Está en la página 1de 36

Atención a las Necesidades Educativas Especiales

MÓDULO 2
REFORMAS LEGISLATIVAS
EN RESPUESTA
A LAS NEE

D. Legal: SE 4176 - 2009


ISBN: 978-84-692-4812-6
MÓDULO 2
Reformas Legislativas en respuesta a las NEE

ÍNDICE MÓDULO 2. REFORMAS LEGISLATIVAS EN RESPUESTA


A LAS NEE

1. HACIA UNA ESCUELA PARA TODOS: LA INTEGRACIÓN ESCOLAR................ 4


1.1. Principios filosóficos de la integración ................................................................. 4
1.2. Niveles de integración......................................................................................... 5
2. ANTECEDENTES HISTÓRICOS Y EL PROCESO DE CAMBIO ............................. 6
2.1. Los precedentes de la LOGSE ............................................................................ 7
2.2. Las propuestas para la Reforma Educativa ....................................................... 10
3. LA LEY ORGÁNICA DE ORDENACIÓN GENERAL DEL SISTEMA EDUCATIVO
(LOGSE)....................................................................................................................... 11
3.1. Nueva estructura del Sistema Educativo ........................................................... 11
3.2. Currículo flexible y adaptado a las necesidades................................................ 11
3.3. La Atención a la Diversidad ............................................................................... 12
3.4. La respuesta a las NEE a partir de la LOGSE ................................................... 14
3.5. La práctica: problemas y soluciones .................................................................. 17
4. LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN (LOE)............................................................... 19
4.1. Las novedades en la concepción y en la respuesta a las NEE ......................... 19
4.2. La Atención a la Diversidad en la LOE .............................................................. 21
5. MARCO LEGAL DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL ................................................. 24
5.1. Desarrollo normativo de la respuesta a las nee a nivel estatal.......................... 24
5.2. Desarrollo normativo de la respuesta a las NEE en comunidades autónomas . 25

1
MÓDULO 2
Reformas Legislativas en respuesta a las NEE

MÓDULO 2. REFORMAS LEGISLATIVAS EN RESPUESTA


A LAS NEE

A partir de los años 60 y especialmente en la década de los 70, como ya


hemos analizado en el bloque de contenidos anterior, se va produciendo un profundo
cambio en las concepciones básicas tradicionales referidas a la Educación especial.
Desde 1977 ha existido en España una voluntad constante por actualizar y transformar
el sistema educativo. Las razonas principales, entre otras, de este deseo de cambio
puede encontrarse en los siguientes aspectos:

1. Recuperación del retraso histórico de la educación española en relación con la


de los países europeos, que lleva a una actualización científica y
psicopedagógica del sistema anterior.
2. Modernización de la sociedad española con el establecimiento de la
democracia.
3. Insatisfacción y problemas sin solucionar que deja el sistema educativo
anterior.
4. Necesidad de estructurar un nuevo sistema de acuerdo con la
descentralización autonómica del nuevo estado (según la Constitución
española de 1978 cada comunidad autónoma puede tener competencias
educativas).
5. Demanda de descentralización y participación de los distintos sectores sociales
en las decisiones educativas.
6. Consolidación y aumento del derecho a la educación de todos los ciudadanos
como garantía para el progreso y la igualdad de las personas y la sociedad.
7. Logro de una mayor calidad educativa en el sistema.

De este modo, nuestro sistema educativo ha vivido –y sigue viviendo– un


proceso de cambios que se han extendido a través de los últimos 30 años. La
transformación tan espectacular que ha vivido la sociedad española en aspectos
políticos, sociales y económicos han propiciado dichos cambios que han afectado
tanto a la estructura del sistema educativo español –aparición de nuevas etapas y
desaparición de otras, aumento del tiempo de escolarización obligatoria, nuevo
sistema de formación profesional, nuevos centros y cuerpos de profesorado, etc.–
como al currículo que se desarrolla –nueva tipificación curricular, niveles de concreción
curriculares, modernización de los programas, atención a la diversidad, etc.–.

Varias son las tendencias que han favorecido estos cambios hacia el modelo
comprensivo de escuela según Marchesi, A. y Martín, E. (1990):

1. Concepción distinta de los trastornos del desarrollo y de la deficiencia.


Ésta deja de estudiarse como fenómeno del individuo, vinculándose
estrechamente con la capacidad del sistema educativo para proporcionar
recursos.
2. Papel determinante del desarrollo sobre el aprendizaje, dejando paso a una
concepción más interactiva que da mayor importancia a los procesos de
aprendizaje y a las dificultades que encuentran los alumnos para su progreso.
3. Desarrollo de métodos de evaluación más centrados de los procesos de
aprendizaje (procesual) y en las ayudas necesarias que en encontrar los
rasgos propios de una de las categorías de la deficiencia.

2
MÓDULO 2
Reformas Legislativas en respuesta a las NEE

4. Mayor número de profesorado y de profesionales insatisfechos, que


cuestionaron las funciones de la escuela ordinaria y la escuela especial cada
una por separado, señalando sus limitaciones.
5. Cambios en las escuelas ordinarias ante la tarea de enseñar a todos el
alumnado que a ellas accedían con sus diferencias en capacidades e
intereses.
6. Abandono o fracaso escolar.
7. Fracaso de la integración social en las escuelas ordinarias.
8. Aumento de experiencias positivas de integración que contribuyó a la
valoración de nuevas posibilidades educativas.
9. Corriente normalizadora en todos los servicios sociales de los países
desarrollados.
10. Mayor sensibilidad social al derecho de todos a una educación planteada
sobre supuestos integradores y no segregadores.

A nivel nacional (Ministerio de Educación y Ciencia, en adelante MEC) se


observan grandes avances y un aumento considerable de experiencias de integración
educativa más o menos exitosas, las cuales son apoyadas por un fuerte sustento
teórico, normativo y profesional. Al respecto, se han dado algunas señales de apoyo al
contemplar en la reforma educativa de la LOGSE la atención a la diversidad y la
flexibilidad curricular, entre las principales características que propician las iniciativas
de integración, junto a las distintas instituciones y profesionales preocupados del tema,
muchos de los cuales están dispuestos a trabajar en conjunto para ofrecer a las
unidades educativas y a su profesorado los recursos de apoyo necesarios. Pese a
esto, muchos de los esfuerzos no salvaron las barreras estructurales y organizativas
del sistema educativo, permaneciendo muchos esquemas segregadores, selectivos y
tradicionales que no permitieron dar una respuesta concreta al tan difundido lema de
una “educación para todos”.

La atención a la diversidad exige una mayor competencia profesional,


proyectos educativos más complejos, capacidad de adaptar el currículo a las
necesidades educativas del alumnado y también una mayor provisión de recursos de
todo tipo. Además permite la preparación para que la persona se integre a la sociedad
y disfrute de todos los avances científicos-tecnológicos, así como la preparación de la
sociedad para que los reciba y esté dispuesta a brindar cuantos recursos necesiten
estas personas. Así mismo, exige la publicación de nuevas normativas adecuadas a
las reformas educativas del momento, tanto a nivel nacional como autonómico
(trataremos en concreto la legislación andaluza junto con la del MEC). Con la llegada
de la LOE, en las diferentes comunidades autónomas se trabaja para que la
“educación para todos” sea una realidad intensificando programas de compensación
educativa, aulas de adaptación al lenguaje, planes de atención a la diversidad, etc.

En las páginas siguientes se procede a analizar el concepto de integración, así


como las nuevas tendencias de inclusión. Realizaremos, por otra parte, una síntesis
de los cambios legislativos más significativos producidos en España, para proporcionar
una visión de conjunto que facilite en mayor medida el conocimiento y estudio de los
siguientes bloques de contenidos.

3
MÓDULO 2
Reformas Legislativas en respuesta a las NEE

1. HACIA UNA ESCUELA PARA TODOS: LA INTEGRACIÓN


ESCOLAR
Ya sabemos que la integración escolar
surge por la asunción de nuevos presupuestos
sobre la justicia, los derechos de las personas y
los valores sociales. Así pasamos de una
concepción casi exclusivamente ligada a la
asistencia social a una atención integradora. Su
origen es social y referido a deficientes mentales
adultos, siendo a través de un principio de
normalización como se vertebra todo un cambio
teórico e ideológico que durante su desarrollo
conceptual y práctico consolida los orígenes. El principio de integración,
genéricamente, se entiende como proceso continuo y dinámico, que posibilita a la
persona con necesidades especiales y normaliza sus experiencias en las distintas
instancias del quehacer humano, es decir: vida comunitaria, vida escolar y vida laboral,
con el apoyo especial que requiera cada caso. Para hablar con propiedad de
integración es necesaria la participación activa de un sujeto. La integración es: “el
hecho de estar entre los otros, con los otros, de tener un rol y un lugar en un grupo o
una sociedad, en definitiva, de aportar una contribución” (Trannoy, 1978).

Para comprender los apartados referentes a la evolución histórica, en lo que a


legislación educativa se refiere, hasta llegar a la situación actual, es preciso analizar
no sólo el concepto de integración, sino todo lo que le rodea, así como su
organización.

1.1. Principios filosóficos de la integración

Aunque estudiaremos detenidamente la Ley que promulgó estos principios, los


hemos extraídos previamente con objeto de llegar posteriormente a una mayor
comprensión a la hora de profundizar en la misma. Los principios que fundamentan el
concepto de integración son:

1. Principio de integración: “Integración significa que las relaciones entre los


individuos están basadas en el reconocimiento de que todos compartimos
los mismos valores y derechos básicos, así como en el reconocimiento de
la integridad del otro” (Nirje, 1980). La aceptación de la integración de la
educación especial en la educación ordinaria ha sido el resultado de un
largo proceso que comenzó con el derecho de todo niño a ser escolarizado.
El principio general de integración se concreta en los otros tres siguientes
principios.
2. Principio de normalización: “La normalización es la posibilidad de que el
deficiente mental desarrolle un tipo de vida tan normal como sea posible”
(Bank-Mikkelsen, 1959, 1975). Se puede considerar como el principio
estrella de la filosofía integradora, generado por un movimiento social
especialmente activo en las Países Nórdicos. Aunque Bank-Mikkelsen fue
el primero en acuñar este término, fueron Nirje y Wolfensberg, dos
ideólogos escandinavos quienes, desde distintas perspectivas, llenaron de
contenido y divulgaron este principio

4
MÓDULO 2
Reformas Legislativas en respuesta a las NEE

3. Principio de sectorización: “Descentralización de los servicios, ya que las


necesidades deben ser satisfechas allí donde se producen y no en lugares
aislados y especiales” (Parrilla, 1989). Es un principio organizativo referido
al terreno de los servicios con la pretensión de conseguir que todos los
sujetos lleven una vida lo más normalizada posible en función de sus
posibilidades. Regula el derecho de la persona con deficiencias a recibir
todas las atenciones que precise en su medio ambiente natural (Molina,
1987). Sería, por tanto, beneficioso contar con estructuras organizativas
diversas. Los escolares discapacitados tendrán seguramente más
probabilidades de recibir una educación apropiada si pueden acceder a
diferentes tipos de prestaciones educativas. Como señala Hegarty (1994),
es requisito imprescindible una información activa sobre las diversas
prestaciones, para conseguir una actuación igualitaria y eficaz.
4. Principio de individualización: Se trata de un principio esencial en la
educación especial, por el que se determina que todo sujeto disminuido
debe recibir la atención educativa que sus características y singularidades
requieren. Debe ser tratado desde su originalidad, con sus posibilidades y
sus carencias. Debe también ser motivado en base a sus necesidades e
intereses, estimulando a su vez su desarrollo físico, intelectual, afectivo y
social.

1.2. Niveles de integración

Si bien la integración escolar tiende cada vez más a ser parte de una práctica
generalizada, con la reafirmación de los derechos de todos los niños y jóvenes, es
necesario considerar que existe un número reducido de personas, que a causa de una
discapacidad severa o profunda deben ser atendidos por instituciones que disponen
de una metodología y atención especializada, debido a su enorme complejidad y
requerimiento permanente, especificados desde la normativa por las escuelas
especiales o instituciones afines. Los niveles de integración se orientan a la
participación general o total de las actividades académicas, extraprogramáticas y
regulares, en otras oportunidades a la participación parcial en actividades sociales
como juegos y eventos especiales, o en un porcentaje de los planes y programas
exigidos.

