Está en la página 1de 72

Guíade

Comunicacióny
redes sociales
para asociaciones de
mujeres
Instituto Andaluz de la Mujer
CONSEJERÍA DE IGUALDAD, SALUD Y POLÍTICAS SOCIALES
Guía de comunicación
y redes sociales
para asociaciones
de mujeres
Edita: Laboratorio de Iniciativas Sociales – Colaboratorias

Contenidos: Ana Isabel Caballero Bellido


Loreto Pizarro Gómez

Subvenciona: Instituto Andaluz de la Mujer

Maquetación e impresión: TECNOGRAPHIC, S.L.

Reconocimiento – CompartirIgual (by-sa): Se permite el uso comercial de


la obra y de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
|Índice|

1. Introducción 7
La propuesta de esta guía: La comunicación como herramienta de
cambio social 8

2. Derecho a la comunicación 11
Definición legal 11
¿Qué pasa con el ejercicio de estos derechos? 12
El derecho a comunicar como un derecho humano: Breve recorrido
histórico 13
Hoy el escenario es otro 15
¿Y nuestras voces? ¿Qué pasa con las mujeres? 16

3. Mujeres y tecnologías 19
La tecnología sí es cosa de mujeres 19
De las pioneras al ciberfeminismo 21

4. TIC, Web 2.0: blogs, redes sociales, herramientas de trabajo


colaborativo 27
Las TIC 27
Las mujeres tenemos mucho que decir y hacer en relación a las TIC 28
¿Qué condiciones deben reunir las TIC? 28
La Web 2.0 29
¿Qué ventajas ofrece la Web 2.0? 30
Web 2.0: Blogs 31
Web 2.0: Redes Sociales (digitales) 32
Web 2.0: Herramientas de trabajo colaborativo 36

|5|
5. Los medios de comunicación tradicionales: prensa, radio y televisión 39
Mujeres, feminismos y presencia en los medios de comunicación: 4o
Denuncia de contenidos y Derecho de queja 41
Dificultades de las asociaciones para elaborar una estrategia de
comunicación 42
Una cuestión de planificación y estrategia 43
Las 5W nos pueden ayudar en nuestra estrategia 44
Nuestra imagen corporativa 45
Conocer cada medio 46
Técnicas básicas de comunicación 46
Además… 49

6. Claves sobre seguridad y privacidad 51


Seguridad 52
Privacidad 55

7. Herramientas Web 2.0 y utilidades para manejarnos en Internet y las


redes sociales 59

Anexo 65
Extracto de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing 65
|1|
Introducción

Girls need modems!


Jude Milhon √Internet nos
permite la
comunicación
horizontal y nos
guía se ha elaborado en el marco del proyecto “Empoderamiento
ofrece

Esta y liderazgo a través de la comunicación. Inmersión en las redes


sociales digitales” financiado por el Instituto Andaluz de la Mujer.
Su objetivo es facilitar el acceso de las mujeres y de las asociaciones de mujeres a
experiencias de
participación
socialΔ
la comunicación, entendida como un derecho humano fundamental y desde una óp-
tica integral, que incluye tanto la comunicación tradicional como las nuevas Tec-
nologías de la Información y la Comunicación (TIC).
Sin olvidar que aún son muchas las cuestiones pendientes en esta materia, afir-
mación que respecto de las nuevas tecnologías se constata por la persistencia de
la brecha digital de género y nuestra menor presencia y visibilidad en este ámbito,
hemos querido ofrecer una visión alentadora mostrando nuevos espacios de co-
municación horizontal en los cuales las mujeres nos estamos desenvolviendo con
voz propia, generando pensamiento crítico y adentrándonos en experiencias de par-
ticipación social y comunitaria imprescindibles para el cambio social y para el logro
de nuestras reivindicaciones.

