si el hidrógeno presenta A=3, origina un isótopo llamado Tritio.


(Z=1, A=3).

Átomo Elemento A Z Protón = Z Neutrón A-Z

1H1 Hidrógeno 1 1 1 0

1D2 Deuterio 2 1 1 1

1 T3 Tritio 3 1 1 2

Las tres sustancias son hidrógeno (Z=1), aunque su peso varía por tener
diferente número de neutrones, es decir distinto A.

Por ejemplo, el hidrógeno forma agua, H2O, mientras que el deuterio forma
D2O, agua “Pesada”. Esta es utilizada en piletas protectoras en los reactores
nucleares como moderador de las reacciones atómicas y refrigerador de los
sistemas.

El tritio es radiactivo, y es usado como marcador isotópico para seguir el


comportamiento de ciertas moléculas del metabolismo que poseen hidró-
geno.

Entonces:

Se denomina Isótopo a la presentación de un mismo ele-


mento (Z) bajo diferentes masas nucleares (A).

Para igual Z, diferente A.

Los isótopos poseen importancia en muchos campos, y en especial en la me-


dicina. Son utilizados en investigación, diagnóstico, seguimiento y terapéu-
tica, y en la marcación de elementos y sustancias para estudio estructural y
funcional, en tejidos y órganos.

Además, entre los isótopos se encuentran los que son estables y aquellos de
marcada inestabilidad. Esto se relaciona con la estabilidad del núcleo. Un
núcleo es más estable cuando la relación entre protones y neutrones es baja,
o cuando los mismos se encuentran en cantidades pares.

RADIOACTIVIDAD

La radioactividad es un proceso natural observable en ciertos elementos que


poseen la capacidad de emitir radiaciones (generalmente en elementos con
números atómicos superiores a 83, cuyos núcleos son más inestables).

- 43 -
Luis E. Simes

Esa inestabilidad de un elemento se manifiesta mediante la emisión de ra-


diaciones. Las primeras en ser detectadas recibieron el nombre de Rayos X.

A finales del siglo XIX, CONRADO RÖNTGEN, físico alemán, trabajando con ra-
yos, observó emisiones que al incidir sobre algunas sustancias38 producían
una marcada fluorescencia.

El conocimiento actual indica que dichos rayos son de naturaleza ondulato-


ria y se originan cuando los electrones impactan contra algún objeto mate-
rial.

En el momento de su descubrimiento, al desconocerse su origen, fueron de-


nominados Rayos X.

La aplicación de los mismos permitió obtener imágenes radiológicas aplica-


bles en medicina.

Los físicos franceses Poincaré y Becquerel, trabajando sobre fenómenos de


fluorescencia, interpretaron que los rayos X eran emitidos por sustancias
fluorescentes, lo que no pudo ser demostrado. En cambio, Becquerel, al dejar
en contacto un mineral de uranio con placas fotográficas envueltas en papel
negro, notó al cabo de algunos días, que la placa fotográfica estaba ennegre-
cida, demarcando la silueta de la piedra, aunque no le hubieran alcanzado
rayos solares. Tras numerosos estudios, Becquerel demostró la existencia de
la radiactividad natural.

Maria Sklodowska de Curie (junto a su esposo Pierre Curie) encontró que el


Thorio (Torio) también emitía radiaciones y posteriormente hizo lo mismo con
otro elemento no identificado, al que llamó Polonio, en honor a su país natal.
Luego, entre los residuos de Uranio, encontraron un elemento mucho más
radiactivo que el mismo Uranio, al que denominaron Radio. Este descubri-
miento le valió a los esposos Curie el Premio Nobel de 1902, conjuntamente
con Becquerel. En cambio, Poincaré, a pesar de haber dado base a numero-
sos trabajos científicos relacionados y de haber sido nominado en muchas
ocasiones, nunca recibió el Premio Nobel ni el reconocimiento histórico.

La observación de los elementos radiactivos permitió determinar que éstos


sufrían un decaimiento energético en razón de las emisiones que emanaban
de sus núcleos inestables.

El estudio de las mencionadas radiaciones permitió distinguir tres tipos


principales de radiactividad.

Los rayos Alfa están formados por nucleones (2P+ - 2Nº); esa masa elevada
los hace poco penetrantes, mientras que los rayos Beta, son electrones, por

38. En ese caso se utilizó platinocianuro de bario.

- 44 -
Introducción a la Bioquímica

lo que son mas penetrantes y veloces y los rayos gamma, de naturaleza fun-
damentalmente ondulatoria; por ello son los mas penetrantes del grupo.

Al mismo tiempo, numerosos científicos estaban trabajando sobre radiacio-


nes emitidas en tubos de vidrio al vacío, los que permitieron determinar pro-
piedades de los átomos

LECTURA COMPLEMENTARIA

1. Los rayos ALFA 𝛼: tienen carga eléctrica positiva, están formados por dos
protones y dos neutrones (es decir son núcleos de helio) y son poco pe-
netrantes. Su velocidad es de 20.000 km/s y recorren pocos cm en el aire.
Una hoja de papel es suficiente para detener su recorrido. Al atravesar
un campo eléctrico se desvían hacia la placa negativa. Este tipo de emi-
sión es particularmente común en núcleos de elevado número atómico
(Z>82; A>100). El menor núcleo emisor de alfa es el 52Te107. Un núcleo
que emite una partícula alfa disminuirá en cuatro su masa atómica (2
protones y 2 neutrones) y en dos su número atómico (2 protones).

Ejemplo, si el uranio emite una radiación alfa, pierde dos protones,


−2𝑃+2𝑁
92U238→ 90Th234

Por lo que se transmuta a Torio, y al perder dos neutrones, pierde en total


cuatro nucleones en total, lo que produce que su peso A baje en 4.

Z=92 Z=90 (-2)

A=238 A=234 (-4)

2. Los rayos BETA 𝛽: son más veloces que los anteriores ya que alcanzan
una velocidad cercana a la de la luz. Son de carga eléctrica negativa y
presenta una masa mucho menor por lo que resultan 100 veces más pe-
netrantes que los rayos 𝛼. Están constituidos por electrones (e-)39. En un
campo eléctrico se observará desviación hacia el polo positivo. La emisión
Beta mantiene la masa atómica del elemento, ya que el electrón emitido
proviene de un neutrón, el cual se transforma en protón.

N°→P+ + e-

Ejemplo de emisión 𝛽
𝛽
90Th234→ 91Pa234

Z = 90 Z =91 (+1)

39. En algunos casos particulares pueden ser positrones (e+), electrones con signo positivo.

- 45 -
Luis E. Simes

A = 234 A = 234 (0)

Se observa en el proceso, que la masa atómica se mantiene, mientras que


el número atómico aumenta en uno pasando de Torio a Protactinio, am-
bos con igual peso atómico A.

A diferencia de los rayos 𝛼 que varían la masa del elemento, los 𝛽 produ-
cen una transmutación (cambia el elemento, pero no la masa).

3. Los rayos GAMMA 𝛾: Son radiaciones electromagnéticas del tipo de los


rayos X, pero más penetrantes que éstos ya que son capaces de atravesar
paredes de plomo de hasta 20 cm de espesor. No poseen carga eléctrica
por lo que no se desvían al atravesar campos eléctricos o magnéticos. Se
originan en reacomodamientos energéticos del núcleo.

USOS EN MEDICINA

La radioactividad es un fenómeno de amplia utilización en medicina, tanto


en el ámbito del diagnóstico y el seguimiento de casos, cuanto de la terapéu-
tica, ya sea a través de las radiaciones o de los isótopos radiactivos. La pri-
mera aplicación en medicina se basó en que, en 1895 Wilhelm Röntgen, al
enfocar el tubo de rayos X en su mano, observó una imagen: la de sus propios
huesos.
Este asombroso descubrimiento plasmó posteriormente las prácticas Radio-
gráficas.
Las técnicas por imágenes, fundamentales en la actividad médica, evolucionaron
desde los primeros rayos X hacia las radiografías, (placas planas), tomografías (Imá-
genes en tres dimensiones por planos o ángulos,), ecografías (fundadas en emisiones
sonoras), técnicas centellográficas (utilización de isótopos como I131, Tc99 o tritio, 1H3
entre otros) , RMN (resonancia magnética nuclear), basada en campos magnéticos,
PET (Técnica de emisión de positrones -electrones con carga positiva-), densitometrías
(densidad de mineral óseo) y otras al ritmo de desarrollo de novedosas tecnologías.
Como isótopos de contraste se utilizan el Gadolinio 153 además del Yodo 131 de
contraste. El Bario es utilizado en el contraste de radiografías gastrointestinales.
La tomografía Axial Computarizada (TAC) realiza múltiples tomas en distintos planos
o ángulos mediante rayos X. Los tejidos, de acuerdo con su composición y estructura
pueden ser menos densos (claros) o más densos, (que se observan más oscuros). Se
explora en dos dimensiones en diferentes cortes. Esta metodología resulta de mucha
utilidad ya que permite una visualización en diferentes capas, pudiéndose observar
un elemento desde distintos ángulos o planos.

La Tomografía por Emisión de Positrones (PET) utiliza radio trazadores (fármacos ra-
diactivos) que emiten positrones (antipartícula de los electrones, que poseen carga
positiva, e+) los cuales son captados por una cámara especial que permite observar
pequeñas alteraciones a nivel de tejidos. Por otra parte, tienen la característica de
informar la actividad metabólica de las células. Cuando se utiliza fluoro-desoxi-glu-

- 46 -
Introducción a la Bioquímica

cosa como marcador, se puede determinar el consumo celular de glucosa. Un con-


sumo elevado, indica alta actividad metabólica, lo cual es característico de los tejidos
neoplásicos.
El PET-TAC es una prueba que combina ambas técnicas, que mediante un programa
informático genera imágenes en tres dimensiones. No sólo es útil en enfermedades
tumorales, sino también neurológicas como Alzheimer, Parkinson, Esclerosis, etc.
Centellografía: Es una técnica para diagnosticar, y seguir la evolución de un proceso,
en algunos órganos como tiroides, pulmón o huesos. (gammagrafía ósea) Necesita de
la inyección o absorción de radionúclidos como el Tc99 o el Iodo 131. Un lector de
radiaciones establece el lugar de acumulación de las emisiones gamma y una compu-
tadora construye la imagen.
Cuando las emisiones que se detectan son radiaciones gamma, se encuadran en la
técnica de Cámara Gamma.
Radiotrazadores: Diversos radiofármacos son usados para diagnóstico o estudio de
vías metabólicas y mecanismos de acción, en diferentes órganos y sistemas (Tiroides,
Hígado, Circulación sanguínea, etc.). Los rayos gamma emitidos por el Cobalto 60,
Co60, son utilizados para el tratamiento de diferentes tumores.
Otros elementos radiactivos como el Iodo125 o el P31 que son utilizados como marca-
dores metabólicos para establecer mecanismos moleculares, determinación de vole-
mia o para la realización de Radio inmuno análisis, que permiten la detección cuali-
cuantitativa de enzimas, proteínas, agentes patógenos, etc. La correlación con otros
procedimientos de imágenes, contribuyen a perfeccionar el diagnóstico. El Cromo 51,
el Selenio 75, el Gadolinio 153, el Iridio 192, el tecnecio 99 o el tritio 1H3, entre otros,
cumplen diversas aplicaciones de utilidad médica.
La radiocirugía y la cirugía láser constituyen otros campos de intervención funda-
mentados en las radiaciones y elementos radiactivos.

El láser es muy usado en cirugía y microcirugía: Este un haz de luz estimulado por
radiaciones.

Radio Isótopo Símbolo Radiación Aplicación


Tritio 1H 3  Trazador Bioquímico
Sodio-24 11Na24  Determinación Circulación
Fósforo-32 15P32  Terapia contra Leucemia
Cobalto-60 27Co60   Terapia contra Cáncer
Arsénico-74 33As74 + Loc Tumores Cerebrales
Tecnecio-99 43Tc99  Escaneado de Cerebro
Iodo-131 53I131  Terapia Tiroidea. Contraste
Gadolinio- 153 64Gd153  Osteoporosis - Contraste
Tomado de Chemistry by McMurry et al. 6ª Ed.

- 47 -
Luis E. Simes

Rayos X Radiografía Tórax Tomografía Cerebro PET Cerebro

En las radiografías y tomografías se distinguen cuatro niveles de radio-opacidad/densi-


dad:

El color blanco se corresponde con estructuras radio-opacas, es decir mas densas, como
huesos, prótesis, cálculos o líquidos de contraste.

El gris claro se origina en el tejido graso, el gris mas oscuro posee menos opacidad (órga-
nos) y las impresiones mas oscuras de la placa (totalmente impresionada por la radia-
ción) , corresponde a la menor densidad (aire).

Las cinco densidades:

Aire Grasa Agua Calcio Metal

Detecte las diferentes densidades en las dos placas patológicas de abajo.

Neumonía Edema Pulmonar


www.fesemi.org/images/galeria/radiologia

NOVEDADES EN TRATAMIENTOS ANTITUMORALES:


PROTON TERAPIA
Las técnicas de diagnóstico por imágenes o de tratamiento antitumorales (radio-
terapia) utilizan, como se viera, desde rayos X hasta ondas de radio, de sonido,
partículas radiactivas, etc) . Estas acciones se basan en las interacciones de las
ondas o partículas que se disparan desde diferentes equipos hacia el cuerpo en
estudio o tratamiento. La radioactividad y las ondas electromagnéticas asociadas a
partículas, ejercen su efecto al interaccionar con el tejido blanco. Una nueva técnica
para el tratamiento de tumores, de reciente introducción en el campo médico se
denomina “Proton-terapia”. La misma ha demostrado efectividad en la destrucción
de tejidos tumorales. Mientras el tratamiento con Cobalto 60 utiliza radiaciones

- 48 -
Introducción a la Bioquímica

beta (positrones o electrones) y la Resonancia Magnética Nuclear se basa en la in-


teracciones de ondas de radio con núcleos atómicos( protones y neutrones), la
protón terapia se basa en la emisión de protones (partículas nucleares positivas)
desde ciclotrones (aceleradores de partículas). Mientras las radiaciones alfa tienen
una masa de 4 UMA (dos protones y dos neutrones) , esta terapia con Protones
emite partículas de Masa 1, con alta potencia, velocidad y poder de penetración, por
lo que obtiene mayor efectividad.
La protón terapia origina una energía mas focalizada, mejor direccionada y menos
invasivos que los haces de rayos X.
La corriente de protones ataca células cancerígenas en órganos específicos que no
se expanden a diferencia de los haces de rayos X, y por ello tienen menos efectos
adversos al no atacar tejidos sanos vecinos.
La protón-terapia, se utiliza como terapia combinada con cirugías, radioterapia y
otros métodos antitumorales. Lo novedoso de esta tecnología ,al ser una terapia
relativamente nueva, es de última generación en tratamientos oncológicos , por
ahora disponible en pocos centros de investigación y tratamiento.

- 49 -
Luis E. Simes

- 50 -
3
CLASIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS QUÍMICOS

Los elementos químicos. Clasificación Electronegatividad. Bioelementos. Característi-


cas de Metales, no metales, metaloides y gases nobles. Funciones metabólicas y médi-
cas. Iones. Ionograma.

CLASIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS QUÍMICOS40


Los elementos naturales se clasifican según sus propiedades, en cuatro gru-
pos principales:

A. Hidrógeno (H). Es un gas liviano, no inflamable.


B. Metales.
C. No metales.
a. Genéricos: O, C, N, Cl, F, S, P, Br.
b. Metaloides y anfóteros: B, Si, Ge, As, Sb, Te, At.
D. Gases nobles o inertes: Grupo VIII A (He, Ne, Ar, Kr, Xe y Rn).

METALES
Los metales se caracterizan por ser sólidos (excepto el mercurio, que en es-
tado natural es líquido), tener propiedades ferromagnéticas, ser electroposi-
tivos y tener brillo metálico, siendo buenos conductores del calor y la elec-
tricidad. Se encuentran a la izquierda y centro de la tabla periódica y poseen
bajo número de oxidación. Esto obedece a que en su último nivel electrónico
tienen en general menos de cuatro electrones. Ej. Ca (II), Fe (II y III), K (I), Cu
(I y II). Etc.

40
Una descripción sintética de los diferentes grupos se encuentran en el reseñada en el anexo 2g.

- 51 -
Luis E. Simes

NO METALES
Se caracterizan por carecer de brillo metálico, (excepto el Yodo que si lo po-
see), son en su mayoría gaseosos a temperatura ambiente (una excepción la
constituye el Bromo, que es líquido, por acción de las fuerzas de London), y
son electronegativos.

A diferencia de los elementos metálicos, son malos conductores del calor y


de la electricidad, y su número de oxidación es elevado. Se encuentran a la
derecha de la tabla periódica por encima de la línea quebrada de los grupos
14 a 17, colocados en orden creciente de número atómico, siendo tan sólo el
20% del total de los elementos.

METALOIDES
Los elementos anfóteros, o metaloides, conforman un conjunto en contacto
con la escalera de separación de metales y no metales en la tabla periódica
que comparte propiedades de ambos. Esto obedece a que son elementos que
pueden variar mucho el número de electrones de su último nivel. Cuando
poseen pocos, se asemejan a metales y si el número de electrones es elevado,
tendrán características no metálicas. En general, es correcto afirmar que a
bajo valor de valencia las propiedades del elemento serán metálicas (generan
óxidos), y a valencia alta se comportarán como no metales (generan anhídri-
dos).

Ejemplos:

Mn (II) → Metálico
Mn (VII) → No metálico
Cr (III) → Metálico
Cr (VI) → No metálico

GASES NOBLES O INERTES


Son elementos que no tienen tendencia a combinarse, ya que poseen energía
mínima, porque su último nivel está completo.

En el cuadro siguiente, se sintetizan las principales propiedades comparati-


vas de metales y no metales:

- 52 -
Introducción a la Bioquímica

Característica Metales No Metales

Estado físico Sólidos Gases(*)

Conductividad Calórica Buena. Mala.

Conductividad Eléctrica Buena. Mala.

Brillo Metálico Si No(**)

Punto de Fusión Alto Bajo

Moléculas, en general Monoatómicas. Poliatómicas.

Electronegatividad  Baja Elevada

Energía de Ionización Baja Alta

Afinidad electrónica Alta Baja

Iones que forman Cationes Aniones


(*) Excepto el Bromo que es líquido y el Iodo , sólido; (**) Excepto el iodo que posee brillo.

CARACTERÍSTICAS DE LOS ELEMENTOS QUÍMICOS

ATOMICIDAD

Los elementos químicos tienden a organizarse bajo diferentes agrupaciones atómicas, según sus caracterís-
ticas. Así, los átomos de metales y gases nobles tienden a estar aislados (moléculas formadas por un
átomo); en el caso de los gases (excepto los nobles) resulta común la forma biatómica, y por el lado del car-
bono41 tiende a formar cadenas, ciclos y esferas42.

Según la atomicidad que observen, las moléculas integran:

Sustancias Simples

Están conformadas por el mismo tipo de átomos.


• Monoatómicas: tienen atomicidad 1, son los metales y los gases nobles (K, Na, Cu, Ne, etc.);
• Biatómicas: tienen atomicidad 2, es decir dos átomos del mismo elemento conformando la molécula
son los gases simples (H2, O2, Cl2, N2, etc.);
• Triatómicas: O3; (Ozono, variante alotrópica del oxígeno)

41
. El Silicio y el Arsénico presentan la misma tendencia, de manera muy atenuada.
42
. Fullerenos.

- 53 -
Luis E. Simes

• Tetra atómicas: P4; (Fósforo) P4 ; (Fósforo)


• Hexa atómicas: S6, (Azufre) etc.

Sustancias Compuestas

Son estructuras o partículas que enlazan mediante interacciones químicas, átomos distintos. Corresponden
a las sustancias puras compuestas.

Pueden ser biatómicas, triatómicas, tetra atómicas, etc. Se forman por combinación química. (NaCl,
H2O, NH3, H2SO4).

H2O ; (AGUA)
Como dijimos antes, los elementos pueden estar aislados, o en su

mayoría combinarse, para buscar la situación termodinámica más favorable,

es decir, la máxima entropía del sistema.

La valencia es la capacidad de combinación que tiene un elemento frente a otros, y que está
representada por números enteros y pequeños.

ORDENAMIENTO DE LOS ELEMENTOS QUÍMICOS

PROPIEDADES PERIÓDICAS
La tabla periódica está dispuesta de manera en que los elementos aumentan
correlativamente su número atómico.

Cada fila de la tabla se denomina período y corresponde en los elementos


representativos a la cantidad de niveles del átomo de esa fila.

En cambio, los elementos de un grupo se ubican en una columna, la cual se


denomina grupo o familia.

Los elementos naturales son 9243 (hasta el Uranio). Del Neptunio en adelante
son considerados elementos transuránidos). Durante mucho tiempo el límite
obtenido había sido el 103. Luego se desarrollo una segunda etapa muy pro-
ductiva. La figura muestra los últimos que han sido considerados por IUPAC

43
Aunque el Tecnecio Tc no se encontró en la naturaleza. Es sintetizado a partir del Molibdeno.

- 54 -
Introducción a la Bioquímica

2017

Al observar una columna de la tabla periódica, se verifica que el elemento


siguiente dentro de la misma columna tiene un nivel energético más. Esto es
indicativo de que, al descender en el grupo, el átomo aumenta su tamaño,
pues agregó un nivel.

En razón de que la carga eléctrica de los protones y de los electrones poseen


la misma intensidad, aunque con cargas opuestas. La fuerza de atracción
entre dos cargas opuestas está determinada directamente por la fuerza de
las cargas e inversamente por las distancias (al cuadrado d 2 (entre ellas).

(Ley de Coulomb).

La atracción entre las cargas eléctricas sólo estará determinada por la in-
versa de la distancia entre el núcleo y la nube exterior al cuadrado, ya que
las cargas, aunque son de cargas contrarias, poseen el mismo valor.

Algunas características derivadas de la estructura electrónica, y del tamaño


atómico (Radio atómico y radio iónico)44 son:

• Energía de ionización: Es la mínima energía ()que debe recibir un


átomo gaseoso para liberar un electrón y originar un catión.

M +  M+ + e-
• Afinidad electrónica: Es la energía que entrega un átomo neutro al
recibir un electrón para formar un anión.

X + e- X + 

44. Distancia en Ångstrom entre el núcleo y la nube externa del átomo (o del ión).

- 55 -
Luis E. Simes

Energía de Ioniza-
Característica Afinidad Electrónica Tendencia electrónica Forma
ción

Metal Ceder C+

NO metal Recibir A-

Como se observa en el cuadro anterior, es mucho más fácil que un metal


entregue un electrón (Baja Energía de Ionización) mientras que para un no
metal es favorable recibir electrones ( Además, se observa que en el mismo
periodo los elementos disminuyen su radio, ya que tienen el mismo número
de niveles, pero poseen más carga central positiva (protones) por lo cual atrae
al mismo nivel electrónico con mayor intensidad, lo que produce la disminu-
ción de su radio.

Elemento Energía de Afinidad


Característica
Ionización* Electrónica*

Metálica Sodio 496 (-) 53

NO metálica Cloro 1251 (-) 349


*KJoul/mol

Entonces en la tabla se observará que la electronegatividad aumenta de iz-


quierda a derecha en el período, y de abajo hacia arriba en el grupo.

Figura 7

- 56 -
Introducción a la Bioquímica

Síntesis: Cuanto más chico sea el átomo de un elemento, más


electronegativo será ya que el núcleo tendrá mayor atracción
sobre las nubes electrónicas.

Por esto se predice que el Francio será el menos electronegativo y el Flúor el


más electronegativo de todos los elementos.

Elemento Flúor Berilio Iodo Rubidio

Imagen

Radio atómico(Å)45 0,49 1,12 1,40 2,38

Nº de Niveles 2 2 5 5

Nº de Protones 9 4 53 37

Carácter Metálico NM M NM M

Electronegatividad 4,0 1,5 2,4 0,8

El Iodo y el Rubidio (5 niveles electrónicos) son mayores que el Flúor y el


Berilio (2 niveles electrónicos). Por ello el Flúor es más electronegativo que el
Iodo.

A su vez el Iodo es más electronegativo que el Rubidio, ya que, si bien ambos


tienen 5 niveles electrónicos, el iodo tiene más protones, lo que atrae más a
la nube y la hace de menor tamaño.

Estos conceptos teóricos tienen variaciones sobre cada caso particular, por
excepciones como las que pueden producir el apantallamiento de las nubes
electrónicas intermedias u otras condiciones estructurales o energéticas.

Los elementos de la izquierda de la tabla son metálicos (tienen más tendencia


a liberar electrones), en cambio a la derecha son mayoritariamente atracto-
res de electrones.

Estas condiciones observan relación con el carácter metálico y no metálico


de los elementos.

Cuando el átomo o ion posee varios niveles electrónicos, se agrega, en estos


casos, el efecto pantalla que pueden ejercer los orbitales más bajos, eclip-
sando las interacciones.

45. Å: la letra Sueca Ångstrom equivale a 10-8 cm.

- 57 -
Luis E. Simes

Además, como se observará, la diferencia de electronegatividades entre ele-


mentos que se combinan será determinante del tipo de enlace y de la forma
de la molécula.

IONIZACIÓN

Así como en el capítulo anterior se mencionara que la diferencia entre A y Z


establece al número de Neutrones, se aquí se verifica que la diferencia entre
el número de protones P (+) y el de electrones (e-) determina la carga (q) del
átomo.

Como los elementos que integran la tabla periódica son neutros, el número
de electrones debe ser necesariamente igual al número de protones.

Ahora bien, cuando un elemento pierde su neutralidad es porque se ha mo-


dificado su número de electrones: son denominados IONES.

Un ion es un átomo o molécula que presenta carga eléctrica, tanto positiva


como negativa. Es así que se denomina Catión a un ion con carga eléctrica
positiva (C+), y Anión a un ion con carga eléctrica negativa, (A-), Al proceso
de ganar o perder electrones respecto al átomo o molécula neutros iniciales
se lo denomina ionización.

Comparativamente entre un átomo y su ion se observan las siguientes situa-


ciones:

• Cuando un átomo neutro pierde un electrón para transformarse en ca-


tión su tamaño disminuye.
• Si el átomo neutro gana un electrón para transformarse en anión, su
tamaño aumenta.

ANIÓN DE E (E-) ELEMENTO E (Eº) CATIÓN DE E (E+)

c) Nótese la modificación del tamaño del radio del átomo cuando se trans-
forma en ión disminuye en los cationes y aumenta en los aniones.

- 58 -
Introducción a la Bioquímica

Los elementos con baja energía de ionización forman cationes, mientras que
aquellos átomos neutros que poseen alta afinidad electrónica formarán anio-
nes.

Los iones tienen gran facilidad para disolverse en agua. Son llamados elec-
trolitos.
Cuando un ion se disuelve en agua el proceso se llama solvatación.

tienen acciones biológicas importantísimas siendo fundamentales para el


mantenimiento funcional de la célula. Como en los sistemas biológicos el
solvente preponderante es el agua, los iones, al poseer carga eléctrica, en-
cuentran un medio muy adecuado para desarrollar su actividad química,
estableciendo interacciones ion-dipolo. Intervienen en reacciones de óxido re-
ducción, del medio interno y del estado ácido base, de contractilidad mus-
cular y de conducción nerviosa y en intercambios transmembrana entre
otras numerosas funciones, el mantenimiento de la presión coloido-osmó-
tica.

Una sustancia soluble en agua, hipotéticamente denominada AC que pueda


desdoblarse en iones, mostrará un comportamiento como el que se muestra
a continuación:

AC(Aq) A- + C+

Los cationes preponderantes son: Na+, K+; Ca++ y Mg++ de los cuales el Sodio46
y el Calcio son extracelulares, mientras que el Potasio47 y el Magnesio son
mayoritariamente intracelulares. Esas diferencias de concentración se lo-
gran a costa de un importante gasto de energía. Estos gradientes posibilitan
la contractilidad celular y el envío de mensajes en músculos y nervios al
producirse intercambio de iones a través de las membranas celulares.

BIOELEMENTOS
Los bioelementos son aquellos elementos que cumplen funciones trascen-
dentes en los sistemas biológicos. En algunos casos son tratados por la Quí-
mica Bioinorgánica48.

La química orgánica abarca un extraordinario número de compuestos en ra-


zón de las particulares propiedades del átomo de carbono, entre ellas la ca-
pacidad de unirse consigo mismo y de conformar ángulos originados en su
disposición tetraédrica (4 enlaces distribuidos en el espacio con ángulos de

46. 140 mEq/l (Extracelular)


47. 155 mEq/l (Intracelular)
48. Como mezcla de la bioquímica y la química inorgánica, la química bioinorgánica es importante en el estudio de la
implicación de proteínas transportadoras de metales, unión al sustrato y activación, química de la transferencia de
átomos y grupos funcionales, así como las propiedades de los metales en la química biológica.

- 59 -
Luis E. Simes

109º28’). Esto le posibilita originar múltiples configuraciones en tres dimen-


siones de gran variabilidad, y con ello conformar millones de compuestos
diferentes, tanto naturales como artificiales.

A pesar de tan enorme diversidad de compuestos orgánicos y biológicos, son


muy pocos los elementos de la tabla periódica que entran en su composición.
De los más de 120 elementos reconocidos, alcanzan sólo un 20% aquellos
presentes en el mundo biológico. A estos elementos, que en general se en-
cuentran en concentraciones mayores que las que poseen en el ambiente, se
los denomina organogénicos, bioinorgánicos y más usualmente bioelementos.
En cambio, los que están en muy baja concentración son denominados ele-
mentos traza u oligo-elementos.

Carbono: es el componente esencial de la química orgánica, en virtud de su


característica capacidad de unión con otros átomos del mismo tipo. Esto le
permite formar pequeñas o enormes cadenas, ciclos, esferas, mallas o cilin-
dros en muy variadas distribuciones, lo que genera una combinatoria con
enorme número de moléculas y polímeros49.

En conjunto con el Carbono, el Hidrógeno es esencial para formar hidrocar-


buros (compuestos secundarios) y el Oxígeno se incorpora a ellos para for-
mar compuestos ternarios como los alcoholes, cetonas, ácidos orgánicos,
glúcidos y muchas grasas y metabolitos intermediarios.

Un cuarto elemento que integra este grupo es el Nitrógeno, necesario para


constituir sustancias cuaternarias: compuestos nitrogenados, como proteí-
nas y ácidos nucleicos. Estos requieren además de la presencia de Azufre y
Fósforo respectivamente.

El Azufre, se encuentra en tres aminoácidos constitutivos de gran cantidad


de proteínas, mientas que el Fósforo integra la estructura de los ácidos nu-
cleicos y otros compuestos de alta energía. Estos seis elementos, C, H, O, N,
P y S se agrupan bajo la denominación de Bioelementos Primarios.

Otros elementos fundamentales a la hora de conformar sustancias orgáni-


cas, o con funciones biológicas son:

Cloro, Sodio, Potasio, Calcio y Magnesio, los que se encuentran en forma


iónica disueltos en líquidos corporales (electrolitos), y que son clasificados
como bioelementos secundarios. En este grupo también suelen incluirse el
Iodo y el Hierro por sus importantes funciones orgánicas.

Otros átomos que resultan esenciales para el funcionamiento de los sistemas


biológicos, caracterizados por encontrarse en muy baja concentración (tam-
bién denominados elementos traza), son los Oligoelementos. Entre ellos se

49. Poli=muchos. Mero=partes. Grandes moléculas formadas por la repetición de una estructura unitaria denomina-
das polímeros.

- 60 -
Introducción a la Bioquímica

distinguen los metales de transición Manganeso, Molibdeno, Cinc, Selenio,


Vanadio y Cromo. Éstos cumplen importantes funciones actuando como
coenzimas, vitaminas y antioxidantes. En general, todos los bioelementos
poseen bajo peso molecular ya que en principio los elementos de mayor nú-
mero atómico (Plomo, Mercurio) pueden causar enfermedades por alteración
de algunas vías metabólicas.

MEDICINA

Los Bioelementos secundarios juegan roles esenciales en el funcionamiento


biológico de los seres humanos, como en el metabolismo hídrico, estructural,
funcional y eléctrico.

SODIO: (Na+) Natrium

Natremia (Sodio en sangre) y Natriuria (Sodio en orina).

El Na+ es el catión extracelular más abundante resultando preponderante en


el equilibrio osmótico y en la determinación del volumen extracelular (LEC).
Participa en la bomba sodio–potasio y es excretable por vía renal. También
se pierde insensiblemente por respiración y transpiración, como así también
por vómitos y diarreas. Una importante cantidad se encuentra fijo en el sis-
tema óseo. El resto se denomina sodio intercambiable.

Se reabsorbe en el sistema tubular renal50. El sodio, cuando es necesario


mantener el pH se recambia con H+ . A nivel renal existe un antagonismo
con K+. Esto implica que el aumento de uno de ellos, produce la disminución
del otro.

VALORES DE REFERENCIA EN SANGRE: 135 a 145 mEq/l.

Hipernatremia: Corresponde a una elevación de la cantidad relativa de sodio,


que en muchos casos está asociada a una pérdida de agua (mayor excreción
que ingesta), por sed, pérdida osmótica de agua( Glucosuria, hiperprotei-
nemia, insuficiencia renal, etc.)

Hiponatremia: Generalmente se debe a un disbalance con el agua Baja in-


gesta de sodio, retención intersticial por edemas [ Cirrosis, insuficiencia car-
díaca). Puede observarse pérdida de sodio por vómitos o fístulas.

POTASIO (K+).

Kalemia (Potasio en sangre) y Kaliuria (Potasio en orina).

50
La excreción de sodio está regulada por la hormona suprarrenal Aldosterona y por el Péptido Natriurético Atrial.

- 61 -
Luis E. Simes

Es un catión eminentemente intracelular (40:1) que juega un importante rol


en la conducción nerviosa y cardíaca. Es significativo el intercambio que se
produce entre K+ y H+ a los fines de mantener la electroneutralidad y el valor
del pH del medio, por lo que es común su variación en los trastornos ácido
base. La bomba Sodio/Potasio en las membranas celulares, se encarga de
mantener el gradiente entre ambos cationes: Líquido extracelular (LEC) con
preponderancia de sodio y liquido intracelular (LIC) preponderante en pota-
sio.

El potasio posee actividades farmacológica y metabólica como la síntesis de


glucógeno, la disminución de la presión arterial y el incremento de la den-
sidad ósea.

VALORES DE REFERENCIA: Kalemia 3,5 a 5 mEq/l.

La hiperkalemia es un trastorno electrolítico grave. Generalmente se produce


por situaciones que liberan K+ al lecho vascular, como la acidosis, la hiper-
glucemia, la hipoinsulinemia, la hemólisis intravascular, o la excesiva ingesta
del catión. Si no se produce un descenso, se debe sospechar insuficiencia
renal por oliguria. Se manifiesta con debilidad muscular y parestesia, toxi-
cidad cardíaca que se evidencia en el Electrocardiograma (ECG), produ-
ciendo modificaciones leves al comienzo del cuadro, o hasta el extremo de
una fibrilación ventricular y paro en diástole.

La hipokalemia se produce por falta de ingesta o pérdida de potasio (diarrea,


sudoración, diuréticos), o un aumento de su ingreso al compartimento in-
tracelular (insulina, alcalosis). La insulina estimula la disminución de la ka-
lemia. Se manifiesta clínicamente por parálisis, hipoventilación o íleo para-
lítico. Produce parada cardíaca en sístole.

CALCIO (Ca++). Fracción iónica

El calcio se encuentra bajo la forma de Ca++ divalente siendo el catión más


abundante del organismo, ubicado prioritariamente en el sistema óseo (99%
del calcio corporal.

Es por ello que el calcio del organismo se divide en las fracciones estable
(integrando el fosfato de calcio óseo) y dinámica.

El equilibrio del calcio está regulado por la Vitamina D3 (1,25-Dehidrocole-


calciferol), la Parathormona, la calcitonina, y la concentración de Fosfato y
Magnesio.

El calcio movilizable responde a las demandas orgánicas, y se divide en tres


fracciones: a) libre o iónico, en casi un 50% b) unido a albúmina, su carrier

- 62 -
Introducción a la Bioquímica

principal, algo menor a la anterior, y c) en una parte muy minoritaria, for-


mando complejos por unión a otros aniones (Bicarbonato, lactato, cloruro,
quelatos, etc). Participa de los procesos de coagulación (Factor IV), en la ex-
citabilidad de membranas y en la transmisión de impulsos nerviosos y con-
tracción muscular.

El Calcio fijo conforma la estructura de huesos y dientes

En síntesis, el calcio se encuentra regulado principalmente por:

a) la ParatoHormona (PTH), producida en paratiroides que induce la ele-


vación del calcio circulante, por desmineralización ósea y por incre-
mento de la retención renal.
b) La Vitamina D, cuya síntesis es estimulada por la radiación solar y
también por la PTH. Juega un papel esencial en la homeostasis del
Calcio, el Fosfato y el Magnesio.
c) La Calcitonina, producida por las tiroides es hipocalcemiante, aunque
de mucha menor influencia que la PTH.

VALORES DE REFERENCIA:

Calcio Iónico: 2,2 a 2,6 mM.

Calcio Total: 8,8 a 10,8 mg/dl.

Hipercalcemia: se observa en alteraciones hormonales, neoplásicas y entero-


gástricas, arritmias, letargo o depresión. Un valor muy elevado (mayor de 14
mg/dl) puede producir coma y paro cardíaco.

Hipocalcemia: Bajos niveles de Ca++ ocasionan la disminución de la densidad


ósea, predisponiendo a la adquisición de osteoporosis (Baja mineralización y
fragilidad). Clínicamente se observan hormigueos, tetania, cataratas y cam-
bios en el ECG. Un valor muy disminuido (Menor a 6 mg/dl) puede producir
tetania.

OSTEOPOROSIS:
Es una patología ósea de alta prevalencia en las personas mayores de 60
años, con una relación femenino/masculino de 5 a 1, que incrementa la
morbi-mortalidad en personas mayores.

El hueso está integrado por dos partes fundamentalmente. Una es la tra-


becular o espongiforme, conformada por Calcio y Fósforo, asociados en la
estructura mineral de Hidroxiapatita [Ca 10 (PO4)6 (OH)2] que le confiere al
hueso su dureza. También posee cantidades importantes de sales de Sodio
y Magnesio. La otra estructura ósea es la formada por colágeno, que cons-
tituye el hueso compacto, con mayor flexibilidad y resistencia a la rotura.

- 63 -
Luis E. Simes

La histopatología muestra una disminución en la densidad ósea, que, aun-


que mantiene su matriz, ésta se ve debilitada y las áreas óseas corticales
se adelgazan y las trabéculas se acortan, produciendo mayor fragilidad.

En el humano, la masa ósea se incrementa en general hasta la tercer dé-


cada, pero al superar los cuarenta años, comienza a declinar constituyendo
un cuadro sin mayores consecuencias, denominado osteopenia. El incre-
mento de la resorción ósea disminuye el número de trabéculas, lo que au-
menta la debilidad ósea; esto se observa mas intensamente en la mujer
post menopáusica. Esta disminución de la calidad ósea, expone a la per-
sona a mayor riesgo de quebraduras. Es importante el control de la salud
ósea mediante densitometría, ya que no existe un tratamiento específico
para la cura y por lo cual la prevención resulta esencial. Esta patología
tiene elevada prevalencia en la población adulta, siendo altamente reco-
mendable el seguimiento y prevención de accidentes. La ingesta de Calcio
y vitamina D pueden colaborar en la prevención, considerando además que
hay ensayos que mostrarían que el consumo de Fluoruro de Sodio (NaF)
sería beneficioso, ya que el flúor reemplaza a los hidroxilos de la hidro-
xiapatita, convirtiéndola en flúor-apatita, de mayor resistencia.La osteopo-
rosis puede ser secundaria a otras patologías como el hipertiroidismo, el
incremento de cortisol, o el consumo de fármacos, alcohol y tabaco.

Esta patología no se debe confundir con la osteomalacia, la que se origina


en problemas de mineralización del hueso. Cuando este fenómeno se da en
niños se denomina raquitismo.

FOSFORO (Buffer H2PO4-/HPO4=). /Fosfato di ácido/fosfato mono ácido.

El Fósforo es esencial en el mantenimiento del equilibrio óseo. Es un activa-


dor de vías metabólicas y principal aportante de energía celular bajo la forma
de Adenosín Tri Fosfato (ATP). Con el desplazamiento de fósforo entre molé-
culas se verifica un cambio de energía metabólica entre ellas.

Las enzimas que incorporan fósforo se denominan kinasas y las encargadas


de removerlo, fosfatasas. El fósforo es un elemento esencial para el metabo-
lismo en la producción de energía. Integra ácidos nucleicos y cumple una
importante función buffer. Dentro de la célula se une a proteínas y glúcidos.
En el hueso, está en equilibrio con calcio, formando fosfato de calcio (Hidro-
xiApatita), y al igual que éste se moviliza según sean los aportes exógenos
de Calcio, y de la regulación renal. Existe una relación inversa entre los ni-
veles de calcio y fosfato. El fósforo también es sensible a la paratohormona,
la cual induce una hipo calciuria y una hiperfosfaturia , lo cual lleva a un
aumento de Calcio y disminución de fosfato plasmáticos).

- 64 -
Introducción a la Bioquímica

VALORES DE REFERENCIA: 0,80 a 1,40 mM (miliMOL por litro)

Hiperfosfatemia: Su incremento puede producir depósitos de fosfato de calcio


en tejidos blandos. Un defecto en la excreción renal puede aumentar su con-
centración en el organismo. Otra causa, es la disminución de paratohor-
mona, PTH, que lleva a un descenso del calcio.

Hipofosfatemia: Altera el sistema muscular y con ello surge el riesgo de un


anormal funcionamiento de los músculos respiratorios. Sus causas pueden
ser la desnutrición, el efecto de la insulina o un hiperparatiroidismo que
incrementa la concentración de calcio, déficit de la reabsorción renal o alca-
losis.

MAGNESIO (Mg++).

Después del potasio es el catión intracelular más importante, aunque mas


de la mitad de su masa se encuentre en el sistema óseo. El Mg++ participa en
un gran número de reacciones celulares. Participa en procesos energéticos
relacionados con los fosfatos. Sus alteraciones son raras y suelen estar
acompañando los déficits en los niveles de calcio o potasio, asociados a alte-
raciones renales u hormonales.

VALORES DE REFERENCIA: 0,7 a 1 mM (miliMOL por litro)

Alteraciones del Magnesio: En la insuficiencia renal puede retenerse magne-


sio produciendo su aumento, mientras que su déficit está ocasionado por
factores dietéticos, absortivos, terapéuticos u osmolares, como los produci-
dos por la hiperglucemia o la hipocalcemia.

HIERRO (Fe++)

Catión bivalente fundamental en la constitución del grupo hemo, compo-


nente fundamental de la Hemoglobina, la Mioglobina y otras proteínas. Las
alteraciones hereditarias del grupo hemo originan un grupo de enfermedades
denominadas porfirias, de diferentes mecanismos y gravedad.
El hierro se absorbe en su forma divalente para forma el grupo hemo. Hay
casos en los que el hierro se oxida a Fe+++ (alteraciones hereditarias o adqui-
ridas) y forma una hemoglobina alterada (Metahemoglobina) que produce
déficit de oxigenación de los tejidos (hipoxia tisular), dando un aspecto cia-
nótico (facies azuladas) en el paciente.
Los niveles de hierro son esenciales para la adecuada síntesis de Hemoglo-
bina. Cuando los niveles disminuyen, se originan anemias ferropénicas. El
caso contrario, origina una patología denominada hemocromatosis, que
puede ser hereditaria o adquirida y produce depósitos de hierro deletéreos
en ciertos órganos.

- 65 -
Luis E. Simes

El hierro es transportado por una proteína específica, la apotransferrina, a


la cual satura en un cierto porcentaje, constituyendo un complejo llamado
transferrina.
Los valores de referencia son muy variables, por lo que deben ser estudiados
conforme a cada región y grupo etario. Se especifican a continuación valores
promedio de diferentes estudios:

VALORES DE REFERENCIA: Mujeres: 10 y 32 𝜇M (Micromoles/l.)


Hombres: 12 a 35 𝜇M (Micromoles/l.)

Ferritina: es una proteína con variabilidades estructurales, encargada de al-


macenar hierro, por lo cual su medición es un indicador variable del estado
de los depósitos de hierro en el organismo. Es una fracción móvil. Su forma
esférica interacciona con el medio hidrosoluble hacia afuera y alberga en su
núcleo sales de hierro. Cuando libera al hierro se denomina apoferritina.
Cuando se agrupan moléculas de ferritina originan una estructura mayor
denominada hemosiderina, que actúa como depósito insoluble.

Ferritina: 15 - 300 g/l

IODO:

Es un halógeno esencial para el funcionamiento de las glándulas tiroides,


que sintetizan hormonas iodadas. La elevación de Tri–Iodo-Tironina (T3) lleva
al hipertiroidismo, Tiroiditis, etc. Por contraposición, la disminución produ-
cirá cuadro de Bocio hipotiroideo. Durante muchos años existió Bocio endé-
mico en zonas con suelos pobres en iodo, como el oeste argentino. Esta en-
demia se corrigió cuando por ley se comenzó a agregar Iodo a la sal de mesa.

OLIGO ELEMENTOS:

Manganeso, Cobalto, Vanadio, Cobre, Zinc. Intervienen en numerosas vías


anabólicas. Tienen en general acción antioxidante frente a los radicales li-
bres. Forman parte de ciertas moléculas como vitaminas, cofactores enzimá-
ticos e interaccionan con ácidos nucleicos (dedos de zinc).

RADICALES QUÍMICOS

En las prácticas médica y de laboratorio frecuentemente se encontrarán


sustancias derivadas de ácidos. En general un ácido puede sufrir una reduc-
ción, una aminación, una neutralización, etc. Si en alguno de estos procesos,
el ácido pierde uno o más átomos de hidrógeno, dicho ácido se transforma
en radical, y adquiere cargas eléctricas, posibilitando su interacción con
otras sustancias cargadas para formar sales.

Se enumeran a continuación algunos radicales de importancia electrolítica,


y su ácido de origen:

- 66 -
Introducción a la Bioquímica

Valen-
Ácido Radical Función
cia(*)

Carbónico Bicarbonato Importante anión


-1
H2CO3 HCO3- extracelular

Clorhídrico Cloruro Anión extracelular mas


-1
HCl Cl- abundante

Carbónico Carbonato
-2 Componente mineral óseo
H2CO3 CO3=

Ácido Fosfórico Fosfato Di ácido


-1 Función Buffer
H3PO3 H2PO3 -

Ácido Fosfórico Fosfato Mono ácido


-1 Función Buffer
H3PO3 HPO3 =

(*) La valencia del Radical corresponde al número de Hidrógenos que perdió el ácido de origen, y que se evidencia en el número de
cargas

IONOGRAMA, UN ANÁLISIS IMPORTANTE QUE INTEGRA EL PEDIDO DE RUTINA


El Laboratorio de Análisis Clínicos integra la estructura del equipo de sa-
lud, contribuyendo con el diagnóstico y pronóstico de las enfermedades.
Existe una gran cantidad de análisis que el médico puede solicitar en
cualquier caso. Sin embargo, se distingue el buen criterio profesional
cuando el listado de determinaciones solicitadas se ajusta adecuada-
mente al cuadro clínico de su paciente.

Existe un conjunto básico y necesario de análisis que el médico solicitará


en la gran mayoría de los casos y que en general se denomina RUTINA.
El ionograma es un estudio muy importante y de primera línea en ese
enfoque clínico inicial, por lo que integra la rutina o perfil ambulatorio,
conjuntamente con Hemograma, Eritrosedimentación, Glucemia, Uremia
y Orina Completa. Cuando el paciente presenta alteraciones, según el ór-
gano o sistema afectado, el médico solicitará los análisis por perfiles (Per-
fil hepático, perfil renal, perfil cardíaco, perfil tiroideo, perfil pediátrico,
perfil ginecológico, etc).

- 67 -
Luis E. Simes

En conclusión, desde ya consideramos que el ionograma será parte ha-


bitual del estudio y del trabajo médico, por lo cual resultará muy útil
para el estudiante tenerlo en consideración permanente.

El ionograma es una prueba de laboratorio que en general determina los va-


lores de los cationes Na+, K+, y los aniones Cl-, y en casos especiales, bicar-
bonato (HCO3-). Permite conocer el estado del medio interno y relacionar las
implicancias fisiopatológicas de los iones en diversos cuadros clínicos.

Como todos los sistemas, el medio interno debe mantener su electroneutra-


lidad. Un movimiento transmembrana de iones obliga a la generación de una
contracorriente compensatoria. Si se pierde H+ por ejemplo, se producirá un
ingreso de igual cantidad de cationes que los H+ perdidos, por ejemplo, Po-
tasio, K+. Todas las movilizaciones están orientadas a mantener la electro-
neutralidad.

La medición habitual de cationes (sodio y potasio) y aniones (cloro y bicar-


bonato), evidencia una diferencia que se debe llenar, para mantener el equi-
librio eléctrico. Esa diferencia por falta de aniones medibles, se denomina
anión GAP.

Catión mEq/l Anión mEq/l

Sodio 135 - 145 Cloruro 95 - 105

Potasio 3,5 – 5 Bicarbonato 21- 28

- 68 -
Introducción a la Bioquímica

ARSENICISMO- HACRE

El Arsénico: ( 33 As 75 ) es un metaloide (Columna 5, Período 4 de la Tabla


de Elementos), de origen natural, que se encuentra presente como un mine-
raloide en suelos, agua y como aerosol en el aire, produciendo contaminación
ambiental. Su localización en las napas profundas dificulta su eliminación
ambiental.

El As se deposita en las células cuando es ingerido por vía oral a través de


agua o alimentos, como así también por inhalación. En nuestro país pun-
tualmente, hay una enfermedad caracterizada en zonas específicas que se
denomina HACRE (Hidro Arsenicismo Crónico Regional Endémico) el cual se
da principalmente en las provincias de Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba, La
Pampa y en el norte de la provincia de Buenos Aires. Chaco es otra provincia
que ha incorporada a ese grupo. En esas regiones se encuentran zonas de
contaminación arsénica. Esto trae como consecuencia que alrededor del
10% de la población argentina presenta exposición al arsénico. Según el
IECS51 Argentina en el año 2019 se encontraba entre uno de los 12 países
del mundo con más depósito de arsénico en el agua. Concentraciones de más
de 10 mcg/l52 se localizan con frecuencia en los depósitos de aguas potable
y corriente, pudiendo en ciertos lugares de riesgo llegar a valores de hasta
200 mcg/l. En la llanura chaco-pampeana, el 90% de las muestras obtenidas
de pozos de agua superan el valor tolerado, encontrándose determinaciones
que van desde los 50 mcg/l hasta mas de los ya mencionados 200 mcg/.

El HACRE se clasifica como una intoxicación hídrica por exposición sin color,
sin sabor y sin diagnóstico, de alta prevalencia y letalidad, constituyendo
una patología que clínicamente puede ser silente al comienzo, pero luego se
comienzan a evidenciar signos y síntomas en los pacientes de fase crónica,
como alteraciones cutáneas, anemias, enfermedades órgano-específicas. El
HACRE es asimismo asociado a procesos oncológicos y a malformaciones
congénitas, entre otras consecuencias.

La ingestión de elevadas cantidades del metaloide, produce la intoxicación


aguda que cursa con nauseas, vómitos, diarrea y cólicos epigástricos con
transaminasas hepáticas elevadas.

51
IECS-centro Cochrane Argentina y la unidad de química del centro atómico constituyentes

52
Mcg: milicentigramos = 1 x 10 -6 o una parte por millón (ppm)

- 69 -
Luis E. Simes

Otros metales pesados como el plomo y el mercurio integran un grupo de al


menos 10 elementos productores de patologías, tanto por su ingestión aguda
como crónica.

PORQUE UTILIZAR MILIEQUIVALENTES COMO UNIDADES.


Resulta necesario utilizar miliequivalentes, en lugar de moles, para poder
expresar la relación de actividades químicas de los aniones con los cationes,
manteniendo el equilibrio eléctrico. En los equivalentes, el peso atómico está
dividido por la carga, lo que permite visualizar la electroneutralidad.

Ej. Un Mol de Calcio (Ca++), tiene carga eléctrica positiva (+2) y un mol de
Cloruro (Cl-), en consecuencia, aunque se encuentren mol a mol, existe ex-
ceso de carga positiva.

En cambio, el equivalente requiere dividir el mol por la cantidad de cargas,


y esto sí posibilita el equilibrio eléctrico.

1 equivalente de calcio = 1 mol/carga: 1 mol/2. Al dividir por dos queda una


sola carga.

1 equivalente de Cloro: 1 mol/ carga = 1 mol/1. Queda con una carga, y así
se equilibra directamente con el calcio.

1 mol de Calcio (++) con 1 mol de cloruro (-1) queda carga +1 Desequilibrio
eléctrico;

en cambio:

1 equivalente de calcio (+1) con un equivalente de cloruro (-1), produce elec-


troneutralidad, ya que fue dividido por su valencia (2).

Iones Mol Carga Eq (M/ v) Carga

Calcio [ Ca++] 1 +2 [ Ca++] / 2 +1

Cloro [ Cl -] 1 (-1) [ Cl - ] / 1 (-) 1

Comparación Deseq +2-1= +1 Equilibrio +0

- 70 -
Introducción a la Bioquímica

Cuando los iones poseen carga 1, es indistinto usar moles o equivalentes,


pero si tienen más cargas se necesita dividir su mol por el número de cargas.
Esta acción posibilita evidenciar el equilibrio eléctrico.

CONCLUSIÓN: las concentraciones de iones se deben expresar


en miliequivalentes para equilibrar las diferencias de cargas y
poder así asegurar el informe manteniendo la neutralidad
eléctrica del medio.

- 71 -
Luis E. Simes

- 72 -
4
ENLACES QUÍMICOS E
INTERACCIONES INTERMOLECULARES

Electrones de valencia. Diferentes tipos de enlaces y tipo de compuestos que forman.


Interacciones intermoleculares. Puente hidrógeno. Interacciones, dipolo-dipolo. Fuer-
zas de London.

ENLACES QUÍMICOS
Toda reacción que origine una disminución de energía tenderá a desarro-
llarse espontáneamente en el universo.

Esto ocurre con los elementos químicos. En general, los átomos enlazados,
tienen menor energía que los aislados.

Esto motiva una tendencia espontánea a combinarse para formar compues-


tos de menor energía.

Los enlaces adquieren distintas formas según sean las características de los
elementos intervinientes. Los dos modelos más importantes para nuestro
enfoque son la formación de enlaces interatómicos.

• Iónico o Electrovalente

• Covalente no polar o polar

Un medio que contribuye a disminuir la energía es que cada miembro que


interviene en el enlace pueda completar su último nivel de electrones.

Regla del octeto: Todo átomo53 tiene tendencia a completar


su último nivel con ocho electrones, a los efectos de lograr
una disminución de energía.

53. Excepto Hidrógeno Helio que lo hacen con dos, por poseer sólo primer nivel (1s2)

- 73 -
Luis E. Simes

Normalmente cuando se forma un enlace, se libera energía, mientras que la


ruptura del enlace requiere del aporte de energía.

A+B⇌A=B+𝜀

A=B+𝜀 ⇌A+B

Excepto el Helio (He), todos los gases nobles, también llamados inertes, son
sumamente estables por lo cual no tienen tendencia a combinarse entre sí
ni con otros elementos.

Cuando se analiza el valor de electronegatividad54 de algunos elementos, se


concluye en que los elementos de la izquierda de la tabla periódica poseen
carácter metálico, con baja energía de ionización (Ei) (facilidad para entregar
un electrón desde su estado neutro) y alta afinidad electrónica, (Ae) es decir
poca tendencia a retener cargas negativas. En cambio, los elementos no me-
tálicos que se disponen a la derecha de la tabla (alrededor de 20), presentan
carácter no metálico, es decir tendencia a atraer electrones (Alta Ei y Baja
Ae).

De ello se deduce que los metales tienen más tendencia a formar cationes, y
los no metales, aniones.

ENLACE IÓNICO
El enlace Iónico, también llamado Electrovalente, se caracteriza por generar
una transferencia de electrones desde el átomo más electropositivo al más
electronegativo.

El átomo que cede electrones se transforma en positivo (catión) y el que los


recibe, en negativo (anión).

Dado que los átomos inicialmente son neutros (P+ = e-), al transferirse elec-
trones de uno a otro, uno de ellos quedará con carga positiva y el otro ad-
quirirá cargas negativas. El número de cargas será el número de electrones
transferidos. Al quedar cargados eléctricamente, los átomos se atraerán por
diferencia de cargas eléctricas.

Para que pueda darse la transferencia de electrones, la diferencia de electro-


negatividades entre ambos átomos, según la Escala de Pauling debe ser ma-
yor a 1,7.

Este comportamiento es posible cuando interaccionan elementos de los gru-


pos 1 y 2 con los del 6 y 7 de la tabla periódica, por ejemplo:

54. Escala de Pauling. Son valores comparativos adimensionales. La escala de Mulliken/Jaffé resulta mas abarcativa y
se realizó promediando la Ei y la Ae de cada elemento.

- 74 -
Introducción a la Bioquímica

Li; Na; K; Ca; Mg; con F; O; Cl; Br; I; S

Figura 8

Este esquema se puede ver más claramente, diagramando los niveles.

Figura 9

El sodio y el cloro tienen tres niveles electrónicos (están en el período 3 de la


tabla).

En el segundo nivel ambos tienen ocho electrones, mientras que en el tercero


el sodio tiene 1 y el cloro 7. La figura no está a escala, ya que el ion sodio
tiene mayor radio atómico que el anión cloro.

Aquí se observa que el sodio pierde un electrón, por lo cual se carga positi-
vamente quedando así con 8 electrones en la que es ahora su última capa.
Por otra parte, el Cloro recibe ese electrón y se carga negativamente. A su
vez, quedó también con 8 electrones en el último nivel. Ambos lograron la
menor energía posible por haber completado sus niveles más elevados. De
esa forma, con niveles completos y, además, con cargas positiva y negativa,
distribuidas, se establece una atracción electrovalente.

Esa diferencia de carga eléctrica es la que establece una atracción electros-


tática que une al catión Na+ que entregó el electrón con el anión Cl- que lo
recibió, produciendo un fenómeno de atracción electrostática.

Este tipo de enlaces determina la formación de compuestos muy estables, de


tipo inorgánico, que en general muestran las siguientes propiedades:

• Alto punto de fusión.


• Alto punto de ebullición.
• Hidrosolubilidad.

- 75 -
Luis E. Simes

• Buena conductividad de la corriente eléctrica y del calor cuando están disueltos


o fundidos.
• Sólidos cristalinos.

Estas características son propias de


los compuestos salinos o inorgánicos.

Un ejemplo lo constituye el cloruro de sodio, que cumple con las propiedades


mencionadas.

ENLACE COVALENTE
El enlace covalente se establece cuando la diferencia de electronegatividades
de los elementos es menor a 1,7.
El enlace covalente será de tipo polar cuando esa diferencia se sitúe en el
rango de 0,4 a 1,6. Cuando la diferencia de electronegatividades sea menor
a 0,4 el enlace será de tipo covalente apolar o no polar.

En síntesis
Tipo de Enlace Diferencia de Pauling 𝛥 Situación del electrón
Electrovalente Mayor de 1,7 Transferido
Covalente Polar Entre 0,4 y 1,7 Par Compartido desplazado
Covalente no polar Menor de 0,4 Par Compartido centrado

En los enlaces covalentes, no se produce una transferencia de electrones,


sino que se comparte un par electrónico, conformado por el aporte de cada
uno de los elementos55.

Por ejemplo, en el caso de la molécula de yodo (I2), formada por dos átomos
de ese elemento, se observa la siguiente distribución.

El Yodo (I) posee 7 electrones en el último nivel, en consecuencia, una ma-


nera de conseguir formar un octeto es compartiendo 2 electrones, uno “apor-
tado” por cada átomo. Lewis representó los electrones con puntos o cruces
que rodean a cada elemento.

De esta forma queda claro que un doblete de electrones, que forma el enlace
está constituido por un electrón proveniente de cada átomo. Al contar los
electrones del primer átomo, se observa que éste tiene 7 electrones “propios”
(x) y uno del otro átomo (o).

55. Hay casos en los que un mismo elemento aporta al doblete. En este caso el enlace es covalente dativo, donde un
átomo es dador y el otro es aceptor. Consulte a su profesor en caso de necesitar profundizar el concepto.

- 76 -
Introducción a la Bioquímica

Figura 10

En el caso del segundo átomo, tiene sus siete propios (representados por las
“o”), más el “x” compartido. De esa manera la nube electrónica periférica de
cada átomo queda con 8 electrones, cumpliendo así la regla del octeto.

Los electrones del “doblete” conforman un orbital “enlazante”. Cada doblete


de electrones es un enlace.

La estabilidad y fortaleza del enlace covalente está determinada por la dis-


minución de energía potencial que experimentan los electrones, al encon-
trarse bajo la acción de dos núcleos. Lógicamente, será más intensa en los
enlaces dobles y triples.

A partir del ejemplo, se sabe que el Iodo tiene 7 electrones en su último nivel,
por lo que, al formar un enlace compartido, se completan sus octetos com-
partiendo un electrón; el oxígeno tiene 6 electrones, es decir que se necesitan
dos electrones, es decir, dos dobletes y en el caso del nitrógeno, que posee
cinco electrones en su último nivel, necesita 3 para completar su nivel de
valencia, son necesarios tres dobletes.

I – I, enlace simple, un doblete electrónico (x x)


O = O, enlace doble, dos dobletes electrónicos. (::)
N ≡ N, enlace triple, tres dobletes electrónicos. (≡≡)
Al observar detenidamente, el par enlazante queda equidistante ya que am-
bos núcleos son iguales. Por ello, estas moléculas son apolares.
Cuando el enlace covalente se produce entre dos elementos distintos, el do-
blete formado tendrá tendencia a ubicarse más cercano al átomo más elec-
tronegativo.
El desplazamiento del doblete genera una polaridad de carga eléctrica. Este
desplazamiento, es lo que produce una asimetría en la distribución de la
carga56, y en ese caso este enlace se clasifica como “polar”.

56. Esta distribución de cargas demuestra una diferencia en la densidad eléctrica, pero no constituye una carga eléc-
trica en sí.

- 77 -
Luis E. Simes

Figura 11

En síntesis, la molécula de I2 es una molécula apolar, mientras que el Ioduro


de Hidrógeno, IH, es polar, ya que el doblete enlazante está más cercano al
yodo.

Las moléculas con estas características constituyen un dipolo y poseen lo


que se denomina momento dipolar, 𝜇 que se expresa en Debye (D=q.d)57.

Como ejemplos se destacan la molécula de agua (H2O) con una polaridad de


1,86; al amoníaco (NH3) con 1,47; y al monóxido de carbono (CO) con 0,13
D.

CARACTERÍSTICAS DE LOS COMPUESTOS MOLECULARES COVALENTES

• Se forman principalmente entre elementos no metálicos.


• Los sólidos se estructuran como cristales moleculares.
• Son solubles en solventes orgánicos.
• Tienen bajos puntos de fusión y de ebullición.
• No se disocian en iones.
• Son deficientes conductores del calor y de la electricidad.

Estas características son propias de


los compuestos orgánicos.

ENLACE METÁLICO
Otro tipo de enlace lo constituye el enlace metálico. Se trata de núcleos que
se encuentran en un mar de electrones, dado la baja energía de ionización
de los metales, que permite a los electrones escapar de la interacción de su
propio núcleo. Esa debilidad de las interacciones núcleo-nube electrónica,
es lo que otorga a los metales su gran conductividad tanto eléctrica como
calórica.

Hay metales que se mezclan con otros metales para formar aleaciones. Entre
ellas se mencionan los mas conocidos: Latón (Cu-Zn), Bronce (Cu- Sn), Al-
paca (Zn-Cu-Ni), Plata ley (Ag-Cu), el Peltre (Sn-Cu-Sb-Pb), el Oro blanco (Au-
Ag, Au-Pd) y las Amalgamas (Hg con otros metales)

57. Carga q por distancia d.

- 78 -
Introducción a la Bioquímica

ENLACES Y EQUILIBRIO QUÍMICO


Las reacciones químicas reversibles se caracterizan por mantener en equili-
brio sus reactantes con sus productos. Ese punto de equilibrio se determina
mediante la constante de equilibrio, K. Se diferencian de las reacciones irre-
versibles, que no poseen un punto de equilibrio, dado que agotan la totalidad
de los reactantes.

Reactivos⇌Productos

La constante de equilibrio de una reacción química es igual al producto de


las concentraciones molares de los productos, dividido las concentraciones
molares de los reactantes58.
A+B⇌C+D
[𝐶 ][𝐷 ]
𝐾𝑒𝑞 =
[𝐴][𝐵]
Cuando la Keq es mayor que 1, la reacción se encontrará desplazada a la
derecha, es decir que prevalecen los productos.
Los sistemas químicos en equilibrio, tienden a conservarse en esa situación.

Modificaciones del equilibrio: Principio de Le Chatelier.

El químico francés HENRI-LOUIS LE CHÂTELIER estableciendo el principio que


lleva su nombre y que expresa:

“Cuando un sistema reversible sufre una tensión que lo


aparta del estado de equilibrio (K), el sistema reacciona de
manera de oponerse a esa tensión buscando recuperar el
equilibrio perdido”

Las alteraciones se pueden producir por cambios en: concentración, presión


o temperatura.

LECTURA COMPLEMENTARIA

Principio de Le Chatelier

Modificación de la concentración

En una reacción química reversible, la sustancia R que forma el producto P,


en un tiempo adecuado, alcanzará el equilibro. En ese momento la constante
será:

58. Cuando la ecuación equilibrada posee coeficientes, ese número se coloca como exponencial en la fórmula de K.
No se estudia a este nivel.

- 79 -
Luis E. Simes

𝑃
𝐾=
𝑅
Si se agrega al sistema más sustancia P, aumentará el numerador; se pro-
ducirá en el medio una reacción opuesta, con el fin de que la K de equilibrio
no se altere: la reacción se desplazará hacia la izquierda, con el fin de absor-
ber el exceso de P (bajar el numerador), y aumentar R (el denominador),
hasta logar que la constante recupere su valor inicial.

En el caso contrario de que se adicionara la sustancia R, la reacción se des-


plazará a la derecha, para aumentar P, y recobrar desde otra perspectiva el
valor de la constante.

Modificación de la presión

En el caso de que alguna de las sustancias del sistema esté en estado ga-
seoso, la presión y el volumen pasan a tener trascendencia en el equilibrio.
Recuérdese que los coeficientes indican el número de moles. Si se diera por
ejemplo el caso de la siguiente reacción entre el nitrógeno y el hidrógeno para
formas amoníaco:

REACTANTES: 4 VOL. (1+3) PRODUCTOS: 2 VOL.

N2 (g) + 3 H 2 (g) ⇌ 2 NH3 (g)

N2 H2 H2 H2 NH3 NH3

Se ve entonces que del lado de los reactantes existen 4 volúmenes molares


(uno del nitrógeno y tres del hidrógeno), mientras que el lado de los produc-
tos posee dos volúmenes molares. Es decir que, si están sólo los reactivos,
el volumen vale el doble que si estuvieran solamente los productos. Un au-
mento de la presión desplazará la reacción a la derecha, ya que el sistema
ejerce menos presión con los productos. Si, por el contrario, se disminuye la
presión, el sistema podrá ocupar más lugar y entonces se desplazará hacia
la izquierda. Un razonamiento de este tipo se puede hacer sobre este sistema
desde la óptica del volumen: En el caso en que el volumen aumente, la reac-
ción se desplazará hacia la derecha, y si disminuye, el sistema estará “menos
incómodo” como amoníaco, que ocupa dos volúmenes, que como reactantes,
en los que necesita cuatro.

Modificación De La Temperatura

Como ya se expresara, una reacción que libere calor será exotérmica, en


cambio sí absorbe calor, se trata de una reacción endotérmica. Sobre este
tipo de reacciones, una modificación de la temperatura ocasionará un des-
plazamiento del equilibrio. De acuerdo con lo enunciado por LE CHATELIER,

- 80 -
Introducción a la Bioquímica

el sistema reaccionará buscando recuperar el equilibrio perdido. Si una reac-


ción es exotérmica, liberará calor (ǿ)

A+B ⇌ C+D + ǿ

En el caso de producirse un aumento de temperatura, la reacción se despla-


zará hacia la izquierda, para no superar el calor establecido por el equilibrio.
Una disminución de temperatura operará de modo opuesto, a fin de mante-
ner el calor del sistema, se desplazará a la derecha para recuperar esa dife-
rencia energética.

Para una reacción endotérmica

A+B + ǿ ⇌ C+D

el razonamiento es el siguiente.

Si la temperatura disminuye, la reacción se desplazará a la izquierda; en


caso de aumentar la temperatura de la reacción, se desplazará a la derecha
para mantener el equilibrio térmico.

Según Le Chatelier, toda modificación, llevará a recuperar el equilibrio. Se


debe tener en cuenta que, si la tensión producida sobre el sistema en equi-
librio se prolonga en el tiempo, o es de una magnitud que no puede ser re-
suelta, el sistema puede reaccionar no ya para recuperar el equilibrio ante-
rior, sino para determinar un nuevo estado de equilibrio, con modificacion
de su constante K. (Ruptura del equilibrio de LE CHATELIER)

CIERRE DE LECTURA COMPLEMENTARIA

EQUILIBRIOS TERMODINÁMICOS
Los cuerpos o sistemas van a dirigirse espontáneamente hacia estados en
los que se verifique el cumplimiento de las siguientes tendencias:

Una disminución de energía Un aumento de entropía

Estos principios imponen que en todo proceso natural los cuerpos tienden a
buscar un estado de menor energía.

Entalpía

Por ejemplo, si un cuerpo está en una posición elevada, tendrá un valor de


energía potencial n, pero si se lo deja caer, esa energía disminuirá propor-
cionalmente con la altura en la que se encuentra hasta llegar a un valor nulo
al tocar la superficie.

- 81 -
Luis E. Simes

La experiencia demuestra que los cuerpos buscan el estado de menor ener-


gía.

Si un cuerpo está en movimiento, tendrá un valor de energía cinética, que,


a pesar de la inercia que posee, concluirá finalmente deteniéndose, para al-
canzar un valor de Energía cinética cero.

Hay una manera de denominar a la energía química basada en el intercam-


bio de calor entre la reacción y el medio. Como en general, las reacciones se
llevan a cabo a presión constante, la función termodinámica más conve-
niente para medir esos intercambios calóricos, se denomina entalpía.

Entalpía: Es el intercambio calórico a presión constante.

Entropía

Por otra parte, la experiencia también demuestra que los procesos siguen
también otra tendencia espontanea: alcanzar la mayor entropía, S.

La entropía describe el orden de un sistema. Cuanto mas desordenado se


encuentre, mayor será su entropía. La entropía también se encuentra deter-
minada por la información que se posee del sistema. Lógicamente que están
relacionados inversamente, ya que, a desorden, menor información.

Entonces, la Entropía, S, se eleva cuando un sistema se desordena y conse-


cuentemente se pierde información sobre el mismo.

Por ejemplo, si un vaso se rompe, sus moléculas se desordenan, aumentando


S. Sin embargo, el proceso inverso, si bien podría darse, es casi imposible
estadísticamente. Otro ejemplo lo constituye el trabajo con cables. Se ob-
serva su natural tendencia a enredarse. Para ordenarlos, aplicamos energía.

En cuanto a la información, si se observan las bolillas de un juego de lotería,


colocadas en su caja, se constata que están ordenadas, por lo que ese con-
junto tiene entropía baja. Esto no es sólo porque están ordenadas, sino por-
que también se tiene información del sistema. Se sabe que a la izquierda de
la bolilla 27 se encuentra la 26 y a la derecha de aquella, la 28. Con el uso
se desordenarán. Y cuando estén en el bolillero no sólo estarán totalmente
“mezcladas”, sino que además no habrá ninguna información sobre el orden
en el que se encuentran. En ese punto la Entropía será máxima.

La primera ley de la termodinámica expresa que

“la Energía no se crea ni se destruye”,

(Principio de conservación de la Energía)

mientras que

- 82 -
Introducción a la Bioquímica

La segunda ley de la termodinámica, afirma que:

“todo proceso espontáneo transcurre con aumento de entropía”.

Cuando el proceso es no espontaneo la entropía S vale 0.

Energía libre de Gibbs

Las reacciones químicas se desarrollan según ajustadas condiciones. Aun


así, están determinadas por la disponibilidad de los reactantes, sus limitan-
tes, las condiciones de reacción, sus cinéticas, catalizadores e inhibidores
presentes, entalpías de formación, etc.

Sin embargo, existen formas de demostrar porque las reacciones químicas


ocurren.
Se sabe que SI
• Un sistema disminuye su energía, [en un proceso a presión cons-
tante, la energía o calor que se denomina Entalpía (H)] disminuye
y si
• Aumenta su entropía S, (desorden del conjunto) el proceso será
espontáneo.