La evaluación de cada nivel de integración puede estar dada por el conjunto de


profesionales junto al conocimiento, apoyo y compromiso de la familia y el niño. Lo
importante es tener en cuenta que un proceso real de integración escolar contempla la
participación del alumnado con NEE (AcNEE de ahora en adelante) en el máximo de
actividades escolares comunes a todos los estudiantes del nivel que le corresponda,
incorporando las mencionadas condiciones del entorno y curriculares que se
requieran. Así pues, los citados niveles de integración por los que la persona, de
acuerdo con su discapacidad, puede lograr las condiciones de vida más normalizada
posible, son los siguientes:

1. Física: se refiere a una aproximación espacial. Tanto el contacto como


la participación en actividades escolares regulares son mínimos.
2. Funcional: se comparten medios y recursos. La interacción lleva más
tiempo y las actividades se relacionan más bien con labores básicas.
3. Social: las interacciones son espontáneas, más duraderas y de
vínculos afectivos más estrechos; existe participación en la mayoría de
las actividades.

5
MÓDULO 2
Reformas Legislativas en respuesta a las NEE

4. Académica: el sistema escolar se organiza y cuenta con los apoyos


necesarios para responder a las NEE de los alumnos, de tal forma que
los educandos puedan responder al máximo posible de exigencias
escolares que presenta su nivel educativo, al igual que sus
compañeros.

Antes de pasar al siguiente apartado, es preciso aclarar que, aunque existan


estos niveles, no significa que exista integración de primera o segunda clase, como se
podría llegar a pensar. Existen diferentes condiciones ambientales de acuerdo al tipo
de discapacidad y el tipo de atención más o menos especializada que le brinde ese
entorno.

2. ANTECEDENTES HISTÓRICOS Y EL PROCESO DE CAMBIO


La legislación educativa es el conjunto de normas jurídicas, administrativas y
judiciales que regulan los fenómenos educativos y escolares de una sociedad. Son
expresión del deber-ser de la educación y tienen un carácter normativizador,
orientador y regulador de la educación. También sirve para resolver judicialmente los
conflictos de derechos e intereses que se presentan en la realidad. Las normas se
clasifican en un orden jerárquico descendente: Ley, Real Decreto, Decreto y Orden
Ministerial. La siguiente tabla aclara cuáles son los principales tipos de documentos
legislativos:

Tabla. Principales tipos de documentos legislativos


DOCUMENTO ÁMBITO LO ELABORA EJEMPLO
LOE (tiene que ser aprobada por las 2
Ley Orgánica Estatal Parlamento Cámaras, necesitando en el Congreso la
mayoría absoluta)
Ley 4/99, de Régimen jurídico de las
Ley Estatal Parlamento
Administraciones públicas
Ley 3/1990, de Educación de adultos en
Ley Autonómico Parlamento
Andalucía
Real Decreto Estatal Consejo de Ministros R.D. 1007/1991 (E.S.O.)
Decreto Autonómico Consejo de Gobierno Decreto 200/1997 (R.O. de los I.E.S.)
Orden Estatal Ministerio Orden de 14-10-98 (concursos de traslados)
Orden de 01-02-93, sobre evaluación en
Orden Autonómico Consejería
educación infantil

El análisis de la legislación sobre educación especial no es en modo alguno


una cuestión irrelevante, sino más bien algo muy ilustrativo de los cambios en la forma
de entenderla y ordenarla, así como una base necesaria para valorar el sentido de las
transformaciones que procede acometer en el futuro. Es también un reflejo fiel de la
voluntad y el grado de compromiso de las Administraciones educativas con el
desarrollo de unos principios generales que requieren algo más que su aceptación
teórica. En este sentido, cuestiones como los términos usados en la normativa para
referirse al alumnado de educación especial, su lugar en el sistema educativo general,
o la misma forma de entenderla y definirla, son algunos ejemplos de lo que se quiere
señalar.

6
MÓDULO 2
Reformas Legislativas en respuesta a las NEE

A continuación, analizaremos los precedentes legislativos de nuestro sistema


actual, teniendo en cuenta la referencia que en estos se haga referencia a la
Educación Especial y a los nuevos términos del modelo comprensivo de atención a la
diversidad.

2.1. Los precedentes de la LOGSE

A) LEY GENERAL DE EDUCACIÓN DE 1970

Con la creación en 1956 del Patronato Nacional de Educación Especial se sientan


las bases de lo que podríamos entender como la primera referencia seria para
acometer una tímida reorganización de los centros de educación especial, que
culminará con la aparición de la Ley General de Educación (LGE) de 1970. Éste será
el referente próximo del que vamos a partir para explicar la educación del alumnado
con necesidades especiales. La LGE, aprobada en los años finales de la dictadura,
supuso un cambio importante en la situación educativa española.

Tras el desastre global que supone la guerra civil (1936-1939), el Sistema Educativo
español se retrotrae prácticamente al S. XIX en estructura y programas, quedando la
oferta educativa en manos de la Iglesia Católica principalmente. Tras este largo
período oscurantista que adopta una concepción muy anticuada y tradicional de la
educación, rodeada a su vez de una gran pobreza de medios, la LGE supone un
primer intento de modernización (30 años después) cuyo logro más significativo fue el
extender la educación común y obligatoria hasta los 14 años, estableciendo una nueva
etapa educativa de ocho años de duración: la educación general básica (EGB).

Al mismo tiempo se definió un Bachillerato Unificado y Polivalente (BUP), de marcado


corte academicista con duración de tres cursos, al que sólo podía acceder el alumnado
que estuviera en posesión del Título de graduado escolar al finalizar la EGB. De forma
paralela al BUP se configura una formación profesional (FP) dividida en dos grados –
FP1 y FP2– que se podía cursar sin haber obtenido el título anterior. Se accedía a la
universidad después de obtener el Título de Bachiller y realizar un curso de orientación
universitaria (COU), opción que quedó como única ya que la FP de tercer grado nunca
llegó a implantarse 1 .

Sin embargo, y al igual que sucedía en esos años en la mayoría de países de nuestro
entorno, la LGE configuraba la Educación Especial como un sistema paralelo al
ordinario (sistema dual), centrado básicamente en los colegios de Educación Especial
y definido en función del tipo de alumnado que debía acudir a esos centros:
“deficientes e inadaptados”. Desde esta perspectiva, el currículo no se entendía igual
para todos, pues no se tenían en cuenta los objetivos propios de la edad del alumno ni
las necesidades educativas del mismo.

B) LEY DE INTEGRACIÓN SOCIAL DE LOS MINUSVÁLIDOS DE 1982

Otro hito importante en el desarrollo histórico que se está analizando fue la creación del
organismo autónomo Instituto Nacional de educación especial en el año 1975, que
supuso, entre otras cosas, la ordenación de un panorama educativo marcado por la
heterogeneidad de centros especiales y por la falta de planificación. Hay que tener en
cuenta que muchos de ellos fueron creados por el impulso de las asociaciones de
madres y padres ante la falta de iniciativa de la Administración.

1
La que hoy correspondería a los Ciclos Formativos de Grado Superior.

7
MÓDULO 2
Reformas Legislativas en respuesta a las NEE

Una de las actuaciones más destacadas de este organismo fue la elaboración en 1978
del Plan Nacional para la Educación Especial que, adelantándose a la realidad de
entonces y a la forma de pensar de muchos sectores, estableció los principios y criterios
para la futura ordenación de la educación especial en nuestro país. Esos principios,
entonces utópicos, de normalización de los servicios, integración escolar, sectorización
de la atención educativa e individualización de la enseñanza no alcanzarían el rango de
norma hasta cuatro años más tarde, con la promulgación de la Ley de Integración Social
de los Minusválidos, todavía vigente. En ella se fijaron las bases para su incorporación a
la vida social, partiendo de que el objetivo de la formación es lograr el pleno desarrollo
de cada persona, según sus condiciones y características. Partiendo del hecho de que
muchos AcNEE pueden acceder a la educación ordinaria, propugnaba su integración en
los colegios junto a los demás. Mientras que de otra parte los menos pensaban que
debían seguir una educación especial en centros específicos.

Como ya se ha dicho, en 1982 se promulgó la Ley de Integración Social del


Minusválido (LISMI). A su vez, con la llegada del primer gobierno socialista (PSOE) en
el mismo año, las tímidas reformas iniciadas por la UCD se sustituyeron por la
apertura de un proceso más ambicioso y global para la reforma del sistema educativo
español. Se concibió como un proceso gradual y participativo en el que colabora un
número limitado de centros docentes. Comienza así una etapa experimental que tiene
desigual ritmo y contenidos en cada comunidad autónoma. Tanto el territorio
gestionado por el MEC como las muchas de las consejerías educativas de las
diferentes comunidades autónomas, llevaron adelante procesos intensos de
experimentación de la reforma que abarcaron prácticamente todas las etapas
educativas, aunque fueron más intensos en el tramo de las enseñanzas medias, que
era donde se concentraba mayor índice de fracaso escolar. Año tras año el número de
centros participantes fue aumentando y el producto de sus trabajos y debates condujo
a configurar las primeras propuestas de reforma estructural y curricular del nuevo
sistema educativo, que más tarde verían la luz con la promulgación de la Ley Orgánica
del Sistema Educativo (LOGSE) en octubre de 1990.

Con respecto a la LISMI, apoyándose en el artículo 49 de la Constitución Española,


que dice que: “Los poderes públicos realizarán una política de previsión, tratamiento,
rehabilitación e integración de los disminuidos físicos, sensoriales y psíquicos, a los
que prestarán la atención especializada que requieran y los ampararán especialmente
para el disfrute de los derechos que este Título otorga a todos los ciudadanos”,
estableció las bases que debían regir la educación de personas con alguna deficiencia
en sus capacidades físicas, sensoriales o psíquicas, teniendo en cuenta los principios
de integración escolar.

Para la LISMI, las dificultades de una persona discapacitada son mayores o menores
según el grado de adaptación que tenga a su medio familiar, educativo, laboral y
social, y no dependen únicamente de sus deficiencias. Es decir, su mayor o menor
integración está en función de sus condiciones personales, pero no sólo de ellas, sino
también de los recursos que la sociedad ponga a su disposición. Defiende la
integración de las personas con discapacidad en el sistema ordinario de educación
general, con los apoyos necesarios, y deja la educación en centros especiales, con
carácter transitorio o definitivo, únicamente para aquellas personas que no puedan
integrarse en el sistema educativo ordinario.

8
MÓDULO 2
Reformas Legislativas en respuesta a las NEE

Según esto, la educación especial debe permitir a la persona desarrollar sus


capacidades y adquirir los conocimientos y habilidades necesarias para lograr el
mayor grado posible de autonomía personal y la incorporación a la vida social a través
de un trabajo adecuado a sus posibilidades. Para ello, era necesario ordenar todo el
panorama educativo y adaptarlo a las ideas básicas de normalización, integración e
individualización. Fue entonces cuando se creó la Subdirección General de
Educación Especial, dentro de la Dirección General de Educación Básica,
suprimiéndose el anterior Instituto Nacional de Educación Especial.

C) REGULACIÓN DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL

Para concretar los aspectos educativos de la LISMI nació el Real Decreto 334/1985 de
Ordenación de la Educación Especial, que ha sido la norma vigente durante todos
estos años y que supuso un hito en la historia de la educación especial. El énfasis en
el diagnóstico de las deficiencias y en su rehabilitación da paso a la búsqueda de todo
tipo de asistencias pedagógicas que puedan ayudar a las personas con minusvalías a
progresar hacia los objetivos educativos marcados para todos, si bien teniendo en
cuenta las diferencias individuales.

Para ello se propone un modelo de integración escolar basado en las posibles


combinaciones o modalidades a la hora de decidir la escolarización del alumnado
(éstas serán examinadas más adelante por existir legislación educativa actual que lo
regula). El citado Real Decreto establece los Principios Básicos de la Educación
Especial, que son los siguientes:

1. Conocer a cada individuo con sus peculiaridades y características, a fin


de que pueda llegar al máximo desarrollo de sus capacidades.
2. Impulsar la integración personal, escolar y social, a través de los
medios educativos y de rehabilitación necesarios.
3. Ajustarse, lo más posible, a los programas y criterios establecidos en la
enseñanza ordinaria.

En el curso 1985-1986 se puso en marcha un programa concreto de integración


escolar de AcNEE en los centros de EGB en el territorio gestionado directamente por
el MEC. Tuvo carácter experimental y se desarrolló a lo largo de tres cursos
académicos, siendo la participación de los centros voluntaria. Transcurrido ese tiempo,
se implantó con carácter general. Los estudiantes que comenzaron la EGB, durante el
curso 85-86, en centros de integración, la terminaron el curso 92-93 y, a partir de esa
fecha, se inició el proceso de integración del alumnado con necesidades especiales en
los institutos de Educación Secundaria, de modo experimental, tal como se hizo en la
EGB. También hay algunas experiencias recientes de integración en la universidad. En
cuanto a la FP, la LISMI establece que cuando un alumno no pueda seguir las
enseñanzas correspondientes a la FP ordinaria, como consecuencia de la disminución
que padezca, debe intentarse su capacitación a través de una formación profesional
adaptada o de aprendizaje de tareas.