|7|
|▶Guía de comunicación y redes sociales para asociaciones de mujeres

Por ello, nos hemos aproximado a los nuevos escenarios e instrumentos de en-
cuentro e interacción propios de la Web 2.0: blogs, redes sociales y herramientas
de trabajo colaborativo; poniendo en valor los aportes de aquellas mujeres y co-
rrientes de pensamiento y acción que han sido pioneras en advertir y utilizar el
enorme potencial que ofrece la red.
También hemos recogido una serie de pautas, técnicas y recomendaciones que pue-
den ayudar a las asociaciones de mujeres a mejorar sus habilidades y hábitos en re-
lación con los medios de comunicación tradicionales, cuestión que consideramos
esencial, por su seguimiento masivo y su condición de agentes de socialización.
Finalizamos la guía con una serie de claves sobre seguridad y privacidad, seguidas de
un compilado de herramientas Web orientadas a la adquisición de mayores compe-
tencias digitales, a modo de propuesta abierta y en construcción, en consonancia con
la permanente evolución que ha caracterizado Internet desde su origen.

| Laherramienta
propuesta de esta guía: La comunicación como
de cambio social

El lenguaje construye realidad. Internet y los medios de comunicación son espa-


cios estratégicos en los que podemos construir igualdad.
Entendemos la comunicación como herramienta de cambio social; nos permite con-
tribuir, también mediante nuestra voz y con la palabra, a un orden social justo, igua-
litario e inclusivo.
Como mujeres y desde nuestras asociaciones ejercemos nuestro derecho a comunicar:

■ Para visibilizarnos.
■ Para fortalecer liderazgos femeninos.
■ Para construir nuevas identidades femeninas y superar los estereotipos de gé-
nero dominantes.
■ Para tener mayor poder e incidencia como activistas.
■ Para producir información y nuestros propios mensajes.

|8|
|1| Introducción
■ Para educar y sensibilizar acerca de los patrones sociales y culturales en que to-
davía se sustenta el patriarcado.
■ Para plantear iniciativas en temas que nos importan y denunciar aquellas que
atacan nuestra imagen y derechos.
■ Para opinar. Cuestionar y cuestionarnos.
■ Para movilizarnos. Crear redes de lucha colectiva por la igualdad de género y la
justicia social.
■ Para hacer oír otras voces más silenciadas aún que la nuestra.
■ Para defendernos y resistir.

√En palabras
de la UNESCO,
“Hacer de cada
ciudadana una
reportera” (Día
Mundial de la
Libertad de
Prensa 2014)Δ

#ParaSaberMás: Chaher, S. y Santero, S. (comp.): Las palabras tienen sexo: Introduc-


ción a un periodismo con perspectiva de género, Artemisa Comunicación Ediciones,
Buenos Aires, 2007.

|9|
|2|
Derecho a la
comunicación

|Definición legal
El derecho a la comunicación es el derecho a difundir informaciones y opi-
niones por cualquier medio y sin limitación de fronteras.

Artículo 19 de la Declaración Universal de Derechos Humanos.


Artículo 19 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
Artículo 10 del Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y las Li-
bertades Fundamentales.

Desde la perspectiva del derecho internacional, este derecho es una extensión de


la libertad de opinión y de expresión y forma parte de la llamada 3ª generación de
derechos.

|11|
|▶Guía de comunicación y redes sociales para asociaciones de mujeres

Los derechos de la 3ª generación surgen en la década de los 70 y se les conoce común-


mente como los “derechos de la solidaridad”. Se trata de derechos de naturaleza co-
lectiva, como el derecho al desarrollo, el derecho a la paz y el derecho a la libre
determinación.

Nuestra Constitución, de manera similar, dedica el artículo 20 a un conjunto de de-


rechos relacionados con el ámbito de la comunicación, entre ellos:
– A expresar y difundir libremente los pensamientos, ideas y opiniones mediante
la palabra, el escrito o cualquier otro medio de reproducción.
– A comunicar o recibir libremente información por cualquier medio de difusión.
Titulares del derecho a comunicar son tanto periodistas y medios de comunicación
como la ciudadanía en general.
La esencia de este derecho implica el mantenimiento de una opinión pública libre
como condición indispensable para una sociedad libre.
Se trata de un derecho de importancia tal que en muchas ocasiones prevalece sobre
otros en caso de conflicto, como el derecho al honor y el derecho a la intimidad y la
propia imagen.
No es un derecho absoluto sino que admite restricciones, de manera que en de-
terminadas situaciones podría restringirse su uso (por ejemplo, la protección de la
seguridad nacional o el orden público).
Los derechos no solo tienen que ser reconocidos; sin garantías de accesibilidad
universal (ejercicio por todas y todos), se pierde su contenido.

|¿Qué pasa con el ejercicio de estos derechos?