Por el contrario, cuando durante el proceso haya un aumento de Entalpía H


y la Entropía S no aumente, el proceso NO será espontáneo. Estas definicio-
nes son suficientes cuando ambas determinaciones son coincidentes en sus
tendencias.

Pero cuando se da el caso de que una de esas variables de estado favorece la


espontaneidad, y la otra no, se debe encontrar una manera de saber cuál de
ellas influye más en el resultado final del proceso. Por ejemplo, cuando el
hielo se funde, se desordena (Aumenta S) [espontáneo], pero absorbe calor y
entonces aumenta H [No espontáneo], es decir, se contraponen. ¿Cuál de las
dos variables, H o S es más significativa, para determinar el resultado del
proceso de fusión bajo estas condiciones?

Para poder dirimir esta dificultad, se requiere de otra herramienta para de-
finir con exactitud la tendencia del proceso.

Sobre esas cuestiones, el físico norteamericano Josiah Gibbs, introdujo el


término energía libre (G), para relacionar las dos variables Termodinámicas,
H y S.

La fórmula de la energía de GIBBS correlaciona el calor de reacción H, con la


entropía y la temperatura KELVIN, lo que se plasma en la siguiente ecuación:

𝛥G=𝛥H-T𝛥S

- 83 -
Luis E. Simes

El hecho de introducir la temperatura provee de flexibilidad a los procesos,


ya que T influye en la espontaneidad de ellos.

Una temperatura variable, influirá de una manera en los que un proceso no


espontáneo a una temperatura, puede ser espontáneo a otra.

Para que un proceso sea espontáneo,


la energía G de Gibbs debe ser NEGATIVA.

Cuando el valor de G es negativo, se libera energía, por lo cual el proceso es


denominado Exergónico. Por el contrario, si G aumenta, porque absorbe
energía, el proceso no será espontáneo y se identificará como Endergónico,
ya que requiere el aporte de energía externa.

En síntesis:

• Un proceso es espontaneo si tiene 𝛥G negativo.


• Cuando un mismo proceso cambia de dirección, el valor abso-
luto de G se mantiene, pero modifica su signo.
• Un cambio de la temperatura T puede modificar la espontanei-
dad de un proceso.

INTERACCIONES ENTRE MOLÉCULAS


Así como la atracción entre átomos determina la formación de moléculas, se
da también el caso de que las moléculas ya formadas, interaccionan con
otras moléculas o iones que las rodean, a través de acciones de atracción o
de repulsión.
Estas interacciones son definidas genéricamente como fuerzas intermolecu-
lares, comúnmente denominadas Fuerzas de Van der Waals que posibilitan
la formación de fluidos, tal como se viera al estudiar los estados de agrega-
ción de la materia.
Las fuerzas de VAN DER WAALS también incluyen fuerzas repulsivas intermo-
leculares. Estas influyen en la forma de las moléculas al tratar de alejar al
máximo los grupos de igual polaridad.
Estas fuerzas están regidas por los momentos dipolares, que se establecen,
no sólo por los valores de las fuerzas energéticas entre moléculas, sino que
también dependen de la forma de las moléculas y del dinamismo de las den-
sidades electromagnéticas.
Los comportamientos químico, biológico y fisiológico, están determinados
por las siguientes fuerzas intermoleculares.

INTERACCIONES ION-DIPOLO
Estas fuerzas se establecen entre iones y moléculas dipolares. Tienen impor-
tancia en la disolución de electrolitos en agua. Como las moléculas dipolares

- 84 -
Introducción a la Bioquímica

tienen extremos con densidad de carga positiva y negativa, se ordenarán de


manera tal que se produzca una atracción electrostática, evitando al mismo
tiempo la repulsión. Para ello, los focos negativos de los dipolos se orientan
hacia los cationes y los extremos dipolos positivos hacia los aniones. Estas
interacciones contribuyen a aumentar las fuerzas cohesivas en la solución
(Ver figura A más abajo).

INTERACCIONES DIPOLO-DIPOLO
Estas interacciones se establecen entre moléculas o grupos dipolares que
tienen distribuidas en sí, sus densidades de carga eléctrica. Las intensidades
dependen de las distancias y orientación de los vectores de las fuerzas.
Este tipo de interacción se produce cuando en el sistema existen moléculas
polares. Se da en compuestos que no tienen átomos muy electronegativos,
como por ejemplo en el sulfuro de hidrógeno (SH2); estas fuerzas son cien
veces menores que un enlace covalente ya que oscilan alrededor de una ener-
gía de enlace de 1 Kcal/mol. Sin embargo, la adición de las fuerzas a través
de redes moleculares, impactan en las propiedades de un fluido. Por ejemplo,
el punto de ebullición de una sustancia no polar será mucho menor que el
de una sustancia polar.

Enlace Puente Hidrógeno


Un caso particular de las interacciones dipolo-dipolo, de mayor energía, y
esencial para estabilizar las estructuras de biomoléculas, y determinar el
comportamiento de los fluidos, es el Enlace Puente Hidrógeno.
El Puente Hidrógeno, se produce cuando las moléculas contienen Hidrógeno,
como portador de la densidad eléctrica positiva, y algún átomo pequeño y
muy electronegativo como Oxígeno, Flúor o Nitrógeno.
La diferencia de potenciales eléctricos produce interacciones atractivas entre
dipolos que eleva la cohesión molecular de la sustancia. Es decir que entre
el átomo de hidrógeno ( +) y los elementos electronegativos (F, O, N) se es-
tablecen interacciones atractivas de Puente Hidrógeno.
La energía de un enlace de Puente Hidrógeno es de aproximadamente 10
KCal/mol (aproximadamente diez veces más intensas que las otras interac-
ciones dipolo-dipolo).
En el caso del agua, los hidrógenos de su molécula presentan una distribu-
ción de carga de densidad positiva (𝛿 + ) mientras que sobre el oxígeno se en-
cuentra el extremo con densidad eléctrica negativa (𝛿 − ). De esta forma, en la
masa de agua se conforman redes en donde los oxígenos se orientan hacia
los hidrógenos de moléculas vecinas y viceversa, generando redes cohesivas.
El enlace puente hidrógeno, no sólo es fundamental en el agua, sino también
en el mantenimiento de las estructuras secundarias y terciarias de proteínas
y de la conformación adecuada de la doble hélice en el DNA.

- 85 -
Luis E. Simes

Interacciones Dipolo-Dipolo Interacciones Pte H

INTERACCIONES DE DISPERSIÓN EN MOLÉCULAS NO POLARES:


FUERZAS DE LONDON

Son las únicas fuerzas de atracción que se observan en moléculas no pola-


res. Son de muy corto alcance y se producen cuando por el desplazamiento
de los electrones, se generan instantáneos desequilibrios eléctricos entre nú-
cleo y nube electrónica, que se restituyen inmediatamente a costa de generar
otras oscilaciones eléctricas mientras los electrones se desplazan. Como en
las moléculas vecinas se repite el fenómeno por nuevas fuerzas de atracción,
momentáneas y cambiantes. Estas fuerzas son débiles (aproximadamente 2
Kcal/mol).

La capacidad de polarización se incrementa con el tamaño de las nubes elec-


trónicas, por lo cual estas fuerzas adquieren mayor preponderancia cuando
más grande es la partícula o mayor el número de electrones, lo que aumenta
las probabilidades de contacto intermolecular. Por la misma causa, decrecen
con la distancia entre las moléculas.

En síntesis, se puede decir que las fuerzas de dispersión de London actúan


en todo tipo de moléculas.

- 86 -
5
PROPIEDADES DE LOS GASES

Teoría cinética de los gases. Leyes: Gay Lussac. Charles. Boyle y Mariotte. Ecuación de
estado combinada. Ecuación general de estado. Ley de la Presiones Parciales de Dal-
ton. Efusión y Difusión: Ley de Graham. Peso molecular de un gas.

EL ESTADO GASEOSO
El estado gaseoso se caracteriza por mostrar alta fluidez, difusibilidad, y
compresibilidad. No posee forma propia, y manifiesta una elevada tendencia
hacia la expansión espontánea. Estas características macroscópicas se fun-
damentan en las condiciones moleculares plasmadas en la Teoría cinético-
molecular de los gases. Al poseer fuerzas de atracción menores que las fuer-
zas de repulsión, el gas se expande hasta ocupar la totalidad del volumen
del recipiente. Además, como la energía cinética está determinada por la
temperatura, la velocidad de las partículas será proporcional a la misma.

A bajas presiones, los gases tienen un comportamiento ideal, ya que no in-


fluyen las interacciones moleculares ni el volumen de las partículas. Este
será el modelo de estudio en éste capítulo: los gases ideales.

Variables de estado:

Las variables de estado son propiedades que definen las condiciones de un


sistema. Se caracterizan por que dependen exclusivamente de sus estados
inicial y final, y no del recorrido realizado para completar el proceso. Entre
las variables de estado, se destacan la presión (P), el Volumen (V), la tempe-
ratura (T), la Entalpía (H), la Energía de Gibbs (G), etc. En resumen, y para
definir el marco de estudio del gas ideal, se deberá contar con la información
de la temperatura, la presión, el volumen y la cantidad de materia n (Número
de partículas y moles).

La cantidad de materia es la Constante de Avogadro L que corresponde a


6,02 x 1023 partículas y su peso equivale a un mol del gas.

- 87 -
Luis E. Simes

El Volumen se expresará en litros. En condiciones normales, la cantidad de


materia L ocupará 22,4 litros (Volumen Molar)

La Presión: 1 atm = 760 mmHg.

La temperatura en ºC se deberá convertir a escala absoluta, K o Kelvin,


donde:

K = 273 + ºC

Con esta equivalencia, a 1 atm de presión, el agua se congela a 273 K y


hierve a 373 K.

LEYES DE LOS GASES

Ley Isotérmica de Boyle y Mariotte

La ley de Boyle y Mariotte describe el comportamiento de un gas en condi-


ciones isotérmicas (A temperatura constante).

BOYLE, e independientemente MARIOTTE, determinaron que,

“Cuando se mantiene constante la temperatura de una cierta


masa gaseosa y se varía su presión, se observa que el volu-
men ocupado por el gas se modifica de manera inversa”

“A temperatura constante, el volumen de un gas es inversa-


mente proporcional a su presión”.

Cuando un gas sufre una transformación desde un estado inicial (P1 y V1) a
un estado final (P2, y V2), para el estado transformado o final,

𝑃1 𝑉1 → 𝑇𝑐𝑡𝑒 → 𝑃2 𝑉2

el valor de los productos se mantiene constante, lo que permite escribir la


siguiente ecuación.

𝑃1 𝑉1 = 𝑃2 𝑉2 = K

Esta permitirá despejar el valor de una incógnita, si se tienen los otros tres
datos necesarios.

Entonces, el incremento de una de las variables llevará a la disminución


proporcional de la otra a fin de mantener el valor constante. Por ejemplo,

Estado 1: V= 12 l ; P= 2 at. ; K= 24 l.at

- 88 -
Introducción a la Bioquímica

Estado 2: V= 6 l ; P= 4 at. ; K= 24 l.at

Aquí se observa, que desde el punto inicial al final, la presión aumentó, por
lo que el volumen debió disminuir, para mantener el valor de la constante
K= 24.

2 at 4 at

12 l

6l

Figura 1

Cuando se grafican los valores de la experiencia en un eje de coordenadas


cartesianas, se obtiene una hipérbola equilátera, que demuestra la relación
inversa entre presión y volumen a temperatura constante.

MEDICINA

Al referirnos a la ley de Boyle y Mariotte, se considera su influencia en el


proceso respiratorio, en función del juego de presiones y cambios de volú-
menes que se producen durante la hematosis. En la inspiración, el volumen
pulmonar aumenta, y para no modificar el producto P x V, se debe incre-
mentar la presión por el aire inspirado, lo que favorece su llegada al alveolo
y su intercambio gaseoso (relación ventilación/perfusión). Cuando las pre-
siones se igualaron, finaliza el proceso inspiratorio. En este punto, cambian
las fuerzas diafragmáticas, pleurales y de los músculos inspiratorios, con lo
que el volumen pulmonar disminuye, y para mantener la constante, (PxV) el
aire, ya cargado de CO2, es espirado, para reiniciar el ciclo respiratorio.

Los valores de presión de los gases intercambiados (O2 y CO2 ) a nivel capilar
y alveolar, son importantes para el estudio del proceso respiratorio.

Presión alveolar O2 …..: 90 mmHg

Presión alveolar CO2. : 40 mmHg

Presión capilar O2 …..: 40mmHg

Presión CO2……………… : 46 mmHg

- 89 -
Luis E. Simes

Leyes de Charles y Gay-Lussac

1. Ley Isobárica de Charles – Presión Constante

2. Ley Isocórica - Gay-Lussac - Volumen Constante

A diferencia de BOYLE Y MARIOTTE, CHARLES trabajó bajo condiciones isobári-


cas (P = cte) y GAY-LUSSAC lo hizo a volúmenes constantes. (V = cte). En ambos
casos determinaron un comportamiento lineal del Volumen y de la Presión
con la temperatura absoluta (K).

En ambos casos, a diferencia de las condiciones isotérmicas, se comprobó la


existencia de relaciones directas, si la temperatura se expresaba en Kelvins,
K.

1) Ley Isobárica de Charles.

A presión constante (P = cte) el volumen es directamente proporcional a la


temperatura.

𝑉 = 𝛼𝑇

De donde

𝑉𝑖 𝑇𝑓 = 𝑉𝑓 𝑇𝑖

2) Ley Isocórica de Gay-Lussac.

A volumen constante (V = cte)

𝑃 = 𝛼𝑇

permite desarrollar

𝑃𝑖 𝑇𝑓 = 𝑃𝑓 𝑇𝑖

Ambas leyes son coherentes con la cinética molecular, ya que, al incrementar


la temperatura, la velocidad de las moléculas debe aumentar. Si el recipiente
posee émbolo, el choque de las partículas sobre el mismo, lo desplazará, au-
mentando el volumen (Ley Isobárica). En cambio, si el recipiente es rígido,
las moléculas golpearán más veces por unidad de tiempo sobre las paredes
del contenedor, lo cual se configurará en un incremento de Presión (Ley Iso-
córica).

Más útil que considerar las fórmulas ya vistas por separado, para los casos
en los que no hay valores constantes, es reunirlas en una ecuación combi-
nada.

- 90 -
Introducción a la Bioquímica

De la correlación matemática de las fórmulas de BOYLE-MARIOTTE (P.V), CHAR-


LES (V/T) y GAY LUSSAC (P/T), se obtiene la

Ley combinada de los gases ideales

𝑷𝒊 𝑽𝒊 𝑷𝒇 𝑽𝒇
=
𝑻𝒊 𝑻𝒇

Con esta ecuación se puede averiguar el cambio de una variable, conociendo


las otras magnitudes. Se realiza despejando desde dicha fórmula, lo que se
necesita averiguar.

Por ejemplo, si se ignora cual es la presión final (Pf), se procede así:


𝑃𝑓 𝑃𝑖 𝑉𝑖 𝑇𝑓
=
𝑇𝑖 𝑉𝑓

Reemplazando las variables por sus valores, se obtendrá el resultado de la


Pf en at.

Ley de Avogadro

Avogadro, trabajando con gases a bajas presiones, notó que, al mezclar dos
moles de un gas proveniente de dos recipientes separados, y pasarlos a uno
del doble de volumen, la presión se mantenía, Ej. Cl2 e H2.

Cl2

1mol; 1 l ; 1 at HCl
1mol; 1 l ;
1l
H2 1 at
1mol; 1 l ; 1 at
1l
1 Cl2 + 1 H2 2 HCl

Como se ve, al combinar ambos recipientes, la presión se mantuvo, ya que


el número de partículas no varió.

Como corolario de esta hipótesis, la conclusión es que

Si se mantienen la presión y la temperatura constantes, al


mezclar dos recipientes conteniendo gases, la presión total
no se modifica.

- 91 -
Luis E. Simes

Por lo tanto la presión depende del número de partículas.

Esta hipótesis fue muy discutida, ya que para DALTON, 1 mol de Cloro con 1
mol de Hidrógeno debía generar un mol de HCl, (Es decir la mitad del volu-
men) ya que concebía las partículas como atómicas, lo cual era incorrecto.

Dalton: 1Cl + 1H 1 HCl (Incorrecto)

1 vol 1 vol 1 vol

Pero como AVOGADRO consideraba a las partículas como moléculas, la expe-


riencia respaldó su hipótesis.

Avogadro: 1Cl2 + 1H2 2 HCl (Correcto)

1 vol 1 vol 2 vols

Ecuación General de Estado

Si a la ecuación combinada de los gases ideales se la correlaciona con la Ley


de Avogadro (sobre el número de partículas), a través del número de moles
n, se sabe que:

“Sólo interesa el número y no el tipo, de partículas presentes”.

Entonces.

El volumen dividido por el número de partículas es una constante


𝑉
=𝐾
𝑛
𝑃𝑉
Y como = 𝐾 es otra constante, es posible asociar ambas constantes
𝑇

𝑃𝑉
=𝐾
𝑛𝑇
En el caso de los gases ideales, la constante (K) se denomina R, cuyo valor
en CNTP59 es igual 0,082 L.at/mol.K

Reordenando las variables, se establece la ECUACIÓN GENERAL:

𝑃𝑉 = 𝑛𝑅𝑇

El valor de n es igual para todos los gases, por lo cual no resulta necesario
diferenciar el tipo de gas, ya que lo que impacta es el número y no el tipo de
partículas que intervienen. Lo que si va a modificarse es la cantidad en masa

59. 273 K a 1 at.

- 92 -
Introducción a la Bioquímica

(por ejemplo, g, mg). Para averiguar un valor en gramos, se reemplaza n por


su igual en masa
𝑚𝑎𝑠𝑎
𝑛=
𝑃𝑀
𝑚
𝑃𝑉 = 𝑅𝑇
𝑃𝑀
Pero también es factible averiguar sus pesos moleculares, conociendo la
masa utilizada.

Ley de las presiones parciales de Dalton

Esta ley expresa que si se mantienen constantes las condiciones

“la presión total que ejerce una mezcla de gases es igual a la


presión que ejercería cada uno de ellos por separado”

𝑃𝑡 = 𝑃1 + 𝑃2 + ⋯ + 𝑃𝑛

Estas presiones individuales se llaman presiones parciales y cumplen con la


Ley de Dalton.
𝑅𝑇
Como R, T y V, no varían, se pueden agrupar en un solo factor como cons-
𝑉
tante, ej KD.

Si en un recipiente de 7 litros se tienen encerrados 2 moles del gas A, y 3


moles del gas B, a la temperatura de 303 K, se puede calcular la KD, que será
utilizada como factor para la masa de cada gas de la mezcla.

R = 0,082 l.at/mol K
𝑅𝑇
T = 303 K =3,55 at/mol
𝑉
V=7L

La KD es, para este ejemplo 3,55 at/mol

Multiplicando Kd por el número de moles de cada gas, se obtiene la presión


de cada uno de ellos, quedando:

Gas A Pa = na . KD = 2 moles. 3,55 at/mol = 7,1 at

Gas B Pb = nb . KD = 3 moles. 3,55 at/mol = 10, 65 at

Pt gas = P Gas A + P Gas B = 17,75 at

La ley se comprueba al determinar la Pt, por otro camino, mediante la suma


de los moles:

- 93 -
Luis E. Simes

𝑃𝑇 = (𝑛𝐴 + 𝑛𝐵 )𝐾𝐷

Pt = 5 moles . 3,55 at/mol = 17,75 at

Es decir que calcular el resultado, tanto por la suma de las presiones indivi-
duales, como por la suma de los moles, el resultado será el mismo:

“La suma de esas presiones parciales, expresará la presión to-


tal de la mezcla.”

Densidad (𝝆)

En base a lo expresado sobre la proporcionalidad de las variables de estado,


se puede establecer que:

1 mol, es el Peso Molecular expresado en gramos y ocupa un


volumen de 22,4 l

1 mol ::: PM en g ::: 22,4 litros

Por otra parte, se sabe que la densidad, 𝜌CNPT, (masa/volumen) estará deter-
minada por la masa molecular de la sustancia.

𝜌CNPT = Masa / Volumen (1)

Al considerar a la masa como su peso molecular, y conociendo el volumen


molar, es posible determinar la densidad del gas.

En CNTP, el volumen molar de cualquier gas, vale 22,4 L.

Por ejemplo, conociendo que el PM del Dióxido de Nitrógeno (NO2), es 46, y


que el volumen de un mol, es 22,4 l, reemplazando en la fórmula, queda:

𝜌NO2 = 46 g/22,4 l = 2,05 g/l

Se determina así, que la densidad 𝜌 del Dióxido de Nitrógeno (NO2) es de 2,05


g/l

Determinación del peso molecular (pm) de un gas

Dado que es factible aplicar la relación entre la masa molecular y el volumen


molar, esta proporcionalidad puede ser utilizada para averiguar la masa mo-
lecular de un gas si se conoce su densidad. Si se mide la densidad de un gas
no identificado, resulta posible, despejando de la ecuación (1), averiguar su
masa molecular.

Masa = 𝜌CNPT × Volumen (2)

- 94 -
Introducción a la Bioquímica

Si el gas incógnita tuviera una densidad de 1,25 g/l, reemplazando en (2),


queda:

Masa = 1,25 g/l. 22,4 l = 28 g

El gas en cuestión tendrá un PM = 28, posiblemente monóxido de Carbono


(CO).

Difusión de los Gases - Ley de Graham

Los gases, como consecuencia de que las fuerzas de atracción son menores
que las de repulsión, muestran una tendencia expansiva y difusiva.

Ese fenómeno es observable cuando un gas se encuentra encerrado en un


globo. Al principio el globo fue inflado (expansión) y con el paso del tiempo,
el globo pierde tonicidad.

El químico escocés THOMAS GRAHAM desarrolló la ley que lleva su nombre, la


cual establece que:

La velocidad de difusión de dos gases es inversamente pro-


porcional a la raíz cuadrada de sus masas.

Por ello es esperable que el He (Masa 4), difunda mucho más rápidamente
que el CO2 (Masa 44).

Aplicando la fórmula de GRAHAM, queda que:

√44 6,63
= = 3,32
√4 2

Se demuestra así, que la velocidad de difusión del Helio es 3,32 veces mayor
que la del CO2.

FISIOLOGÍA

INTERCAMBIO PULMONAR
El aire atmosférico contiene un 71% de Nitrógeno (N2), un 21 % de Oxígeno
(O2) y un valor centesimal de Anhídrido Carbónico (CO2).

Sin embargo, cuando el aire es inspirado, las concentraciones en el alvéolo


cambian mucho, ya que llegan aproximadamente un 14% de (O2) y un 6%
de (CO2). El aire alveolar tiene vapor de agua, en una presión aproximada de
47 mmHg.

La sangre venosa a través de las vénulas llega al alveolo donde deja el anhí-
drido recogido de la producción metabólica tisular, para cargarse de O2 desde

- 95 -
Luis E. Simes

la mezcla de gases expresada más arriba. El proceso de intercambio de los


gases de la sangre con los del alveolo se denomina hematosis.

En este proceso respiratorio, la ley de las presiones parciales de Dalton60 re-


sulta totalmente aplicable.

Si a la presión de 760 mmHg, se le resta la presión aportada por el vapor de


agua, y se calcula la constante para éste caso, Constante de Dalton KD.

KD = 760 – 74 = 713 mmHg

a) Presión del Anhídrido Carbónico:

% CO2 - KD =

(5,6 / 100) - 713 mmHg = 39,93 mmHg ~ 40 mmHg

b) Presión del Oxígeno:

% O2 - KD =

(14 / 100) - 713 mmHg = 99,82 mmHg~ 100 mmHg

A partir de la Ley de Dalton es factible determinar los valores de presiones


de gases en el alveolo de acuerdo con la composición del fluido inspirado. La
presión de 40 mmHg de CO2 y de 100 mmHg son valores clave en la fisiología
respiratoria.

60. Anteriormente habías relacionado el proceso con la Ley de Boyle y Mariotte.

- 96 -
6
LÍQUIDOS - EL AGUA

Teoría cinética de los líquidos. Fuerzas de Atracción. Tensión superficial. Presión de


vapor. Calorimetría. Calor de vaporización. Solubilidad. Osmolaridad. Presión Osmó-
tica. Tonicidad. Ley de Raoult. Propiedades coligativas.

EL AGUA
El agua es el componente primordial que provee muchas de las característi-
cas biológicas y atmosféricas observables cotidianamente.
Cubre las dos terceras parte de la superficie del planeta, además de su pre-
sencia como vapor en la atmósfera, y en los geiseres y como hielo en los
casquetes polares, países boreales y cumbres montañosas.
El agua cumple un ciclo atmósfera-suelo esencial para la agricultura, para
el consumo humano y como regulador del clima y de la temperatura de los
sistemas.
Es el principal solvente de sustancias vitales, necesarias para el organismo,
desde electrolitos hasta macromoléculas. Además, brinda el medio adecuado
para que se desarrolle una infinidad de reacciones físico-químicas y biológi-
cas. Constituye también un componente prioritario del organismo, constitu-
yendo aproximadamente el 60% del peso del cuerpo, aunque es muy variable
respecto del sexo, la edad y otras condiciones fisiopatológicas y ambientales.
El medio interno del organismo (representado por el líquido extracelular -
LEC) es un sistema altamente regulado, en el cual el agua ocupa aproxima-
damente el 15% del peso de la persona.
Las características tan particulares del agua, están basadas fundamental-
mente en sus características polares.

- 97 -
Luis E. Simes

UNA MOLÉCULA POLAR


Resulta fundamental el concepto de polaridad para determinar las propieda-
des de una sustancia. La distribución de carga dentro de cada molécula ge-
nera una atracción entre las zonas con densidad eléctrica negativa de una
(O) con las de densidad positiva de otra (H), ya descripta en el capítulo de
interacciones intermoleculares: Puente Hidrógeno.
 

+ −

Figura 2

A raíz de las diferencias de electronegatividad entre el O y el H, el par elec-


trónico de cada enlace covalente se sitúa más cerca del oxígeno. Por la es-
tructura espacial del agua, cada molécula se encuentra rodeada por otras
cuatro. El dipolo molecular se origina por la forma estructural del agua (án-
gulos de enlace de 104°), y por el gradiente eléctrico que se establece entre
los átomos constituyentes: electropositivos (Hidrógeno) y electronegativo
(Oxígeno).
De las condiciones de polaridad surgen otras condiciones distintivas del
agua.

Figura 3

Elevada fuerza de cohesión


Esta elevada fuerza de cohesión es consecuencia directa de las atracciones
Puente Hidrógeno, que se manifiesta, produciendo:
• Alta tensión superficial.
• Eficiente capilaridad.
• Baja presión de vapor.
• Altos puntos de fusión y de ebullición.

- 98 -
Introducción a la Bioquímica

• Elevado calor de vaporización.


• Elevado calor específico.

Elevada tensión superficial (ts)


En el límite entre dos sistemas inmiscibles, se genera una zona de elevada
tensión, en razón de las interacciones que establecen ambos sistemas entre
sí, conformando una especie de lámina originada en las fuerzas de cohesión
de cada fase.
A partir de un valor elevado de tensión superficial, ciertos líquidos forman
gotas, como el agua y el mercurio. Por debajo de ese punto, no se formarán
(Alcohol, éter).
El fenómeno se origina en la reorientación de las energías intermoleculares
en la superficie, ya que las partículas de la región no encuentran hacia arriba
otras similares con las cuales interactuar. La intensidad de la tensión su-
perficial disminuye drásticamente ante la presencia de detergentes o macro-
moléculas anfipáticas61. Esto favorece los procesos de difusión y ósmosis que
se describen más adelante.

Figura 4

Capilaridad
Un capilar es un cilindro hueco de muy estrecho calibre. Se utiliza en los
laboratorios para realizar el análisis de microhematocrito. Al cargarlo, con
sangre se observa cierta facilidad con la que ingresa, aunque el microtubo
esté en ángulo positivo.
Desde el punto de vista anatómico, los capilares integran el sistema circula-
torio, siendo vasos de muy baja sección.

El fenómeno de capilaridad es la capacidad que tiene un


fluido para ingresar a un tubo con el que está en contacto.
Cuando un líquido tiene alta cohesividad, al mojar las pare-
des del tubo, se adhiere a él facilitando su circulación. Este
fenómeno facilita la circulación de la sangre en las pequeñas
vénulas y capilares.
La ley de Jurin establece que la distancia de desplazamiento del líquido se
relaciona directamente con la tensión superficial, e inversamente con su
densidad y con el radio del tubo. Esta ley es de aplicación en la circulación
capilar.

61. Moléculas que poseen una cabeza polar y una cola no polar.

- 99 -
Luis E. Simes

Viscosidad
Es el grado de fluidez que posee un líquido y que obedece a las fuerzas de
rozamiento que se producen entre los diferentes ordenamientos o “capas”
moleculares. Cuanto más rozamiento o fricción exista entre ellas, menos se
desplazará una sobre otra, y, en consecuencia, la viscosidad será mayor.
Cuanto menos denso sea el líquido, mayor será la fluidez, y en consecuencia
la velocidad de salida.
“La viscosidad ()de un fluido es inversamente proporcional
a la temperatura y directamente proporcional a su concen-
tración o densidad”

MEDICINA

El fenómeno de la viscosidad incide en la circulación de la sangre. Dado que


la viscosidad se opone a la circulación, se debe regular de acuerdo con la
longitud y el calibre de los vasos para que la sangre pueda circular normal-
mente. Si el desplazamiento de la sangre se realiza sobre vectores paralelos,
la circulación es laminar, y no se producen interferencias. Cuando se altera
este ordenamiento, se produce flujo turbulento, en remolinos, lo que dificulta
el proceso circulatorio normal.
En este proceso circulatorio, la viscosidad es importante, y fundamental-
mente el calibre del vaso.
La velocidad Q de la sangre en un vaso, se puede determinar por la ley de
Hagen-Poiseuille que establece la proporcionalidad directa del gradiente de
presión, determinado por la diferencia de presiones y dividido por la longitud
del lecho circulatorio L.
(𝑃𝑖 − 𝑃𝑓 )
(𝐺𝑃) =
𝜆
con el radio del vaso r4 y es inversamente proporcional a la viscosidad del
líquido.
Como el radio del vaso está elevado a la cuarta potencia, el calibre del vaso
es más incidente que la viscosidad ().
Entonces, la velocidad de circulación de la sangre, de manera simplificada,
se puede medir así, en un equilibrio entre presión y resistencia:
𝐺𝑃 ⋅ 𝑟 4
𝑄∼
𝜂
Sin embargo, en los vasos muy pequeños una fuerza de expulsión anómala
puede generar turbulencia, predisponiendo a la formación de microtrombos
al disminuir la velocidad de circulación. Por otra parte, una poliglobulia po-

- 100 -
Introducción a la Bioquímica

dría aumentar la viscosidad y hacer más lento el flujo sanguíneo. Por com-
pensación, la alta adhesividad del agua favorece la capilaridad, facilitando
así la velocidad de circulación.

Alto punto de ebullición


El agua posee un punto de ebullición más elevado que el de moléculas se-
mejantes a ella, que se evaporan alrededor de los 25ºC. Esta diferencia está
basada en que, aunque los puentes de H son individualmente débiles, en
conjunto establecen fuertes interacciones atractivas, por lo que se requiere
energía adicional para producir la evaporación del agua. Se mantiene en el
estado líquido en el amplio rango desde los 0 a los 100ºC, cuando la presión
es 1 atmósfera. Si su punto de ebullición fuera menor, el agua estaría eva-
porada, formando una cubierta nubosa e interfiriendo el paso de los rayos
solares, y no existirían depósitos de agua líquida.

Elevada capacidad calorífica y de vaporización


La Capacidad Calorífica de una sustancia es la cantidad de
calor que se le debe entregar a un gramo de la misma, para
elevar en un grado su temperatura.
El calor necesario para que el agua pase de 14,5 a 15,5ºC, se denomina
caloría.
Esto le confiere al agua la propiedad de ser termorregulador, lo que se apre-
cia en climas secos o desérticos donde las temperaturas varían mucho du-
rante el día y la noche, ocurriendo lo contrario en los climas húmedos, don
la presencia de agua actúa como amortiguadora de esos cambios.
Durante un estado febril, el agua corporal extrae una elevada cantidad de
energía calórica, lo que ocasiona una disminución de la temperatura del me-
dio.
Por otra parte, el Calor de Vaporización es la cantidad de
calor que se debe transferir a un gramo de un líquido para
que pase totalmente a vapor.
Por ejemplo, el calor de vaporización del agua es 584 cal/g, que es la energía
necesaria para que un gramo de agua pase totalmente a vapor, cuando la
presión es de una atmósfera. Si se calcula sobre un mol, se denomina calor
molar de vaporización.
El agua es el líquido que presenta mayor calor de vaporización. Por esta ra-
zón es el fluido que más calor requiere para modificar levemente su tempe-
ratura. En razón de ello posee una propiedad de regulación de la tempera-
tura ambiente o corporal máxima. Además, por la elevada Conductividad Tér-
mica del agua, la temperatura interna se equilibra en todo el organismo.

- 101 -
Luis E. Simes

SOLUCIONES
EL AGUA COMO SOLVENTE
El agua es considerada un solvente universal a nivel biológico por su gran
capacidad para disolver un sinnúmero de sustancias, ya sean iónicas, cova-
lentes polares o anfipáticas. La máxima cantidad de un soluto que el agua
puede disolver en condiciones normales, se llama punto de saturación de ese
soluto.
Su gran capacidad solvente, la constituyen en el solvente universal de los
sistemas biológicos.
El agua puede formar soluciones iónicas con los electrolitos (Cloruro de So-
dio, Ioduro de Potasio, por ejemplo), aprovechando las interacciones ión-di-
polo. Los solutos iónicos tienen alta solubilidad en agua, y nula en solventes
orgánicos, hidrofóbicos o no polares. Con las sustancias que poseen enlaces
covalentes, sin cargas, como la urea, la glucosa o el ácido úrico, pero que
poseen grupos funcionales polares, como carbonilos, carboxilos, hidroxilos
o grupos amino, a través de las interacciones Puente Hidrógeno, constituye
soluciones covalentes.
Un tercer tipo de la clasificación, son las Disoluciones Anfipáticas.
Los compuestos anfipáticos, son aquellos cuya estructura po-
see una región francamente polar, separada de regiones no
polares.
Cuando una molécula de este tipo se encuentra con el agua, sufre modifica-
ciones estructurales y de disposición por las que orientaa su extremo polar
hacia al agua, estableciendo interacciones hidrofílicas, y aleja las zonas hi-
drofóbicas de la fase acuosa, al máximo posible.
Se cumple con el principio fisicoquímico que dice: Igual disuelve a igual.
Cuando se trata de monocapas, éstas tenderán a curvarse, a los efectos de
dejar las zonas polares enfrentadas al agua, y las hidrofóbicas, encerradas
hacia adentro, donde generan un saco no polar. Estas conformaciones se
denominan micelas. Otra posibilidad es que se acerquen entre sí dos capas,
enfrentándose las zonas no polares. Se forman así bicapas, con la fracción
hidrofóbica enfrentadas entre sí y los extremos polares hacia el agua.
En el caso que sea la bicapa la que se cierre, se forma un liposoma. Esta
estructura es la que evolucionó para originar las primeras células arcaicas.
Cuando el soluto es no polar, la repulsión genera fases separadas, sin que
se produzca ningún fenómeno de disolución. Por agitación, la interfase se
desarma pudiendo originar emulsiones, que cuando cesa la agitación, vuel-
ven a separarse en sus fases iniciales.

- 102 -
Introducción a la Bioquímica

PRESIÓN DE VAPOR
La presión de vapor es la que ejerce un líquido en equilibrio con su vapor,
estando determinada por el equilibrio de moléculas entre las dos fases.
Ocurre que:
Cuando a un solvente se le agrega un soluto su presión de
vapor disminuye.
Esto ocurre ya que a las fuerzas atractivas de las partículas del solvente, se
le agregan ahora otras interacciones: atracción de las moléculas del soluto,
hacia el interior del líquido, sobre las moléculas del solvente.
Es decir que si la presión de vapor disminuyó respecto de la del agua (que
en condiciones normales hervía a 100ºC), ahora requerirá calor adicional,
que hará que el punto de ebullición se eleve.
Al fenómeno por el cual el agregado de un soluto eleva el punto de ebullición
del agua, para igualar la presión exterior, se denomina ascenso ebulloscó-
pico.
La temperatura de ebullición del Solvente puro es menor que
la de la Solución (Soluto más Solvente).
Esto nos indica que hervir agua pura no es igual que hervir agua con sal.

Figura 5

Por el mismo mecanismo, las soluciones se congelan a menor temperatura


que su solvente puro. Al agregar más calor para compensar la disminución
de la presión de vapor, la solución no se habrá congelado a 0ºC, sino que lo
hará a menor temperatura. A éste fenómeno se lo denomina descenso crios-
cópico.
La temperatura de fusión del Solvente puro es mayor que la
de la Solución (Soluto más Solvente).
Esto explica por qué se le agrega sal al hielo.

- 103 -
Luis E. Simes

Síntesis: Por influencia de las fuerzas atractivas de un soluto en agua, la


presión de vapor del solvente disminuye, lo cual provoca un ascenso de su
punto de ebullición (aumento ebulloscópico) y disminución de su punto de
fusión disminuye (descenso crioscópico).
Estos fenómenos se encuentran regidos por la Ley de Raoult.

LEY DE RAOULT
La Ley de Raoult, relaciona la variación de los puntos de ebullición y fusión
con la fracción molar X de la solución.
La fracción molar de la solución es la relación existente entre la cantidad de
moles de un soluto con la cantidad total de moles de la solución.
Fracción molar X =
Se determina calculando los moles de soluto sobre los moles totales de la
solución (moles del soluto, más moles del solvente).

X = Nº de moles de St/(Nº de moles de St + Nº de moles del Sv).

Con la determinación de la fracción molar X, podemos calcular el descenso


de la presión de vapor que sufre el solvente, cuando se le agrega un soluto.

La disminución de la presión de Vapor del agua, cuando se


le agrega un solvente es igual a:

𝛥 Presión vapor = Presión de Vapor del Solvente X


Nótese que el resultado no es la nueva presión del solvente, sino el descenso
de presión 𝛥.
Entonces, para determinar la presión de la solución se debe restar el valor
obtenido de la presión de vapor del solvente puro.

LECTURA COMPLEMENTARIA
La Ley de Raoult resulta útil para la determinación de:
Presión de vapor de la solución
Los valores de la presión de vapor de diversos solventes se encuentran tabu-
lados para diferentes temperaturas, pero no así para la enorme cantidad de
soluciones o la infinita variabilidad de concentraciones posibles. Para ello
existen metodologías para determinar cuál será la presión de vapor en una
determinada solución.
Por ejemplo:
Si se pide determinar la presión de vapor que tendrá una solución de CaCl2
al 4% M/M de solvente a 25ºC, se procede de la siguiente manera:

- 104 -
Introducción a la Bioquímica

1. De las tablas se extrae el dato que indica que a 25ºC, la presión de vapor
del agua es 23,76 torr.
2. Esta solución está formada por 4 gramos de soluto y 100 gramos de
solvente agua. Para determinar la fracción molar X, es necesario calcu-
lar moles a partir de gramos.
Se determina X para el Cloruro de Calcio (CaCl2) al 4% M/M de solvente
a. número de moles de soluto, n de Cloruro de Calcio:
n: Cloruro de Calcio = masa st/PM st = 4 g/111 = 0,036 moles
b. número de moles de solvente:
n = masaH2O/PMH2O = 100 g/18 g = 5,56 moles
c. Fracción molar X:=
0,036 moles / (0,036 moles + 5,56 moles)=
0,036 moles / 5,596 moles = 6,43 x 10-3
Una vez obtenido X, se calcula el cambio de presión del solvente:
𝛥 P = X Psv
𝛥 P = 6,43 x 10-3 x 23,76 torr = 0,15 torr
Aquí se obtuvo la información sobre cuanto disminuyó la presión de vapor
del agua cuando se le agregó el soluto.
Restando, se obtiene, la presión final de la solución:
Psc = Psv − ∆ P
23,76 torr. – 0,15 torr. = 23,61 torr
es la Presión de vapor de la Solución.

OSMOLARIDAD
La osmolaridad es el fenómeno por el cual las partículas de una sustancia
disuelta interaccionan con moléculas de agua. Este tipo de partículas (iones,
moléculas) son osmóticamente activas, es decir que influyen en el valor de
la presión. Para medir su actividad, se utiliza la unidad de concentración
química, denominada OSMOL (OsM).
Ya se ha visto que la Molaridad es
el número de moles de soluto en 1.000 ml de solución
Que la Normalidad es
el número de Equivalentes de Soluto en 1.000 ml de solu-
ción.

- 105 -
Luis E. Simes

La molaridad y la normalidad se encuentran asociadas por la valencia del


elemento o la sustancia (Factor “v”). Ahora bien, se observará como el OsMol
también se encuentra asociado al mol:
OsM = M ⋅ i
van’t Hoff calculó que todas las partículas disueltas intervenían en la presión
osmótica, por lo cual definió un factor denominado “i” que corresponde al
número de partículas en que se divide un soluto cuando está en solución.
De esta manera relacionó al OsMol con el mol, diciendo que, si se coloca un
mol de cloruro de sodio, el número de partículas será de 2 moles ya que la
sal se disuelve en dos partículas (cloruro + sodio).
En este caso el factor “i” vale 2, por lo tanto
OsM = M . i = 1 M . 2 = 2 M
Es decir que al colocar un mol de sal se obtienen dos moles de partículas
osmóticamente activas.
Por ejemplo, urea 1 M genera un mol de partículas, ya que la Urea no se
disocia en agua. En éste caso como i = 1, M = OsM.
Para una solución 2 Molar de CaCl2, debemos tener en cuenta que “i” vale 3,
que es la cantidad de iones que genera esa sal al disolverse.
CaCl2 2 Cl- + Ca++
OsM CaCl2 = 2M . 3 = 6OsM
En síntesis,
La osmolaridad es el número de osmoles de soluto que se
encuentran en 1000 ml. de solución.

LA PRESIÓN OSMÓTICA ES UNA PROPIEDAD COLIGATIVA


La Presión osmótica 𝜋 es la presión que se establece entre dos medios de
diferente concentración o actividad química. En estos procesos donde el so-
luto no atraviesa membrana, la única manera de equilibrar las actividades
químico-eléctricas, es mediante el paso de agua desde la zona mas diluida a
la mas concentrada. La presión que se opone a ese pasaje se denomina pre-
sión osmótica. El agua, por ser una molécula pequeña puede atravesar las
membranas celulares. Sin embargo, cuando la demanda de agua es alta,
puede usar un transportador específica llamado acuaporina, que permite el
paso de H2O, pero no H+. Si bien la elevada tensión superficial del agua y la
alta hidrofobicidad de la membrana por la presencia de biomoléculas, sobre
todo anfipáticas, dificultan, aunque no impiden, el proceso osmótico.
Según van’t Hoff, desde el punto de vista físico, un soluto muy diluido debe-
ría comportarse de manera similar a un gas, en razón de la distancia inter-
molecular elevada y de una baja interacción entre las partículas (gases idea-
les ⇌ soluciones ideales).

- 106 -
Introducción a la Bioquímica

LECTURA COMPLEMENTARIA

En base a esa similitud, el cálculo de la presión osmótica () se podría cal-


cular mediante la ecuación general de los gases, en la que se reemplaza la
presión P por la presión osmótica 𝜋
𝜋𝑉 = 𝑛𝑅𝑇
Despejando nos queda
𝑛𝑅𝑇
𝜋=
𝑉
Pero como número de moles (n), dividido el volumen es la concentración mo-
lar M
𝑛
𝑀=
𝑉
nos queda:
𝜋 = 𝑀𝑅𝑇
Que la Presión Osmótica 𝜋, es igual al producto de la Molaridad, por la cons-
tante R por la temperatura absoluta T.
“la presión osmótica (𝜋) es directamente proporcional a la
concentración y a la temperatura.”
Pfeffer y De Vries formularon las leyes de la presión osmóticas, que se resu-
men en los siguientes puntos:
1 La presión osmótica es directamente proporcional a la concentración
Molar.
2 La presión osmótica es directamente proporcional a la temperatura
absoluta.
3 Las disoluciones equimoleculares a la misma temperatura son isotó-
nicas.
4 Si hay asociación molecular entre moléculas de soluto, la presión
osmótica será menor de la esperada.
𝑛
5 Despejando de 𝑀 = , se puede determinar el peso molecular del so-
𝑉
luto.
Un dato importante para estudiar el estado de una persona es la osmolali-
dad.

En la clínica se usan los osmómetros, que miden osmolalidad, y lo hacen


basados en la propiedad coligativa del descenso de presión de vapor.

- 107 -
Luis E. Simes

DIFUSIÓN Y PRESIÓN OSMÓTICA


Cuando dos medios de diferente concentración o actividad química se en-
cuentran separados por una membrana semipermeable, se produce un pa-
saje de sustancias, con el fin de alcanzar un equilibrio entre ambos compar-
timentos. Si el soluto es capaz de atravesar la membrana, pasará del sitio
más concentrado (A) al de menor concentración (B), hasta igualar ambos
espacios. Este proceso se denomina difusión. A nivel biológico siempre se
produce por diferencias de gradiente químico y/o eléctrico, para partículas
pequeñas, como ciertos iones (K+), y a través de las membranas fosfolipídicas
de las células.

El proceso de difusión se verá favorecido en las siguientes circunstancias:


a. A menor masa molecular del St,
b. A mayor liposolubilidad del St,
c. A menor liposolubilidad de la membrana
d. A mayor diferencia de concentración a ambos lados de la membrana,
e. A menor espesor de membrana
f. A mayor superficie de intercambio
g. A mayor tamaño de poro,
h. A menor carga eléctrica,
i. A mayor temperatura fisiológica

Como ejemplo, se tienen dos vasijas de 1 litro ocupadas por soluciones de


diferente concentración:

En el recipiente A, 2 Osmolar y en el B, 1,2 Osmolar.

Para que se produzca el equilibrio pasarán 0,4 moles desde el recipiente A al


B, quedando:

Recipiente A: 2 Moles – 0,4 moles = 1,6 moles/l

Recipiente B: 1,2 Moles + 0,4 moles = 1,6 moles/l

Conclusión: el pasaje de 0,4 moles de soluto permitió alcanzar el equilibrio


por difusión.

Figura 6

- 108 -
Introducción a la Bioquímica

En el caso de la membrana plasmática celular ( liposoluble) , la difusión


puede tener diferentes mecanismos:

I. Transporte Pasivo: En este caso las sustancias atraviesan mem-


brana siempre a favor de gradiente de concentración sin requerir
energía.

a. Difusión simple: Se produce con sustancias liposolubles, que


puedan disolverse en la membrana, siendo poco específica. Los
gases (CO2, O2, CO ), las pequeñas moléculas (H2O, alcoholes de
bajo peso molecular, urea, benceno, tolueno) la pueden atra-
vesar mientras que los iones y las moléculas mayores lo tienen
impedido. La difusión es bidireccional (desde el espacio de ma-
yor concentración al de menor concentración).

b. Difusión facilitada: Ciertas sustancias ven favorecido el pasaje,


siempre a favor de gradiente de concentración o potencial, me-
diante dos mecanismos: a) canales iónicos para el paso de cier-
tas moléculas y b) cotransportadores, llamados permeasas.

II. Transporte Activo:

Se produce en contra de gradiente de concentración, pero a diferen-


cia del caso anterior, siempre requiere energía, por lo cual están
asociados a moléculas fosforiladas, principalmente ATP.

LECTURA COMPLEMENTARIA

DIFUSIÓN SIMPLE
Las moléculas liposolubles atraviesan con facilidad la doble capa lipídica.
Cuanto mas liposoluble sea62 la molécula (Ácidos grasos, esteroles), con mas
facilidad traspasarán membrana63. Como ya se dijera las moléculas pequeñas
sin carga también pueden hacerlo.

DIFUSIÓN FACILITADA
Al igual que la difusión simple, se realiza a favor de gradiente. La diferencia
radica que en el caso de la difusión facilitada, el proceso se lleva a cabo con
la cooperación de proteínas integrales de membrana, que funcionan como

62. Se mide por el coeficiente de dilución de partición aceite de oliva/agua, de acuerdo a la solubilidad en esas fases.
63
Otra modalidad de movimiento de sustancia se da entre células en contacto (nexus o gap) como el calcio en el
músculo cardíaco.

- 109 -
Luis E. Simes

reguladoras. Las proteínas de membrana que participan en este mecanismo


se agrupan en dos grandes grupos, denominados:

a. Canales o poros
b. Proteínas transportadoras

a. Canales o poros:

Los canales proteicos permiten el paso de moléculas pequeñas, y su ac-


tividad sufre regulaciones que se manifiestan en un cambio de estruc-
tura, que permiten procesos de transporte rápido. Se consideran los si-
guientes tipos de canales:

1. Canales iónicos:

Están tapizados por un interior hidrofílico que facilita el pasaje de elec-


trolitos (K+ , Na+, Ca++, Cl- ) de manera regulada, lo que determina el
estado de abierto o cerrado según las necesidades de la célula. La regu-
lación puede ser mecánica (cambios en el citoesqueleto celular), quimio-
receptoras (ligando), eléctricas (potenciales de membrana), o estructu-
rales (formas de saco, que facilita el paso de macromoléculas), de
acuerdo con la actividad y conformación de membrana. Los canales son
muy específicos de iones. En general el interior de la célula es más elec-
tronegativo que el exterior, lo que facilita el ingreso de cationes. La alte-
ración de los canales iónicos produce patologías graves (fibrosis quística
por defectos genéticos de los canales de cloro, o la miastenia gravis, por
alteraciones en el funcionamiento en los canales de sodio)

2. Acuaporinas: Se encargan del paso de moléculas de agua, con mayor


intensidad que la que se produce en la difusión simple. Son muy
específicas para el agua, intervienen en los procesos osmóticos,
siendo mas activas en ciertos tejidos como intestino y riñón. A dife-
rencia de la difusión simple, no permite el paso de protones, lo que
resulta esencial para la regulación del pH.

3. Porinas: Son canales especiales que se encuentran en las mitocon-


drias y permiten el paso de iones y moléculas de elevado PM. Su in-
terior es hidrofílico y el exterior unido a membrana es. lipofílico

b. Proteínas Transportadoras:

Otra forma mediante la cual las sustancias hidrosolubles pueden atravesar


membrana, es por transportadores llamados permeasas. Estas funcionan
sin gasto de energía, y en general su acción obedece a la forma estructural
de la sustancia. Cuando una molécula no atraviesa la membrana, la unión
a un cotransportador genera una modificación estructural, envolvente y de
giro, que facilita el paso del soluto.

- 110 -
Introducción a la Bioquímica

Las permeasas son específicas de sustrato, o grupo de sustratos similares,


basadas en tipos estructurales. Como estas modificaciones pueden ser re-
versibles, el transporte puede ser bidireccional, pero siempre a favor de gra-
diente. Las permeasas sufren el fenómeno de saturación (tiene un punto má-
ximo de captación de sustrato) y el de competitividad, cuando existe una
molécula de estructura similar a su sustrato (Inhibición competitiva).

El transporte de las sustancias mediante permeasas, puede ser diferenciado


conforme con el mecanismo de acción:

1. Transporte uniporte o monotransporte: El soluto ingresa en una direc-


ción. Un ejemplo de transportador lo constituyen los receptores
GLUT (Glucose transporter) que son de gran importancia funcional.
Atraviesan membrana y abren su extremo para acceso de las molécu-
las de glucosa. Los transportadores GLUT-1, GLUT-3 y GLUT-4
tienen alta afinidiad por la glucosa. Alteraciones en éste último han
sido referidos en la diabetes mellitus.

2. Cotransporte (o acoplado): en este caso siempre se transportan dos solutos.


Cuando ambos solutos son trasportados en la misma dirección el proceso se
denomina simporte, que se dan en el caso del Sodio con la glucosa. En
cambio, si el movimiento de ambos solutos, se produce en sentidos contra-
rios el mecanismo se denomina antiporte. Un ejemplo lo da el eritrocito, en
el intercambio bicarbonato/cloruro.

Uniporte Simporte Antiporte

Glucosa/ Na+ Na+ / H+

TRANSPORTE ACTIVO

El transporte activo es siempre en contra de gradiente o de voltaje y se re-


quiere del aporte de energía. Los mecanismos y estructuras del transporte
activo y del pasivo, son semejantes, pero teniendo en cuenta que son en
contra de gradientes y con gasto de energía

- 111 -
Luis E. Simes

a. Cuando el transporte es directo, diversas moléculas fosforiladas ATPasas


se encuentran presentes para hidrolizar el ATP, en una reacción exergó-
nica (entrega energía).

b. El transporte activo indirecto, es una consecuencia de la modificación del


gradiente electroquímico que genera el transporte activo directo. Sin él
transporte directo, el transporte indirecto no podría transcurrir, ya que
lo origina la modificación de gradiente originado previamente por aquel.

En el transporte activo indirecto, se reconocen el cotransporte, en el que dos


sustratos se dirigen en la misma dirección y el contratransporte, sobre el
mismo principio de modificación de gradiente, la molécula o ión que pro-
mueve el pasaje del sustrato, sigue la dirección opuesta de éste.

Por ejemplo, el intercambio Na+/H+, para la regulación del pH. O la bomba


sodio-potasio, de gran importancia, en la cual salen tres iones sodio Na+, e
ingresan dos iones potasio K+,. Es la encargada de mantener elevada la con-
centración de potasio intracelular y sodio extracelular. Ésta diferencia de
actividades es fundamental para mantener el potencial basal de membrana.

H+

Na+

K+

Ante la diversidad biológica, no todas las clasificaciones son exactamente


iguales, pero todos los intercambios transmembrana que se han descripto,
resultan esenciales para el mantenimiento de los potenciales basales y de
los potenciales de acción de la conducción nerviosa o muscular, por lo que
deben ser interpretados para el estudio posterior de la conducción nerviosa
y motora. El esquema se adapta al texto para facilitar su interpretación.

- 112 -
Introducción a la Bioquímica

Simple

Difusión Canales
Pasiva
Facilitad Uniporte
Porinas Simporte
Transporte

Cotransporte
Directa Antiporte
Difusión Cotrans-
Activa porte
Indirecta
Contra
transporte

ÓSMOSIS
En el caso en que el soluto no atraviese membrana, como podría ser el caso
de la albúmina, la difusión no puede resolver el desequilibrio. En ese caso
es el mecanismo osmótico el que se encarga de regular las diferencias de
concentración o potencial.
Cuando el soluto no puede atravesar membrana, el equilibrio sólo se puede
alcanzar mediante el paso de solvente, desde el lado más diluido al más con-
centrado. El proceso es denominado ósmosis.
Si en un recipiente como el de la figura 7, en donde la concentración de
partículas que atraviesan membrana es de 1,2 M en el recipiente de la iz-
quierda y de 1,6 M en el de la derecha, se requiere que las concentraciones
se igualen en ambos lados de la membrana. Promediando ambas concentra-
ciones, se espera alcanzar el equilibrio a 1,4 M de ambos lados. Ello se logra
cuando pasan 142,85714 ml de solvente del recipiente A al recipiente B.
Cualquier otro valor no alcanzará el equilibrio necesario.
Previo al comienzo del proceso osmótico, el recipiente A y el B contenían
1.000 ml de solución. Realizado el proceso osmótico, y finalizado el mismo
con el equilibrio alcanzado, el recipiente A quedó con un volumen de
857,14286 ml y el recipiente B con un volumen de 1.142,85714 ml. Nótese
la sensibilidad de los equilibrios, ya que sólo en el dígito de la cienmilésima
del mililitro se alcanza el punto definitivo.

- 113 -
Luis E. Simes

Figura 7

En el cuadro se resumen los cambios hasta alcanzar el equilibrio

Volumen inicial Pasan ml de Solvente Volumen final

A 1000 ml 857,14286 ml
142,85714 ml
B 1000 ml 1.142,85714 ml

En síntesis.
La Presión osmótica 𝜋 es la presión que se establece entre dos medios de
diferente concentración o actividad química, y que se encuentran separados
por una membrana semipermeable.

La presión osmótica determina el pasaje de solvente desde el


ambiente más diluido al más concentrado.

PRESIÓN ONCÓTICA
La presión oncótica (También mencionada como Presión Coloido-Osmótica,
PCO), se rige por los mismos principios que la presión osmótica, pero se
diferencia en que aparte de la presión ejercida por el número de partículas
(Presión osmótica) se adiciona la presión ejercida por las cargas eléctricas.
En el organismo el soluto está constituido por proteínas que al pH de la
sangre se encuentran cargadas negativamente, originando atracción sobre
moléculas del intersticio, a través de las membranas vasculares.
Muchas veces tiende a simplificarse el concepto de intercambio a través de
membranas semipermeables, restringiéndose a mencionar solutos sin car-
gas. Sin embargo, la influencia de las cargas eléctricas complejiza el fenó-
meno y en esos casos la presión determinante se denomina ONCÓTICA. En
consecuencia, se diferencia la presión osmótica como aquella generada por
el solvente (agua) con solutos sin cargas, de la presión oncótica originada
por las proteínas (con cargas eléctricas). Entre ellas toma un cariz prepon-
derante la Albúmina.
Como las proteínas son incapaces de atravesar membranas, atraen agua
desde el intersticio hacia el sistema circulatorio. Esa función es esencial para
mantener la presencia coloido-osmótica entre el agua intravascular y el me-
dio intersticial. Las patologías que cursan con disminución de albúmina (Hi-
poalbuminemia) ya sea por déficit de síntesis hepática (cirrosis, hepatitis

- 114 -
Introducción a la Bioquímica

crónica) por pérdida renal (Albuminuria, Síndrome Nefrótico) o por ingesta


insuficiente, ocasionarán la salida de agua intravascular y su acumulación
en el medio interno, conduciendo a cuadros de edema y/o ascitis.
Esta pugna de presiones es la ejercida por los líquidos en un recipiente o
tubuladura.
Al recibir una presión directa, el agua tiene tendencia a salir del lecho vas-
cular hacia el medio interno.
La presión hidrostática se ejerce en dirección opuesta a la presión osmótica
y se debe incrementar para equilibrar a la presión oncótica.

Figura 8

MEDICINA

RELACIÓN ENTRE OSMOLARIDAD Y OSMOLALIDAD


La presión oncótica actúa en sentido inverso a la presión hidrostática, rete-
niendo o reincorporando agua al sistema circulatorio. El fracaso de este equi-
librio puede llegar a la producción de edemas, con la acumulación de líqui-
dos en el tejido intersticial.
Las partículas osmóticamente activas, como la Glucosa, las Proteínas y la
Urea contribuyen a mantener la osmolaridad plasmática, cuyo valor en ge-
neral oscila alrededor de los 300 mEq/l.
La osmolaridad plasmática es fundamental para sostener los equilibrios en
los compartimentos, fundamentalmente en el medio interno del organismo.
En base a lo expresado se suele utilizar en los laboratorios y servicios la
siguiente fórmula para determinar la Osmolaridad Plasmática Efectiva, cal-
culada: LA osmolaridad calculada es igual al doble de la suma de las con-
centraciones plasmáticas de sodio y potasio, mas la concentración plasmá-
tica de glucosa, en milimoles.
Osm=2[Na+ K+]+[Glu]
Un paciente con los siguientes valores de laboratorio

- 115 -
Luis E. Simes

Glucemia = 5,2mM
Natremia [Na+]=140 mEq/l
Kalemia [K+]=4,4mEq/l
tendrá una Osmolaridad calculada
2 x [140mEq/l+4,4Eq/l]+[5,2mM]= 294mOsmolar
Estos cómputos están realizados sobre la osmolaridad (número de miliOs-
moles por litro de plasma) que son diferentes a los de a osmolalidad, ya que
ésta se calcula por un Kg de agua.
Ahora bien, en la clínica se usan los osmómetros, que miden osmolalidad,
en lugar de la osmolaridad, utilizando el mecanismo que proporciona la pro-
piedad coligativa del descenso crioscópico del plasma, y asimilándose osmo-
laridad y osmolalidad como sinónimos.
Sin embargo, un litro de plasma suele tener 970 g de agua, lo que puede
originas resultados discrepantes.
Para determinar la osmolaridad real se debe multiplicar la osmolalidad me-
dida en el osmómetro por 0,93. Un paciente con una osmolaridad calculada,
debería tener un valor en el osmómetro de 316 miliOsmolal.
Equivalencias: Para averiguar por cálculo los valores, se utilizan los siguien-
tes factores de corrección.
miliOsmolar x 1,075 = miliOsmolal
miliOsmolal x 0,93 = miliOsmolar

LECTURA COMPLEMENTARIA

PRESIÓN HIDROSTÁTICA

La presión hidrostática, también llamada Presión de Fluido,


es aquella que produce un líquido sobre las paredes de un
recipiente.
Esta presión es ejercida en todas las direcciones, por lo cual, si el recipiente
es poroso, semipermeable o posee un vaso comunicante, el líquido tenderá
a salir de su depósito.
La presión hidrostática depende de la densidad (𝛿) del líquido y de la profun-
didad h tomada desde la superficie que se esté considerando.

- 116 -
Introducción a la Bioquímica

𝑃𝑓 = ℎ𝛿
Por lo tanto, en una masa de líquido, cualquier plano horizontal que se eva-
lúe, tendrá la misma presión. Por ello, en los vasos comunicantes, la altura
siempre es la misma.

Figura 9

Si se eligen al azar dos puntos en el recipiente de abajo:

Figura 10

Si h2 > h1, entonces la presión recibida en el punto 2 es mayor que en el


punto 1.
P2 > P1 (en los planos).
Ahora, al considerar la presión sobre el fondo del recipiente, el razonamiento
sería inverso, pues h se calcularía desde la base del recipiente.:
P1 > P2 (sobre el fondo).

HIDRODINÁMICA
La hidrodinámica estudia el comportamiento de los fluidos
en movimiento.
Es de mucha aplicación en la circulación sanguínea y en el intercambio ga-
seoso alveolar.
En el movimiento de los líquidos existe un juego permanente entre la energía
cinética y la energía potencial.
Cuando un líquido circula por un tubo, la presión va disminuyendo en su
trayecto, por efecto del rozamiento.

- 117 -
Luis E. Simes

El principio de Pascal establece que cuando “se aplica una presión sobre un
lugar específico de una masa líquida, esa presión se transmite en todas las
direcciones”. Es éste un principio ideal que requiere que el líquido sea in-
compresible y que las paredes del recipiente sean rígidas.
Esto se comprueba cuando a un recipiente con líquido se le realizan perfo-
raciones iguales. Se puede observar que el líquido sale con la misma veloci-
dad en todos ellos.
Se sabe que el factor ℎ ⋅ 𝛿 es el peso que ejerce el fluido, pero para determinar
la presión se debe considerar la superficie sobre la que es aplicada.
Si un recipiente con líquido es perforado a diferentes alturas, el líquido de
las perforaciones superiores sale con menos fuerza que de los bajos, ya que
esa presión va a depender de la altura.
Entonces
ℎ⋅𝛿
𝑃𝑓 =
𝑆
Donde S es la superficie (o área) considerada.
Este principio es fundamental en la transmisión de las presiones en diferen-
tes puntos de un fluido que se desplaza en un sistema tubular, como el cir-
culatorio, en el que el sistema arterio-venoso ejerce una resistencia o tensión
variables, complejizando la interacción.
Los sistemas hidráulicos, como por ejemplo los aplicados en sistemas de fre-
nado o elevación de pesos, se fundamentan en el principio de fuerza o
peso/S, fundamento de las prensas hidráulicas.
El principio se puede interpretar en el siguiente gráfico:

Figura 11
Si presión es
𝐹
𝑃𝑓 = entonces 𝐹 = 𝑃𝑓 ⋅ 𝑆
𝑆

Pascal explicitó que la presión del fluido es la misma en todos los puntos,
entonces:
𝐹1 = 𝑃𝑓 ⋅ 𝑆1 𝐹2 = 𝑃𝑓 ⋅ 𝑆2 ∴

- 118 -
Introducción a la Bioquímica

Como Pf en las fórmulas anteriores es un factor común, la Fuerza 1 (F1) es


igual a la Superficie 1, y la F2 = S2. Esta igualdad permite la resolución del
valor de una de las variables desconocidas:
𝐹1 𝐹2
=
𝑆1 𝑆2
Como la S2 > S1, entonces las la F2 será mayor que la F1.
De esta manera se observa como la aplicación de una pequeña fuerza en un
sistema hidráulico, produce una fuerza mucho más intensa, proporcional a
la diferencia de superficies.

PRINCIPIO DE BERNOULLI
El estudio de los fluidos muchas veces se basó en la observación de las co-
rrientes de ríos y arroyos.
Es notorio que cuando el cauce del flujo se angosta, su velocidad aumenta.
Cuando Bernoulli asoció el cambio de velocidad con la presión, encontró la
siguiente asociación:
“Donde la velocidad de un fluido es alta, la presión es baja
y viceversa”
Entonces
“en un tubo de mayor sección la velocidad será baja y la
presión alta, mientras que, en un tubo de sección angosta, la
velocidad será alta y la presión baja”
El efecto Venturi, que es la generación de succión por cambio de presiones,
está basado en el principio de Bernoulli, que se grafica abajo:

Figura 12

Vemos a la izquierda que una baja velocidad, origina una elevada presión.
Al llegar al tubo de menor sección, la velocidad debe aumentar, y en conse-
cuencia, la presión disminuirá.
Estos conceptos son de aplicación pedagógica cuando se estudia el sistema
circulatorio.

- 119 -
Luis E. Simes

Como estos ejemplos se basan en tubuladuras rígidas, y el sistema circula-


torio no lo es, se puede apelar a la demostración de Marey, quien comparó la
circulación de los fluidos en tubos rígidos y flexibles.
Así determinó que cuando se interrumpe intermitentemente el flujo de un
líquido (Diástole) en un tubo rígido la presión cae a cero en cada intermiten-
cia, mientras que, en las tubuladuras flexibles, la circulación no se inte-
rrumpe.
Al ser el sistema circulatorio de naturaleza flexible, la presión diastólica no
cae a cero a pesar de que no hay impulso, y se mantiene en aproximada-
mente 80 mmHg, aunque en ese momento no haya bombeo. Esa elasticidad
es la que asegura el flujo continuo de sangre a los tejidos.
Por otra parte, en diástole, la presión hidrostática es menor, lo cual permite
a la presión oncótica reponer fluidos desde el intersticio al sistema circula-
torio.
Resumen:

PRESIÓN HIDROSTÁTICA

La presión hidrostática, también llamada Presión de Fluido,


es aquella que produce un líquido sobre las paredes de un
recipiente.
Esta presión es ejercida en todas las direcciones, por lo cual, si el recipiente
es poroso, semipermeable o posee un vaso comunicante, el líquido tenderá
a salir de su depósito. En el organismo actúa desde el interior de los vasos
sanguíneos empujando agua hacia el intersticio.

HIDRODINÁMICA
La hidrodinámica estudia el comportamiento de los fluidos
en movimiento.
Es de mucha aplicación en la circulación sanguínea y en el intercambio ga-
seoso alveolar.
Cuando un líquido circula por un tubo, la presión va disminuyendo en su
trayecto, por efecto del rozamiento.

PRINCIPIO DE BERNOULLI
La observación de los arroyos permite entender que cuando el cauce donde
circula el fluido se angosta, su velocidad aumenta.
Cuando Bernoulli asoció el cambio de velocidad con la presión, encontró la
siguiente asociación:
“Donde la velocidad de un fluido es alta, la presión es baja
y viceversa”

- 120 -
Introducción a la Bioquímica

Entonces
“en un tubo de mayor sección la velocidad será baja y la
presión alta, mientras que, en un tubo de sección angosta, la
velocidad será alta y la presión baja”
El efecto Venturi, que es la generación de succión por cambio de presiones,
está basado en el principio de Bernoulli, que se grafica abajo:

Figura 12

Vemos a la izquierda que una baja velocidad, origina una elevada presión.
Al llegar al tubo de menor sección, la velocidad debe aumentar, y en conse-
cuencia, la presión disminuirá.

DEMOSTRACIÓN DE MAREY
El Físico Marey, observó que la circulación de fluidos en tubos rígidos era
diferente a cuando lo hacía en tubos flexibles.
Así determinó que cuando se interrumpe el flujo de un líquido en un tubo
rígido la presión cae a cero en cada intermitencia, mientras que, en las tu-
buladuras flexibles, la presión sólo disminuye, pero nunca a cero.

MEDICINA
Según se viera en el apartado anterior, al ser el sistema circulatorio de na-
turaleza flexible, la presión diastólica no cae a cero a pesar de que no hay
impulso, y se mantiene en aproximadamente 80 mmHg, aunque en ese mo-
mento no haya bombeo. Esa elasticidad es la que asegura el flujo continuo
de sangre a los tejidos
La circulación de la sangre en los capilares depende de la resistencia peri-
férica y de la presión cardíaca que la impulsa. En el proceso se producen
intercambio de líquidos y gases entre el sistema circulatorio y el intersticio.

- 121 -
Luis E. Simes

Al existir presión en los capilares arteriales, algo de líquido pasa al intersti-


cio, mientras que, en el extremo de los capilares venosos, se reproduce el
fenómeno inverso. STARLING estableció que:
“Los volúmenes de líquidos intercambiados entre el sistema
circulatorio y el intersticio, son similares, aunque mayor en
el extremo arterial que en el venoso. La pequeña diferencia
que no se reabsorbe retorna por el sistema linfático”.
STARLING estableció que el proceso se regula por la relación entre la presión
hidrostática (PH) y la presión oncótica o coloido-osmótica (PCO) que es cons-
tante. En el extremo arterial la presión hidrostática es mayor que en el ex-
tremo venoso. Ello ocasiona que escape líquido de las arterias, pero al bajar
la presión, las fuerzas oncóticas atraen líquido desde el intersticio al lecho
vascular. Por ello en sístole es predominante la presión hidrostática y en
diástole lo es la oncótica.
Ley de Laplace establece que
“la tensión en la pared del vaso o de la cavidad, T, es direc-
tamente proporcional a la presión (P) y al radio (r) e inver-
samente proporcional al grosor de la pared (h)”.
Entonces para evitar un exceso de tensión en la pared o el vaso, se requiere
o bien un pequeño calibre r, o un ligero aumento en el grosor de las paredes.
Un incremento del grosor de la pared puede asociarse a una hipertrofia ven-
tricular.

TONICIDAD
Ya en la definición se ha expresado que

la tonicidad es la relación de las presiones osmóticas entre los dos


medios separados por una membrana semipermeable.

Cuando una membrana semipermeable separa dos sistemas materiales de


diferente actividad química, se pueden observar tres casos posibles:

a) La molaridad del intersticio (LEC64) es mayor que el citoplasmático


(LIC65) : Hipertónico
b) Ambas concentraciones son iguales: Isotónico
c) La concentración del intersticio (LEC) es menor que la citoplasmática
LIC): Hipotónico

64
LEC: Líquido extracelular;

65
LIC: Líquido intracelular

- 122 -
Introducción a la Bioquímica

Esto es observable en los eritrocitos, que son células muy sensibles al me-
dio.

En el esquema central se visualiza a los hematíes en un medio isotónico,(b)


por lo cual el ingreso y egreso de agua están so iguales y el glóbulo no se
modifica.

Figura 13

A la izquierda se muestra el comportamiento del eritrocito en un medio hi-


pertónico LEC mas concentrado que el LIC. Como la concentración fuera de
la célula es mayor que en su interior, el sistema trata de igualar las concen-
traciones. Para ello sale agua y el glóbulo rojo pierde su conformación, achi-
cándose (Schrink). A éste carácter se lo denomina plasmólisis. Se pueden
observar microscópicamente con aspecto de crenocitos (Espiculados o estre-
llados). Es común en la deshidratación.
La tercera figura muestra la situación de los hematíes en un medio hipotó-
nico. En esta situación está más concentrado el interior globular, por lo cual
se producirá el ingreso de agua al glóbulo. Aquí la célula entra en un estado
turgente, pudiendo reventar cuando la hipotonía sea muy marcada. Se los
puede visualizar como esferocitos, previo a la hemólisis. Algunos autores los
denominan hidrocitos.

RESISTENCIA GLOBULAR
Cuando se trabaja con sangre se debe tener mucho cuidado de que el ma-
terial este perfectamente secos (jeringas, tubos, etc.) pues de lo contrario el
agua produce una hemólisis inmediata. En estos casos, la salida de potasio
es muy importante (140 mEq/l en el interior celular y 4 mEq/l en el plasma).

Una prueba de laboratorio denominada Resistencia Globular, somete a la


sangre a valores decrecientes de concentración de cloruro de sodio, para de-
terminar hasta qué valores el glóbulo resiste la hipotonicidad y comienza a
mostrar evidencia de hemólisis. Resulta de utilidad para determinar la baja
resistencia globular, alteraciones enzimáticas y una posible relación con
anemias hemolíticas.