Otro Real Decreto, de 11 de abril de 1986, creó el Centro Nacional de Recursos


para la Educación Especial. Es un servicio del MEC, que funciona en su área de
gestión, es decir, en aquellas comunidades autónomas que no han recibido todavía las
competencias en materia educativa, y se ocupa, muy especialmente, de la formación
permanente de los profesionales que trabajan en los centros educativos con niños/as
con necesidades especiales.

9
MÓDULO 2
Reformas Legislativas en respuesta a las NEE

Tiene cinco departamentos, de los que tres se ocupan de las NEE de los menores con
retraso mental y problemas de desarrollo, otro del alumnado sordo y con dificultades
de audición y problemas de lenguaje, y el último se encarga de las necesidades
educativas del alumnado con dificultades motoras. La atención de las necesidades de
los alumnos ciegos, o con problemas de visión, se realiza mediante un convenio de
colaboración con la ONCE.

2.2. Las propuestas para la Reforma Educativa

A toda ley que regule el sistema educativo le antecede una propuesta inicial del
MEC y el debate posterior para la reforma educativa. Esto ocurrió a inicios del curso
1986/87, a raíz de las movilizaciones masivas de estudiantes y el aumento del
malestar entre los docentes por la falta de recursos. El por entonces ministro de
educación D. José Mª Maravall adopta la decisión de profundizar en el proceso de
reforma y ofrece para el debate público el documento titulado Debate para la Reforma
del Sistema Educativo. Dicho documento propició un debate general a nivel nacional,
cuyas conclusiones más significativas fueron las siguientes:

1. Necesidad de una etapa de educación infantil (0-6 años).


2. Configuración de una etapa de educación primaria de 6 años de duración.
3. Una reestructuración de la educación secundaria con dos opciones
básicas:
• Duración de 6 años, de los cuales los tres primeros son obligatorios
y los tres siguientes post-obligatorios; con un décimo curso para el
alumnado que no terminaran satisfactoriamente la educación
básica.
• Duración de 6 años, divididos en cuatro primeros obligatorios 2 y los
dos restantes post-obligatorios
4. Con respecto a la FP no se llegó a un acuerdo básico, lo que obligó al
MEC. a sacar unos meses después un proyecto de reforma específico de la
nueva FP.

Las propuestas finales se plasmaron con


un nuevo ministro de educación, D. Javier Solana,
en el Libro Blanco de la Reforma (1989), en el que
se concretaron los principales objetivos del
cambio educativo y se dio respuesta a las
insuficiencias detectadas en el primer documento
para la reforma. Así mismo, se presentó una
propuesta de currículo básico para cada una de
las etapas educativas y comunidades autónomas.
Se presentaron sendos documentos curriculares
surgidos de los propios procesos de
experimentación de la reforma. Tras el debate y
acuerdo se promulga en 1990 la LOGSE.

2
Opción que fue la adoptada finalmente y configuró la actual Educación Secundaria Obligatoria (ESO) de 12-16 años y
el bachillerato de 16-18 años.

10
MÓDULO 2
Reformas Legislativas en respuesta a las NEE

3. LA LEY ORGÁNICA DE ORDENACIÓN GENERAL DEL


SISTEMA EDUCATIVO (LOGSE)
3.1. Nueva estructura del Sistema Educativo

La Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema


Educativo (LOGSE), en cuanto a la estructura de las distintas etapas educativas,
amplía la educación básica, obligatoria y gratuita para todos los españoles, de los 6 a
los 16 años. La configuración del sistema educativo quedó de esta forma:

1. Sin carácter obligatorio:


• Educación infantil: de 0 a 6 años, de oferta obligada.
• Educación secundaria post-obligatoria:
ƒ Bachillerato: de 16 a 18 años.
ƒ Formación profesional (grados medio y superior).

2. Con carácter obligatorio:


• Educación primaria: de 6 a 12 años (ciclo inicial, medio y
superior).
• Educación secundaria obligatoria (ESO): de 12 a 16 años (dos
ciclos: primero y segundo ciclo).

3.2. Currículo flexible y adaptado a las necesidades

La LOGSE presta una particular atención a quienes se encuentran en situación


de desventaja y desigualdad debido a las condiciones y características personales o
sociales del alumnado. Por eso, la concepción del currículo en ese momento es de
carácter único (no paralelo), flexible, abierto y funcional para todos, centrado en la
planificación y el diseño. Según García Pastor (1995), se trata además de una
respuesta imprevisible y susceptible de modificación. Por otro lado, encontramos una
definición esclarecedora que, aunque es anterior en el tiempo, se adecua a esta
perspectiva del currículo: “espacio decisional desde el que y en el que la comunidad
escolar, a nivel de centro, y el propio profesor, a nivel de aula, articulan sus
respectivos marcos de intervención” (Zabalza, 1987).

Los objetivos son los mismos para todo el alumnado, siendo la enseñanza la
que debe adaptarse a cada uno en función de sus capacidades y necesidades. Por
tanto, se le brinda la oportunidad al AcNEE de acceder a etapas educativas de
distintos niveles según su propio ritmo individual de aprendizaje, abriéndosele las
puertas, por ejemplo, de la ESO. La modificación del currículo, como factor de mejora
de la educación, se centró en un triple objetivo:

1. Otorgar un mayor margen de autonomía a las CCAA y a los centros.


2. Revisar los contenidos de la enseñanza desde las nuevas demandas
sociales.
3. Organizar las intenciones educativas de acuerdo con una determinada
manera de entender el proceso de enseñanza y aprendizaje.

11
MÓDULO 2
Reformas Legislativas en respuesta a las NEE

Con la adopción de este currículo descentralizado, unificado y abierto, el MEC


estableció distintos niveles de responsabilidad en la definición y concreción curricular:

1. Las enseñanzas mínimas, comunes para el conjunto del estado


español.
2. El currículo oficial que cada comunidad autónoma regula para su
ámbito de competencia territorial.
3. La programación de aula, responsabilidad última de cada profesor
para desarrollar con un determinado grupo de escolares.

A continuación podemos apreciar a través de la siguiente tabla el cambio


producido en el sistema educativo según la percepción del currículo:

Tabla. Sistema Dual y Sistema Unificado


SISTEMA DUAL SISTEMA ÚNICO
ASPECTOS
(currículo paralelo) (currículo ordinario y común)
Dicotomía acentuada entre alumnos con y Reconoce la continuidad entre todo el
Alumnos/as sin disminuciones o déficit (“especiales” y alumnado a nivel físico y psicológico
“normales”). (incluidos los procesos cognitivos).
Acentúa la individualización y la
especialización para los alumnos/as Acentúa la individualización para todo el
Individualización/ etiquetados de Educación Especial. alumnado. Antepone la heterogeneidad al
Homogeneización Homogeneiza a ultranza a los alumnos/as mito de la homogeneidad. Sistema no
llamados “normales”. Excesivamente categorial.
categorial.
Todas las opciones disponibles según las
Las opciones disponibles para cada alumno
necesidades de cada alumno, las
Currículo están limitadas por las categorías a que
adaptaciones curriculares precisas y las
pertenecen.
diversificaciones curriculares.
El alumnado debe adaptarse a los
Los programas ordinarios o regulares se
Enfoque programático programas ordinarios o ser referidos a la
acomodan o adaptan para satisfacer las
(objetivos y contenidos) educación especial con un currículo
necesidades de todo el alumnado.
específico.

3.3. La Atención a la Diversidad

La reforma educativa convierte la atención a la diversidad en uno de sus ejes.


Surge el concepto de calidad de la enseñanza, íntimamente ligado a la capacidad del
sistema educativo en general y de los centros en particular, para dar respuesta
adecuada a la diversidad de los estudiantes. Se hace más necesario, en el caso de
educación obligatoria, el carácter comprensivo de la enseñanza. En este sentido, las
decisiones específicas al respecto irían dirigidas a la individualización del proceso de
enseñanza y aprendizaje, las adaptaciones curriculares, la optatividad progresiva en la
ESO y los programas de diversificación curricular y de garantía social. A tal fin, el MEC
adoptará las medidas que sean precisas en lo que concierne a la calificación y
formación del profesorado, la elaboración de los proyectos curriculares y de la
programación docente, la dotación de medios personales y materiales, la promoción
de la innovación e investigación educativa y la adaptación, en su caso, del entorno
físico. También se promoverá la elaboración de materiales didácticos y curriculares.

La LOGSE habla de personas con necesidades especiales, en lugar de


inadaptadas o minusválidas. Se refiere al AcNEE como “aquel que presenta
dificultades de aprendizaje que se determinan en el currículo que le corresponde por
su edad, de forma que requiere, para compensar dichas dificultades, adaptaciones en
varias áreas de ese currículo” (MEC, 1992). Reconoce las diferencias en origen y tipo
de NEE valorando la estabilidad o permanencia de:

12
MÓDULO 2
Reformas Legislativas en respuesta a las NEE

1. Discapacidad sensorial
2. Discapacidad intelectual
3. Discapacidad motora
4. Perspectivas de deprivación sociocultural
5. Problemas de historia escolar negativa
6. Condiciones personales de sobre dotación intelectual

Tabla. Avances legales en educación a partir de la LOGSE


ELEMENTOS INDICACIONES LEGALES
“El sistema educativo dispondrá de los recursos necesarios para
Desaparece la educación especial
que los AcNEE puedan alcanzar dentro del mismo los objetivos
como una modalidad distinta de la
establecidos con carácter general para todos los alumnos/as”
ordinaria.
(art. 36.1).
Se establece la evaluación “La identificación y valoración de las NEE se realizará por
psicopedagógica como elemento equipos integrados por profesionales de distintas cualificaciones,
fundamental en la determinación que establecerán en cada caso planes de actuación en relación
de las NEE. con las NEE de los alumnos” (Art. 36.2).
Se asumen como pilares básicos
de la educación de los AcNEE los “La atención de los AcNEE se regirá por los principios de
principios de normalización e normalización y de integración escolar” (art. 36.3).
integración escolar.
“Al final de cada curso escolar, se evaluarán los resultados de
Se plantea la evaluación formativa
cada uno de los AcNEE en función de los objetivos propuestos a
y procesual como la más
partir de la valoración inicial. Dicha evaluación permitirá variar el
adecuada para los AcNEE.
plan de actuación en función de sus resultados” (art. 36.4)
“Para alcanzar los objetivos señalados en el artículo anterior, el
sistema educativo deberá disponer de los profesores de las
especialidades correspondientes y de profesionales cualificados,
así como de los medios y materiales precisos para la
Se disponen como elementos
participación de los alumnos/as en el proceso de aprendizaje.
normativos el apoyo escolar y la
Los centros deberán contar con la debida organización escolar y
dotación de recursos educativos,
realizarán las adaptaciones y diversificaciones curriculares
tanto humanos como materiales.
necesarias para facilitar a los alumnos/as la consecución de los
fines indicados. Se adecuarán las condiciones físicas y
materiales de los centros a las necesidades de estos
alumnos/as” (art. 37.1)
“La atención a los AcNEE se iniciará desde el momento de su
detección. A tal fin, existirán los servicios educativos precisos
Se establece e impulsa la
para estimular y favorecer el mejor desarrollo de estos
estimulación precoz de los AcNEE.
alumnos/as, y las administraciones educativas competentes
garantizarán su escolarización” (art. 37.2)
“La escolarización en unidades o centros de educación especial
Se limita la escolarización en sólo se llevará a cabo cuando las necesidades del alumno/a no
centros específicos y se establece puedan ser atendidas por un centro ordinario. Dicha situación será
su coordinación con los centros revisada periódicamente de modo que puede favorecerse, siempre
ordinarios. que sea posible, el acceso de los alumnos/as a un régimen de
mayor integración” (art. 37.3).
Se regula y favorece la
“Las administraciones educativas regularán y favorecerán la
participación de padres y madres
participación de los padres y tutores en las decisiones que
en la atención educativa de los
afecten a la escolarización de los AcNEE”.
AcNEE.

Así mismo, introduce en sus artículos 36 y 37 el marco para las respuestas a


las NEE del alumnado, estableciendo propuestas que suponen cambios sustanciales,
como podemos prever, en el desarrollo organizativo, curricular y didáctico de los
centros escolares. Si analizamos el texto legal, la LOGSE aporta una serie de avances
que es necesario resaltar (García Vidal, 1993) que vemos en la tabla anterior.

En el siguiente epígrafe analizaremos el Real Decreto que se publicó para


desarrollar el texto de la LOGSE en relación la atención educativa de estos sujetos.