En democracias occidentales como la nuestra, el tema de la libertad de expresión
y de información parece un asunto superado, pues se vincula con cuestiones tradi-
cionales como la censura y el control gubernamental de los medios, más propias

|12|
|1| Derecho a la comunicación
aparentemente de países dictatoriales o en situación de guerra. No trataremos de
este tema en la guía, revisen las noticias nacionales a diario y opinen. Hay muchas
señales de alerta.
Otra clave fundamental es el derecho a tener presencia en los medios de comuni-
cación. ¿Todas las personas tenemos las mismas oportunidades de realizar un ejer-
cicio público de opinar, de comunicar? ¿Existe un acceso igualitario y universal a los
medios de comunicación? ¿Quiénes pueden en la práctica producir mensajes; los
medios de comunicación, los colectivos, las personas…?

La Ooganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura


(UNESCO), en su Declaración de 28 noviembre de 1978, señala: “Igualmente, los medios de
comunicación deben responder a las preocupaciones de los pueblos y de los individuos,
favoreciendo así la participación del público en la elaboración de la información“.

√¿Existe un
Históricamente, el poder de comunicar lo han ostentado los países poderosos (la
antigua URSS y EEUU durante la Guerra Fría, los países ricos del Norte…) y también acceso igualitario
las grandes industrias de la información y la tecnología (empresas trasnacionales y universal a los
de la comunicación), quienes han antepuesto sus intereses económicos, comercia- medios de
les y políticos. Representan lo que se conoce como impedimentos estructurales a
comunicación?Δ
la comunicación.
Este monopolio ha excluido del derecho a la comunicación a colectivos sociales y
grupos menos privilegiados como: personas analfabetas, mujeres, niñas y niños,
pueblos indígenas.

| El derecho a comunicar como un derecho humano: Breve


recorrido histórico

Veinte años más tarde de la publicación de la Declaración Universal comienzan a


surgir voces que reivindican la consideración del derecho a la comunicación como
un derecho humano a comunicar. Un derecho a participar en la comunicación pú-
blica en condiciones de igualdad.

|13|
|▶Guía de comunicación y redes sociales para asociaciones de mujeres

Estos planteamientos democráticos y participativos centraron durante décadas el


escenario de debates de la UNESCO, marcado inicialmente por las demandas de
multilateralidad de los Países No Alineados (neutrales frente a Estados Unidos y la
antigua Unión Soviética) y equidad por parte de los países del Sur (víctimas del lla-
mado “colonialismo informativo”), pero terminaron con escaso éxito.

La carta fundacional de la UNESCO, aprobada en 1945, asigna a este organismo de la Ora-


nización de las Naciones Unidas (ONU) la misión de “facilitar la libre circulación de las
ideas por medio de la palabra y de la imagen” (Artículo I).

El conocido como Informe MacBride (“Un solo mundo, múltiples voces”), publicado
en 1980 bajo el auspicio de la UNESCO, marcó un hito al abogar por la democrati-
√La zación de los medios de comunicación, mostrando las asimetrías de poder exis-
comunicación tentes en este ámbito a nivel mundial. La comunicación es un proceso influenciado
no es un flujo por aspectos económicos, sociales, políticos, tecnológicos y culturales.
de una sola vía, Nunca se implementó, pero muchos de sus planteamientos y demandas siguen de
sino plena actualidad (el informe, no obstante, cuenta con algunas carencias, como la
ausencia de una perspectiva de género o la no participación de la sociedad civil).
intercambio de
Tras el fin de la Guerra Fría la nueva estrategia en el seno de la UNESCO, centrada
informaciónΔ en el uso y costos de la tecnología para comunicarse, desecharía para siempre la
consideración del derecho a comunicar como un derecho humano, desapareciendo
de la agenda de este organismo de la ONU. Actualmente, la UNESCO ya no con-
duce el discurso mundial sobre normativa en los medios de comunicación. Ha sido
sustituida por la Unión Internacional de Telecomunicaciones -UIT-, organismo es-
pecializado de la ONU para las tecnologías de la información y la comunicación.
En la década de los 90 la sociedad civil se incorpora con fuerza a esta discusión,
participando en conferencias y reuniones para elaborar propuestas y declaracio-
nes en torno a la dimensión estratégica de la comunicación como herramienta para
el cambio social, como la “Carta de la comunicación de los pueblos”, escrita por es-
pecialistas y activistas con motivo del 50 aniversario de la Declaración Universal de
Derechos Humanos (1998).

|14|
|1| Derecho a la comunicación
Paralelamente, asistimos a un fenómeno histórico sin precedentes en torno a la co-
municación y de consecuencias similares a la invención de la imprenta por Guten-
berg en 1456: La consolidación de la Sociedad de la Información (SI) y la
proliferación del uso de Internet.