- 123 -
Luis E. Simes

Figura 14
Tomado de Semiología de Fischer. Laboratorio- 4ª. Ed.

- 124 -
7
ESTADO HÍDRICO- ÁCIDO- BASE

Y GASES EN SANGRE

DISTRIBUCIÓN CORPORAL DEL AGUA


El agua corporal no se encuentra uniformemente distribuida en el orga-
nismo, sino que ocupa tres compartimentos separados, pero relacionados.
a. Intracelular
b. Intersticial
c. Intravascular
Esta distribución depende de la condición física y de salud, del género y de
la edad entre otras variables determinantes. Para un adulto normal de sexo
masculino, el agua comprende aproximadamente el 60% de su peso corporal.
En general esa proporción es menor en las mujeres y en los adultos mayores
y más elevada en niños. Hay una tendencia a la deshidratación que aumenta
con la edad.
Ahora bien, esa masa de agua no es cuantitativamente equivalente en cada
espacio. Se sabe que aproximadamente, un 40% del peso corporal es intra-
celular; el 20% restante constituye el fluido extracelular, que está dividido a
su vez en dos espacios: el intravascular, correspondiente a los fluidos conte-
nidos en el sistema circulatorio y linfático y por fuera de esos sistemas, se
encuentra el líquido extravascular, o intersticial. A este último espacio, tam-
bién se lo denomina medio interno, ya que es el que baña a todas las células

- 125 -
Luis E. Simes

del cuerpo, lo que le permite representar las condiciones generales del orga-
nismo, y consecuentemente el estado de la homeostasis.
En base a lo expresado, se puede decir que una persona promedio de 70 kg
de peso, en buen estado de hidratación, debería contener un 60% de ese
peso, es decir 42 kg totales.
Como el agua tiene densidad 1, esos 42 kg se expresan como 42 litros.

Figura 15

BALANCE DEL AGUA EN EL ORGANISMO


La homeostasis es el resultado del buen funcionamiento y equilibrio de los
diferentes sistemas del organismo.
Uno de los mecanismos esenciales para sostener el equilibrio homeostático
es la cantidad de agua dentro de ciertos valores, para evitar tanto la deshi-
dratación como la retención excesiva.
Diariamente se filtran en el riñón aproximadamente 180 litros de agua, de
los cuales el 99% vuelve a la circulación. De esos 180 litros filtrados, alrede-
dor de dos litros diarios son eliminados por vía renal (diuresis).
El control entre ingreso y egreso se debe mantener con eficiencia, dentro de
ciertos límites comandados por los mecanismos sensores y hormonales.
En promedio se puede considerar un balance ideal entre incorporación y
eliminación del agua con un ejemplo como en la tabla de abajo:

- 126 -
Introducción a la Bioquímica

INGRESOS (I) DISTRIBUCIÓN EGRESOS (E)


Bebidas Orina
1.200 ml Líquido Intracelular 1.200 ml
1.600 ml
Comidas Heces 400 ml
800 ml Epidérmico 400 ml
Líquido Extracelular
Metabolismo 400 ml 800 ml Pulmonar 400 ml

2.400 ml 2.400 ml 2.400 ml

MEDICINA

SED DE AGUA: El organismo humano enfrenta constantemente el estado de


deshidratación.

El aprovechamiento de agua se realiza por ingestión (bebidas y comidas) o


por oxidaciones metabólicas. El agua se conserva mediante la reabsorción
tubular, que recupera aproximadamente 180 litros (control renal) de masa
circulante diariamente. No obstante, la pérdida de agua es persistente e in-
tangible durante las actividades diarias. Éste volumen se denomina “Pérdida
obligada”.

Si bien la excreción intestinal es mínima y la urinaria es objetivable, la pér-


dida por transpiración o perspiración (piel y pulmones) es casi insensible.

Estos procesos llevan a una merma inconsciente del agua. Sumado a ello, el
ingreso de sodio, aumenta la necesidad de ingestión de líquidos.

Por eso el médico debe tener en cuenta siempre que el organismo enfrenta
constantemente el peligro de la deshidratación.

La tendencia natural del organismo es hacia la deshidratación.

DIABETES INSÍPIDA
La diabetes insípida no tiene relación con la Diabetes mellitus, ya que la
glucosa no está involucrada con este cuadro.

Su nombre deriva en que presenta algunos síntomas de la tríada diabética:


elevada diuresis (poliuria) y sed intensa (polidipsia), pero sin presencia de
glucosa (Insípida).

- 127 -
Luis E. Simes

Es poco frecuente y obedece a una hipo actividad de la Hormona Antidiuré-


tica, lo que se traduce en problemas para retener el agua a nivel renal.

ESTADO ÁCIDO-BASE
Es común en la vida diaria hablar de sustancias ácidas y alcalinas. En ge-
neral se relacionan a las primeras con el limón, el vinagre, el ácido muriático.
En cambio, la lejía, la soda cáustica, el bicarbonato de sodio, la soda solvay,
se consideran alcalinas. Desde el punto de vista químico,
Para Brönsted y Lowry
ACIDO, es toda sustancia capaz de entregar protones.
BASE, es toda sustancia capaz de recibir protones.

Figura 1

De lo expuesto, queda claro que, por propia definición, para que exista un
ácido, se necesita una base y viceversa.
Estos equilibrios tienen comportamiento conjugado, ya que la entidad que
actuó como ácido, se transforma por esa misma acción en una base, al con-
vertirse en una estructura capaz de recibir nuevamente al protón que cedió.
Los electrolitos pueden ser fuertes o débiles, en función de su tendencia a
disociarse, esto es, la fuerza con la que los reactantes se transforman en
producto. Una forma de medir esa tendencia a disociarse es a través de la
utilización de la constante de equilibrio. (Ver página 66).

AUTOIONIZACIÓN DEL AGUA


El agua tiene un comportamiento electrolítico, ya que es capaz de disociarse
en iones. Sin embargo, esta disociación en el equilibrio, es muy débil, ya que,
en condiciones normales, de cada diez millones de moles de agua, sólo un
mol se encuentra disociado, según se expresa en la siguiente ecuación:
H2O + H2O ⇌ H3O+ + -OH

1 mol 1 mol 1×10-7 moles 1×10-7 moles

Al plantear la constante de equilibrio para esa reacción, nos queda la cons-


tante del agua Kw66
Kw = [HO-] [H3O+] = 10-7 . 10-7 = 10-14 (1)

66. Téngase en cuenta que el agua es una constante, por lo cual no se coloca en la fórmula.

- 128 -
Introducción a la Bioquímica

Para evitar el uso de datos con cantidad de ceros antes de la primera cifra
significativa, Sörensen propuso la utilización de logaritmos negativos (sim-
bolizado en el campo matemático como “p”).
Al aplicarle logaritmo negativo a la ecuación (1) se obtiene el pKw, pH y pOH
pKw = pOH + pH = 7 + 7 = 14
Kw es una constante cuyo valor a 25ºC es 1 x 10-14
En consecuencia, su logaritmo negativo (p), pKw también será una constante,
cuyo valor es 14.
Kw = [HO-] x [H3O+ ] = 1 . 10-14
pKw = pOH + pH = 14
pH = - log [H3O+]
pOH = -log [HO-]
El hidronio [H3O+] siempre representa la acidez y el [HO-] a la alcalinidad.

MEDICIÓN DE LA ACIDEZ
En un sistema la acidez se mide por la presencia de cualquiera de los cuatro
indicadores derivados de la constante del agua:
H3O+] ; [OHˉ] ; pH ; pOH
Como se viera, a los efectos de trabajar con números que contengan pocos
dígitos, se aplican logaritmos negativos a las concentraciones molares:
pH = - log[H3O+] = -log 1x10-7 = 7 (3)
pOH = - log[OHˉ] = -log 1x10-7 = 7 (4)
De esta manera resulta evidente que los valores de pH e hidronio se encuen-
tran vinculados a través de su logaritmo decimal negativo. Se describe en la
tabla siguiente, la relación entre los cuatro parámetros Ácido Base
pH [ H3O] [OH-] pOH Estado del medio
13 10-13 10-1 1 Alcalino
11 10-11 10-3 3 Alcalino
9 10-9 10-5 5 Alcalino
7 10-7 10-7 7 NEUTRO
6 10-6 10-8 8 Ácido
4 10-4 10-10 10 Ácido
2 10-2 10-12 12 Ácido

Lógicamente, cualquiera de los cuatro valores (pH, pOH, [-OH] e [H3O+]) son
individualmente suficientes para expresar la escala de acidez de una sus-
tancia; por ello, para que resulte práctico y se facilite la comparación, es
conveniente elegir uno sólo como patrón.

- 129 -
Luis E. Simes

La comunidad científica optó por el pH, como escala patrón de acidez de los
sistemas.
Esta escala de 0 a 14 muestra que, a menor pH, mayor acidez.

Figura 2

SISTEMAS BUFFERS
Se denominan buffer, amortiguador o tampón, a aquellos sistemas consti-
tuidos por un ácido débil y una de sus sales o por una base débil y una sal
derivada de ella.
Siguiendo con el ejemplo del ácido acético, como ácido débil, podrá constituir
un buffer con una de sus sales, por ejemplo, el acetato de sodio. De esta
manera se conforma con el par AcH/Ac-, un buffer.
Otros ejemplos de buffers son:
• Ácido Carbónico/Bicarbonato: H2CO3/HCO3=
• Fosfato diácido – Fosfato Monoácido: H2PO4-/HPO4=
• Amoníaco/Amonio: NH3/NH4+
• Proteinato/Proteína: − + 
• Hemoglobinato/Hemoglobina: Hb- + HbHH
La principal propiedad de los buffers radica en su facultad de evitar las va-
riaciones marcadas en la acidez del medio. Esto se basa en el mecanismo de
adquirir o liberar protones del o al medio, de acuerdo con las tensiones apli-
cadas al sistema.
Si un medio posee un pH determinado, significa que tiene una concentración
de protones que lo determina (ver tabla arriba). Si un buffer está presente,
ante cualquier tensión aplicada al medio, el buffer reaccionará de manera de
compensar esa tensión, conforme la descripción del Principio de Le Chate-
lier.
Si al agua se le agrega un ácido, se le estarán incorporando protones, y, en
definitiva, disminuyendo su pH. En cambio, si existe un buffer en el medio,
el pH tenderá a mantenerse. Por ejemplo, la presencia del buffer Fosfato
monoácido recibirá protón, extrayéndolo del medio y aumentando el pH al
formar fosfato diácido.
Si el pH disminuye, se produce la reacción 1. Para sacar protones del medio.

- 130 -
Introducción a la Bioquímica

En cambio, ante un aumento de pH, hay que colocar protones para recupe-
rar la acidez. En ese caso se activa la reacción 2. Del buffer, hasta lograr el
equilibrio.
1. PO4 H = + H+ ⇌ PO4 H2– (ABSORBE H+ DEL MEDIO)
2. PO4 H2– ⇌ PO4 H = + H+ (ENTREGA H+ AL MEDIO)
Por supuesto que los buffers tienen una propiedad reguladora, pero limitada.
Llegará un punto en el que la capacidad del buffer será superada y el pH se
verá finalmente modificado.

REACCIÓN DE HENDERSON- HASSELBALCH


Esta ecuación resulta muy útil para medir la capacidad de un buffer. Un
ejemplo es lo que ocurre a nivel biológico con la regulación del pH de los
sistemas biológicos. Sus valores deben estar restringidos a una estrecha va-
riabilidad para evitar patologías.
Cuando las células en sus procesos metabólicos producen dióxido de car-
bono y agua se forma ácido carbónico. Pero a su vez el ácido libera un protón
y produce bicarbonato. En el proceso tienen activa intervención los sistemas
respiratorio y renal y la enzima anhidrasa carbónica.
CO2 + H2O ⇌ CO3H2 ⇌ H+ + HCO3-

Una serie de reacciones se verifica en las células. Éstas, a través de los pro-
cesos oxidativos, llevan a cabo su camino metabólico con la incorporación
de oxígeno que permite utilizar la glucosa, concluyendo el metabolismo con
la producción de CO2 y H2O.
El anhídrido carbónico proveniente de ese proceso, es eliminado por sangre
venosa en los pulmones, mientras que el agua se eliminará por diversas vías,
entre ellas la renal.
El CO2 se combina con agua para formar ácido carbónico.
CO2+H2O⇌CO3H2 (1)

Esta es una reacción energéticamente muy desfavorable, por lo que se lleva


a cabo a través de la intervención de una enzima específica: la anhidrasa
carbónica.
El ácido formado, cuando el medio es pobre en protones, se disocia en bicar-
bonato y protón (H+) que es un proceso regulado por el riñón (proceso meta-
bólico)

- 131 -
Luis E. Simes

Órgano Metabolito Carácter

Pulmón CO2 ACIDO

Riñón CO3H- BÁSICO

CO3H2 ⇌ H CO3- + H+ (2)

Combinando las ecuaciones (1) y (2), queda

CO2 + H2O ⇌ CO3H2 ⇌ H CO3- + H+

El anhídrido carbónico, CO2 representa LO ACIDO, y su destino es el sistema


respiratorio.

El HCO3-, representa lo BASICO, siguiendo el proceso metabólico renal.

Con la ecuación de Henderson-Hasselbalch se puede calcular el pH de cual-


quier sistema Buffer, como en el ejemplo de abajo para el par carbónico/bi-
carbonato.
[H CO−
3]
pH = pKa + log
[ H2 CO3 ]

En el caso del organismo humano, el buffer bicarbonato es el principal regu-


lador del pH. La concentración de ácido carbónico se determina a través de
la medición de la presión de CO2, (pCO2)que se mide directamente en sangre
arterial.
Como el pH normal en 7,40 y sabiendo que el pKa del ácido carbónico es 6,1,
al reemplazar en la fórmula (1), queda:

[H CO−
3]
7,40 = 6,10 + log [ H CO3 ]
2

1, 30
Para que se cumpla la igualdad, el segundo miembro de la derecha debe
valer 1,30.
Entonces, ¿el logaritmo de qué número nos proveerá 1,3? Al resolver, se ob-
serva que el logaritmo de 20 es 1,3 es decir que para que se mantenga el pH
del organismo en 7,40, la relación entre el bicarbonato y el ácido carbónico
([H CO3-]/[H2CO3]) debe ser igual a 20, es decir 20 partes de bicarbonato por
cada parte de ácido carbónico.
__________________________________________________________________________

- 132 -
Introducción a la Bioquímica

MEDICINA

CUADROS CLÍNICOS
Desde un punto de vista de las variables ácido-base, y sin considerar los
signos clínicos, se observarán a continuación las alteraciones puras, es de-
cir a partir de la modificación de un solo metabolito.
Mas adelante se considerarán los cuadros mixtos y luego los compensados
los que rápidamente se activan ( de no encontrarse también afectados) con
el fin de mantener la homeostasis.
Para poder definir los cuadros clínicos, se tienen en cuenta las siguientes
aseveraciones:
• Cuando el pH descienda por debajo de 7,35 se definirá un cuadro de
acidosis.
• Cuando el pH aumente por encima de 7,45 se tratará de un cuadro
de alcalosis.
• El anhídrido carbónico CO2 representa lo ácido y lo respiratorio.
• El Bicarbonato HCO3- expresa lo alcalino y lo metabólico.
• EL organismo actúa de manera integrada para mantener la homeos-
tasis general. En el caso de los procesos ácido-básicos, la regulación
se lleva a cabo por la intervención de los buffers, por la ventilación
pulmonar y por el filtrado renal.

• Nótese aquí lo ajustado de la información que brinda el pH. Si para


obtener un pH de 7,40 cuando el Buffer es bicarbonato, debe haber
una proporción de este 20 veces superior al representante ácido res-
piratorio (CO2). Para que el pH suba a 8,40, es decir un dígito entero
mas,la cantidad de bicarbonato en proporción al CO2, debería ser
200 a 1.y para bajar a pH 4,5 debería producirse una relación de 0,02
de bicarbonato por una parte de CO2.
Apréciese la sensibilidad de un dato de esas características.
Cuando parece ser una variación pequeña, en realidad está
evidenciando un alto grado de variabilidad de las concentra-
ciones.
Cuadros Puros sin datos clínicos.
Cuadro 1: Paciente que presenta pH de 7,25 con pCO2 normal y
CO3H- disminuido.
Cuadro 2: Se trata de una elevación de pCO2 con CO3H- normal.
Cuadro 3: El laboratorio informa un pH de 7,57 con pCO2 disminuida
y CO3H- normal.

- 133 -
Luis E. Simes

Cuadro 4: Los datos de la HC constatan una elevación marcada de


bicarbonato y pCO2 normal.
• Cuando consta el informe de pH, su elevación indica alcalosis y su
disminución, acidosis.
• Cuando se modifica el bicarbonato, HCO3-, se produce un cuadro
metabólico. Si la modificación es de pCO2, se tratará de un proceso
respiratorio.
• Como el bicarbonato representa lo alcalino, su aumento indicará al-
calosis y su disminución acidosis.
• El dato del pCO2 indica lo ácido por lo cual su aumento inducirá
acidosis y su disminución alcalosis. Con estos datos puede respon-
der las cuatro consignas.
Los datos consignados en la tabla siguiente, permitirá ampliar los casos teó-
ricos, para su análisis y discusión.

La regulación gaseosa del CO2 a través del sistema respiratorio resulta fun-
damental entonces para el mantenimiento del estado ácido base. Una acu-
mulación de CO2 puede llevar, si no es compensada, a una acidosis de tipo
respiratoria.
Por otra parte, el bicarbonato es regulado a nivel renal, y cualquier modifi-
cación de su homeostasis, llevará a alguna patología del medio interno de
carácter metabólico.

- 134 -
Introducción a la Bioquímica

Figura 3

En el dibujo se visualiza que, si aumenta el CO2 o baja el Bicarbonato, la


aguja se inclina hacia la acidosis. Se expresó anteriormente, que el equilibrio
en el pH=7,40 se obtiene cuando hay 20 partes de bicarbonato por una parte
de ácido carbónico.
Entonces, un aumento del bicarbonato o una disminución del CO2 inclinará
la balanza hacia la acidosis.
Los valores de pH en el organismo se encuentran acotados a un rango muy
estrecho: 7,35 a 7,45 con un valor central ideal de 7,40. Cuando los valores
se extralimitan de 7 hacia abajo o de 7,80 hacia arriba el organismo entra
en condiciones muy riesgosas.
A pesar de coexistir con sustancias muy ácidas o muy alcalinas, el organismo
logra mantener su homeostasis con gran eficiencia. Esto se consigue por la
acción de:
I. Ventilación pulmonar.
II. Filtrado renal.
III. Medios buffers.
I. La ventilación pulmonar es un mecanismo que influye rápidamente
en el pH. Es el sistema compensatorio más rápido de que dispone el
organismo para corregir fallos metabólicos. Si se mantiene cons-
tante la formación de CO2 proveniente del metaboismo, una respi-
ración lenta y superficial, llevará a un aumento de pCO2 (hipercap-
nia) con disminución del pH., mientras que una respiración rápida
y profunda disminuirá la pCO2 (hipocapnia), con lo cual el pH ten-
derá a subir
Una respiración profunda y rápida (hambre de aire o en guarda
griega por el formato de la gráfica respiratoria) es la respiración lla-
mada de Kussmaul que se observa compensando la acidosis ceto-
diabética.
II. La filtración renal, la reabsorción y la excreción son mecanismos
múltiples que tiene el riñón para regular la acidez, de una manera

- 135 -
Luis E. Simes

tan eficiente que mantiene el pH sanguíneo en el estrecho rango de


las centésimas (7,35- 7,45), mientras que la orina puede presentar
valores de pH entre 4 y 8, a raíz de la presencia de sustancias que
en el intersticio causarían alteraciones patológicas, pero que al ser
eliminadas por vía renal, evita el daño. Este mecanismo es más lento
que el respiratorio. La molécula central de este proceso renal es el
bicarbonato, cuya presencia produce una acción alcalinizante.
En ese accionar el riñón filtra, concentra, y reabsorbe metabolitos
de acuerdo con las necesidades homeostáticas. Fosfato, bicarbo-
nato, amonio, urea, sodio, potasio juegan finos equilibrios perfecta-
mente regulados por el nefrón. Las alteraciones ácido base que tie-
nen origen en el riñón se clasifican como metabólicas: acidosis por
pérdida de bicarbonato o alcalosis en caso de producirse su incre-
mento. En el sistema de filtración y reabsorción renal el intercambio
Na+/H+ es determinante.
III. Buffers: Subsecuentemente al accionar de los órganos implicados
en la regulación ácido base, se encuentran acoplados los sistemas
buffers. El principal buffer extracelular es el carbónico/bicarbonato
y los principales sistemas reguladores intracelulares son la hemo-
globina/hemoglobinato y fosfato diácido/fosfato monoácido.
VALORES DE REFERENCIA DEL ESTADO -ACIDO-BASE
(Sangre Arterial). Estos valores se pueden ver modificados por la
edad, la presión exterior, el tipo de dieta, y otras causa pero sirven
para encuadrar valores promedio esperables.
pH: 7,40± 0,05
pCO2 = 40±2 mmHg
HCO3 - = 24±2 mEq/l
pO2 = 95±5 mmHg

LA MEDICIÓN DEL OXÍGENO:

A pesar de la importancia del oxígeno en la fisiología, hemos llegado a éste


punto del capítulo haciendo énfasis exclusivamente en los electrolitos y
fundamentalmente en el bicarbonato de sodio y en el anhídrido carbónico.

Sin embargo, el control de la oxigenación es fundamental para el manteni-


miento de la homeostasis y su medición resulta esencial en determinados
cuadros clínicos.

- 136 -
Introducción a la Bioquímica

El oxígeno que ingresa por las vías aéreas llega a los alveolos, en donde por
diferencia de presiones se intercambia con el CO2 que circula en los capila-
res, constituyendo la etapa de ventilación. La ventilación se incrementa
cuando aumenta la pCO2 , o disminuye el pH. Por el efecto Bohr, la hemo-
globina tiende a liberar oxígeno en los tejidos mas ácidos, es decir los que
tienen mayor concentración de CO2. La presencia de líquido en los pulmones
(edema pulmonar) o paredes engrosadas (fibrosis) dificultan el paso del oxí-
geno y/o del anhídrido carbónico en las paredes alveolares y capilares. La
deficiencia de Oxígeno se trasunta en una disminución de la presión y de la
saturación. Los valores disminuidos originan hipoxia y los muy bajos llevan
a insuficiencia respiratoria.

La medición de los gases se realiza en sangre arterial en laboratorio a través


de equipos con electrodos amperométricos Platino/Plata.

También se han diseñado equipos manuales para emergencias, que si bien


no poseen la exactitud o reproducibilidad de los equipos de mesada, deter-
mina una serie de metabolitos de la emergencia para una rápida orientación
en la toma de decisión médica.

Por otra parte, la evolución tecnológica ha llevado a la fabricación en serie


de oxímetros denominados de pulso, que no requieren de extracción sanguí-
nea y que son lo suficientemente prácticos y económicos como para que se
disponga de ellos en servicios médicos variados, salas de atención, enferme-
ría, centros deportivos , educativos, etc. Generalmente, además de medir la
saturación de oxígeno (Proporción de oxígeno unido a Hemoglobina), también
puede determinar la frecuencia cardíaca. Algunos modelos tienen salida para
monitor, lo que permite hacer un seguimiento continuo de la evolución del
cuadro.

El fundamento del proceso está basado en la diferencia de absorción de luz


roja y de luz infra roja de ambos estados de la hemoglobina. Mientras que la
OxiHb absorbe mas luz infra roja, la carboxiHb absorbe mas luz roja.

- 137 -
Luis E. Simes

El pulsioxímetro emite radiación roja e infra roja, las que luego de atravesar
el dedo sobre el que está colocado, inciden sobre un detector, el cual se en-
cuentra conectado a un microprocesador interno del oxímetro. En base a las
emisiones recibidas, calcula e indica la saturación de oxígeno en una panta-
lla digital. Como también capta las pulsaciones, es también capaz de indicar
la frecuencia cardíaca.

Ejemplos como éstos permiten anticipar que la tecnología facilitará cada vez
mas la toma de datos clínicos para su manejo por parte del médico en la
toma decisiones clínicas y terapéuticas.

98 73 Proc
e
73

Detector

Emisor Rojo e IR

- 138 -
8
REACCIONES DE ÓXIDO REDUCCIÓN

Concepto Redox. Media reacción. Celdas Galvánicas. Equilibrio. Ecuación de Nernst.


Electrólisis.

REACCIONES DE ÓXIDO-REDUCCIÓN – REDOX


Las reacciones de Óxido-Reducción corresponden a un grupo muy impor-
tante de reacciones químicas que se caracterizan por producir intercambio de
electrones.
En el diagrama se explicita como se clasifica una gran cantidad de reacciones
químicas, en dos grandes grupos:
Reacciones de óxido-reducción → intercambian ELECTRONES
(e-)
El concepto cotidiano de oxidación se halla incorporado a la experiencia co-
tidiana, interpretándose correctamente que un elemento expuesto al aire “se
oxida”, pues incorpora oxígeno. Hasta el advenimiento de los metales inoxi-
dables, era muy común convivir con utensilios que mostraban signos de he-
rrumbre (oxido) en su superficie.
Químicamente, el concepto de oxidación resulta más amplio que el mero fe-
nómeno de incorporar oxígeno. Una manera de observar el fenómeno de
Óxido Reducción, es a través de los números de oxidación. Los números de
oxidación, se corresponden con la valencia con la que actúe determinado
elemento en una reacción química.

Estados REDOX.
Si bien todas las reacciones REDOX quedan determinadas por el intercambio
electrónico, muchas de ellos se ven asociadas a la intervención de los ele-
mentos Oxígeno e Hidrógeno. Se establece que un elemento se oxida cuando
recibe Oxígeno o entrega Hidrógeno. Está relacionado siempre a una entrega

- 139 -
Luis E. Simes

de electrones por parte del elemento, lo que determina un AUMENTO DE LA


VALENCIA de ese elemento dador de electrones.

Figura 1

Por el contrario, se dice que un elemento se reduce cuando entrega Oxígeno


o recibe Hidrógeno: se correlaciona con una recepción de electrones por parte
del elemento lo que incide en una DISMINUCION de la valencia.
El elemento que SE OXIDA tiene un comportamiento REDUCTOR, y el ele-
mento que SE REDUCE, presenta una acción OXIDANTE.
En síntesis, se resume en el cuadro siguiente los comportamientos descrip-
tos:

UNA SUSTANCIA O2 H2 Valencia e- SE COMPORTA COMO

SE OXIDA cuando gana pierde aumenta pierde REDUCTOR

SE REDUCE cuando pierde gana disminuye gana OXIDANTE

Ejemplo:
1. C + O2 → CO2
En este caso el Carbono ganó Oxígeno y por consiguiente SE OXIDO, au-
mentando su Valencia (0 a +4). Actúa como REDUCTOR.
2. C + 2H2 → CH4
En cambio, en éste caso el Carbono ganó Hidrógeno y por consiguiente SE
REDUJO. Se observa la disminución de su valencia (0 a -4) y actúa como
OXIDANTE.
3. 2CO2 → 2CO + O2
Aquí el Carbono PIERDE OXIGENO y por ello SE REDUCE. ACTUA COMO
OXIDANTE, LIBERANDO OXIGENO.
4. CH3 - CH3 → CH2 = CH2 + H2
En este caso el etano PIERDE HIDRÓGENO, por lo cual SE OXIDA Y ACTUA
COMO REDUCTOR.

- 140 -
Introducción a la Bioquímica

LECTURA COMPLEMENTARIA

POTENCIALES ESTÁNDAR DE REACCIÓN (E°)


Mientras todas las reacciones estudiadas necesitaban del contacto y de los
choques entre moléculas, una de las particularidades de las reacciones Re-
dox es que se llevan a cabo en recipientes separados, y transcurren con sólo
unirlos con un cable conductor.

Figura 2

Ahora bien, colocando un voltímetro en el conductor, se podrán medir los


voltajes que se producen en cada reacción. Se verifica que, para cada par de
celdas enfrentadas, se producen distintos voltajes. Estos voltajes dependen
de las cuplas que se comparen y también de las condiciones de reacción,
concentración, temperatura, etc.
A los efectos de poder definir con certidumbre los valores de los pares redox,
se establecieron condiciones estándares: 1Molar, 1 atm de presión y 25° C
de temperatura para cada medición. Estas se realizaron para medir los vol-
tajes los voltajes de cada cupla. Bajo esas condiciones, se eligió un electrodo
de referencia, (como el metro patrón para la longitud), al que por convención
se le asigna valor 0. Es el electrodo de hidrógeno formado por H2 a la presión
de 1 atm en contacto con H+ 1M. De esta forma las mediciones frente a la
cupla H2/H+ determinará los potenciales estándar E° de la cupla enfrentada.
A la cupla:
2H+ + 2e- → H2
se le asigna voltaje 0.
Cuando se enfrenta la cupla de hidrógeno a otras cuplas, quedan estableci-
dos los potenciales de hemireacción, que son los voltajes utilizados cuando
se enfrentan entre sí.
Por ejemplo, si se produce la reacción:
Cuº + Zn++⇌Cu++ + Znº
Se colocan los respectivos números de oxidación a cada elemento o ion
𝐶𝑢0 + 𝑍𝑛++
2 +2
⇌ 𝐶𝑢++ + 𝑍𝑛0

- 141 -
Luis E. Simes

Luego se plantean las hemireacciones, se realizan primeramente los equili-


brios de masa y luego los equilibrios de carga y se colocan los potenciales de
pila correspondiente a cada hemi- reacción. Estos valores son los voltajes
que se obtienen de las tablas de Hemirreacciones, Eº. Para el caso del ejem-
plo,
H. Oxidación: Cu0 ⇌ Cu++ + 2e- E° = -0,34 V
H. Reducción: Zn++ + 2e-⇌Zn0 E° = -0,76 V
Para poder efectuar la suma de las dos hemirreacciones es necesario que el
número de electrones de ambas sean iguales, ya que los e- que libera el re-
ductor, entran en el circuito eléctrico y llegan a la vasija del oxidante. Ese
número no puede cambiar en el proceso, lo que indica que debe existir un
equilibrio compensatorio, tendiente a lograr es igualdad.
Zn++ + Cu0 ⇌ 2Cu++ + Zn0 ∆E° = -1.10 V
La suma de los voltajes de cada Hemirreacción, (E°) produce el potencial
estándar de la reacción. A su vez, el 𝛥E° determina el sentido de la reacción.
Cuando es positivo, la reacción se desarrollará espontáneamente de iz-
quierda a derecha; cuando sea negativo, la reacción espontánea será de de-
recha a izquierda. En el caso del ejemplo, por ser el potencial estándar de la
reacción negativo, la reacción no es espontanea.
En cambio, si se plantea la reacción inversa,
Cu++ + Zn0 ⇌ Cu0 + Zn++
El potencial de reacción tendrá el mismo valor absoluto, pero su signo cam-
biará. En esa dirección la reacción será espontánea.
El 𝛥E° permite determinar la orientación y fuerza de la reacción, siempre que
se cumplan las condiciones estándar para cada reacción. Pero como en la
mayoría de las reacciones las concentraciones son distintas de 1M se deberá
aplicar la ecuación de Nernst, para determinar la tendencia de la reacción en
esos casos.

ECUACIÓN DE NERNST
Esta ecuación permite calcular ∆E, que determinará la orientación de la reac-
ción, cuando condiciones de reacción no sean las normales.
Cuando las reacciones transcurren a 25°C, la Ecuación de Nernst tiene la
forma67:
0,059
𝛥𝐸 = 𝛥𝐸º − 𝑙𝑜𝑔 𝐾
𝑛
en donde K es la constante de equilibrio de la reacción, en mol/l, y n es el
número de electrones intercambiados en la reacción.

67. Cuando la temperatura es diferente de 25°, el factor 0,059 varía.

- 142 -
Introducción a la Bioquímica

EJEMPLO:
Para averiguar el ∆E de la siguiente reacción:
2 Fe+++ + Co ⇌ 2Fe++ + Co++
a. Se establece el número de electrones intercambiados por las hemireac-
ciones:.
• 2Fe (III) que se reducen a 2 Fe (II) reciben 2 electrones
• 1 Co (0) que se oxida a Co (II) entrega 2 electrones
Por lo cual el número de electrones intercambiados es 2,
n=2.
b. Determinar el valor de la constante K,
Si los valores de concentración determinados en el equilibrio hipotéticamente
fueran:
[Fe++] = 0,1 M [Fe+++] = 0,2 M [Co++] = 0,1 M
La K de Equilibrio, conforme la reacción, tendrá la forma:
[𝐶𝑜 ++ ] ⋅ [𝐹𝑒 ++ ]2 0,1 ⋅ (0,2)2
𝐾= = = 0,4
[𝐹𝑒 + +]2 (0,1)2
La ∆E se obtiene al sumar los valores de las cuplas
E° Fe (III)/Fe (II) = 0,77
y
E° Co (II)/Co (0) = 0,28 V
por lo cual el E° es 1,05 V, el número de electrones intercambiados 2 y el
valor del log de K = -0,4 por lo que reemplazando, se obtiene:
∆E = 1,05 V – (0,059/2) x (-0,4) = 1,17 V
Un valor de ∆E positivo. En base a lo calculado, esta reacción transcurre
espontáneamente.
Por otra parte, así como la Ecuación de Nernst, determina la espontaneidad
de las reacciones de óxido reducción, anteriormente se vio que la tendencia
de una reacción química está determinada por la Energía de Gibbs. Enton-
ces:
¿Qué relación existen entre la Ecuación de Nernst y la Energía de Gibbs,
cual prevalece?

RELACIÓN NERNST - GIBBS


En la ecuación de Gibbs se estableció que esa energía representa el trabajo
máximo (W) que realiza el sistema. En Nernst el trabajo máximo es el ∆Eº
que realiza (signo negativo por que lo produce)

- 143 -
Luis E. Simes

∆Gº = -∆Eº
Cuando se trabaja en condiciones estándar, se considera un mol para cada
sustancia. Por cada mol de electrones circulan 96.500 Coulombios, que es
la constante de Faraday68. Reuniendo ambos componentes (no se desarrolla
aquí la deducción matemática por no corresponder al enfoque del programa,
aunque si en lo conceptual),
Queda ∆Gº = - n F ∆Eº
Conclusión, una reacción será espontanea cuando
∆Gº sea negativa y ∆Eº positiva
De esta manera se verifica la coherencia entre la Energía de Gibbs (∆Gº) y el
potencial de la pila, ∆Eº al predecir la espontaneidad de una reacción RE-
DOX, asociada a los valores de Energía de Gibbs

POTENCIALES DE MEMBRANA69
Ciertos tipos de células como la neurona o el músculo esquelético son exci-
tables, es decir que respondan a estímulos eléctricos, químicos o mecánicos.
Este fenómeno se basa en que entre el intersticio y el citoplasma de la célula
existen diferentes concentraciones de iones, lo que determina que entre am-
bos espacios se genere una diferencia de potencial.
Al colocar un electrodo en el interior celular, y otro en el exterior, se obser-
vará que el interior es negativo. A raíz de que la célula está sin actividad, a
esta diferencia de cargas entre el interior y el exterior celular se lo denomina
potencial de membrana en reposo.
Como el medio es acuoso, y en disolución se encuentran iones, resulta un
ambiente muy propicio para que una conducción eléctrica se desarrolle.
El medio intracelular posee una elevada concentración de cationes potasio
(K+), mientras que el principal anión está representado por los proteinatos,
que no pueden atravesar membrana. Estas condiciones70 generan un poten-
cial de reposo de aproximadamente – 87 mV.
Mientras tanto, el principal catión extracelular es el sodio (Na +) y el anión
más abundante el cloruro (Cl-). Este medio posee carga positiva.
Ya se ha expresado que el alto contenido lipídico de la membrana celular
facilita el pasaje de las sustancias lipofílicas, pero constituye una barrera
infranqueable para los iones.
Para ello, la membrana posee poros selectivos, a través de los cuales los iones
pueden pasar, sin gasto de energía. Son poros potencial dependientes. Ante

68. Si un mol de electrones (L partículas) poseen una carga F de 96.500 C, al dividir F/L se determina que la carga de
un electrón es de 1,602 x 10 19 )
69
Complementar el tema en el capítulo de difusión.

70. Estos valores son diferentes en distintas células, pero se toma un promedio para su ejemplificación.

- 144 -
Introducción a la Bioquímica

un estímulo, se abren permitiendo el paso de los iones por diferencia de con-


centraciones.
Una tercera situación se da con los canales abiertos que son selectivos para
algunos iones. Son poros no regulados. Para este tema, se sabe que estos
canales son mucho más permeables al potasio que al sodio, por lo cual aque-
llos tienen mayor facilidad de paso, y tienden a ingresar, atraídos por la carga
negativa de los proteinatos, mientras que el sodio tiene mayores dificultades
de ingreso.
Equilibrio Gibbs-Donan
El equilibrio de Gibbs-Donan es la interacción producida entre los iones que
atraviesan membrana de los que no lo hacen. En este caso el equilibrio se
plantea entre el potasio que ingresa por los poros, para compensar las cargas
negativas del interior, con el sodio, que no puede atravesar membrana. La
presión por alcanzar la electroneutralidad puede producir diferencias de con-
centraciones.
Los iones se mueven por difusión, influyendo en su comportamiento la rela-
ción carga/masa, la concentración y la temperatura. En este caso, los catio-
nes prevalentes son el sodio en el exterior y el potasio en el interior.
Los iones tienen tendencia a buscar el equilibrio de masas, pero deben en-
frentar al potencial de carga, que le limita el libre movimiento en relación a
la concentración.
El equilibrio Gibbs Donan genera una presión aproximadamente de 7 mm
de Hg. actuando en la misma dirección que la presión osmótica, que es de
aproximadamente 20 mmHg. La suma de ambas presiones genera la presión
oncótica de aproximadamente 27 mmHg de presión. Ésta determina la atrac-
ción de agua hacia el lecho intravascular, ya que los proteinatos son intra-
celulares.
Ecuación de Nernst aplicada al equilibrio Sodio/Potasio.
Para averiguar el valor del equilibrio Na+/K+, atendiendo a las dos mayores
influencias a las que están sometidos ambos iones: el potencial químico y el
potencial eléctrico, (E), lo que se evidencia por el cese del flujo iónico, se
utiliza la ecuación de Nernst.
Al tratar este equilibrio en particular, se utilizará la ecuación de Nernst para
determinar los potenciales eléctricos del Sodio y del Potasio.
Se toman valores de referencia, para aplicar a la fórmula
• [Na+] extracelular = 140 mEq/l
• [Na+] intracelular = 14 mEq/l
• [K+] extracelular =5 mEq/l
• [K+] intracelular = 130 mEq/l
La fórmula de la Ecuación de Nernst, se corrige para 37ºC, quedando:

- 145 -
Luis E. Simes

61,5 [𝑖𝑛𝑡]
𝐸= − . log(
𝑛 [𝑒𝑥𝑡]
Como los electrones involucrados para formar los cationes del sodio y del
potasio, es 1; n= 1.
Potencial E para el Sodio, preponderantemente extracelular
61,5 [14]𝑖
ENa = − . log = +61mV
1 [140]𝑒

Potencial E para el Potasio, preponderantemente intracelular;


61,5 [130]𝑖
EK = = − . log = -87mV
1 [5]𝑒

En una célula en equilibrio eléctrico, las cargas positivas y negativas son


iguales. Sin embargo, el potasio comienza a movilizarse al exterior por los
canales de fuga, movido por su gradiente de concentración. A medida que va
saliendo carga positiva, el interior se hace negativo. A medida que el potasio
se siga movilizando, la carga negativa interior seguirá aumentando. Pero al
llegar a los -87 mV, según nuestro cálculo, el potasio se verá tan retenido
por la gran carga negativa, que, a pesar del gradiente de concentración des-
favorable, no podrá salir más. Este es el potencial de equilibrio iónico.
El potencial de reposos depende del potasio, proteínas y permeabilidad de la
membrana. Cuando la célula sufre una modificación por un estímulo gene-
rado por un potencial de acción, cesado éste, la célula vuelve a su potencial
de reposo. De esa manera el estímulo eléctrico se puede propagar, por ejem-
plo, de neurona en neurona, cuando el potencial de acción libere neurotrans-
misores en la sinapsis.

ÓXIDO REDUCCIÓN EN SUSTANCIAS BIOLÓGICAS


Cuando se considera a los organismos que obtienen su energía tanto de la
luz como de los compuestos químicos, se observan mecanismos de acción
diferentes, pero que conllevan un efecto en común: el rol de los electrones en
el proceso. Como ya se expresara, un intercambio de electrones caracteriza
a las reacciones de óxido-reducción.
Por ejemplo, uno de los seis grupos en los que se han clasificado a las enzi-
mas es el de óxido-reductasas. En ese grupo se encuentran las deshidroge-
nasas, enzimas que favorecen las oxidaciones biológicas, (ya que deshidro-
genan).Por ejemplo, el ácido láctico se transforma en pirúvico por acción de
la enzima láctico- deshidrogenasa.
En la mitocondria, los complejos aceptores de hidrógeno de la cadena res-
piratoria se oxidan al perder hidrógenos.
En la siguiente tabla se muestran ejemplos de potenciales de óxido reduc-
ción, que interesan a sustancias que intervienen en procesos metabólicos de

- 146 -
Introducción a la Bioquímica

la célula eucariota71. Para cada par se indica el número de electrones involu-


crados en el proceso y el voltaje que desarrollan.

Reducción e- E°
Succinato  cetoglutarato 2 - 0,67
Acetato Acetaldehido 2 - 0,60
NAD+ NADH + H + 2 - 0,32
NADP+ NADPH + H + 2 - 0,32
FAD FADH2 2 - 0,22
Piruvato Lactato 2 - 0,19
Citocromo b (III) Citocromo b (II) 1 +0,07
Ubiquinona Ox. Ubiquinona Red. 2 +0,10
Citocromo c (III) Citocromo c (II) 1 +0,22
Hierro (III) Hierro (II) 1 +0,77
½ O2 + H2 H2O 2 +0,82

TRANSPORTE DE ELECTRONES
Las deshidrogenasas que se relacionan con ciertos dinucleótidos como la
NAD+ (Nicotinamida, Adenina Di nucleótido), las flavin adenina dinucleótido
y las ferroproteninas entre otras, tienen importantes acciones biológicas fun-
damentales sustentadas en procesos de óxido reducción química. Un ejem-
plo es la cadena respiratoria en la mitocondria.

PRODUCCIÓN DE ENERGÍA MEDIANTE REACCIONES DE ÓXIDO-REDUCCIÓN


Las mitocondrias son los orgánulos por excelencia para la producción de la
energía que requieren las células para su funcionamiento. Está basada en el
acoplamiento de reacciones redox, fuertemente exergónicas. El proceso se
orienta a la síntesis de ATP (Adenosin-Trifosfato).
Una molécula de Nicotinamin Adenin Dinucleótido hidrogenada es oxidada
por el O2, en diferentes etapas que se expondrán detalladamente en la asig-
natura Bioquímica.
El proceso es netamente oxidativo con producción de energía:
a) El NADH es oxidado por flavoproteína.
b) Flavoproteína es oxidada por Citocromo C.
c) El citocromo C es oxidado por Oxígeno.
Se observa así la importancia de los sistemas redox para el funcionamiento
vital y producción de energía de la célula.

71. Tomado de Biochemistry. 6th Ed. Berg et. al. Freeman Ed.

- 147 -
Luis E. Simes

MEDICINA

LA RESPIRACIÓN
Es un proceso fundamental para la vida que se basa en reacciones de Oxido
– reducción.
Consta de tres etapas:
a. La inspiración: Entrada de aire en los pulmones. Cumple la ley de las
presiones parciales de Dalton. (Ver página 80).
b. La hematosis, que es el intercambio de gases entre los alveolos y lecho
sanguíneo. Cuando la sangre recorre tejidos acidóticos, tiene tendencia
a liberar desde los hematíes, el oxígeno. La hemoglobina oxigenada, se
transforma al cargar el CO2 producido por el metabolismo celular, en
carboxihemoglobina, hasta llegar a los alveolos y realizar el proceso
inverso.
c. Espiración. Es la salida del aire desde los alveolos al exterior, para eli-
minar el CO2.
La respiración interviene en el ciclo oxidativo de los nutrientes, en
donde una molécula de glucosa es oxidada para producir CO2, H2O y
energía
C6H12O6 + 6O2 6CO2 + 6H2O + 𝜀
“El oxígeno se muestra como el principal receptor de hidró-
geno, para formar agua, en el más común de los procesos
oxidativos: la respiración”

- 148 -
9
EL CARBONO COMO BASE DE
LOS COMPUESTOS BIOLÓGICOS

QUÍMICA ORGÁNICA
La química orgánica es una parte de la química, separada sólo por razones
didácticas, ya que sus compuestos cumplen con las reglas generales de la
química.
Si bien se trata de una división artificial, tiene particularidades que permiten
su reagrupamiento basado en que el Carbono es un elemento capaz de com-
binarse consigo mismo, para originar cadenas lineales y ramificadas, ciclos
y otras formas de despliegue espacial que otros elementos no pueden reali-
zar72.
Por otra parte, los compuestos del Carbono son integrativos de la denomi-
nada química orgánica, diferenciándose de los compuestos inorgánicas en
propiedades distintivas bastante identificatorias.
Características de las sus-
Inorgánicas Orgánicas
tancias
C, H, O, N, P
Principales componentes Metales y no metales
y otros en Bioelementos
Cantidad de compuestos Menor de 500.000 Millones
Enlaces prevalentes Iónicos Covalentes
Velocidad de reacción Alta Baja
Comportamiento térmico Termoestables Termolábiles
Solubilidad Hidrosolubles Liposolubles
Estabilidad Elevada Baja
Campo Mineral Órgano-Biológico

72. Sólo los átomos de Silicio posee la propiedad de unirse entre sí, pero en cadenas mas cortas.

- 149 -
Luis E. Simes

El carbono es el elemento central de la química orgánica, que conforma la


base de los compuestos de importancia biológica.
De número atómico Z= 6, y número másico A = 12 indica que el átomo posee
6 protones, 6 neutrones, y por ser neutro 6 electrones distribuidos dos en el
primer nivel y cuatro en el segundo. (1s2, 2s2, 2p2). Los cuatro orbitales se
hibridizan (mezclan) quedando cuatro orbitales iguales llamados sp3. Al ser
iguales y con densidad de carga negativa, se repelen entre sí a la máxima
distancia posible. Esta se logra con una separación idéntica de 109º, 28 mi-
nutos, lo que describe en el espacio un tetraedro, originando una valencia
máxima de cuatro, y una distribución espacial con forma definida.

Figura 1. Carbono tetraédrico

Clasificación de los carbonos en las cadenas ramificadas


Cuando los átomos de carbono se unen en cadenas, modifican algunas de
sus propiedades, de acuerdo con la posición que ocupen en las mismas. De
esta manera, se diferencian en carbonos primarios (1), secundarios (2), ter-
ciarios (3) y cuaternarios (4).
Esta clasificación se basa en la cantidad de carbonos a los que se une cada
uno de ellos:
• Carbono primario: cuando se une a otro carbono,
• Carbono secundario: se une a otros dos carbonos,
• Carbono terciario, cuando se une a tres y
• Carbono cuaternario, cuando se une a otros cuatro carbonos.

Figura 2.

- 150 -
Introducción a la Bioquímica

LECTURA COMPLEMENTARIA

Variedades alotrópicas del carbono


Las variedades alotrópicas de un elemento son las diferentes presentaciones
que éste puede exhibir, de acuerdo con la cantidad y disposición de sus áto-
mos:
Radical libre (O) Oxígeno Molecular (O2) Ozono (O3)
En el ejemplo anterior, se puede observar, cómo un mismo átomo es capaz
de generar diferentes sustancias. Un átomo de Oxígeno con un electrón des-
apareado73, será un radical libre, que es una estructura oxidante muy reac-
tiva, capaz de alterar tejidos y membranas celulares. Los antioxidantes son
suplementos cuya misión principal es evitar los procesos de oxidación que
producen estos átomos. El oxígeno molecular es la presentación natural del
elemento que forma una molécula, que como en la mayoría de los gases, se
estructuran de manera diatómica. En cambio, si el oxígeno forma una es-
tructura triatómica, formará el gas ozono, que se forma en las capas altas de
la atmósfera, por la acción de cargas eléctricas sobre el oxígeno normal. Es
característico de las tormentas eléctricas, de un olor particular, y muy oxi-
dante, en razón de la tendencia que tiene de liberar un átomo de oxígeno,
para retomar su estructura biatómica (O2).
El ozono se encuentra en la estratosfera rodeando a la tierra y conformando
un escudo protector contra las radiaciones agresivas externas. Su disminu-
ción alarma a la comunidad científica, desde que se detectaron los “agujeros
de ozono”, que se destruye por la actividad de las poluciones producidas por
el hombre (Por ejemplo, compuestos fluorados) que llevan a su drástica desa-
parición.
Respecto del carbono son muy conocidas dos variantes alotrópicas: el Gra-
fito, de color negro, conformación amorfa, consistencia pastosa y muy blanda
(principal componente de la mina de lápices o usado como lubricante) y el
Diamante, brillante, transparente, cristalino y de una dureza extrema74.
En el siglo XX se demostraron dos nuevas presentaciones: los Fullerenos,
algunos como el denominado Bucky ball, conformados por estructuras esfé-
ricas similares a una pelota de futbol, conteniendo exactamente 60 átomos
de carbono, que ya se está utilizando en aplicaciones nanotecnológicas y el
grafeno, material de extraordinaria flexibilidad y de mayor dureza que la del
acero. Es una estructura laminar semejante a un panal, pero de sólo un
átomo de espesor. Ambos prometen extraordinarias posibilidades para la na-
notecnología y otros empleos como la energía limpia y los equipos electróni-
cos de gran velocidad, resistencia y flexibilidad. Los grafenos en su presen-

73. No formó doblete.


74. El diamante es la sustancia más dura conocida, estando catalogado como 10 en la escala de dureza de Mohr. La
otra sustancia de extrema dureza conocida es el Nitruro de Boro ( N ; B ) por su entrecruzamiento de enlaces.

- 151 -
Luis E. Simes

tación cilíndrica plegada, u obturada en sus extremos por fullerenos, tam-


bién son conocidos como nanotubos. Éstos resultan de gran utilidad para
desarrollos biotecnológicos. En el año 2004 se presentaron las Nano espu-
mas, como otra variedad alotrópica del carbono, en el cual esos átomos for-
man un semiconductor de hexágonos y heptágonos, pero de curvatura in-
versa a los fullerenos. Otra presentación particular que ofrece el carbono son
los Carbinos o LAC (Por Carbono Acetilénico Lineal). Su estructura química
es una cadena repetitiva de carbonos acetilénicos: -(C≡C)n- Las formas des-
criptas hasta aquí son las más aceptadas, pero existen otras presentaciones
particulares en virtud de la gran versatilidad del átomo de carbono para
unirse con otros carbonos. Esto se lo brinda una estructura electrónica pri-
vilegiada que es el poseer 4 electrones de valencia, lo que lo sitúa a mitad de
camino sobre la regla del octeto (dar 4 electrones o recibir 4 electrones es
una ventaja estructural importante) Existen otras variedades conocidas
como el Diamante cúbico, la Caoita o el Carbono metálico y otras no com-
pletamente reconocidas, aunque nombradas en algunos ámbitos de la in-
dustria.

CIERRE DE LECTURA COMPLEMENTARIA

Carbono: Formación de estructuras múltiples: cadenas y ciclos.

HIDROCARBUROS
Los Hidrocarburos son compuestos binarios formados por carbono e hidró-
geno.
Los hidrocarburos se clasifican en alcanos, alquenos, alquinos, radicales y
homocíclicos.
Como se expresará más adelante, el nombre nos indicará el número de car-
bonos de la molécula y el sufijo al grupo al que pertenece.
Por ejemplo, un alcano que tenga cinco carbonos se denominará PENTANO.
Un alqueno de cinco carbonos será penteno, y uno con triple enlace, pentino.
Si en lugar de cadena, formara un ciclo sería ciclopentano.
Si al pentano se le extrae un hidrógeno, originará el radical pentilo.
Por lo expuesto, los carbonos podrán formarán cadenas lineales, ramificadas
o cíclicas que podrán originar compuestos con diferente estructura pero que
posean la misma fórmula molecular.
Es importante hacer foco en esta cuestión, ya que es necesario considerar
que las estructuras determinarán las propiedades de los distintos compues-
tos. Estas propiedades estarán relacionadas con el mecanismo de diferentes
procesos bioquímicos y fisiológicos.
En conclusión:

- 152 -
Introducción a la Bioquímica

La composición y la estructura hacen a la función.


Por ellos en este curso se pone el acento, no en recordar la estructura de una
molécula, sino la funcionalidad que puede expresar en base a sus grupos
químicos.
Continuando con el concepto de las posibles estructuraciones para los com-
puestos, surge el concepto de

ISOMERÍA
La palabra isomería proviene del griego, indicando que “iso” significa igual,
y “meros”, parte. Esto representa muy bien la idea, ya que se trata de las
mismas partes, pero dispuestas de manera diferente. En base a eso se ob-
tiene su definición:
La Isomería es la particularidad que presentan dos (o más)
compuestos que, teniendo la misma fórmula molecular, pre-
sentan propiedades diferentes.
La isomería se divide en dos partes, según se trate de moléculas cuyas dife-
rencias se puedan distinguir en un plano, (Isomería Plana) y aquellas otras
que necesiten ser analizadas en el espacio (Isomería Espacial).
A medida que se incursione en cada grupo químico, se irá desarrollando el
tipo de isomería que interviene en cada uno de ellos.
La isomería plana comprende la isomería de posición, la isomería de cadena
y la isomería de función. Existe en este grupo otro tipo de isomería llamado
tautomería, pero que es de naturaleza dinámica.
La isomería óptica y la isomería geométrica integran el grupo de la Isomería
espacial75.
En otros casos, también se necesita considerar a la isomería conformacional.
En este punto, el enfoque se realizará sobre cadenas lineales y ramificadas
y ciclos.
Estas estructuras podrán tener enlaces simples, dobles o triples.
En los hidrocarburos (C con H) se distinguen, las isomerías de posición y de
cadena.

1. Isomería de posición.
Se da cuando, sobre una misma cadena o ciclo se observan sustituyentes
en distinta posición.
Por ejemplo, el buteno podrá tener su doble enlace en carbono 1 o en
carbono 2.
CH2=CH-CH2-CH3 o CH3-CH=CH-CH3

75. También denominada Estéreo- isomería, del griego, Estéreo, espacio)

- 153 -
Luis E. Simes

Buteno 1 (Doble enlace en C1) Buteno 2 (Doble enlace en C2)


Cuando las fórmulas moleculares de dos compuestos diferentes sean
iguales, se estará frene a un caso de isomería:
Buteno-1: C4H8 Buteno-2: C4H8
Como la diferencia está en la posición del doble enlace se estará en pre-
sencia de isomería de posición:
Buteno-1 y el Buteno-2 son isómeros de posición.

2. Isomería de cadena.
La isomería de cadena se produce entre dos compuestos que, teniendo la
misma fórmula molecular, poseen cadenas diferentes.
Un ejemplo puede ser el del pentano y el del 2-metilbutano.
CH3-CH2-CH2-CH2-CH3 y CH3-CH-CH2-CH3
CH3
Propano 2-metilbutano
C5H12 C5H12
Al comprobar que ambos compuestos tienen la misma fórmula molecu-
lar, pero su estructura es diferente, se puede afirmar que el propano y el
2-metilbutano son isómeros de cadena.

GRUPOS FUNCIONALES
Los grupos funcionales son un átomo o grupo de átomos, que al combinarse
con un resto R, hidrocarbonado, produce la formación de compuestos con
similares características entre sí, denominadas sustancias o familias quími-
cas. En síntesis:
Grupos funcionales: Son grupos químicos que dotan de particulares ca-
racterísticas a un grupo químico., por ejemplo:
Hidroxilo (-OH); Carbonilo (=C=O); Carboxilo (-COOH); Amino (-NH2 )
Familias químicas: Conforman un tipo de compuestos generales, con ca-
racterísticas propias determinadas por los grupos funcionales.
Alcoholes, Aldehídos; Cetonas, Ácidos, Aminas.
Cuando las sustancias posean sólo C e H, serán encuadradas en grupos
secundarios (Hidrocarburos).
Si a ellos (CH) se les agrega O, o N o S, formarán compuestos terciarios, como
alcoholes, aminas o tioles.

- 154 -
Introducción a la Bioquímica

Las sustancias de interés médico biológico serán nombradas en éste capí-


tulo, sin profundizar en sus particularidades, pero si con el fin de identifi-
carlas y así poder relacionar sus propiedades generales con los procesos bio-
lógicos en los que participen.
La primera forma de identificación está basada en la nomenclatura química,
que se desarrolla a continuación.
Nomenclatura:
a. La nomenclatura está basada en nombres asociados a la estructura
de la molécula.
b. Cada nombre identificatorio de las sustancias tendrá tres partes:
a. El núcleo, generalmente indica el número de carbonos que tiene
el compuesto.
b. El sufijo, (grupo de letras del final de la palabra), que indicará el
grupo químico.
c. El prefijo, (grupo de letras ubicadas delante del núcleo) que,
dará detalle sobre los compuestos cíclicos o de los grupos susti-
tuyentes76 en las cadenas.

NOMENCLATURA
En general, el núcleo del nombre indica la cantidad de carbonos que posee
el compuesto. Algunos (Los cuatro primeros) son particulares, y otros (a par-
tir del 5º) son prefijos griegos (Penta-Hexa-Octa, etc).
• MET: 1 Carbono =C=
• ET: 2 Carbonos ≡C–C≡
• PROP: 3 Carbonos ≡C-C-C≡
• BUT: 4 Carbonos ≡C-C-C-C≡
• PENT: 5 Carbonos ≡C-C-C-C-C≡
Los sufijos: Identifican a la familia definida por los grupos funcionales. Estos
grupos, serán ternarios(C; H;O) o cuaternarios77, cuando agregue Nitrógeno,
y en algunos casos Azufre (S). Se nombran a continuación los grupos fun-
cionales más usuales, y las familias que ellos establecen:
• El grupo de Carbonos e Hidrógenos forman hidrocarburos llamados
alcanos. Esto indica que todos los enlaces entre carbono son sim-
ples: CH3-CH3.
• Cuando la molécula posea doble enlace, el sufijo será ENO, (C=C) y

76. Se denominan sustituyentes al átomo o grupo de átomos que posee una valencia libre para unirse a la estructura
principal.
77. Tres (C, H, O,) o cuatro (C,H,O,N) tipos de átomos.

- 155 -
Luis E. Simes

• sí tiene triple enlace entre carbonos, INO (C≡C).


• OH (Hidroxilo78). Determinan Alcoholes y el sufijo será OL.
• =C=O (Carbonilo). Conforman Aldehídos, cuando se ubican en car-
bonos primarios y Cetonas en carbonos secundarios. Los sufijos res-
pectivos serán: AL y ONA.
• -COOH (Carboxilo) caracteriza a la familia de los ácidos orgánicos.
Son siempre primarios, y el sufijo es OICO.
• -El grupo NH2 (Amino) caracteriza a las Aminas.
• -SH (Tioles), semejantes a los alcoholes, se obtienen reemplazando el
O por S.
Los Prefijos: Sirven para identificar alguna forma especial de la molécula.
• Ciclo: indica que la molécula es cíclica y el núcleo del nombre indi-
cará el número de carbonos, por ejemplo, ciclobutano.
• O cuando resulte necesario colocar un número que esclarezca la po-
sición y presencia de un grupo funcional (o sustituyente), por ejem-
plo, 2-Cloro Pentano.
Algunos ejemplos sintetizarán los conceptos expresados:
1) Met-ano: Un alcano de 1 carbono (CH4)
2) Prop-ano: Un alcano de 3 carbonos (CH3-CH2-CH3) [simple enlace]
3) Prop-eno: Un alqueno de 3 carbonos: (CH2=CH-CH3) [doble enlace]
4) But-ino 1: Un alquino de 4 carbonos (CH≡C-CH2- CH3) [triple en-
lace]
5) But-ino 2: Un alquino de 4 carbonos (CH3-C≡C- CH3) [triple enlace].
Nótese la diferencia entre 4 y 5.
6) Propan-ol-1: Un alcohol de 3 carbonos: CH2 OH-CH2-CH3
7) Propan-ol-2: Un alcohol de 3 carbonos: CH3-CH OH-CH3.
8) Propan-al: Un aldehído de 3 carbonos: COH-CH2-CH3
9) Propan-ona: Una cetona de 3 carbonos: CH3-CO-CH3)
10) Propan-oico: Un ácido de 3 carbonos: COOH- CH2-CH3
11) Butil-amina: una amina de 4 carbonos CH2 NH2- CH2-CH3
12) Butil-amina: una amina de 4 carbonos CH3 CH NH2-CH3. Nótese la
diferencia entre11 y 12.
El alumno debe entender la nomenclatura para poder identificar las propie-
dades de los compuestos, aunque no es necesario realizar una descripción
química general, sino de aquellas particularidades biológicas incidentes en

78. En algunos casos pueden ser nombrados como hidroxilos.

- 156 -
Introducción a la Bioquímica

los fenómenos biológicos. Es necesario interpretar que nos indica un nombre


respecto de la sustancia aludida, para interpretar sus funciones.
Los grupos químicos que poseen una valencia libre son esenciales para cons-
truir nuevas moléculas, al tener posibilidades de reaccionar con otras sus-
tancias. Estos grupos se denominan radicales, y se reconocen por el sufijo,
ilo.
Metilo: CH3-, Etilo, CH3-CH2-
En la siguiente tabla, se observan los grupos funcionales de cada familia de
la química orgánica.
Para ello se sintetizan los primeros miembros de cada grupo, hasta cinco
carbonos.
Núcleo ALCANO ALQUENO ALQUINO ALCOHOL ALDEHIDO CETONA ÁCIDO AMINA
Grupo
C–C- C=C C≡C -CH2OH H-C=O C=O OH-C=O -CHNH2
funcional
MET
ET

ILAMINA
ANOICO
ANOL

ANAL
ANO

PROP
ENO

INO

ANONA
BUT
PENT

Todos los compuestos enumerados hasta aquí son cadenas carbonadas.


Las cadenas, a diferencia de lo estudiado, no son totalmente lineales, sino
que siguen el ordenamiento de los orbitales, que en el caso del carbono ori-
ginan ángulos de 109º28’, que se dirigen a los vértices de un tetraedro per-
fecto.
En la foto se observa lo expresado:

Figura 3. Butano

Cuando los compuestos presentan una estructura cerrada, se denominan


cíclicos. Cada vértice tiene dos átomos de hidrógeno para completar las cua-
tro valencias de cada carbono. Los primeros miembros de la serie se mues-
tran en el siguiente dibujo. También pueden tener enlaces dobles, por lo que
serán cicloalquenos.

- 157 -
Luis E. Simes

Figura 4. Ciclo Alcanos

La molécula de benceno es muy importante en la química biológica ya que


comúnmente integrará estructuras vitales muy comunes. Es la estructura
básica de una serie de compuestos denominados Aromáticos, que dan nom-
bre a la serie.
El benceno posee tres enlaces dobles que van rotando continuamente. Éste
fenómeno se denomina resonancia. Las estructuras resonantes son más es-
tables, es decir tendrán menos tendencia a reaccionar o se necesitará mucha
energía para modificar su estructura.
El benceno es el compuesto base de toda la serie. Una forma de representar
su molécula es con un círculo dentro del hexágono, para denotar la movili-
dad continua de sus dobles enlaces, que van desplazándose entre los dife-
rentes carbonos.

Figura 5

Cuando en el benceno se produce el reemplazo de un H- por un metilo (-


CH3)n se origina Tolueno.

Figura 6

En cambio, si el benceno pierde el hidrógeno, quedará una valencia libre y


formará el radical Fenilo.

- 158 -
Introducción a la Bioquímica

El núcleo bencénico puede combinarse con otros núcleos para formar es-
tructuras poli-bencénicas, como el fenantreno que es base de corticoides y
otros compuestos orgánicos.

MEDICINA

Cada grupo de compuestos químicos, como ya se dijera, tiene propiedades


particulares. Se hará foco en aquellas sustancias que tienen relación con los
aspectos médico-biológicos, establecidos en el programa de estudios.

HIDROCARBUROS POLICÍCLICOS
Los Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos (HAP), en muchos casos son com-
puestos riesgosos para la salud, como lo son algunos de los compuestos de
la figura anterior. Se los encuentra en los productos de combustión incom-
pleta del carbón (hollín), del petróleo o de ciertos plásticos. Tienen presencia
importante en los compuestos asfálticos como brea y alquitrán. También se
encuentran en el humo de cigarrillo. El oficio de deshollinador se consideró
durante mucho tiempo una actividad de riesgo, ya que esos trabajadores
exhibían elevados índices de cáncer de escroto. Los tetra, penta o hexacícli-
cos muestran actividad carcino, mutágeno o teratogénica.
Los compuestos carcinogénicos son aquellos capaces de provocar el desarro-
llo de cáncer. En general la exposición debe ser prolongada hasta que se
produzca el inicio del proceso neoplásico, sobre todo si hay una predisposi-
ción genética como presencia de oncogenes o disminución de genes supre-
sores de tumores.
Una mutación (actualmente se prefiere más el término variabilidad biológica)
va a producir cambios en el genoma, que, cuando se repiten y acumulan
pueden llevar al desarrollo de cáncer. Es posible que la alteración se pro-
duzca en las células germinales (óvulos o espermatozoides) y puedan pasar
a la siguiente generación.
La teratogénesis se produce como resultado de un proceso intrauterino, en
donde el feto sufre cambios que alteran su desarrollo normal.
En definitiva, los compuestos policíclicos deben tratarse con la precaución
adecuada por su probada capacidad cancerígena.

ALCOHOLES
(Su grupo funcional es el hidroxilo -CH2OH)
Otro grupo de importancia médica lo constituyen los alcoholes, es decir los
compuestos que poseen hidroxilos como grupo funcional.
Es muy importante tener en cuenta las propiedades del grupo Hidroxilo, que
caracteriza a los alcoholes ya que es un grupo que posee alta reactividad
química y una alta densidad de carga negativa que le va a posibilitar combi-
narse con otros grupos químicos, dotando a los compuestos que lo poseen

- 159 -
Luis E. Simes

de polaridad, que incide en la solubilidad, en el transporte por membranas


y en la reactividad frente a otros grupos hidroxilo, carbonilo o carboxilo, los
cuales tienen propiedades semejantes en cuanto a diferencia en su densidad
y distribución de cargas. Se apreciarán sus propiedades en el desarrollo de
los procesos bioquímicos.
El Grupo HO- tiene mucha incidencia tanto en la solubilidad, los puntos de
fusión y ebullición, ya que al poseer un momento dipolar permanente con-
forma un grupo parcialmente iónico, que va a actuar como dipolo perma-
nente, interactuando con otras moléculas polares, como agua y alcohol. Esta
interacción puente hidrógeno elevará, por ejemplo, el punto de ebullición de
los alcoholes con referencia a otros compuestos semejantes estructural-
mente, pero que no son polares.
Se clasifican en primarios, secundarios, terciarios y aromáticos, según sea la
estructura a la que se una el Hidroxilo (-OH).
Se destacan:
a. Metanol
Es el primer alcohol de la serie, ya que posee un solo carbono:
CH3-OH
Es un alcohol soluble en agua, sumamente tóxico por ingestión o por inha-
lación; resulta altamente agresivo para el hígado y para el nervio óptico,
siendo determinante en el desarrollo de hepatitis o ceguera. En altas dosis
(200 ml) es capaz de provocar la muerte.
b. Etanol
El más común de los alcoholes, denominado alcohol fino o puro, antigua-
mente llamado alcohol etílico, posee dos carbonos, y el grupo funcional Hi-
droxilo.
CH3-CH2-OH
Tiene una elevada implicancia socio-comunitaria, ya que es el compuesto
esencial de las bebidas alcohólicas como vino, cerveza y otras bebidas de
mayor graduación, consumidas habitualmente.
El etanol, es un líquido translúcido, incoloro, volátil, que posee un olor ca-
racterístico. Se obtiene por fermentación alcohólica, la que produce una con-
centración de alcohol del 15%. Los valores superiores se logran mediante la
destilación del fermentado.
El alcohol de quemar, también llamado desnaturalizado, se obtiene mediante
el agregado de sustancias desagradables al paladar (alcohol metílico, deriva-
dos de hidrocarburos, alcanfor), a los efectos de disuadir su utilización como
bebida.
El etanol tiene gran tendencia a absorber agua, por lo cual el alcohol deno-
minado puro tiene un 95% de pureza, siendo el 5% restante de agua. Este

- 160 -
Introducción a la Bioquímica

tipo de mezcla se denomina Mezcla azeotrópica.79 El etanol al 100%, es de-


nominado alcohol absoluto, que es muy inestable, por lo cual se lo debe con-
servar muy bien sellado, a efectos de evitar la absorción espontánea de agua
ambiental.
En los test de alcoholemia el máximo permitido es 0.5 %, aunque algunas
jurisdicciones ya aplican la tolerancia cero, es decir que no se admite al con-
ductor de vehículos ningún grado detectable de alcohol.
En el organismo actúa como un depresor del Sistema Nervioso Central, alte-
rando la memoria y disminuyendo el autocontrol. Se metaboliza por oxida-
ción y es procesado en gran parte en el hígado. Interviene en la formación de
lípidos (grasas) en el organismo, lo cual puede llevar a su acúmulo hepático
produciendo hígado graso (esteatosis).
Si el consumo de alcohol se hace crónico y muy elevado, se puede evolucio-
nar hacia una hepatitis alcohólica, cirrosis y cáncer hepático.
También se observan cuadros de intoxicación alcohólica aguda.

LECTURA COMPLEMENTARIA
c. Etilenglicol
Los glicoles son compuestos que poseen dos hidroxilos en su estructura car-
bonada, por lo cual también son denominado dialcoholes o dioles. El nombre
químico del etilenglicol es etanodiol.
CH2OH-CH2-OH
Se utiliza como refrigerante y en la síntesis de polímeros. En mamíferos es
un depresor del sistema nervioso central, y a altas dosis (aproximadamente
100 ml) puede resultar mortal.
d. Glicerol
El Glicerol es comúnmente conocido como Glicerina. Es un tri alcohol, (pro-
pano tri ol), líquido no tóxico, de sabor dulzón, y aspecto viscoso. Es el núcleo
central de los compuestos grasos denominados glicéridos (Como los triglicé-
ridos o los fosfoglicéridos). Como constituyente de lípidos, será estudiado en
el capítulo correspondiente.
CH2 OH - CH OH - CH2 OH
e. Polioles
Cuando las cadenas poseen mayor longitud tienen posibilidades de contener
más hidroxilos unidos. Son de importancia en la constitución de Glúcidos,
como se desarrollará en el capítulo correspondiente. Por ejemplo, el manitol
es un alcohol de 6 hidroxilos, utilizado para reponer volúmenes acuosos en
el organismo.

79. Mezclas de compuestos que poseen punto de ebullición constante. La fase vapor tiene la misma composición que
la líquida.

- 161 -
Luis E. Simes

f. Alcohol bencílico
Derivado del Tolueno (metil-benceno) se encuentra en aceites esencia-
les, en ciertas flores. Fue utilizado antiguamente como anestésico y aro-
matizante. Posee un grupo alcohol primario (-CH2OH).

Figura 7. Alcohol Bencílico

g. Fenol
Se denomina fenol a la molécula de benceno que posee un hidroxilo. Es
un sólido blanco, cristalino, irritante y cáustico. Se utiliza como anti-
séptico y conforma polímeros como la baquelita.

Figura 8. Fenol

h. Catecol
Es un di hidroxi benceno (es decir que agrega un -OH al fenol)
Constituye las catecolaminas, que son moléculas de importancia biológica
por sus funciones como neurotransmisores, que actúan en la sinapsis, es
decir la conducción eléctrica entre neuronas.80 Las principales son la adre-
nalina, la noradrenalina, y la dopamina. La tirosina es el sustrato sobre el
que se forma la dopamina. Su oxidación y metilación produce adrenalina y
si ésta se oxida, noradrenalina. Son neurotransmisores nerviosos y hormo-
nas en el resto del organismo.
i. Alcoholes grasos
Se denominan así a los alcoholes cuyas cadenas son de más de 20 átomos
de carbono. Su importancia biológica está en que se unen con ácidos grasos
para formar ceras.

CIERRE DE LECTURA COMPLEMENTARIA

80. La sinapsis también se da entre una neurona con una célula glandular o con una muscular (Miocito). En éste caso
se denomina placa mioneural.