13
MÓDULO 2
Reformas Legislativas en respuesta a las NEE

3.4. La respuesta a las NEE a partir de la LOGSE

Para regular todos los aspectos relativos a la ordenación, planificación de


recursos y organización de la atención educativa a los AcNEE, se dictó el Real
Decreto 696/1995 de 28 de abril de ordenación de la educación de los AcNEE, para su
aplicación en los centros docentes y programas formativos, sostenidos con fondos
públicos, situados dentro del ámbito territorial del MEC. El derecho a la educación se
hará efectivo en tales casos, cuando sea preciso, a través de la educación especial,
que se configura por este Real Decreto conforme a la LOGSE, y, en lo pertinente, a la
LISMI.

A continuación, mostramos una tabla con las características esenciales de la


educación básica obligatoria y post-obligatoria para los AcNEE. En el citado real
decreto se da especial importancia a la garantía de escolarización y de respuesta
curricular y profesional del AcNEE, además de otros elementos que analizaremos más
adelante. Se establece que:

1. La escolarización y atención educativa especial comenzará tan pronto como se


advierta su necesidad.
2. Los AcNEE serán escolarizados en centros y programas ordinarios. Sólo
cuando sus necesidades no puedan ser satisfechas adecuadamente lo serán
en centros de educación especial.
3. Las propuestas de escolarización, así como la identificación de los apoyos y
medios complementarios requeridos, se efectuará por parte de los servicios de
la administración educativa.
4. Dichas propuestas estarán fundamentadas en la evaluación psicopedagógica,
en la que se tendrán en cuenta tanto las condiciones y características del
alumnado como las de su entorno familiar y escolar.
5. La escolaridad estará sujeta a un seguimiento continuado, con revisiones
periódicas tras la evaluación psicopedagógica y la decisión de escolarización.
6. El MEC promoverá la creación de servicios escolares en los centros
hospitalarios y de rehabilitación.

Tabla. Características del sistema educativo en función del alumnado con NEE
DESCRIPCICIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO SEGÚN LOGSE
EDUCACIÓN INFANTIL
• Edad de 0 a 6 años. Excepcionalmente se autoriza la permanencia de un niño en el centro durante un
año más.
• No obligatoria, pero muy importante (primeros descubrimientos y relaciones, primeros aprendizajes de
autonomía personal, comienza el desarrollo del lenguaje, etc.).
• Buena aceptación de la integración escolar.
• El alumnado con discapacidad psíquica puede asistir, simultáneamente, a los centros de atención
temprana, donde, mediante programas específicos para estimular su desarrollo psicomotor, podrá
corregir algunas anomalías de la marcha, o del lenguaje, por ejemplo, y los padres aprenderán
técnicas para seguir estimulando al niño en casa.
EDUCACIÓN PRIMARIA
• Edad de 6 a 12 años.
• Los AcNEE irán al centro de primaria que les corresponda de acuerdo con el dictamen que resulte de
la evaluación psicopedagógica.
• El centro deberá reunir los recursos personales y materiales necesarios.

14
MÓDULO 2
Reformas Legislativas en respuesta a las NEE

EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA


EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA:
• Edad de 12-16 años, con posibilidad de permanecer un año más al término del primer ciclo o de
alguno de los cursos del segundo. Excepcionalmente, se puede permanecer en un ciclo o curso un
segundo año.
• Los AcNEE pueden seguir escolarizados en centros de integración con las dotaciones y apoyos
previstos. La red de centros de integración aún no está completa en este nivel; por ello, en ocasiones,
faltan respuestas educativas adecuadas para los AcNEE que proceden de la enseñanza primaria.
• En ESO, se garantizará la continuidad educativa en el mismo régimen de integración que en primaria,
dotando a los institutos con departamentos de orientación.
EDUCACIÓN SECUNDARIA POST-OBLIGATORIA
EDUCACIÓN SECUNDARIA POST-OBLIGATORIA:
• Respecto de la FP, el MEC garantizará una oferta adecuada al AcNEE (Art. 4).
• Promoverá planes para la orientación e inserción laboral de estos jóvenes, en colaboración con la
administración laboral y los agentes sociales.
• Los centros universitarios, en virtud del citado Real Decreto, tendrán que reservar hasta un 3% de sus
plazas para el alumnado con discapacidad que superen las correspondientes pruebas de acceso;
pruebas que, a su vez, deberán adaptarse a sus necesidades.
• El MEC contemplará, dentro de los planes de educación de las personas adultas, a las que presenten
NEE, estableciendo a tal fin consultas sistemáticas con las organizaciones representativas de estas
personas y de sus familiares o tutores.
• Se promoverá y facilitará la incorporación al sistema educativo de personas adultas con
discapacidades sensoriales o motoras.
EDUCACIÓN ESPECIAL
• Aquel alumnado que no puedan seguir un régimen de integración en un centro ordinario se escolarizan
en centros de educación especial.
• La admisión del alumnado y la previsión de plazas en los de titularidad pública se lleva a cabo de
acuerdo con la normativa general.
• Comienza y finaliza en las edades previstas por la ley.
• Tiene una duración de 10 años.
• Edad máxima de permanencia: 20 años.
• El proyecto educativo se adapta a las necesidades del alumnado.
• Deben proporcionar una formación que facilite la transición a la vida adulta, con particular atención a la
autonomía personal y la integración social del alumnado.
• Padres, madres y tutores tienen derecho a estar siempre informados de la marcha escolar de sus hijos.

Sobre el Proyecto Curricular de Centro también se presentan una serie de


cambios en el artículo 6. En concreto los centros docentes, en aplicación del principio
de atención a la diversidad de capacidades, intereses y motivaciones del alumnado,
incluirán en su proyecto curricular las medidas de carácter pedagógico, organizativo y
de funcionamiento previstas para la atención a los AcNEE que se escolaricen en ellos.
El artículo 7, de esta orden hace mención a las Adaptaciones Curriculares como
medida principal de atención a la diversidad. Conforme a lo establecido en la LOGSE,
podrán llevarse a cabo adaptaciones en todos o algunos de los elementos del
currículo, de acuerdo con la naturaleza de las necesidades del alumnado. En el caso
de los AcNEE, podrán llevarse a cabo adaptaciones curriculares significativas que
afecten a los elementos prescriptivos del currículo, previa evaluación psicopedagógica
realizada por los equipos de orientación educativa y psicopedagógica o, en su caso,
por los departamentos de orientación. Las adaptaciones curriculares individualizadas
servirán de base a las decisiones sobre los apoyos complementarias que deban
prestarse a estos alumnos/as.

15
MÓDULO 2
Reformas Legislativas en respuesta a las NEE

Con respecto al artículo 8, se dotará a los centros docentes con los recursos,
medios y apoyos complementarios a los previstos con carácter general en
cumplimiento de lo establecido en la LOGSE, cuando el número de AcNEE
escolarizados y la naturaleza de las mismas así lo requieran. Entre los medios
personales complementarios para garantizar una educación de calidad al alumnado
estarán constituidos por los maestros de pedagogía terapéutica o educación
especial y de audición y lenguaje, de las correspondientes plantillas orgánicas de los
centros docentes y de los equipos de orientación educativa y psicopedagógica, así
como por el personal laboral que se determine.

Además, los Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica


realizarán la evaluación psicopedagógica requerida para una adecuada escolarización
del alumnado con NEE, así como para el seguimiento y apoyo de su proceso
educativo. Estos equipos, en atención a las funciones peculiares que además realicen,
se clasificarán en equipos de atención temprana, equipos generales y equipos
específicos.

Corresponde a los equipos de atención temprana y, en su caso, a los equipos


generales, la detección precoz de las NEE, la orientación y el apoyo a los padres en
orden a un óptimo desarrollo de sus hijos. En cuanto a los equipos generales,
además de realizar la correspondiente evaluación psicopedagógica, prestarán a los
centros de educación infantil y primaria y a los centros de educación especial el
asesoramiento y el apoyo técnico-pedagógico precisos para la mejor atención
educativa de los AcNEE escolarizados en ellos.

Y, por último, los equipos específicos prestarán su apoyo especializado a los


equipos generales, equipos de atención temprana y departamentos de orientación de
los institutos de educación secundaria (IES) en los que se escolarice a estos
alumnos/as y, en colaboración con ellos, a los centros escolares y al alumnado que lo
precise.

Referente a los recursos materiales o físicos, el MEC proveerá a los centros del
equipamiento didáctico y de los medios técnicos precisos que aseguren el
seguimiento y la participación en todas las actividades escolares de los AcNEE, en
particular de aquellos con discapacidades de comunicación y lenguaje, motoras y
visuales. Asimismo, velará para que dichos alumnos puedan acceder al centro,
desplazarse y usar los distintos equipamientos. En otro ámbito, pueden existir centros
de educación especial específicos para determinados tipos de discapacidad y
también es posible, en las zonas rurales, habilitar aulas especiales en los centros
ordinarios

Según el artículo 9, se propondrá la participación de los padres, en la


formación de sus hijos. Concretamente se promueve que en la enseñanza obligatoria
padres, madres o tutores puedan elegir el centro escolar para sus hijos NEE entre
aquellos que cuenten con recursos personales y materiales adecuados para garantizar
una atención educativa de calidad, de acuerdo con el dictamen que resulte de la
evaluación psicopedagógica y en el marco de los criterios generales establecidos para
la admisión de escolares. Las familias o, en su caso, los tutores, tendrán una
información continuada de todas las decisiones relativas a la escolarización de sus
hijos, tanto antes de la matriculación como a lo largo del proceso educativo y, en
particular, cuando impliquen condiciones de escolarización, medios personales o
decisiones curriculares de carácter extraordinario.

16
MÓDULO 2
Reformas Legislativas en respuesta a las NEE

El MEC procurará la colaboración de las familias, tanto en el proceso de


identificación de las necesidades como en las actuaciones de carácter preventivo o
compensador, potenciando el valor educativo y, en su caso, rehabilitador, de las
rutinas diarias a desarrollar en el ámbito familiar.

Dentro también de la respuesta educativa podríamos encuadrar la siguiente


norma que vino a concretar los procedimientos administrativos para fundamentar las
decisiones educativas que se han de tomar con los AcNEE: Orden 4126 y 4127 de 14
de febrero de 1996, por la que se regula la evaluación de los AcNEE, el procedimiento
para la realización de la evaluación psicopedagógica y el dictamen de escolarización, y
se establecen los criterios para la escolarización de los AcNEE. Resaltamos, dentro de
esta orden, los elementos que se relacionan con el informe de evaluación
psicopedagógica, en la medida en que los datos que nos aporta son fundamentales
para la realización de la adaptación curricular individualizada.

3.5. La práctica: problemas y soluciones

No siempre resulta fácil para los padres encontrar plaza para sus hijos en los
centros elegidos. Si se trata de uno privado, hay que considerar el precio, la ley de la
oferta y la demanda, las condiciones reales que ofrece, etc. Si se trata de un centro
concertado, las dificultades suelen presentarse por la aplicación rígida de los criterios
de selección.

En los públicos, es la Administración quien establece los criterios de


matriculación. El período de preinscripción en educación infantil, primaria, EGB, ESO,
bachillerato y FP suele situarse entre marzo-mayo del curso académico anterior al de
la entrada en la escuela. Una vez finalizado el plazo de solicitud, comienza el de
asignación de plazas. Lo habitual es formalizar la matrícula entre los días 15 al 30 de
junio para educación infantil y primaria, y entre el 1 y el 15 de julio para el resto de las
enseñanzas.

En general, los criterios de preferencia en la admisión del alumnado establecen


un sistema de puntos que, según el baremo aprobado el 14 de marzo de 1997 por el
Consejo de Ministros, se conceden (dentro del territorio bajo dependencia del MEC) en
función de situaciones relacionadas con: renta familiar; proximidad del domicilio al
centro escolar; hermanos escolarizados en el mismo; minusvalías físicas, psíquicas o
sensoriales del sujeto o de algún miembro de la familia; etc. La suma de todos los
puntos decide el orden de admisión. En caso de empate, la decisión de admitir a uno u
otro alumno se establece aplicando otros criterios, cuyo orden de prioridad en puntos
son los antes mencionados. En último caso se procederá a sorteo público ante el
Consejo Escolar del centro, que es el órgano competente para decidir la admisión de
alumnado en los centros públicos (en los concertados, son los titulares del mismo los
responsables del cumplimiento de las normas sobre admisión, correspondiendo al
Consejo Escolar garantizar su cumplimiento).

Por otro lado, en relación a la ESO, los estudiantes que empezaron sus estudios
con la LOGSE se encuentran ahora, cronológicamente, en la edad de la ESO o
finalizando este periodo. Y aquí es donde están apareciendo los problemas. De una
parte, porque la secundaria se empezó a impartir en los antiguos centros de
enseñanzas medias. Se trata, en su mayoría, de edificios antiguos, con numerosas
barreras arquitectónicas y con dificultades para acoger la avalancha de alumnado que
se les vino encima.

17
MÓDULO 2
Reformas Legislativas en respuesta a las NEE

Y, de otra parte, porque los Presupuestos Generales del Estado no han


previsto las inversiones necesarias para adaptar los I.E.S. de modo que sea posible
ejercer, de verdad, el derecho a asistir a un centro normalizado.