El término “Sociedad de la Información” guarda estrecha relación con la globalización


neoliberal, que propugna un mercado de las comunicaciones abierto y autorregulado. En
contraposición, surge la llamada “Sociedad del Conocimiento”, expresión avalada, entre
otros organismos, por la propia UNESCO.

| Hoy el escenario es otro

A nivel mundial, persisten las voces que exigen el establecimiento del derecho a la
comunicación como un derecho humano, esencial para la defensa del resto de de-
rechos.
Fruto de la dimensión colectiva del derecho a la comunicación, entendido como un
“derecho a saber”, se ha profundizado en la relación entre comunicación, autono-
mía de la población y derecho a la autodeterminación de los pueblos (Declaración
de Brisbane de 3 de mayo de 2010, UNESCO).
Existe un consenso generalizado acerca de la función social de la comunicación, al
considerar que tutela temas de interés público. Desde esta perspectiva, la comu-
nicación se vincula con el desarrollo humano y el cambio social, además de ser in-
dispensable para la existencia de una democracia participativa e inclusiva.
Frente a la escasa permeabilidad de los medios tradicionales, poco plurales y par-
ticipativos, Internet y las nuevas tecnologías han venido a democratizar la comuni-
cación. La sociedad vive inmersa en un proceso de apropiación y uso de las TIC.

#ParaSaberMás: Resolución 20/8 “La promoción, protección y disfrute de los derechos hu-
manos en Internet” aprobada por consenso por el Consejo de Derechos Humanos de la
ONU.

|15|
|▶Guía de comunicación y redes sociales para asociaciones de mujeres

La Web 2.0 ha permitido que las personas usuarias de la red sean a la vez recepto-
ras y partícipes de la información (creándola, compartiéndola o mejorándola a tra-
vés de redes de colaboración).
Surge el llamado periodismo ciudadano; ciudadanas y ciudadanos transmiten in-
formación ausente de la agenda de los medios convencionales. Para comprender
este fenómeno, que implica todo un cambio en los modelos de comunicación, es
√“En la Web imprescindible tomar en consideración a las redes sociales, que permiten difundir
información en tiempo real con un efecto multiplicador.
2.0 las
personas son En oposición a las jerarquías de la información se consolidan los medios de comu-
nicación alternativos y medios del tercer sector de la comunicación (TSC); emiso-
lectoras/ ras de radio y televisiones sin ánimo de lucro que buscan preservar la diversidad
escritoras, cultural y lingüística, la inclusión social y la identidad local.
oyentes/
locutoras, El Parlamento Europeo, en su Resolución sobre medios comunitarios de 2008, ha recono-
espectadoras/ cido la importante función que cumplen en el fomento de la tolerancia y pluralismo de ideas
en la sociedad.
productoras; de
modo que éstas
se manejan en | ¿Y nuestras voces? ¿Qué pasa con las mujeres?
dos lógicas de
participación: la Nuestros derechos a opinar, a expresarnos, a comunicar y comunicarnos libre-
mente continúan siendo inaccesibles para una amplia mayoría de mujeres en el
pasiva y la mundo.
activa”
La Conferencia de Beijing de 1995 fue la primera conferencia internacional en abor-
(Pisan&Piotet, dar la función estratégica de la comunicación para la defensa y promoción de la
2009)Δ igualdad de género y los derechos de las mujeres. Reconociendo expresamente la
importancia de las mujeres y de los movimientos asociativos de mujeres como pro-

#ParaSaberMás: Encuentro Mundial “La Comunicación como fuente de poder para las Mu-
jeres” Bangkok (1994) y el Simposio Internacional sobre “Mujeres y Medios de Comunica-
ción” Toronto (1995), convocado por la UNESCO.

|16|
|1| Derecho a la comunicación
ductoras de comunicación, el Punto J de las conclusiones instaba a los gobiernos
a facilitar el acceso, participación y toma de decisiones de las mujeres en los me-
dios de difusión, así como a favorecer la utilización de las nuevas tecnologías de la
comunicación (TIC).