- 162 -
Introducción a la Bioquímica

TIOLES
El oxígeno (O) y el azufre (S) pertenecen al mismo grupo de la tabla periódica
(VI A), por lo que comparten ciertas propiedades devenidas de su estructura
electrónica.
El azufre unido a un hidrógeno y con un enlace libre forma el grupo funcional
sulfhidrilo, muy semejante al hidroxilo.
HO- HS-

El grupo funcional sulfhidrilo sobre una cadena carbonada origina un Tiol,


es decir un alcohol en el que se ha reemplazado el oxígeno por azufre.
La principal diferencia con los alcoholes se produce en razón de que el azufre
es menos electronegativo que el oxígeno. Esto hace que la interacción atrac-
tiva entre el S y el H sea menor que el que produce con el oxígeno. Las fuerzas
de cohesión están basadas prioritariamente por fuerzas dipolo-dipolo, lógica-
mente menos intensas que las del puente hidrógeno. Por esta razón, los pun-
tos de ebullición y fusión serán menores en los tioles que en los alcoholes.
El azufre es polarizable, siendo el extremo dipolo negativo.
Los compuestos azufrados poseen olor desagradable, por lo cual se los utiliza
para odorizar el gas natural, como alerta olfativa ante cualquier fuga. El ho-
mólogo azufrado del agua es el sulfuro de hidrógeno:
OH2 SH2
Obsérvense las similitudes constitutivas y sin embargo las diferencias de
propiedades, como por ejemplo, que el agua es un líquido inodoro mientras
el sulfuro de hidrógeno es un gas nauseabundo.
Los tioles participan en las estructuras terciarias de las proteínas, ya que
cuando en las distribuciones espaciales de la cadena proteica se enfrentan
dos moléculas de cisteína establecen un enlace covalente disulfuro, pata pro-
ducir cistina. Ese enlace covalente determina una estructura terciaria si am-
bas cisteínas pertenecen a una misma cadena, o estructura cuaternaria si
el enlace entre sulfhidrilos se produce entre diferentes cadenas proteicas.
Cuando se estudie enzimas, se verá que la unión de la sustancia específica
(llamada sustrato) a la enzima se realiza en un lugar llamado “sitio activo”.
El sitio activo puede tener grupos sulfhidrilos que favorece la formación de
un enlace covalente enzima sustrato.
EL grupo tiol se une a los metales, cosa que puede ocurrir dentro de una
proteína. Si el grupo sulfhidrilo interacciona con un metal pesado puede pro-
ducir el “envenenamiento” de la sustancia.

- 163 -
Luis E. Simes

ALDEHIDOS Y CETONAS DE IMPORTANCIA BIOLÓGICA


Los aldehídos son compuestos químicos que posee un grupo carbonilo,
(-HC=O) en un carbono primario mientras que las cetonas lo tienen en un
carbono secundario. (=C=O)
Juegan un rol fundamental en la composición de los Glúcidos,
a. al conformar aldosas y hexosas lineales (Glucosa, Galactosa, Fruc-
tosa)
b. Quinonas: las quinonas (compuestos cíclicos que poseen dos grupos
(cetona di ona), como la benzoquinona, naftoquinonas, constituyen
un grupo de interés biológico ya que cumplen funciones en vegetales,
hongos y mamíferos. Conforman la estructura de la vitamina K, se
encuentra en la alfalfa, y como colorante rojo en la alizarina, o ma-
rrón en la fumigatina del hongo aspergillus.

IMPORTANCIA EN MEDICINA

c. Cuerpos cetónicos81:

Se denominan Cuerpos cetónicos a un grupo de tres sustancias que poseen


carbonilo: la acetona (propanona), el acetoacetato y el beta hidroxibutirato.
Estos compuestos suelen incrementar su presencia en pacientes diabéticos
o en otros que, sin serlo, utilicen a los lípidos como fuente prioritaria de
energía (por sobre los glúcidos). Puede darse también en casos de ayuno
prolongado. Aparecen en las acidosis metabólicas como cetosis, que pueden
agravarse hacia la cetoacidosis. El betahidroxibutirato es el compuesto cetó-
nico, más determinante en el cuadro, originando el aliento cetósisco, de
aroma frutado y contribuyendo con la hiper-osmolaridad82, producida por la
hiperglucemia.

LECTURA COMPLEMENTARIA

ÁCIDOS
La función ácida (carboxílica) es primaria, y se caracteriza estructuralmente
por poseer uno o varios grupos carboxilos, para formar mono o poliácidos.

Cuando los ácidos carboxílicos u orgánicos poseen más de 10 carbonos se


los denomina ácidos grasos, por su importante participación en la composi-
ción de ciertos lípidos, como los acil glicéridos y los fosfolípidos. Los de mayor
presencia en estos sistemas, son los ácidos grasos con un número par de

81. Se incluyen en el apartado de cetonas debido a su nombre, aunque por sus características químicas sería mas lógica
su inclusión en el capítulo de ácidos
82. Ver el capítulo de osmolaridad.

- 164 -
Introducción a la Bioquímica

átomos de carbono. Y los ácidos tricarboxílicos del metabolismo (Ciclo de


Krebs).

MEDICINA

Ácidos Di y Tricarboxílicos

Ciertos derivados de ácidos tienen importancia metabólica. Por ejemplo, en


el Ciclo de Krebs, proceso aeróbico del metabolismo en las mitocondrias, es
también llamado de los ácidos tricarboxílicos, En este ciclo, juega un rol muy
importante el ácido cítrico, el aconitato, el isocitrato y los dicarboxílicos, tam-
bién portadores de hidroxilo. Estos alfa hidroxiácidos son muy abundantes
en la naturaleza.

El ácido láctico en la leche, el málico en la manzana y remolacha, el tartárico


en las uvas y el cítrico en limones y naranjas. El Ácido salicílico extraído del
sauce tiene propiedades antipiréticas y antiinflamatorias. Su acetilación pro-
duce la aspirina.

FUNCIONES OXIGENADAS COMBINADAS


Están formadas por sustancias oxigenadas unidas por enlace oxi (-O-). Las
funciones oxigenadas compuestas o combinadas se caracterizan por poseer
puente oxígeno de tipo covalente83.

Éteres

Son compuestos formados por la combinación de dos alcoholes con pérdida


de una molécula de agua. H-R-O-R-H

El éter etílico (etano–oxi–etano) fue muy utilizado durante muchos años


como anestésico por ser depresor del sistema nervioso central. CH3-CH2–O-
CH2-CH3.

Ésteres

Los ésteres son compuestos que se originan por la combinación de un al-


cohol con un ácido. HR-O-R=O.

Los ésteres son compuestos muy importantes ya que están profusamente


difundidos en la naturaleza. Poseen aromas agradables a frutos y flores.

El etanoato de pentilo tiene un aroma semejante a banana, el etanoato de


etilo al ananá.

83. Se diferencian del puente hidrógeno, por ser uniones INTRA moleculares. Los Puente Hidrógeno en cambio son
interacciones INTER moleculares electro magnéticas.

- 165 -
Luis E. Simes

Los ésteres que poseen moléculas de alcohol más largas conforman ceras (de
abejas, de carnauba, esperma de ballena, etc.)

Saponificación: cuando se hidroliza un éster en medio alcalino se recupera


el alcohol y una sal del ácido que la formaba. Estas sales alcalinas se deno-
minan jabones.

Anhídridos
Los anhídridos por su parte son el producto de la reacción de dos ácidos con
pérdida de una molécula de agua. Los enlaces libres se unen conformando
también puente oxígeno. En el caso de los anhídridos, los dos carbonos uni-
dos al oxígeno tienen grupos oxo (=O).

O=R–O–R=O

Cuando el ácido que participa del enlace anhídrido es el fosfórico, se originan


enlaces anhídridos de alta energía, de utilidad anabólica

=OP-O-CO.

Combinaciones Azufradas (Tio-Compuestos)

El mismo tipo de reacciones que se han descripto, pueden ser realizadas por
los tioles, para formar por ejemplo tioéteres y tioésteres. Las estructuras se-
rán iguales, reemplazando el átomo de Oxígeno del hidroxilo por un átomo
de azufre:

H-R-S-R-H (Tio éter) ; H-R-S-R=O (Tio- éster)

Isómeros de función

Al igual que los isómeros de cadena y de posición, los isómeros de función


pertenecen a la isomería plana.

Los isómeros de función se establecen cuando dos compuestos que poseen


la misma fórmula molecular corresponden a diferentes grupos químicos.

Al observar las estructuras del etanol y del éter metano-oxi-metano:

CH3-CH2OH CH3-O-CH3

C2H6O C2H6O

Se ve que la fórmula molecular de ambos compuestos es la misma, pero que


se diferencian en los grupos funcionales (alcohol y éter), se puede afirmar
que ambos son isómeros de función.

- 166 -
Introducción a la Bioquímica

COMPUESTOS NITROGENADOS

Aminas
Las aminas son compuestos ternarios nitrogenados que se originan por la
combinación de alcohol y amoníaco poseen el grupo funcional AMINO (-NH2).

HC-NH2

Cuando una molécula de amoníaco se combina con cuatro alcoholes, se ge-


nera una molécula de amonio cuaternario, unido a cuatro carbonos, y que
queda cargada positivamente: = N+=

Un representante de este grupo son la colina y su éster acetilado, la acetil-


colina:

(CH3)3N+CH2CH2OH (CH3)3N+CH2CH2O-COCH3

La colina esterificada con ácido fosfórico produce lecitinas y conforma la fos-


fatidil colina dentro de los fosfolípidos.

La acetil colina tiene actividad en la placa mioneural84. Está regulada por la


acetilcolinesterasa. La inhibición de esta enzima es objetivo de muchas toxi-
nas, produciendo relajación muscular total con parálisis y muerte.

Amidas

Son compuestos formados por la combinación de amoníaco con un ácido. El


grupo funcional queda conformado como carboxilo al que se le reemplazó -
OH por -NH2 por nitrógeno unido a un carbonilo (carbono con oxígeno). Los
polímeros de las amidas originan fibras textiles (Poliamida, nylon).

O=C-NH2

Una amida de mucha importancia es la urea, catabolito final de los com-


puestos proteicos.

NH2–CO–NH2

Urea

Nitrilos

Son el producto de la deshidratación de una amida H-C≡N.

84. Al mencionar la sinapsis, se definió a la placa mioneural como el lugar de vinculación de una neurona con una
célula muscular (Miocito).

- 167 -
Luis E. Simes

Dentro de los nitrilos el metano nitrilo, cuyo nombre usual es ácido cianhí-
drico, es uno de los venenos más potentes, capaz de inhibir enzimas respi-
ratorias. Fue utilizado como plaguicida, aunque por su peligrosidad su uso
fue discontinuado.

Heterociclos

Al mencionar los ciclos del carbono, (Benceno), se vio que todos los vértices
están formados por carbonos.

Sin embargo, cuando se reemplaza algún carbono, por otro átomo como oxí-
geno, nitrógeno, o azufre se forman los hetero-ciclos.

Heterociclos de importancia en esta asignatura son el furano, el pirano, la


pirimidina y el imidazol.

imidazol pirimidina furano pirano


Figura 9. Heterociclos.

- 168 -
10
GLÚCIDOS

GLÚCIDOS
Los glúcidos, también llamados hidratos de carbono o azúcares, constituyen
el grupo de biomoléculas más abundantes de la tierra.
Su nombre más común es el de azúcares, en razón que una gran cantidad
de esos compuestos posee un sabor dulce. No obstante, esa denominación
no es exacta ya que existen glúcidos que no tienen esa característica dulce.
Los glúcidos también son denominados hidratos de carbono, nombre que
hace referencia a su fórmula mínima85:
Cn (H2 O)n
Esta representación nos muestra que por cada átomo de carbono (n) existe
una molécula de agua (n), es decir un hidrato86 para cada carbono.
Esta forma de definirlos también presenta inconvenientes ya que algunos
glúcidos no poseen esa fórmula mínima, mientras que otros compuestos que
la cumplen no son glúcidos.
La expresión correcta desde el punto de vista químico es la que enuncia que
los glúcidos están formados por una cadena o ciclo que posee:
• un grupo funcional aldehído, (-COH) o cetónico (=CO) y
• al menos dos hidroxilos (-OH).
Estas combinaciones conforman la unidad glucídica, denominada OSA.
Los glúcidos, químicamente son:
Polihidroxi Aldehídos o Polihidroxi Cetonas
por lo cual la menor unidad componente (OSA) tendrá no menos de tres car-
bonos.

85. En química se llama fórmula mínima a la menor relación de átomos que posee una sustancia.
86. Deriva de la palabra griega hidro = agua.

- 169 -
Luis E. Simes

Al oxidar el Glicerol (Propano Tri OL), pueden darse dos posibilidades: obte-
ner el gliceraldehído por oxidación del Carbonilo en C1, o la dihidroxi pro-
panona, por oxidación del carbonilo en C2, que definen las dos series prima-
rias: Aldosas y Cetosas.
Oxidamos suavemente al primer polialcohol correspondiente:

CH2 OH
H C OH
CH2 OH
Glicerina o Glicerol: , Propano-tri-ol

• En un carbono primario (carbonilo en carbono 1), origina

H
C=O
CH OH
CH2 OH
Gliceraldehido, primer glúcido del grupo Aldosa

• En un carbono secundario (carbonilo en carbono 2), origina


CH2 OH
C=O
CH2 OH
1,3 DihidroxiPropanona, primer
Di hidroxi glúcido del grupo Cetosa
Propanona.
Estas estructuras conforman las unidades funcionales iniciales de los glúci-
dos, denominadas OSAs,
En conclusión, los glúcidos son compuestos ternarios: (Carbono, Hidrógeno
y Oxígeno).
Los glúcidos complejos incorporarán otros elementos, como por ejemplo el
Nitrógeno (N).

CLASIFICACIÓN
Esta primera clasificación, está basada en la cantidad de unidades (OSAS)
que conforman un glúcido.
• Monosacáridos: una OSA.
• Oligosacáridos: 2 a 10 unidades OSA.
• Polisacáridos: los más comunes poseen más de 700 unidades OSA.
En el caso de los monosacáridos, están constituidos por una sola unidad
(OSA).

- 170 -
Introducción a la Bioquímica

La siguiente clasificación que se establece es por grupo funcional y número


de carbonos.
• si se trata de un glúcido formado por aldehído o por cetona, llevará
respectivamente los prefijos:
• ALDO
• CETO
• por el número de carbono que lo forman, será:
• 5: PENT
• 6: HEX
• 7: HEPT
Por ello un monosacárido con el grupo funcional aldehído y cinco carbonos
será una ALDO-PENT-OSA, y uno con seis carbonos y un grupo ceto, será
una CETO-HEX-OSA.

ISOMERÍA ÓPTICA
La isomería óptica, como ya se expresara, corresponde a un tipo de isomería
espacial.
Para que ella se produzca se requiere:
a) Que la sustancia posea al menos un carbono quiral.
b) Que la atraviese un haz de luz polarizada.
a) Un carbono quiral, es también llamado carbono asimétrico y se forma
cuando un carbono se une a cuatro sustituyentes diferentes:
A

B C* D

E
Figura 1

Cada carbono asimétrico es identificado por un asterisco.

Figura 2

Nótese que los carbonos quirales o asimétricos (carbonos unido a cuatro


sustituyentes diferentes), pueden generar dos tipos de estructuras.

- 171 -
Luis E. Simes

X X

Y– C – Z Z – C – Y

H H
Figura 3

a. Estas dos estructuras están formadas por el mismo grupo de átomos


(CXYZH), pero se pueden ordenar en dos distribuciones diferentes.
Esto ocurre por la particular disposición de los enlaces del carbono,
que, al poseer forma de tetraedro, hace que dos formas equivalentes no
se puedan superponer. Esto implica una diferencia estructural que ge-
nera dos moléculas con diferentes propiedades, aunque sus constitu-
yentes sean idénticos. Cuando dos sustancias con la misma fórmula
molecular poseen átomos quirales, se darán dos posibilidades: que
sean superponibles, es decir que se trata de la misma sustancia, o que
sean no superponibles, siendo entonces dos sustancias diferentes: Isó-
meros.

Figura 4. D- Glucosa y L-Glucosa

El poseer al menos un carbono asimétrico provee a la sustancia de una pro-


piedad llamada actividad óptica. Esta actividad se hace efectiva cuando la
sustancia es atravesada por luz polarizada.
b. La luz polarizada es una luz, que, a diferencia de la luz blanca, es plana,
y sensible a los carbonos quirales. Un compuesto con carbonos quirales,
es ópticamente activo y desvía la luz polarizada, la cual ingresa en la
solución con un ángulo y egresa con otro. La desviación es una propiedad
intensiva de cada sustancia.
Los compuestos que desvían la luz a la derecha se denominan dextrógiros y
se identifican con un signo positivo (+), o d minúscula, y si la desvían a la
izquierda serán levógiros (-), o l.

LECTURA COMPLEMENTARIA

Luz polarizada
Un rayo de luz blanca es un complejo de ondas de diferentes longitudes de
onda  (lambda) que vibran en infinitos planos, llenando una disposición
compacta. Las características de la onda, origina diferentes colores, de
acuerdo con la distancia entre onda y onda.

- 172 -
Introducción a la Bioquímica

Figura 5

La longitud de onda es la distancia que existe entre dos crestas o dos valles
de una onda electromagnética, y se denominan lambda (). Las ondas más
cortas son violetas y las más largas son rojas, como se muestra a continua-
ción:
Espectro visible

400 450 500 550 600 650 700 750


ULTRAVIOLETA AZUL CIANO VERDE AMARILLO NARANJA ROJO INFRAROJO
Figura 6

Fuera del espectro que el ojo humano puede distinguir existen ondas de otro
tipo como las ultravioletas, los rayos x, las ondas de radios, microondas, etc.
Cuanto mas corta sea la longitud de onda (), mayor será la energía de la
emisión.
Cuando un rayo de luz atraviesa un colimador o algún tipo de cristal (como
la calcita) se produce una difracción y emergen dos rayos que vibran en dos
planos (perpendiculares entre sí). Un prisma de Nicol es capaz de producir
un rayo difractado en un solo plano.

Figura 7

Esta emisión es un rayo de luz PLANA, denominada luz polarizada.


Algunas sustancias tienen la capacidad de desviar el ángulo de vibración de
la luz polarizada, es decir que el ángulo de ingreso es diferente al ángulo de
egreso.

- 173 -
Luis E. Simes

A estas sustancias capaces de actuar sobre la luz polarizada, se las deno-


mina sustancias ópticamente activas.
¿Qué hace que una sustancia tenga esta propiedad?
La estructura de sus átomos de carbono. Cuando alguna sustancia tiene un
carbono asimétrico (también llamado quiral), la sustancia tendrá influencia
sobre el plano de vibración de la luz polarizada.
En el dibujo se ejemplifica un primer caso una desviación positiva de 20º y
en el segundo caso, una sustancia levógira (-15º).

Dextrógiro (+20ª)

Levógiro (-15ª)

Figura 8

Cuando se reúnen iguales cantidades molares de una sustancia dextrógira


con su versión levógira, a la mezcla se la llama racemato o mezcla racémica.
Es muy conocido el trabajo de Pasteur que cristalizó una mezcla racémica
de ácido láctico, y observando con un microscopio separó, basándose en las
formas, los cristales dextrógiros de los levógiros.

Figura 9

Aquí se observa que el Carbono 2 es asimétrico, ya que se une hacia arriba


con un grupo carboxilo, hacia abajo con un metilo, con H y con OH en dife-
rentes direcciones del carbono 2.
La estructura molecular no permite predecir hacia donde girará la luz pola-
rizada, ya que esta es una propiedad experimental. Además, el poder rotato-
rio de la sustancia es una propiedad intensiva ya que no depende de la can-
tidad de sustancia sino que es característica de cada molécula (por ejemplo,
la alfa glucosa tiene un poder rotatorio de +52°).
CIERRE DE LECTURA COMPLEMENTARIA

MONOSACÁRIDOS
Como ya se expresara los monosacáridos pueden poseer grupos aldehídicos
o cetónicos, y comúnmente entre 3 y 7 carbonos.

- 174 -
Introducción a la Bioquímica

Formas carbonílicas
La primer ALDOSA será la ALDOTRIOSA, que es el gliceraldehído:

Figura 10

Una forma esquemática simplificada de graficar las moléculas de monosacá-


ridos, es la siguiente

L- gliceraldehído D- gliceraldehído
Figura 11

Ariba se ve el ejemplo del Gliceraldehído:


• El círculo representa al grupo funcional aldehído,
• la línea vertical, es la cadena carbonada;
• la línea horizontal indica si el hidroxilo (-OH) del carbono asimétrico
(C2) está a la derecha o a la izquierda, y
• la flecha representa al alcohol primario (-CH2OH).
Las series están definidas por la dirección del -OH más cercano al alcohol
primario (figura 11), por lo cual ambos pertenecen a series distintas (D y L).
A partir de estas moléculas, a medida que se le agregan carbonos, se forman
tetrosas, pentosas y hexosas.
Cada carbono secundario será asimétrico, es decir que la disposición espa-
cial de las moléculas generará distintos isómeros.
Para 6 carbonos, es decir, Hexosas, existen 4 carbonos asimétricos, lo que
originará 16 variantes (42): ocho moléculas de la serie D y ocho moléculas de
la serie L.
En razón de que los monosacáridos con actividad biológica son los corres-
pondientes a la serie D87, se seleccionan tres D- aldo hexosas de interés bio-
lógico.

87. Excepto la L – Fucosa.

- 175 -
Luis E. Simes

Figura 12. D-Glucosa, D- Manosa D- Galactosa.

Todas pertenecen a la serie D, ya que el hidroxilo vecino al alcohol primario


(C5), está hacia la derecha. Son de interés biológico las moléculas que tienen
el hidroxilo de Carbono 3 a la izquierda, es decir, la D-Glucosa, la D-Manosa
y la D-Galactosa.
Los carbonos 6 y 1 no son asimétricos.
Cuando se cambia de posición un carbono asimétrico de una molécula se
obtiene un isómero llamado epímero, que origina una nueva sustancia.
Cuando a la glucosa, se le cambia la orientación del hidroxilo de C2 se genera
Manosa.
Si en cambio, desde la glucosa, se cambia la dirección del -OH de carbono
cuatro, se formará galactosa.
Entonces se resume que:
la manosa es un epímero en 2 de la glucosa, y que
la galactosa es un epímero en 4 de la Glucosa.
Dentro de las aldopentosas se destaca la ribosa y en las Aldo hexosas las ya
mencionadas Glucosa, Manosa y Galactosa, mientras que la ceto hexosa pre-
ponderante es la fructosa.
Estas hexosas de importancia biológica cumplen con dos premisas impor-
tantes:
• Todas corresponden a la serie D, ya que el –OH vecino al alcohol
primario tiene orientación hacia la derecha.
• Todos los hidroxilos de carbono 3 se orientan a la izquierda.

Figura 13. Enantiomería

- 176 -
Introducción a la Bioquímica

La figura 13. Muestra que las moléculas A y B son las mismas por resultar
superponibles, mientras que B con C son isómeros no superponibles, y ade-
más una tiene la imagen de espejo de la otra, por ello B y C son enantiómeros.
En general, al coexistir en una misma molécula, varios carbonos quirales,
no se producirán imágenes de espejo, excepto las formas l y d de la misma
molécula.
En esta mayoría de casos, las sustancias son no superponibles y no son
imágenes de espejo. Cuando las estructuras son no superponibles, y NO ori-
ginan imágenes especulares, se las denomina Diasterómeros.
Por ejemplo, la D-Glucosa y la D-Manosa son diasterómeros, ya que son NO
superponibles y además NO son imágenes especulares (espejo). Pero la L-
Glucosa con la D- Glucosa, si lo son.

Formas hemiacetálicas
Un hemiacetal se forma cuando reaccionan un alcohol [hidroxilo (-OH)] con
un aldehído o cetona [Carbonilo (= C=O)].
En los glúcidos es común que se forme un enlace hemiacetal por portar am-
bos grupos en la misma molécula.
La nueva conformación se da cuando los glúcidos están en disolución
acuosa.
La formación del enlace hemiacetálico, produce la aparición de un nuevo
carbono asimétrico: el del carbonilo.
Al formarse dos estructuras nuevas y diferentes para cada monosacárido,
surge la necesidad de buscar una manera de diferenciar sus nombres. En-
tonces, se determinó que si el HO- del nuevo carbono quiral, proveniente del
carbonilo, se ubica a la derecha, el monosacárido será alfa y si lo hace a la
izquierda, será beta.
Hemiacetálico con carbono anomérico
Monosacárido aldehídico (carbonilo
(Quiral) dos moléculas.  y  son
-C=O). Una molécula que origina
anómeros entre sí
D- Glucosa  y  D- Glucosa
D- Manosa  y  D- Manosa
D- Galactosa  y  D- Galactosa
D- Fructosa  y  D- Fructosa

En resumen, los isómeros posibles son:

a. Si son no superponibles e imagen de espejo, se llaman enantiómeros.

b. Si son no superponibles y NO imagen especular, son diasterómeros.

- 177 -
Luis E. Simes

c. Si un monosacárido rota un oxidrilo de un carbono secundario quiral


y se transforma en otro monosacárido, se formó un epímero (como la
glucosa se transforma en manosa por rotar el C2, la manosa es un
epímero en 2 de la glucosa.

d. Y Si la alfa glucosa, gira su hidroxilo 1 de la derecha a la izquierda,


la forma alfa rota a la forma beta, se concluye que la alfa glucosa y
la beta glucosa son anómeros.

El cuadro resume las cuatro opciones. Abajo, ejemplos.


Tipo de Isomería Características Ejemplo
Imagen de espejo ( espe-
Enantiómero D-Glucosa/L-Glucosa.
cular) NO superponible
Imagen No especular, no
Diasterómero Glucosa/Galactosa
superponible
Diferencia en un car-
Epímeros Epímeros en 2: Glucosa/Manosa
bono secundario
Diferencia en Carbono
Anómeros  Fructosa   Fructosa
del carbonilo

Ejemplos de Enantiómeros, Diasterómeros, Epímeros y Anómeros. Ver cua-


dro superior

- 178 -
Introducción a la Bioquímica

Formas de Harworth
A raíz de que los monosacáridos bajo sus formas hemiacetálicas generan un
puente oxígeno entre 4 o 5 carbonos, Harworth propuso asimilar las repre-
sentaciones de los glúcidos como forma de furano (pentágono: cuatro carbo-
nos más el oxígeno) para el primer caso o de piranos (para el segundo: cinco
carbonos más el oxígeno)

Figura 14

Para construir la fórmula, se tiene en cuenta que lo que en las formas verti-
cales está a la derecha, en las formas cíclicas se representarán hacia abajo
y las que están a la izquierda en vertical, se colocarán por encima el plano.
El carbono 1 es el siguiente al oxígeno en sentido horario, como se visualiza
en la Figura 15.

Figura 15

Nomenclatura:
Una vez representadas las formas cíclicas y considerando el poder rotatorio
de los glúcidos, su correcta nomenclatura requiere la siguiente configura-
ción:
Letra griega para la posición del –OH anomérico.
D o L (mayúsculas) para identificar la serie y con ello la estructura.
Signo (+) o (-) para identificar la desviación del plano óptico de la luz polari-
zada, o en su reemplazo d y l minúsculas.
El nombre del monosacárido respectivo.
El sufijo piranosa o furanosa, responden a la figura del ciclado

- 179 -
Luis E. Simes

Molécula C anomérico Serie Poder rotatorio Monosacárido Ciclo


− D(+) Glucopiranosa Abajo D Dextrógiro Glucosa Pirano
 − L (+) Fucopiranosa Abajo L Dextrógiro Fucosa Pirano
− D(-) Fructo furanosa Arriba D Levógiro Fructosa Furano

Poder rotatorio: los glúcidos tienen una propiedad intensiva específica, la ro-
tación óptica.
Cuando se coloca una solución de un glúcido en un polarímetro este marcará
el poder rotatorio. Cuando el polarímetro verifica rotación de la luz polari-
zada a la derecha, la sustancia se identifica con un signo (+).Así, la glucosa
es dextrógira + 52° a la derecha.
La fructosa es levógira, y entonces se identifica con un signo (-).

Estructura conformacional.
La teoría de las tensiones de Bayer expresa que cuanto más se aleja en un
ciclo sus ángulos de enlace de 109º (ángulo normal de las valencias del car-
bono), más tensión presentará el mismo.
Se esperaban tensiones altas y con ello alta inestabilidad. Sin embargo, la
experimentación demostró que no se producían tensiones muy elevadas.
Eso obedecía a un tipo de isomería llamada conformacional, que adopta una
posición espacial que permite relajar las tensiones esperadas.

Forma silla Forma bote


Figura 16

IMPORTANCIA BIOLÓGICA
Las formas aldehídicas o cetónicas de los monosacáridos poseen poder re-
ductor. Esto obedece a que los carbonilos pueden oxidarse a carboxilo.
El reactivo de Fehling, que es una sal de cobre de color azul, cuando se en-
frenta a una molécula reductora como la glucosa, formará un precipitado de

- 180 -
Introducción a la Bioquímica

óxido de cobre de color rojo ladrillo, que indica la presencia de esa sustancia
reductora. En este caso, la reacción es positiva.
Siempre que exista un carbonilo libre, el monosacárido será reductor.
Los glúcidos exhiben una gran versatilidad química, lo que los faculta para
el cumplimiento de una amplia variedad de funciones:
• Energéticas
• Estructurales
• Metabólicas
• Señalización

MEDICINA

Diabetes Mellitus
Es un trastorno multicausal de prevalencia creciente en la población mun-
dial.
Se caracteriza por el aumento de los niveles de glucosa en sangre. No se debe
confundir con la diabetes insípida, que es un trastorno hidroelectrolítico por
déficit de Hormona anti Diurética).
La glucemia está regulada por una hormona proteica: La insulina.
Esta hormona sintetizada en el páncreas por las células beta de Langerhans,
tiene un efecto hipoglucemiante. Las células alfa producen Glucagón de ac-
ción hiperglucemiante.
La diabetes mellitus primaria se origina por la falta de insulina, o por una
resistencia funcional a ella.
La observación clínica la diferenció en dos entidades diferentes según su
fisiopatología, su epidemiología y aspectos clínicos.

Diabetes Tipo I y Diabetes Tipo II.


La diabetes Tipo I (Insulino dependiente).
Fue llamada juvenil, ya que su aparición se daba en la niñez/adolescencia.
En ella se observa un déficit primario en la producción de insulina por des-
trucción autoinmune de células beta, lo que produce un déficit real de insu-
lina endógena, por lo que el tratamiento requiere de la aplicación de insulina
exógena. Clínicamente tienden a la cetosis (Producción de cuerpos cetóni-
cos), a la acidosis metabólica, y a la pérdida de masa muscular, presentando
el paciente diabético tipo I, en general, un aspecto más bien delgado. Pre-
sentan autoanticuerpos que atacan a las células beta.
Diabetes Mellitus Tipo II - No Insulino Dependiente.

- 181 -
Luis E. Simes

Es la forma preponderante de la patología (Aproximadamente un 85% de


prevalencia), comúnmente llamada Diabetes del adulto. Si bien puede pre-
sentarse a cualquier edad, es más común su aparición después de los 40
años. Presenta asociaciones con antecedentes familiares (componente gené-
tico multifactorial) y con el estilo de vida sedentario (factores ambientales).
Su inicio es más lento, y se encuentra frecuentemente asociada a obesidad
y resistencia a la insulina, es decir que en estos pacientes se sintetiza aun-
que se observa una resistencia funcional en los receptores insulínicos de la
membrana celular. La proteína transportadora GLUT-4, resulta facilitadora
de canal, favorece el ingreso de glucosa a la célula a favor de gradiente, fun-
damentalmente en miocitos.
Su cronicidad lleva a complicaciones en retina, (retinopatías) vasos sanguí-
neos, (angiopatías) riñón (nefropatías) y sistema nervioso (neuropatías).

Otros tipos de Diabetes


Por otra parte, existe la Diabetes Mellitus Gestacional (DMG), que es un es-
tado clínico que se desarrolla en el período gestacional. Es más frecuente en
mujeres obesas y con antecedentes familiares. Si bien este estado suele des-
aparecer luego del embarazo puede ser un factor de riesgo para la instaura-
ción posterior de la patología.
Una nueva entidad detectada en los últimos años es la Diabetes MODY (Ma-
turity Onset Diabetes of the Young), que es similar a la Diabetes Tipo II, pero
de instauración temprana. Se han descubierto varios genes implicados en
su manifestación.
Si bien la Dibetes tipo II, era considerada una enfermedad autoanticuerpos
negativa, el diagnóstico de una sintomatología semejante de aparición tardía,
pero con autoanticuerpos positivos, definió un inesperado cuadro patológico
denominada Diabetes Autoinmune Latente del Adulto, LADA (Latent Autoin-
munity Diabetes of Adult), que es semejante a la diabetes tipo I, con dismi-
nución de insulina por destrucción autoinmune de células beta, aunque es
de aparición tardía y desarrollo lento, como la tipo II.

Valores de Referencia
Actualmente se recomienda que un valor deseable de Glucemia en ayunas
debe ser menor a 100 mg/dl (5.6 mmol/l).
El diagnóstico de diabetes se realiza mediante la determinación de Glucemia
en ayunas de 8 hs, conforme las guías de la American Diabetes Association
(ADA).
El Comité de expertos de la ADA determinó el rango que va de 100–125 mg/dl
(5.6–6.9 mmol/l) se lo denomina valor de Glucemia alterada. Mientras tanto
que los valores ≥126 mg/dl (7.0 mmol/l) significan un diagnóstico de diabetes

- 182 -
Introducción a la Bioquímica

que debe ser reconfirmado por la prueba de tolerancia oral a la glucosa. Con
una sobrecarga de 75 gramos de Glucosa, los valores de glucemia a las 2 hs
se consideran:
Normal: <140 mg/dl (7.8 mmol/l)
Intolerancia a la Glucosa: 140–199 mg/dl (7.8–11.1 mmol/l)
Diabetes: ≥200 mg/dl (11.1 mmol/l)
Los valores deben estar acompañados por la sintomatología clínica.
Un estado prediabético no es definible claramente, pero se considera que
valores de Hemoglobina glicosilada A1C entre 5,7 y 6,4 % serían indicativos
de ese estado.

LECTURA COMPLEMENTARIA

Derivados de monosacáridos
Algunos monosacáridos biológicamente activos, presentan moléculas redu-
cidas, oxidadas, aminadas o azufradas.
1. Reducidos (Alditoles).
La reducción de los grupos carbonilo origina un nuevo hidroxilo, por lo cual
los monosacáridos reducidos son polialcoholes. La reducción de la manosa
origina manitol y la de la glucosa origina sorbitol. Tienen gran capacidad para
atraer moléculas de agua y electrolitos, por lo cual tienen utilidad clínica. El
sorbitol posee efecto laxante y el manitol es ampliamente utilizado para el
tratamiento de los edemas, ya que recupera agua desde el intersticio hacia
el sector vascular.
C H2OH CH2OH
I I
H C OH HO C H
I I
HO C H HO C H
I I
H C OH H C OH
I I
H C OH H C OH
I I
CH2OH CH2OH

SORBITOL MANITOL

Figura 17

2. Oxidados.
La oxidación de las aldohexosas puede darse de tres maneras, originando
los tipos:
a) Aldónicos: se oxida Carbono 1 y se abre el ciclo.

- 183 -
Luis E. Simes

b) Urónicos: se oxida Carbono 6.


c) Aldáricos: se oxidan los Carbonos 1 y 6, por lo que también se abre
el ciclo.

Figura 18

3. Desoxigenados.
Son moléculas que pierden alguno de sus hidroxilos, manteniendo inalte-
rado el resto de la molécula. Mientras la ribosa es un monosacárido crucial
para la conformación de la estructura de los ácidos Ribonucleicos, (RNA) la
desoxigenación del hidroxilo de carbono 2, forma 2’ desoxiribosa, compo-
nente de la columna vertebral del ácido Desoxi – ribonucleico (DNA).

Figura 19

La 6 desoxi beta L Galactosa (uno de los pocos monosacáridos de la serie L


que intervienen en procesos biológicos), es denominado comúnmente L- Fu-
cosa. La fucosa forma parte de paredes celulares bacterianas y conforma al
antígeno H, base química de los grupos sanguíneos ABO, de Landsteiner.
4. Aminoazúcares.
La aminación de algunos carbonos de los monosacáridos, los faculta para
intervenir en reacciones metabólicas y conformar estructuras más comple-
jas. Por ejemplo, la 2-amino glucosa y la 2 N-acetil glucosamina. Integran la
estructura de glicoproteínas, aminoglucósidos y glico lípidos. También po-
seen importancia las galactosaminas.

- 184 -
Introducción a la Bioquímica

Figura 20

5. Monosacáridos fosforilados.
Cuando los glúcidos entran en los circuitos metabólicos, los requerimientos
de energía y de cargas eléctricas, los llevan a combinarse con grupos fosfato.
A pH 7,0 los fosfatos se comportan como electrolitos. Ej: glucosa 6 fosfatos,
glucosa 1,6 di fosfato, etc.
6. Tioglúcidos.
En este caso un oxígeno del carbono anomérico se encuentra reemplazado
por un átomo de azufre S.
CIERRE DE LECTURA COMPLEMENTARIA

- 185 -
Luis E. Simes

- 186 -
11
OLIGOSACÁRIDOS Y POLISACÁRIDOS

Los oligosacáridos son derivados compuestos por la unión de dos a diez mo-
nosacáridos. Dos monosacáridos se unen entre sí a través de dos hidroxilos,
con pérdida de una molécula de agua. Las valencias libres que quedan en
cada monosacárido establecen una unión que se llama o-glicosídica
C1  O  C4

MALTOSA
Es un disacárido denominado azúcar de la malta o cebada germinada. Se
conforma por la unión glicosídica de dos moléculas de glucosa, desde el car-
bono anomérico  1 de la primera con el Carbono 4 de la otra. En ésta queda
libre y activo el carbono anomérico 1, lo que le da carácter reductor. Es un
constituyen sillar del almidón.

Enlace 

G C1 C4 C1

Figura 1

ISOMALTOSA
Es similar a la maltosa y también conforma la molécula de almidón, intervi-
niendo en sus ramificaciones. Se diferencia de la maltosa en que sus enlaces,
en lugar de ser 1→4 son 1→6.
También es sensible a la acción de la alfa amilasa. Pero cuando se degrada
el almidón, muchas veces los enlaces 1→ 6 no se hidrolizan completamente,
siendo este el último paso de la digestión. El residuo se denomina dextrina
límite.

- 187 -
Luis E. Simes

CELOBIOSA
Se obtiene del polisacárido celulosa. Es un disacárido también formado por
dos moléculas de glucosa, pero en éste caso son  Glucosa.
O
C1 C4 C1
G
Enlace 
Figura 2

LACTOSA

Es el azúcar de la leche, que está formado por una galactosa- y una glu-
cosa-, unidas por enlaces 1→4

 gal 1-O- 4  glu

MEDICINA
Es el glúcido preponderante en la leche. Su presencia es mayor en leche
materna que en la de vaca (7 a 5% respectivamente). Su valor nutricional es
muy importante. Requiere de las lactasas intestinales para su correcta ab-
sorción. Cuando las lactasas disminuyen su acción puede originar un cua-
dro de intolerancia a la lactosa88.
En razón de esta realidad fisiológica, algunas fórmulas adicionan lactasa a
sus productos.

Intolerancia a la Lactosa
Pueden existir muchas causas de mala digestión o mala absorción de diver-
sos compuestos en las diferentes etapas de la vida.
La programación genética puede estar preparada para facilitar la absorción
de productos de la leche durante los primeros años de la vida, en razón de
la condición de mamíferos, pudiendo en muchos casos desactivarse la pro-
ducción de sacaridasas intestinales.
Esta carencia observable en grandes grupos humanos (Aunque menor en
etnias de África), puede traducirse en manifestaciones dolorosas por disten-

88
Es un ejemplo de regulación genética (Operon Lac)

- 188 -
Introducción a la Bioquímica

sión, acumulación de líquidos y diarreas. Raramente se debe a causas here-


ditarias. Algunas son secundarias a otras enfermedades crónicas o bien
puede obedecer a una baja expresión de la enzima, capaz de producir la
ruptura del enlace glicosídico de la lactosa. La acumulación de lactosa sin
metabolizar produce distensión colónica y molestias intestinales crónicas,
que se disipan con la sola supresión del consumo de productos lácteos.

La d-Xilosa es una aldopentosa


La prueba de la D-Xilosa es una medida de la capacidad de absorción intes-
tinal. Se aporta por vía oral una solución de D-Xilosa y luego se mide la
concentración en sangre. Esta resulta proporcional a la capacidad absortiva
del intestino.
Muchos azúcares complejos no son absorbidos por el intestino, resultando
en esos casos un aporte nutritivo sobre la flora intestinal.

SACAROSA
Es el azúcar de caña. Se obtiene también de la remolacha y otros vegetales.
Es generado por la fotosíntesis, siendo el endulzante natural universalmente
utilizado, en la cocina, en tortas, postres, productos de panadería, helados,
glaseados y en numerosas recetas gastronómicas. Por el alto consumo de
gaseosas, el consumo promedio de la población resulta considerablemente
elevado. La rápida absorción y metabolización de la sacarosa, provee de glu-
cosa de forma inmediata al organismo. Esto ocasiona una rápida respuesta
insulínica. Además, y a diferencia de los disacáridos estudiados, todos con-
formados por aldosas, éste posee una molécula de cetohexosa (Fructosa),
con alto índice glucémico.
Como el enlace glicosídico se establece entre ambos carbonos anoméricos,
los carbonos carbonílicos (1 en Glucosa y 2 en fructosa) resultan bloqueados
por lo que la sacarosa es un disacárido no reductor.
Disacárido Moléculas Enlace
Maltosa  Glucosa -  Glucosa −
Isomaltosa  Glucosa -  Glucosa −
Celobiosa  Glucosa -  Glucosa −
Lactosa  Galactosa - Glucosa −
Sacarosa  Glucosa -  Fructosa −

BIOLOGÍA

- 189 -
Luis E. Simes

Grupos sanguíneos
Los grupos sanguíneos humanos son el resultado de la combinación de di-
ferentes glúcidos. De acuerdo a como se estructuren, se obtendrán las va-
riantes ABO (0, A, B, y AB), que son óligo-sacáridos estructurados genética-
mente en la membrana de los hematíes.
La formación de los grupos sanguíneos tiene una explicación evolutiva fun-
damentada en la necesidad del organismo de defenderse frente a agresores
externos. Al desarrollarse una forma molecular reconocida por el organismo,
el ingreso de un germen con estructura no reconocible, producirá su re-
chazo.
La unión entre monosacáridos se realiza mediante los mencionados enlaces
glicosídicos, a través de enzimas específicas de grupo, denominadas glicosil-
transferasas. Ellas son las encargadas de estructurar al oligosacárido espe-
cífico que determinará el tipo de grupo sanguíneo.
Todos los grupos del sistema ABO, poseen un antígeno (Ag) básico, que se
denomina H89.
El antígeno H, se encuentra en la superficie del eritrocito y es un tetra –
sacárido formado por -Galactosa – N-acetil Glucosamina – Galactosa - Fu-
cosa.
GALACTOSA –
N-ACETIL GLUCOSAMINA –
FUCOSA
N-ACETIL-GALACTOSAMINA
Figura 3

Si no tiene ningún agregado, representa al grupo “dador universal 0”

Figura 4

La glicotransferasa A, realiza un enlace glicosídico entre la galactosa supe-


rior con la n-acetil-Galactosamina. Origina así el grupo A.

Figura 5

En cambio, la Glicosil transferasa B incorpora otra galactosa, y genera el


antígeno del grupo B.

89. Se llama Tipo Bombay o hh, y sólo pueden recibir sangre de otro tipo Bombay.

- 190 -
Introducción a la Bioquímica

Figura 6

El grupo ABO, no posee antígenos de membrana y es el único que tiene


anticuerpos naturales en plasma, llamados aglutininas: aglutininas anti
(A) y aglutininas (B).
El grupo A, posee antígeno A en la superficie del eritrocito y aglutininas
anti  en plasma
El grupo B, tiene Antígeno B en el eritrocito y aglutininas anti A en
plasma.
El grupo AB posee ambos antígenos (A y B) y no posee aglutininas.
El factor Rh (descubierto en el mono Rhesus) sin entrar en el análisis de
las estructuras antigénicas, se sintetizará para éste texto en dos posibi-
lidades Rh positivo (expresa el antígeno) y Rh negativo (no genera re-
chazo).
TRANSFUSIONES: Si no se tiene en cuenta al antígeno RH, ocurre que:
• El grupo O puede donar a sí mismo, al A, al B y al AB, pero no
a la inversa.
• El grupo A puede donar al A y AB, y recibir del 0 y del A.
• El grupo B puede donar al B y AB, y recibir del 0 y del B.
Por otra parte, acompañando el razonamiento anterior, se debe considerar
que un Rh negativo puede donar a un Rh negativo o positivo, mientras que
el Rh positivo, sólo lo puede hacer con otro positivo.
Aunque se mostró que un grupo 0, puede donar a un grupo A, un O positivo
NO podrá donar a un A negativo. Así se aplica el razonamiento para todos
los casos enumerados.
Si bien el O es dador universal, es preferible transfundir sangre del mismo
grupo, para evitar la acción de las aglutinas del dador. Esto es que un grupo
0 y un grupo A pueden donar a un receptor A. Ahora bien, en caso de poder
elegir, es preferible transfundir sangre A, porque no tienen aglutininas anti
A, mientras que el grupo 0 si lo tiene. ECTURA COMPLEMENTARIA

POLISACARIDOS
Conforman el grupo más importante de glúcidos en la naturaleza. Sus enla-
ces son o-glicosídicos y forman estructuras con un elevado número de mo-
nosacáridos lineales y ramificados.

- 191 -
Luis E. Simes

HOMOPOLISACÁRIDOS
Están compuestos exclusivamente por un solo tipo de monosacáridos.
No tiene poder reductor ni propiedades glucídicas, siendo de aspecto amorfo,
e insolubles en agua. Cumplen funciones de reserva y de sostén. Entre los
más numerosos, cabe mencionar:

Almidón
El almidón es el polisacárido de reserva energética de los vegetales, formado
por fotosíntesis a partir del CO2 del aire y del H2O absorbida por el sistema
radicular. El depósito diferencial del almidón produce la formación de diver-
sas variedades, típicas de cada vegetal. Los granos son así particulares de
cada planta (almidón de papa, de remolacha, de poroto o de batata), presen-
tarán diferentes conformaciones diferenciables microscópicamente, dadas
por el número de monómeros, cantidad de ramificaciones y la proporción
generada entre las diferentes estructuras relacionadas.
La parte exterior presenta preponderancia de amilopectina en una propor-
ción que va del 80 al 90% del peso del grano. El porcentaje restante se ubica
hacia el interior, bajo la forma de amilosa.
La amilopectina está formada por aproximadamente 2.000 unidades de mal-
tosa e isomaltosa. Si el PM de la glucosa es de 180 Daltons 90, es factible
calcular el PM de la amilopectina. La cadena de amilopectina se forma con
enlaces glucosídicos ( 1→4), produciéndose una ramificación ( 1→6) de
10 a 15 unidades de longitud, cada aproximadamente 20 glucosas de la ca-
dena principal 1→491. Mientras la () Amilasa digiere los enlaces () 1→4, no
ataca las ramificaciones 1→ 6. En estos puntos quedan restos que se deno-
minan dextrinas límite, provenientes fundamentalmente de la celobiosa.
En el organismo humano las () amilasas salivales y pancreáticas digieren
los enlaces glicosídicos, mientras que las dextrinasas intestinales resuelven
los enlaces 1→6.
La amilosa en presencia de lugol genera un color azul intenso característico,
a diferencia de la amilopectina que genera un color rojizo más pardo. Ambas
formas son insolubles en agua y originan grumos en donde las cadenas ad-
quieren forma de hélices de siete residuos por vuelta. Esta disposición ge-
nera una liberación más lenta de la glucosa.
La Amilosa, ubicada preferentemente hacia el corazón del grano, está cons-
tituida por cadenas más cortas (300 a 400 unidades).

90. Unidad de medida de los Pesos Moleculares, especialmente para números grandes.
91. Estas proporciones son variables de acuerdo al tipo de grano.

- 192 -
Introducción a la Bioquímica

Glucógeno
Constituye el principal homopolisacárido de la célula animal, estando alo-
jado en el citosol, en conjunto con las enzimas que lo degradan. En el ser
humano se aloja preferentemente en hígado y músculo esquelético, para ase-
gurar la rápida liberación de glucosa, tanto para el mantenimiento de los
niveles de glucosa plasmática como para posibilitar la contracción muscular
inmediata.
Estructuralmente el glucógeno es muy similar a la amilopectina, aunque
presenta ramificaciones más densas y una mayor cantidad de monómeros
de glucosa. Cada glucógeno puede contener aproximadamente 30.000 uni-
dades de () D glucopiranosa. Sus enlaces o-glicosídicos son () 1→4 y sus
ramificaciones () 1→6.

MEDICINA
La carencia de una enzima del catabolismo polisacárido produce una enfer-
medad neuro muscular por acúmulo de Glucógeno, denominada Enferme-
dad de Pompe.

Celulosa
Es una sustancia variada, muy abundante en la naturaleza. Es un compo-
nente preponderante de la madera, el algodón, el papel, el celofán y el ra-
yón92, entre otras sustancias93. No hay un solo tipo de celulosa, por lo cual
es de composición variada. Se la clasifica en   y  celulosa de acuerdo
con su comportamiento frente a los álcalis y los ácidos. Es, al igual que los
anteriores, un sólido blanco, microcristalino, insoluble en agua. Tiene gran
resistencia por poseer enlaces intramoleculares de Puente hidrógeno.
Químicamente son grandes moléculas de () glucosa, unidas por enlace o-
glicosídico 1→4, o por unidades de celobiosa. El hombre no puede digerir la
celulosa por no poseer enzimas , por lo cual se elimina por intestino sin
absorber. Esto estimula el peristaltismo y la eliminación de agua y sales.

Quitina
Es un polisacárido muy semejante a la Celulosa. Establece al igual que ella,
enlaces o-glicosídicos (). Forma parte esencial del exoesqueleto de inverte-
brados, insectos y crustáceos, como así también la pared celular de algunos
hongos y algas, por lo que es de amplísima difusión en la naturaleza. Su
unidad es un derivado aminado de la glucosa: la n- acetil glucosamina. Se
estructura en base a interacciones de puente hidrógeno intracatenarios, lo

92. Acetato de celulosa


93. El papel de filtro tratado con ácido sulfúrico produce papel pergamino, resistente e impermeable. Otras producen
explosivos, lacas y fibras.

- 193 -
Luis E. Simes

que le otorga gran dureza y rigidez. Las cadenas que se relacionan mediante
puente hidrógeno se acomodan de forma paralela en la quitina () alfa y de
manera antiparalela en la quitina ().

Agar
Es una sustancia de amplia distribución en la naturaleza, de características
gelatinosas, se obtiene por extracción de las paredes de ciertas de algas.
Se la utiliza intensivamente en microbiología como medio de cultivo para el
desarrollo de gérmenes, en gastronomía como espesante en yogures y pos-
tres y en medicina por su actividad laxante.
Su unidad conformacional es la () D-galactosa

Dextranos (alfa) y Glucanos (beta)


Así como el almidón se constituye en sustancia de reserva para los vegetales
y el glucógeno hace lo mismo en la célula animal, los dextranos son los po-
lisacáridos de reserva en microorganismos, como bacterias y levaduras. Con-
forman cadenas ramificadas de () D-Glucopiranosa. La diferencia está en la
ubicación de los enlaces, que en este caso corresponde a 1→2, 1→3, 1→6.
Similares son los Betaglucanos, que poseen enlaces 1→3, pero de anomería
beta. Son importantes en algunos cereales (avena, cebada, centeno).

Inulina
Es un fructano que se encuentra como material de reserva en algunas raíces
vegetales. Las unidades monosacáridas son () D-fructofuranosa con enlaces
2→1.

HETEROPOLISACARIDOS (GLICOSAMIN-GLICANOS-GAG)
Mientras los homopolisacáridos están estructurados sobre un solo tipo de
monómero, en los heteropolisacáridos existen al menos dos tipos diferentes
de monoscáridos que se repiten.
Cumplen importantes funciones de sostén junto al colágeno, la fibronectina
la elastina, la laminina, e interviene además en la unión de las células para
conformar tejidos y proteger a las células. Tienen carácter ácido, y por diso-
ciarse a pH fisiológico se encuentran en estado de polianiones, lo cual los
dota de útiles características funcionales.
Conocidos durante mucho tiempo como mucopolisacáridos, (por su elevada
cantidad en secreciones mucosas), dio origen al nombre de patologías deri-
vadas de estas moléculas: Mucopolisacaridosis.
Actualmente reconocidos como Glicosamin glicanos (GAG), sus heterodisa-
cáridos sillares están formados por:
• Un ácido urónico (oxidado en 6).

- 194 -
Introducción a la Bioquímica

• Una hexosamina (sulfatada o no).


De acuerdo a la composición del disacárido fundamental, se obtienen los
diferentes GAGs.
Téngase en cuenta que mientras en los Homopolisacáridos existía un solo
tipo de monosacárido, en el caso de los Heteropolisacáridos se repiten uni-
dades disacáridas heterogéneas (un amino azúcar con un ácido urónico).
disacáridos.

Figura 7

Unidad disacárida
Aquí se ve un ejemplo de unidad disacárida formada por un ácido urónico (a
la izquierda) y una hexosamina (a la derecha). El enlace entre ellos es beta
1-3
ÁCIDOS AMINA
ENLACE
Sulfatados o acetilados Sulfatadas
Hexosamina
Urónico D – Glucosamina

D – Glucurónico D- Galactosamina
1→3
L- Idurónico N-Acetil Glucosamina
N- Acetil Galactosamina

Ácido hialurónico
Es el GAG de mayor masa molecular. Está formado por una sucesión lineal
de 25.000 a 50.000 unidades disacáridas.
El ácido que lo forma es el D-Glucurónico, y la aminohexosa es la N-Acetil-
D- Glucosamina.
Se encuentra presente como lubricante en el líquido sinovial y en el humor
vítreo. Tiene gran capacidad para fijar agua, y es sensible a la acción de la
enzima hialuronidasa. Ésta está presente en algunas bacterias y en el es-
perma, para hidrolizar GAGs de las células o de la cubierta del óvulo. Una
función de mucho interés radica en que facilita la fijación de factores de cre-
cimiento de los tejidos.

Condroitina y condroitín sulfato


Estructuralmente es muy semejante al ácido hialurónico. Sólo cambia en su
unidad estructural a la N-acetil- Glucosamina por Galactosamina. Se en-
cuentra presente en tejido conjuntivo. Contribuye en las características tén-
sil y elástica en cartílagos, tendones y paredes vasculares. Cuando la Con-
droitina se sulfata, adquiere gran cantidad de cargas negativas, lo cual atrae
agua con intensidad. Además, al cargarse negativamente, se une a cationes
como Ca++ y Mg++, por lo que muestra una alta presencia en tejidos óseos.

- 195 -
Luis E. Simes

Dermatan sulfato
Tiene una presencia prevalente en piel y vasos sanguíneos y válvulas cardía-
cas. Está relacionado con alteraciones vasculares y hemostáticas. Se dife-
rencia del condroitín sulfato en que reemplaza en su unidad disacárida al
ácido D- glucurónico por L- idurónico. Éste es su epímero en 5.

Queratan sulfato
Como su nombre sugiere, se encuentra presente en cabellos, uñas, piel y
cartílagos. Cuando varía su estructura, su lugar de acción puede ser dife-
rente, como cuando se integra a la estructura de la córnea. Siempre lo hacen
enlazados con proteínas. La estructura molecular es muy particular ya que
carece de ácido urónico (que es reemplazado por galactosa), lo cual consti-
tuye una excepción de la definición para este grupo.

Heparina
Es la única integrante del grupo que tiene localización intracelular. Es un
anticoagulante natural, producido por los mastocitos, que inhibe la coagu-
lación de la sangre al estimular la actividad de la antitrombina. Es abun-
dante en hígado, pulmón y músculo, aunque se encuentra presente en todo
el organismo. Tiene una alta densidad de cargas negativas, lo que favorece
sus interacciones con numerosas moléculas orgánicas. Su estructura básica
está conformada por ácido Idurónico (aunque en menor proporción también
existe glucurónico) unido a glucosamina por enlaces () 1→4. Los grupos
aminas u ácidos pueden estar sulfatados y presentar grupos acetilo.

Heparan sulfato
Presenta una estructura similar a la Heparina, aunque se encuentra más
sulfatada. La relación ácida idurónico/ ácido glucurónico es menor que en
el caso de la heparina. Interviene activamente en procesos de la matriz celu-
lar, adhesión intercelular y regulación enzimática.

MOLÉCULAS CONJUGADAS
Las moléculas de importancia biológica están diferenciadas en glúcidos, lí-
pidos, proteínas, de acuerdo con una clasificación basada en particularida-
des fisicoquímicas y biológicas, pero en realidad todas trabajan articulada-
mente en función de una matriz general. Es frecuente encontrar estructuras
de diferentes grupos relacionadas entre sí. O hallar formas conjugadas, en
las cuales las moléculas de un grupo se encuentran conjugadas con las de
otro grupo biológico. Por ello es frecuente encontrar glúcidos asociados a
proteínas y a lípidos

- 196 -
Introducción a la Bioquímica

Glúcidos conjugados
Si bien las propiedades de los compuestos considerados en este grupo, abar-
caban funciones plásticas, de sostén, o de reserva energética, al asociarse
mediante enlaces covalentes con lípidos o proteínas, adquieren otras funcio-
nalidades como las de señalización e interacciones metabólicas. Las glico-
proteínas y los glicolípidos participan del metabolismo intermediario, cum-
pliendo funciones primordiales para el mantenimiento de las funciones bio-
lógicas.

Glicoproteínas
Las glicoproteínas están formadas por una fracción mayoritaria de proteínas
unidas covalentemente a uno o varios oligosacáridos. Es común su presencia
en sangre, en la matriz extracelular y en la superficie externa de la mem-
brana plasmática. Se sintetizan en los ribosomas y por el retículo endoplás-
mico se alojan en Golgi. La variedad de glúcidos que presentan en su estruc-
tura permite una mayor diversidad de señalización.
El carbono anomérico de los glúcidos se une mayoritariamente por enlaces
O-glicosídicos a los aminoácidos Serina y Treonina, y en mucha menor me-
dida con Asparagina.

Proteoglicanos (Pgl)
Los proteoglicanos son moléculas en las que su parte prostética está formada
por glicosaminglicanos, GAG, que se encuentran en cantidades mayores, por
lo que ofrecen el mayor sitio de actividad biológica en esta asociación mole-
cular. A pesar de la frecuencia con que se enlazan proteínas y glúcidos, se
han descripto alrededor de treinta moléculas de Pgl94.
Los enlaces covalentes entre el glúcido y la proteína o la superficie celular se
establece por enlaces N-glicosídicos (de Nitrógeno):
Queratan sulfato a los aminoácidos aspártico o glutámico/asparagina o
de enlaces O-Glicosídicos (de Oxígeno).
CondroitÍn sulfato al dipéptido Serina-Glicina.
Los proteoglicanos. Poseen un core de proteínas a las que se unen moléculas
de GAG.
En el cartílago el proteoglicano cumple funciones de resistencia y flexibili-
dad. Su elevada carga negativa favorece la atracción de agua y en conse-
cuencia la regulación de la flexibilidad y de la resistencia.
Las bacterias poseen una pared celular que les da resistencia y protección.
Mientras las bacterias gram positivas poseen una pared gruesa, las gram
negativas poseen una pared diez veces más fina, formada por peptidoglucano
encerrado entre dos capas lipídicas. Este diferente entrecruzamiento permite

94. Lehninger. Principles of Biochemistry. Fourth Ed. Pag.256.

- 197 -
Luis E. Simes

que las bacterias gram positivas tomen el colorante de yodo mientras que las
negativas no lo puedan retener.
Los glicolípidos serán tratados en el capítulo correspondiente de lípidos.

MEDICINA

Mucopolisacaridosis
Las Mucopolisacaridosis, son enfermedades hereditarias poco frecuentes ori-
ginadas en la falta o alteración de enzimas que intervienen en el catabolismo
de los GAG. Como consecuencia se producen acúmulos que afectan al apa-
rato locomotor, con deformidades esqueléticas y al SNC, con déficit mental y
muerte prematura. De acuerdo con la enzima deficitaria se han definido:
Síndrome de Hunter: Déficit de iduronato sulfatasa, que lleva al acúmulo de
heparán y dermatán sulfato.
Síndrome de Hurler-Schei: la enzima afectada es la iduronidasa, lo que pro-
duce acúmulo de los mismos metabolitos.
Síndrome de Sanfilippo: acumula heparán sulfato por diversos caminos me-
tabólicos.
Existen muchas patologías definidas para este grupo de sustancias, pero se
exponen tres ejemplos para que pueda valorarse el impacto que tienen estos
compuestos en los déficits hereditarios y metabólicos que impactan fuerte-
mente en la salud humana.

- 198 -
12
LÍPIDOS

Los lípidos constituyen un grupo de compuestos muy amplio y heterogéneo


que se encuentran incluidos en base a características físicas.
A diferencia de otras familias químicas que son definidas por sus grupos
funcionales, los lípidos reúnen a todas las sustancias que no son solubles
en agua, es decir que se trata de compuestos lipofílicos.
La razón de la baja o nula hidrosolubilidad de los lípidos tiene su funda-
mento en la carencia de polaridad que poseen sus moléculas. Se dice enton-
ces que son compuestos hidrofóbicos o de elevada hidrofobicidad.
Por ello es que la heterogeneidad del grupo es muy grande ya que existe en
sus moléculas una gran diversidad química que comparte las propiedades
lipofílicas.

CARACTERÍSTICAS
En razón de la alta diversidad estructural de las sustancias lipídicas es que
se les reconoce un amplio rango funcional vinculado con las actividades bio-
lógicas que desempeñan en la célula.

Función estructural
Ciertos lípidos conforman membranas celulares y componen la estructura
de organelas celulares. Por otra parte, otros cumplen funciones de protección
mecánica en células y organismos animales. La variabilidad que presentan
les permite ejercer funciones de señalización, reconocimiento, y antigenici-
dad entre otras.

Energética y de reserva
Ciertos lípidos tienen como función preponderante aportar energía al orga-
nismo cuando es requerida por éste. Se fundamenta en que los lípidos son
buenos generadores de energía, mejor que otros compuestos biológicos. Efec-
tivamente el rendimiento calórico es mayor que el de glúcidos y proteínas (9

- 199 -
Luis E. Simes

Kcal/g de los lípidos vs 4 Kcal/g en azúcares y proteínas). A pesar de que los


lípidos son inmiscibles en agua y que en el organismo el incremento de lípi-
dos produce desplazamiento de agua, metabólicamente son importantes
como generadores de agua metabólica. Su metabolización aeróbica (la anae-
robiosis no se observa en los lípidos) concluye en agua, principio aprovecha-
ble como reserva o acumulo de energía de largo plazo. En ciertos animales
es frecuente encontrar que la grasa parda produce más energía calórica que
química. Se acumulan donde es necesario responder a demandas energéti-
cas puntuales a la vez que rodean órganos a los que protegen mecánica y
térmicamente.

Hormonales
Cierto tipo de hormonas están formadas por moléculas lipídicas. La interre-
lación entre diferentes órganos, como la respuesta a señales externas, queda
establecida mediante la acción que realizan algunos lípidos en las funciones
hormonales.

Vitamínicas
De la misma manera que lo expresado para las hormonas, ciertas vitaminas,
que como tales no se sintetizan en el organismo, requieren de su aporte exó-
geno. Entre las vitaminas liposolubles se encuentran las vitaminas A,D, E y
K.

Intermediarios proinflamatorios y hemostáticas


Algunos compuestos lipídicos muestran funciones proinflamatorias, y he-
mostáticas como las prostaglandinas, y el tromboxano, respectivamente.

Saponificación
Algunas grasas tienen capacidad de formar jabones, al comportarse como
sales orgánicas. Son aquellos lípidos que por poseer un grupo funcional car-
boxilo, son capaces de reaccionar con cationes básicos (como sodio, potasio)
para producir sales orgánicas. Esta propiedad es usada por algunos autores
para dividir a los lípidos en saponificables y no saponificables.
En el ejemplo de abajo se ve como el catión ocupa el lugar del hidrógeno
carboxílico, lo que transforma al ácido graso en sal orgánica. Éstas sales se
denominan jabones.
COOH + K+ → -COOK + H+
A continuación, se describen los diferentes grupos de lípidos de importancia
biológica.

- 200 -
Introducción a la Bioquímica

ÁCIDOS GRASOS
Las moléculas que poseen un grupo carboxilo se definen como ácidos orgá-
nicos.
Como el grupo carboxilo es levemente polar, podrá conferirles a los ácidos
grasos de cadena corta, un cierto grado de hidrosolubilidad, la que se irá
perdiendo a medida que la cadena de carbonos crezca, llegando luego a nú-
mero que determinará que la molécula sea lipofílica.
Si bien los ácidos de cadena corta pueden intervenir en procesos vinculados
a los lípidos, los verdaderamente considerados en el grupo de ácidos grasos,
son los de cadena larga, de 12 carbonos en adelante y de número par.
Por su tendencia a esterificarse, se encuentran en forma libre en bajas con-
centraciones.
Ácidos Grasos Saturados
Los ácidos grasos saturados, poseen sólo enlaces simples, por lo que tienen
el mayor número posible de átomos de hidrógeno.
• CH3 (CH2)10 COOH Ácido Láurico.
• CH3 (CH2)12 COOH Ácido Mirístico.
• CH3 (CH2)14 COOH Ácido Palmítico.
• CH3 (CH2)16 COOH Ácido Esteárico.
• CH3 (CH2)18 COOH Ácido Araquídico.
Los ácidos grasos son sintetizados a partir de dos moléculas de menor peso,
lo que origina necesariamente cadenas con número par de átomos de car-
bono.
Ácidos Grasos Insaturados:
Cuando las moléculas poseen dobles enlaces, adquieren nuevas propiedades
que los diferencian de los saturados.
Algunos ácidos tendrán un doble enlace, mientras que otros poseerán dos,
tres o cuatro enlaces dobles.
Cuando el ácido graso posee dos enlaces dobles es di etilénico, y si tiene tres,
trietilénico.
Las reglas de nomenclatura establecen que:
La posición de la doble ligadura se indica con una letra griega delta mayús-
cula (  ) y como superíndices se colocan las posiciones de cada uno de los
dobles enlaces, separados por comas: (  9,12)
Otra manera de nombrarlos es en lugar de comenzar a contar desde el ex-
tremo del carboxilo, se comienza a contar desde el extremo opuesto. En éste
sistema de nomenclatura, se reemplaza (  ) por la letra griega omega (  ) y el
recuento comienza desde último metilo hacia la izquierda.

- 201 -
Luis E. Simes

En base a lo expuesto, la correspondencia para el caso de los ejemplos an-


teriores, se especifican de la siguiente manera:
Ácido Graso Posición Delta  Omega 
OLEICO C9  
LINOLEICO C9 y C12  
LINOLENICO C9 C12 y C15  
ARAQUIDONICO C5, C8, C11 y C14)  

MEDICINA
Se observa en el cuadro, que el ácido oleico, muy común en aceites vegetales
(aceite de oliva), del que deriva su nombre, corresponde a la serie de aceites
de los omega-9. El linolénico, pertenece a la serie de los ácidos grasos omega
3, presente en el lino, que son muy recomendados actualmente como pro-
tectores cardiovasculares, en presentaciones de venta libre, como el aceite
de chía, el aceite de pescado y el aceite de Krill.
Por otra parte, tanto el ácido araquidónico como el linoleico pertenecen a la
serie omega-6. Estos se encuentran presentes en aceites refinados como el
de girasol y el de maíz. El aumento de ácidos grasos omega 6, parecería estar
relacionado con obesidad, diabetes y síntesis de sustancias proinflamato-
rias. Para tratarlo, no se busca reducir su cantidad, sino que se recomienda
mejorar la relación con los omega 9.
No todos los ácidos grasos son sintetizados en el organismo, ñor lo que se
denominan esenciales y deben ser aportados por la dieta.
Por ejemplo, el linoleico de la familia omega 6 y el linolénico de la familia
omega 3, se incorporan a través de los alimentos, desde fuentes vegetales;
en cambio el ácido araquidónico proviene de alimentos de origen animal.
El organismo no puede sintetizar ácidos grasos poliinsaturados.
En el caso de los ácidos grasos, la existencia de dobles enlaces abre la posi-
bilidad de adquirir dos formas diferentes: Los isómeros Cis y los isómeros
Trans. Los isómeros Cis, son los que muestran actividad biológica.

Isomería geométrica
La isomería geométrica surge de aquellas moléculas que poseen dobles en-
laces o ciclos.
Cuando dos grupos químicos iguales están del mismo lado del ciclo o del
doble enlace, constituyen un isómero CIS.
En cambio, cuando dos grupos iguales, quedan en distintos planos, la mo-
lécula será TRANS.
En la figura 1, se ve el ejemplo del Buteno Di Oico:
COOH CH=CH COOH.

- 202 -
Introducción a la Bioquímica

CIS TRANS
Figura 1

Se puede notar aquí, que cuando los carboxilos quedan del mismo lado del
doble enlace, se forma el isómero geométrico CIS. El otro caso, en el que los
carboxilos quedan de distinto lado, se define como molecula TRANS.

En el caso del ácido oleico, ácido graso insaturado esencial en la alimenta-


ción humana, se sabe que el isómero cis es el activo, mientras que el isómero
trans, llamado ácido elaídico, es inactivo.
ÁCIDO ELAÍDICO (Trans)

ÁCIDO OLEICO (Cis)

Figura 2. De CC BY-SA

Estos isómeros pueden diferenciarse midiendo su temperatura de fusión.

En general los isómeros trans presentan puntos de fusión y ebullición más


altos que los cis respectivos, ya que al ser más simétricos se empaquetan
mejor, lo que produce interacciones moleculares más intensas. El ácido
oleico tiene un punto de fusión de 13 ºC y el Elaídico de 46º. Por lo tanto,
mientras el ácido oleico es líquido a temperatura ambiente (aceite) el elaídico
es sólido (grasa).

Propiedades de los ácidos grasos

Son moléculas anfipáticas, ya que presentan una zona polar, que radica en
el extremo carboxilo, y una zona no polar que corresponde a la cadena car-
bonada. Cuanto más larga sea la cadena, la molécula será más hidrofóbica.

La conformación anfipática determina el comportamiento molecular: los áci-


dos grasos dirigirán las cabezas polares hacia el agua y sus extremos hidro-
fóbicos se asocian con otras moléculas formando una zona hidrofóbica hacia
donde se orientan.

- 203 -
Luis E. Simes

LECTURA COMPLEMENTARIA

Los diez primeros ácidos son líquidos a 20°C. Los ácidos grasos superiores
son sólidos y sus puntos de fusión crecen con el número de átomos de car-
bono.

A igual número de carbonos, los ácidos grasos saturados presentan mayor


punto de fusión que los insaturados. Estos tendrán mayor punto de fusión
que sus homólogos insaturados.
Ácido Esteárico C18:0/PF=69,6°C
Ácido Oleico C18:1/PF=13,4°C
Ácido Linoleico C18:2/PF=-5°C
Ácido Linolénico C18:3/PF=-11°C

El grado de insaturación de un lípido puede ser medido por el Índice de Iodo,


que denota la cantidad de dobles enlaces de acuerdo al consumo de Iodo que
se adiciona rompiendo los dobles enlaces. Los ácidos insaturados pueden
transformarse en saturados por adición catalítica de hidrógeno. La incorpo-
ración de Oxígenos en las dobles ligaduras puede generar epóxidos, que son
un índice de la rancidez de las grasas.

Eicosanoides

Los eicosanoides son moléculas derivadas de ácidos grasos de cadenas insa-


turadas de 20 carbonos (eicosa=20). Por ello el Ácido araquidónico se cons-
tituye en la molécula central de las que derivan los compuestos que integran
el grupo.

De acuerdo con la disposición que adquieran esos 20 átomos de carbono, la


conformación de uno o más ciclos y la posición y disposición poliénica en la
cadena determinarán variantes con funcionalidades biológicas muy amplias.

Estas moléculas se clasifican en tres grupos:


a) Prostanoides,
b) Leucotrienos y
c) Lipoxinas.
Se ha verificado que estas moléculas tienen más de un receptor, los que les
permiten ejercer acciones contrapuestas, conforme el receptor con el que in-
teractúen.