Además nos encontramos con la falta de recursos materiales y humanos, la


existencia de barreras arquitectónicas en los centros, la inadecuación de los medios
de transporte a las necesidades del alumnado, la falta de logopedas e intérpretes para
sordos, o de profesorado de apoyo, forman parte de la realidad cotidiana y vienen a
demostrar que aún queda mucho camino por recorrer en la atención a niños con NEE.

Con objeto de hacer cumplir la respuesta educativa al alumnado con NEE, e


intentando subsanar de alguna forma alguno de los problemas antes mencionados, se
publicó la Orden ECD/235/2002, de 7 de febrero, por la que se constituye el Foro para
la Atención Educativa a personas con discapacidad y se establecen sus
competencias, estructura y régimen de funcionamiento. Teniendo en cuenta que la
escolarización y atención a los AcNEE asociadas a discapacidad, constituye uno de
los ejes fundamentales dentro de la política educativa del MEC, la citada Orden
aconseja el establecimiento de un cauce para la consulta y el diálogo entre la
administración educativa y las ONG, de ámbito estatal, que representan a los
discapacitados españoles en las materias que les son propias, finalidad para la cual se
crea el Foro. El Reglamento del Foro para la Atención Educativa a personas con
discapacidad indica, en su artículo 1, su naturaleza como órgano colegiado de carácter
consultivo, adscrito al MEC (en ese momento MECD, incluyendo el área de Deportes
en el Ministerio), a través de la Secretaría General de Educación y Formación
Profesional.

Entre las funciones del Foro (artículo 2) más destacadas encontramos:


1. Recibir información sobre programas y actividades de las distintas
administraciones públicas en materia de atención a los discapacitados.
2. Formular propuestas y recomendaciones tendentes a promover la
integración educativa y social de los AcNEE asociadas a discapacidad.
• Aquellas que se eleven al Gobierno se canalizarán a través de la
Secretaría General de Educación y Formación Profesional.
• Cuando estas propuestas afecten a la integración educativa y
social de este colectivo, en las disposiciones normativas del
MEC, así como en los planes y programas de ámbito estatal,
será consultado el Foro.
3. Recabar y canalizar las propuestas de las organizaciones sociales cuya
actividad tenga relación con el alumnado con NEE por discapacidad,
con vistas a facilitar su integración socioeducativa.
4. Promover estudios e iniciativas sobre proyectos relacionados con la
integración educativa y social de estos alumnos.
5. Efectuar el seguimiento de la integración educativa y social, del
alumnado con NEE, asociadas a discapacidad y colaborar en la mejora
de los mecanismos de apoyo necesarios para su plena integración en
los distintos niveles educativos.

18
MÓDULO 2
Reformas Legislativas en respuesta a las NEE

En las líneas siguientes se recogen realizaciones concretas 3 que suponen,


evidentemente, pasos dados en la dirección correcta. No recogen la totalidad, pero
sirven para descubrir tendencias, cuánto y a qué ritmo se va avanzando, y en qué
ámbitos.

En la actualidad, y en virtud de los convenios firmados por el MEC con las


comunidades autónomas, de las cuales no a todas se les han transferido aún las
competencias educativas, hay 61 equipos interdisciplinares de atención temprana que
se ocupan de niños con diversas deficiencias, con edades comprendidas entre los 0 y
los 6 años y que están integrados en escuelas infantiles ordinarias. También hay 24
unidades escolares en instalaciones hospitalarias para que los niños hospitalizados
durante largo tiempo no pierdan el curso. Respecto de la FP hay 124 secciones en su
modalidad de aprendizaje de tareas en otros tantos centros de educación especial
repartidos por todo el país. 73 en centros públicos y 51 en centros concertados. En
total suponen una oferta de 5.840 puestos escolares de este nivel y modalidad.
Además, hay seis secciones de FP especial, modalidad adaptada, con 21 unidades,
que totalizan 671 puestos escolares.

4. LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN (LOE)


4.1. Las novedades en la concepción y en la respuesta a las NEE

Al menos la Administración Educativa va tomando


conciencia de las circunstancias reales en las que se ven los
AcNEE en los centros educativos que los atienden, que se
ven desprovistos de los recursos y estrategias de
organización de la Educación Especial en las escuelas
ordinarias que preveía la LOGSE. De manera simultánea y
posterior a la elaboración y publicación de la LOCE (siguiente
reforma educativa), de acuerdo al avance ideológico y
tecnológico de la sociedad actual en relación a la respuesta a
colectivos con discapacidad o en situación desfavorecida,
han ido surgiendo otras normativas que iremos analizando
brevemente en las siguientes páginas. Serán localizadas
según procedan del MEC o de la CEJA.

A pesar de los logros indudables de las transformaciones educativas anteriores,


“desde mediados de la década de los 90 se viene llamando la atención acerca de la
necesidad de mejorar la calidad de la educación que reciben nuestros jóvenes”. La
realización de diversas evaluaciones acerca de la reforma experimental de las
enseñanzas medias que se desarrolló en los años ochenta y la participación española
en algunos estudios internacionales a comienzos de los 90 evidenciaron unos niveles
insuficientes de rendimiento, sin duda explicables, pero que exigían una actuación
decidida”. En consecuencia, en 1995 se aprobó la Ley Orgánica de la Participación, la
Evaluación y el Gobierno de los Centros Docentes, con el propósito de desarrollar más
extensamente algunas de las disposiciones establecidas en la LOGSE orientadas a la
mejora de la calidad.

3
Fuente: REAL PATRONATO DE PREVENCIÓN Y DE ATENCIÓN A PERSONAS CON MINUSVALÍAS (1997):
Realizaciones sobre discapacidad en España. Balance de 20 años. Centro español de documentación sobre
discapacidad, Madrid.

19
MÓDULO 2
Reformas Legislativas en respuesta a las NEE

En el año 2002 se quiso dar un paso más hacia el mismo objetivo, mediante la
promulgación de la Ley Orgánica de Calidad de la Educación. Pero, si bien los
diagnósticos realizados en dicha Ley fueron muchas veces acertados, las soluciones
propuestas carecieron del necesario consenso social y político para llevarse a la
práctica en un clima constructivo.

En los comienzos del siglo XXI, la sociedad española tiene la convicción de que
es necesario mejorar la calidad de la educación, pero también de que ese beneficio
debe llegar a todos los jóvenes, sin exclusiones. Como se ha subrayado muchas
veces, hoy en día se considera que la calidad y la equidad son dos principios
indisociables.

Algunas evaluaciones internacionales recientes han puesto claramente de


manifiesto que es posible combinar calidad y equidad y que no deben considerarse
objetivos contrapuestos.” (EXPOSICIÓN DE MOTIVOS, Anteproyecto de la LOE.,
2005).

Desde la Ley Orgánica 10/2002, de 23 de diciembre, de Calidad de la


Educación (LOCE) se hacía especial referencia en el Capítulo VII del Título I (De la
estructura del sistema educativo) a la atención del alumnado con Necesidades
Educativas Específicas (ampliando términos para distinguir el tipo de alumnado y su
respuesta concreta). Así, serían el grupo formado por:

1. Alumnos en situación de desventaja social: concretamente alumnado extranjero


(sección 2ª), o aquellos procedentes de zonas con características socioeconómicas
y culturales desfavorecidas, zonas rurales, minorías étnicas o culturales, situaciones
que impidan la escolarización en el centro educativo durante un largo período de
tiempo (hospitalización por enfermedad o enfermedad de larga duración en el
hogar).
2. Alumnos superdotados intelectualmente (aunque se halle por separado en la
sesión 3ª, trataremos estos casos tanto en su descripción e identificación como en
la respuesta específica para este alumnado, teniendo en cuenta que requerirán
atención educativa en función de sus NEE, ya que aún algunos sectores de
profesionales de la educación los siguen incluyendo en el grupo de AcNEE).
Interesa, en el ámbito de las diferencias individuales que supone la capacidad para
aprender, aludir a una situación que, por infrecuente, no debe ser minusvalorada.
3. AcNEE propiamente dichos (sección 4ª): aquellos que requieran, en un período
de su escolarización o a lo largo de toda ella, y en particular en lo que se
refiere a la evaluación, determinados apoyos y atenciones educativas
específicas por padecer discapacidades físicas, psíquicas, sensoriales o
por manifestar graves trastornos de la personalidad o de conducta.
Tendrán una atención especializada, con arreglo a los principios de no-
discriminación y normalización educativa, y con la finalidad de conseguir su
integración.

En el artículo 45 (valoración de necesidades), se recoge la escolarización de


los AcNEE “en función de sus características, integrándolos en grupos ordinarios, en
aulas especializadas en centros ordinarios, en centros de educación especial o en
escolarización combinada”. Por otro lado, “la identificación y valoración de las NEE de
estos alumnos/as se realizará por equipos integrados por profesionales de distintas
cualificaciones. Estos profesionales establecerán en cada caso planes de actuación en
relación con las necesidades educativas de cada alumno”.

20
MÓDULO 2
Reformas Legislativas en respuesta a las NEE

Se comprende fácilmente que los problemas de aprendizaje que presenta este


alumnado varían en función del tipo de carencia y de su intensidad y que, en muchos
casos, no son problemas que no puedan solucionarse si el centro dispone de recursos
adecuados y los docentes introducen las adaptaciones pertinentes en su
programación. Para ello, el sistema educativo dispondrá de los recursos necesarios
para que los AcNEE, temporales o permanentes, puedan alcanzar los objetivos
establecidos con carácter general para todos los alumnos (artículo 44.2). En este
sentido, el artículo 47 establece también que el MEC dotará a los centros públicos del
personal especializado y de los recursos necesarios para garantizar la escolarización
de AcNEE. El mismo artículo establece además que los centros públicos de nueva
creación deben cumplir las disposiciones normativas en materia de promoción de la
accesibilidad y eliminación de barreras de todo tipo que les sean aplicables. Las
administraciones promoverán programas para eliminar las barreras de estos centros
escolares que, por razón de antigüedad u otros motivos, presenten obstáculos para el
alumnado con problemas de movilidad o comunicación.

Como vemos, los problemas sin solucionar que fueron dejando primero la
LOGSE y después la LOCE parecen haber fomentado la conciencia del Poder
Legislativo. Así, con el cambio de gobierno en 2004, surgieron propuestas de nueva
reforma, de las cuales se han publicado algunos textos como Una educación de calidad
para todos y entre todos (MEC, 2004) con nuevas propuestas para el debate, dando
lugar a la actual LOE (Ley Orgánica 2/2006 de Educación) que analizaremos a
continuación. En la LOE la nomenclatura del alumnado objeto de nuestro estudio sigue
en la misma línea, aunque se refiere a este colectivo como alumnado con Necesidad
Específica de Apoyo Educativo. En el siguiente epígrafe analizaremos cómo queda
reflejada la respuesta educativa para atender a la diversidad en la citada ley.

4.2. La Atención a la Diversidad en la LOE

En el Preámbulo de la LOE se indica que la atención a la diversidad se


establece como principio fundamental que debe regir toda la enseñanza básica, con el
objetivo de proporcionar a todo el alumnado una educación adecuada a sus
características y necesidades.

Continúa señalando que en la etapa Primaria se pone el énfasis en la atención a la


diversidad del alumnado y en la prevención de las dificultades de aprendizaje, actuando
tan pronto como éstas se detecten. Una de las novedades de la Ley consiste en la
realización de una evaluación de diagnóstico de las competencias básicas alcanzadas por
el alumnado al finalizar el segundo ciclo de esta etapa, que tendrá carácter formativo y
orientador, proporcionará información sobre la situación del alumnado, de los centros y del
propio sistema educativo y permitirá adoptar las medidas pertinentes para mejorar las
posibles deficiencias. Otra evaluación similar se llevará a cabo al finalizar el segundo
curso de la educación secundaria obligatoria.

Para favorecer la transición entre la Primaria y la Secundaria, el alumnado recibirá


un informe personalizado de su evolución al finalizar la Educación Primaria e incorporarse
a la etapa siguiente.

La Educación Secundaria Obligatoria debe combinar el principio de una


educación común con la atención a la diversidad del alumnado, permitiendo a los
centros la adopción de las medidas organizativas y curriculares que resulten más
adecuadas a las características de su alumnado, de manera flexible y en uso de su
autonomía pedagógica. Para lograr estos objetivos, se propone una concepción de las

21
MÓDULO 2
Reformas Legislativas en respuesta a las NEE

enseñanzas de carácter más común en los tres primeros cursos, con programas de
refuerzo de las capacidades básicas para el alumnado que lo requiera, y un cuarto
curso de carácter orientador, tanto para los estudios postobligatorios como para la
incorporación a la vida laboral. En los dos primeros cursos se establece una limitación
del número máximo de materias que deben cursarse y se ofrecen posibilidades para
reducir el número de profesores que dan clase a un mismo grupo de alumnos. El
último curso se concibe con una organización flexible de las materias comunes y
optativas, ofreciendo mayores posibilidades de elección al alumnado en función de sus
expectativas futuras y de sus intereses.