En el Encuentro de Bangkok se afirmó:


“Debemos crear medios de comunicación que alienten al diálogo y al debate. Medios que
favorezcan a las mujeres y la creatividad popular. Medios que reafirmen la sabiduría y los
conocimientos de las mujeres y que hagan de las personas sujetos y no objetos o blancos
de los medios de comunicación. Medios que sean sensibles a las necesidades de las per-
sonas”.

Pese al tiempo transcurrido, Beijing aún constituye un punto de referencia para el


feminismo y el movimiento de mujeres, pues muchas de sus demandas continúan
insatisfechas.
En España, nuestra legislación se hace eco de estas preocupaciones al incluir un
conjunto de artículos dedicados a la igualdad y los medios de comunicación que, con
independencia de su titularidad pública o privada, los obliga a respetar un código
ético de conducta que garantice la transmisión de una imagen de las mujeres “igua-
litaria, plural y no estereotipada”.

Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, Ar-
tículo 28; Artículos 36-41.

Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalu-


cía; Artículos 57 y 58.

|17|
|3|
Mujeres y
tecnologías √El Día
Internacional
de las niñas en
las TIC se ha
establecido
para
| La tecnología sí es cosa de mujeres sensibilizar
sobre la
importancia de
mujeres nunca hemos estado ajenas a las tecnologías. Aunque las la
Las caras visibles del mundo tecnológico la hayan puesto hombres, hay
mujeres que han conseguido grandes logros. Nos parece funda-
mental en esta guía traer a colación el nombre de algunas; mujeres brillantes y
alfabetización
digital desde
osadas que desafiaron su tiempo con escaso reconocimiento académico y social. temprana
edadΔ
Ada Lovelace (1815-1852).
Analista, matemática, metafísica y programadora. Primera persona que describió
un lenguaje de programación de carácter general que podía calcular cualquier fun-
ción algebraica y almacenar números.
El 15 de octubre se conmemora el Día de Ada Lovelace, iniciativa que busca visibi-
lizar el aporte de las mujeres en la ciencia, tecnología, ingeniería y matemática.

|19|
|▶Guía de comunicación y redes sociales para asociaciones de mujeres

| Las mujeres del proyecto ENIAC durante la Segunda Guerra


Mundial

La ENIAC, diseñada en 1946, es considerada la primera computadora del mundo.


Su equipo de programación estuvo compuesto íntegramente por mujeres.
Clasificadas como “subprofesionales”, fueron grandes matemáticas: la ENIAC, con-
cebida para calcular trayectorias de proyectiles, podía resolver 5.000 sumas y 300
multiplicaciones en 1 segundo.
Betty Snyder Holberton, Jean Jennings Bartik, Kathleen McNulty Mauchly Antonelli,
Marlyn Wescoff Meltzer, Ruth Lichterman Teitelbaum y Frances Bilas Spence, pio-
√Las mujeres neras en su tiempo, prácticamente no aparecen en los libros de historia de la com-
del proyecto putación.
ENIAC
contribuyeron a
sentar las Ángela Ruiz Robles (1895-1975).
bases de la Maestra, escritora, inventora, precursora del libro electrónico. Movida por el afán
de innovar en el ámbito de la didáctica y la pedagogía y hacer más atractivo el
programación
aprendizaje dirigió los trabajos de la Enciclopedia mecánica, que patentó en 1949.
informáticaΔ De su invento destacaba su portabilidad, al aligerar el peso de las carteras del
alumnado. Lo definió como una herramienta que facilitaba “el aprendizaje en la os-
curidad incorporando la luz.”

Hedy Lamarr (1913-2000).


Ingeniera, inventora y actriz. Fue la primera persona en concebir la versión del es-
pectro ensanchado que daría lugar a la comunicación inalámbrica. Durante la Se-
gunda Guerra Mundial, ideó un sistema para detectar misiles teledirigidos; inspirado
en un principio musical. Este sistema es el precursor de las comunicaciones in-
alámbricas de los teléfonos móviles, los sistemas GPS y la tecnología Wifi.

|20|
|3| Mujeres y tecnologías
En honor a su nacimiento, cada 9 de noviembre se celebra el Día Internacional del
Inventor/a.