- 204 -
Introducción a la Bioquímica

a) Prostanoides
Su nombre se originó cuando al descubrirse estas sustancias se pensó que
se originaban en la próstata95. Sin embargo, los prostanoides abarcan un
grupo de sustancias muy diversas con funciones opuestas.
En este grupo están las prostaglandinas, que cumplen funciones como me-
diadores tisulares locales.
Poseen un ciclopentano central, generado por la ciclación de la cadena de 20
C. Abarca a las prostaglandinas, las prostaciclinas y al tromboxano.
Prostaglandinas (PG).
Son moléculas de 20 átomos de Carbono que contienen un ciclopentano cen-
tral. Son hormonas locales que se encuentran en todo el organismo, cum-
pliendo variadas funciones. Existen hasta el momento 9 receptores de pros-
taglandinas que han sido identificados. La misma prostaglandina puede pro-
ducir un efecto sobre un receptor y el contrario al actuar sobre otro.
Cada grupo de PG proviene de un eicosanoide particular, lo que produce
diferencias en sus dobles enlaces o ciclos. Así la PGE2 produce contracción
del músculo liso sobre el receptor EP1 y dilatación sobre el EP2. Una simple
modificación estructural origina una diferencia de funciones. La PGE2 posee
un =O en C9, mientras la PGF, en esa posición tiene un hidroxilo. La PGE2
se diferencia de la uno en que aquella posee un doble enlace en 5. Las fun-
ciones autócrinas96 y parácrinas de las PGs abarcan acciones sobre los bron-
quios, útero, paredes del estómago, plaquetas y otras funciones sobre la li-
pólisis y la inflamación. Los macrófagos y monocitos segregan gran cantidad
de PG E2 como respuesta a lipopolisacáridos bacterianos y mediadores de la
inflamación. En síntesis, participan en la relajación del músculo liso, dilata-
ción de bronquios e intervenir en inflamación.
Prostaciclina (PGI).
En algunas clasificaciones se la engloba con las prostaglandinas (PGI2).
Tiene acción broncodilatadora, es vasodilatadora e induce hipotensión.
Cuando se une al Receptor IP (acoplado a proteína G), incrementa el flujo
sanguíneo local, con eritema y edema y estimula las terminaciones nerviosas
generando dolor y en consecuencia los eventos inflamatorios. Es un impor-
tante inhibidor de la agregación plaquetaria, facilitando el sangrado.
Tromboxano.
Presentan un grupo oxano, es decir un puente oxígeno sobre el ciclopentano.
Se origina por acción de la ciclooxigenasa sobre el ácido araquidónico. Es el
mayor agregante plaquetario, y vasoconstrictor potente, cuya acción favorece
la hemostasia. En ese sentido se opone a la ya vista Prostaciclina, que ac-
tuaba como inhibidor de la agregación.

95. En algún momento se inquirió acerca de dónde se originaban en la mujer.


96. Son moléculas que actúan sobre la célula que las produce o sobre el tejido cercano, respectivamente.

- 205 -
Luis E. Simes

b) Leucotrienos (LT)
El nombre de los integrantes de este grupo proviene de su origen leucocitario
(leuco) y de presentar sus miembros tres enlaces dobles (tri–eno). Provienen
del ácido araquidónico por acción de la enzima lipo-oxigenasa. Favorecen la
inflamación aumentando la permeabilidad vascular. Su potente acción esti-
mulante del músculo liso, la incrimina en los procesos asmáticos.
c) Lipoxinas (LP)
Este es el único conjunto de los eicosanoides que es inhibidor de la inflama-
ción, disminuyendo la quimiotaxis de los neutrófilos. Así como el tromboxano
es autorregulado por las prostaciclinas, las lipoxinas se oponen a la acción
de los leucotrienos.

CIERRE DE LECTURA COMPLEMENTARIA

MEDICINA

Inflamación
La inflamación es un proceso que se produce en el tejido conectivo vascula-
rizado que origina la acumulación de fluidos y células en el espacio extra-
vascular, con liberación de mediadores químicos que actúan específicamente
en el espacio alcanzado. Microscópicamente se observa la presencia de ma-
crófagos, células linfoides, fibroblastos, que liberan mediadores químicos
particulares. Éstos pueden ser de origen tisular, o de origen plasmático. Los
mediadores tisulares, originados por la activación de mastocitos, basófilos o
plaquetas, provienen de la hiperestimulación metabólica del ácido araquidó-
nico. Este ácido graso poliinsaturado es precursor de prostaglandinas, leu-
cotrienos, tromboxanos. El sistema complemento, especialmente C3 y C4
juegan un rol esencial en el proceso inflamatorio. Se produce un aumento
de la permeabilidad vascular, la migración de macrófagos y con la produc-
ción de histamina.
El ácido araquidónico presente en la membrana celular puede ser liberado
por una fosfolipasa, constituyéndose en iniciador de la síntesis de proinfla-
matorios.

TERPENOS
Los terpenos son productos naturales, que, por su contenido de anillos, ais-
lados y condensados, están muy relacionados con los cicloalcanos. También
poseen un elevado contenido de dobles enlaces, favoreciendo procesos de
resonancia y movilidad electrónica. Los terpenos Se encuentran como aceites
esenciales, en una gran cantidad de especies vegetales, a las cuales identifi-
can con sus características aromáticas.

- 206 -
Introducción a la Bioquímica

Por ejemplo, el  pineno se encuentra en la esencia de pino y al guaiazuleno


en el aceite de geranio.
Si bien los terpenos fueron inicialmente aislados e identificados a partir de
la trementina, obtenidos de una mezcla de hidrocarburos de C10H16, con pos-
teridad fue generalizándose el nombre a los compuestos oxigenados de ori-
gen vegetal insaturados y/o cíclicos.
Todos los terpenos derivan de un monómero denominado isopreno.
Químicamente se define como isopreno al 2 metil, butadieno 1,3.
CH3

CH2=C-CH=CH2

Esta unidad se identifica con la fórmula general (C5 H8)n

La clasificación de los terpenos se basa en la cantidad de unidades de iso-


preno que los constituye.

Debe tenerse en cuenta que las unidades de isopreno se pueden unir cola–
cola, cola-cabeza y cabeza-cabeza, lo que aumenta fuertemente la posibilidad
de encontrar variantes químicas sobre la misma composición. Téngase pre-
sente también que cada unidad puede tener dobles enlace o ciclos en distinta
proporción. Por otra parte, tanto los ciclos como los dobles enlaces pueden
originar sobre cada uno de ellos alternativas geométricas cis/cis; cis/trans
o trans/trans.

LECTURA COMPLEMENTARIA
Existe una gran variedad de terpenos, entre los que se destacan:
Monoterpenos
Tienen dos unidades de isopreno, su fórmula molecular es C10H16; Nótese
que el alcano correspondiente es C10 H22. ¿Por qué hay 6 átomos de carbono
menos? Por los dobles enlaces o anillos que contengan. Por ello podrán ser:
Acíclicos con tres enlaces dobles: Geraniol.
Monocíclicos con 2 enlaces dobles: Mentona.
Bicíclicos con un enlace doble: Pinano.
Tricíclicos sin dobles enlaces: Tricicleno.
Sesquiterpenos
Tienen tres unidades de isopreno, es decir que su fórmula es C15H24. En este
grupo se destaca el farnesol, terpeno acíclico que origina escualeno. El es-
cualeno es de suma importancia metabólica ya que es la molécula a partir
de la cual se sintetiza el colesterol.
Diterpenos

- 207 -
Luis E. Simes

Tienen cuatro unidades de isopreno, es decir que su fórmula es C20H32. A los


efectos de nuestro interés, el diterpeno monocíclico más importante es la Vi-
tamina A, presente en aceites de hígado de pescado. Es una vitamina lipo-
soluble, indispensable para el correcto funcionamiento del organismo, resis-
tencia a las infecciones y mantenimiento de la visión. Su precursor es el 
caroteno. Otro diterpeno importante es el fitol, alcohol que se encuentra es-
terificado en las plantas con clorofila.
Triterpenos
Tienen seis unidades de isopreno. Aquí el escualeno C30 H50, acíclico, prove-
niente del aceite de hígado de los peces escuálidos, como el tiburón.Su es-
tructura es trans.
Sus miembros en general son tetra y pentacíclicos.
Tetraterpenos
Contiene a los carotenos, pigmentos rojizo-anaranjados presentes en los ve-
getales y animales, que tienen similitud entre sí. El licopeno es acíclico, de
color rojo, que se encuentra en el tomate y la sandía.
Dentro de los tetracarotenos (ocho unidades de isopreno), bicíclicos, los re-
presentantes más significativos son los carotenos  y  , mientras que el
gamma (  ) es monocíclico. Otros derivados de este grupo son las xantinas.

CIERRE DE LECTURA COMPLEMENTARIA


Los carotenos son precursores de las vitaminas A, E y K.
La vitamina A (Retinol) se encuentra en alimentos de origen animal. En los
vegetales está como  caroteno. Su oxidación da retinal y posteriormente
retinoico. Tiene uso en dermatología. El retinal forma parte del proceso de
isomerización de los bastones en la retina.
La Vitamina E (Tocoferol), tiene diversas estructuras. La forma abundante
es el  Tocoferol. El efecto más claro de los tocoferoles es su acción antioxi-
dante. Su oxidación produce efecto protector sobre estructuras poliinsatu-
radas, como en las membranas celulares.
La Vitamina K tiene un ciclo naftoquinona, con isoprenos laterales. La vita-
mina K ejerce su acción sobre proteínas de la coagulación, como la protrom-
bina. Con la intervención del calcio, su acción se correlaciona con los fosfo-
lípidos plaquetarios. La forma K2 la produce la flora bacteriana, por lo cual
su déficit puede estar asociado al uso crónico de antibioticoterapia.
Es importante nombrar a la Coenzima Q10, que interviene en la cadena res-
piratoria. Se trata de un pentaterpeno, es decir que se trata de una molécula
formada por 10 unidades de isopreno.

- 208 -
Introducción a la Bioquímica

ESTEROIDES
Los esteroides conforman un grupo complejo y polifuncional, estructural-
mente constituidos por un grupo ciclopentanoperhidrofenantreno (CPPHF),
también llamado esterano97, o gonano.
Este núcleo conformado por el CPPHF posee 17 carbonos y puede adquirir
diferentes estructuras conformacionales: silla o bote. Además, se debe tener
en cuenta la isomería geométrica que se origina en presencia de dobles en-
laces o ciclos por lo cual tiene importancia si los anillos se ordenan en posi-
ción cis o trans.

Figura 3

Los sustituyentes originan nuevas moléculas, sobre todo en los carbonos


3,10, 13 y 17
La nomenclatura del ciclo utiliza la partícula “perhidro”, ya que tiene la má-
xima cantidad de hidrógenos que les permite la estructura carbonada.
La insaturación es otra particularidad estructural capaz de generar nuevas
sustancias activas. Interesan entonces:
Isomería geométrica: Los Ciclos B-C y C-D están entre sí en posición trans,
mientras que los ciclos A-B pueden adquirir ambas disposiciones.
Carbonos asimétricos: Son los que comparten ciclos, lo que los hace quirales:
5, 8, 9, 10, 13 y 14.
Los sustituyentes que estén por encima del plano se dice que están en CIS o
 . Por debajo del plano, será TRANS o  .
Los sustituyentes de carbonos 10 y 13 están siempre en CIS. Se dibujan con
líneas enteras.

Colesterol
Es el primer esteroide que se describe, dado su rol central y su importancia
fisiolpatológica, siendo un especial determinante de salud.
Se destaca en el grupo químico el triterpeno escualeno (C30H50), ya que es un
precursor del colesterol. Se relacionan así los terpenos con los esteroides.

97. Es muy importante tener en claro la numeración de éste núcleo ya que es fundamental para identificar correcta-
mente los sustituyentes que originan moléculas derivadas de él.

- 209 -
Luis E. Simes

Figura 4

El colesterol posee:
• Anillos A/B, B/C y C/D en trans.
• 27 carbonos. De los 17 originales del esterano, se agregan dos meti-
los en C10 y 13; que pasan a numerarse como 19 y 18 respectiva-
mente. En carbono 17 se agregan 8 carbonos en una cadena de seis
carbonos con dos metilos en 20 y 25.
• un –OH en C3, lo que lo hace un esterol y puede generar epímeros en
esta posición.
• un doble enlace en C5.
El colesterol puede formar ésteres al reaccionar el –OH3, con ácidos grasos.
Estos ésteres tienen gran poder aterogénico.
Los ésteres de Colesterol son altamente hidrofóbicos, ya que perdieron el
único grupo capaz de generar puente hidrógeno.
También puede formar éteres con otros alcoholes.
El doble enlace se puede saturar u oxidar.
Mezclado con otras grasas adquiere la capacidad de absorber agua para for-
mar emulsiones.
A nivel biológico muestra una extraordinaria presencia en las membranas
celulares eucariotas. Por otra parte, es un componente fundamental de las
vainas de mielina en los nervios. Esto se basa en el bajo carácter dieléctrico
que posee, lo que le permite actuar como un eficaz aislante de la conducción
nerviosa. A partir del colesterol se sintetizan ácidos biliares y todas las hor-
monas esteroideas. Es también un precursor de la Vitamina D, la única de
las vitaminas liposolubles que es esteroidea, ya que según se ha descripto,
las Provitamina A, Vitamina A, E y K, son terpénicas. El colesterol es apor-
tado en la dieta por los alimentos de origen animal y endógenamente es sin-
tetizado en el hígado.

- 210 -
Introducción a la Bioquímica

Ácidos Biliares

Los ácidos biliares poseen un núcleo colano de 24 C.

Se originan a partir del colesterol por acortamiento de la cadena carbonada


lateral, la cual queda reducida a 5 carbonos de los cuales el carbono primario
se oxida a carboxilo.

Figura 5

En la figura se observa el Ácido Cólico: 3  , 7  , 12  tri hidroxi colanoico.

En él, además del –OH del C3 presente en el Colesterol se hidroxilan los C7 y


C12 en configuración  (por debajo del plano).

El otro ácido biliar primario es el producido por la deshidroxilación del C12:


Ácido quenodesoxicólico (3  7  di hidroxi colanoico).

El -OH de C7 es importante ya que sufre su escisión por acción de las bacte-


rias intestinales.

Al actuar las bacterias, los ácidos biliares primarios pierden sus –OH de C7
generando respectivamente:

Ácido desoxicólico: produce 3  12  di hidroxi colanoico.

Ácido litocólico: produce 3  hidroxi colanoico.

- 211 -
Luis E. Simes

Oxhidrilos Ácidos Biliares Oxhidrilo Ácidos Biliares


adicionados Primarios sustraído Secundarios

Ácido Cólico Ácido Desoxi


Cólico
+ 7    3  7    trihidroxi 3   dihidroxi
colanoico colanoico

Colesterol - 7

+7 Ácido Queno Ácido Lito


DesoxiCólico Cólico
3  7  dihidroxi 3  hidroxi
colanoico colanoico

Figura 6

Estos compuestos se conjugan con los aminoácidos taurina y glicina, a través


de enlaces amida, originados entre el carboxilo de los ácidos biliares y el
grupo amino de los aminoácidos.
De acuerdo con el aminoácido que se conjugue, se obtendrán los conjugados
tauro o glicoderivados:

Figura 7

Son ácidos débiles que se neutralizan con sodio y potasio, originando sales
biliares.
Los ácidos biliares sintetizados en el hígado se almacenan en la vesícula bi-
liar. Cuando son secretados a intestino, actúan como tensioactivos emulsio-
nantes, lo que aumenta la superficie de exposición de las grasas, apolares, y
favorece su exposición ante el medio acuoso.

Hormonas Esteroideas
Son hormonas derivadas del colesterol, que se originan por acortamiento o
desaparición de la cadena lateral. Así como los ácidos biliares poseen 24
carbonos, este grupo de moléculas presentan un acortamiento mayor: 21,
19 y 18 moléculas para cada grupo. De acuerdo con su origen orgánico, se
pueden subclasificar en:

- 212 -
Introducción a la Bioquímica

Hormonas Córtico Adrenales (Corteza Suprarrenal).


• De la zona glomerular.
• De la zona fascicular.
• De la zona reticular.
• Hormonas Sexuales.
o Masculinas.
o Femeninas.
Las hormonas adrenales más importantes son:
Los mineralocorticoides, producidos en la zona glomerular, tienen 21 Carbo-
nos. El metabolito más importante es la Aldosterona, (ya mencionada) que
tiene funciones en la regulación de la presión arterial y en el manejo de los
electrolitos. Actúa sobre el riñón en el tubo contorneado distal favoreciendo
la reabsorción de sodio y agua y excretando potasio. También interviene en
la concentración de bicarbonato participando en la regulación ácido–base.
Integra el sistema Renina-Angiotensina–Aldosterona. Se encuentra dismi-
nuida en la enfermedad de Addison y aumentada en la enfermedad de Conn.
El incremento de aldosterona lleva a una hiperaldosteronismo, caracterizado
por hipertensión diastólica, hipopotasemia y alcalosis metabólica, con una
incidencia mayor en mujeres que hombres.

Figura 8

Los Glucocorticoides se sintetizan en la zona fascicular. Participan de la re-


gulación del metabolismo glucídico. El compuesto central de este grupo es
el cortisol, que también posee 21 átomos de Carbono. Se caracteriza por po-
seer un –OH en C11. Es la hormona del stress respondiendo a éste con ele-
vados niveles. Actúa cuando disminuye el nivel de glucemia estimulando la
gluconeogénesis. Por otra parte, inhibe al sistema inmune y a los procesos
inflamatorios. Posee ritmo circadiano.

- 213 -
Luis E. Simes

Figura 9

Las moléculas de andrógenos poseen 19 átomos de carbono (Testosterona,


Androstenediona y Androsterona). Se generan en la zona reticular a partir
del Androstano.
En el hombre la síntesis más importante se realiza en testículo (Células de
Leydig) En la mujer la testosterona es sintetizada en menor concentración
en el ovario, que luego es convertida a progesterona en las células foliculares.
Un metabolito importante es la Dihidro testosterona que se produce en piel.
Un precursor común con los estrógenos es la DehidroEpiandrosterona y su
forma sulfatada. (DHEA y DHEA-S).

Figura 10

Hormonas sexuales Femeninas

Figura 11

Poseen funciones anabolizantes y determinan los caracteres sexuales secun-


darios en la mujer. Ya se ha mencionado a la testosterona, hormona típica-
mente masculina, pero que es también producida en menores concentracio-
nes en la mujer. En este punto se definen dos grupos hormonales.
Estrógenos y Progesterona.
Los estrógenos se forman en el ovario y pertenecen al grupo de moléculas de
18 carbonos. Es un compuesto aromático por tener tres dobles enlaces en el

- 214 -
Introducción a la Bioquímica

anillo A. Su núcleo fundamental es el estrano, un derivado metilado en 18


del esterano (CPPHF). La hormona más activa es el estradiol, que presenta
hidroxilación en 3 y beta 17. El estriol posee tres hidroxilos (incorpora un –
OH en alfa 16.y la estrona que posee un grupo funcional ceto por oxidación
del -OH de C17.

Figura 12

Los progestágenos son producidos por el cuerpo lúteo post-ovulatorio. Su


núcleo general es de progestano, que posee metilos en 18 y 19, y una cola
cetónica de dos carbonos en 17 (carbonos 20 y 21). La hormona de mayor
importancia es la progesterona, que posee un segundo grupo ceto en C3.

Es precursor de otras hormonas esteroideas, su acción es pro-gestacional


estimulando a la mucosa uterina para favorecer la implantación.

En el cuadro siguiente se sintetiza la clasificación de las hormonas esteroi-


deas.
GRUPO NOMBRE ORIGEN PRINCIPAL N° C
Corteza Suprarrenal
Mineralocorticoides Aldosterona
Zona glomerular
Cortez Suprarrenal 21
Glucocorticoides Cortisol
Zona Fascicular
Progestágenos Progesterona Cuerpo lúteo
Corteza suprarrenal
Androstano
Andrógenos Zona Reticular 19
Testosterona Testículo, Ovario
Estradiol
Estrógenos Estriol Ovario 18
Estrona

MEDICINA

HIPERFUNCIÓN DE LA CORTEZA SUPRARENAL


La corteza suprarrenal produce a) glucocorticoides, b) mineralocorticoides y c)
andrógenos.
a) Un aumento de cortisol (llamada hormona del stress) produce la enferme-
dad de Cushing, mientras que su disminución lleva a la enfermedad de Ad-

- 215 -
Luis E. Simes

dison. El aumento de cortisol, muchas veces por stress y otras por sobrepro-
ducción o por desequilibrios metabólicos, conduce a un conjunto de signos
muy variado: obesidad, hipertensión, debilidad muscular, osteoporosis y un
signo característico es la “cara de luna”. El cortisol experimenta una varia-
ción circadiana característica, con un máximo a las 8 de la mañana. La hor-
mona hipofisiaria corticotrofina regula su concentración.
b) La aldosterona es un mineralocorticoide central en la regulación salina del
organismo. Eleva la reabsorción de sodio a nivel renal.Interviene en un me-
canismo con la renina y la angiotensina que eleva la presión arterial. Ante
una hipotensión, o aumento del volumen del agua intersticial, la renina ini-
cia la secuencia para generar un efecto hipertensor compensatorio. Los pa-
cientes pueden presentar síntomas relacionados con la disminución de po-
tasio: debilidad muscular, parestesias o tetania. El hiperaldosteronismo pri-
mario se denomina Enfermedad de Conn.
c) Un aumento de Andrógenos puede originarse en tumores corticosuprare-
nales, que a veces también producen elevación de cortisol. El aumento de
andrógenos genera virilización en la mujer

Vitamina D
Dentro de las vitaminas liposolubles, la Vitamina D es la única que presenta
estructura esteroidea, aunque este tenga, a diferencia de los grupos analiza-
dos hasta aquí, abierto el anillo B.

Figura 13

Presenta las Formas D2 (Ergocalciferol) de origen vegetal y la forma D3, (Co-


lecalciferol). La forma activa es la que se hidroxila en C1 en el riñón y en C25
en hígado originando la forma activa 1,25 di Hidroxi-Colecalciferol. Su sín-
tesis se produce en la piel, donde la exposición solar favorece la transforma-
ción de su precursor (7- dehidrocolesterol) por la acción de los rayos UV en
Vit. D3. En algunas regiones nórdicas, donde la insolación es limitada, la
incidencia de hipocalcemia es notoria. Su acción, similar a la de la Para-
toHormona, se ejerce sobre el metabolismo fosfocálcico, estimulando una

- 216 -
Introducción a la Bioquímica

proteína de transporte en intestino. En riñón aumenta la reabsorción de cal-


cio y fósforo, y en el hueso favorece la reabsorción y depósito cálcicos. El
incremento de Vitamina D conduce a hipercalcemia, mientras que su déficit
acarrea hipocalcemia y problemas óseos.

Acilgliceridos
Los acilglicéridos integran un grupo de ésteres conformados por el polial-
cohol propano tri–ol (glicerol) con ácidos grasos.
Los acilglicéridos pueden ser mono, di o triglicéridos según se esterifiquen
uno, dos o tres ácidos grasos.
En el caso que reaccione un solo ácido graso, se obtendrá un Mono Acilgli-
cérido.
Estos monoacilglicéridos pueden darse con cualquier ácido graso, siendo
muy frecuentes los de 16 y 18 carbonos, tanto saturados como insaturados.
Si n vale 14, se trata de ´
Acido Palmítico y el monoacilglicérido será el palmitato de glicerilo.

Diacilgliceridos:
En este caso reaccionan dos moléculas de ácido con una de glicerol.
Si n=14, y n’=16 se ha formado 1-palmitato, 3-estearato de glicerilo, indi-
cando que el di acil glicérido tiene un enlace éster en el carbono 3 con el
ácido esteárico y en 1 con el palmítico. El Carbono 2 del glicerol, cuando los
sustituyentes en C1 y C3 son diferentes, se torna quiral. En caso de que los
ácidos en carbono 1 y 3 sean iguales, el C2 no será asimétrico.
CH2 – O – CO . (CH2) 14 - CH3
l
*CH.OH
l
CH2 . – O – CO . (CH2) 16 - CH3
1 palmitato, 3 estearato de glicerilo

CH3 – O – CO . (CH2) 16 - CH3


l
*CH.OH
l
CH2 . – O – CO . (CH2) 14 - CH3
1 estearato, 3 estearato de glicerilo

Figura 14

Triacil Glicéridos (Triglicéridos)


Estas estructuras conocidas como triglicéridos tienen gran trascendencia en
la fisiología y patología humanas.

- 217 -
Luis E. Simes

El glicerol se encuentra esterificado por tres ácidos grasos. Cuando estos son
iguales entre sí, los compuestos formados son homo glicéridos.
CH2 – O – CO . (CH2) n - CH3
l
CH3- (CH2)n - O- C – O – C -H
l
CH2 – O – CO . (CH2) n´´ - CH3
Figura 15

n=n’=n’’ → homoglicérido. Si n=14, sería tripalmitato de glicerilo.

Cuando son tres los ácidos grasos que se combinan con el glicerol, el ácido
que se une al carbono 2, por razones estéricas se orienta en la dirección
opuesta a los de los c1 y c3.

Dado que los carbonos del glicerol tienen libertad de giro, sus sustituyentes
pueden orientarse en 120°. Visto de arriba, sería:
1 2

3
En cambio, si los ácidos grasos son diferentes, formarán hetero glicéridos.
CH2 – O – CO . (CH2) 12 - CH3
l
CH3- (CH2)12 - O - C – O – C H
l
C H2 – O – CO . (CH2) 7 – CH=CH –(CH2)7 CH3

1,2 Di lauritato, 3 oleato de glicerilo.


Figura 16

Los triglicéridos, por tratarse de estructuras eminentemente hidrofóbicas tie-


nen comportamiento lipídico, mientras que los monos y diacil glicéridos, con-
forman moléculas anfipáticas por la presencia de OH libres en cadenas car-
bonadas. Cuanta más longitud tengan esas cadenas grasas, mayor será el
punto de fusión. Para igual cantidad de carbonos, las moléculas insaturadas
presentarán un punto de fusión menor que las respectivas saturadas.
Dobles enlaces
N° carbonos 0 1 cis 1 trans 2 3 4
4 -4,5°C
16 63°C 32°C
18 71°C 16°C 45°C -5°C -11°C
20 76°C C

- 218 -
Introducción a la Bioquímica

Grasas y aceites
La clasificación entre aceite y grasa está dada por su estado físico.
Se considera que un aceite es todo acilglicérido que a temperatura ambiente
(20°C) se encuentra en estado líquido. En cambio, si su estado es sólido a
esa temperatura, se definirá como grasa. Por ello es más frecuente que los
aceites sean de cadenas más cortas e insaturadas que las que conforman las
grasas, sobre todo, trans.
Por ser los glicéridos moléculas estéricas, puede sufrir el proceso de hidróli-
sis que romperá esos enlaces covalentes para recuperar el glicerol y los áci-
dos que los conforman.

Hidrólisis

Acil Glicérido+nH2O⇌Glicerol+n ácidos grasos

Esterificación

Muy similar al proceso de hidrólisis es la saponificación o hidrólisis alcalina


(formación de jabón). Ella ocurre cuando el proceso de ruptura se realiza a
través de hidróxidos de sodio o de potasio, y no de agua, lo que produce sales
de ácidos grasos alcalinas más glicerol.
Cuando el glicérido es insaturado, el doble enlace puede sufrir ataques quí-
micos, tales como:
Con hidrógeno se satura el doble enlace.
Con oxígeno se oxida, dando cetonas, aldehídos y enlaces peróxidos o
epoxi. Estos son procesos conocidos como enranciamiento de las gra-
sas.
Con iodo permite calcular el índice de insaturación.
Deshidrogenación, los enlaces simples pueden producir dobles enlaces y es-
tos dar enlaces triples por pérdida de hidrógenos.
Las hidrogenaciones y deshidrogenaciones pueden producir transformacio-
nes grasa/aceite.
Los tejidos animales tienen preponderancia de grasas saturadas de palmi-
tato y estearato, mientras que es más común en vegetales observar la pre-
sencia de grasas insaturadas como los oleatos y linoleatos.
Los triglicéridos constituyen la forma más común de acumulación de energía
cuando el organismo tiene más aporte que consumo de calorías. Su exceso
origina procesos cardiovasculares, con endurecimiento de arterias, obstruc-
ciones y aterosclerosis. Las partículas más ricas en triglicéridos, englobadas
en las lipoproteínas, son los quilomicrones, las partículas de menor densi-
dad.

- 219 -
Luis E. Simes

Fosfoglicéridos i
Al igual que los acil glicéridos, estas moléculas están conformadas por enla-
ces estéricos entre glicerol, y ácidos grasos, aunque en este grupo se encuen-
tra además una molécula de ácido fosfórico esterificando el –OH de carbono
3.
Entonces se observa que dos hidroxilos del glicerol se encuentran esterifica-
dos por ácidos grasos, mientras que el tercero se esterifica con ácido fosfó-
rico; de allí se origina el nombre de fosfolípidos.
La molécula básica del grupo, conformada por la esterificación de la molé-
cula de glicerol con dos ácidos grasos y un ácido fosfórico se lo denomina
ácido fosfatídico. Al igual que en los acilglicéridos, el ácido de carbono 2 del
glicerol, (quiral), se encuentra hacia la izquierda, por lo que es denominado
ácido L-fosfatídico.
A pH fisiológico, el ácido fosfórico se encuentra como fosfato. Esa carga ne-
gativa origina un grupo muy polar. Por otra parte, las cadenas carbonadas
son apolares. En resumen, los fosfoglicéridos son moléculas anfipáticas, con
una cabeza polar en el fosfato y una cola no polar en las cadenas carbonadas.
El C2 se transforma en Carbono quiral, por lo que se pueden generar isóme-
ros en series L o D.
C-0- CO(CH2)n CH3
C-0- CO(CH2)n CH3
C-0- PO3H2
Ácido fosfatídico
Por otra parte, uno de los hidroxilos libres del fosfato (y en otros casos dos),
pueden reaccionar con alcoholes a través de enlaces éster, para dar fosfogli-
céridos. Según sea el alcohol (o aminoalcohol) que se una al ácido fosfórico,
se obtendrán distintos derivados. La Fosfatidil colina (Lecitina), muy abun-
dante en la membrana celular, es fuente de colina, necesaria para la forma-
ción de acetil colina, neurotransmisor colinérgico esencial. El Fosfatidil
inositol tiene menor presencia en la membrana, mientras que la Fosfatidil
etanol amina (cefalina) y la Fosfatidilserina muestran su presencia en todos
los tejidos.

Fosfoglicéridos II
Hay casos de mayor complejidad, en los que un tercer glicerol es capaz de
enlazarse con dos ácidos fosfatídico para originar cardiolipinas (di fosfatidil
glicerol). Estas se encuentran en alta proporción en las fibras musculares
cardíacas y además cumplen funciones en la mitocondria. La reacción de
VDRL, utilizada para el diagnóstico de la sífilis utiliza un soporte antigénico
de cardiolipinas.

- 220 -
Introducción a la Bioquímica

En otros casos se produce una reacción hemiacetálica, como en los plasma-


lógenos. El –OH de C1 del glicerol se enlaza al carbonilo de un aldehído graso.
En síntesis:
El ácido fosfatídico se compone de glicerina con dos ácidos grasos esterifi-
cando sus C1 y C2. El C3 ha sido esterificado con ácido fosfórico (H3PO4). A
su vez, a un OH del ácido fosfórico, se une otro alcohol, formando un fos-
fodiéster.
Estas son típicas moléculas anfipáticas con una cabeza polar y una cola no
polar.
Las enzimas que hidrolizan a los fosfolípidos son las fosfolipasas.
La fosfolipasa A1 hidroliza el enlace entre C1 del glicerol y el ácido graso (1
en la figura).
La fosfolipasa A2, hace lo mismo a nivel de C2 (2) y la fosfolipasa C hidroliza
el enlace éster del C3 con el ácido fosfórico (3). Por otra parte, la fosfolipasa
D ataca el enlace éster entre el ácido fosfórico y el alcohol (4).

Esfingolípidos
Estos lípidos no poseen glicerol, sino que se forman por la esterificación de
un aminoalcohol graso insaturado, la esfingosina, de 18 carbonos (u otros
alcoholes relacionados), de los cuales proviene su nombre.
La esfingosina es el 1, 3 di hidroxi, 2 amino decaocteno-4.

Esfingosina
Cuando un ácido graso se une al grupo amino de C2, por un puente cova-
lente amido, se forma una molécula de ceramida,
1 2 3 4
CH20H – CH – CH – CH=CH (CH2)12- CH3
NH OH

R-C =O
Figura 17

Ceramida
La Ceramida es la estructura fundamental de los esfingolípidos, que se cla-
sifican en dos grupos:

Fosfo esfingolípidos
Los fosfo esfingolípidos componen estructuras en las membranas celulares.
Tienen gran presencia en las células del Sistema Nervioso Central. De allí su
importancia en patologías de orden neurológico. El más abundante es la es-

- 221 -
Luis E. Simes

fingomielina, que tiene un fosfato esterificando el –OH de C1 de la esfingo-


sina, y un grupo colina esterificando al fosfato. Se conforma así una molé-
cula anfipática, de cabeza polar (fosfato y colina) y dos colas hidrofóbicas:
esfingosina y ácido graso).
Este es el único fosfolípido de membrana, que no posee glicerol. Es muy
abundante en Sistema Nervioso, dando sus características a las vainas de
mielina. Cuando varía el ácido graso, se lo encuentra en tejidos como médula
Ósea e hígado.

Glico esfingolípidos
En este grupo la ceramida se une a glúcidos en lugar de ácido fosfórico como
en el grupo anterior. Conforme el glúcido que se integre será el glucolípido
sintetizado.
Clasificación
Cerebrósido: Ceramida unida a D-Glucosa o D-Galactosa, unido por en-
lace glicosídico 1-BETA.
Sulfátidos: Ceramida unida covalentemente a galactosa sulfato, 4 o 6.
Globósidos: acompaña a la ceramida a un oligosacárido neutro.
Gangliósidos: a diferencia de los anteriores, intervienen oligosacáridos
ácidos. Estas estructuras acetiladas se unen a diferentes glúcidos. En
este grupo se destaca por su presencia y funciones metabólica y estruc-
turales el Ácido N-Acetil Neuramínico (NANA). De acuerdo con la canti-
dad de ácido siálico se denominan MG, DG, TG: mono, di, trigangliósi-
dos. Además, un subíndice indica que se obtiene de 5-n, donde n es el
número de monosacáridos presentes. Por ejemplo (DG)2, indicaría la
presencia de 2 NANA y tres monosacáridos. Figura 18.

Fig. 18- Tomado de Calvo, A. Biología Molecular Médica

- 222 -
Introducción a la Bioquímica

MEDICINA
Cuando se producen alteraciones en el metabolismo de los esfingolípidos, se
pueden desencadenar diversas patologías. El déficit de enzimas determina-
das genéticamente, interrumpe el catabolismo normal, y se producen acú-
mulos de diversas macromoléculas (gangliósidos, ceramidas, ésteres de co-
lesterol) que alteran el funcionamiento celular. Como referencia nombramos
algunas de esas patologías:
Fosfo-Esfingolipidosis: Su alteración produce la enfermedad de Niemann-
Pick, la cual presenta cinco formas. Obedece a un déficit de una fosfodieste-
rasa.
Glico-Esfingolipidosis: En sus alteraciones se observan la Enfermedad de
Gaucher (Déficit de  - glucosidasa), la Enfermedad de Fabry (Déficit de
− galactosidasa), las gangliosidosis de Tay Sachs y de Sandhoff (déficit de
acetil hexosaminidasa).
Estas patologías producen acúmulos de diversos fosfolípidos en hígado y
baso. Pero el acúmulo en Sistema Nervioso Central (SNC) produce las formas
graves con mortalidad precoz.

Ceras
Las ceras son sustancias heterogéneas, formadas por ácidos grasos esterifi-
cados por alcoholes grasos98 monohidroxílicos. Son sustancias duras, inso-
lubles en agua, que se ablandan con la temperatura. Tienen funciones de
protección en epidermis, y en exoesqueletos de insectos o frutas y hojas de
muchos vegetales. Se encuentran en la carnauba, esperma de ballena, lano-
lina, estearina, etc.

Son otros ejemplos de ceras:


N° C Ácido (16 a 30 at) N° C Alcohol (16 a 34 át) Cera
16 Palmítico Palmitato de Cetilo
16 Cetílico
Estearato de cetilo
18 Esteárico
20 Araquílico Estearato de Araquilo
26 Cirílico Cerotato de Cirilo
26 Cerótico
30 Miricílico Cerotato de Miricilo
30 Melísico 18 Octadecílico Melistato de Octadecilo

98. Recordamos que en este libro utilizamos el término graso para referirnos a alcoholes de cadena larga (16 a 34
carbonos).

- 223 -
Luis E. Simes

Lipoproteínas
Dado que el solvente por excelencia es el agua, y que los lípidos siendo hi-
drofóbicos, son inmiscibles con la fase acuosa, se genera una tensión que se
resuelve con la reorientación de las estructuras moleculares. Este choque
entre dos características de solubilidad, que no pueden disolver se entre sí,
aunque deban compartir estructuras y funciones, encuentra una solución
mediante la formación de bicapas y micelas, es decir una solución mecánica
y física. La otra posibilidad es que participen moléculas anfipáticas.
La experiencia de los transportadores de metabolitos en sangre y tejidos ofre-
ció un antecedente para reconocer que las proteínas podían constituirse en
los transportadores, que, asociadas a los diferentes lípidos, posibilitara su
transporte en medios acuosos como el sistema sanguíneo, el intersticio y el
citosol.
Esta asociación entre diferentes proteínas y diferentes lípidos origina las li-
poproteínas.
Los primeros estudios sobre el tema demostraron que la ultracentrifugación
del plasma rendía diferentes fracciones, que fueron clasificadas por su orden
de densidad creciente.
Las fracciones encontradas fueron:
Menor de 0,96 g/ml denominadas quilomicrones.
Entre 0,96 y 1,006: Lipoproteínas de muy baja densidad, VLDL.
Entre 1,006 y 1,019: Lipoproteínas de densidad intermedia, IDL.
Entre 1,019 y 1,063: Lipoproteínas de baja densidad LDL.
Mayores de 1,063: Lipoproteínas de alta densidad HDL.
Estos cinco grupos poseen composiciones lipo-proteicas variables. Por otra
parte, denotaron una disminución de su tamaño y un incremento en la com-
posición de sustancias más pesadas, que llevan a ese aumento de densidad.
La parte complementaria de los lípidos son las proteínas. Las proteínas que
integran grupos heterogéneos se denominan APO – proteínas. Hay varios ti-
pos de Apo proteínas integradas a las fracciones lipoproteicas, que no sólo
cumplen funciones de transporte, sino que también muestran otras activi-
dades, como interacción con receptores o regulación metabólica, tanto esti-
mulante como inhibitoria.
Las principales Apo – proteínas son:
A-I; A-II; A-IV: integran la fracción HDL.
B- 100: mayoritaria en LDL y B-48 en quilomicrones.
C-I y C-II, predominantemente en VLDL y quilomicrones; C-III en HDL.
D: presente en HDL.

- 224 -
Introducción a la Bioquímica

E99: Predominante en VLDL.

Fracciones Lipoproteicas
Quilomicrones: Son partículas grandes, que flotan en el plasma originando
sobrenadantes lechosos. Se sintetizan en intestino a partir de triglicéridos
exógenos, mayoritarios por sobre su apoproteína B-48.
VLDL Very Low Density Lipo-Protein, Lipoproteína de MUY baja densidad. Son
ricas en triglicéridos, pero menores que los quilomicrones. Son capaces de
producir turbidez al plasma, por ser ricas triglicéridos endógenos (origen he-
pático), ocupando aproximadamente la mitad de la partícula. El colesterol y
los fosfolípidos componen el otro 40%, quedando sólo un 10 % de proteína
donde la Apo B-100 es mayoritaria, presentando algo de C y E. Dentro del
rango de densidades que define a estas partículas puede observarse un es-
pectro de variación grande en tamaño. Las más pequeñas corresponden a
partículas que se han ido transformando al perder parte de su cobertura por
acción de las enzimas. Algunos autores denominan a estas partículas de
VLDL procesadas enzimáticamente como IDL, Intermediate Density Lipo Pro-
tein, que tienden a desaparecer rápidamente.
LDL: Lipoproteínas de baja densidad (Low Density Lipo Protein) Son menores
que las partículas ya nombradas, por lo que aún en concentraciones patoló-
gicas no ocasionan turbidez al plasma. Constituyen el 50% de las lipoproteí-
nas. A su vez, el integrante mayoritario de esta fracción es el colesterol este-
rificado (aproximadamente 50%). El 25% de su masa corresponde a la Apo
B-100. Las diferentes subfracciones encontradas presentan diferentes ta-
maño y composición, siendo las más pequeñas las asociadas a enfermedades
cardiovasculares ateromatosas.
HDL: Lipoproteínas de alta densidad (High Density Lipo Protein). Conforman
la fracción con partículas de menor tamaño. Casi no poseen triglicéridos y el
50% de estas partículas poseen colesterol esterificado en su mayoría, y un
leve predominio de fosfolípidos. Las proteínas predominantes son Apo A-I y
A-II.
Las HDL presentan subfracciones HDL-2 y HDL-3. Su disminución, predis-
pone a enfermedades cardiovasculares.

99. Las apoproteínas Apo- E en diferentes variantes( E-2, E-3 y E-4) han sido asociadas a una mayor predisposición a
adquirir el Mal de Alzheimer.

- 225 -
Luis E. Simes

Figura 19

El quilomicrón es la partícula menos densa (0,96 g/ml) y con mayor contenido


de triglicéridos.
Cantidades semejantes de las apo proteínas.

Figura 20. Composición lípido/proteínas de las fracciones de lipoproteínas

Enzimas asociadas

El sistema de las lipoproteínas, en las cuales las fracciones proteicas pueden


presentar actividad fisiológica, se encuentra bajo la acción de un conjunto
de enzimas que participan de su metabolismo, y entre las que se pueden
mencionar:

Lipoproteín Lipasa (LPL).

Enzima presente en el tejido adiposo, actúa sobre quilomicrones y VLDL,


hidrolizando los triglicéridos. Los fosfolípidos y la Apo C-II participan como
cofactores hidrolíticos.

Lipasa Hepática, (LH).

Secretada por los hepatocitos, Participa en la conversión de VLDL residual e


IDL en LDL. Participa también del metabolismo de las HDL.

- 226 -
Introducción a la Bioquímica

Lecitin- Colesterol- Acil- Transferasa (LCAT).

Participa en la esterificación del Colesterol, por transferencia de ácidos gra-


sos de la lecitina al colesterol. Se sintetiza en hígado y actúa sobre HDL,
interviniendo en la eliminación de las capas superficiales de las VLDL. Es
activada por Apo A.

Clasificación de las hiperlipo proteinemias (oms)


Tipo Quilomicrones VLDL LDL Colesterol TG
I + 0 0 0 ++
IIa 0 0 ++ ++ 0
IIb 0 + + + +
III 0 Una banda Difusa + +
IV 0 + 0 0a+ +
V 0 + 0 0a+ ++

(0)=Intervalo referencia; (+)=Elevado; (++)=Muy elevado

Las Patologías II, y IV son las de mayor prevalencia. Las otras son de muy
escasa presentación.

Las patologías son primarias o secundarias. También se presentan cuadros


en donde algunas fracciones están disminuidas, como hipolipoproteinemias
primarias o secundarias.

MEDICINA

Obesidad
La obesidad es una problemática creciente en la sociedad actual.
Desde la modificación de los hábitos alimentarios, hasta las costumbres se-
dentarias, producto de la inmersión digital, va produciendo un disbalance
positivo entre las calorías ingeridas y las calorías consumidas.
El Índice de Masa Corporal (IMC) es la relación entre el peso de la persona
(Kg) y su altura al cuadrado, expresada en metros.
Se considera normal el IMC entre 20 y 25. Hasta 30 se encuadra como so-
brepeso, y mayor de 30 es sin dudas, un caso de obesidad.
La obesidad se ve asociada frecuentemente con hipertensión, diabetes y pro-
blemas coronarios. Constituye un elemento considerable en el Síndrome me-
tabólico. No se puede descartar la existencia de algún factor genético en fun-
ción de que en general, de padres obesos se observan niños obesos, aunque
no se pueda descartar el factor ambiental, ni una interpretación epigenética
del padecimiento.

- 227 -
Luis E. Simes

La leptina, que es una proteína sintetizada en los adipocitos. En ratones ha


demostrado un efecto inhibidor de la ingesta alimentaria, e incremento de la
tendencia a la actividad física. Por esto la leptina puede ser un compuesto
que contribuya en el tratamiento de la enfermedad.
Para algunos autores, el gen ahorrador, adquirido por el hombre en la evo-
lución, para atravesar períodos de hambruna, se mantiene funcional a pesar
de que hayan mejorado los aportes nutricionales.

BIOLOGÍA

Los lípidos de la membrana plasmática

Lejos de ser una barrera inerte, la membrana plasmática es una interfaz


activa, selectiva y reactiva, formada por dos capas de lípidos, principalmente
fosfolípidos, colesterol y glucolípidos.

El carácter anfipático de sus constituyentes, conforman un ordenamiento


por el cual las zonas polares se dirigen al exterior y al interior de la célula y
las colas hidrofóbicas generan el ambiente adecuado no polar.

Las moléculas lipídicas impiden el ingreso de sustancias hidrosolubles,


mientras facilitan el paso de las sustancias hidrofóbicas. Además, posee pro-
teínas que cumplen funciones de sostén, reconocimiento de moléculas, paso
selectivo, etc. y los glúcidos como los proteoglicanos, que forman el glucocaliz
generador de una superficie de densidad eléctrica negativa; los glúcidos in-
tervienen en los receptores y en los procesos de reconocimiento inmunoló-
gico.

Dibujo de E. Maldonado

- 228 -
Introducción a la Bioquímica

En este proceso de intercambio de sustancias entre los dos medios, se pro-


ducen mecanismos que hacen específico ese control de paso.

Transporte pasivo.
En este proceso no hay consumo de energía y el transporte es a favor de
gradiente de concentración. Es inespecífico, por lo cual las moléculas podrán
difundir según condiciones fisicoquímicas favorables.
La difusión puede ser simple o facilitada.
Es simple cuando aprovecha sus condiciones de liposolubilidad. Cuanto ma-
yor sea el coeficiente de partición oleico/agua, más favorecido estará la difu-
sión de la sustancia. El otro factor determinante es el peso molecular.
Cuanto menor sea el PM de la sustancia, mejor será su difusión. También
influye el espesor de la membrana de manera inversa. La diferencia de con-
centraciones a ambos lados contribuirá al mejor pasaje cuanto mayor sea
ese gradiente y cuanto mayor sea la superficie de contacto que ofrece la
membrana.
Los iones necesitan de canales proteicos específicos, como los de fuga, que
son más selectivos para potasio que para sodio.
En cambio, la difusión facilitada, requiere del concurso de proteínas trans-
portadoras, a favor de gradiente, o de lanzaderas a través de poros, o zonas
de permeasas activas.
En capítulos anteriores se estableció la diferencia entre difusión y ósmosis.
Aquí se observarán los procesos osmóticos, ya que son el mecanismo de in-
tercambio de agua, que se realiza hacia el lado de mayor actividad química.
El hecho de que las proteínas con carga negativa del interior de la célula no
atraviesan membrana, el único mecanismo posible es el osmótico.
El otro tipo de difusión es el transporte activo.
El transporte activo es necesario cuando el traspaso de la membrana es con-
tra gradiente. Se requiere de proteínas transportadoras, translocasas que
hidrolizan el ATP. Este es un transporte activo primario. En este caso el gra-
diente es de la sustancia transportada, pero cuando se genera gradientes
creados por la ATPasa, se denomina secundario. El traspaso de las molécu-
las puede ser de una en una, lo que se denomina uniporte.
El exterior de la célula tiene alrededor de 140 mEq/l de Sodio y sólo 4 mEq/l
de potasio. Mientras que el interior celular es prácticamente inverso. El in-
tercambio será a través de la bomba sodio/potasio, con consumo de energía
bombeando contra gradiente (sodio hacia el exterior, potasio hacia el interior)
Este tipo de mecanismo es muy importante para comprender los potenciales
de acción, los potenciales de membrana y fenómenos de intercambio especí-
fico.

- 229 -
Luis E. Simes

- 230 -
13
AMINOÁCIDOS, PÉPTIDOS Y PROTEÍNAS

El tercer gran grupo de sustancias biológicas determinantes son las Proteí-


nas, estructuras muy complejas y de características extraordinarias en ra-
zón de sus funciones y diversidad estructural.
Al igual que los polisacáridos, se estructuran sobre la repetición de unidades
basales, aunque a diferencia de aquellos, estas unidades son de mucha ma-
yor variabilidad. La disposición tridimensional que adquieren las proteínas
les confiere una enorme capacidad funcional
Cada proteína está formada por la unión de aminoácidos que establecen en-
laces covalentes entre sí, (llamados enlaces peptídicos) desde unas pocas
unidades repetidas hasta la formación de superestructuras con miles de uni-
dades de extraordinaria variedad. Sus grupos funcionales tienen caracterís-
ticas físico-químicas determinantes de la funcionalidad, en base a de sus
propiedades polares, dipolares, hidrofóbicas o de puentes interatómicos.

AMINOÁCIDOS (AA)
Los aminoácidos (aa), tal como su nombre lo indica, están formados por una
cadena de carbono con sustituyentes, a la que se une un grupo amino (-NH2)
y un grupo carboxilo (-COOH).
La cantidad de aminoácidos posibles es muy grande, pero se debe destacar
que no todo aminoácido podrá formar proteínas. Los únicos aminoácidos
capaces de formar proteínas, se denominan aminoácidos proteinogénicos,
que deben cumplir al menos tres condiciones:
a) Ser aa Alfa: Éstos poseen los sustituyentes amino (-NH2) y carboxilo (-
COOH), unidos al primer carbono, denominado alfa (  ).

- 231 -
Luis E. Simes

Los aminoácidos proteinogénicos son aminoácidos alfa.

La figura muestra la estructura básica de un aminoácido con los grupos


amino y carboxilo unidos al mismo carbono alfa, un hidrógeno y un radical
R, que representa las estructuras cambiantes de cada aminoácido.
Lo forma de numeración utilizando letras griegas (como ya se utilizara al
desarrollar el tema de ácidos grasos,  ), es el siguiente:
C  − C  − C  − C  − COOH
b) Pertenecer a la serie L
Una propiedad del carbono central del grupo que resulta muy importante es
que se trata de un carbono asimétrico, o quiral, lo que determina la existen-
cia de dos series de aminoácidos: La serie L y la serie D.
Los biológicamente activos son los pertenecientes la serie L.
Por ejemplo, el neurotransmisor  -amino butírico, la  − alanina, metabolito
del ciclo de bases nitrogenadas, no son proteinogénicos.
c) Poseer un RNA de transferencia específico
El código genético establece la relación entre un triplete de bases del
RNA mensajero, denominado codon, que se correlaciona con un triplete
del RNA de transferencia, denominada anticodon. Si un aa no posee
una relación estructural con el RNAt, no formará parte de las proteí-
nas. Por ejemplo la ornitina, que participa en el ciclo de la urea y la
taurina, aa relacionado con metabolismo de los ácidos biliares, no son
proteinogénicos.

aa Proteinogénicos
Los aminoácidos poseen versatilidad frente a los disímiles medios en los que
se encuentre, adecuándose a los diferentes pH o al carácter del medio (hi-
drofílico, hidrofóbico) en el que actúe.
Se reconocen 20100 aa proteinogénicos, que son los que se obtienen al hidro-
lizar cualquier tipo de proteína. Por otra parte, en el código genético existen
20 RNA101 de transferencia que se corresponden para cada aminoácido.

100. Algunos autores aceptan 21 aa, y otros no incluyen a la prolina como aminoácido sino como Iminoácido. Esto no
afecta la consideración del tema.
101. RNA, en español ARN, ácido ribonucleico.

- 232 -
Introducción a la Bioquímica

Algunos aminoácidos se definen como esenciales o semi- esenciales de


acuerdo con la necesidad metabólica del organismo. Los que no son endóge-
nos, y en consecuencia, deben ser aportados por la dieta se denominan aa
esenciales, mientras que los sintetizados en el organismo, comunes a la gran
mayoría de los mamíferos, se denominan no esenciales.
aa esenciales aa no esenciales
F Fen Fenil alanina A Ala Alanina
H His Histidina (niños) B Asx Asparagina/Aspartico
I Ile Isoleucina C Cys Cisteína
K Lis Lisina D Asp Aspártico
L Leu Leucina E Glu Glutámico
M Met Metionina G Gli Glicina
R Arg Arginina (semi) N Asn Asparagina
T Tre Treonina P Pro Prolina
V Val Valina Q Gln Glutamina
W Trp Triptofano S Ser Serina
X - otro Y Tir Tirosina
Z Glx Glutamina

En razón de la importancia que tienen las interacciones intermoleculares en


la conformación estructural de las proteínas, de la cual devienen sus carac-
terísticas estructurales y funcionales, resulta útil clasificarlos de acuerdo
con las características eléctricas del grupo R.
Entre las modificaciones que sufren los aminoácidos en relación al pH, se
consideran:
a) Medio alcalino: En un medio pobre en protones, de acuerdo con el Prin-
cipio de Le-Chatelier, la tendencia que se observará es la de liberar pro-
tones al medio:
-COOH⇌-COO-+H+
b) Medio ácido: por ser un medio rico en protones, el aa tomará pro-
tones del medio, conforme el siguiente equilibrio:
-NH2+H+⇌-NH3+
Comportamiento de los Amino-Ácidos en solución
La mayoría de los aa tienen un grupo carboxilo y un grupo amino, lo que
determina su neutralidad eléctrica. Sin embargo, existen algunos aminoáci-
dos que no poseen esa equivalencia. Los aminoácidos “ácidos” tienen dos
grupos carboxilos y un amino (aa glutámico o aspártico), mientras que los
aa básicos tienen dos grupos aminos y un grupo carboxilo (histidina, argi-
nina, lisina). Los aminoácidos con cadena lateral no polar tienen carácter
hidrofóbico y tienden a disponerse hacia zonas lipofílicas. Los aa del grupo

- 233 -
Luis E. Simes

polar sin carga, tienen zonas en sus moléculas capaces de generar interac-
ciones hidrofílicas, como los puentes hidrógeno, con lo cual aumentan su
solubilidad. Los grupos con carga neta a pH=7, tanto positivos como negati-
vos son fuertemente polares y en consecuencia hidrosolubles. Dado que el
pH del organismo es 7,40, es de hacer notar que los aa se encontrarán ioni-
zados. Los carboxilos, al comportase como grupos ácido entregan el H+ que-
dando cargados negativamente y los grupos amino, al recibirlo, se cargan
positivamente.

Estructural H + A pH 7,40

COOH COO-

NH2 NH3+

Estructura de aminoácidos

No obstante, muchas veces se muestran sin ionizar por razones didácticas,


pero sabiendo que existe una respuesta a la condición ácido- base del medio,
que se desarrollará más adelante en el presente capítulo.

Cuando los grupos sustituyentes R- son cadenas, los aa se llaman alifáticos


o acíclicos. Cuando son cerrados, se denominan cíclicos. En estos casos, si
además poseen dobles enlaces resonantes (Benceno, fenilo), se llaman aro-
máticos.

La clasificación general de los L−  aminoácidos proteinogénicos es la si-


guiente:

- 234 -
Introducción a la Bioquímica

De acuerdo con esta clasificación, se muestran a continuación102, los grupos


–R

AA: NO POLARES

Lo integran los siguientes aminoácidos.

1) El grupo alifático, con R no polar:

Los aminoácidos no polares se caracterizan por su hidrofobicidad. Esto de-


termina que sean constituyentes de proteínas globulares, en las cuales los
grupos hidrofóbicos se orientan hacia el interior, aislándose del agua. La
metionina es el aminoácido inicial de todas las proteínas nativas.

2) Los grupos –R de los aminoácidos alifáticos Cíclicos son:

• Prolina: es un iminoácido que contiene un pirrol.

• Triptofano: -Posee indol.

• Fenil Alanina: Posee fenilo.

La prolina es en realidad un iminoácido ya que el grupo carboxilo está unido


al grupo imino en un ciclo (pirrol). Es un componente fundamental del colá-
geno. El triptofano es fundamental en la síntesis de serotonina y la fenil ala-
nina, es constituyente del colágeno interviniendo además en la síntesis de
catecolaminas.

AA POLARES.

3) AA Polares sin carga.

En este grupo se encuentran, entre los alifáticos, los siguientes aa identifi-


cados por sus grupos -R:

• Glicina o glicocola: (C NO quiral ): -H

102. Se han subrayado los aminoácidos esenciales.

- 235 -
Luis E. Simes

• Serina -CH2–OH
• Treonina –CH OH-CH3
• Cisteína (su dímero por puente disulfuro origina Cistina): -CH2–SH
• Asparagina (amida de ácido aspártico): -CH2–CO-NH2
• Glutamina (amida de ácido glutámico): -CH2–CH2-CO-NH2

En éstos aminoácidos se observa la presencia de grupos sulfhidrilos, hidro-


xilos y aminos, los cuales aportan polaridad a la molécula, lo que facilita el
establecimiento de interacciones intra e intermoleculares.

AA: POLARES CON CARGA

Estos aminoácidos poseen carga eléctrica. Los negativos tienen un carboxilo


adicional y los básicos, al menos un grupo amino de más.

• Aminoácidos con restos polares Negativos

Ácido Aspártico: -CH2 – COO-

Ácido Glutámico: - CH2–CH2–COO-

• Y Aminoácidos con restos polares Positivos

Lisina: - CH2-CH2-CH2-CH2–NH3+

Arginina: -CH2-CH2-CH2–NH-C=NH2+

NH2

Histidina: -CH2–Imidazol

La asparagina y la glutamina cumplen funciones metabólicas en el sistema


nervioso central. La lisina y la arginina son importantes en el sistema inmu-
nológico.

A continuación, puede observarse su clasificación estructural. Cada resto (R)


se encuentra unido al C- 

- 236 -
Introducción a la Bioquímica

Figura 2. Tomado de psu.edu

Otra forma de clasificación es de acuerdo a los grupos que posee: ácidos,


básicos, hidroxilados, azufrados, aromáticos, etc.

Isomería de los aminoácidos


Series L y D: El carbono asimétrico produce dos variantes estructurales. Si
el Carboxilo (carbono 1) se encuentra hacia arriba, el grupo Amino puede
estar a derecha o a izquierda, lo que origina dos posibilidades:
Las series D y L103.
Esta nomenclatura se refiere a su orientación espacial, y no a su condición
óptica:

La Serie D es aquella que, estando el carbono hacia arriba, muestra al nitró-


geno amínico a la derecha y el hidrógeno a la izquierda. Así como los glúcidos
biológicamente activos, preponderantemente corresponden a la serie D, los

103. Téngase en cuenta que no necesariamente la serie D será dextrógira o la L levógira. Esta condición se indica con
los signos +/- referidas a la rotación óptica.

- 237 -
Luis E. Simes

aminoácidos funcionales pertenecen a la serie L. En síntesis, los aminoáci-


dos proteinogénicos son los  de la serie L.

Propiedades ácido-básicas de aminoácidos


De acuerdo a lo ya considerado, los aminoácidos son estructuras químicas
que poseen un grupo carboxílico (ácido) y un grupo amina (básico). Esto los
convierte en estructuras muy interesantes, ya que se mantiene un juego de
equilibrios ácido–base sumamente dependiente del entorno.
Por otra parte, en aquellas estructuras con dos carboxilos o dos grupos
amino se verifican condiciones funcionales más complejas y más sensibles
en cuanto al comportamiento ácido-base.
Los grupos ácido base de los aminoácidos corresponden a electrolitos débi-
les, por lo cual su disociación está determinada por sus constantes ácido-
base. Con el fin de simplificar su análisis, se utilizan los valores de pKa, es
decir el logaritmo negativo de su constante ácida, Ka:
pKa=-log Ka
Cuanto mayor sea la fuerza del ácido, menor será su pKa. El aminoácido
tiene la particularidad, tanto de recibir como de entregar protones, y en con-
secuencia es una estructura apta para actuar tanto como base o como ácido,
dependiendo del pH: presenta un comportamiento anfótero.
COOH COO- COO-
NH3+-C-H NH3+-C-H NH2-C-H
R R R
Medio Ácido Neutro Básica
Exceso de Protones Ion Zwiterion Déficit de Protones

H+
H+
H+

Figura 3

En un medio ácido, la abundancia de protones incrementa la unión de estos


al aminoácido. En cambio, en el entorno alcalino, la escasez de protones en
el medio, desplaza los equilibrios hacia la liberación de protones por parte
del aa.
Se observa que:
La acidez del medio condiciona el equilibrio eléctrico del aminoácido.
Cuando el aa está en un estado eléctricamente neutro (posee carga 0), obe-
dece a que la cantidad de cargas positivas (-NH3+) iguala a la de cargas ne-

- 238 -
Introducción a la Bioquímica

gativas (-COO-), es decir que los aminoácidos neutros presentan concentra-


ción de estructuras catiónicas equivalentes a las aniónicas. Este estado en
el cual un aminoácido presenta equivalencia de cargas se denomina aminoá-
cido dipolar o ion Zwitterion.
En estas condiciones, el aminoácido no migra en un campo eléctrico.

Se denomina punto isoeléctrico, pI al pH en el cual


el aminoácido presenta carga 0

pI = pH del ion Zwitterion.

Cada aminoácido tiene su valor de pI individual, que se alcanza cuando am-


bas cargas se equilibran.
Cuando el pH es inferior al pKa, el exceso de protones en el medio favorecerá
la protonación y cuando sea mayor, el aa liberará protones, quedando como
anión estará como anión.

LECTURA COMPLEMENTARIA
Cada reacción tiene su equilibrio propio, y, en consecuencia, ambas cons-
tantes entrarán en el juego del equilibrio total.
Por ello, para calcular la pI, se determina el promedio de ambas constantes:
pK a + pKb
pI =
2
Por Ejemplo, en el caso de la serina, se tendrán los siguientes equilibrios:
COOH COO- COO-

+H N -C -H +H N -C -H NH2 - C - H
3 3

CH2OH CH2OH CH2OH


Medio ácido (carboxílico) Ion dipolar (Zwiterion) Medio básico (amino)

El pKa ácido para la serina es 2,2 y el pKb, básico, es igual a 9,2. En conse-
cuencia la pI para la serina será:

pKa + pKb 2, 2 + 9, 2
pI = = = 5,7
2 2

En un medio a pH 5 por ejemplo (menor que su pI), la serina estará cargada


positivamente y en consecuencia migrará hacia el polo negativo (cátodo). En
un medio electroforético a pH 8, se cargará negativamente, y por lo tanto su
migración se producirá hacia el ánodo.

- 239 -
Luis E. Simes

El ejemplo de la serina, como el de tantos otros tiene un equilibrio del ion


dipolar, con dos formas, una ácida y una básica. Sin embargo, los aminoá-
cidos ácidos como el glutámico y el aspártico tienen dos grupos carboxilos y
un amino; por el contrario, la arginina, la lisina y la histidina tienen dos
grupos amino y uno carboxílico. En estos casos, la pI también se calcula con
la fórmula de arriba. En estos casos se toma el par que reacciona con el ion
dipolar, quedando el tercero excluido del cálculo.

Para el caso del ácido glutámico, se observa el siguiente comportamiento de


acuerdo con la modificación del pH del medio:

- - -
COOH COO COO COO
I l l l
+ + +
H3 N -C - H H3 N - C - H H3 N - C - H NH2 - C - H
I l l l
CH2 CH2 CH2 CH2
I l l l
CH2 CH2 CH2 CH2
I l l l
COOH COOH COO - COO-

pKa1 : 2,2 pKa2 : 4,2 pKa3 : 9,7

En este caso no se toman tres valores, sino los dos que están relacionados
con el ion dipolar Zwitterion, es decir neutro. Entonces se toman para el
cálculo pKa 1 y pKa 2.
pK a1 + pK a 2 2, 2 + 4, 2
pI = = = 3, 2
2 2
A pH 7,40 el ácido glutámico estará bajo la forma de di anión, con carga -1.
Los puntos isoeléctricos de los aminoácidos son inferiores a 7 como muestra
este ejemplo. En cambio, los básicos se encuentran por encima de ese valor.
CIERRE DE LECTURA COMPLEMENTARIA

MEDICINA

Aminoacidurias
Errores congénitos del metabolismo de los aminoácidos.
Los aminoácidos en ciertos casos están relacionados con patologías, deno-
minadas aminoacidurias. En general, son de origen genético recesivo, afec-
tando enzimas del metabolismo de los aminoácidos. En una de ellas (la fenil
cetonuria), se ve alterada la metabolización normal del aminoácido aromático
fenil alanina en su oxidación a tirosina. Puntualmente, se produce un déficit
funcional de la enzima fenil alanina hidroxilasa. Esto causa la acumulación

- 240 -
Introducción a la Bioquímica

de fenilalanina y derivados como el neurotóxico fenilpiruvato que afectan el


normal desarrollo del sistema nervioso central. Al acumulase dichos meta-
bolitos en el cerebro, se produce retraso mental. Otras enfermedades rela-
cionadas con errores congénitos de los aminoácidos son la alcaptonuria, que
produce orinas negruzcas por acumulación de ácido homogentísico, la cisti-
nuria, que produce litiasis renales de cistina en riñón y la tirosinemia que
produce acumulación de cristales de tirosina en tejidos, produciendo infla-
mación. La enfermedad del jarabe de arce es un trastorno hereditario que
por defectos metabólicos produce acumulación de aminoácidos de cadena
ramificada (leucina, isoleucina y valina) y cetoácidos. El albinismo está rela-
cionado con la falta de producción de melanina. Uno de los tipos de la enfer-
medad se produce por la falta de funcionamiento de la tirosinasa, necesaria
para la formación del pigmento. Produce piel muy clara, ojos rojos, cabellos
canosos, fotofobia, etc.
Como se ve en todos los casos, el sufijo “uria” hace referencia a la detección
de las sustancias en orina.

PÉPTIDOS
Los péptidos son sustancias que se obtienen de la combinación química de
algunos pocos aminoácidos.
La unión de dos aminoácidos se llama dipéptido, y la de tres, tripéptido.
Entre cuatro y diez aminoácidos son denominados oligopéptidos. Cuando se
unen entre once y cincuenta aminoácidos se tratará de polipéptidos. Cuando
la molécula es la resultante de más de 50 aminoácidos se puede considerar
al producto de dichas uniones, como proteínas.

Enlace peptídico
Como ese expresara, los péptidos y las proteínas se conforman mediante la
asociación química de aminoácidos, a través de enlaces covalentes de tipo
amida. Este tipo particular de vinculación se establece entre el carboxilo de
un aminoácido y el grupo amino del siguiente, mediante deshidratación. La
longitud de enlace y el ángulo de valencia se mantienen constantes dentro
de un plano, como se verá más adelante. Ésta unión se denomina Enlace
peptídico.
Se ha marcado con un óvalo el enlace peptídico establecido entre el carboxilo
del aminoácido glicina con el grupo amino del ácido glutámico. Los átomos
comprometidos en el enlace son el carbono de un ácido con un nitrógeno
amínico, siendo por consiguiente un enlace de tipo amida.

- 241 -
Luis E. Simes

COOH COOH C O COOH

H2 N - C - H + H2N - C - H → NH2 - C - H HN - C - H + H2O

H CH2 H CH2

COOH COOH

Glicina + Ac. Glutámico → dipéptido: glicil glutámico

El enlace peptídico es un enlace rígido que mantiene la estructura de las


unidades combinadas según los ángulos de enlace, que impiden la libre ro-
tación de los grupos. Esto es necesario, ya que muchas de las funciones de
las proteínas son determinadas por su distribución espacial. El grupo car-
bonilo (-C=O) por su doble enlace establece una coplanaridad con resistencia
a la rotación. Por otra parte, las cadenas laterales generan otras propiedades
de polaridad.

Los péptidos pueden ya aparecer con una distribución determinada. Algunos


son lineales, como el aspartamo, dipéptido (aspartil fenil alanina) que es un
endulzante presente en algunos vegetales; el glutatión, un tripéptido (gluta-
mil, cisteil glicina) de carácter reductor, la gramicidina (antimicrobiano), al-
gunos venenos y la encefalina, un pentapéptido de acción central. Ciertos
péptidos son de estructura cíclica con puentes disulfuro como lo es la Hor-
mona Antidiurética, la Vasopresina y la Oxitocina. En la tabla, a continua-
ción, se enumeran algunos péptidos comunes.
Péptido N° aa Estructura Primaria
Aspartame: Edulcorante 2 Asp- Phe
Glutatión: antioxidante 3 Glu-Cy-Gli
TRH: Pro hormona liberadora de tirotro-
3 Pro-His-Glu
fina, del hipotálamo anterior.
Encefalinas: Son producidas en el sis-
5 Tyr- Gly- Gly- Phe- Met
tema límbico. Depresores central.
1Cis- S-S- 6Cis- 7Pro-8Leu- 9Gln
Oxitocina: Regula las contracciones ute- 2Tir 5Asn
9
rinas durante el parto.
3Ileu – 4Gln
Vasopresina: eleva la presión arterial y 9 1Cis- S-S- 6Cis- 7Pro-8Arg- 9Gln
ejerce la retención de líquidos, actuando Diferencia con la 2Tir 5Asn
Oxitocina: cambio
como antidiurético. de los aa 3 y 8
3Phe – 4Gln
ACTH: Hormona Adreno-córtico-trópica Ser-Tyr-Ser-Met-Glu-His-Phe-Arg-Try-Gly-
estimula dos zonas de la corteza supra- Lys-Pro-Val-Gly-Lys-Lys-Arg-Arg-Pro-Val-
39 Lys-Val-Tyr-Pro-Asp-Ala-Gly-Glu-Asp-Gln-
rrenal: la fascicular, libera glucocorticoi-
Ser-Ala-Glu-Ala-Phe-Pro-Leu-Glu-Phe-OH
des y la reticular: libera andrógenos.

- 242 -
Introducción a la Bioquímica

PROTEÍNAS
Las proteínas son moléculas distribuidas en todos los órganos y tejidos. Su
variedad es muy grande, producto de la alta diversidad que ofrecen 20 aa
diferentes, en distinto orden y cantidades. A su vez, cada cambio de una
unidad puede producir modificaciones, no sólo en el orden y disposición,
sino en su orientación espacial, o asociaciones con otros aa, lo que modifica,
no sólo su estructura, sino también sus propiedades. La mayor parte del
peso de una célula está conformada por proteínas. Esto obedece a la necesi-
dad de cumplir diversas acciones vitales. En primer lugar, poseen funciones
plásticas. Integran macromoléculas como el colágeno, constituyen estructu-
ras contráctiles como la actina, la miosina y la tubulina. Son transportadores
moleculares como apoproteínas de lípidos, transferrina para la movilización
del hierro, albúmina para la bilirrubina, o la hemoglobina como carrier de
gases. Su catabolismo produce energía. Conforma hormonas como la insu-
lina, cumple funciones inmunitarias en las inmunoglobulinas y en la coagu-
lación como el fibrinógeno. Transmiten señales, estructuran receptores, in-
tervienen en procesos genéticos o actuan como fármacos o toxinas. Esa gran
diversidad hace de las proteínas el grupo más complejo de la biología.

Clasificación

Existen varias formas de clasificación, según la necesidad del tipo de estudio


que se requiera.
a) Por su composición, las proteínas pueden ser:
1. Simples: homoproteínas que por hidrólisis generan exclusivamente
alfa aminoácidos (Albúmina, globulinas, Histonas, escleroproteínas.)
2. Conjugadas: heteroproteínas, la proteína se une a grupos de otra na-
turaleza, llamados grupos prostéticos. Como ejemplo se enumeran a
continuación algunas de ellas.
• Nucleoproteínas: Ác. Nucleicos.
• Lipoproteínas: Colesterol, Triglicéridos, Fosfolípidos.
• Glucoproteínas: Monosacáridos, amino azúcares, ác.glucónico,
galactónico, hemoglobina glicosilada.
• Fosfoproteínas: Ácido fosfórico.
• Metaloproteínas: Metales, Cromóforos, Fe, Cr, Co, Zn, Mg.
• Flavoproteínas: Flavonoides.

b) De acuerdo con su estructura conformacional, las proteínas muestran


diferentes versiones.

- 243 -
Luis E. Simes

• Globulares: son solubles en agua y en soluciones salinas diluidas.


Presentan una actividad dinámica, cumplen funciones de trans-
porte; adoptan formas esféricas, globulares. La albúmina como la
hemoglobina, (que tienen funciones de transporte, buffer u osmóti-
cas), la mayoría de las enzimas (que cumplen funciones catalíti-
cas104) y las inmunoglobulinas, (con función anticuerpo), muestran
preponderantemente, estructura globular.

• Fibrosas: las proteínas fibrosas tienen funciones plásticas, estructu-


rales, de sostén y protección. Son insolubles en agua y en soluciones
salinas. Se desarrollan en láminas paralelas o antiparalelas y cons-
tituyen, entre otros la estructura del tejido conjuntivo. La elastina,
el colágeno y la queratina pertenecen a este grupo.