Para atender al alumnado con dificultades especiales de aprendizaje se


incluyen programas de diversificación curricular desde el tercer curso de esta etapa.
Además, con el fin de evitar el abandono escolar temprano, abrir expectativas de
formación y cualificación posterior y facilitar el acceso a la vida laboral, se establecen
programas de cualificación profesional inicial destinados a alumnos mayores de
dieciséis años que no hayan obtenido el título de Graduado en ESO.

Asimismo, el artículo 1, dentro del Capítulo I del Título Preliminar, establece


como uno de sus principios fundamentales la flexibilidad para adecuar la educación a
la diversidad de aptitudes, intereses, expectativas y necesidades del alumnado.

Se siguen regulando los programas de diversificación curricular a través del


artículo del Capítulo III (ESO) dentro del Título I. se incluirán las condiciones básicas
para establecer las diversificaciones del currículo desde tercer curso de educación
secundaria obligatoria, para el alumnado que lo requiera tras la oportuna evaluación.
Otros programas que se regulan en el citado capítulo son los de cualificación
profesional inicial (artículo 30). Como regla general, destinados al alumnado mayor de
dieciséis años, cumplidos antes del 31 de diciembre del año del inicio del programa,
que no hayan obtenido el título de Graduado en ESO. Por otra parte, se establece en
el artículo 29 la evaluación de diagnóstico. Al finalizar el segundo curso de la ESO
todos los centros realizarán una evaluación de diagnóstico de las competencias
básicas alcanzadas por su alumnado.

Centrándonos en el Capítulo I del Título II, sobre el alumnado con necesidad


específica de apoyo educativo, realizaremos una breve síntesis de su contenido.

Resaltamos, en primer lugar, el artículo 71.2, donde se concreta cuáles son los
individuos que compondrán este colectivo: “...los alumnos y alumnas que requieran
una atención educativa diferente a la ordinaria, por presentar necesidades educativas
especiales, por dificultades específicas de aprendizaje, por sus altas capacidades
intelectuales, por haberse incorporado tarde al sistema educativo, o por condiciones
personales o de historia escolar, puedan alcanzar el máximo desarrollo posible de sus
capacidades personales y, en todo caso, los objetivos establecidos con carácter
general para todo el alumnado”.

Por otro lado, el artículo 71.3 afirma: “Las Administraciones educativas


establecerán los procedimientos y recursos precisos para identificar tempranamente
las necesidades educativas específicas de los alumnos y alumnas a las que se refiere
el apartado anterior. La atención integral al alumnado con necesidad específica de
apoyo educativo se iniciará desde el mismo momento en que dicha necesidad sea
identificada y se regirá por los principios de normalización e inclusión”. Se prescribe
como un elemento organizativo innovador el sistema inclusivo, que será explicado en

22
MÓDULO 2
Reformas Legislativas en respuesta a las NEE

el Capítulo 4 de nuestro manual, como una nueva perspectiva de atención a la


diversidad.

En el artículo 72 se menciona la necesidad de disponer de todos los recursos


precisos para atender a este alumnado, tanto humanos (profesorado especializado y
otros profesionales cualificados) como materiales, siendo de obligado cumplimiento
para las Administraciones Educativas dotar a los centros de los recursos necesarios
para atender adecuadamente a este alumnado. En base a esta premisa, los centros
contarán con la debida organización escolar y realizarán las adaptaciones y
diversificaciones curriculares precisas para facilitar a todo el alumnado la consecución
de los fines establecidos.

Con respecto a los alumnos con NEE, quedan regulados en la Sección Primera
(artículos 73-75), mientras que los estudiantes con altas capacidades intelectuales
aparecen en la Sección Segunda del mismo capítulo (artículos 76 y 77).

En el artículo 73 se establece el ámbito de la siguiente manera: “Se entiende


por alumnado que presenta NEE aquel que requiera, por un periodo de su
escolarización o a lo largo de toda ella, determinados apoyos y atenciones educativas
específicas derivadas de discapacidad o trastornos graves de conducta”. La
escolarización para este alumnado aparece en el artículo 74, de acuerdo (como ya
hemos indicado anteriormente) a principios de normalización e inclusión, a través de
las medidas de flexibilización ya conocidas. Destacaremos los siguientes enunciados:

1. La escolarización de este alumnado en unidades o centros de Educación


Especial, que podrá extenderse hasta los 21 años, sólo se llevará a cabo
cuando sus necesidades no puedan ser atendidas en el marco de las medidas
de atención a la diversidad de los centros ordinarios.
2. La identificación y valoración de las necesidades educativas de este alumnado
se realizará, lo más tempranamente posible, por personal con la debida
cualificación y en los términos que determinen las Administraciones educativas.
3. Al finalizar cada curso se evaluarán los resultados conseguidos por cada uno
de los alumnos en función de los objetivos propuestos a partir de la valoración
inicial. Dicha evaluación permitirá proporcionarles la orientación adecuada y
modificar el plan de actuación así como la modalidad de escolarización, de
modo que pueda favorecerse, siempre que sea posible, el acceso del
alumnado a un régimen de mayor integración.

En cuanto al alumnado con altas capacidades, se establece la adopción de las


medidas necesarias para identificar a estos individuos y valorar de forma temprana sus
necesidades. Asimismo, les corresponde adoptar planes de actuación adecuados a
dichas necesidades.

Es ahora momento para analizar en el siguiente epígrafe la normativa que, a


raíz del establecimiento de competencias plenas en educación para las comunidades
autónomas han ido surgiendo.

23
MÓDULO 2
Reformas Legislativas en respuesta a las NEE

5. MARCO LEGAL DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL


A lo largo del tiempo, se han ido estableciendo normas reguladoras específicas
de la atención educativa al alumnado con NEE o bien otras que, no siendo específicas,
incluyan en algunos de sus apartados notas concretas relativos a la misma. Sólo
enunciaremos, sin entrar en detalles, algunos ejemplos de dicha normativa. Por tanto,
se mostrará el compendio legislativo de mayor interés para el tema que nos ocupa.

5.1. Desarrollo normativo de la respuesta a las nee a nivel estatal

1. Orden de 18 de septiembre de 1990, por la que se establecen las


proporciones de profesionales/alumnos en la atención educativa de los
alumnos con necesidades especiales.
2. Real Decreto 696/1995, de 28 de abril, de ordenación de la atención
educativa a los alumnos con necesidades educativas especiales
3. Orden de 14 de febrero de 1996 sobre evaluación de los alumnos con
necesidades educativas especiales que cursan las enseñanzas de régimen
general establecidas en la Ley Orgánica 1/1990.
4. Orden de 14 de febrero de 1996, por la que se regula el procedimiento para la
realización de la evaluación psicopedagógica y el dictamen de escolarización y
se establecen los criterios para la escolarización de los alumnos con
necesidades educativas especiales.
5. Real Decreto 299/1996 de 28 de febrero, de ordenación de las acciones
dirigidas a la compensación de desigualdades en educación.
6. Orden de 24 de abril de 1996, por la que se regulan las condiciones y
procedimientos para flexibilizar, con carácter excepcional, la duración del
período de escolarización obligatoria de los alumnos con necesidades
educativas especiales asociadas a condiciones personales de sobredotación
intelectual.
7. Resolución de 29 de abril de 1996, por la que se determinan los
procedimientos a seguir para orientar la respuesta educativa a los alumnos con
necesidades educativas especiales asociadas a condiciones personales de
sobredotación intelectual.
8. Ley Orgánica 2/2006 de 3 de mayo, de Educación. Establece como uno de
sus principios el siguiente: “corresponde a las Administraciones educativas
asegurar los recursos necesarios para que los alumnos y alumnas que
requieran una atención educativa diferente a la ordinaria, por presentar
necesidades educativas especiales, por dificultades específicas de
aprendizaje, por sus altas capacidades intelectuales, por haberse incorporado
tarde al sistema educativo, o por condiciones personales o de historia escolar,
puedan alcanzar el máximo desarrollo posible de sus capacidades personales
y, en todo caso, los objetivos establecidos con carácter general para todo el
alumnado”.Así mismo, indica que “las Administraciones educativas
establecerán los procedimientos y recursos precisos para identificar
tempranamente las necesidades educativas específicas de los alumnos y
alumnas a las que se refiere el apartado anterior. La atención integral al
alumnado con necesidad específica de apoyo educativo se iniciará desde el
mismo momento en que dicha necesidad sea identificada y se regirá por los
principios de normalización e inclusión”.

24
MÓDULO 2
Reformas Legislativas en respuesta a las NEE

En su Título I, Capítulo I (Alumnado con necesidad específica de apoyo


educativo), caben destacar las siguientes Secciones:
• Sección Primera, Alumnado con Necesidades educativas
Especiales, que define al alumnado que presenta necesidades
educativas especiales, “aquel que requiera, por un periodo de su
escolarización o a lo largo de toda ella, determinados apoyos y
atenciones educativas específicas derivadas de discapacidad o
trastornos graves de conducta”.
• Sección Segunda, Alumnado con Altas Capacidades
Intelectuales.
• Sección Tercera, Alumnos con Integración Tardía en el Sistema
Educativo español.

5.2. Desarrollo normativo de la respuesta a las NEE en comunidades


autónomas

A continuación pasamos a redactar de forma orientativa y a modo de


ejemplificación parte de la normativa vigente en algunas de las comunidades
autónomas de nuestro país. Dadas las constantes modificaciones legislativas relativas
a educación, es siempre aconsejable revisar las actualizaciones que se realizan en
dicha materia en la comunidad autónoma en la que ejerzamos nuestra función
docente. Dichas actualizaciones se publican en las páginas web oficiales de las
diferentes comunidades y se puede acceder a ellas fácilmente desde la siguiente
página del MEC: http://me.mec.es/me/index.jsp

A) ANDALUCÍA

Andalucía es una de las comunidades autónomas con competencias plenas en


educación, por lo que tiene capacidad para generar legislación que regule la
enseñanza en la comunidad autónoma. Al igual que el MEC, se publicaron a partir de
la LOGSE los decretos correspondientes para dicha finalidad. Estos decretos
describen la propuesta curricular de las etapas educativas: Educación Infantil, Primaria
y Secundaria (ESO y Bachillerato por separado). Destacaremos brevemente los
aspectos más importantes como medidas de atención a la diversidad que se plantean
en los mismos.

1. Decreto 428/2008, de 29 de julio, por el que se establecen las enseñanzas


correspondientes a la Educación Infantil en Andalucía. En su Capítulo IV
especifica:
• Realización de programaciones a partir del proyecto curricular
de etapa o ciclo por parte del profesorado de infantil.
• Elaboración de adaptaciones curriculares para los AcNEE
incluidas en las programaciones.
• Adopción de medidas necesarias por parte de la Consejería de
Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía (CECJA, ahora
Consejería de Educación o CEJA) para elaborar las
adaptaciones curriculares (recursos, profesionales, u otras
ayudas técnicas).

25
MÓDULO 2
Reformas Legislativas en respuesta a las NEE

2. Decreto 230/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación y las


enseñanzas correspondientes a la Educación Primaria en Andalucía. Quedan
establecidos en los artículos 15 y 16 los siguientes parámetros:
• Las medidas de atención a la diversidad que adopte cada centro
docente formarán parte de su proyecto educativo.
• La Consejería competente en materia de educación, con el fin de
facilitar la accesibilidad al currículo, establecerá los procedimientos
oportunos cuando sea necesario realizar adaptaciones que se aparten
significativamente de los contenidos y criterios de evaluación del
currículo, a fin de atender al alumnado con necesidades educativas
especiales que las precise.
• La escolarización del alumnado que se incorpora tardíamente al
sistema educativo, al que se refiere el artículo 78 de la Ley Orgánica
2/2006, de 3 de mayo, se realizará atendiendo a sus circunstancias,
conocimientos, edad e historial académico.
• La escolarización del alumnado con altas capacidades intelectuales,
identificado como tal por el personal con la debida cualificación, de
conformidad con el procedimiento que establezca por Orden la
Consejería competente en materia de educación.