Thelma Estrin (1924-2014).


Ingeniera y científica. Doctora en Ingeniería Eléctrica y pionera en Ingeniería Bio-
médica, impulsó la aplicación de la informática en la medicina. Antes de que exis-
tiera Internet, creó una red de ordenadores entre los campus de UCLA y Davis.

√El Premio
| De las pioneras al ciberfeminismo
Turing,
equivalente al
Dedicamos unas líneas a citar algunos momentos destacables en el activismo en Nobel en
Internet con causa feminista, autoras que han realizado planteamientos interesan- informática,
tes en relación con el feminismo y las tecnologías y experiencias de trabajo en red
en esta línea, sin ánimo de exhaustividad ni rigurosidad. tardó 40 años
en ser
concedido a una
El movimiento ciberfeminista es una de las corrientes feministas ligadas a la tec-
nología, que surge en Australia de la mano de un pequeño número de mujeres, ar- mujer, la
tistas y activistas que exploran la sexualidad y la violencia patriarcal desde las científica de
tecnologías, integrantes del grupo VNS Matrix (Venus Matrix). A principios de los 90, IBM Frances
Francesca da Rimini, Julianne Pierce, Josephine Starrs y Virginia Barratt elaboran
AllenΔ
A cyberfeminist manifesto for the 21st Century (Manifiesto ciberfeminista para el
siglo XXI), un homenaje a Donna Haraway, quien firmaba en 1985 Un manifiesto
cyborg: ciencia, tecnología, y feminismo socialista a finales del siglo XX. Más tarde,
VNS Matrix firmaría el Manifiesto de la zorra mutante, obra que se señala como
emblema de un ciberfeminismo más radical.

|21|
|▶Guía de comunicación y redes sociales para asociaciones de mujeres

El ciberfeminismo se extiende pronto hasta Europa y en 1997 se celebra la Primera


Internacional Ciberfeminista en la Documenta X de Kassel (Alemania), una feria de
arte contemporáneo radical y rupturista que marca las tendencias del momento, y
en la que se comienza a debatir y cargar de significado el término ciberfeminismo.
El movimiento evoluciona hacia el campo del activismo en red, más social que ar-
tístico, y la generación alianzas entre grupos que luchan por los derechos de las
mujeres.

“El ciberfeminismo social es la culminación de un movimiento ciberfeminista artístico ini-


√Ciberfemi- ciado en los primeros años de la década de los 90 bajo el paraguas del net art aportando
en sus obras la crítica social desde una mirada feminista, más o menos radical según cada
nismo, Arti- autora”. Montserrat Boix.

vismo,
Hacktivismo, La escritora y filósofa inglesa Sadie Plant contribuye a la teoría ciberfeminista y
Ciberpunk … plantea que las mujeres han estado siempre ligadas a las tecnologías, que la tec-
son términos nología es primordialmente femenina y no masculina; en su obra Zeros and Ones
(Ceros y Unos) de 1997, traslada las relaciones intergéneros al sistema de oposi-
que definen ciones binarias.
movimientos
activistas liga- La posición de Sadie Plant sobre el ciberfeminismo, por ejemplo, se ha identificado como
dos a las tecno- una “insurrección absolutamente post-humana - la revuelta de un sistema emergente que
incluye a las mujeres y los ordenadores, en contra de la opinión mundial y la realidad ma-
logías y a la terial de un patriarcado que sigue intentando dominarlos. Esta es una alianza de ‘los bienes’
redΔ contra sus dueños, una alianza entre mujeres y máquinas”. Bassett, Caroline: “With a Lit-
tle Help from Our (New) Friends?” Mute, 1997.