• Mixtas: son proteínas que, siendo solubles en agua, presentan una


disposición más alargada que las globulares, por ejemplo, en forma
de cilindros. Esta disposición se observa en el fibrinógeno que dará
origen a la fibrina en el proceso de formación del coágulo. También
se observan en proteínas extendidas de las fibras musculares, como
la miosina.

Las proteínas globulares son solubles en agua y en soluciones salinas dilui-


das. En función de su gran tamaño, las soluciones de proteínas en realidad
son verdaderamente dispersiones coloidales. Cada molécula proteica se ro-
dea de moléculas de agua (solvatación) y se aísla de otras de su misma es-
pecie, permitiendo la interacción con el solvente.

Los grupos amino y carboxilo de los extremos son polares y pueden disol-
verse. Sin embargo, la posibilidad de disolución viene dada por los grupos
polares laterales que interaccionan con el agua a través de sus grupos ioni-
zables.

Al igual que los aminoácidos aislados, las proteínas, dependiendo del pH del
medio, tendrán un comportamiento ácido base similar. Una proteína, a un
pH bajo estará como catión y a un pH alto como anión. Existirá un pH inter-
medio, denominado punto isoeléctrico de la proteína, la que no tendrá carga
eléctrica neta, ya que las cargas positivas y negativas estarán perfectamente
equilibradas. Esta es una proteína di polar o proteína Zwitterion. La existen-
cia de equilibrio entre las proteínas y sus proteinatos, dotan a estas de ca-
pacidad buffer.

El agregado de sales a la solución proteica tiende a incrementar su solubili-


dad. Este proceso, denominado “salting in”, se basa en que baja la interac-
ción entre los grupos electrolíticos de la proteína, disminuyendo su coefi-
ciente de actividad. Esto produce incremento de la solubilidad hasta cierto

104. La catálisis es el proceso por el cual ciertos compuestos incrementan la velocidad de las reacciones químicas.

- 244 -
Introducción a la Bioquímica

punto de concentración salina. Las moléculas de sal, por otra parte, incre-
mentan el desorden y aumentan la entropía del sistema, lo cual mejora la
solubilidad.

Si se agregara un solvente orgánico, éste baja la constante dieléctrica del


solvente, el cual interacciona menos con el soluto, y este tiende a precipitar
por disminución de la solubilidad, Este principio se usa como método de
separación proteica.

Otro método de separación de proteínas por precipitación se basa en el agre-


gado de sulfato de amonio. En cierto punto, la concentración de las sales
agregadas, disminuyen la actividad del solvente y en consecuencia las inter-
acciones proteína-proteína se hacen mayores que las interacciones proteína-
agua, lo que lleva a la precipitación de la proteína (“salting out”). Los cationes
más usados para precipitar proteínas son Fe++, Zn+++, Cd++ y siempre a pH
mayores que la pI de la proteína, ya que a ese pH se encuentran como pro-
teinatos (cargados negativamente).

Estructura de proteínas

Las proteínas observan cuatro niveles de organización, denominadas estruc-


tura primaria, secundaria, terciaria y cuaternaria.

Figura 4 Tomado de Lehninger, fourth Ed.pag. 89

Estructura primaria

La estructura primaria de proteínas se refiere a la composición secuencial


de aminoácidos, su orden y su número.

Esta estructura primaria se basa en el enlace covalente que se genera entre


el carbono del grupo carboxilo de un aminoácido con el nitrógeno del grupo
amino del siguiente, enlace de tipo amida (ácido + amino) denominado enlace
peptídico como se desarrollara a principios del capítulo.

Este enlace es plano y forma ángulos de aproximadamente 120°, por lo cual


la estructura primaria presenta una estructura en zig-zag.

- 245 -
Luis E. Simes

NH2 COOH
Figura 5

Así como las cadenas carbonadas se numeran desde el carbono más oxidado,
las secuencias de aminoácidos se nombran desde el extremo amino terminal
(amino libre que no interviene en el enlace peptídico) hacia el extremo car-
boxilo terminal (Carboxilo libre).

La estructura primaria determinada por los enlaces peptídicos tiene poca


movilidad, ya que la rotación sobre el eje está restringida por la coplanaridad.
Esto obedece a la estructura electrónica del enlace amido, ya que el par elec-
trónico libre del nitrógeno, establece un fenómeno de resonancia entre dos
formas:
- -
O R1 O R1

C C → C N+

R2 H R2 H

Figura 6

Isomería:

Cuando se desarrolló el tema de isomería, se englobó en el grupo de la iso-


mería planar a la isomería de posición, de cadena y de función. No obstante,
existe un cuarto tipo de isomería en ese grupo denominada tautomería. La
tautomería es un tipo especial de isomería, ya que a diferencia de las otras
tres mencionadas, que eran estáticas en sus estructuras, en este caso se
observa que un par de electrones resonantes pueden cambiar desde una po-
sición a otra generando dos compuestos alternantes, con la misma fórmula
molecular, pero con diferentes propiedades.

En la figura 7 se observa el desplazamiento del doble enlace, como ejemplo


de tautomería.

Figura 7

La resonancia es un estado dinámico de intercambio electrónico entre áto-


mos cercanos, que lleva a la estabilización de las moléculas (recordemos el

- 246 -
Introducción a la Bioquímica

caso del benceno). El par electrónico libre del N genera un doble enlace ins-
tantáneo entre el C y el N y el doble enlace del C⇌N se transforma en simple.

La secuencia de los aminoácidos determina la forma y funciones de la pro-


teína. Cualquier alteración, cambio, pérdida o ganancia de unidades en una
secuencia específica puede determinar la alteración y aun desaparición de
sus funciones. Justamente muchos defectos genéticos se originan en un
cambio del patrón del DNA o RNA. Una mutación significa modificación de
la secuencia. Algunas hemoglobinas alteradas, por ejemplo, tienen una sim-
ple modificación de aminoácidos que condiciona su funcionamiento con pér-
dida de eficacia, o directamente función. Otros cambios que afectan zonas
de sitios activos inutilizan a la proteína.

La secuencia primaria se enumera y nombra desde el aminoácido del ex-


tremo amino terminal, hacia el carboxilo terminal, con el sufijo “il” y el aa
carboxilo terminal mantiene su nombre, por ejemplo, el hexapéptido:

NH2-Treonil, dialanil, fenilalanil, tirosil triptófano–COOH

Esta secuencia será la que determinará las propiedades del péptido, sus in-
teracciones y pertenencia grupal. Las proteínas se agrupan en familias de
acuerdo con la secuencia de aa que presentan. Además, algunas proteínas
son polimórficas, es decir que pueden cambiar su secuencia sin modificar o
perder su función, presentando diferentes variantes para un mismo tipo.

MEDICINA

Mutación

Los procesos de duplicación del material genético son muy precisos, ya que
poseen varios puntos de control y reparación antes de que la célula termine
de duplicarse en el ciclo celular. Algunas alteraciones nucleares, no afectan
el tipo de aminoácido, ya que el cambio de una base del DNA no necesaria-
mente cambiará el aa. Hay otros casos en que el cambio implicado no afecta
la función de la proteína. Muchas veces, una vez instaurada la mutación,
puede quedar como cambio evolutivo, para la mejora de algún rasgo con-
forme con la conveniencia de supervivencia o adaptación a cambios ambien-
tales o posibilidades de supervivencia del más apto.

El caso de la hemoglobina es bastante frecuente, ya que ciertos cambios pro-


ducen una hemoglobina (Hb) anormal (Hemoglobina S), o en otros, estruc-
turas proteicas que generan una Hemoglobina modificada, pero que no
pierde toda la funcionalidad. El hecho de que la Hb posea cuatro cadenas
peptídicas incrementa la posibilidad de cambio de aminoácidos, lo que cons-
tituye la alteración de la estructura primaria.

- 247 -
Luis E. Simes

Estructura tridimensional

SECUNDARIA

Cada proteína se halla definida por su estructura primaria. En razón de la


rigidez de los enlaces peptídicos, cada secuencia en particular va adoptando
una estructura en el espacio, también definida por sus grupos laterales R.
Efectivamente, si se considera la secuencia de la proteína como un eje, ésta
se puede definir en el plano, pero por efecto de los ángulos de enlace y la
disposición trans del enlace peptídico, además de las orientaciones espacia-
les de los grupos laterales, en general se puede observar que se adoptan dos
disposiciones características que se definen como estructura secundaria.

Esta disposición sobre el eje primario origina dos formas características:

− Hélice (alfa)

−Hoja plegada (beta)

Los plegamientos que se originan están sostenidos por interacciones de


puente Hidrógeno, lo que produce un ensamblaje fuerte, que confiere esta-
bilidad a la estructura proteica secundaria.

En las formas − Hélice, prevalecen las interacciones intracatenarias, mien-


tras que en las −Hoja plegada, los puentes hidrógeno interaccionan tanto
intra como intercatenariamente.

Estructura secundaria − Hélice

En esta disposición espacial del eje proteico, se observa una estructuración


helicoidal de la cadena de aminoácidos.

La hélice es dextrógira, ya que en su avance produce un giro con orientación


horaria. Cada vuelta de la cadena sobre el eje, porta 3,6 aminoácidos(n). El
giro completo ocasiona un avance en el eje de 5,4°A. Los grupos R por razo-
nes estéricas se ubican hacia afuera, excepto que por cuestiones de hidrofo-
bicidad deban adoptar otra disposición. Se debe tener en cuenta que el aa
Prolina, por ser un imino ácido, posee al carboxilo y al grupo amino en un
ciclo, por lo cual generalmente deforma e interrumpe el orden de la hélice.
La glicina también contribuye a inestabilizar la hélice porque su R es sólo
un átomo de hidrógeno. Los puentes hidrógenos son intracadena. La relación
entre los grupos constituyentes determina por atracciones y repulsiones con-
juntas, la estructura helicoidal.

- 248 -
Introducción a la Bioquímica

− -Hoja plegada

Esta estructura adquiere una disposición en zigzag, más propia del orden
geométrico de 120° que poseen los enlaces entre carbonos en los aminoáci-
dos. A lo largo del eje de la proteína, se observa una disposición plana, con
derivaciones de los restos R por encima y por debajo del plano alternada-
mente. Esta estructura también se sostiene por puentes de hidrógeno en la
cadena.

Existen disposiciones en los cuales los planos plegados de la proteína pue-


den generar puente hidrógenos dentro de la misma cadena, o entre las dife-
rentes hojas o planos.

Figura 8

En las proteínas más compactas resulta frecuente observar que cuando una
cadena debe modificar su orientación, adopta una forma llamada giro beta.
Los giros beta son secuencias de aminoácidos que cambian su dirección en
180°. Se estabilizan por interacciones débiles entre su aa 1 y el número 4.
Pueden unir secuencias paralelas o antiparalelas.

Los giros beta son abundantes en las proteínas globulares, facilitando una
mayor compactación de las mismas. Y sí bien los aa glicina y prolina com-
prometen la estabilidad de la estructura de alfa hélice, por el contrario, son
muy abundantes en el giro beta.

Beta hoja plegada


Giro beta

A
Alfa Hélice
Figura 9

- 249 -
Luis E. Simes

Se observa en la figura una hoja beta, un giro beta y a continuación una


región alfa hélice. Están orientados en forma antiparalela.

Las hojas paralelas tienen al menos 5 hebras, mientras que las antiparalelas,
dos. Esto hace que éstas sean más estables. Por otra parte, se ordenan mejor
los grupos, orientando los hidrofóbicos hacia el interior de las dos hojas, y
los hidrofílicos hacia el exterior.

Beta paralelas Beta antiparalelas


Figura 10

Otras secuencias no cumplen con estas estructuras, por lo cual se clasifican


como “al azar”.

Estructura terciaria

La estructura terciaria de proteínas equivale a su representación en tres di-


mensiones. Se establece por acción de diversas interacciones moleculares
que la determinan y la estabilizan. De acuerdo con la forma y disposición de
los sustituyentes R, se generan fuerzas atractivas o repulsivas que obligan a
la proteína a tomar una disposición energéticamente favorable. Los arreglos
estructurales de las secuencias aminoacídicas conforman la estructura se-
cundaria hélice u hoja plegada particular de cada segmento de la secuencia.
Cuando la cadena se enrolla o despliega, para adquirir conformaciones ovi-
lladas o fibrosas, aminoácidos que se encuentran muy alejados en la estruc-
tura primaria, pueden quedar muy cerca entre sí. Por ejemplo, el aa 5 de la
cadena, queda cercana al aa 160, producto de los enrollamientos que sufre.

Aa 160 aa 5
Figura 11

Existen zonas de actividad biológica muy específicas en las que una altera-
ción de la estructura terciaria ocasiona la pérdida de funciones, de una ma-
nera casi imposible de predecir. (Hemoglobina, enzimas)

Igualmente, el conocimiento de la secuencia primaria no permite deducir la


estructura terciaria de una proteína, sino que debe ser determinada por me-
dios analíticos experimentales adecuados.

Como ya se expresara, la estructura primaria y la estructura secundaria


tendrán influencia en la distribución o estructuración terciaria. De la pola-

- 250 -
Introducción a la Bioquímica

ridad de cada aminoácido, como ya se sabe, dependerá la distribución ter-


ciaria de los grupos. Los polares tendrán preponderante orientación hacia el
exterior, es decir hacia zonas hidrofílicas. (medio común del organismo). Los
aminoácidos no polares, buscarán encontrarse entre sí, hacia el interior es-
tructural, un ambiente más hidrofóbico generado por partículas de polaridad
muy baja (bolsillos hidrofóbicos de proteínas), a lo cual contribuye la com-
pactación de las proteínas globulares, que impiden el ingreso de agua hacia
su interior.

Figura 12. Lehninger, 4th. Ed.

La estructura terciaria está sostenida y determinada por diferentes interac-


ciones fisicoquímicas, tal como se grafican en la imagen de arriba. Ellos son:

Enlaces iónicos: Se producen atracciones electrostáticas entre grupos carga-


dos, por ejemplo, amonio (-NH3+) con Carboxilato (-COO-).

Enlaces covalentes: típicos de la estructura primaria construida sobre los


enlaces amida entre aminoácidos. Se forman entre átomos de azufre de dife-
rentes aa azufrados. (Dos cisteínas, que originan una cistina).

Puente hidrógeno, es la interacción que determina la estructura secundaria


de proteínas, y que se establece entre oxígenos de los carbonilos u hidroxilos
de un aa con un hidrógeno de otro aminoácido, ya sea inter o intracadena.

Fuerzas de Van der Waals: se originan por fluctuaciones de campo de los


electrones que generan gradientes de carga, entre grupos no polares que in-
teraccionan entre sí.

Las atracciones hidrofóbicas se producen entre moléculas no polares como


valina, o alanina a través de interacciones entre sus cadenas carbonadas.

- 251 -
Luis E. Simes

Enlace Coordinado: se produce con los metales, como en el caso del Fe++ en
el grupo Hemo y las flavoproteínas y el Co++ en la vit B12, o el Mg++ en la
clorofila.

En función de su estructura secundaria, fueron propuestos cinco tipos prin-


cipales de proteínas (Levitt y Chottia).

Tipo I: La estructura secundaria es puramente alfa hélice. Son globulares


y muy compactas.

Tipo II: En este caso la estructura secundaria también es pura, beta, en


general láminas antiparalelas.

Tipo III: Una zona es puramente alfa y otra puramente beta

Tipo IV: Las regiones alfa y beta se encuentran alternadas.

Tipo V: Pequeñas en espiral con poca estructura secundaria.

Chaperonas

Las proteínas activas son llamadas nativas, ya que se encuentran es su es-


tado conformacional inicial para el que fueron diseñadas. La elevación de la
temperatura produce la ruptura de las interacciones interatómicas, y oca-
sionan la pérdida de estructura y funcionalidad. Por ejemplo, coagulación de
las proteínas, proceso irreversible que no se retrotrae con la disminución de
la temperatura, ya que se ha perdido el ordenamiento estructural.

Cuando las proteínas se sintetizan intervienen otras proteínas que no perte-


necen a su secuencia primaria, y cuya función es contribuir al plegamiento
correcto de la molécula que se está sintetizando. Estas proteínas se llaman
chaperonas, ya que acompañan la maduración de la proteína neosintetizada,
o de las que cambian de forma por pasaje entre compartimentos. Existen
varios tipos de chaperonas, que se identifican con proteínas de shock térmico
(Heat Shock Protein). Las HSP son identificadas por un número que indica
el peso molecular de sus moléculas (Hsp 70, Hsp 90 por 70 y 90 KDa res-
pectivamente). Las proteínas de choque térmico están muy conservadas evo-
lutivamente y son rápidamente sintetizadas cuando las células pro o euca-
riotas son sometidas a condiciones de stress.

De acuerdo con la estructura terciaria las proteínas en general adoptan con-


formaciones globulares o fibrosas, según su plegamiento sea esferoide o alar-
gado.

Las proteínas globulares son solubles en aguas y en soluciones salinas,


mientras que las fibrosas frecuentemente son insolubles.

- 252 -
Introducción a la Bioquímica

ESTRUCTURA CUATERNARIA
Las proteínas pueden ser mono o policatenarias. Éstas a su vez se clasifican
en homo y heteropoliméricas según las cadenas sean iguales o diferentes
entre sí. Las interacciones intercatenarias cuando la proteína posee más de
una cadena (dímeros, trímeros) son las mismas que intervienen en el man-
tenimiento de su estructura terciaria, excepto los enlaces covalentes.

PROTEINAS DE IMPORTANCIA BIOLÓGICA

Transportadoras de oxígeno

Mioglobina (Mb)

La mioglobina es una proteína ubicada preponderantemente en el músculo,


siendo su principal función la de ser un reservorio de oxígeno disponible
para el uso en el músculo. Cuando sus reservas se agotan, el músculo apela
al metabolismo anaerobio que genera como catabolito final al ácido láctico,
lo que produce la sensación de calambre muscular. La afinidad de la mio-
globina por el oxígeno es alta. Está formada por una cadena de proteínas
constituida por 153 aa que alterna la forma alfa con la beta.

Su función es facilitar y transportar los gases en los tejidos.

Hemoglobina (Hb)

Es una molécula cuaternaria compleja, que está formada por cuatro cadenas
proteicas que se unen a un grupo prostético, Hemo.

Figura 13

Su función primordial es el transporte de gases en sangre. Y su ubicación es


intra eritrocitaria. Existen variantes según las etapas de desarrollo del indi-
viduo. Mientras las hemoglobinas del adulto son la A1 y la A2, durante la
etapa embrionaria existen hemoglobinas variantes y en la etapa fetal, predo-
mina la Hb F.

- 253 -
Luis E. Simes

La hemoglobina es la proteína más abundante de la sangre. Estructural-


mente es un tetrámero conformado por dos pares de globina con un grupo
Hemo cada una. La hemoglobina tiene un PM de 65 kDa; las cuatro cadenas
que conforman la estructura cuaternaria se encuentran muy agrupadas, por
lo que adquieren una forma globular con orientación tetraédrica. Cada una
de las globinas es muy semejante a la cadena proteica de la mioglobina.

La estructura secundaria es helicoidal, con un 80 % de las cadenas en con-


formación alfa.

La estructura terciaria es globular, siguiendo los perfiles funcionales de po-


laridad en relación al medio. Los grupos polares se dirigen hacia el exterior,
donde priva un medio acuoso, mientras que los aa no polares, se orientan al
interior de la proteína originando un ambiente hidrofóbico adecuado para
contener establemente al grupo Hemo. El ambiente hidrofóbico es reductor,
lo que contribuye a mantener al hierro en su estado divalente. En este es-
tado, el Fe tienen un comportamiento similar al descripto para la mioglobina.
La estructura cuaternaria se establece entre dos pares de globinas, cuyas
variantes originan diferentes tipos de Hemoglobina.

Figura 14. bioterapi.ro

La Hemoglobina A1 (del adulto) es cuantitativamente mayoritaria (Aproxima-


damente 97% del total). El tetrámero está conformado por cuatro unidades
(dos pares) de globinas unidas cada una de ellas a un grupo Hemo: dos ca-
denas alfa y dos cadenas beta de 141 y 146 aa respectivamente (   ) Su
estructura secundaria es de alfa hélice, siendo la estructura terciaria de ca-
rácter globular con 7 y 8 segmentos respectivamente.

LECTURA COMPLEMENTARIA
Existen otras Hemoglobinas, como la A2, que se encuentra en una propor-
ción minoritaria en el adulto. En su estructura se observa el reemplazo de
las dos cadenas  por  ().
En las primeras etapas del desarrollo de los vertebrados, existen otras he-
moglobinas, denominadas embrionarias. Sus tetrámeros son () () 

- 254 -
Introducción a la Bioquímica

() En la etapa fetal, la más importante es la Hemoglobina F, cuyo tetrá-


mero proteico está conformado por dos cadenas alfa y dos cadenas gamma
().
Los cuatro pirroles se encuentran unidos entre sí por cuatro grupos metilé-
nicos; y el hierro se une utilizando 4 valencias hacia los cuatro nitrógenos
de los pirroles. La quinta se relaciona por un enlace de coordinación hacia
una histidina en posición 8 de la globina. La sexta valencia de coordinación
del hierro es la que se utiliza para unir a la molécula el gas transportado.
Cada átomo de Fe++ actúa con una estructura de coordinación 6. Cuatro
enlaces se dirigen a cada uno de los nitrógenos de cada pirrol de la proto-
porfirina. Un quinto enlace se orienta hacia la histidina F8 de la cadena de
globina y el sexto, opuesto a aquel, queda libre para unirse a la molécula de
O2 que debe transportar. Cada molécula de Hb puede transportar 4 molécu-
las de O2. Se sabe que la introducción de la primera molécula de O2 favorece
el ingreso de las restantes (efecto cooperativo).
La unión reversible de la hemoglobina con el oxígeno se muestra en la reac-
ción:
Hb–(H+)4+4O2 ⇌ Hb–(O2)4+4H+
Forma T Forma R
(TENSA) (RELAJADA)
Cuando el oxígeno se une a la hemoglobina, se producen modificaciones es-
tructurales, que ocasionan la transformación desde una conformación T a
su conformación R, lo cual produce un impacto alostérico.
Durante el proceso de oxigenación el grupo Hemo pierde curvatura y se
acerca al plano porfirínico, lo cual no tienen efecto en la mioglobina, pero si
en la hemoglobina, ya que induce cambios en la estructura cuaternaria.
Un par de globinas (alfa1-beta-1) gira, cambiando su interrelación con la otra
cadena beta.
Los movimientos de un grupo Hemo se transmiten a las otras subunidades,
fundamentales para que desaparezcan grupos salinos que impedían el in-
greso de las subsiguientes moléculas de oxígeno.
La intensidad de unión del oxígeno a la proteína está cuantificada por Y,
denominada fracción de saturación. “Y” es la relación entre la cantidad de
sitios receptores de O2 ocupados y la cantidad total de receptores de la mo-
lécula. Se puede relacionar así la influencia que tiene la presión parcial del
gas con la cantidad de sitios ocupados. Cuando se grafica en un eje carte-
siano, Y vs “p” (Presión Parcial) la hemoglobina origina una curva sigmoidea.
El mismo gráfico para la Mioglobina muestra una mayor afinidad por el oxí-
geno que la Hemoglobina. La Hemoglobina desoxigenada tiene el Hem cur-
vado, hasta que entra el primero oxígeno, lo que modifica las interacciones
que facilitan la entrada de los oxígenos siguientes. Por otra parte, también

- 255 -
Luis E. Simes

se observan modificaciones de la estructura secundaria. Nótese en la curva


sigmoidea que al principio tiene que aumentar mucho la presión para que Y
se modifique muy levemente. Luego, la curva aumenta marcadamente su
pendiente, por lo que pequeñas modificaciones de presión, originan rápido
aumento de Y, hasta llegar a su saturación, donde el aumento de presión no
modifica prácticamente la saturación.

Figura 15. Tomado de http://g-se.com/

CIERRE DE LECTURA COMPLEMENTARIA

La mioglobina por otra parte muestra que, para la misma presión de Oxígeno,
(cualquier línea vertical), al extrapolar, presenta mayor saturación que la
hemoglobina.
Es decir que si para la misma presión, la mioglobina tiene mayor saturación
de oxígeno que la hemoglobina, resulta evidente que su afinidad por el oxí-
geno es mayor.

Transporte
La Hb además de oxígeno transporta protones y dióxido de carbono. Sufre
regulaciones por parte de ellas o del BPG–bi fosfo-glicerato, lo cual modifica
la afinidad por el O2. Estas inducen modificaciones alostéricas, ya que su
unión a ciertas regiones genera modificaciones estructurales que condicio-
nan la actividad en el centro activo.
Los protones ingresan con mayor facilidad a las Hemoglobina desoxigenada
(HbHH) que, en la oxigenada, por lo cual, en medio ácido, los protones des-
plazan al oxígeno, produciendo su liberación. Lo mismo ocurre con el CO2:
disminuye la afinidad por el oxígeno, por lo cual en los tejidos con alta pCO2,
la hemoglobina se transforma en carboxi hemoglobina liberando el oxígeno
necesario en el lugar. Un tejido metabólicamente activo produce CO2 lo que
facilita el aporte de oxígeno para la continuidad de la actividad metabólica.

- 256 -
Introducción a la Bioquímica

A medida que desciende el pH, la afinidad del Oxígeno por la Hb disminuye.


Por ello, los pacientes en acidosis presentarán una saturación de O2 menor.
El hematíe contiene bifosfoglicerato, una molécula cargada negativamente,
producto de la esterificación de dos hidroxilos del glicerol con dos moléculas
de ácido fosfórico (Representado en la figura como P).

Este compuesto, al poseer cargas negativas, tiene alta afinidad por los gru-
pos positivos portados por lisinas, histidinas y aminos, por lo cual desplaza
al oxígeno, facilitando su liberación en los tejidos.

Proteínas alteradas.
Cuando el Fe++ se oxida a Fe+++ el grupo Hemo se modifica a hemina y la
hemoglobina se transforma en metahemoglobina. Esta variante no es apta
para transportar oxígeno.
La carboxi hemoglobina se origina cuando el monóxido de carbono (CO) pro-
ducido en ambientes tóxicos con bajo tenor de oxígeno, ingresa por vía res-
piratoria. El CO tiene una afinidad por la Hb muy superior a la del oxígeno,
por lo cual lo desplaza formando complejos muy estables que impiden el
transporte del oxígeno hacia los tejidos.

Hemoglobina S
La hemoglobina S es una hemoglobina anormal que se detectó en un caso
particular de anemia, denominada falciforme, por la forma especial que pre-
sentan algunos hematíes de esos pacientes (forma de hoz). La Hemoglobina
S exhibe una mutación en la globina beta, en donde el ácido glutámico de
posición 6 es reemplazado por una valina. El hecho de reemplazar un ami-
noácido con características ácidas, cuyo R está cargado negativamente por
otro con características hidrofóbicas, origina modificaciones estructurales
que encastran con otras moléculas de Hb S, por lo que se produce una poli-
merización de la Hemoglobina. Estas macromoléculas se precipitan y defor-
man al eritrocito, haciéndole perder flexibilidad y perturbando el pasaje del
glóbulo rojo afectado en la luz capilar, originando obstrucciones y necrosis
tisulares.
En los individuos heterocigotas, alrededor de un 2% de los hematíes presen-
tan la morfología de hoz. En cambio, en los pacientes homocigotos se observa
un porcentaje promedio del 50%. Esta patología es muy común en África,
porque la anemia falciforme produce en quienes la padecen cierta inmunidad

- 257 -
Luis E. Simes

frente a la malaria producida por el parásito hemático Plasmodium falcipa-


rum. Posiblemente la mayor fragilidad hemática, impida el desarrollo del pa-
rásito, estimulando una ventaja evolutiva en ese sentido.

Escleroproteínas
Son proteínas fibrosas, estructurales que conforman diversos tejidos de sos-
tén y protección. Son insolubles en agua y soluciones salinas. Abarcan al
colágeno, elastina y queratinas.

Colágeno
Con el nombre de colágeno se define a un grupo de proteínas extracelulares
sintetizadas por los fibroblastos predominantes en el tejido conectivo, pre-
sente en piel, huesos, cartílagos entre otros numerosos tejidos resistentes.
Corresponde a un tercio del total de las proteínas del cuerpo.
Así como la estructura primaria de proteínas exhibe una enorme diversidad
basada en la inclusión de 20 aa, el colágeno se diferencia por estar com-
puesto por una unidad denominada tropocolágeno, que muestra un predo-
minio particular de cuatro aminoácidos: glicina, prolina, hidroxiprolina e hi-
droxilisina. Estos aa forman un tripéptido muy repetido: Gli-X–Pro.
Otra particularidad del tropocolágeno es que tiene una estructura tri fibrilar.
Efectivamente, está conformado por tres cadenas proteicas levógiras. A su
vez, las tres cadenas se acomodan entre sí en un superordenamiento dex-
trógiro, lo cual las dota de gran resistencia a raíz de ese gran entrecruza-
miento.
Las diferentes alternativas estructurales que pueden adoptar estas forma-
ciones originan distintas variantes de colágenos: tipo I, II, III y IV.
El más abundante es el tipo I, que se encuentra mayoritariamente en huesos,
piel, tendones y córnea, la II en cartílago y humor vítreo, la III en vasos san-
guíneos y órganos internos, y la IV es muy particular por ser el constituyente
de la lámina basal y presentar, a diferencia de los anteriores que son fibrila-
res, estructura reticular, la cual es necesaria para que la lámina basal pueda
cumplir con sus funciones.
El colágeno I es mayoritario respecto de las 15 variantes reconocidas.
El colágeno I exhibe una gran regularidad en su estructura primaria, con el
tripéptido Gli-Pro-HoPro. Como la estructura es muy apretada, y por cada
vuelta hay 3 aa, el único que puede por razones estéricas dirigirse hacia el
interior de la hélice, es la glicina, por lo cual ella aparece cada 3 aa (33%) y
la prolina y la hidroxiprolina se orientan hacia el exterior helicoidal. Por otra
parte, el hidrógeno de la glicina genera puentes hidrógeno transversales con
los carboxilos de las otras dos cadenas de la tríada. Una vez sintetizado el
tropocolágeno en el fibroblasto, se exporta al exterior donde se produce el

- 258 -
Introducción a la Bioquímica

ensamble de las fibras, que adquieren una estructura cabeza cola que se
repite y que además se refuerzan con los enlaces covalentes perpendiculares.

Figura 16

La resistencia de las fibras está en relación directa con la cantidad de enlaces


covalentes cruzados.
La carencia de vitamina C ocasiona problemas de hidrolización en la estruc-
tura del colágeno, lo que determina la aparición de una enfermedad caren-
cial: escorbuto, que evidencia problemas capilares con hemorragias subcu-
táneas y lesiones dérmicas. Sin esa vitamina, no se produce la hidroxilación
enzimática necesaria para sintetizar los aa hidroxilados.
Otro problema evidente en el colágeno es por un defecto genético que pro-
duce una mutación que reemplaza una glicina por cistina, ocasionando fra-
gilidad ósea y deformaciones esqueléticas (niños cristal).

Elastina
Como su nombre lo indica, la elastina integra estructuras que exhiben ca-
racterísticas elásticas, que, ante cualquier tensión, son capaces de recuperar
su disposición inicial.
Mientras el colágeno está formado por tres cadenas levógiras enrolladas a
derecha, la elastina está formada por una sola cadena polipeptídica. Esta
cadena es también rica en glicina en relación 3:1, pero posee menos hidro-
xiprolina y no posee hidroxilisina. Además, posee aa no polares como la ala-
nina. Los tetrámeros adquieren configuración  hélice, lo que le confiere ca-
racterísticas elásticas. Otras zonas, encargadas de formar enlaces perpendi-
culares entre fibras son ricas en alanina y lisina.

Queratinas
Las queratinas adquieren un rol de protección fundamental. Se pueden di-
vidir en dos grandes grupos: alfa y beta queratinas.

−queratinas
Debe su nombre a su configuración helicoidal que es de tipo 
Hay al menos 30 tipos de queratinas que integran epidermis, uñas y pelos.
Las zonas − helicoidales están flanqueadas por zonas no helicoidales. Las
queratinas se clasifican en I y II. Las de tipo I, son ácidas y las de tipo II,
neutras o básicas.

- 259 -
Luis E. Simes

Forman dímeros, sólo cuando sean de distinto tipo (I–II) se estabilizan por
enlaces hidrofóbicos y salinos, principalmente.

−queratinas
Son comunes en picos, plumas y escamas en reptiles y aves.
Estas tienen estructura de  hoja plegada.
Para poder establecer las interacciones inter-láminas, los aminoácidos late-
rales son de bajo peso molecular.
Las láminas se integran por interacciones de Van der Waals y de puente hi-
drógeno.

Proteínas musculares
Existen tres tipos de músculos en vertebrados: estriado, liso y cardíaco.
Los últimos dos están formados por células musculares uninucleares, mien-
tras que el músculo estriado se basa en otro tipo de unidad: la fibra muscu-
lar, alargada y multinuclear.
El músculo estriado, denominado esquelético, tiene fibras musculares for-
madas por paquetes de miofibrillas en el citosol, encargados de la función
contráctil. La investigación microscópica determinó la existencia de bandas
claras (I) y oscuras (A), alternadas. La unidad funcional se denomina sarcó-
mero (sarco=músculo; mero=parte). Existen filamentos delgados (actina, tro-
pomiosina y troponina) y filamentos gruesos (miosina).

Miosina
Componente de los filamentos gruesos, está formada por 6 cadenas poli-
peptídicas (2 cadenas pesadas y dos dobletes de cadenas livianas). Los ex-
tremos C-terminal poseen estructura alfa hélice que se superenrolla en una
cadena polipeptídica doble. Hay abundancia de Leucina, Alanina y Ac. Glu-
támico con ausencia de prolina.

Actina
Es una molécula distribuida en todo el reino animal. Son estructuras hoja
beta de conformación globular. Integra las fibras delgadas junto con la tro-
pomiosina, de estructura alfa helicoidal.

Distrofina
Es una proteína tetramérica que conforma un complejo que une a actina por
su extremo amino terminal, y por glicoproteínas que se enlazan a la laminina
extracelular. Su defecto lleva a la distrofia muscular de Duchenne, en la cual
se produce una degeneración muscular que comienza en la niñez afectando

- 260 -
Introducción a la Bioquímica

progresivamente las piernas, los brazos y finalmente al diafragma. A las di-


ficultades para caminar, se suman las dificultades para respirar, llevando a
la muerte aproximadamente a la edad de 30 años.

Troponina
Es un complejo triproteico mayoritariamente globular, de gran tamaño (70
KD), con una fracción fibrosa, que participa en la función de acoplamiento
actina/miosina en el trabajo muscular; está integrado por Tn T, que fija tro-
pomiosina, Tn I, inhibidora de la interacción de contracción, actina- miosina
y Tn C, fijadora de calcio.
Cuando se produce una ruptura de la fibra miocárdica, se vuelcan al torrente
sanguíneo las fracciones T e I principalmente, constituyéndose en marcado-
res muy sensibles y específicos de daño miocárdico, de iniciación temprana.

Proteínas plasmáticas
La sangre consta de una fracción globular y una plasmática. En la fracción
globular ya se ha tratado la proteína intraeritrocitaria más importante: la
hemoglobina.
En la fracción plasmática se detectan normalmente entre 60 y 80 gramos de
proteínas por litro de plasma. La electroforesis de proteínas separa las frac-
ciones más importantes en función de su relación de carga masa sobre un
soporte y un buffer adecuados. La más abundante es la albúmina, con una
concentración de aproximadamente 45 gramos por litro de plasma.

Albúmina
Es una proteína pura ya que no contiene glúcidos ni lípidos. Tiene una pI=
4,8, lo que denota su carácter ácido y presenta una muy elevada estabilidad.
Tiene 582 aa de los cuales una gran cantidad corresponde a aminoácidos
cargados (aspártico, lisina, glutámico, arginina) y de cisteína, lo que le per-
mite establecer 17 puentes disulfuro y con ellos sostener una estructura de
9 bucles. La estructura secundaria representa en la albúmina humana un
55% de  hélice y un 16% de hoja 
Se forma en el hígado como prealbúmina, la cual al perder un hexapéptido
de su extremo amino terminal en el complejo de Golgi), se segrega en su
estado definitivo. La albúmina es muy eficiente como transportadora y para
el mantenimiento de la presión coloido- osmótica del plasma. Cuando hay
un déficit ya sea por pérdidas renales (síndrome nefrótico), falta de síntesis
(hepatopatías) o falta de ingesta (problemas nutricionales) se observa la apa-
rición de edemas generalizados como consecuencia de la extravasación de
agua desde el sistema intravascular hacia el intersticio, ante la disminución
de la presión coloido-osmótica aportada por la albúmina.

- 261 -
Luis E. Simes

Su función transportadora contribuye a la distribución corporal de sustan-


cias insolubles como ácidos grasos. Las zonas eléctricas negativas (aspár-
tico/glutámico) favorece el transporte de Cationes como Ca++, Cu++, Ni++, Co++
y Zn++.

Haptoglobinas

Conforman un complejo proteico que migra en la fracción 2-globulina de la


electroforesis. Se encuentran tres variedades formadas por cadenas   y 
que se diferencian en función de su estructura primaria.
Este complejo tiene como finalidad unirse a la Hemoglobina liberada de la
hemólisis eritrocitaria y así evitar su excreción renal con consecuentes lesio-
nes tubulares. El complejo es degradado en el sistema retículo endotelial
para la reutilización del Fe.

Ceruloplasmina

También migra en la fracción 2-globulina. Tiene dos funciones principales:


Transporte de Cubre, tanto mono como divalente (Cu+, Cu++) y oxidar el Fe++
a Fe+++ con lo que se logra su incorporación a la transferrina. Esta fracción
está muy disminuida en la enfermedad de Wilson, de origen genético, lo que
conlleva a una elevación de la cupremia y al depósito metálico en los tejidos
a los cuales lesiona con el tiempo (Hígado y cerebro).

Prolaminas y glutelinas
Son proteínas insolubles en agua, presentes en ciertos vegetales y panifica-
dos, capaces de generar patologías por intolerancia a nivel intestinal. Son
englobadas bajo el nombre de gluten, que constituye un grupo proteico ve-
getal, prescindible para el organismo. Las prolaminas, son glicoproteínas ri-
cas en glutamina y prolina, y de bajo peso molecular (<80KDa), adquieren
su nombre de acuerdo con el cereal en el que se encuentren. (Por ejemplo,
en el trigo, gliadina hordeína en cebada, etc.). Son extraíbles por soluciones
alcohólicas. Las gluteninas en cambio son extraíbles por soluciones ácidas
diluidas, de alto peso molecular (entre las más grandes conocidas ya que su
PM es de varios millones). Se encuentra en este grupo a la proteína de la
avena, avenina. Los derivados TACC (trigo, avena, cebada y centeno) pueden
causar celiaquía en individuos predispuestos, trastornos alérgicos y derma-
titis con una sensibilidad general no celíaca.

Caseína
Proteína de la leche, que se encuentra bajo la forma de sal cálcica (caseinato
de calcio). Es una proteína fosforada que se divide en tres fracciones: alfa,
beta y kappa, que se caracterizan por un PM y concentración de fosfatos
decrecientes.

- 262 -
Introducción a la Bioquímica

Fibrinógeno
Es una glicoproteína que participa del proceso de la coagulación para gene-
rar fibrina por acción de la trombina. Migra con la fracción  de la electrofo-
resis. Su estructura consiste en dos dímeros unidos por puente disulfuro.
Cada dímero está formado por tres cadenas proteicas entrelazadas como
hélice=(), las cuales tienen 610, 461 y 410 aa respectivamente. La ac-
ción catalítica de la trombina hace que se modifique la distribución de car-
gas, favoreciendo el acoplamiento molecular (coágulo blando), que se estabi-
liza posteriormente por los enlaces covalentes entre lisina y glutaminas, por
la acción del Factor XIII en presencia de calcio. La protrombina y los factores
VII, IX y X poseen extremos carboxi glutamato capaces de reaccionar con el
calcio en la cascada de coagulación (calcios dependientes) con intervención
de la vitamina K. Existen proteasas (Proteína C) o inhibidores (Antitrombina
III), participando en los equilibrios de los procesos hemostásicos.

Proteínas de defensa

MUCINAS
Son proteínas cubiertas con oligopolisacáridos, características de los dife-
rentes epitelios. Se conocen ocho estructuras (MUC-1 a MUC-8) con una
gran variedad de oligosacáridos asociados.

CITOCINAS
Son glicoproteínas de bajo PM (alrededor de 30 Da). Su estructura está cons-
tituida mayoritariamente por cuatro alfa hélices y minoritaria presencia de
lámina beta. Actúan como mensajeros químicos en la respuesta inmune. En
este grupo se encuentran las Interleuquinas.

PROTEÍNA C REACTIVA
Es una proteína del grupo de las pentraxinas cortas que se expresa en la
fase aguda post lesión tisular en mamíferos. Tiene estructura semejante a
una inmunoglobulina (ver más adelante), promueve la inflamación y la acti-
vación del complemento. Su síntesis hepática es estimulada por las interleu-
quinas.
Es importante como marcador de fase aguda y puede reemplazar a la eritro-
sedimentación en su función diagnóstica.

SISTEMA COMPLEMENTO
Es un conjunto de proteínas evolutivamente muy conservadas que integran
la defensa innata. Son producidas por el hepatocito y se activan por diferen-
tes mecanismos que involucran la intervención de proteasas y un sistema de
cascada. Su estudio se profundiza en la inmunología.

- 263 -
Luis E. Simes

PROTEÍNAS DE HISTOCOMPATIBILIDAD (Antígenos H)


Son los antígenos HLA.
Las proteínas del complejo I son glicoproteínas de membrana conformadas
por un dímero polipeptídico: una cadena alfa de 340 aa y una beta 2 micro-
globulina de 99 aa. Las moléculas de clase II son glicoproteínas heterodimé-
ricas formadas por la fracción alfa de 229 aa y la beta de 237. Contribuyen
a la diferenciación de los antígenos propios de los exógenos.

INMUNOGLOBULINAS
Son glicoproteínas de la inmunidad adaptativa, sintetizadas por los plasmo-
citos derivados de los Linfocitos B. Su estructura consta de cuatro cadenas:
dos pesadas (H) de 440 aa y dos livianas (L), de 220 aa. Las cadenas están
unidas por puentes disulfuro, que enlazan las cadenas livianas denomina-
das Kappa y Lambda ( y ) a las pesadas, y a las dos cadenas pesadas entre
sí.(Líneas rojas en la fig. 17). Cuando una inmunoglobulina se trata con pa-
paína se obtienen tres fragmentos, de peso semejante: dos Fab que se une a
anticuerpos, y Fc que se une a receptores celulares.
Las inmunoglobulinas tienen regiones constantes y variables. La región del
amino terminal es una región hipervariable, correspondientes al sitio de
unión al antígeno. La fracción constante, perteneciente al Fc (extremo car-
boxi terminal) es la que se une a los receptores de Fc de las células.
La estructura secundaria es de beta hoja plegada antiparalela, mientras que
la estructura terciaria adquiere características globulares.

Ag Ag

Figura 17

CH1, CH2 y CH3 son las regiones constantes de las cadenas pesadas H; y
VH es la región variable, que le permite unirse a enorme cantidad de estruc-
turas presentes en millones de antígenos.

- 264 -
Introducción a la Bioquímica

Las cadenas livianas: ( y ) difieren en la estructura primaria del extremo


carboxiterminal. Tienen una fracción constante y otra variable.
Las principales inmunoglobulinas son la Ig G asociada a la defensa crónica,
la A y A secretoria en la defensa de epitelios y la E asociada a procesos alér-
gicos. La Ig M es la primera en reaccionar en los procesos agudos.
Las Ig G, E y D son moléculas monoméricas, mientras que la inmunoglobu-
lina A puede ser monomérica o dimérica. La inmunoglobulina M es penta-
mérica.

MEDICINA

Inmunidad

La inmunidad es un mecanismo esencial en la naturaleza que le permite a


los individuos resistir el ataque frente a patógenos o cuerpos extraños.

En el ser humano el sistema inmune abarca dos niveles de defensa:

i) la inmunidad innata.

ii) la inmunidad adaptativa.

La inmunidad innata es la primera que reacciona ante el acecho de patóge-


nos. Esta respuesta es inmediata y eficaz, siendo capaz de reconocer patro-
nes muy generales y conservados (PAMPs) a través de distintos receptores
de reconocimiento de patrones (RRPs). A diferencia de la inmunidad adapta-
tiva, no genera memoria, por lo que ante un nuevo ataque del mismo antí-
geno su respuesta será la misma que la que efectuó en la primera oportuni-
dad. Su acción se concreta mediante la intervención de barreras de los epi-
telios, piel y mucosas, con la acción coordinada de las proteínas del sistema
complemento (complejo proteico que se activa en cascada y defiende de las
infecciones bacterianas)- C3 y C4 son las fracciones más reconocidas-. Los
elementos celulares de la inmunidad innata incluyen a toda la serie leucoci-
taria de neutrófilos, eosinófilos y basófilos (llamados granulocitos por la gra-
nularidad visible al microscopio óptico), macrófagos, células dendríticas,
mastocitos y células Natural Killer. Estas últimas siendo las principales con
acción citotóxica frente a infecciones virales. La función principal de la in-
munidad innata es la de contener la agresión infecciosa, modulando el curso
de acción de la inmunidad adaptativa.

La inmunidad adaptativa, no es inmediata ya que existe un tiempo de res-


puesta entre la exposición y la respuesta. Se caracteriza por un reconoci-
miento específico de estructuras antigénicas (motivos singulares) de los pa-
tógenos por parte de los linfocitos T y B, genera memoria inmunológica y hay
expansión clonal. Los linfocitos B se forman en médula ósea y maduran en
el bazo. Poseen receptores de membrana, BCR, y producen anticuerpos o

- 265 -
Luis E. Simes

inmunoglobulinas frente a determinados antígenos. Los linfocitos T, en cam-


bio, se forman en médula ósea y maduran en el timo donde aprenden a re-
conocer lo propio de lo ajeno, para no atacarlo. Se clasifican en linfocitos T
CD4+ (helper) y T CD8+ (killer o citotóxicas). El Linfocito T no es capaz de
reconocer al antígeno, es por eso que requiere de la acción de células pre-
sentadoras de antígenos o CPAs, quienes a través del Complejo Mayor de
Histocompatibilidad se encargan de que el linfocito T se ponga en contacto
con el Antígeno. Los elementos humorales principales de la inmunidad adap-
tativa son las inmunoglobulinas (Igs), también llamados anticuerpos. Estas
glicoproteínas cumplen importantes funciones de defensa y son producidas
frente a ciertos patógenos por los linfocitos B activados o plasmocitos.

Proteínas nucleares
Además de las proteínas del citoplasma, resulta necesario tener en cuenta a
las proteínas del núcleo celular por su gran importancia en la regulación de
los procesos de reordenamiento estérico del DNA en el ciclo celular.

HISTONAS
Las histonas son proteínas básicas por su alto contenido en lisina y arginina.
Su carga eléctrica es catiónica por lo que se unen fuertemente a los ácidos
nucleicos, los cuales se encuentran cargados negativamente. Esta asociación
entre las proteínas catiónicas y ácidos nucleicos aniónicos genera nucleo-
proteínas que forman los cromosomas. Estas nucleoproteínas sufren modi-
ficaciones químicas como metilación, acetilación, fosforilación, etc. Estas in-
teracciones producen modificaciones funcionales que se encuadran en los
fenómenos epigenéticos.
Las histonas son proteínas muy fuertemente conservadas en la naturaleza,
mostrando un índice de mutación muy bajo y manteniendo su secuencia
inalterada entre diversos organismos evolutivamente alejados. Esto demues-
tra su participación en procesos biológicos muy básicos y generales. La uni-
dad de la cromatina es un cilindro octamérico de histonas (H2A, H2B, H3,
H4)2 abrazado por 140 pares de bases. Hay entre 20 y 100 pares de base
entre nucleosomas por lo cual la cadena adquiere un aspecto de rosario,
donde los nucleosomas son las cuentas. Las enzimas atacan estos tramos
internucleosoma, pero no a los nucleosomas mismos. Estas cadenas se su-
perenrollan hasta lograr un super empaquetamiento que posibilita una com-
presión de 12.000 a 1.

Enzimas
Las reacciones químicas se clasifican de acuerdo a su mecanismo de acción
y la particularidad de sus compuestos. Sin embargo, un elemento determi-
nante es la velocidad de la reacción. Para que la reacción química se con-
crete, debe ser espontánea o si no es necesario aportar energía externa a la
misma, en general bajo la forma de calor. Considerando que la temperatura

- 266 -
Introducción a la Bioquímica

del cuerpo humano es de 37°, las reacciones no se concretarían en el tiempo


necesario para asegurar su ejecución eficiente en el metabolismo orgánico.
La velocidad de reacción es regulada por sustancias catalizadoras, que no
intervienen en la reacción, sino que modifican su velocidad. Los catalizado-
res positivos las aceleran y los negativos o inhibidores las desaceleran.
Los catalizadores orgánicos más comunes son un tipo particular de proteí-
nas, denominadas enzimas.
El desarrollo de las reacciones químicas, como se viera anteriormente, son
espontáneas cuando disminuyen su energía (Energía de Gibbs, G).
Sin embargo, éste balance energético favorable, no expresa la velocidad de
la reacción. Para ello se debe apelar al estudio de la cinética enzimática que
será ampliamente desarrollada en la asignatura bioquímica.
No obstante, para que se produzca la reacción, previo a la disminución de la
energía en los productos, se produce un incremento energético denominado
energía de activación. El mecanismo de acción de las enzimas, favorecen la
disminución del pico de activación, como se observa en el dibujo, acelerando
la misma.
Las enzimas logran disminuir la energía de activación de la reacción con lo
cual la misma se acelera.
Las enzimas son grupos proteicos llamados apoenzimas. Su carácter catalí-
tico se adquiere cuando interviene un cofactor para constituir la forma activa
llamada holoenzima. Los cofactores pueden ser átomos metálicos como hie-
rro o magnesio. Cuando el cofactor es de naturaleza orgánica se denomina
coenzima. Éstas no son específicas de las enzimas, cómo estas si lo son res-
pecto de sus sustratos.

Figura 18. Tomado de www.es.slideshare.net

Las enzimas que tienen variantes estructurales (generalmente por su estruc-


tura cuaternaria), pero que catalizan una única reacción, se denominan iso-
enzimas.
Por ejemplo, la enzima láctico deshidrogenas, LDH, encargada de oxidar al
ácido láctico, es tetramérica, estando conformada por dos tipos de estructura

- 267 -
Luis E. Simes

proteicas (H y M). Si estas se combinan de una u otra manera, va a cambiar


la prevalencia en un tejido, aunque se mantiene su especificidad catalítica.
Si las unidades monoméricas se estructuran con cuatro H, o cuatro M, o formas interme-
dias, se obtendrán diferentes isoenzimas:
HHHH (LDH1) y HHHM (LDH2) se encuentran en miocardio y eritrocitos.
HHMM (LDH3) es prevalente en cerebro y riñón y MMMM (LDH5), predomina en
músculo esquelético e hígado.

Clasificación De Enzimas
La cantidad de enzimas es tan elevada, que su identificación a mediados del
siglo pasado se tornó muy compleja. Para ordenar esta cuestión, el Comité
de Enzimas de la Unión internacional de Bioquímica105 determinó que se
designe a las enzimas con las letras EC y cuatro números separados por
puntos. El primero indica la clase a la que pertenece. El segundo a la sub-
clase. El tercero es la sub subclase y el cuarto representa el número que
ocupa en el listado, o el sustrato sobre el que actúa.
Las enzimas se clasifican en seis clases principales, según el mecanismo de
la reacción que catalizan, las que se indican a continuación con sus subcla-
ses.
1. Óxido-reductasas: intervienen en la transferencia de electrones
desde un grupo reductor a uno oxidante,
2. Transferasas: transfieren grupos funcionales entre diferentes molé-
culas, desde un compuesto donador a uno aceptor
3. Hidrolasas: aceleran reacciones de hidrólisis, es decir romper enla-
ces mediante la adición de agua
4. Liasas: catalizan reacciones de adición sobre dobles enlaces
5. Isomerasas: participan en reacciones de isomerización
6. Ligasas: forman nuevos enlaces mediante la energía aportada por
la extracción de fosfatos de ATP o GTP.
Ejemplos por clases:
Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4 Grupo 5
Esterasas
Deshidrogenasas Glucosidasas
Decarboxilasas
Oxidasas Transaldolasa Peptidasas
Aldolasas Racemasas
Reductasas Transcetolasa Fosfatasas
Hidratasas Epimerasas
Peroxidasas transferasas Tiolasas
Deshidratasas Isomerasas
Catalasa Quinasas Fosfolipasas
Sintasas Mutasas
Oxigenasa Fosfomutasas Amidasas
Liasas
Hidroxilasas Desaminasas
Ribonucleasas

105. International Union of Biochemistry and Molecular Biology. www.iubbm.org

- 268 -
Introducción a la Bioquímica

Además, existen las sub-subclases que contribuyen a su clasificación in-


terna y sobre que sustrato trabajan.

Poder Catalítico
Las enzimas son los catalizadores más específicos que se conocen, no sólo
sobre los sustratos que actúan, sino también por el tipo de reacción en los
que intervienen.
En la enzima existe una zona particular, donde la estructura terciaria genera
una región favorable para que se produzca el encuentro entre el sustrato y
la enzima. Ésta región se denomina centro activo. Esto fue explicado con el
modelo “llave- cerradura”, como una conformación complementaria rígida
que permitía el acceso de una molécula y no de otra. El modelo de “acopla-
miento inducido” (la mano y el guante) considera que la estructura de con-
tacto es más flexible y adaptativa.
La enzima y el sustrato se unen para generar un complejo enzima-sustrato,
que disminuye la energía de activación, lo cual posibilita la liberación de la
enzima y la transformación del sustrato en producto. La enzima queda libre
para participar en otro proceso enzima-sustrato. Por ello la enzima no se
agota, aunque si lo haga el sustrato.
E+S→[E-S]→P+E

S→[E-S]→P+E

Cinética enzimática
En razón de que en los procesos enzimáticos la enzima se recupera y se
encuentra en exceso, el reactivo limitante para determinar la velocidad es el
sustrato.
Si la concentración de Sustrato es baja, la velocidad será baja y a medida
que se incremente la concentración de sustrato, aumentará la velocidad,
hasta llegar a un máximo que será el punto de saturación de la enzima. Éste
punto se denomina velocidad máxima (vmax).
El estudio de la cinética enzimática está regido por la ecuación de Michaelis-
Menten, en la cual la mitad de la velocidad máxima (vmax)./2, tiene un carác-
ter determinante que será profundamente desarrollado en la asignatura bio-
química.
En el capítulo de Metabolitos clínicos se especificarán las enzimas más uti-
lizadas en el diagnóstico y el tipo de patología a la que se asocian.

Enzimas Alostéricas
DE conformidad con lo expresado, la unión del sustrato a la enzima se pro-
duce en una zona particular denominada sitio activo de la enzima, y que es
una zona estructural particular para acoplar con cada sustrato.

- 269 -
Luis E. Simes

Sin embargo, existe otro tipo de Enzimas, llamadas alostéricas. En este tipo
de enzima no se produce la unión al sitio activo, sino que la interacción en-
zima sustrato se realiza en un sitio diferente al sitio activo. Estas moléculas
que interactúan con las enzimas obtienen mayor eficiencia con la presencia
de moduladores, que aumentan la eficacia del proceso. Se denominan mo-
duladores, y producen modificaciones en la enzima. Su acción proviene de
modificaciones, que pueden deformar a la enzima o afectar otros sitios de
unión. Existe relación entre cada enzima alostérica con su modulador. Estas
reacciones no siguen exactamente el modelo matemático de Michaelis. Men-
ten.
Ejemplo de enzimas alostéricas son entre otras la hexoquinasa y la glutámica
deshidrogenasa.

Inhibidores
Así como las enzimas aumentan la velocidad de reacción, hay sustancias que
disminuyen o anulan el proceso reactivo. Se denominan inhibidores.
Existen inhibidores reversibles e irreversibles. En el caso de que el inhibidor
se una covalentemente al sitio activo, la inhibición será irreversible. Pero
cuando no haya una interacción covalente, sino que el sustrato y el inhibidor
se diputan el sitio activo, es una reacción competitiva. Esta pugna se puede
dirimir modificando las concentraciones de uno u otro.

- 270 -
14
ÁCIDOS NUCLEICOS

Antecedentes
Los ácidos nucleicos poseen gran importancia fisiológica, médica y última-
mente, merced de la explosiva inserción mediática, técnica y profesional de
la biología molecular, a través de la realización del proyecto genoma humano
y las publicaciones sobre genes, enfermedad y comportamiento. La acepta-
ción de la incidencia del ambiente y antecedentes sobre el genoma posibilitó
el nacimiento de la y relación ambiente-genética, dando nacimiento a la epi-
genética.

Charles Darwin (Origen de las especies-mutación), George Mendel (Leyes de


la Herencia-genes), Friederick Miescher, (descubrimiento de la nucleína–Fós-
foro), Thomas Morgan (Rasgos genéticos ligados al sexo-cromosomas porta-
dores de genes), Frederick Griffith (Principio transformante106]), Astbury (ba-
ses nitrogenadas, perpendiculares a la cadena), Beadle y Tatum (un gen-una
enzima), (Avery, Mac Leod, Mc Carty (Principio transformante, ac. Nucleico),
Erwin Chargaff (complementariedad de bases), Hershey y Chase (bacterió-
fago-penetración de DNA), Rosalind Franklin (Difracción de Rayos X-DNA A
y DNA B), Watson y Crick (Estructura doble cadena helicoidal del DNA) fue-
ron construyendo un camino definitivo hacia la biología molecular moderna,
la cual se profundizó en los años siguientes, constituyendo un entretejido
con cuanta actividad biológica esté potencialmente relacionada.

Estructura
Los ácidos nucleicos fueron designados así, por haber sido encontrados en
el núcleo celular, aunque también existen libres en el citoplasma de las cé-
lulas procariotas.

106. Sustancia presente en bacterias patogénicas (S. neumoniae), que aun muertas transformaba en agresivas a las
bacterias no patógenas si se mezclaba con ellas). Ese principio era DNA, aunque en el momento se pensara que
era una proteína.

- 271 -
Luis E. Simes

Los ácidos nucleicos están formados por una cadena repetitiva de pentosas
y fosfato, y un derivado púrico o pirimidínico enlazado a cada glúcido de la
cadena. Los componentes fundamentales son

1) El grupo Fosfato (PO4---)

Figura 1
2) Pentosas

Los componentes glucídicos de los ácidos nucleicos son la ribosa y la desoxi


ribosa, los cuales ya fueron descriptos en el capítulo correspondiente a glú-
cidos. Son aldopentosas, cuya diferencia estriba en que la ribosa pierde el –
OH de carbono 2 para originar 2-desoxirribosa. Estos azúcares originan el
nombre de RNA (ribo) y desoxirribonucleicos (desoxirribosa).

Figura 2

3) Bases Púricas y Pirimidínicas


Las bases púricas son derivados de la purina:
Adenina (6 amino - purina) y
Guanina (2 amino, 6 oxo purina)

Figura 3

- 272 -
Introducción a la Bioquímica

Mientras, las bases Pirimidínicas:

Se conforman con un heterociclo di nitrogenado, la pirimidina. Sus deriva-


dos, que integran la estructura de los ácidos nucleicos, son:

Citosina: (2-oxo, 4 amino pirimidina), tiene algunos derivados activos


como la 5 metil y la 5 hidroxi metil citosina)

Timina: (2,4 dihidroxi, 5-metil pirimidina) se encuentra solamente en


el DNA, mientras que el uracilo (Timina demetilada) integra única-
mente el RNA.

Figura 4. Tomado de infogram.com/ÁCIDOS-nucleicos-1gv02g7rvq1z21x

Las bases púricas y pirimidínicas poseen dobles enlaces resonantes. Esta


característica les posibilita interaccionar con la luz ultravioleta, propiedad
que es utilizada para su detección. Tienen absorbancia máxima en el ultra-
violeta (266 nm).

Por otra parte, la asociación entre los azúcares y las bases púricas o pirimi-
dínicas originan nucleósidos.

Nucleósidos

Los nucleósidos se originan por el enlace de una base a una pentosa. La


pentosa ribosa se encuentra presente en el ácido el RNA y desoxiribosa en el
DNA.

Las bases se unen al carbono 1 del azúcar, mientras que el fosfato se une a
los carbonos 3’y 5’ de las bases.

En el primer caso se llaman ribonucleósido y en el otro desoxiribonucleósido.

Tanto los ribonucleósido como los desoxirribonucleótidos pueden contener


bases púricas o pirimidínicas. Las bases púricas conforman su nombre con
el sufijo osina, mientras que las pirimidínicas utilizan el sufijo idina.

- 273 -
Luis E. Simes

Nucleótidos

El ácido fosfórico se une a algún hidroxilo de la pentosa, generalmente 3’ y


5’, conformando por deshidratación un enlace éster (ácido-alcohol).

Cuando la unión entre el fosfato y la osa se realiza con el –OH del C 5 del
azúcar, se forma un 5’ nucleótido o 5’ desoxinucleótido. Los agregados de
grupos fosfato genera enlaces de tipo anhídrido (ácido+ácido con pérdida de
una molécula de agua) por enlace.

Los nucleósidos son los compuestos formados por la pentosa y la base nitro-
genada.

Cuando el glúcido es D-Ribosa, surge la línea de los RNA.

Con las bases púricas los sufijos son “osina” y con las pirimidínicas “idina”.

Si el glúcido es desoxirribosa, surge la línea de los compuestos del DNA, que


utiliza el prefijo “desoxi”, sobre los nombres ya explicados.

La combinación de los nucleósidos con Fósforo origina los nucleótidos, mo-


dificando los sufijos OSINA por ílico e INA por idílico.

Los nucleótidos pueden tener una, dos o tres átomos de Fósforo, lo cual im-
pondrá los prefijos monos, di y tri.

Ejemplos

La Adenina cuando se combina con Ribosa produce el nucleósido Adenosina.

Cuando la adenosina se combina con un átomo de fósforo origina el ácido


Adenílico o Adenosin Mono Fosfato AMP, y si lo hace con tres fosfatos, pro-
duce Adenosín Tri Fosfato (ATP).

Si el monosacárido es desoxi-Ribosa, entonces se antepone la palabra desoxi


a cada nombre, por ejemplo, desoxi Adenosin Mono Fosfato (dAMP).

Ver tabla completa en anexo.

Entonces:

Cada uno de los nucleótidos monofosfato puede fosforilarse con dos y tres
ácidos fosfóricos. Así el AMP (adenosin monofosfato) se fosforila a ADP (ade-
nosin di fosfato) y a ATP (adenosin trifosfato). El guanosín monofosfato (GMP)
se fosforila a di fosfato, para formar Guanosil di Fosfato (GDP), el cual inter-
viene en la mitocondria en el ciclo de Krebs. Hay nucleótidos y nucleósidos
que no integran ácidos nucleicos, pero que son importantes como metaboli-
tos intermediaros de procesos metabólicos, coenzimas, vitaminas, etc.

- 274 -
Introducción a la Bioquímica

El Adenosín Trifosfato (ATP) posee enlaces de alta energía, por lo que actúa
como dador de energía y de grupos fosfato, transformándose en ADP y AMP
(di y mono fosfato). Cuando el AMP se cicla por acción de la enzima adenilato
ciclasa, se genera AMPc (cíclico). Es un segundo mensajero común a diferen-
tes vías fisiológicas.
Los nucleótidos son capaces de unirse entre sí, formando dinucleótidos, me-
diante enlaces pirofosfato (O-P–O–P–O-). Los pirofosfatos provienen del ácido
pirofosfórico, y se abrevian como PPi. El pirofosfato es inestable y se hidroliza
a dos ortofosfatos (2Pi)s. Cuando el ATP origina AMP, libera un anión piro-
fosfato (PPi).
ATP → AMP + PPi
PPi+H2O → 2Pi(1)
H4P2O7+H2O → 2H3PO4
Ácido pirofosfórico → ácido o-fosfórico
Además de los nucleótidos vistos, se deben mencionar otros nucleótidos de
interés biológico, que no conforman ácidos nucleicos.
Cuando el fósforo, bajo la forma de PPi, forma puentes entre nucleótidos se
generan algunos dinucleótidos, de trascendencia. bioquímica. Como el Nico-
tinamin adenin di nucleótido (NAD) con funciones de vitamina, o la flavina
adenina di nucleótido (FAD), la cual actúa como cofactor redox pudiendo
reducirse a FADH2.
En la figura puede observar como el NAD+ al ganar protones, se reduce a
NADH.

Figura 5. brainlilat.com

Tienen mucha trascendencia biológica la molécula AMPc (AMP Cíclico), un


segundo mensajero en la comunicación intracelular.

Otros dinucleótidos participan en otras líneas metabólicas, sin dejar de des-


tacar el papel central del ATP como principal molécula dadora de energía,
proveedor de energía metabólica.

MEDICINA

- 275 -
Luis E. Simes

Las bases nitrogenadas, cumplen un rol farmacológico en la quimioterapia y


en la antibiótico terapia, ya que la inserción de una base semejante a las del
DNA, condiciona que, al estar en el medio, sea incorporada a la cadena que
se duplica o replica. Al estar en la cadena, no se puede seguir el proceso de
síntesis de proteína. Una base utilizada contra el desarrollo de tumores só-
lidos es el 5-fluoruracilo, que se incorpora en el lugar del uracilo, pero no es
posible que sea traducido. En ciertas bacterias, hay nucleótidos derivados
que interfieren en el proceso de copia o de síntesis en la pared celular.

Otro tema de interés médico lo constituye la patología agrupada bajo el nom-


bre de gota.

Esta patología se produce por un incremento de ácido úrico, que es el destino


final en el catabolismo de las purinas. El ácido úrico es la 2,6 di-oxo-purina.

La gota es la manifestación clínica de la hiperuricemia. Ante una elevación


del ácido úrico, circulan en sangre niveles más elevados que los metaboliza-
bles, lo que lleva a inflamaciones, precipitación en articulaciones, y precipi-
tados renales que producen cristales de ácido úrico, que resultan muy dolo-
rosos por sus aristas cortantes. Cuando la alteración obedece a problemas
metabólicos, la hiperuricemia es primaria. Si la causa está originada en pro-
blemas renales que determinan menor eliminación, o mayor aporte por des-
trucción celular y volcado de purinas a los tejidos y sangre, o ante citólisis
excesiva por división celular aumentada en leucemias, linfomas, o cualquier
causa de muerte celular elevada, puede generar un estado hiperuricémico
secundario.

ÁCIDOS NUCLEICOS
El gran actor de la biología en los últimos años es el DNA. Reconocido como
molécula fundamental del material genético en la actualidad, no fue recono-
cido como tal sino hasta mediados del siglo XX. A principios del siglo pasado
se pensaba que el rol genético lo jugaban las proteínas. Sin embargo, la
transformación de neumococos de comensales (R, colonias rugosas) a pató-
genos (L, colonias lisas) se producía con sustancias ácidas extraídas de los
núcleos celulares, denominadas nucleínas. Si se digerían los ácidos nuclei-
cos, la transformación no se producía, cosa que sí ocurría si se digerían las
proteínas. De esta manera Avery y Mc Leod demostraron que la información
genética era portada en los ácidos nucleicos, concepción que no fue rápida-
mente aceptada en la comunidad científica.

Sólo cuando Watson y Crick, modelizaron el DNA sobre los


trabajos de difracción estructural por cristalografía de rayos
x de Rosalind Franklin y Maurice Wilkins, se comenzó a acep-
tar el rol de los ácidos nucleicos en la herencia.

- 276 -
Introducción a la Bioquímica

Figura 6. Modelo de Watson y Crick

Los ácidos nucleicos son el Desoxirribo Nucleico (DNA) y el RiboNucleico,


(RNA).

Estas macromoléculas son el producto del acoplamiento de nucleótidos en


diferentes secuencias y estructuras, que generan los diferentes tipos de áci-
dos nucleicos.

Acido Desoxiribonucleico

El DNA es el componente que porta la información genética. Adquiere diver-


sas estructuras como la A, la Z o la B, aunque ésta última es la que presenta
su funcionalidad celular. En las células procariotas se halla en el citoplasma,
en forma de anillos o círculos cerrados. En cambio, en las células eucariotas
integra los cromosomas en conjunto con las histonas. Hoy el DNA es reco-
nocido como la molécula llamada “Doble hélice”. Fue la estructura propuesta
por Watson y Crick en 1953, sobre los estudios de difracción de Rosalind
Franklin, forma que prevaleció sobre la propuesta de triple hélice propug-
nada por el premio nobel Linus Pauling.

La doble hélice está conformada por dos columnas integradas por grupos
fosfato y desoxi–ribosa alternados, unidos por enlace éster entre fosfatos en-
lazados a los hidroxilos de carbono 5’ de un azúcar, con el carbono 3’ del
azúcar siguiente. Abajo se muestra el esquema de una cadena. El carbono
1’ de cada azúcar se une a las bases correspondientes.

- 277 -
Luis E. Simes

Figura 7

Las dos cadenas que forman la hélice se enrollan un alrededor de la otra de


forma antiparalela, es decir que los extremos 1 de cada una de ellas se en-
cuentran en los puntos opuestos. Mientras una de las formas corre de 3’ a
5’, la cadena enfrentada corre en sentido contrario, es decir 5’ a 3’

Figura 8

Se encuentran tres formas particulares de DNA: A, B y Z.

Figura 9. tomado de ucm.es

Mientras la forma A es dextrógira y tiene 11 nucleótidos por vuelta y la forma


Z es levógira, nuestro estudio se enfoca en la forma funcional que es la con-
formación B.
En la variante B, cada vuelta de hélice tiene 10 nucleótidos en una longitud
de avance de 3,4 nanómetros. Poseen dos bases púricas y dos bases pirimi-
dínicas enfrentadas. Hay una especificidad regida por el tipo de base que
integra el mensaje nucleico. A la Adenina de una cadena siempre se le en-
frentará una Timina de la otra cadena. Asimismo, frente a la Citosina de

- 278 -
Introducción a la Bioquímica

una, siempre le corresponderá una Guanina. Cada par de base se encuentra


estabilizado por uniones electrostáticas, hidrofóbicas y de puente hidrógeno.
Las interacciones de puente hidrógeno juegan un rol crucial en las interac-
ciones entre bases.
En la interacción entre adenina y timina siempre se establecen dos puentes
de hidrógeno, mientras que en el par citosina-guanina son tres los puentes
hidrógeno que se conforman.

De esta manera se explica porque cuanto mayor proporción de pares C-G


haya en la molécula de DNA, más estable y difícil de separar será la doble
hélice.

Figura 10

Estructura Primaria

La estructura primaria de los ácidos nucleicos está formada como ya se ex-


presara por una cadena de azúcares y fosfatos alternados, de tal manera que
se adapta al siguiente patrón:

-3’– –5’–P-3’– –5’–P-3’– –5’–P-3’– –5’–P-3’– –5’–P-3’– –5’–P3’– –5’

-5’– –3’–P-5´– –3’–P-5’– –3’–P-5´– –3’–P-5´- –3’–P-5’– –3’–P5’– –3’

Se ve en la figura la alternancia entre moléculas de desoxirribosa y de Fosfato


en donde las direcciones de las cadenas se encuentran de manera antipara-
lela (5’-3’/3’-5).

A continuación, se muestran las hebras de manera vertical, pero se agrega


el enfrentamiento de las cadenas, conteniendo las bases complementarias
(Purina-Pirimidina) hacia el interior de ambas cadenas. Desde el C1 de cada
azúcar y hacia el interior de la doble hélice, se despliegan perpendiculares al
esqueleto observándose que se cumple estrictamente que, a una base púrica,

- 279 -
Luis E. Simes

se enfrenta una pirimidínica, Esta singularidad se resume en la Reglas de


Chargaff, la cual afirma que la relación entre bases púricas y pirimidínicas
de una molécula de DNA es uno, es decir que el número de bases pirimidí-
nicas es igual al número de bases púricas.

Figura 11

El orden de las bases constituye la secuencia primaria del ácido nucleico y


es el orden de las mismas lo que codifican la información genética.

A partir de la regla de Chargaff se puede afirmar que la proporción de ade-


nina era similar a la de timina y la de citosina a la de guanina, por lo que se
postuló el concepto de base complementaria.

• A una adenina se enfrenta una timina y

• a una citosina, una guanina.

• Y en donde el par A=T, se encuentra estabilizado por dos puentes


de hidrógeno y C≡G por tres interacciones de puente Hidrógeno.

• Cuanto más Citosinas y Guaninas posea un segmento de DNA, más


estable será esa molécula.

• Las interacciones de puente hidrógeno son esenciales para el man-


tenimiento de las formaciones estructurales.