3. Decreto 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación y las


enseñanzas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria. Analizando
los artículos 19, 20 y 22 hemos extraído las siguientes ideas:
• Los centros dispondrán de autonomía para organizar las medidas de
atención a la diversidad, entre las que podrán considerar la
organización de la oferta de materias optativas, el diseño de horarios
flexibles adaptados a las necesidades del alumnado, la realización de
agrupamientos flexibles y no discriminatorios, los desdoblamientos de
grupos, la integración de materias en ámbitos y el apoyo en grupos
ordinarios.
• Las medidas de atención a la diversidad en esta etapa estarán
orientadas a responder a las necesidades educativas concretas del
alumnado y a la adquisición de las competencias básicas y de los
objetivos de la educación secundaria obligatoria y no podrán, en ningún
caso, suponer una discriminación que le impida alcanzar dichos
objetivos y la titulación correspondiente.
• La Consejería competente en materia de educación, con el fin de
facilitar la accesibilidad al currículo, establecerá los procedimientos
oportunos cuando sea necesario realizar adaptaciones que se aparten
significativamente de los contenidos y criterios de evaluación del
currículo, a fin de atender al alumnado con necesidades educativas
especiales que las precisen.
• La oferta de programas de cualificación profesional inicial podrá
adoptar modalidades diferentes con el fin de satisfacer las necesidades
personales, sociales y educativas del alumnado. Entre estas
modalidades se deberá incluir una oferta específica para jóvenes con
necesidades educativas especiales que, teniendo un nivel de
autonomía personal y social que les permita acceder a un puesto de
trabajo, no puedan integrarse en una modalidad ordinaria.

26
MÓDULO 2
Reformas Legislativas en respuesta a las NEE

4. Orden de 13 de julio de 1994, por la que se regula el procedimiento de diseño,


desarrollo y aplicación de adaptaciones curriculares en los Centros docentes de
Educación Infantil, Primaria y Secundaria de la Comunidad Autónoma de
Andalucía. (derogada por la orden de 25 de julio de 2008).

5. Orden de 14 de julio de 1995, por la que se regulan los Programas de Garantía


Social. Posteriormente se publicaría la Orden de 01-04-02, por la que se regulan
los PGS de Iniciación Profesional en Andalucía.

6. Decreto 213/1995, de 12 de septiembre, por el que se regulan los Equipos de


Orientación Educativa (EOE). Orden de 23 de julio de 2003, por la que se
regulan determinados aspectos sobre la organización y funcionamiento de los
Equipos de Orientación Educativa.
• Define a los EOEs como “unidades básicas de orientación
psicopedagógica que, mediante el desempeño de funciones
especializadas en las áreas de orientación educativa, atención a los
AcNEE, compensación educativa y apoyo a la función tutorial del
profesorado, actúan en el conjunto de los centros de una zona
educativa” (artículo 1).
• En su artículo 9 establece que “el área de atención a las NEE
comprenderá todas las actuaciones dirigidas al sector de la población
escolar con algún tipo de discapacidad sensorial, motórica, psíquica o
alteraciones graves del desarrollo. Esta área comprenderá igualmente
las actuaciones dirigidas a alumnos/as con un desarrollo superior de
sus capacidades intelectuales”.
• En el mismo artículo establece las funciones especializadas del área de
atención a las NEE de este alumnado:
ƒ Evaluación psicopedagógica y propuesta de modalidad de
escolarización, desde un enfoque multiprofesional.
ƒ Asesoramiento que precisen las familias y el profesorado.
ƒ Asistencia técnica al profesorado en relación con la elaboración,
aplicación y evaluación de las ACI.
ƒ Atención directa al alumnado con dificultades de tipo cognitivo, de
desarrollo de la comunicación oral y escrita, problemas de tipo
motórico o dificultades generalizadas de aprendizaje, que
necesiten la intervención especializada, a juicio del EOE.
ƒ Elaboración, adaptación, distribución y divulgación de materiales e
instrumentos psicopedagógicos útiles para el profesorado.
ƒ Planificación y desarrollo de acciones educativas de prevención y
atención temprana.
• “Se crearán, cuando las necesidades específicas lo demanden, equipos
especializados para la atención educativa a los alumnos/as con
minusvalías o disfunciones específicas, que dependerán del
correspondiente Coordinador del Equipo Técnico Provincial para la
Orientación Educativa y Profesional y desarrollarán sus funciones en
coordinación con los EOE” (artículo 11).

7. Orden de 1 de agosto de 1996, por la que se regulan las condiciones y


procedimientos para flexibilizar la duración del período de escolarización
obligatoria de los AcNEE asociadas a condiciones personales de sobredotación
intelectual.

27
MÓDULO 2
Reformas Legislativas en respuesta a las NEE

8. Orden de 9 de septiembre de 1997, por la que se regulan determinados


aspectos sobre la organización y el funcionamiento de las escuelas públicas de
Educación Infantil y de los colegios públicos de Educación Primaria de la
comunidad autónoma de Andalucía; Orden de 26 de mayo de 2003, por la que
se modifica la anterior. De la primera hemos extraído:

• Dedica el apartado VII a la integración de los AcNEE, regulando las


funciones del profesorado de apoyo a la integración (artículo 28).
• El apartado VIII se reserva para los centros específicos de educación
especial (artículo 29), en cuanto a que será el alumnado con NEE
permanentes asociadas a condiciones personales de discapacidad que
lo requiera el que se escolarizará en estos centros. Será según la
evaluación y el dictamen realizados por los EOEs, con adaptaciones
curriculares significativas y en grado extremo y que, por tanto, su nivel
de adaptación y de integración en un centro ordinario sea mínimo.
También establece algunos aspectos organizativos de este tipo de
centros.

9. Ley 1/1999, de 31 de marzo, de atención a las personas con discapacidad en


Andalucía. El Consejo andaluz de atención a las personas con discapacidad
es el órgano asesor de las administraciones públicas e impulsor del cumplimiento
de esta ley, firmada por el Consejero de Asuntos Sociales en ese momento.
Establece el marco adecuado para, desde una perspectiva integradora, asegurar
una respuesta uniforme y coordinada de todos los sistemas públicos de
protección social a la problemática de las personas con discapacidad, avanzando
hacia la igualdad de oportunidades. Es una ley horizontal, que afecta a todos los
departamentos de la Administración andaluza, tanto autonómica como local, con
lo que este sector de la población ve incrementados sus derechos en materia de
salud, educación, integración laboral, servicios sociales, accesibilidad,
participación, etc. En el ámbito educativo, dedica su Título III a la atención a las
NEE, entre otros aspectos:
• En el artículo 14 se reconoce a las personas con una discapacidad de
tipo físico, psíquico o sensorial, en sus diversos grados y
manifestaciones, el derecho a la atención educativa específica según
sus NEE, a fin de garantizar el derecho a la educación y el desarrollo de
un proceso educativo adecuado y asistido con los complementos y
apoyos necesarios. Se cumplirán en cualquiera de las etapas
educativas, obligatorias o no, los siguientes derechos:
ƒ Prevención, detección y atención temprana de sus NEE.
ƒ Evaluación psicopedagógica, medidas curriculares y de
escolarización, y apoyos y recursos necesarios, así como
evaluación de su aprendizaje a través de adaptaciones temporales
y de medios apropiados para cada persona.
ƒ Uso de sistemas alternativos de comunicación y de medios
técnicos y didácticos facilitadores del proceso educativo, así como
adaptaciones del puesto escolar.
ƒ Uso de nuevas tecnologías de mejora y ayuda a la integración.
• La escolarización de este alumnado será prioritariamente efectuada en
los centros públicos, en la modalidad educativa más adecuada y en
función de sus posibilidades y características (artículo 15).

28
MÓDULO 2
Reformas Legislativas en respuesta a las NEE

10. Orden de 8 de junio de 1999, por la que se regulan los programas de


diversificación curricular en la Comunidad Autónoma de Andalucía. (derogada
por la orden de 25 de julio de 2008).

11. Ley 9/1999, de 18 de noviembre de solidaridad en la educación. Siendo


considerada la educación un importante instrumento para impulsar la lucha
contra las desigualdades, se han de establecer mecanismos de prevención y
compensación de las mismas, asegurando, por tanto, la igualdad de
oportunidades a los AcNEE. Esta ley pretende mejorar las condiciones de
escolarización de este alumnado, mediante acciones, medidas, planes y
programas que garanticen su acceso, permanencia y promoción en el sistema
educativo, además de potenciar el valor de la interculturalidad (artículo 2).
Destacamos, a partir de dichos objetivos, los puntos más interesantes:
• Alumnado destinatario de las acciones de compensación educativa: con
NEE debidas a diferentes grados y tipos de capacidades personales de
orden físico, psíquico, cognitivo o sensorial; en situación de desventaja
sociocultural; minorías étnicas o culturales en situación desfavorable;
que no pueda seguir un proceso normalizado de escolarización por
razones sociales o familiares; con necesidad de atención educativa
fuera de las instituciones escolares por decisión judicial o razones de
salud; en situación desfavorable similar por otras circunstancias.
• Dedica, en el Título II, en Capítulo II a la población escolar con NEE
asociadas a sus capacidades personales. Se distribuye por secciones
de la siguiente manera:
ƒ Sección 1ª: Atención temprana del alumnado con NEE asociadas
a sus capacidades personales 4 . Según el artículo 6, se asegurará,
por parte de la administración andaluza, la atención temprana de
los niños/as con signos o riesgo de discapacidad, así como la de
aquellos con sobredotación de sus capacidades personales.
ƒ Sección 2ª: Del alumnado con discapacidad. Se trata la
escolarización de estos alumnos (artículo 7), las modalidades de
escolarización (artículo 8), la ordenación de las enseñanzas para
el alumnado escolarizado en aulas y centros específicos (artículo
9), la enseñanza no obligatoria (artículo 10) y otras medidas de
compensación socioeducativa. No serán examinados ahora estos
aspectos, pues han sido ya analizados previamente o se reserva
su estudio para bloques posteriores, al igual que la siguiente
sección.
ƒ Sección 3ª: Del alumnado con sobredotación de capacidades
intelectuales.

12. Orden de 1 de abril de 2002, por la que se regulan los programas de garantía
social en Andalucía.

13. Decreto 147/2002 de 14 de mayo de 2002, por el que se establece la


ordenación de la atención educativa a las personas con necesidades educativas
especiales asociada a sus capacidades personales. Con el fin de llevar a cabo el
desarrollo de las anteriores leyes, este decreto procede a ordenar los aspectos
4
Se puede consultar este tema en la siguiente publicación: REAL PATRONATO DE ATENCIÓN Y
PREVENCIÓN A PERSONAS CON MINUSVALÍAS (2000): Libro blanco de atención temprana. Centro
español de documentación sobre discapacidad, Madrid.

29
MÓDULO 2
Reformas Legislativas en respuesta a las NEE

relativos a la escolarización, a las enseñanzas y al empleo de los recursos


humanos y medios materiales específicos para la atención educativa del
alumnado con NEE debidas a los diferentes tipos y grados de capacidades
personales de orden físico, psíquico, cognitivo o sensorial, mediante las
actuaciones previstas para este colectivo en la Ley 9/1999, de 18 de noviembre,
de Solidaridad en educación (artículo 1). Las órdenes posteriores fechadas de
19-09-02 son aquellas que desarrollan este decreto. De manera sintética
enunciaremos los aspectos que establece:
• Capítulo II, sobre evaluación y orientación (evaluación psicopedagógica,
dictamen de escolarización, orientación y tutoría) desde los artículos 6-8.
• Capítulo III, sobre recursos humanos, medios materiales y apoyos
(artículos 9-13).
• Capítulo IV, sobre alumnado con discapacidad (artículos 15-33):
- Sección 1ª: Aspectos generales sobre la escolarización (criterios
generales y atención especializada en educación infantil).
- Sección 2ª: Escolarización y ordenación de la enseñanza en
aulas y centros ordinarios (desde la Educación Infantil hasta las
enseñanzas post-obligatorias, pasando por los Programas de
Garantía Social).
- Sección 3ª: Escolarización en aulas o centros específicos de
educación especial (incluye la organización de la enseñanza
obligatoria y el período de formación para la transición a la vida
adulta y laboral, así como las adaptaciones curriculares y la
colaboración entre centros de distinta clasificación).
• Capítulo V, sobre atención educativa al alumnado con sobredotación de
sus capacidades intelectuales (artículos 34-36).
• Disposiciones adicionales sobre material didáctico y técnico, recursos
humanos y materiales en centros privados concertados, accesibilidad y
movilidad del alumnado con discapacidad en los centros educativos,
asesores de formación, educación de adultos, etc.

14. Orden de 19 de septiembre de 2002, por la que se regula la elaboración del


proyecto curricular de los centros específicos de educación especial y de la
programación de las aulas específicas de educación especial en los centros
ordinarios.

15. Orden de 19 de septiembre de 2002, por la que se regula la realización de la


evaluación psicopedagógica y el dictamen de escolarización.

16. Orden de 19 de septiembre de 2002, por la que se regula el período de


formación para la transición a la vida adulta y laboral, destinado a los jóvenes
con NEE.

17. Decreto 167/2003, de 17 de junio, por el que se establece la ordenación de la


atención educativa a los AcNEE asociados a condiciones sociales
desfavorecidas.