Faith Wilding, artista, pensadora y escritora, promotora de programas de arte fe-


minista en distintas instituciones educativas, del movimiento girl power y del grupo
activista subRosa, explora las relaciones de género, las tecnologías y sus repercu-
siones en el trabajo y el cuerpo de las mujeres.

|22|
|3| Mujeres y tecnologías
En 1996 surge en Francia Les Pénélopes, un grupo de sesenta mujeres feministas
que crea una de las primeras iniciativas europeas de plataforma web en la que con-
fluyen nuevas tecnologías, feminismo, activismo e información desde una pers-
pectiva de género. Continúan hoy proporcionando herramientas tecnológicas y
programas para la libre difusión de contenido web.
Desde 1992, la Asociación para el Progreso de las Comunicaciones (APC), una red
que aglutina a entidades de todo el mundo, trabaja, a través del Programa de Apoyo
a Redes de Mujeres (PARM), para dar soporte a mujeres feministas y activistas y
promover el uso estratégico de las TIC para el empoderamiento y la movilización.
√“GRRLS” es
Aunque España estuvo ausente en estos movimientos iniciales pronto nos incorpo-
ramos con proyectos muy interesantes. un grito de
“guerra” que
utilizan algunas
Montserrat Boix es un referente sobre el ciberfeminismo en nuestro país. En su
apuesta por el aprovechamiento de las nuevas tecnologías para coordinar las es-
mujeres en la
trategias y acciones de los movimientos en defensa de los derechos de las muje- Red para
res y las relaciones igualitarias crea, en 1997, el proyecto Mujeres en Red autodenomi-
(www.mujeresenred.net). Planteó en 2002, junto a Ana de Miguel, los conceptos de narse (por su
ciberfeminismo social y hacktivismo feminista. Promueve la capacitación de las
mujeres en tecnologías para el empoderamiento digital e imparte formación sobre similitud con
TIC e igualdad y uso de las tecnologías para el activismo social. “girls”, chicas
en inglés) en
Angustias Bertomeu es fundadora y coordina E-mujeres (www.e-mujeres.net), clave de humor
antes e-leusis.net, un portal de contenido feminista que promueve la creación de y desenfadoΔ
redes sociales y digitales de mujeres para fomentar su presencia en la Sociedad
del Conocimiento.

|23|
|▶Guía de comunicación y redes sociales para asociaciones de mujeres

Margarita Padilla. Ingeniera informática y creadora de contenido en Internet, par-


ticipó en la fundación del portal Sindominio.net (www.sindominio.net). Promotora
del software libre y de contenidos relacionados con el activismo social en Internet
desde el HackLab de Lavapiés.
√¡Dominemos
la tecnología!
Es un fondo de El software libre o programa abierto propugna que la información y el conocimiento son
bienes inmateriales y por tanto su acceso y uso deben ser puestos a disposición de la hu-
la APC para manidad por encima del derecho a la propiedad intelectual.
apoyar a las
organizaciones
de base en la Debian Mujeres es un proyecto cofundado en 2004 por la española Amaya Rodrigo,
lucha contra la primera mujer desarrolladora de Debian (distribución del sistema operativo libre
Linux) en Europa, con la filosofía de involucrar a más mujeres en la programación
violencia de de sistemas libres y abiertos. Otros colectivos relacionados con la participación de
género a través mujeres en el desarrollo de software libre: Apache Women, Fedora Women, Gnomo
de las TICΔ Women, KDE Women, Linux-Chix, Ubuntu Women.

Remedios Zafra, profesora de arte y directora de la plataforma X0y1 (equisce-


√Pikara es un royuno), orienta parte de su trabajo a los estudios de identidad, género y cibe-
periódico respacio.
feminista sobre,
arte, cultura,
activismo,
género y mucho
más
www.pikarama
gazine.comΔ

#ParaSaberMás: Esto son solo unas pinceladas. Se puede encontrar mucho más en Internet.
Recomendamos leer los textos de Montserrat Boix sobre ciberfeminismo, de fácil acceso.

|24|
|4|
TIC, Web 2.0: blogs, redes
sociales, herramientas de
trabajo colaborativo √Tecnofobia.
“Miedo o
aversión hacia
las nuevas

| Las TIC
tecnologías o
dispositivos
complejos,
Cuando hablamos de las TIC nos referimos a las Nuevas Tecnologías de la Infor-
mación y la Comunicación, herramientas que permiten trabajar la información a especialmente
nuestro antojo, moldearla, difundirla en diferentes soportes. ordenadoresΔ

Se denomina Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) al conjunto de


tecnologías que permiten la adquisición, producción, almacenamiento, tratamiento, co-
municación, registro y presentación de las informaciones, en forma de voz, imágenes y
datos contenidos en señales de naturaleza acústica, óptica o electromagnética (Fundación
para el Desarrollo del Conocimiento - FUNDESCO, 1986).