Estructura secundaria

Está organizada por la doble hélice de fosfato–azúcar hacia el exterior hidro-


fílico y con las bases hacia el interior. La forma más abundante del DNA en
la célula, que es la variante B, conforma dos surcos, uno mayor y otro menor,
adecuados para posibilitar las interacciones del DNA con otras moléculas.

- 280 -
Introducción a la Bioquímica

Los enlaces hidrógeno sostienen las interacciones entre las bases púricas y
las pirimidínicas.

Los ácidos nucleicos que presentan secuencias palindrómicas107, tienen ten-


dencia a adquirir conformaciones que permiten el auto apareamiento de las
bases complementarias. Un tipo especial de DNA, el “H”, conforma una triple
hélice, posiblemente la forma sobre la que estudiaba Pauling la estructura
de loa ácidos nucleicos.

Estructura terciaria

El DNA presenta un grado de empaquetamiento extraordinario. En una bac-


teria, tiene 800 veces la longitud de la célula, y en el ser humano, se encuen-
tra empaquetado en una célula el equivalente a la altura de una persona.
Los cromosomas, que son la manera de contener al DNA que posee la célula
interaccionando con las proteínas catiónicas histonas, presentan una es-
tructura de empaquetamiento de diversos niveles hasta la estructura obser-
vable microscópicamente en la mitosis. El DNA está superenrollado sobre el
octámero de histona, y ese empaquetamiento protege al DNA de interaccio-
nes, relajándose la estructura cuando debe dividirse y para dar lugar a la
expresión o acción de enzimas y proteínas como las polimerasas, factores de
transcripción, etc. La actividad de este material incluye reacciones de meti-
lación y acetilación, que constituyen la base de las actividades epigenéticas
del material nuclear.

El DNA, aunque evolutiva y funcionalmente está muy conservado, se orga-


niza de diferentes maneras en variados organismos.

Así, el DNA bacteriano, típico de Escherichia coli, es un dúplex unido a un


punto de la membrana nuclear, que constituye el único cromosoma. Poseen
un DNA extracromosomal, circular, llamados plásmidos y episomas. Ambos
son dúplex de DNA, aunque los plásmidos se duplican con el cromosoma,
mientras que los episomas se unen al DNA cromosomal durante la duplica-
ción.

El DNA viral es bicatenario en doble hélice (característico del fago lambda),


mientras que en el fago 174 el ácido nucleico es monocatenario. Los retrovi-
rus poseen RNA como molécula donde se guarda la información genética.
Poseen una enzima, la retrotranscriptasa, que permite la transcripción del
RNA en DNA.

El DNA eucariota tiene una cantidad determinada de cromosomas, típico de


especie. En el hombre existen 23 pares.

107. Palindrómica: es el ordenamiento de bases en el cual la segunda parte de un segmento es inversa a la primera. Ej:
A-T-T-C-G-G-C-T-T-A.

- 281 -
Luis E. Simes

El DNA sufre procesos de desnaturalización, que consiste en la separación de


la doble cadena, pero sin ruptura de los enlaces covalentes del esqueleto 3’-
5’. Esto se logra por calentamiento. Al llegar a aproximadamente 80°C, se
observa una pérdida de viscosidad y un incremento de la absorbancia a 260
nm. Cuando las cadenas se separan, se produce un aumento de la absorti-
vidad de luz ultravioleta, a medida que la molécula se va desnaturalizando,
es decir, haciéndose monocatenaria.

Cuanto mayor sea la proporción de pares adenina-timina, mayor será la des-


naturalización en razón de que tiene menores interacciones por puente hi-
drógeno que el par citosina/guanina. El punto de fusión es la temperatura
a la que se logra la total separación. En la práctica se usa la Tm, que es la
temperatura a la cual se logra la desnaturalización del 50% del material ge-
nético. El punto de fusión es proporcional a la cantidad de pares C=-G.

El proceso contrario se denomina hibridización o annealing. Es el proceso por


el cual las cadenas separadas pueden reasociarse al disminuir la tempera-
tura, siguiendo sus pautas de complementariedad. Si la desnaturalización
fue incompleta, el annealing es rápido. En cambio, si la separación fue total,
se observan dos etapas: una primera lenta, de búsqueda de la complemen-
tariedad, y una segunda más rápida, cuando se concreta el apareamiento.
Cuando se unen dos cadenas de diferente origen, se denomina DNA híbrido.

Esta propiedad del DNA posibilitó la invención de la técnica de PCR (Protein


Chain Reaction) o reacción en cadena de la polimerasa por Kary Mullis en
1986. Esta reacción se produce en ciclos que multiplican el material geomé-
tricamente. El aumento de la temperatura genera la desnaturalización. Se
colocan dos cebadores (primers directos y reversos) que permiten repolime-
rizar las cadenas cuando se produce el annealing por disminución de la tem-
peratura. Ante un nuevo incremento de la temperatura se vuelven a separar
las cadenas, los primers inician otro ciclo de síntesis enzimáticamente me-
diadas por la polimerasa. La repetición de una serie de ciclos determinada
permite la amplificación de muy pequeñas cantidades de material genético.

El descubrimiento de la Taq polimerasa, sintetizada por bacteria termófilas,


resistentes a elevadas temperaturas posibilita su uso a las temperaturas ne-
cesarias para la desnaturalización de la doble hélice, ya que, sin esa propie-
dad de la enzima, la técnica no resultaría posible.

Las secuencias de interés pueden ser insertadas en secuencias portadoras o


carriers para formar secuencias recombinantes, para estudio e investigación.
Además del Ácido Desoxirribonucleico, en la célula se encuentra Ácido Ribo-
nucleico.
La diferencia fundamental con al DNA es que estructuralmente el RNA es
monocatenario. En cuanto a la integración de bases en el RNA se encuentra
la base pirimidínica Uracilo en lugar de la Timina.

- 282 -
Introducción a la Bioquímica

Existen varios tipos de RNA en la célula:


RNA mensajero.
RNA de transferencia.
RNA ribosomal.
RNA pequeños, microRNA y RNA de interferencia.
RNA mensajero
Traslada la información desde el núcleo de la célula hasta los ribosomas.
Transcribe las secuencias codificantes del DNA hacia los ribosomas copiando
la cadena no codante del DNA, es decir la que se ordena 5’-3’ y que se co-
rresponde con el orden de copiado de la polimerasa. La cadena complemen-
taria, que no se copia, se llama codante o sentido ya que posee la misma
secuencia que el RNAm, guardando la salvedad expresada del cambio de ti-
mina por uracilo. La hebra que se copia del DNA se denomina también anti-
sentido.
El RNA mensajero conteniendo exones e intrones (secuencias que se trans-
criben a proteínas y secuencias intermedias no codificantes, respectiva-
mente) sufre un proceso de maduración, denominado splicing por el cual se
exporta del núcleo la hebra de RNA mensajero maduro para codificar la pro-
teína correspondiente al gen deseado. Esta secuencia de aminoácidos se en-
sambla en los ribosomas.
En este proceso participa un RNA pequeño integrado a una partícula pro-
teica denominada spliceosoma. Existen aproximadamente 10 de estas es-
tructuras, muy ricas en uracilo (U-3, U6, U10, etc.).

RNA de transferencia

Este RNA particular, monocatenario, de aproximadamente 80 nucleótidos,


con forma de trébol, es el encargado de transportar el aminoácido correspon-
diente a la secuencia que se debe integrar a la cadena que se está sinteti-
zando. El triplete de bases del RNA mensajero que codifica al aminoácido se
llama codón. Éste debe ser complementario con el anticodon presente en el
RNA de transferencia, portador del aa correspondiente a ese codón.

- 283 -
Luis E. Simes

Figura 12. Ucm.es

El anticodon se enfrenta al codón del RNA mensajero por complementarie-


dad. El triplete del RNAm determina el aa que se debe incorporar a la cadena
de proteína que se está sintetizando en el ribosoma. Existen 20 aminoacil
tRNA, uno para cada aminoácido. Los tripletes de base se encuentran espe-
cificados en el código genético. Así, tres nucleótidos indican un aa.

Por ejemplo, un triplete en el RNAt (AUG) en el RNA de transferencia codifica


el aa metionina.

En cambio, cuatro tripletes (CUU, CUC, CUA y CUG) codifican leucina. Se


califica al código genético como un sistema “degenerado”, ya que existen 64
tripletes para tan sólo 20 aa. Esto mejora la seguridad de la transcripción,
ya que una diferencia de una tercera base por una mutación no produce el
cambio de aa y con ello se conserva la proteína.

Por ejemplo, si el triplete del RNA mensajero fuera CUA y ocurre una muta-
ción que lo transforma en CUG, igualmente se codificará leucina. En general
las proteínas se inician con metionina. Existen tres codones que son señales
de finalización de la transcripción, o codones end o stop: UAA, UAG y UGA.
Cuando se codifican esos tripletes, no existe anticodón en el RNAt que porte
aminoácidos.

RNA ribosomal

Es el más abundante ya que forma parte de los ribosomas.

- 284 -
Introducción a la Bioquímica

En los eucariotas los ribosomas tienen una subunidad 40 S y una subunidad


60 S. Estos valores corresponden a las constantes de sedimentación que se
producen cuando se ultracentrifugan estas estructuras.

Figura 13

El ribosoma posee una forma acanalada donde se inserta el RNA mensajero


y luego la cadena polipeptídica que se está formando.

LECTURA COMPLEMENTARIA

Micro RNA y RNA de interferencia

La observación del genoma permite deducir que su secuencia está presente


y repetida por igual en todas las células; sin embargo, no todos los tipos
celulares expresan los mismos genes, ni aún en las mismas células, en los
mismos momentos. Esto pone de manifiesto que existe un sistema de regu-
lación genética por el cual solo algunos genes y en algunos momentos logran
expresarse. Lo hacen a través de factores de expresión o represión que se
unen a zonas especiales de los ácidos nucleicos llamadas regiones regulado-
ras.

Sólo algunos genes se deberán expresar de acuerdo con precisas instruccio-


nes en el momento oportuno, mientras otros deberán ser reprimidos o silen-
ciados para lograr la función programada. Estos procesos en células euca-
riotas son más complejos que en procariotas, pero repiten un patrón básico
similar mediante, como se expresara, unión de proteínas a regiones especí-
ficas.

Otro factor importante es la intervención de los procesos cromosómicos en


la regulación de la expresión genética, que abrió un amplio ámbito y nove-
dosos trabajos en el campo de la epigenética. En las infecciones virales se
había notado un efecto represor general por parte del interferón. En la dé-
cada de 1990 sorprendió el descubrimiento de un sistema censor llamado
interferencia por RNA, iRNA,108 que opera tanto en plantas como animales.
Este mecanismo es útil para silenciar genes en procedimientos de ingeniería
genética, pero a su vez resulta de atendible interés, interpretar su verdadero
rol en los organismos en los que actúa.

108. Andrew Fire (Carnegie Inst-Washington) y Craig Mello (Universidad de Massachustts).

- 285 -
Luis E. Simes

Cuando se va a expresar un gen no permitido, el fenómeno de interferencia


por RNA interviene modulando negativamente esa expresión.

Promediando la década de 1990, se sospechaba, que los RNA “antisentido”


(estructuras unicatenarias reversas que se unían por complementariedad a
la hebra del mRNA), podrían producir inactivación o bloqueo del flujo gené-
tico, inactivándolo. Sin embargo, se había notado que el RNA sentido (es
decir, con la misma secuencia), también era capaz de bloquear en algunos
casos ese mecanismo.

No obstante, ello, experimentos realizados por CRAIG Y MELO mostraron que


la inyección de elevada cantidad tanto de RNA con sentido como de RNA
antisentido no daban resultados inhibitorios altamente eficientes. En cam-
bio, contrariamente a lo sospechado, la inyección de pequeñas cantidades
de RNA bicatenario eran suficientes para demostrar una importante acción
inhibitoria.

Trabajando dichos autores con el Caenoharbitis elegans, estudiaron la fun-


cionalidad del gen unc-22, relacionado con el sistema muscular de ese ne-
matodo. La introducción de RNA monocatenario sentido y antisentido, ape-
nas si producían alguna manifestación visible en la funcionalidad muscular.
Sin embargo, la introducción de pequeñas cantidades de RNA bicatenario
para el gen unc-22 producía notorios espasmos musculares inmediatos. Se
demostró así que se generaba una interferencia en la expresión del gen es-
pecífico, no por las hebras monocatenarias, sino por un evidente mecanismo
basado en interferencia con RNA doble cadena.

Repitiendo la experiencia con otros genes, se llegó siempre a la conclusión


de que se producía una interrupción en el flujo genético. Craig y Mello gene-
ralizaron el fenómeno bajo la definición de “Interferencia de RNA”109.

Otros estudios mostraron que cuando largas secuencias de RNA tienen se-
cuencias que permiten su replegamiento para originar estructuras bicatena-
rias, el fenómeno de interferencia se produce de inmediato.

En el proceso intervienen las enzimas RNA polimerasas III nominadas DICER


Y SLICER. La primera, por hidrólisis corta a las cadenas de RNA bicatenario
en pequeños segmentes (21 a 23 nucleótidos), que se denominan siRNA
(short interference: cortos de interferencia). La cadena antisentido se une a
una proteína para generar el Complejo silenciador inducido por RNA: RISC:
RNA indiduceing silencing complex). El complejo se une al mRNA por comple-
mentariedad, y entonces la enzima Slicer corta en dos al mRNA inactiván-
dolo.

109. Nature, Volumen 391,1998, pag 806-811.

- 286 -
Introducción a la Bioquímica

Los siRNA son estructuralmente muy semejantes a los microRNA que cum-
plen funciones similares, pero cuyos orígenes son diferentes. Mientras los
siRNA proceden de las mismas regiones genómicas a las cuales debe silen-
ciar, los microRNA proceden de regiones genómicas destinadas a producir
estas moléculas reguladoras110. Los microRNA proceden de transcriptos de
aproximadamente 60 a 70 nucleótidos que sufren escisión secuencial hasta
los 22 nucleótidos por las enzimas RNA polimerasas DICER Y DROSHA. La
complementariedad no es tan exacta como la de los siRNA, no produciendo
en ese caso el corte del mRNA, pero actuando por desadenilación.

Se estima la existencia de aproximadamente mil microRNA en los genomas


de mamíferos, que pueden reconocer hasta 100 secuencias diferentes de
mRNA. Esto le brinda una alta potencialidad biológica, pudiendo intervenir
en procesos embrionario, inmunitario, inflamatorio, etc.

En síntesis, los miRNA muestran funciones regulatorias en la expresión ge-


nética, cumpliendo su función represiva sobre secuencias específicas de
mRNA, del cual ocasionan su degradación. Esta represión post transcripcio-
nal ha sido demostrada en proceso fisiológicos, pero también han eviden-
ciado algún rol en patologías como las cardiovasculares, el cáncer y la dia-
betes. Para su evaluación, se ha comunicado presencia en sangre, saliva
orina y otros líquidos biológicos, lo que permite su consideración como pro-
bable marcador de algunas patologías, o constelaciones patológicas, como
en el caso que nos ocupa del síndrome metabólico.

CIERRE DE LECTURA COMPLEMENTARIA

110. Interferencia de RNA. Lau, N y Bartel, D. Investigación y Ciencia #325. Pag.6-13. Octubre 2003.

- 287 -
Luis E. Simes

- 288 -
16
ANÁLISIS CLÍNICOS

Sobre el Artículo Hemograma111


de las Tcs. ANA BIDART y ALDANA AYALA.

PRIMERA PARTE

SANGRE. CARACTERÍSTICAS.
La sangre es un tejido fluido formado por células suspendidas en una fase
liquida denominada plasma, que transita por el sistema circulatorio vascu-
lar.

Su densidad abarca el rango de 1,050 a 1,070 k/L.

El sistema sanguíneo constituye el principal sistema de transporte del orga-


nismo. La sangre es impulsada por el corazón desde el ventrículo izquierdo
recorriendo vasos sanguíneos de distinto calibre: arterias, arteriolas, capila-
res, vénulas y venas del sistema circulatorio y regresa al corazón por la cir-
culación menor a la aurícula derecha.

El plasma está compuesto por agua, electrolitos, lípidos, glúcidos, hormo-


nas, vitaminas, gases, proteínas (albuminas, globulinas, hemostáticas, etc.)
y otros metabolitos.

Las células circulantes suspendidas en el plasma son los glóbulos rojos (Tér-
mino que habremos de ir abandonando) y reemplazarlos por eritrocitos o
hematíes, los glóbulos blancos (Otro nombre que debemos abandonar al en-
trar a la facultad) o leucocitos y finalmente las plaquetas o trombocitos.

111. /http://iucs.me/tecnicatura-en-analisis-clinico/course/view.php?id=30#section-0

- 289 -
Luis E. Simes

Figura 1

La sangre arterial, se oxigenó en los pulmones llevando el gas unido a la


Hemoglobina (Hb) hasta los tejidos. En los tejidos, que son más ácidos, la
afinidad entre ellos disminuye liberando el oxígeno en los tejidos. Allí se
carga de Anhídrido Carbónico (CO2), producto final del metabolismo celular,
y lo libera en los pulmones, reiniciando el ciclo.

El volumen total de sangre que posee un individuo recibe el nombre de vole-


mia. Las determinaciones exactas para determinar la volemia se realizan con
sustancias colorantes o radioactivas, calculando la dilución que sufren con
las sustancias de marcaje. Un método aproximado nos puede dar un indicio
del valor real. Para ello se multiplica el peso del paciente por 0,7. Por ejemplo
un individuo de 60 Kg, tendrá una volemia aproximadamente de 60 x 0,7 =
4,2 litros.

FUNCIONES
La sangre tiene las siguientes funciones:

a) Transporte: Como ya se expresara, transporta los dos gases funda-


mentales de la respiración: O2 y CO2 y lleva las sustancias indis-
pensables para la vida celular, y extrae los residuos o sustancias.

b) Termorreguladoras: Es fundamental en el mantenimiento de la tem-


peratura del organismo.

c) Homeostáticas: Participa en el sistema de homeostasis, es decir del


equilibrio del medio interno, en sus rangos adecuados (pH, electro-
litos, presión osmótica, etc.)

d) Inmunitarias: Es un medio del sistema defensivo del organismo (an-


ticuerpos, fagocitosis, células de la inmunidad).

e) Hemostasia: Interviene en equilibrio entre el proceso hemorrágico y


el anticoagulante (Factores de Coagulación, plaquetas, fibrinolisis).

- 290 -
Introducción a la Bioquímica

Arterias Arteriolas Capilares Vénulas Venas

FIGURA 2

Hematopoyesis

Es el proceso de formación de las células sanguíneas.

Todas derivan de una misma célula, llamada “Stem cell” célula madre o pre-
cursor común, que, en el adulto, se halla en el tejido hematopoyético de la
medula ósea y en el sistema linfático.

Las células madre hematopoyéticas pluripotenciales, dan dos tipos de célu-


las hematopoyéticas multipotenciales: las células formadoras de colonias de
unidades linfoides y las células formadoras de colonias de unidades mieloi-
des.

Figura 3

CÉLULAS HEMÁTICAS

Eritrocitos o hematíes

Los eritrocitos son células maduras, altamente diferenciadas para el trans-


porte de los gases respiratorios, por medio de la hemoglobina.

- 291 -
Luis E. Simes

Son las células más numerosas de la sangre. Se encuentran en un rango


aproximado de 4,2 a 5,4 millones por microlitro de sangre.

Tiene forma de disco bicóncavo de 7,5 micrómetros de diámetro con una


periferia oscura y un centro claro. Las proteínas responsables de su forma
son la espectrina y la actina.

Tienen una vida media de 120 días.

Han perdido su capacidad de mitosis, ya que no poseen núcleo ni organelas.

Estas células deben de ser formadas de manera continua. Para ello, existe
en el organismo un compartimiento eritropoyético, que contiene células que
mediante la proliferación y maduración se transforman en eritrocitos madu-
ros que cumplirán con sus funciones. Si la necesidad de Oxígeno es mayor
a la respuesta, desde el compartimento eritropoyético se libera el antecesor
reticulocito. Su presencia demuestra que existe producción activa.

LA mayoría del volumen interno del hematíe está ocupado por Hemoglobina,
y en cantidades menores por Anhidrasa Carbónica y Bi Fosfo Glicerato
(BPG).

La hemoglobina: Se encarga del transporte de gases respiratorios. La hemo-


globina que lleva O2 se conoce como oxihemoglobina y la que transporta CO2
carboxihemoglobina. Los valores de referencia de Hemoglobina son de 12,8
a 15,1 g/dl (Mujer) y 13,8 a 17,2 g/dl en hombres.

La anhidrasa carbónica cataliza la conversión rápida de dióxido de carbono


y agua a bicarbonato y protones. El BPG interviene en el equilibrio y la afi-
nidad HbHH y O2.

El recuento de Hematíes, el valor del hematocrito, y el de la concentración


de hemoglobina, informan sobre las condiciones de la estirpe eritrocitaria:

Hematocrito

Es la relación porcentual del volumen de la masa celular de la sangre y el


total de la muestra.

Tiene un gran valor diagnóstico. Puede estar aumentado en casos de deshi-


dratación o policitemias, y disminuido en hemorragias, anemias y sobrehi-
dratación.

Se puede determinar por métodos manuales o automáticos.

Micrométodo: Se utilizan capilares de vidrio de 1 mm de diámetro, se llena el


tubo hasta las ¾ partes por capilaridad (es conveniente en la determinación

- 292 -
Introducción a la Bioquímica

manual, llenarlo completamente). Se sella con plastilina un extremo del ca-


pilar y se centrifuga durante 5 minutos a 3500 RPM. Por último, se lee con
una regla calibrada o ábaco.

Figura 4

Rango de referencia: 36% a 45% (mujer) y 40 a 50% (Hombre)

Índices hematimétricos

La aplicación de los índices hematimétricos contribuye con la exactitud del


diagnóstico.

¿Qué son los índices?

Los índices son relaciones (Divisiones) entre dos variables hematológicas.

Entre ellos utilizaremos

a) Volumen corpuscular medio (VCM).


Define el tamaño promedio del eritrocito.
Se calcula realizando el siguiente cálculo:
(Hematocrito/los dos primeros dígitos del N° de eritrocitos) x 100
Ejemplo:
4.830.000 hematíes/uL, Hto: 51%.
VCM = (51/48).100=106,25.
V. Referencia (Varía entre laboratorios).
90+/-10 femtolitros (10-15L) por hematíe.

- 293 -
Luis E. Simes

Los valores por debajo del rango indican que el eritrocito es pequeño, por lo
que se lo define como microcito y si es mayor que valor superior, se denomi-
nará macrocito.

b) Hemoglobina corpuscular media,


Indica la cantidad de hemoglobina que porta en promedio un eritrocito.
Se determina realizando el siguiente cálculo:
HCM = (Hemoglobina g/dl dos primeros dígitos del N° de eritrocitos) x 100.
Los valores de referencia dependen del que aplique cada laboratorio.
HCM = 29-35 pg/hematíe (Pg= 10-12 g).
Si se obtienen los siguientes resultados:
4.450.000 hematíes/uL y Hb= 10,2 g/dl =
[(10,2 g/dl)/45].100 = 22,7
Cuando los valores son elevados, los hematíes son hipercrómicos, ya que
tienen exceso del portador de color (Hb), por el contrario, si es un valor de-
bajo del mínimo, el eritrocito será hipocrómico.

c) Concentración de hemoglobina corpuscular media (CHCM), define el pro-


medio de hemoglobina en el total de hematíes.

Se obtiene calculando la siguiente razón:

(Hemoglobina x 100)/hematocrito.

Valores recomendables: 30 a 36%.

Patologías de la serie roja

Anemias

Se define anemia a los cuadros en los que el valor de la hemoglobina se sitúa


por debajo del valor de referencia.

Una vez determinada la alteración de la hemoglobina se recurre entonces a


los índices para su clasificación.

No obstante, hay un sistema de clasificación de anemias más complejo que


el que se obtiene por índices.

Clasificación de Anemias112
a) Según Morfología:

112. Existen diferentes maneras de clasificación de anemias. Pero el objetivo de este texto es el de numerar somera-
mente las principales formas patológicas, sin pretensión de limitarse a una estructura clasificatoria.

- 294 -
Introducción a la Bioquímica

Tamaño: por VCM: Macrocítica, Normocítica, o megalocítica/blástica.


Coloración: por HCM/CHCM, Hipocrómica, normocrómica, hipercró-
mica.
b) Según Histoquímica:
i. Intracorpusculares congénitas:
a. Membrana.
b. Hemoglobina: Células Falciformes por Hb S. Talasemia  ex-
ceso de cadena  y Talasemia  reemplazo de cadena beta  por
gamma ().
c. Enzimopatías.
d. Adquiridas.
ii. Intracorpusculares adquiridas: Megaloblástica y microcítica Hipo-
crómica autoinmune, aloinmune – déficit Vit B12
iii. Extracorpusculares:
Hemolíticas.
Hemorrágicas.
iv. Mixtas: Hemoglobinurias Paroxísticas (HPN – Lisis por comple-
mento – crisis nocturnas).
c) Según Clínica:
Premedulares: A déficit de eritropoyesis, carenciales.
Medulares: Aplasia, falla medular. La anemia aplásica puede ser here-
ditaria (Fanconi) o adquirida (radiaciones, virus, medicamentos).
Post medulares: Disminución de la vida media, hemorrágicas, hemolíti-
cas.
d) Por respuestas:
i. Regenerativas: reticulocitos >1,5%
ii. Arregenerativas: reticulocitos <1,5%

Causas de anemias:
Anemia Ferropénica: Déficit de aporte nutricional de hierro. Microcítica e hi-
pocrómica.
Anemia Megaloblástica: Aumento del tamaño de los glóbulos rojos (Def. de
Ácido Fólico y Vitamina B12).
Anemia Perniciosa: Deficiencia de Factor Intrínseco.
Anemia por Membranopatías: Esferocitosis hereditaria, eliptocitosis heredi-

- 295 -
Luis E. Simes

taria, estomatocitosis hereditaria, hemoglobinuria paroxística noc-


turna (HPN).
Anemia por hemoglobinopatías: Talasemias por alteración en las cadenas alfa
y beta de la hemoglobina.
Anemias por enzimopatías: Deficiencia de glucosa 6 fosfato deshidrogenasa,
deficiencia de piruvato kinasa.
Anemias hemolíticas adquiridas: anemias causadas por exposición a fárma-
cos, químicos, toxinas, venenos, infecciones, prótesis valvulares, vas-
culitis, quemaduras graves, autoanticuerpos.
Anemias hemolíticas Aloinmunes: Enfermedad hemolítica del recién nacido,
reacción hemolítica transfusional, membranopatías.
Anemias hemolíticas Autoinmunes: causadas por anticuerpos calientes o
fríos o por anticuerpos asociados a fármacos.

Leucocitos
Se encuentran en una cantidad de 4500 – 10000/mm3, aunque es preferible
indicar al médico alerta para los rangos 4500 a 6000 (Virosis, displasias) y
8000 a 10000 (inflamación/infección aguda, inicio de apendicitis, anexitis).

Se agrupan en:

Granulocitos, porque poseen granulaciones específicas características


en su citoplasma, eosinófilos, basófilos y neutrófilos.

Agranulocitos, sin granulaciones específicas, monocitos y linfocitos.


Ambos grupos poseen gránulos inespecíficos (azurófilos), que son li-
sosomas.

Formula leucocitaria relativa

Es el porcentaje en el que se encuentran los leucocitos. Es decir, en el total


de 100 elementos, existen, en porcentaje:
Neutrófilos: 45 – 70%
Eosinófilos: 1 – 4 %
Basófilos: 0 – 1%
Linfocitos: 20 – 40%
Monocitos: 4 – 8%

Los leucocitos utilizan para la sangre para desplazarse.

- 296 -
Introducción a la Bioquímica

Constituyen la primera barrera de defensa del organismo. Realizan fagocito-


sis, que es un proceso celular activo que requiere del reconocimiento de la
partícula extraña al organismo por intervención de los receptores celulares.

Los neutrófilos cumplen funciones de fagocitosis y destrucción de bacterias


por medio de gránulos, los eosinófilos aparecen en sitios donde se encuen-
tran proteínas extrañas y parásitos, los basófilos vuelcan sus gránulos al
exterior al verse expuestos a ciertos estímulos como antígenos, irritación y
frio, los monocitos al pasar a los tejidos se diferencian en macrófagos que
contiene sustancias que cumplen funciones en la defensa del organismo, los
linfocitos tienen actividad inmunitaria.

Neutrófilos

Los neutrófilos constituyen la mayor parte de la población de glóbulos blancos.


Su núcleo es multilobular (de 2 a 4 lóbulos). Sus principales funciones son:
Fagocitosis y destrucción de bacterias mediante los contenidos de sus diver-
sos gránulos.

Basófilos

Los basófilos son células redondas cuando están en suspensión, pero pue-
den ser pleomorfas durante su migración a través del tejido conjuntivo. Su
núcleo es compacto, en forma de haba o banda.

Poseen en su superficie receptores IgE de alta afinidad que al interaccionar


con partículas libera el contenido de sus gránulos. Uno de ellos es la hista-
mina que causa vasodilatación, contracción del músculo liso (bronquios) y
aumento de la permeabilidad de los vasos sanguíneos.

Monocito

Los monocitos son las células más grades de la sangre. Tienen un núcleo
grande acéntrico, en forma de riñón. Su citoplasma es gris azulado y tiene
múltiples gránulos azurófilos. Realizan fagocitosis y destrucción de bacterias
mediante los contenidos de sus diversos gránulos.

Permanecen en circulación algunos días, para luego migrar en unos cuantos


días, y a continuación migran a través del endotelio de vénulas y capilares
al tejido conjuntivo en donde se diferencian a macrófagos. Los Macrófagos
son fagocitos ávidos, y como miembros del sistema fagocítico mononuclear
(ex retículo endotelial) fagocitan y destruyen células muertas agónicas, y
también antígenos y material particulado ajeno. También producen citocinas
que activan la reacción inflamatoria y la proliferación y maduración de otras
células.

- 297 -
Luis E. Simes

Hay macrófagos conocidos como células presentadoras de antígeno que fa-


gocitan antígenos y presentan sus estructuras más antigénicas a los linfoci-
tos T.

Eosinófilos

Los Eosinófilos constituyen menos del 4% de la población total de leucocitos.

Su membrana tiene receptores para Ig G, Ig E y complemento.

Tiene un diámetro de 10 a 14 micrómetros.

Su núcleo es bilobulado unidos por un filamento muy delgado de cromatina.


Su proteína básica mayor (proteína catiónica del eosinófilo) contacta en la
superficie de helmintos para destruirlos. Liberan histamina y leucotrienos
que inician la inflamación. Ayudan a elimina complejos antígeno anticuerpo.

Linfocitos

Los Linfocitos se subdividen en 3 categorías: Linfocitos B, Linfocitos T y Cé-


lulas NK.

Constituyen el 20 – 25% total de la población circulante de leucocitos.

Su núcleo es redondo y ocupa la mayor parte de la célula.

Su citoplasma se tiñe azul claro y contiene unos cuantos gránulos azurófilos.

Funciones: Se encargan del funcionamiento apropiado del sistema inmuni-


tarios. Migran a compartimientos específicos del cuerpo para madurar y ex-
presar marcadores de superficie y receptores específicos.

Las células B penetran en la medula ósea, en tanto que las células T se des-
plazan a la corteza del timo.

Después de la estimulación por un antígeno específico, proliferan las células


B y T y se diferencian en dos subpoblaciones: Células de memoria, prepara-
das para responder de forma inmediata contra una exposición subsecuente
a un antígeno o sustancia extraña particular y células efectoras, que elimi-
nan antígenos y se clasifican en B y T con sus subtipos.

Células B: se encargan del sistema inmunitario de mediación humoral. Se


diferencian en células plasmáticas, encargadas de producir anticuerpos con-
tra antígenos. En el momento de mayor síntesis de anticuerpos evolucionan
a la forma de plasmocitos, los cuales tienen un citoplasma grande azurófilo
y un pequeño núcleo de ubicación focal, con cromatina condensada en forma
de rueda de carro.

Células T: En el sistema inmunitario se encargan de la mediación celular.

- 298 -
Introducción a la Bioquímica

Se subdividen en:

Citotóxicas (destruyen células extrañas o alteradas por virus) colabo-


radoras o helper (inician y desarrollan reacciones inmunitarias me-
diante la liberación de citocinas).

Células NK: pueden destruir a algunas células extrañas y alteradas


por virus sin influencia del timo o células T.

Neutrófilo Basófilo Eosinófilo Monocito Linfocito

Figura 5. tucuerpohumano.com

Patologías
Alteración en el recuento sanguíneo.
• Leucopenia: glóbulos blancos por debajo de 4500
• Leucocitosis: glóbulos blancos por arriba de 10000
Téngase en cuenta que las patologías se corresponden con los valores abso-
lutos de los leucocitos, ya que los porcentajes no siempre son indicativos de
la cantidad real por que ésta depende del total de leucocitos.
Lo describen ejemplos.
Se describe los siguientes ejemplos calculados para 5000 y 9000 leucocitos.
• Linfopenia: linfocitos por debajo del 20% 1000; 1800 linfocitos.
• Linfocitosis: linfocitos por arriba del 40% 2000; 3600 linfocitos.

- 299 -
Luis E. Simes

• Neutrofilia: Neutrófilos por encima de 70% 3500; 5600 neutrófilos.


• Neutropenia: Neutrófilos por debajo de 45% 2.250; 4050 neutrófilos.

LECTURA COMPLEMENTARIA
Las leucemias son procesos en los cuales se produce un aumento elevado y
descontrolado en el número de células hematopoyéticas o células madre,
anormalmente incapaces de madurar adecuadamente, y que llegan a invadir
la mayor parte o la totalidad de la médula ósea, tras lo cual alcanzan la
sangre periférica. Son de naturaleza clonal. Generalmente se diagnostican
por microscopía de médula ósea o marcadores específicos.
La primera clasificación es:
Leucemias Agudas: proliferación descontrolada de células inmaduras.
Leucemias Crónicas: Desarrollo desmesurado de células maduras.

Leucemias agudas
Leucemia Linfoide Aguda:
Se desarrolla la estirpe linfocitaria, con linfoblastos muy inmaduros en cir-
culación. Se da mayoritariamente en niños, predominantemente en varones.
Es curable en el 70% de los niños y poco curable en adultos.
Leucemia Mieloide Aguda:
Se observa la proliferación de células mielobásticas muy inmaduras. Se da
mayoritariamente en adultos, a predomina masculino.

Causas
• Idiopática (mayoría).
• Desordenes hematológicos subyacentes.
• Químicos, drogas.
• Radiación ionizante.
• Virus.
• Condiciones genéticas/hereditarias.

Manifestaciones Clínicas
Síntomas debido a: Falla medular, infiltración tisular, leucostasis, síntomas
constitucionales.

Leucemias Crónicas
Proliferación de células maduras.

- 300 -
Introducción a la Bioquímica

Leucemia Mieloide Crónica: Constituyen alrededor del 20% de todas las leu-
cemias. La edad de comienzo más habitual se da entre 50 y 60 años, predo-
mina en masculinos, aberración cromosomita, causa idiopática, relación con
radiaciones ionizantes.

Manifestaciones clínicas
• Asintomática (fase crónica) en algunos pacientes.
• Fatiga, malestar general, esplenomegalia, pérdida de peso, sudo-
ración y dolor óseo.
• En fase acelerada: síntomas se agudizan.
• Fiebre, infecciones, hematomas y hemorragias.

Leucemia linfoide crónica


Proliferación de células linfocíticas maduras con acúmulos de linfocitos dis-
funcionales en circulación y en otros tejidos. Están relacionadas con inmu-
nodeficiencias. Predomina en adultos de sexo masculino. Los linfocitos tie-
nen aspecto normal, aunque no son completamente maduros y son incapa-
ces de sintetizar inmunoglobulinas.

Manifestaciones Clínicas
• Asintomáticas.
• Molestias vagas: fatiga, malestar general.
• Adenopatía, esplenomegalia.
• Infiltrados cutáneos.

CIERRE DE LECTURA COMPLEMENTARIA

PLAQUETAS O TROMBOCITOS
Son restos del fraccionamiento de los megacariocitos, cuyo tamaño oscila
entre 1 y 2 micrómetros de diámetro.
El fraccionamiento del citoplasma de los megacariocitos se produce en la
medula ósea y pasan a sangre donde son esenciales para lograr una hemos-
tasia normal.
Su concentración varía entre 150.000 – 400.000 /uL, con una vida media de
10 días.
Sus funciones más importantes son las de adhesión, agregación y secreción
de sustancias activas. Asimismo, intervienen en la reparación de lesiones
vasculares pequeñas.

- 301 -
Luis E. Simes

Hemograma

También denominado citológico completo en la clínica. El recuento sanguí-


neo o hemograma es un análisis de sangre común que permite evaluar los
tres tipos principales de células sanguíneas: Eritrocitos, Leucocitos y plaque-
tas.

Este análisis se solicita habitualmente como parte de un chequeo de rutina


o para diagnóstico y control de alguna patología relacionada con la morfolo-
gía de las células sanguíneas, o que puedan evidenciar patologías relaciona-
das con la respuesta celular.

El hemograma también detecta la pérdida de sangre, las anomalías en la


producción o destrucción de las células sanguíneas, infecciones crónicas o
graves, alergias, problemas de coagulación y patologías de órgano o metabó-
lico endocrinológico.
Valores de Referencia
Eritrocitos: 4.500.000 – 5.500.000/mm3
Leucocitos: 4.500 – 10.000/mm3
Neutrófilos: 45 – 70%
Eosinófilos: 1–4%
Basófilos: 0 – 1%
Linfocitos: 20 – 40%
Monocitos: 4 – 8%
Trombocitos: 150.000 a 400.000/mm3
Hemoglobina: 12 – 17%
Hematocrito: 36 – 50%

Valores Hematimétricos.
VCM: 90 +/- 5 fl.
HCM: 29 – 32 pg/Glob. Rojo
CHCM: 32 – 36%
Reticulocitos: 0,5 – 2%

- 302 -
Introducción a la Bioquímica

Eritrosedimentación o velocidad de sedimentación globular.


Es un marcador inespecífico, no relacionado con ninguna enfermedad en
concreto y cuya elevación puede implicar procesos inflamatorios, infecciosos
o neoplásicos. Por otra parte, sus valores son ampliamente variables por
causa de factores múltiples (por ejemplo, se sabe que aumenta con la edad
y es diferente entre sexos) por lo que su interpretación debe realizarse en el
contexto de la clínica y del resto de pruebas analíticas.
Se utiliza como dato de rutina en el examen médico preventivo o como se-
guimiento de múltiples patologías crónicas, y excepcionalmente como crite-
rio de diagnóstico (por ejemplo en la arteritis de células gigantes). Algunos
procesos también pueden presentar disminución de la eritrosedimentación.
A pesar de ser un examen inespecífico (No indica con precisión cuál es la
patología ni en qué lugar del organismo está instalado), los valores superio-
res a los de referencia pueden alertar al médico sobre una situación que
conviene investigar. Por ello, en algunos laboratorios este análisis, forma
parte de las pruebas del hemograma y resulta de rutina en los chequeos de
salud, aunque actualmente su indicación ha caído fuertemente.
Los eritrocitos presentan una densidad superior al resto de las células san-
guíneas, por lo que son las primeras en sedimentar, una vez que se dejan en
reposo, decantando posteriormente las células menos densas.
Este examen puede realizarse de forma manual o con automatizadores.
Para realizar la técnica manual (Westergreen): se extrae sangre mediante
punción venosa y se coloca en un tubo con anticoagulante (citrato de sodio,
1:5), y se coloca una pipeta graduada en el tubo, hasta que la pipeta se llene
hasta el enrase “0”. Una vez colocada de manera exactamente vertical, se
deja en reposo por una hora, sometida a la fuerza gravitacional.
Los automatizadores finalizan su determinación en 30 minutos y disminu-
yen la presencia de errores humanos o por influencias externas.

Valores de referencia discriminados

Como se expresara en el texto, la VSG es una prueba que varía mucho en la


población, por eso los valores de referencia se dan segmentados:

Sexo: H=1-7 mm/hora.


M=3-9 mm/hora.

Edad: RN=2 mm/hora.


Pubertad=7-8 mm/hora.
Adulto=>10 mm/hora.

- 303 -
Luis E. Simes

SEGUNDA PARTE

LÍQUIDOS DEL ORGANISMO


Autora: Dra. Telma Brich

ORINA
Es la prueba más solicitada en el laboratorio clínico junto con el hemograma
y la bioquímica básica. Un examen de orina revela afecciones renales y del
tracto urinario, hepatopatías, enfermedades hemolíticas y trastornos del me-
tabolismo de los glúcidos. Si bien es un examen de rutina de gran utilidad,
es una tecnología con poco prestigio y relegada, que aún carece de una me-
todología para control de calidad apropiada y cuya estandarización es muy
complicada.

Es de fundamental importancia la calidad de la muestra que se vaya a pro-


cesar. Dos etapas son de suma trascendencia en el proceso: la preparación
del paciente, relacionada con la recogida de la muestra y la demora en la
realización del análisis. Se debe explicar detalladamente al paciente el pro-
cedimiento correcto para la obtención de la muestra.

Se debe recolectar el chorro medio de la primera orina matinal (o de una


muestra con 3 horas mínimo de retención urinaria), previa higiene de geni-
tales externos con agua y jabón neutro. La muestra debe tomarse alejada del
período menstrual y remitir al laboratorio inmediatamente, ya que debe pro-
cesarse en el término de 2 horas de emitida. El análisis de orina consta de:
1. Observación del aspecto de la muestra 2. Examen químico 3. Examen mi-
croscópico.

Examen físico

Aspecto:

Se refiere al grado de turbidez de la orina. Si bien normalmente es clara, la


orina también puede verse turbia debido a la precipitación de cristales (ura-
tos y fosfatos amorfos, oxalato de calcio o ácido úrico), y a la presencia de
células (bacterias, eritrocitos, leucocitos, células epiteliales, etc.). La presen-
cia de espuma residual orienta a la detección de proteínas.

Color:

El espectro normal va desde el cristalino al amarillo oscuro, dependiendo de


su concentración. Adquiere colores diferentes frente a distintas patologías.

- 304 -
Introducción a la Bioquímica

Densidad:

Indica la cantidad relativa de solutos que contiene un volumen definido de


orina, y se corresponde prácticamente con un 80% que aporta la urea. Otras
sustancias aumentan patológicamente la densidad urinaria independiente-
mente de la capacidad de concentración renal, como la glucosa y las proteí-
nas. La forma más correcta para evaluar la capacidad de concentración renal
es la determinación de la osmolaridad urinaria, pero son muy pocos los la-
boratorios que cuentan con un osmómetro.

Los valores ≤1.005g/l puede producirse por alteración de los mecanismos de


concentración tubular como ocurre en la pielonefritis, en las nefritis, en la
diabetes insípida nefrogénica o en la insuficiencia renal. Otra situación es
cuando existe sobrecarga hídrica produciéndose poliuria (intoxicación hí-
drica). Cuando existe deficiencia de la hormona antidiurética, se produce
diabetes insípida y el volumen urinario supera los 3.000 ml/día y la densidad
urinaria es cercana a 1.000 g/l.

Examen químico.

pH

La orina es normalmente ácida. Los valores de pH oscilan entre 5 y 6 con un


rango de 4,5 a 8,5. La causa más común de hallar un pH alcalino (pH≥7) es
cuando la muestra no ha sido procesada inmediatamente. Al permanecer a
temperatura ambiente, se ha producido escape de CO2 y la urea se ha con-
vertido en amoníaco. Es frecuente su incremento por presencia bacteriana.

Glucosa

La presencia de glucosa puede deberse a una disminución de la reabsorción


tubular o a niveles sanguíneos que superan el umbral renal (estados hiper-
glucémicos).

Cuerpos cetónicos

Aparecen en la orina cuando existe un metabolismo anormal de glúcidos,


por lo cual es muy común hallarlas durante el ayuno o cuando existen vó-
mitos. La cetonuria tiene importancia clínica sólo en la diabetes mellitus.

Sangre

La positividad de la prueba de sangre indica tres posibilidades: hematuria,


hemoglobinuria o presencia de mioglobina. La observación del sedimento en
la muestra de orina centrifugada orientará el diagnóstico.

- 305 -
Luis E. Simes

Si hay eritrocitos se trata de hematuria donde la muestra tendrá aspecto


opaco. En el caso de hemoglobinuria la muestra será translúcida. Está rela-
cionado con la densidad de la orina y la resistencia globular. La patología
asociada a mioglobinuria es el daño muscular severo.

Bilirrubina

La reacción positiva para la bilirrubina indica la presencia de patologías he-


páticas (colestasis).

Urobilinógeno

Está presente en orina cuando en la sangre hay aumento de bilirrubina no


conjugada, en general en las anemias hemolíticas o en la hepatopatía.

Nitritos

Detecta bacteriuria, pero con baja sensibilidad (50%). La enzima reductasa


bacteriana metaboliza los nitratos urinarios a nitritos.

Examen microscópico

En el examen microscópico, utilizando un aumento de 400 veces (40x) post


centrifugación, normalmente se observan.

Células:

Son varios los tipos de células provenientes del sistema excretor, pero en
baja cantidad.

Es esperable detectar la presencia de baja celularidad en las orinas norma-


les: Escasas células epiteliales, leucocitos menores a 5 por campo y hematíes
de 0 a 5 por campo.

Hematíes:

Los eritrocitos presentes en la orina pueden provenir del sistema urinario o


del área genital. La hematuria microscópica se corresponde con la presencia
de un número superior a cinco células por campo. La presencia de hematíes
dismórficos, en su mayoría acantocitos lobulados (forma que adopta el he-
matíe al atravesar la membrana basal del glomérulo) indican una alteración
de la membrana glomerular. La morfología debe ser confirmada por obser-
vación en un microscopio de contraste de fase. Los hematíes dismórficos de-
ben diferenciarse de los eritrocitos crenados. Estos últimos son el resultado
de cambios osmóticos por alteración del pH urinario.

- 306 -
Introducción a la Bioquímica

Leucocitos:

La patología más frecuente asociada a leucocituria (>5 leucocitos por campo)


es la infección urinaria. Los piocitos son leucocitos modificados e indican
infección del tracto urinario, aunque su ausencia no la descarta. Cuando los
leucocitos están alterados y agrupados, se los informará como piocitos.

Cilindros:

Los cilindros se originan por precipitación de la mucoproteína de Tamm Hors-


fall en la luz de los túbulos renales. Los cilindros hialinos normalmente no
se encuentran, pero si pueden observarse en las glomerulopatías y en forma
transitoria en procesos de deshidratación y fiebre. Los cilindros celulares,
compuestos por células epiteliales tubulares se transforman en granulares
(células tubulares necrosadas o leucocitos) debido al trayecto lento que rea-
lizan a través del túbulo. Se ven en la mayoría de las enfermedades renales.

Cristales:

El tipo de cristales observado en la orina depende del pH urinario. En las


orinas ácidas se observan cristales de oxalato de calcio, ácido úrico o uratos.
En orinas alcalinas se pueden encontrar cristales de fosfatos y de carbonato
de calcio. Los únicos cristales que indican patologías son los de cistina, leu-
cina, tirosina y colesterol.

- 307 -
Luis E. Simes

Sedimento:

- 308 -
Introducción a la Bioquímica

FIGURA 6
Tomados de: www.lauca.usach.cl/histologia/guiacp20.htm; http://med.javeriana.edu.co/fisiologia/ autoestudio/MANUALLABRENAL.PDF;
www.renal.com.ar/monografias/sedimento/sto_5elem.htm; http:; www.farestaie.com.ar/te/bc/295.htm; www.iladiba.com/revista/1995/12/ar-
fon.asp; www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/encyclopedia.html;www.forobioquímico.com.ar

- 309 -
Luis E. Simes

LECTURA COMPLEMENTARIA

LÍQUIDOS DE DERRAME O PUNCIÓN


Habitualmente, cuando se hace referencia a los líquidos de punción se alude
a dos entidades: los líquidos de derrame o serosos (Peritoneal, pericárdico,
pleural) y los trasudativos como el líquido cefalorraquídeo (LCR). La diferen-
ciación entre exudados y trasudados se realiza por las diferencias fisicoquí-
micas y por la reacción de Rivalta, positiva para el caso de los exudados.

El estudio bioquímico de estos materiales tiene por objeto realizar un aporte


al diagnóstico de enfermedades relacionadas ya sea por afecciones en el ór-
gano primario o patologías adyacentes, y en general se requieren respuestas
inmediatas por lo que se procesa habitualmente en el laboratorio de urgen-
cias.

Es requisito fundamental el buen entrenamiento, habilidad y conocimiento


de los procedimientos con el fin de aprovechar la muestra, que es escasa en
muchas oportunidades sin posibilidad de solicitar nueva toma de material,
seleccionando los estudios que tengan mayor significación para el diagnós-
tico enfocado.

En la tabla se clasifican algunos parámetros que contribuyen a diferenciar


los trasudados de los exudados. Otros parámetros más específicos según sea
el líquido que se analiza, incluyen enzimas como LDH, Amilasa, y sus rela-
ciones plasmáticas. Esta es una pequeña orientación para adentrarnos en el
capítulo siguiente.

Indicador Trasudado Exudado

Densidad Menor de 1,015 1,018 o mayor

Proteínas Menor a 3 g/l Mayor a 3 g/l

Relación Prot. Liq/Sangre < 05 >0,5

Contenido celular Bajo Elevado

Causa Mecánica y/o física Infeccioso

Reacción de Rivalta Negativa Positiva

- 310 -
Introducción a la Bioquímica

LÍQUIDOS DE PUNCIÓN
Líquido cefalo raquideo (LCR)

El líquido cefalorraquídeo es producido por las células que revisten los plexos
coroideos y por las células ependimales que revisten las superficies ventri-
culares. En el adulto, el volumen total oscila entre 90 y 150 mL, siendo la
mitad intracraneal y la otra mitad intraespinal. En el recién nacido estas
cifras oscilan entre 10 y 60 mL. En el adulto cada día se producen aproxi-
madamente unos 500 mL de líquido cefalorraquídeo (20 mL/h), con un re-
cambio aproximado de unas tres veces por día. El líquido cefalorraquídeo es
un ultrafiltrado del plasma, y se diferencia de los líquidos serosos, en la per-
meabilidad selectiva de las membranas Éste mecanismo se denomina ba-
rrera hematoencefálica.

Existe un transporte activo entre la sangre, y el líquido cefalorraquídeo, en


ambas direcciones (Cotransporte), lo que da lugar a que exista diferencia de
concentraciones a ambos lados. Los electrolitos cómo el sodio, magnesio y
cloruro están en mayor concentración en el líquido cefalorraquídeo que en el
plasma, mientras que el bicarbonato, glucosa y urea están en menor canti-
dad. La concentración de proteínas muy baja en el líquido normal. El LCR
cumple la función de protección del cerebro y amortiguación de cualquier
cambio físico, además de la recolección de productos de desecho y circula-
ción de nutrientes. Es de interés clínico para la detección de infecciones del
SNC, procesos vasculares, hemorragia subaracnoidea, enfermedades des-
mielinizantes, o tumores cerebroespinales. La sospecha de meningitis re-
quiere una inmediata punción. El líquido extraído se dispensa en tres tubos.
En el tubo uno se recoge la primer parte de la extracción y en el tercero la
última.

Si la presencia de sangre se debe a una punción traumática, la cantidad de


sangre va disminuyendo desde el tubo 1 al tubo 3, mientras que si es hemo-
rrágico el aspecto sanguinolento será semejante en los tres tubos.

El LCR normalmente es claro cristalino y sin color: Se lo define como cristal


de roca. La alteración de estas características es indicativa de la presencia
de patologías o alteraciones.

Las determinaciones químicas en líquido cefalorraquídeo más comunes son:

Proteinorraquia: las proteínas, en condiciones normales, se encuentran en


muy baja cantidad (rango de mg). Las hemorragias y las meningitis son las
patologías que producen un incremento de la concentración de proteínas
más usuales.

Glucorraquia: La glucosa se incorpora al LCR por transporte activo, hasta


una concentración que alcanza aproximadamente el 70% de la glucemia.

- 311 -
Luis E. Simes

Un valor bajo de glucosa y una infiltración elevada de neutrófilos orientan el


diagnóstico hacia una meningitis bacteriana, pero una glucorraquia normal
con elevación de leucocitos a predominio de linfocitos sugiere una meningitis
viral.

Lactato: su aumento sugiere un cuadro de hipoxia central.

Derrame pleural

Clásicamente los derrames pleurales se clasifican tanto como trasudados o


como exudados.

Los trasudados son consecuencia de un aumento de la presión microvascu-


lar o de la disminución de la presión oncótica de la sangre o de la combina-
ción de ambos.
• La concentración de proteínas es inferior a la sérica, menos de 3
g/dl.
• La concentración de glucosa está en el rango de la sérica.
• La concentración de LDH es normal.
• El recuento de leucocitos se encuentra por debajo de 1000/mm3.
• La concentración de colesterol es inferior a una cuarta parte del
valor sérico.

Los exudados son consecuencia de un aumento de la permeabilidad de la


superficie pleural en general, por inflamación de causa diversa. El exudado
es un líquido con alto contenido en proteínas resultante de una inflamación
local o por una falla de drenaje linfáticos o ambos mecanismos. Los exudados
se producen en infecciones, colagenopatías y neoplasias. Origen de derrame
pleural. Si el derrame pleural es trasudado no es necesario investigar más,
pero hay que explorar la etiología si se trata de exudado.

El origen de los trasudados puede basarse en insuficiencia cardíaca, hipo-


proteinemia (Desnutrición, nefrosis) o mixedema (EDEMA).

Exudado: se puede producir por infecciones (Neumonía tuberculosis o micó-


ticas), tumores (parenquimatosos, linfomas) enfermedades sistémicas: (lu-
pus, artritis reumatoidea, dermatomiositis, vasculitis.) o digestivas, (Pan-
creatitis aguda, peritonitis, perforaciones esofágicas).

Líquido peritoneal o ascítico

El peritoneo es una membrana serosa de doble capa, que tapiza las paredes
de la cavidad abdominal y forma pliegues (los mesos, los epiplones y los li-
gamentos) que envuelven las vísceras situadas en esa cavidad, sirviéndoles
de sostén.

- 312 -
Introducción a la Bioquímica

Está en contacto, por un lado, con la cara interna de la cavidad abdominal


y, por el otro, con la cara externa de los órganos. La capa exterior, llamada
peritoneo parietal, está adherida a la pared abdominal y la capa interior, pe-
ritoneo visceral, que envuelve los órganos abdominales.

El espacio entre ambas capas se denomina cavidad peritoneal y contiene una


pequeña cantidad de fluido lubricante que permite a ambas capas deslizarse
entre sí y facilitar el movimiento de las vísceras. El líquido ascítico es un
ultrafiltrado del plasma. Normalmente se encuentra en un volumen inferior
a100 ml y es de color amarillo claro.

La punción abdominal (paracentesis) está indicada ante Ascitis de etiología


desconocida, Hemorragia intraabdominal por traumatismo, Dolor agudo ab-
dominal de etiología desconocida o hipotensión pos operatoria. El Recuento
celular y examen microscópico constituyen una prueba presuntiva de Peri-
tonitis (PBA) cuando la Concentración de leucocitos >300/ml con >250/ml
PMN (polimorfonucleares).

CIERRE LECTURA COMPLEMENTARIA

Tercera Parte

METABOLITOS EN EL LABORATORIO CLÍNICO


El diagnóstico médico tiene su piedra angular en la semiología (tratado del
signo), es decir que se ocupa de estudiar los signos y síntomas de las enfer-
medades para su prevención, diagnóstico, seguimiento, pronóstico y recupe-
ración.

El diagnóstico requiere entonces del reconocimiento de los signos (objetiva


percepción del médico), de la anamnesis de donde se valuarán los síntomas,
que son la propia percepción del paciente, para encuadrar la situación de la
persona en algún síndrome, que es un conjunto de signos y síntomas no
asociadas a un solo cuadro, mientras que la enfermedad está determinada
por un conjunto de signos y síntomas atribuibles a un patrón etiológico.

No obstante, como manera de fortalecer la función del médico, y fortalecer


la metodología de la medicina basada en la evidencia, los procesos diagnós-
ticos complementarios aportados desde otros campos fundamentados en
otras metodologías, como el diagnóstico por imágenes, los estudios comple-
mentarios de las especialidades, y por el perfil bioquímico determinado por
el laboratorio, que se verá en este capítulo.

- 313 -
Luis E. Simes

La utilización del término Metabolismo, en este capítulo se debe interpretar


como los procesos que evidencian outputs y resultados dirigidos a la evalua-
ción de la persona o del paciente y como soporte diagnóstico desde los me-
tabolitos, a partir de los resultados del laboratorio clínico, y no como los
procesos metabólicos- bioquímicos adentrados en los pathways del anabo-
lismo y del catabolismo.

Finalmente, se hará una descripción sintética de los metabolitos más signi-


ficativos dentro de los grupos de estudio seleccionados para esta etapa de la
carrera. Aquí nos encontraremos con la necesaria interacción entre molécu-
las de diferentes grupos químico.
Para entender el significado de las expresiones que utilizaremos, deberemos tener en
cuenta los prefijos que se utilizarán:
Hiper: indica aumento, ejemplo hiperglucemia
Hipo: indica disminución, ejemplo, hipoclorhidria
Eu: significa nivel referente, considerado “normal”
Mientras que los sufijos indicarán el medio en que se realiza el análisis:
Emia: indica que la determinación se hace en sangre, ej: colesterolemia.
Uria: alude a las determinaciones en orina. Ej: calciuria.
Raquia: se refiere a líquido céfalo raquídeo. Ej. Proteinorraquia.
Es decir que, aunando los dos conceptos, surge una definición inconfundible, como:
Hiperuricemia: Ac. Úrico aumentado en sangre.
HipoKalemia: Potasio disminuido en sangre.
Hiperfosfaturia: Aumento de fosfatos en orina.

Téngase en cuenta que no utilizaremos la frase “valores normales”, porque


estos no existen como tales. Lo que es considerablemente cierto desde el
enfoque estadístico, es que los valores de referencia surgen de cada región,
realidad del entorno y modos de vida. Éstos se determinan por mediciones
de tendencia central. Se determina el promedio de un metabolito y se le apli-
can dos desviaciones. En una campana de Gauss, que es hacia los valores
elevados (Hiper) el modelo típico de una distribución normal, las dos desvia-
ciones Estándar abarcan al 95% de la población, por lo que deja 2,5% hacia
los valores bajos fuera de rango (Hipo) y otro 2,5 % indica el aumento (Hi-
per)/Para ampliación del tema ver en anexo, el apartado “Estadística”.

Algunos valores de referencia son establecidos por paneles de expertos o aso-


ciaciones mundiales de expertos, como ocurre con la glucosa y el colesterol.

Todos los valores de referencia serán agrupados en una tabla, al final del
capítulo.

- 314 -
Introducción a la Bioquímica

Por otra parte, se decidió agrupar a los metabolitos por grupos químicos, y
no por síndrome o enfermedad ya que este no es un tratado de patología,
sino de laboratorio. El agrupamiento por distintas sustancias participantes
de un camino metabólico (Ej: Glucosa, Insulina, Glucagón, cortisol, hemo-
globina glicosilada sería más enriquecedora, pero así será abordada en pró-
ximas asignaturas.

METABOLISMO DE LOS GLÚCIDOS


Ya se ha discutido la importancia de los glúcidos en el desarrollo, evolución
y mantenimiento de la vida. Los metabolitos comprendidos son los que tie-
nen estructura glucídica. Otros metabolitos relacionados en los procesos fi-
siológicos de los glúcidos, como la insulina, se tratará en el capítulo de pro-
teínas

El principal representante, aunque todos son necesario, es la Glucosa,

Glucosa

Ya se ha estudiado la estructura de este glúcido central, como una molécula


de aldohexosa.

A pesar de su importancia metabólica, el hecho de que esté directamente


involucrada en la patología no transmisible de mayor crecimiento mundial
(la diabetes), robustece su rol como indicador. Su seguimiento es necesario
para evitar las alteraciones, dado la gran cantidad de causas que `pueden
llevar a su alteración.

MEDICINA

Hipoglucemia

Esta condición, si no se la atiende en tiempo y forma puede conducir a un


cuadro de gravedad del paciente. Si hay respuesta fisiológica con aumento
de glucagón y catecolaminas, se puede equilibrar, pero si la glucemia baja
de los 0,35g/l se entra en un trastorno cognitivo, por debajo de se alteran
los ritmos encefálicos y por debajo de 0,18 g/l se entra en estado de coma.
La mayoría de las hipoglucemias ocurren en diabéticos tipo I. Otros casos
pueden ser por ayuno, por insulinoma (tumor productor de insulina), cáncer,
sepsis, etc.

Mas adelante se verán otros metabolitos relacionados con los glúcidos, que
no poseen estructura glucídica

CIERRE MEDICINA

- 315 -
Luis E. Simes

METABOLISMO DE LAS PROTEÍNAS


En razón de la multiplicidad de funciones cumplidas por las proteínas y su
gran versatilidad y variedad estructural, es que resulta necesario dividirla en
diversos grupos para su estudio.

Proteínas totales

Constituyen un estudio importante en el laboratorio clínico, para el segui-


miento de funciones vitales de carácter enzimático, hormonales, de protec-
ción y defensa, hemostáticas, etc.

Albúmina

Es la proteína más abundante en el plasma y que cumple multiplicidad de


funciones.
• Transporte de moléculas hidrofóbicas: Ácidos grasos, Hormona es-
teroides, bilirrubina, catecolaminas.
• Mantenimiento de la presión coloido-osmótica. Su pequeño tamaño
con una alta concentración de cargas negativas es un gran atractor
de agua. Su disminución altera el equilibrio de Starling, al no alcan-
zarse una fuerza capaz de equilibrar la presión hidrostática y el
agua escapa hacia el medio interno, produciendo edemas.
• Un aumento de la albúmina se observa en cuadros de deshidrata-
ción, pero constituyen en si un aumento de concentración, pero no
de masa (Hiperalbuminemia).
• La disminución puede deberse a tres causas primarias:
1) Falta de ingesta (desnutrición).
2) Pérdida renal en nefropatías como el síndrome nefrótico.
3) Falta de síntesis hepática, por patologías del hígado como he-
patitis, cirrosis o tumores

Existen causas secundarias a otras patologías que aumenten las proteínas


torales por aportes como los mielomas, y otros tumores, y determina la dis-
minución de albúmina que regula el valor de las proteínas totales.

En estos equilibrios proteicos es esperable que exista una relación de las


proteínas totales con la albúmina. Este rango oscila en una relación de 1,4
a 1,8.

Fibrinógeno

El fibrinógeno es una glicoproteína fundamental en el proceso de la coagu-


lación y es la segunda en concentración en suero, detrás de la albúmina.
También se la encuentra en gránulos de las plaquetas. Cuando se desata un
episodio de coagulación la trombina actúa sobre el fibrinógeno y lo divide en

- 316 -
Introducción a la Bioquímica

porciones menores de fibrina, que constituirá el coágulo. Se encuentra dis-


minuido en alteraciones hereditarias, cuadros de fibrinolisis y hepatopatías.
Los niveles altos pueden encontrarse en procesos inflamatorios y aumentan
el riesgo de trombosis.

Proteína C reactiva

Es una de las denominadas proteínas de fase aguda (propuestas para reem-


plazar a la eritrosedimentación). Su nombre “C” se debe a su capacidad para
interactuar con los polisacáridos C del neumococo. Es muy buen marcador
de la fase activa de algunas patologías inflamatorias, aumentando entre las
12 y las 24 hs de la noxa y disminuye cuando cesa la fase aguda de la enfer-
medad. Ante una reactivación de la patología, la PCR vuelve a aumentar.

Proteínas de la electroforesis

Cuando se aplica una diferencia de potencial eléctrico adecuado a un suero


en un medio con pH básico sobre una superficie adecuado, se observa que
las proteínas se desplazan según su carga eléctrica de manera directa e in-
versa a su tamaño. La proteína que más migra es la albúmina. A veces se
observa una marca por delante denominada prealbúmina. Luego de la sepa-
ración se observa que a la albúmina le siguen en orden las fracciones 1,
2,  y . En una proporción relativa promedio de 60, 3, 7, 10 y 20%. Sobre
la albúmina ya se ha hecho referencia. Además, se sintetizará la descripción
de las fracciones proteicas más importantes:
Fracción 1: está formada por la α1-Antitripsina, la alfa-feto-proteína
y la α-1-Glucoproteína.
Fracción 2globulinas: abarca a la haptoglobina, la α-lipoproteína y la cerulo-
plasmina.
Fracción β-: contiene a la β-lipoproteína, la transferrina y el comple-
mento C3.
Fracción -globulina: IgG, IgA, IgM, IgE, IgD

 Feto proteína:

Funciona como marcador tumoral (Ca de testículo, hígado)

Es una proteína presente durante la gestación y cuando aparece en adultos


puede sugerir Ca de testículo, Hígado o un teratoma

Haptoglobina:

Es una proteína que se une a la Hemoglobina para impedir su pérdida renal


y determina su captura por el hígado. Aumenta en los procesos inflamatorios
y disminuye en las hemólisis

- 317 -
Luis E. Simes

Ceruloplasmina:

Proteína transportadora del cobre desde intestino al hígado para la síntesis


de enzimas.

Transferrina:

Es una de las proteínas sintetizadas por el hígado, encargada del transporte


del Hierro hacia el hígado, el bazo y la médula ósea. El hierro se almacena
como ferritina. Ésta es una proteína esférica que atrapa al hierro y lo libera
según los requerimientos orgánicos. Es importante para evitar la circulación
aislada del fierro que es tóxica.

Proteínas del Complemento, C3 y C4

Son proteínas que integra la vía clásica del complemento y actúa como pro-
teína de fase aguda. Su aumento indica procesos inflamatorios y su dismi-
nución se asocia con procesos renales, inmunológicos y en el caso de C4 con
Lupus.

Gamma Globulinas:

Son anticuerpos glucoproteicos capaz de unirse a Antígenos.

Tienen estructura en forma de Y, están formadas por dos cadenas pesadas


y dos cadenas livianas, unidas por puente disulfuro intercatenarios.
Las Inmunoglobulinas “M” (IgM) son pentaméricas y son las primeras en reaccionar. Co-
rresponde a la fase aguda.
IgG: Atraviesan placenta para proteger al embrión. Indican cro-
nicidad.
IgA e IgA secretoria. Están presentes en plasma y en los fluidos del organismo
que están expuestos al exterior.
IgD: Son prereceptores para comunicación con linfocitos B (Sa-
liva, Leche, moco)
IgE: interviene en los procesos alérgicos y ataca parásitos.

Hemoglobina glicosilada

El control de la glucemia por determinaciones aisladas, pueden dar sesgos


difíciles de detectar, originados en el momento de toma, el ayuno, el consumo
de calorías, etc.

El proceso de glicosilación de las proteínas por glucosa o fructosa, se con-


vierten en marcadores más seguros para el control eficiente del paciente.

- 318 -
Introducción a la Bioquímica

El proceso de glicación depende del nivel de glucosa, que se une por un pro-
ceso no enzimático a grupos amino de la hemoglobina. Hay diferentes tipos
de Hemoglobinas glicosiladas. La utilizada en la clínica es la HbA1c y corres-
ponde a la glucosa unida a la proteína por el extremo amino de la valina de
la cadena beta.

El proceso de glicación sigue los principios de equilibrio en función de las


concentraciones, lo que permite interpretar el comportamiento de los niveles
glucémicos de los últimos dos meses. A mayor concentración de glucosa,
mayor será la fracción de fijación de la glucosa a las proteínas.

Insulina

Es una proteína fundamental en varios caminos metabólicos.

Es sintetizada en los islotes de Languerhan en el páncreas exócrino, por las


células Beta. Sus órganos diana son el músculo, el hígado y el tejido adiposo.

Se sintetiza como pre-proteína y antes de comenzar su acción se cliva un


segmento denominado Péptido C, quedando la molécula de Insulina activa.
El péptido C es un indicador útil para saber si la insulina detectada en el
paciente es de síntesis interna o externa, ya que ésta última no posee péptido
C. La presencia de péptido C indica que la insulina es endógena.

La acción principal de la insulina es la de regular los niveles de glucosa en


sangre, aunque está en equilibrio con moléculas hiperglucemiantes como el
glucagón (producido en los islotes alfa), el cortisol (en zona reticular de la
corteza suprarrenal) y por las catecolaminas del núcleo suprarrenal.

- 319 -
Luis E. Simes

Figura 7

Su acción está orientada a acumular el combustible celular, y para ello fa-


vorece el glicólisis, la síntesis de glucógeno, y la entrada de glucosa en sus
órganos diana, e inhibe los caminos opuestos: glucogénesis, glucógenolisis,
y cetogénesis.

PRODUCTOS DEL CATABOLISMO DE LAS PROTEÍNAS

Urea

La urea es un compuesto nitrogenado (NH2-CO-NH2) producto final del cata-


bolismo de las proteínas (a través del ciclo de la ornitina-arginina-urea) y es
el integrante de mayor concentración en el grupo de las sustancias nitroge-
nadas no proteicas. Sus valores dependen de los aportes proteicos en cada
individuo, lo que modifica levemente su concentración en sangre (Uremia).
El valor de uremia está fuertemente asociado a los procesos de filtración
renal. El estudio de la insuficiencia renal se divide en dos aspectos: la filtra-
ción glomerular y la filtración tubular.

En la insuficiencia renal de causa prerrenal se produce un aumento de urea,


que es reabsorbida. Eso se acompaña de acidosis metabólica por disminu-
ción del filtrado, y esa acidosis, produce un incremento de potasio.

La urea es predictora de la función glomerular, es decir de la capacidad de


filtración del riñón.

Creatinina

La creatinina, se origina en la actividad muscular, por lo que su medición


debe ser corregida en función de la masa corporal. No obstante, es un buen
indicador de la filtración renal, es difusible, no se reabsorbe. Por lo cual da
una medida aceptable sobre el proceso. Si se disponen de los medios ade-
cuados para realizar su clearence (Aclaramiento) que determina la relación
de concentración en un tiempo de recolección de orina, con el valor en san-
gre, ese dato se vuelve aún más exacto.

ENZIMAS
Las enzimas son compuestos proteicos que intervienen favoreciendo la velo-
cidad de reacción, pero sin participar de la misma, por lo que al final del
proceso, se ha restablecido completamente.

Son importantes marcadores serológico de diversas patologías en función de


sus procesos metabólicos. Es accesible medir las actividades de las enzimas
que circulan en sangre.

Unidades de actividad:

- 320 -
Introducción a la Bioquímica

La actividad enzimática (U): es la actividad que transforma un micro mol de


sustrato por minuto bajo condiciones reguladas. Se suele utilizar combinada
con volumen U/mL113

En razón de que muchos de los marcadores enzimáticos actúan en más de


un órgano, es que serán desarrollados sin tener en cuenta inicialmente como
marcador por órgano.

Transaminasas

GOT. AST: (Aspartato-Aminotransferasa)

Su ubicación es intracitoplasmáticas e intramitocondrial, estando presente


en hígado y en corazón. Alteraciones en esos órganos producirán un incre-
mento de su concentración plasmática. En el infarto de miocardio se produce
una elevación moderada a las 8 hs, alcanzando un pico a las 48 hs, que
tiende a mantenerse por 4 días aproximadamente.

En los procesos hepáticos sus niveles son comparativo con los de otras en-
zimas, pero cabe considerar que AST aumenta más en los procesos con ne-
crosis, en razón de su localización mitocondrial, la que es alcanzada en la
necrosis.

GPT- ALT (Alanino aminotransferasa)

Esta enzima es de localización citoplasmática y su presencia preponderante


es en tejido hepático, lo que la concibe en un marcador de excelencia para
ese órgano. Es fundamental para el diagnóstico de Hepatitis, ya que se eleva
antes que aparezca el signo ictérico y se mantiene elevada mientras la hepa-
titis se mantiene activa, por lo que alerta, si se prolonga su elevación en el
tiempo, sobre la reactivación de la hepatitis o una alerta de cronicidad.

Láctico deshidrogenasa (ldh)

La enzima láctica deshidrogenasa es de ubicación intracelular, por lo que su


elevación es indicador de deterioro tisular. Es fundamentalmente un marca-
dor de daño muscular, tanto cardíaco como esquelético. Aumenta en las ne-
crosis hepáticas y en el infarto de miocardio. En este último su elevación se
produce después que el de la AST (aproximadamente de 12 a 24 hs y perma-
nece elevada por 7 a 10 días).

También marca procesos tubulares renales y acompaña con su elevación


procesos patológicos sanguíneos.

113. El sistema internacional de unidades establece la unidad catalítica con el Katal ( 60 x 10 6) Un mol por segundo.

- 321 -
Luis E. Simes

Creatin-quinasa (ck)

La creatin kinasa es una enzima intracelular. Su función es la de fosforilar


creatina, para lo cual necesita energía aportada por una molécula de ATP.