18. Orden de 21 de julio de 2006, por la que se regula el procedimiento para la


elaboración, solicitud, aprobación, aplicación, seguimiento y evaluación de los
planes y proyectos educativos que puedan desarrollar los centros docentes

30
MÓDULO 2
Reformas Legislativas en respuesta a las NEE

sostenidos con fondos públicos y que precisen de aprobación por la


administración educativa.

19. Orden de 15 de enero de 2007, por la que se regulan las medidas y actuaciones
a desarrollar para la atención del alumnado inmigrante y, especialmente, las
aulas temporales de adaptación lingüística.

20. Orden de 25 de julio de 2008, por la que se regula la atención a la diversidad


del alumnado que cursa la educación básica en los centros docentes públicos de
Andalucía.

B) ARAGÓN

1. Decreto 217/2000 de 19 de diciembre, del Gobierno de Aragón, de atención al


alumnado con necesidades educativas especiales.

2. Orden de 25 de junio de 2001, por la que se regula la acción educativa para el


alumnado que presenta necesidades educativas especiales derivadas de
condiciones personales de discapacidad física, psíquica o sensorial o como
consecuencia de una sobredotación intelectual.

3. Orden de 25 de junio de 2001, por la que se establecen medidas de


intervención educativa para el alumnado con necesidades educativas especiales
que se encuentre en situaciones personales sociales o culturales desfavorecidas
o que manifieste dificultades graves de adaptación escolar.

4. Resolución de 3 de septiembre de 2001, por la que se dictan instrucciones


sobre las unidades específicas en centros de educación infantil y primaria para la
atención educativa a alumnos con necesidades educativas especiales.

5. Resolución de 4 de septiembre de 2001, por la que se dictan instrucciones


sobre los procedimientos a seguir para solicitar la flexibilización del período de
escolarización, adecuar la evaluación psicopedagógica, determinar el sistema de
registro de las medidas curriculares excepcionales adoptadas y orientar la
respuesta educativa a los alumnos con necesidades educativas especiales
asociadas a sobredotación intelectual.

6. Resolución de 6 de septiembre de 2001, por la que se dicta instrucciones para


establecer fórmulas de escolarización combinada entre centros ordinarios y
Centros de Educación Especial para alumnos con necesidades educativas
especiales.

C) ASTURIAS

Si deseas obtener información sobre la normativa educativa vigente de esta


Comunidad puedes consultar el portal de la Consejería de Educación del Principado
de Asturias en la siguiente dirección: http://www.educastur.es/, más concretamente en
“Centros e instituciones” donde encontraremos un enlace con el nombre de
“Normativa”.

31
MÓDULO 2
Reformas Legislativas en respuesta a las NEE

D) BALEARES

Para conocer la normativa al respecto vigente de esta Comunidad Autónoma puedes


dirigirte a la página http://weib.caib.es/ de la Conselleria d'Educació i Cultura donde se
proporciona la información necesaria sobre el tema objeto de estudio.

E) CANARIAS

Esta comunidad se rige por la normativa general sobre Necesidades Educativas


Especiales, completada por:

1. Decreto 286/1995 de 22 de septiembre, de ordenación de atención al


alumnado con necesidades educativas especiales.

2. Orden de 7 de abril de 1997, por la que se regula el procedimiento de


realización de las adaptaciones curriculares de centro y las individualizadas, en
el marco de la atención a la diversidad del alumnado de las enseñanzas no
universitarias en la comunidad autónoma de canarias.

3. Orden de 9 de abril de 1997, sobre la escolarización y recursos para


alumnos/as con necesidades educativas especiales por discapacidad derivada
de déficit, trastornos generalizados del desarrollo y alumnos/as hospitalizados.

F) CANTABRIA

Esta comunidad se rige por la normativa general sobre Necesidades Educativas


Especiales, completada por la siguiente Orden:

1. Orden de 26 de mayo de 2000, por la que se regulan los programas de


formación para la transición a la vida adulta, destinados a los alumnos con
necesidades educativas especiales, escolarizados en Centros de
Educación Especial .

Para completar esta información puedes consultar el portal educativo de la Consejería


de Educación de esta Comunidad en la siguiente dirección:
http://www.educantabria.es/portal/c/portal/layout?c=an&p_l_id=22.1, donde podrás
acceder a la normativa vigente diferenciada por etapas educativas a través del vínculo
“Normativa y legislación”.

G) CASTILLA LA MANCHA

Esta comunidad se rige por la normativa general sobre Necesidades Educativas


Especiales, completada por las siguientes Órdenes:

1. Orden de 15 de diciembre de 2003, Por la que se determinan los criterios


y el procedimiento para flexibilizar la respuesta educativa al alumnado con
necesidades educativas especiales específicas asociadas a condiciones
personales de superdotación intelectual.

2. Orden de 7 de mayo de 2007, por la que se regula el procedimiento y los


criterios para la dotación de recursos adicionales para la atención del
alumnado con necesidades especificas de apoyo educativo en los niveles
de educación infantil, primaria y secundaria, en los centros privados
concertados de la comunidad autónoma de Castilla-la Mancha.

32
MÓDULO 2
Reformas Legislativas en respuesta a las NEE

En la dirección correspondiente al portal de educación de la Consejería de Educación


y Ciencia de Castilla la Mancha (http://www.educa.jccm.es/educa-jccm/cm),
concretamente debes acceder a “Sistema educativo” y posteriormente a la opción
“Currículo”.

H) CASTILLA Y LEÓN

La Consejería de Educación y Cultura de Castilla y León pone a nuestra disposición un


portal educativo donde puedes consultar todo lo relativo a la normativa educativa
relacionada con nuestro tema de estudio. Puedes acceder a través en la dirección que
te proporcionamos a continuación: http://www.educa.jcyl.es/educacyl/cm, en el
apartado “Información general” dispones de diferentes enlaces relacionados con la
normativa educativa.

I) CATALUÑA

Para obtener información sobre la legislación educativa referida a las Necesidades


Educativas Especiales en esta Comunidad, podemos consultar la página Web del
Departament d'Educació:
http://www20.gencat.cat/portal/site/Educacio/menuitem.e83546861ce5ddfcf5732f02b0c
0e1a0/?vgnextoid=511f281884294110VgnVCM1000000b0c1e0aRCRD&vgnextchanne
l=511f281884294110VgnVCM1000000b0c1e0aRCRD&vgnextfmt=default

J) EXTREMADURA

La Consejería de Educación de la Junta de Extremadura posee la siguiente página


Web: http://www.juntaex.es/consejerias/educacion/ donde podremos encontrar la
información necesaria sobre la legislación educativa vigente en esta Comunidad.

K) GALICIA

Para conocer la normativa al respecto vigente de esta Comunidad Autónoma puedes


dirigirte a la página Web del portal educativo de la Xunta de Galicia
(http://www.edu.xunta.es/portal/) y entrar en el apartado “Consellería” donde podrás
acceder al enlace “Lexislación” para obtener la información referida.

L) LA RIOJA

Educarioja (http://www.educarioja.org/educarioja/home.jsp) es el portal educativo de la


Consejería de Educación de esta Comunidad. Una vez hayamos accedido debemos
dirigirnos a “Información” y posteriormente entrar en el enlace “Legislación” para poder
consultar la normativa vigente al respecto.

M) MADRID

Esta comunidad se rige por la normativa general sobre Necesidades Educativas


Especiales, completada por la siguiente Normativa:
1. Resolución de 24 de enero de 2001, por la que se determinan los
procedimientos para orientar la respuesta educativa al alumnado con
necesidades educativas especiales asociadas a condiciones personales de
sobredotación intelectual y se establecen, en su caso y con carácter
excepcional, los plazos para flexibilizar el período de escolarización obligatoria
de dicho alumnado.

33
MÓDULO 2
Reformas Legislativas en respuesta a las NEE

2. Orden 70/2005 de 11 de enero, por la que se regula con carácter excepcional


la flexibilización de la duración de las diferentes enseñanzas escolares para
los alumnos con necesidades educativas específicas por superdotación
intelectual. CORRECCIÓN de errores de la ORDEN 70/2005, de 11 de enero,
por la que se regula con carácter excepcional la flexibilización de la duración de
las diferentes enseñanzas escolares para los alumnos con necesidades
educativas específicas por superdotación intelectual.

Podemos completar esta información en la página Web


http://www.madrid.org/cs/Satellite?pagename=ComunidadMadrid/Home
correspondiente a la Comunidad de Madrid y a continuación seguir la siguiente ruta:
Accesos directos > Portal de legislación > Índice de voces > A > Alumnos con
necesidades educativas especiales.

N) MURCIA

Esta comunidad se rige por la normativa general sobre Necesidades Educativas


Especiales, completada por la siguiente Normativa:

1. Orden de 12 de marzo de 2002, por la que se regula el proceso de


escolarización de alumnos extranjeros con necesidades educativas derivadas
de situaciones sociales o culturales desfavorecidas en los centros sostenidos
con fondos públicos.

Para más información puedes acceder a la siguiente dirección Web:


http://www.educarm.es/ de la Consejería de Educación, Ciencia e Investigación de la
Región de Murcia.

O) COMUNIDAD FORAL DE NAVARRA

1. Orden Foral 133/1998 de 8 de mayo, por la que se dan instrucciones para la


escolarización y atención educativa del alumnado con necesidades educativas
especiales asociadas a discapacidad psíquica, sensorial y motórica en centros
ordinarios de secundaria para continuar la enseñanza básica.

2. Orden foral 169/2000, de 9 de mayo, del Consejero de Educación y Cultura,


por la que se aprueba la convocatoria pública que desarrolla el artículo 36.6 de
la Ley Foral 18/1999, para la modificación o prórroga de los recursos
necesarios para la atención del alumnado con necesidades educativas
especiales o de minorías étnicas o culturales en situación socialmente
desfavorecida, en los centros concertados de la Comunidad Foral de Navarra.

3. Orden foral 39/2001, de 20 de febrero, sobre el procedimiento para la


escolarización del alumnado con necesidades educativas especiales asociadas
a discapacidad psíquica, motórica y sensorial.

4. Orden foral 253/2004, de 16 de septiembre, por la que se regula la atención


educativa al alumnado extranjero y de minorías socioculturalmente
desfavorecidas en la Comunidad Foral de Navarra.

5. Orden foral 169/2007, de 23 de octubre, por la que se regulan los Programas


de diversificación curricular de la Educación Secundaria Obligatoria en la
Comunidad Foral de Navarra.

34
MÓDULO 2
Reformas Legislativas en respuesta a las NEE

P) VALENCIA

1. Decreto 227/2003 de 14 de noviembre, por el que se modifica el Decreto


39/1998, de 31 de marzo, de ordenación de la educación para la atención del
alumnado con necesidades educativas especiales.

2. Orden de 14 de marzo de 2005, por la que se regula la atención al alumnado


con necesidades educativas especiales escolarizado en centros que imparten
educación secundaria.

3. Orden de 14 de julio de 1999, por la que se regulan las condiciones y el


procedimiento para flexibilizar, excepcionalmente, la duración del periodo de
escolarización obligatoria de los alumnos y alumnas que tienen necesidades
educativas especiales derivadas de condiciones personales de sobredotación
intelectual.

4. Decreto 39/1998 de 31 de marzo, de ordenación de la educación para la


atención del alumnado con necesidades educativas especiales. Derogada
parcialmente por la orden de 15 de mayo por la que se establece el modelo de
informe psicopedagógico y el procedimiento de formalización.

Q) PAÍS VASCO

1. Decreto 118/1998, de 23 de junio, de ordenación de la respuesta educativa al


alumnado con necesidades educativas especiales, en el marco de una escuela
comprensiva e integradora.

2. Orden de 24 de julio de 1998, por la que se regula la autorización de las


adaptaciones de acceso al currículo y las adaptaciones curriculares
individuales significativas para el alumnado con necesidades educativas
especiales así como el procedimiento de elaboración, desarrollo y evaluación
de las mismas en las distintas etapas del sistema educativo no universitario
(Modificada parcialmente por ORDEN de 22 de diciembre de 1998).

3. Resolución de 24 de julio de 1998, por la que se regulan los procedimientos


para orientar la respuesta educativa al alumnado con necesidades educativas
especiales asociadas a condiciones personales de sobredotación.

4. Orden de 30 de julio de 1998, por la que se establecen criterios de


escolarización del alumnado con necesidades educativas especiales y dotación
de recursos para su correcta atención en las distintas etapas del sistema
educativo.

5. Orden de 30 de julio de 1998, por la que se regula la acción educativa para el


alumnado que se encuentre en situaciones sociales o culturales desfavorecidas
y las medidas de intervención educativa para el alumnado que manifieste
dificultades graves de adaptación escolar.

35

También podría gustarte