La molécula de creatin quinasa es un dímero formado por las unidades B y


M. La B hace referencia a su ubicación en cerebro (Brain) y M por la isoen-
zima muscular.

En consecuencia, se conciben tres estructuras posibles para la CK:

CK-MM; CK-MB Y CK-BB

La CK-MB es importante para la determinación de daño cardíaco, por su alta


concentración en ese músculo. Se eleva a las 3 hs del inicio del dolor, es
decir, la primera enzima indicadora del daño cardíaco.

En la actualidad está siendo reemplazada por la troponina (T;I), que es un


marcador del daño bastante precoz y se mantiene elevada por varios días.

No obstante, la CK presenta una gran sensibilidad ya que el aumento de su


concentración post trauma puede mostrar una marcada elevación.

Fosfatasa alcalina

La fosfatasa alcalina constituye un marcador diagnóstico muy utilizado. Su


mecanismo de acción consiste en hidrolizar los enlaces fosfato en medio al-
calino.

Posee una isoenzima de ubicación hepática, llamada fracción termoestable,


y otra de acción eminentemente ósea, denominada fracción termolábil. Es
decir que el calentamiento de la enzima a 56º nos puede marcar la propor-
cionalidad de ambas fracciones, por disminución de la concentración al per-
der la fracción termolábil.

La Fosfatasa alcalina es muy sensible para muchas patologías, por lo que se


debe conocer la clínica para asegurar el diagnóstico.

También hay situaciones normales donde se produce el aumento de la Fos-


fatasa alcalina. Son elevaciones fisiológicas, como la de la etapa del creci-
miento por la actividad ósea aumentada, o al promediar el embarazo, ya que
existe una producción de fosfatasa alcalina placentaria.

En el árbol biliar se eleva cuando se producen obstrucciones o colestasis


biliar (disminución de la excreción o de la velocidad de la excreción biliar).
Cálculos, tumores de cabeza de páncreas, producen obstrucciones que lle-
van a colestasis extrahepáticas. Si la colestasis se produce a nivel intrahe-
pático, se pueden alterar las enzimas específicas de órgano.

- 322 -
Introducción a la Bioquímica

A nivel óseo, la carencia de Vitamina D, las alteraciones del Calcio y del Fós-
foro, o por problemas hormonales, se aumenta la Fosfatasa alcalina, indi-
cando un proceso de osteomalacia. También es un indicador de la enferme-
dad de Paget.

Por existir una isoenzima intestinal, las alteraciones producidas a ese nivel
pueden impactar en la fosfatasa alcalina, disparando su aumento.

Si bien la bilirrubina no es una enzima, es oportuno mencionarla en este


tema, dado su implicancia en las patologías biliares mencionadas.

La bilirrubina se origina a partir de la biliverdina que proviene de la degra-


dación de la hemoglobina. La bilirrubina es hidrofóbica, por lo que debe ser
transportada por la albúmina. A esta Bilirrubina se la denomina libre o in-
directa. Cuando la bilirrubina ingresa al hígado, se produce una conjugación
con el ácido glucurónico, y en esta condición se la denomina glucurónica o
directa, que tiene mayor polaridad que le permite circular en sangre. Cual-
quier bloqueo en las vías biliares derramará bilirrubina en sangre produ-
ciendo ictericia. En las hemólisis, la fracción aumentada será la indirecta,
ya que es un producto de la degradación de la hemoglobina sin pasar por el
hígado.

Amilasa

La amilasa es una enzima de ubicación en páncreas exócrino y en glándulas


salivales. Como se viera, el almidón y el glucógeno son polímeros de la glu-
cosa, formando enlaces glicosídicos alfa 1-4, y ramificaciones alfa 1-6.

La alfa amilasa es una enzima que escinde los enlaces alfa 1-4, deconstru-
yendo los polisacáridos. Los enlaces 1-6 no son bien atacados enzimática-
mente y constituyen dextrinas límites, con PM más elevado que los restos
glucosídicos originados por la alfa amilasa. No puede escindir las uniones
beta 1-4 de la celulosa, por lo cual la misma no es digestible por el orga-
nismo.

En las pancreatitis, o alteraciones en tejidos cercanos se produce una eleva-


ción de la enzima que alcanza su pico a las 24 hs para volver a valores nor-
males a las 48 hs. En orina tiene mayor persistencia. En razón de la similitud
histológica con las glándulas salivales, las paperas o parotiditis bacterianas
pueden elevar la alfa amilasa. En estos casos, se puede discriminar por que
los valores de elevación de amilasa son menores en parótidas que en pán-
creas, o por la lipasa pancreática que sólo se eleva en daños d del páncreas.

- 323 -
Luis E. Simes

METABOLISMO DE LOS LÍPIDOS


En el capítulo de lípidos se apreció la gran heterogeneidad química del grupo.
Eso nos permitió apreciar que existe gran cantidad de moléculas de impor-
tancia biológica, que cumplen múltiples funciones metabólicas. Los ácidos
grasos conformando moléculas como los Acil glicéridos y los fosfolípidos, las
ceras, los terpenos, los derivados araquídicos, los lípidos y hormonas deri-
vados del ciclopentanoperhidro fenantreno, como el colesterol, los mineralo-
corticoides, las hormonas sexuales, etc.

En razón de que este libro se propone un enfoque en los metabolitos de la


rutina, se mencionarán a continuación los compuestos lipídicos del metabo-
lismo graso, que se miden en la rutina de los servicios.

Colesterol

El colesterol es un lípido significativo en el sistema circulatorio, que provee


energía y que sirve se antecesor metabólico de otros compuestos como las
hormonas sexuales, los mineralocorticoides y las sales biliares. En razón de
que los lípidos no pueden circular en el ambiente hidrofílico que le brinda la
sangre, necesitan unirse a proteínas, las que, al estar eléctricamente carga-
das, o poseer grupos dipolos pueden establecer interacciones con la sangre
y así poder circular por los vasos sanguíneos. La concentración de colesterol
en plasma está determinada mayoritariamente por la síntesis de colesterol
endógeno (85%), por lo cual el Colesterol de la dieta no es tan significativo
en sus valores.

Epidemiológicamente se sabe que individuos con altos niveles de colesterol


son más propensos a desarrollar patologías ateroscleróticas.

Las proteínas que transportan lípidos se han identificado como proteínas


APO-A, APO A2, PO B-100, APO B-48, C, E, etc. Esta variedad de proteínas
tiene diferentes propiedades para transportar lípidos por lo cual no sólo
transportan colesterol sino también Triglicéridos (TG).

De estas variedades, surgen las cuatro lipoproteínas más significativas:

Lipoproteínas (lp)

Las lipoproteínas poseen cantidades variables de colesterol, TG, Fosfolípidos


(FL) y proteínas. Adoptan forma de esferas, quedando en el centro funda-
mentalmente el colesterol esterificado y los TG.

Quilomicrones: Son los de menor densidad (0,96 g/ml) flotan en el plasma,


se sintetizan en intestino y transportan triglicéridos exógenos. Su principal
APO es B-48.

- 324 -
Introducción a la Bioquímica

VLDL: son las LP que transportan los TG endógenos. Su principal APO es


B100.

LDL: se generan por el metabolismo de la VLDL. Su APO exclusiva es B-100.


Es el transportador de Colesterol hacia el interior de las células. Es un factor
aterogénico importante

HDL: son las más pequeñas y por ende las de mayor densidad. Sus proteínas
principales son las A-I y A-II. Son denominadas colesterol bueno pues se
encargan de llevar el colesterol al hígado para que sea metabolizado y excre-
tado.

La función protectora de la fracción HDL, se ve limitada cuando ciertos va-


lores de las otras fracciones son muy elevados. Además, sus valores dismi-
nuidos significan alto riesgo de enfermedades cardiovasculares y cardíacas.

METABOLISMO DE LOS ÁCIDOS NUCLEICOS

Ácido úrico

EL metabolismo de las purinas, y por ende de los ácidos nucleicos y de las


nucleoproteínas, concluyen en la síntesis de Ácido Úrico, último metabolito
del pathway.

Cuando aumenta la síntesis de ácidos nucleicos o se produce una elevada


división celular, o por aportes dietéticos importantes, se observará un incre-
mento de los niveles plasmáticos y en orina.

La patología más común a la que se asocia es la gota.

En la gota se observa una hiperuricemia marcada, que produce depósitos de


cristales de ácido úrico en los líquidos de las articulaciones, tendones y teji-
dos cartilaginosos. Un signo particular de la gota es la inflamación del dedo
gordo del pie (Tofo hiperuricémico o gotoso). En el líquido sinovial aparecerán
cristales de ácido úrico, que producen mucho dolor, en razón de la estruc-
tura cortante y filosa de los cristales. En el paciente hiperuricémico se de-
tectarán valores elevados de ácido úrico en orina. La precipitación de los
cristales es observable en las orinas ácidas. Si el paciente tiene tendencia, o
si se conjugan condiciones favorables, se pueden formar cálculos (litos) de
ácido úrico muy dolorosos.

VALORES DE REFERENCIA
Como ya se expresara, los valores de referencia están definidos por métodos
estadísticos, sobre las poblaciones determinadas.

- 325 -
Luis E. Simes

Por esto es altamente recomendable que cada laboratorio determine sus pro-
pios valores de referencia en función de las condiciones ambientales, alimen-
ticias y culturales

Se exponen algunos valores de referencia para los metabolitos del laboratorio


de rutina.
METABOLITO VALORES DE REFERENCIA suero
Glucemia 0,70 a 1,10 g/L
Proteínas Totales 6 a 8 g/dL
Albúmina 3,5 a 4,8 g/dl
Fibrinógeno 200 a 400 mg/dl
Hemoglobina glicosilada Hba1c 4,8 - 5,9 (%)
Uremia 0,20 a 0,454 g/L; Orina: 20 a 40 g/24hs
Creatinina: 8 a14 mg/L; Orina 0,9 a 1,5 g/24 Hs
Depuración De Creatinina Endógena 80 a 140 ml/Min
Transaminasa GOT.AST (37º) h 38 U/L (masculino); h32 U/L (femenino)
Transaminasa GPT- ALT (37º) h 41 U/L (masculino); h31 U/L (femenino)
Lácticodehidrogenasa-LDH-37º 180 a 450 U/L
Creatin kinasa CK: (37º) h 195 U/L (masculino); h 170U/L (femenino)
Fosfatasa Alcalina (FAL) Ad: 68 a 240 U/L; Niños: 100 a 400 U/L
Bilirrubina Directa h 2 mg/L; Total: Hasta 10 mg/L
Amilasa <120 UA/dl; Orina <260
Riesgo bajo < 1,29 g/L;
LDL-Colesterol Riesgo moderado a elevado: 1,30 a 1,89 g/L
Riesgo muy elevado: 1,90g/L o mas
0,40 a 0,60 g/L.
Col HDL
> 0,6 es protectivo; <0,40 es de riesgo
Deseable <2,00 g/L
Colesterol Total Moderadamente alto: 2 a 2,39 g/L
Elevado >2,40 g/l
Ácido Úrico 2,5 a 6 (masculino); 2 a 5 (femenino) mg/dl
Natremia 135 a 145 mEq/l
Potasemia o Kalemia 3,5 a 5 mEq/l
Calcemia total 8,8 a 10,8 mg/dl.
Calcio Iónico 2,2 a 2,6 mM.
Fosfatemia : 0,80 a 1,40 mM
Magnesio 0,7 a 1 mM
Mujer: 14 a 32  M (Micromoles/l.)
Ferremia
Hombres 18 a 45  M (Micromoles/l.)
Ferritina 0,7 a 1 mM (miliMOL por litro)

- 326 -
Introducción a la Bioquímica

- 327 -
ANEXOS

1. Estadística
La estadística aplicada a la biología y a la medicina se denomina BioEstadís-
tica. Dado que los fenómenos biológicos son afectados por una gran cantidad
de factores, es que se requiere de una metodología basada en procesos esta-
dísticos.

Un problema muy común es establecer para las variables médicas y biológi-


cas los estados de enfermedad o salud, o los números que se asocian a ellos.
¿Cómo puedo indicar que un valor es normal o anormal? Para ellos, y a pesar
de sus limitaciones, se recurre a la bioestadística.

En los estudios experimentales o descriptivos, es necesario reconocer los si-


guientes conceptos:

Variable: Cada uno de los valores de una población o muestra que


se diferencian entre sí Ejemplo: variable peso; P.A., Coles-
terol.

Dato: Cada uno de los valores de las variables encontradas.

Población: Es el total de miembros encuadrados en la definición de


tema, tiempo y lugar. Ejemplo: Internados del Hospital
Tornú en la sala de neumotisiología entre 2002 y 2006.

Muestra: Parte de una población, denominada “n”, que resulte re-


presentativa de la población en estudio. La muestra debe
cumplir la condición de resultar aleatoria, es decir tomada
al azar con iguales probabilidades para todas. Además, los
miembros de una muestra deben ser independientes entre
sí.

Para realizar un estudio, se debe diseñar las características del mismo y qué
se desea determinar.

- 328 -
Introducción a la Bioquímica

Por ejemplo, si se quisiera establecer el impacto del colesterol como factor de


riesgo en una población universitaria y se eligen a los estudiantes de Medi-
cina de la Fundación Barceló, durante el ciclo 2012, diríamos que ese es
nuestro universo de estudio.

Pero como a los fines estadísticos no se requiere estudiar a todos los indivi-
duos, ya que una muestra (n) tomada al azar resulta suficiente, se decide
seleccionar a 20 alumnos, tomados al azar, de cada uno de los años, entre
primero y sexto curso.

Una vez realizadas las determinaciones (dato), sus valores se ordenan en


tablas y se grafican. Es útil habitualmente usar un diagrama cartesiano,
colocando en ordenadas los valores obtenidos y en abscisas la cantidad de
individuos que cumplen con cada valor. De esa manera es posible observar
la distribución de valores de la muestra.

Estos valores obtenidos, se denominan estadísticos, del tipo descriptivo, ya


que describen valores no intervenidos por valores externos.

Estos valores se pueden agrupar en dos grupos:

a. De tendencia central

b. De dispersión

Los estadísticos de tendencia central se enfocan en la cantidad de elementos


representativos de todos los valores considerables, mientras que los segun-
dos, grafican cuanto se dispersan los valores de los datos centrales.

Media o Promedio

Centrales Mediana

Moda o modo

ESTADISTICOS Varianza

Desvío Estándar

Dispersión Error Estándar

Coeficiente de Variación

Rango

Si en nuestra muestra de n= 40, se obtuvieran los siguientes valores de Colesterol en g/l:

1,85 ; 2,35 ; 1,89 ; 3,05 ; 2,25 ; 2,28 ; 1,65 ; 2,88 ; 2,00 ; 2,59 ;

- 329 -
Luis E. Simes

2,25 ; 1,75 ; 2,25 ; 2,53 ; 2,05 ; 3,35 ; 2,38 ; 2,15 ; 1,77 ; 1,95 ;

2,15 ; 1,77 ; 1,65 ; 2,25 ; 1,87 ; 2,53 ; 1,85 ; 1,83 ; 2,35 ; 2,70 ;

2,05 ; 2,15 ; 2,05 ; 2,25 ; 2,30 ; 1,35 ; 3,55 ; 2,40 ; 1,69 ; 3,35 ;

a. Medidas Centrales

Las medidas de tendencia central reúnen las mediciones buscando un punto


central de los valores obtenidos.

La más conocida y utilizada habitualmente es la Media o Promedio (m).

Se obtiene al sumar todos los valores obtenidos y dividirlos por el número


“n”, en este caso 40.

Al sumar los 40 valores, se obtiene el número 89,31 el cual al ser dividido


por n= 40, nos da 2,23. Significa esto que el promedio de todos los valores
de colesterol equivale a 2,23 g/l.

Otra de las medidas centrales lo constituye la Mediana. La mediana ordena


todos los valores de manera ascendente o descendente y busca el punto cen-
tral de todos los valores. Esto permite, por ejemplo, dividir la muestra en dos
grupos o poblaciones: las que están por arriba de las que están por debajo
del valor central.

El valor 21 es 2,25. Para determinar la mediana promediamos 2,15 con 2,25,


obteniendo 2,20. Es decir que la mediana es el valor 2,20 g/l. La mitad de la
población quedará por debajo de ese valor y la otra por encima.

La Moda o Modo es la tercera medida de tendencia central y corresponde al


valor que mayor número de veces aparece. Se ve en este ejemplo que el nú-
mero que más se repite (5 veces) es 2,25. Conclusión el modo es 2,25 g/l.

Promedio o Media (m) 2,23 g/l

Mediana 2,20 g/l

Modo 2,25 g/l

b. Medidas de dispersión

Además de conocer los valores de tendencia central, resulta imprescindible


saber cómo se distribuyen los valores de toda la muestra o población alrede-
dor de los valores central, pues eso cambia las características estadísticas.

El rango marca la diferencia entre los valores extremos, en este caso 3,55
con 1,35 y la diferencia es 3,55 – 1,35 = 2,20.

- 330 -
Introducción a la Bioquímica

Dentro de ese rango pueden existir diversas distribuciones. La distribución


se puede calcular con la Desviación Estándar, sigma (  ).

Esta compara cada dato con el promedio y nos acerca a una medida cierta
de la distribución. Para esto es necesario conocer el Promedio (m) y la Des-
viación Estándar (  ).

Cuando la distribución es simétrica respecto del valor central, la Distribución


es Normal o Gaussiana. En este caso hay coincidencia entre modo, mediana
y promedio.

Cuando la curva es normal, y el promedio suma diferentes desviaciones, in-


cluye una cantidad de datos de la muestra o población característicos.

Cuando se toma el promedio más/menos una desviación estándar, incluye


el 68% de la población, +/-2 incluye el 95% y si tomamos 3, será el 98% de
la población.

Desviaciones del promedio Cantidad de muestra o población

(m) +/- 1 (  ). 68%

(m) +/- 2 (  ). 95%

(m) +/- 3 (  ). 98%

- 331 -
Luis E. Simes

2. Unidades SI

3. Nucleósidos y Nucleótidos
Osa Base Nucleósido Nucleótido Nucleótido Nucleótido
Nitrogenada Un Fosfato Dos Fosfatos Tres Fosfatos
Ácido Adenílico O
Adenosin Di Fosfato Adenosin Trifosfato
Adenina Adenosina Adenosin Monofosfato (ADP) (ATP)
(AMP)
D- Ribosa

Ácido Guanílico O
Guanosin Di fosfato Guanosin Trifosfato
Guanina Guanosina Guanosin Monofosfato (GDP) (GTP)
(GMP)
Ácido Citidílico O Citidin Di fosfato Citidin Trifosfato
Citosina Citidina
Citidin Monofosfato (CMP) (CDP) (CTP)
Ácido Uridílico O Uridin Di fosfato Uridin Trifosfato
Uracilo Uridina
Uridin Monofosfato (UTP) (UDP) (UTP)
Ácido Desoxi Adenílico O Desoxi Adenosin
Desoxi Desoxi Adenosin Di
Adenina Desoxi Adenosin Monofos- Monofosfato
Adenosina fosfato (dADP)
fato (dAMP) (dATP)
2-Desoxi- Ribosa

Ácido Desoxi Guanílico O Desoxi Guanosin


Desoxi Desoxi Guanosin Mo-
Guanina Desoxi Guanosin Monofos- Monofosfato
Guanosina nofosfato (dGDP)
fato (dGMP) (dGTP)
Ácido Desoxi Citidílico O
Desoxi Desoxi Citidin Mono- Desoxi Citidin Mo-
Citosina Desoxi Citidin Monofosfato
Citidina fosfato (dCDP) nofosfato (dCTP)
(dCMP)
Ácido Desoxi Timidínico
Desoxi Timidin Difos- Desoxi Timidin Tri
Timina Timidina Desoxi Timidin Monofosfato fato (dTDP) fosfato (dTTP)
(dTMP)

- 332 -
Introducción a la Bioquímica

4. Escala numérica Larga – Escala numérica Corta


Escala Larga Escala Corta
Denominación Prefijo
(Arg) (EEUU)
109 Giga Mil millones Billón
1012 Tera Billón Trillón
10 15 Peta Mil billones Cuatrillón
1018 Exa Trillón Quintillón

5. Anexo Cosmología y

A. Materia y Energía Oscura


Materia y Energía Oscuras El hombre siempre ha tejido conjeturas sobre el origen del universo, pero tam-
bién lo hace, más inquieto aún, sobre su probable final. Se sabe que el universo está en constante expan-
sión, a partir de las mediciones de la radiación de fondo cósmico y de los desplazamientos hacia el rojo por
efecto doppler. Una teoría afirmaba que se seguiría expandiendo por siempre, hasta concluir en un uni-
verso frío, inerte y muy poco denso. La otra posición, expresaba que se llegaría a un punto de expansión
máxima, a partir de la cual, el universo dejaría de expandirse, para comenzar a contraerse. En este modelo
el universo concluiría concentrándose en un punto de máxima densidad, una singularidad llamada, a con-
traposición del big bang, big crunch, una especie de implosión universal absoluta. Lo determinante, capaz
de diferenciar entre una posición o la otra radicaba en la cantidad de materia que posee el universo, ya
que esa cantidad establece las fuerzas de atracción gravitacionales.

• Si la materia estaba por debajo de una cantidad n, serían estas fuerzas insuficientes para detener la
expansión, y en consecuencia se cumpliría la primera teoría.

• Por el contrario, si la cantidad de materia superaba ese valor teórico n, el universo terminaría con-
trayéndose. Por eso, era crucial cuantificar la masa del universo, a lo que se abocaron los estudios de una
gran cantidad de equipos de cosmólogos. Resultaba muy difícil determinar la masa total, n. Hasta que apa-
reció una nueva clase de materia desconocida hasta entonces: la materia oscura. Esta materia no emite
ningún tipo de radiación, se ignora cómo es su estructura y composición, pero se estima su presencia de
manera indirecta por la acción que ejerce sobre la materia ordinaria, y sobre la luz, actuando de lente gra-
vitacional. Existe solamente a nivel del macrocosmos, está regida por energía ANTI gravitatoria que contri-
buye, por acción de esa fuerza, a la expansión del universo y su cantidad es determinante sobre el compor-
tamiento expansivo del universo, y el destino final de éste.

Big Rip, Expansión indefinida y fría, o Big Crunch en una singularidad

No sólo se acepta actualmente la presencia en el universo de una gran cantidad de materia oscura, sino
que también se reconoce la existencia de otro tipo de energía: la energía oscura. La expansión del universo
se está acelerando y esto se debería a la acción repulsiva de la energía oscura. La masa tiende a atraerse

- 333 -
Luis E. Simes

por acción de la gravedad, pero esta energía aumenta la expansión, por lo que en la actualidad prevalece la
idea de que el universo debería terminar en un big crunch. ¿Será el big crunch un acontecimiento previo a
un subsiguiente big bang? Los estudios siguen, pero para el conocimiento de la materia y energía, apare-
cieron especies hasta no hace muchos años desconocidas: la materia y energía oscuras.

La energía oscura sería la responsable de la expansión acelerada del Universo, operando como una fuerza
que es expansiva, en contraste con la teoría gravitatoria de Newton que regula, como ya se viera, la atrac-
ción entre los cuerpos físicos. Además, respaldando las teorías de Einstein, la energía oscura se comporta
como una constante cosmológica, introducida en las ecuaciones relativistas.

En la actualidad se propone desde la teoría y las observaciones de galaxias y supernovas, que la energía os-
cura actúa sobre el 74% del Universo, mientras que la materia oscura prevalecería en el otro 22% y lo que
denominamos como materia, involucraría el porcentaje restante . Dentro de las teorías de supersimetría,
se encuentra la propuesta de la existencia de partículas semejantes a los bosones W y Z, denominadas
WIMP , partículas de gran masa, que interactúan débilmente. Como este tipo de partículas actúan me-
diante la fuerza nuclear débil, pero no son sensibles al electromagnetismo, por lo cual resultan invisibles a
la detección. Por esto podrías ser constituyentes de la materia oscura. Estas partículas son sensibles a las
interacciones nucleares débiles, a la gravedad y a algún tipo de interacción particular de la materia oscura,
llamadas interacciones oscuras... Otro tipo de partículas denominadas superWIMPs, semejantes, responde-
rían a la gravedad y a las interacciones oscuras pero no a la fuerza nuclear débil. Mientras que el encuentro
materia – antimateria, se aniquilarían, el encuentro materia – materia oscura tenderían a separarse.
En consecuencia, la energía oscura y la fuerza gravitacional muestran un comportamiento opuesto. Mien-
tras en el universo temprano se habría manifestado un componente prevaleciente de la gravitación, al ex-
pandirse lo suficiente, estas fuerzas habrían perdido su prevalencia, y la energía oscura pasó a comandar el
proceso expansivo. Si esto fuera así, entonces, el fin del universo sería un espacio frío y vacío sustentado
en la teoría del gran desgarramiento que prevalecerá sobre las fuerzas atractivas de la materia condicio-
nando al universo a un final frio, oscuro y sin límites.
Avances en la comprensión de la Materia y Energía Oscuras:

El total de materia y energía del universo está representado en las ecuaciones de Einstein por el tensor
energía momento, al cual le agregó el factor constante cosmológica, a los fines de adecuar matemática-
mente las ecuaciones (no viene al caso comentarlas aquí). Ese factor adicional se interpreta como la energía
oscura, que llenaría todos los espacios del universo, aun los que parecen vacíos. La Energía oscura es una
presión negativa que expande al universo. De esta manera se origina una aceleración expansiva gravitacio-
nal. De esta forma se modifica ql paradigma de Newton de que la fuerza gravitatoria es siempre atractiva
En este espacio aparece entonces una conceptual contraposición indicando la existencia de una fuerza gra-
vitacional repulsiva. Actualmente se considera que la materia constituye, considerando las densidades críti-
cas, el 5% del Universo, la Materia Oscura el 27% y el 68% restante de la densidad a la energía oscura. Estas
evidencias físicas, operarían fundamentando los postulados de la Relatividad de Einstein, en relación con la
dilatación gravitatoria del tiempo.

e.

- 334 -
Introducción a la Bioquímica

CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA DE LOS ÁTOMOS

La configuración electrónica de los átomos está determinada por la energía de los niveles y subniveles
de la periferia nuclear.

A partir del principio de Incertidumbre de Heisenberg quedó establecido que era imposible conocer al
mismo tiempo la velocidad y la posición de una partícula. Este principio dio por tierra con el concepto
de órbita, ya que justamente una órbita se define cuando se establecen coordinadamente esos dos va-
lores. Como consecuencia, surgió el concepto de orbital.

El orbital fue definido como la zona alrededor del núcleo donde era estadísticamente más probable en-
contrar un electrón. La línea clásica de la órbita, fue así reemplazada por la de una nube difuminada.

Zona de máxima probabilidad de encontrar al electrón

Núcleo

Tomado de Educamadrid.org

Para el átomo de Hidrógeno, la máxima pro-


babilidad de encontrar a su electrón se
determinó en 0,52 A para el orbital 1s.

Tomado de www.reduc.ucu.cu

El orbital se completará con un segundo electrón de spin opuesto.

La estructura electrónica del átomo quedó establecida en niveles y subniveles, de la siguiente manera:

- 335 -
Luis E. Simes

Los niveles se corresponden con las regiones alrededor del núcleo, en donde se pueden encontrar elec-
trones energéticamente estabilizados. Para satisfacer la estructura de los elementos de la tabla perió-
dica, se requieren hasta ahora 8 niveles. El más cercano al núcleo se denomina n=1, creciendo a medida
que se alejan de él hasta n=8.

Los subniveles pueden ser114:


• Los s, formados por un solo orbital. Son esféricos.
• Los p, conformados por tres orbitales. Tienen forma bilobulada y cada bilóbulo se ajusta a los ejes de
coordenadas cartesianas, x,y,z
• Los d, constituidos por 5 orbitales y
• Los f, integrados por 7 orbitales
• Los g , se han debido incorporar a partir de la predicción de los elementos superactínidos, con número
atómicos superiores a 134, los cuales ocupaban hasta los Subniveles 6 f. A partir de los mismos, el 135
se alojará en el subnivel 5g. Poseen 9 orbitales.

Como cada orbital puede albergar hasta 2 electrones, cada subnivel contendrá el número máximo de:

s =2; p=6, d= 10; f=14; g = 18

- El nivel 1, posee solamente un subnivel s


- El nivel 2, tiene un subnivel s y un subnivel p
- El nivel 3, tiene un subnivel s , un subnivel p y un subnivel d
- El nivel 4, tiene un subnivel s , un subnivel p , un subnivel d y un subnivel f
- El nivel 5, tiene un subnivel s , un subnivel p , un subnivel d, un subnivel f y un subnivel g
- El nivel 6, tiene un subnivel s , un subnivel p , un subnivel d, un subnivel f, un subnivel g y un subnivel
h
- El nivel 7, tiene un subnivel s , un subnivel p , un subnivel d , un subnivel f , un subnivel g, un subnivel
h y un subnivel i

En el gráfico a continuación se observa el orden creciente de energía ( no se dibujan los subniveles g, h


ni i)

114
Depende del número de elementos descubiertos y sintetizados

- 336 -
Introducción a la Bioquímica

8s
7p
6d
5f
7s
6p
5d
4f
6s
5p
4d
5s
4p
3d
4s
3p
3s
2p
2s
1s

Esto origina el siguiente orden de energía para expresar las configuraciones electrónicas de todos los ele-
mentos:

1s, 2s, 2p, 3s, 3p, 4s, 3d, 4p, 5s, 4d, 5p, 6s, 4f,
5d, 6p, 7s, 5f, 6d, 7p, 8s, 5 g

Téngase en cuenta que cada subnivel presenta el siguiente orden :

1s, 2s, 2p, 3s, 3p, 4s, 3d, 4p, 5s, 4d, 5p, 6s, 4f, 5d, 6p, 7s, 5f, 6d, 7p, 8s, 5g

y están formados como máximo por :

Subnivel Cantidad de orbitales (o) Cantidad de electrones(2 x o)

▪ s ▪ 1 ▪ 2
▪ p ▪ 3 ▪ 6

- 337 -
Luis E. Simes

▪ d ▪ 5 ▪ 10
▪ f ▪ 7 ▪ 14
▪ g ▪ 9 ▪ 18

Ej:

Configuración electrónica del Sodio, cuyo número atómico es 11.


En consecuencia debemos distribuir sus 11 electrones, así:
1s2, 2s2, 2p6, 3s1

Lo cual indica que el Sodio, Na, posee: 2 electrones en el primer nivel (n1) ,8 electrones en el segundo
nivel, ocupando 2 el subnivel s y 6 el subnivel p y un último electrón para alcanzar los 11 indicados por
su número atómico, en el nivel 3, en el subnivel 3s.

Si quisiéramos graficar la configuración electrónica del átomo de sodio con las casillas cuánticas, se
mostraría:

Cada flecha indica un electrón en cada espa-


cio cuántico. Tienen distinto sentido, para
denotar que corresponden a di-
ferentes orientaciones de spin

A continuación, se observa una representación de los diferentes orbitales

- 338 -
Introducción a la Bioquímica

Distribución electrónica por orbitales, subniveles y orbitales.

PRINCIPIO DE EXCLUSIÓN DE PAULI

Establece que “No es posible que dos o más electrones del mismo átomo tengan el mismo conjunto de
números cuánticos”. Es decir que, en el mismo átomo, cada electrón tendrá su propio conjunto n, l, m,
s, sin repetirse, lo que equivale a decir que dos electrones no pueden ocupar el mismo lugar en el espa-
cio, o que cada electrón tiene su propio espacio.

REGLA DE HUND

Referida al conjunto de electrones de un átomo cualquiera, establece que, al llenar la configuración


electrónica, se debe tener en cuenta que nunca se completa un orbital de un subnivel, si en ese mismo
subnivel aún permanecen uno o más orbitales vacíos115.

En el caso del ejemplo 1, hay cuatro electrones que llenan los orbitales 1 y 2 mientras el 3 permanece
vacío:
Incorrecto : en el mismo subnivel hay dos orbital lleno cuando todavía queda uno vacío.
En el caso del ejemplo 2, el orbital está lleno y el 2 y 3 semillenos.
Correcto : en el mismo subnivel hay un orbital lleno y ninguno vacío
EJEMPLO 1 EJEMPLO 2

I I I I I

1 2 3 ; 1 2 3

115
Los orbitales vacíos son también denominados huecos.

- 339 -
Luis E. Simes

El número cuántico magnético indica el orbital en el que se encuentra el electrón, así

M= -1 ; 0 ; 1

Por ejemplo, para un subnivel p, se indica los números magnéticos ( m) -1 0 +1 -1 0 +1 valores de m para
cada orbital. En los dibujos de arriba se observan tres orbitales en un mismo subnivel (p en este caso)
para cada ejemplo. En el de la izquierda se visualiza que el orbital m -1 tiene dos electrones (estado
lleno) y el m 0 también mientras que el m +1 no poseen electrones: es decir en el mismo subnivel p hay
dos orbital llenos y uno vacío, lo que no contradice la regla de Hund.

En cambio, en el siguiente ejemplo, el de la derecha, el cuarto electrón no llena el orbital 0, sino que
“opta” por ingresar al orbital m =1, con lo cual se cumple la regla de Hund, ya que no hay ningún orbital
lleno, compartiendo orbital vacío, en el mismo subnivel.

La regla de Hund a veces se extiende más allá del mismo subnivel a otros que se encuentran muy cerca-
nos energéticamente. Esto hace que a veces el orden de llenado se altere levemente.

Ocurre con orbitales s y p como en la hibridización del carbono o en el nivel 6 entre los orbitales del sub-
nivel 6 s con los del 4 d. Tendrá mejor estabilidad una estructura s1d5 que una s2 d4 o una s1d10, que la s2
d9 ya que parecería que estuviera completándose un orbital muy cercano, mientras otros energética-
mente permanecerían vacíos.

FERMIONES, BOSONES, HADRONES Y LEPTONES

La primera gran clasificación que puede realizarse de las partículas elementales es en dos grandes gru-
pos. Por un lado:

a) Fermiones: son los constituyentes de la materia y llevan su nombre en homenaje a Fermi. Su spin es
de ½, es decir que su momento angular intrínseco es igual a la constante de Planck dividida por 2.

b) Bosones: De fase o Gauge. Son las partículas que establecen las relaciones entre fermiones. Su nom-
bre es en homenaje a Bose. Son todas de spin entero =1.

- 340 -
Introducción a la Bioquímica

Por otra parte el segundo gran grupo se ordena de acuerdo con el tipo de interacciones a las cuales son
sen-
si- Partícula carga Familia electrónica Familia muónica Familia tauónica

2/3 Up Charme Top


Quarks
-1/3 Down Sideway Bottom

0 Neutrino electrónico Neutrino muónico Neutrino tauónico


Neutrinos
-1 Electrón Muón Tauón

estabilidad Estables inestables

bles:

c) Hadrones: Responden a interacciones fuertes, mediadas por gluones, quienes hacen el intercambio
de color entre los quarks. Estos se clasifican en dos grupos, de acuerdo con la función que cumplen,
de acuerdo con la función que cumplen:

I. Bariones: están formados por tres quarks. ej.: protón, neutrón, lambda, sigma, omega; al
desintegrarse generan por lo menos 1 protón.
II. Mesones: formados por 1 quark y 1 antiquark ej.: Kaones, +, -; piones, eta al desintegrarse
generan leptones o fotones.

d) Leptones: Responden a interacciones débiles mediante los bosones pesados: electrón, neutrino,
muon, tauon.

Hadrones Bariones: están formados Protón


por tres quarks
Interacciones nucleares fuer- Neutrón
tes

Mesones: formados por 1 Kaones


quark y 1 antiquark
Piones

- 341 -
Luis E. Simes

Leptones Interacciones nucleares débi- Electrón


les
Neutrino

BOSON DE HIGGS: Durante mucho tiempo se supuso su existencia, ya que era requerido teóricamente co-
para completar y fundamentar el modelo estándar de partículas. En 2012 finalmente se obtuvo el registro
experimental de su existencia. Los desarrollos matemáticos evidenciaban la existencia de un campo lla-
mado de Higgs. Al interactuar las partículas subatómicas con el campo de Higgs adquieren sus masasa ca-
racterísticas. En consecuencia, el bosón de Higs genera el campo que dota de materia al universo, ocu-
pando el espacio, que ya no resulta vacío.

LAS FUERZAS DE LA NATURALEZA

Todas las interacciones de la naturaleza han sido agrupadas en cuatro tipologías:

GRAVEDAD

Es la fuerza que mantiene unida a la masa y soporta el equilibrio m1 ∙ m2 del


universo. Es atractiva y se calcula con la siguiente formula: g=
2
En donde, g es la gravedad; m1 y m2 las masas de los cuerpos que d
interaccionan atractivamente y de la distancia entre ambos cuerpos

FUERZA ELECTROMAGNÉTICA

Al principio consideradas separadamente, fueron las primeras


q1 ∙ q2
fuerzas unificadas: Conjunción de las fuerzas eléctrica y
magnética. La fuerza electrostática tiene un comportamiento de C= 2
atracción o de repulsión según sean cargas o polos distintos o
iguales respectivamente. d

Se puede apreciar que la fórmula es muy semejante a la de la fuerza gravitacional, reemplazando sólo
masas por cargas.

INTERACCIÓN NUCLEAR FUERTE

- 342 -
Introducción a la Bioquímica

Son las fuerzas que mantienen unidos a los nucleones. Actúan sobre los hadrones, son muy intensas e
interactúan a muy cortas distancias, dentro del volumen del núcleo atómico. Interacciona con los
Quarks, estando mediada por gluones.

INTERACCIÓN DÉBIL

Son las fuerzas que actúan sobre los leptones. No cumplen con la regla de la paridad. Hay distinción en-
tre izquierda y derecha.

MEDIADORES DE LAS INTERACCIONES

Cada una de estas fuerzas esta mediada por distintos bosones:


INTERACCIÓN MEDIADOR

Gravitación Gravitón

Fuerza electromagnética Fotón

Nucleares fuertes Ocho gluones de masa 0, más el bosón de Higgs

Débiles Bosones pesados W+, W- y Z0.

En la Energía Oscura existiría otro tipo de fuerzas, relacionada con la constante cosmológica que es una
fuerza gravitacional con presión negativa, es decir, gravitacional de repulsión.. Esto choca con los desa-
rrollos de Newton respecto de la fuerza gravitatoria habitual.

UNIFICACIÓN DE LAS FUERZAS:

Uno de los grandes anhelos no logrados de Einstein fue plantear el desarrollo teórico de la unificación
de las cuatro fuerzas en una única superfuerza, que es la que debió regir en los primeros momentos de
existencias del universo, inmediatamente después de haberse producido el big-bang.

A pesar de sus esfuerzos no lo pudo conseguir y hoy se puede hablar de una sola fuerza unificada, que
es el electromagnetismo (fuerza eléctrica + fuerza magnética).
LECTURA COMPLEMENTARIA

CROMODINÁMICA CUÁNTICA
Es la parte de la mecánica cuántica que se encarga de estudiar las relaciones de las ondas y los quarks.
Lejos de ser una teoría acabada, la cuántica puede tener un desarrollo mayor, a medida que se vayan
incrementando la potencia experimental que brindan las nuevas tecnologías.

- 343 -
Luis E. Simes

En la década de los 40, se desarrolló la electrodinámica cuántica, teoría que explicaba la cuantización del
electromagnetismo, para evolucionar posteriormente hacia la cromodinámica cuántica, que involucra a la
interacción fuerte que se desarrolla entre quarks. Si el determinismo es la teoría filosófica que afirma que
conocer el estado completo de un sistema en un momento dado, permitirá conocer el comportamiento
futuro del mismo, y aún más, deducir su estado anterior cualquiera. Esto se relaciona con la causa – efecto,
y asocia determinismo con causalidad. En principio la indeterminación estaría en contradicción con el de-
terminismo. El estado macroscópico de un sistema queda resuelto o definido por la sumatoria estadística
de estados puntuales y heterogéneos. Triunfa la definición de un sistema por el manejo estadístico de sus
componentes. Enfrenta al positivismo con la escuela de Copenhague y genera un nuevo espacio para la
definición filosófica del macro y micro cosmos.

Reunión de Físicos. Copenhagen. 1926116

116
Imágenes: https://ar.images.search.yahoo.com/search/images;_ylt=Awr-
gEa.0fzFcGQ8AfEqr9Qt.;_ylu=X3oDMTB0NjZjZzZhBGNvbG8DZ3ExBHBvcwMxBHZ0aWQDBHNlYwN-
waXZz?p=Mec%C3%A1nica+cu%C3%A1ntica+escuela+de+Copenhagen+1926&fr2=piv-eb&fr=mca-
fee#id=67&iurl=http%3A%2F%Fgaleon. hispavista. com % 2 Fnfv1%2Fimg%2FSolvay1926.jpg&action=click

- 344 -
Introducción a la Bioquímica

QUARKS = El trabajo en aceleradores de partículas y la complejidad de las partículas subatómi-


cas, demostraron que las mismas no eran homogéneas, sino que estaban integradas por cons-
tituyentes menores. En 1964 Murray Gell-Mann y George Zweig propusieron como componen-
tes fundamentales de la naturaleza a los quarks.

A pesar de que el confinamiento de los quarks impide su existencia en estado libre (confina-
miento de los quarks), la estructura teórica es lo suficientemente fuerte como para correlacio-
narse con la experimentación actual.

Existen seis quarks, identificados por 5 números cuánticos: spin, carga eléctrica, número barió-
nico, extrañeza y encanto. De acuerdo con ello, existen:

Símbolo Quark Spin Carga Nº bariónico B Extrañeza S Encanto C


u Up ½ 2/3 1/3 0 0
d Down ½ -1/3 1/3 0 0
s Sideway o strange ½ -1/3 1/3 -1 0
c Charme ½ 2/3 1/3 0 1
t Top ½ 2/3 1/3 --- ---
b Bottom ½ -1/3 1/3 --- ---

A las ya descriptas, y para evitar repeticiones de números cuánticos, se agregó la característica


de color. Eso dio origen a la Cromodinámica cuántica (de chromo = color). Cada uno de los
quarks puede adquirir alguna de estas tres cualidades “cromáticas”: rojo, verde o azul117.

Cuando los quarks constituyen una partícula, esa partícula tendrá números cuánticos que resul-
tan iguales a la suma de los números cuánticos de los quarks que la conforman. Además, el co-
lor resultante debe ser nulo, es decir que los tres colores primarios tienen que dar blanco. Esto
se loga cuando no hay repeticiones.

Quark Carga Color


Ejemplos:
El protón está formado por dosquarks u y un quark d. u 2/3 Rojo
Como se ve, aquí obtuvimos la carga eléctrica u 2/3 Verde
+1 del protón. d - 1/3 Azul
Protón +1 incoloro

Quark Carga Color


u 2/3 Rojo
d - 1/3 Verde

117
. Los colores se agregan como una característica intrínseca, pero no tiene correspondencia con las cualidades de
color, tal como se conoce en la realidad macroscópica.

- 345 -
Luis E. Simes

Otro ejemplo, el Neutrón: d - 1/3 Azul


El neutrón está formado por un quark u y Neutrón 0 Incoloro
dos quarks d. Entonces podemos observar
la carga 0 del neutrón.

Otro ejemplo lo puede evidenciar la partícula Quark Carga Color


Delta ++ (∆++) la cual está formada por tres u 2/3 Rojo
quarks up, (u u u,) y sirve para ver la importancia u 2/3 Verde
del número cuántico de color. u 2/3 Azul
∆++ +2 incoloro

Si no fuera por la existencia del número cuántico de color, la partícula delta ++, no cumpliría
con el principio de exclusión de Pauli.

Antipartículas:
Cumpliendo con el principio de simetría, existen las antipartículas, denominadas antiquarks,
que se designan con una raya encima:

u d s c t b

las cuales poseen los mismos números cuánticos, pero cambiados de signo. Considerando que
cada quark tiene su antiquark y que cada uno viene en tres colores existen 18 quarks y 18 anti-
quarks. Los quarks son partículas que responden a las interacciones fuertes,

mientras que aquellas que responden a las interacciones débiles se denominan leptones.
Los quarks y los leptones constituyen la familia de las partículas fundamentales.
Cada una de ellas poseen su antipartícula respectiva.

Anexo 2
Captura electrónica

La captura electrónica es un fenómeno que se observa en núcleos que presentan falta de neutrones. En
este caso, un electrón del nivel más cercano al núcleo, es capturado, cayendo al núcleo, para producir
un nuevo neutrón, de acuerdo con la siguiente reacción:

P+ + e-→ N° + neutrino

- 346 -
Introducción a la Bioquímica

Como el electrón involucrado corresponde a una partícula del primer nivel electrónico (capa K118), se lo
llama “Captura K”. El gap o agujero producido en ese nivel, produce la caída de un electrón de una ór-
bita superior, produciendo una disminución energética, que se libera bajo la forma de rayos x, de fre-
cuencia energéticamente equivalente…

Desintegración beta doble:

La desintegración beta doble es un fenómeno que se produce en ciertos tipos de núcleos.

Los elementos más estables son aquellos en los cuales el número de protones es par y el nú-
mero de neutrones es par (Denominados núcleo par-par). Esto es así, por cuanto la interac-
ción nuclear fuerte (una de las cuatro fuerzas de la naturaleza119) tiende a reunir pares de
partículas iguales.

Los núcleos vecinos impar e impar aunque contienen un número par de nucleones, poseen un
protón y un neutrón individuales o no apareados con un igual.

Al teorizarse que un neutrino es su propia antipartícula (antineutrino), se pudo explicar la de-


sintegración beta. La beta doble transcurre con la emisión de dos electrones y dos antineutri-
nos, consecutivos.

Por ejemplo, desintegraciones beta simple, que energéticamente están “prohibidas” por la
teoría, pueden quedar en medio de un proceso doble, en un paso virtual permitido por el
principio de incertidumbre.

Veamos un ejemplo, y su explicación:

Se8234 → →Br3582 Kr3682


N. Protones 34 35 36
N. Neutrones 48 47 46
Nucleones Par/ Par Impar/ Impar Par/par

En una desintegración beta simple, el pasaje de selenio a bromo está prohibido, pero inserto
en un proceso doble, constituye un paso virtual, y concluye en un estado energético inferior,
permitido por el principio de incertidumbre y las leyes generales de la física.

Desintegración beta-doble sin neutrinos:

Si efectivamente los neutrinos tienen masa, teóricamente sería posible observar una desinte-
gración de esta naturaleza. El proceso transcurriría de la siguiente manera:

118
. Antiguo nombre del nivel 1 (orbita K).
119
. Las otras fuerzas son la interacción nuclear débil, la gravedad y el electromagnetismo.

- 347 -
Luis E. Simes

Un neutrón del interior de un núcleo emitiría un electrón y X→Y + e + û>


un antineutrino orientado a derecha. Por algún proceso, el û>→<u1
antineutrino se convierte en neutrino a izquierda, el que
sería absorbido por otro neutrón, el cual debe en ese caso Y + <u→Z + e
emitir un electrón. Como consecuencia final, se produce la X→Z + 2e
emisión de dos electrones, sin antineutrinos y la produc-
ción de dos protones a partir de dos neutrones.

- 348 -
Introducción a la Bioquímica

6.Index
A Feto Proteína .................................................................. 316 -------No Polares ................................................................. 230
Aceite................................................................................. 216 -------Péptidos Y Proteínas .................................................. 226
Acidez, Medición .............................................................. 118 -------Polares ...................................................................... 231
Ácidos ................................................................................ 153 -----------------Con Carga ...................................................... 231
--Base, Cuadros Clínicos............................................. 121, 122 Aminoácidos, Series ........................................................... 237
-- Base, Regulación Clínica ................................................. 123 Aminoacidurias: ................................................................. 236
--Base, Tabla De Cuadros Clínicos ...................................... 123 Anemias ............................................................................. 291
- Biliares ............................................................................. 203 -------------Clasificación De .................................................. 292
-- Cólico.............................................................................. 208 --------------Causas De ......................................................... 293
--de Brönsted Y Lowry ....................................................... 115 Anexos................................................................................ 326
-- Desoxicólico ................................................................... 208 Anfipático ........................................................................... 219
-- Desoxiribonucleico ......................................................... 274 Angstrom.............................................................................. 52
--Elaídico ............................................................................ 198 Anómeros ........................................................................... 171
-- Hialurónico ..................................................................... 184 A-Queratinas ...................................................................... 257
-- Litocólico ........................................................................ 208 Átomo ........................................................................ 40,41,45
--Neuramínico .................................................................... 220 ----------Y Elementos ............................................................. 40
--Nucleicos, ................................................................ 268, 273 Átomo, Partículas Subatómicas ........................................... 44
-------- Estructura................................................................ 268 Avogadro, Constante L ......................................................... 78
--------------- Primaria .......................................................... 276 Balance Bicarbonato/Pco2 ................................................. 124
--------------- Secundaria ...................................................... 278 Balance Del Agua En El Organismo ............................. 113
---------------Terciaria........................................................... 278 Bernoulli, Principio ............................................................. 107
--Ribonucleico .................................................................... 280 Bibliografía ......................................................................... 333
--Úrico ................................................................................ 324 Bioelementos ....................................................................... 55
Acidosis .............................................................................. 122 Boyle Y Mariotte, Ley Isotérmica De ........................... 80
Acilgliceridos ...................................................................... 210 B-Queratinas ...................................................................... 257
Actina................................................................................. 258 Brönsted Y Lowry, Teoría .................................................. 115
Afinidad Electrónica ................................................................. Cálculo De La Osmolaridad Y Osmolalidad ......................... 104
Agar ................................................................................... 183 Cambios De Estado .............................................................. 30
Agua ..................................................................................... 88 Características De La Materia Y De La Energía ..................... 25
-------Como Solvente ............................................................ 93 Características De Los Compuestos Molecula-
------- Distribución Corporal Del ........................................ 112 res Covalentes .............................................. 69
------- Fuerza De Cohesión .................................................... 90 Carbono Como Base De Los Compuestos Bioló-
------- Autoionización Del .................................................. 117 gicos ........................................................... 136
------- Balance Orgánico ..................................................... 113 -----------Formación De Estructuras Múltiples:
--------Capacidad Calorífica Y De Vaporización ..................... 93 Cadenas Y Ciclos. ........................................ 139
--------Capilaridad ................................................................. 91 ---------- Variedades Alotrópicas ........................................ 138
--------Molécula Polar ........................................................... 89 Caseína ............................................................................... 260
-------- Punto De Ebullición ................................................... 92 Catión ................................................................................... 55
--------Tensión Superficial (Ts) .............................................. 90 Celobiosa ............................................................................ 177
-------- Viscosidad ................................................................. 91 Células Dendríticas ............................................................. 267
Albúmina ...................................................................... 259,32 ---------Eucariotas................................................................ 288
Alcalosis ............................................................................. 122 -------- Hemáticas ................................................................ 289
Alcoholes ........................................................................... 147 --------- Presentadoras De Antígenos .................................. 267
Aldehídos Y Cetonas Importancia Biológica ...................... 152 Celulosa .............................................................................. 182
Aleaciones ........................................................................... 69 Ceramida ............................................................................ 215
Almidón ............................................................................. 181 Ceras .................................................................................. 217
Alveolar, Gases, Intercambio ............................................... 86 Cerebrósidos ...................................................................... 220
Aminas ............................................................................... 158 Ceruloplasmina .................................................................. 259
Aminoácidos (Aa)............................................................... 226 Chaperonas ........................................................................ 249
------Clasificación ................................................................ 236 Charles Y Gay-Lussac, Ley De ............................................... 81
------ Isomería..................................................................... 237 Ciclo Alcanos ...................................................................... 148

- 349 -
Luis E. Simes

Citocinas ............................................................................ 261 Eritrocitos O Hematíes ....................................................... 289


Ck, Creatinkinasa ............................................................... 321 Eritrosedimentación O Velocidad De Sedimentación
-------, Isoenzimas............................................................... 321 Globular. ..................................................... 33, 300
-----------------Mm; Ck-Mb Y Ck-Bb ...................................... 321 Escala Numérica Larga – Escala Numérica Corta ..... 332
Colágeno ............................................................................ 255 Escleroproteínas................................................................. 255
Colesterol ................................................................... 202,323 Esfingolípidos ..................................................................... 215
Complemento .................................................................... 267 Esfingosina ......................................................................... 215
Compuestos Nitrogenados ................................................ 155 Espectro Visible .................................................................. 166
Compuestos Orgánicos, Nomenclatura ............................. 143 Estadística, Conceptos ....................................................... 326
Condroitina Y Condroitín Sulfato ....................................... 185 Estadísticos De Dispersión ................................................. 328
Conversión De Unidades ..................................................... 23 -------------- De Tendencia Central ....................................... 328
Cuerpo ................................................................................. 28 Estado Ácido-Base .............................................................. 116
Cupla ............................................................................. 130,13 Estados De Agregación ......................................................... 29
Dalton, Constante Kd ........................................................... 83 Esteroides........................................................................... 201
Dalton, Ley De Las Presiones Parciales De Dal- Estrógenos ......................................................................... 211
ton ................................................................ 84 Estructura Cuaternaria ....................................................... 250
Dermatán Sulfato .............................................................. 185 Estructura De Aminoácidos ................................................ 229
Dextranos (Alfa) ................................................................. 183 Estructura De Proteínas ..................................................... 241
Diabetes Mellitus ............................................................... 171 Estructura Primaria ............................................................ 241
----------Tipo I Y Diabetes Tipo Ii. ........................................ 172 Estructura Terciaria ............................................................ 247
Diacilgliceridos: ............................................................. 211,22 Estructura Tridimensional .................................................. 244
Diasterómeros ................................................................... 171 Faraday, Constante ............................................................ 132
Dicarboxílicos. Ácidos Di Y Tricarboxílicos ......................... 153 Fenómenos .......................................................................... 28
Difusión ............................................................................. 100 Fibrinógeno ................................................................ 260, 315
------------Y Presión Osmótica ............................................. 101 Filtración Renal .................................................................. 125
Disacáridos Y Polisacáridos ................................................ 176 Formas Hemiacetálicas ...................................................... 167
Distribución Gaussiana ...................................................... 334 Fosfoglicéridos ................................................................... 214
Distrofina ........................................................................... 258 Fosfolípidos ........................................................................ 218
Ecuación De Henderson- Hasselbalch................................ 120 Fracción Molar ..................................................................... 97
Ecuación De Nernst ........................................................... 132 Fracciones Lipoproteicas .................................................... 219
---------------- Aplicada ........................................................ 134 Función Estructural ............................................................ 190
Ecuación General De Estado ................................................ 83 Funciones Oxigenadas Combinadas ................................... 153
Eicosanoides ...................................................................... 198 Gamma Globulinas ............................................................. 317
Einstein, Ecuación ................................................................ 26 Gangliósidos ....................................................................... 220
Elastina .............................................................................. 256 Gas, Determinación Del Peso Molecular (Pm)
Electronegatividad ......................................................... 51-54 De Un .......................................................... 85
Elemento Químico ............................................................... 43 Gaseoso, Estado .................................................................. 78
-------------- Características De Los ....................................... 52 Gases Ideales........................................................................ 79
---------------Químicos, Clasificación ...................................... 50 ------------------Ley Combinada De Los: .................................. 82
---------------Tabla De Propiedades ........................................ 51 --------- Nobles O Inertes ....................................................... 52
Emulsión .............................................................................. 31 ---------- Densidad ( ............................................................... 85
Enantiómeros ............................................................ 170, 171 --------- Difusión De Los - Ley De Graham ............................. 86
Energía ........................................................................... 25,26, Gases, Intercambio Pulmonar .............................................. 86
-----------Cinética................................................................ 25,3 Gases, Leyes De Los ............................................................. 80
----------De Gibbs, Relación Con Nernst .............................. 132 Gases, Propiedades ............................................................. 78
----------De Ionización ............................................ 52,56,64,69 Gaussiana, Distribución ...................................................... 334
--------- Libre De Gibbs .......................................................... 73 Gel ........................................................................................ 31
----------Potencial .................................................................. 26 Gibbs, Energía Libre ............................................................. 72
---------- En Óxido-Reducción.............................................. 134 Gibbs-Donan, Equilibrio ..................................................... 135
Enlace Covalente ................................................................. 67 Glico Esfingolípidos ............................................................ 220
-----------Energía De ............................................................. 64 Glicoproteínas .................................................................... 186
-----------Iónico...................................................................... 66 Glucanos (Beta) .................................................................. 183
-----------Metálico ................................................................. 70 Glúcidos ............................................................................. 158
-----------Peptídico .............................................................. 237 ----------- Conjugados .......................................................... 186
---------- Químicos ................................................................. 64 Glucógeno .......................................................................... 182
Entalpía ...................................................................... 72,73,78 Glucosa............................................ 48,103, 119, 155, 169314
Entropía .............................................................. 71,72,73,245 Glucosa Y Diabetes ............................................................. 175
Enzimas.............................................................................. 263 Glutelinas ........................................................................... 260
-------------- Asociadas ......................................................... 220 Grasa ................................................................................. 216
---------------Clasificación De................................................ 265 --------Y Aceites ................................................................... 212
--------------Poder Catalítico ................................................ 266 Grupos Funcionales ............................................................ 142
Epímeros ............................................................................ 171 Grupos Sanguíneos .................................................... 179, 183
Equivalencia Miliosmolal/ Miliosmolar.............................. 104 Haptoglobina:............................................................. 259, 316

- 350 -
Introducción a la Bioquímica

Harworth, Formas De ................................................ 168,172 Ley De Avogadro .................................................................. 82


Hematocrito ...................................................................... 289 -------- De Graham ................................................................ 86
Hematopoyesis .................................................................. 288 --------- De Raoult .................................................................. 96
Hemiacetálicas, Formas ..................................................... 167 Linfocitos B ......................................................................... 267
Hemoglobina ..................................................................... 317 ---------------- T ..................................................................... 267
---------------Glicosilada ....................................................... 317 Lípidos ................................................................................ 190
--------------- S ...................................................................... 254 ---------- Metabolismo De Los ............................................. 323
Hemograma ....................................................................... 300 Lipoproteínas (Lp) ............................................... 217,221, 323
Henderson- Hasselbalch, Ecuación .................................... 120 Líquido Céfalo Raquídeo (LCR) ........................................... 309
Heparán Sulfato ................................................................. 186 -------------Peritoneal O Ascítico .......................................... 310
Heparina ............................................................................ 185 ------------ El Agua .................................................................. 88
Heterociclos ....................................................................... 159 Líquidos De Derrame ......................................................... 308
Hidrocarburos .................................................................... 139 ---------------- Punción .......................................................... 309
----------------- Policíclicos .................................................... 147 ----------------- Organismo .................................................... 302
Hidrodinámica ........................................................... 105, 106 London Fuerzas De .............................................................. 77
Hidrógeno ............................................................................ 45 Longitud De Onda .............................................................. 165
Hipercapnia ....................................................................... 121 Luz Polarizada .................................................................... 162
Hiperlipo Proteinemias (OMS), Clasificación De Maltosa .............................................................................. 176
Las ....................................................... 221 Materia ...........................................................................24-27
Histonas ............................................................................. 263 Membrana Plasmática, ..................................................... 222
Homopolisacáridos ............................................................ 181 Membrana, Lípidos de ...................................................... 220
Hormonas .......................................................................... 191 Metabolismo De Los Ácidos Nucleicos ............................... 324
------------ Esteroideas ......................................................... 205 --------------De Los Glúcidos ................................................. 314
-------------Sexuales Femeninas ........................................... 207 Metabolitos En El Laboratorio Clínico ................................ 312
Imidazol ............................................................................. 159 Metales ................................................................................ 51
Índices Hematimétricos ..................................................... 290 Metaloides ........................................................................... 51
Inflamación ........................................................................ 197 Mezclas Clasificación De ..................................................... 32
Inhibidores ......................................................................... 267 Mezclas Y Compuestos ......................................................... 32
Inmunidad ......................................................................... 267 Micro Rna .......................................................................... 282
--------------Adaptativa ........................................................ 267 Miliequivalentes, Porque Utilizarlos. ................................... 63
------------- Innata ................................................................ 267 Miosina .............................................................................. 257
Inmunoglobulinas .............................................................. 261 Moléculas Conjugadas ....................................................... 186
Insulina .............................................................................. 318 Mono Acil Glicéridos .......................................................... 214
Interacciones De Dispersión En Moléculas No Monosacáridos................................................................... 165
Polares .................................................... 77 ---------------- Derivados De ................................................. 173
--------------- Dipolo-Dipolo ................................................... 75 Mucinas .............................................................................. 261
--------------- Entre Moléculas ................................................ 75 Mucopolisacáridos- Gag ..................................................... 190
-------------- Ion-Dipolo .......................................................... 75 Mucopolisacaridosis ........................................................... 187
Intercambio Pulmonar De Gases ......................................... 86 Mutación ............................................................................ 244
Intermediarios Proinflamatorios Y Hemostáti- Nernst, Ecuación De ........................................................... 131
cas ........................................................ 191 Nernst, Relación Con Gibbs ................................................ 132
Inulina ................................................................................ 183 Nitrilos ................................................................................ 159
Iones (Cationes Y Aniones) .................................................. 56 Nitrógeno ............................................................................. 44
Ionización ............................................................................ 55 No Metales ........................................................................... 51
Ionograma ........................................................................... 62 Normalidad .......................................................................... 38
Isomaltosa ......................................................................... 176 Notación Científica ............................................................... 22
Isomería ...................................................................... 140,242 Nucleósidos ........................................................................ 270
-------------Clasificación ....................................................... 141 -------------- Nucleótidos, Tabla ............................................ 331
------------ Conformacional, Silla-Bote ................................. 174 Nucleótidos ........................................................................ 271
------------ De Cadena .......................................................... 141 Obesidad ............................................................................ 221
------------- De Función ........................................................ 155 Octeto, Regla........................................................................ 64
------------ De Los Aminoácidos ........................................... 233 Omega, Nomenclatura ....................................................... 197
------------ De Posición ......................................................... 141 Orina .................................................................................. 302
------------ Espacial .............................................................. 141 ---------- Examen Físico. ....................................................... 302
------------ Geométrica ........................................................ 194 ---------- Examen Microscópico ........................................... 304
-------------Plana .................................................................. 141 ---------- Examen Químico. .................................................. 303
Lactosa............................................................................... 177 Osmol. .................................................................................. 98
LDH Láctico-Deshidrogenasa ............................................ 320 Osmolalidad ....................................................................... 104
Le Chatelier, Modificaciones Del Equilibrio: Osmolaridad .................................................................. 98,103
Principio De . ................................................ 70 Osmótica, Presión ............................................................... 99
Leucemia Linfoide Crónica ................................................. 299 --------------- Proceso ........................................................... 101
----------- Agudas ................................................................. 298 Óxido Reducción En Sustancias Biológicas ......................... 133
Leucocitos .......................................................................... 293 Patologías ........................................................................... 297

- 351 -
Luis E. Simes

Péptidos ............................................................................. 237 Subatómicas, Partículas ....................................................... 44


Pirimidina .......................................................................... 159 Sulfátidos ........................................................................... 220
Plaquetas O Trombocitos .................................................. 299 Suprarrenal hiperfunción De La Corteza ............................ 209
Plasmalógenos ................................................................... 219 Sustancia .............................................................................. 28
Pleural, Derrame ............................................................... 310 Termodinámica. ......................................................... 25,72,73
Poder Reductor.................................................................. 170 --------------- 1a. Ley ............................................................... 72
Polisacáridos ...................................................................... 180 Terpenos ............................................................................ 199
Potencial De Acción Basal .................................................. 133 Tioles .................................................................................. 151
--------------- En Reposo ....................................................... 133 Tonicidad............................................................................ 110
Potenciales Estándar De Reacción (E°) .............................. 130 Trabajo ................................................................................. 27
Presión De Vapor ................................................................. 95 Transferrina:....................................................................... 317
-------------Hidrostática........................................................ 105 Transfusiones ..................................................................... 184
------------ Oncótica ............................................................. 102 Transportadoras De Oxígeno ............................................. 250
------------- Osmótica ........................................................... 101 Transporte.......................................................................... 253
Principio De Bernoulli ................................................ 107, 108 ------------- De Electrones: ................................................... 134
Proceso Osmótico .............................................................. 102 Triacil Glicéridos (Triglicéridos) .................................. 211, 215
Progesterona ..................................................................... 211 Troponina ........................................................................... 258
Prolaminas ........................................................................ 260 Unidades Si......................................................................... 330
Propiedades Ácido-Básicas De Aminoácidos ..................... 233 Urea ................................................................................... 319
-------------- Coligativas .......................................................... 95 Valores De Referencia ................................................. 313,325
---------------De Las Soluciones Acuosas ................................ 95 Vapor.................................................................................... 31
-------------- De Los Ácidos Grasos ....................................... 195 Variables De Estado ............................................................. 79
---------------Intensivas .......................................................... 24 Variedades Alotrópicas Del Carbono ................................. 138
Proteína C Reactiva.................................................... 261, 316 Velocidad De Sedimentación Globular ................................. 32
Proteínas ........................................................................... 239 Ventilación Pulmonar ......................................................... 124
--------------Alteradas........................................................... 254 Vitamina D.......................................................................... 209
------------- De Defensa ........................................................ 261 Vitaminas Liposolubles............................................... 195, 205
------------- De Histocompatibilidad (Antígenos H) ... 261 ---------------- Terpénicas...................................................... 207
--------------De La Electroforesis .......................................... 316 Vitamínicos, Lípidos ........................................................... 191
--------------Musculares ....................................................... 257 Volumen Molar .............................................................. 78, 84
--------------Nucleares .......................................................... 263 Westergreen, Método........................................................ 305
------------- Plasmáticas ....................................................... 258 Zwitterion, Ion.................................................................... 239
------------- Totales .............................................................. 315
-------------- Metabolismo De Las ....................................... 314
Proteoglicanos (Pgl) ........................................................... 187
Queratan Sulfato ............................................................... 185
Queratinas ......................................................................... 257
Química Orgánica .............................................................. 136
Quitina ............................................................................... 182
Raoult, Ley ........................................................................... 96
Reacciones De Óxido-Reducción – Redox .......................... 128
------------- Químicas Tendencia De Las................................. 70
Redondeo De Cifras ............................................................. 23
Redox En Sustancias Biológicas ......................................... 133
Regla Del Octeto .................................................................. 64
Respiración ................................................................. 135,137
Rna De Interferencia ................................................................
Sacarosa............................................................................. 178
Sangre ................................................................................ 286
---------- Características ..................................................... 286
----------Funciones .............................................................. 287
Saponificación ................................................................... 191
Serie Roja, Patologías De La .............................................. 291
Silla, Bote, Isomería Conformacional ......................... 174, 215
Sistema Complemento ...................................................... 261
------------ Internacional De Unidades (Si) ............................. 20
------------ Rh ....................................................................... 184
Sistemas Buffers ................................................................ 119
----------- Homogéneos ......................................................... 33
------------ Numéricos ............................................................ 20
Soluciones O Disoluciones ................................................... 33
------------- Proteicas ........................................................... 240
-------------- Unidades De Concentración ........................ 34, 35

- 352 -
- 353 -
17
Bibliografía

IUPAC. Gold Book. 2008.


ADROGUÉ H, WESSON D. Salt and Water. LG Texas, INC. 1ra Ed.
ADROGUÉ H, WESSON D. Acid-Base. LG Texas, INC. 1a Ed.
ADROGUÉ H, WESSON D. Potassium. LG Texas, INC. 1a Ed.
ARANALDE, G, ET AL. Fisiología Renal. Ed. Corpus. 2016.
BERG JEREMY, ET AL. Biochemistry. Freeman & C. NYC. Sixth Edition.
BONNER W, CASTRO A. Química Orgánica Básica. Ed. Alhambra.
CALVO, ALFONSO. Biología Celular Biomédica. Elsevier. 2015.
CASTAÑO LÓPEZ, ET AL. Bioquímica Clínica. De la parología al Laboratorio. Ergon.
2008.
CIACARDO, B. H. FÍSICA BIOLÓGICA. LIBREROS LYE. 1RA ED.
DIEM KONRAF. TABLAS CIENTÍFICAS. CIBA-GEIGY. 6TA ED.
DTM (DIAGNOSTIC TRADE MARK. GREEN BOOK 2018
GARCÍA BERMEJO, J Y OTRA. MANUAL DEL TÉCNICO SUPERIOR DE LABORATORIO. ENZIMOLO-
GÍA. MAD. 1RA ED.
GAW, ALLAN ET AL. BIOQUÍMICA CLÍNICA. HARCOURT. 2DA ED.
HALPIN, JOHN. GENERAL CHEMISTRY. LECTURE NOTES. VOL I AND II. NEW YORK UNIVERSITY
BOOKSTORE. 1RA ED.
HEIN Y ARENA. FUNDAMENTOS DE QUÍMICA. ED. THOMSON. 11MA ED.
IECS-CENTRO COCHRANE ARGENTINA CON UNIDAD DE QUÍMICA DEL CENTRO ATÓMICO
CONSTITUYENTES. AÑO 2019
JANEWAY, CH ET AL. INMUNOBIOLOGÍA. MASON. 1A ED.
KARP, GERALD. BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR. CONCEPTOS Y EXPERIMENTOS.
MCGRAHILL. 6A ED.
KATIME, I. EJERCICIOS Y PROBLEMAS DE QUÍMICA SUPERIOR. ED. TEAR FLORES. BARCE-
LONA. ESPAÑA. 1RA ED.
LEHNINGER, NELSON D, ET AL. PRINCIPLES OF BIOCHEMISTRY. 4TH ED. FREEMAN & C. NYC.
LODISH, H ET AL. BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR. EDITORIAL MÉDICA PANAMERICANA.
4TA. ED.
MAHAN, BRUCE. QUÍMICA UNIVERSITARIA. FONDO EDUCATIVO INTERAMERICANO. 1968.
MC MURRY ET AL. FUNDAMENTALS OF GENERAL, ORGANIC AND BIOLOGICAL CHEMISTRY.
PEARSON.
MCKAPLA-PESCE. QUÍMICA CLÍNICA. EDITORIAL PANAMERICANA. 6TA ED.

- 354 -
Introducción a la Bioquímica

MOELLER, T. QUÍMICA INORGÁNICA. EDITORIAL REVERTÉ. 3RA ED.


MONTIEL CINTIA MN136465 MP64213. ACTUALIZACION Y REVISION
MORRIS, J.G. FÍSICO-QUÍMICA PARA BIÓLOGOS. EDITORIAL REVERTÉ. 2DA ED.
OREAR, JAY. FÍSICA. ED. LIMUSA. MÉXICO.
RAKOFF, H. ROSE, N. QUÍMICA ORGÁNICA FUNDAMENTAL. ED. ALHAMBRA.
RIGALLI, ALFREDO QUÍMICA BIOLÓGICA, , FACULTAD DE MEDICINA UNR ROBBINS Y COTRAN.
PATOLOGÍA. EDITORIAL ELSEVIER. 7MA ED.
SIMES, L. BRICH TELMA. BIOQUÍMICA ORIENTADA AL ANÁLISIS CLÍNICO. ED. FUNDACIÓN BAR-
CELÓ. CÓRDOBA. 2016. 1RA ED. CORREGIDA.
SIMES, L. FUNDAMENTOS DE QUÍMICA GENERAL. JORGE SARMIENTO EDITOR. CÓRDOBA.
2018. 3RA ED.
SKOOG, D. ET AL. PRINCIPIOS DE ANÁLISIS INSTRUMENTAL. ED. CENGAGE LEARNING. 6TA ED.
SORUM C. BOIKEN S. R. COMO RESOLVER PROBLEMAS DE QUÍMICA GENERAL. ED. PARA-
NINFO. MADRID. 5TA ED.
TEIJÓN RIVERA, ET AL. FUNDAMENTOS DE BIOQUÍMICA ESTRUCTURAL. ALFAOMEGA. 1RA ED.
CORREGIDA.
TERENDASH, ALBERT. CHEMISTRY. THE PHYSICAL SETTING. BARRON’S EDUCATIONAL SERIES.
THIRD EDITION.
TIPPENS, PAUL. FÍSICA. CONCEPTO Y APLICACIONES. MCGAW HILL. 7MA ED.
THE WASHINGTON MANUAL, OF MEDICAL THERAPEUTICS 31ST EDITION. DEPARTMENT OF MED-
ICINE WASHINGTON UNIVERTITY UN ST LOUIS
WADE L, JR. ORGANIC CHEMISTRY. PEARSON. 7MA ED.
WHITEN, Y OTROS. QUÍMICA. CENGAGE LEARNING. 8VA ED. HTTP//LATINOAMERICA.CEN-
GAGE.COM
HTTPS://WWW.CANCER.NET/NAVIGATING-CANCER-CARE/HOW-CANCER-TREATED/RADIATION-
THERAPY/PROTON-THERAPY

- 355 -
Luis E. Simes

La presente edición
se terminó de imprimir en
JORGE SARMIENTO EDITOR
en enero de 2020

Impreso en Córdoba
República Argentina

- 356 -
Introducción a la Bioquímica

- 357 -

También podría gustarte