Que las tecnologías han llegado para instalarse en nuestra vida cotidiana es un
hecho irrebatible. Y sacarles partido para que sean herramientas útiles para nues-
tra asociación es una cuestión de planificación y estrategia.

|27|
|▶Guía de comunicación y redes sociales para asociaciones de mujeres

| Las mujeres tenemos mucho que decir y hacer en relación a


las TIC
Existe un consenso generalizado en afirmar el potencial transformador y emanci-
pador de las tecnologías. Las TIC nos permiten desarrollar nuestras capacidades
de manera libre y plena. Promueven la generación de pensamiento crítico y de ac-
ción. En otras palabras, las TIC son un “catalizador del cambio”.

Apropiarnos de las TIC implica mejorar nuestras habilidades, conocimiento, acceso y uso
(Cumbre Mundial sobre Sociedad de la Información, 2006).

√Brecha
digital.
Diferencia en el
acceso, uso y
| ¿Qué condiciones deben reunir las TIC?

habilidades en TIC accesibles


las nuevas Accesibilidad universal, especialmente para personas y grupos más desfavoreci-
tecnologías por dos. El monopolio de las grandes industrias de las telecomunicaciones también va
razón de en detrimento de la neutralidad y el pluralismo en la red.
géneroΔ Aunque la primera brecha digital de género (uso de ordenador y uso de Internet)
se ha ido reduciendo a medida que crece la llamada generación de “nativos/as
digitales” y tiende a desaparecer, sigue existiendo entre las generaciones mayo-
res y, geográficamente, se da un menor acceso en las zonas rurales que en las ur-
banas. Además, persiste una segunda brecha digital, relacionada con las
habilidades digitales.

“El acceso a la tecnología es hoy por hoy la tercera prioridad a la que se enfrentan las mu-
jeres en el mundo, por detrás de la pobreza y la violencia doméstica” (Programa de Nacio-
nes Unidas sobre Desarrollo y Género).

|28|
|4| TIC, Web 2.0: blogs, redes sociales, herramientas de trabajo colaborativo
TIC sin censuras
Los Estados no pueden espiar, censurar o criminalizar aquello que se dice en In-
ternet salvo contadas excepciones (por ejemplo, pornografía infantil o la apología
del racismo o la xenofobia).

√El 12 de
TIC seguras marzo se
Nuestros datos personales en Internet no pueden ser puestos a disposición de ter- celebra el Día
ceros ni ser publicados sin nuestro consentimiento.
Mundial contra
la censura en
| La Web 2.0. InternetΔ

El concepto de Web 2.0 se populariza en 2004, dando nombre a la manera en que


nos movemos y relacionamos en Internet. Interacción (con generación de comuni-
dades virtuales entre personas con identidad digital) y libertad de edición y difu-
sión (ya no solo miramos y leemos) son ahora los principios clave en este nuevo
tiempo. √La Web 2.0 es
Lo más destacable de la Web 2.0 es su potencial transformador, al conectar a per- interacción y
sonas en torno a intereses, objetivos y demandas comunes con capacidad de acción, libertad de
opinión y movilización. Su fuerza matriz radica en la puesta en valor de la inteli-
gencia colectiva.
edición y
difusiónΔ

#ParaSaberMás; Informe anual de Reporteros sin Fronteras “Los enemigos de Internet”,


disponible en castellano en www.rsf-es.com (Informe por países).

|29|
|▶Guía de comunicación y redes sociales para asociaciones de mujeres

| ¿Qué ventajas ofrece la Web 2.0?

Expresarnos libremente. Comunicarnos de manera dinámica, horizontal y multidi-


reccional.
En la Web 2.0 las redes de comunicación no son jerarquizadas (de “todas a todas”).

Convertirnos en creadoras de contenidos y lanzar nuestros propios mensajes.


√Prosumidora.
Somos prosumidoras, consumimos y producimos contenidos.
Término que
hace referencia
a quienes Trabajar de manera ágil, horizontal y colaborativa.
participan de la Hay muchas tareas que podemos realizar por Internet, evitamos gastos de teléfono
o correo postal y ahorramos en algo aún más preciado, ¡nuestro tiempo!:
Web 2.0
subiendo Inscribir a nuestra asociación en Registros.
contenidos y a Apuntarnos a cursos, encuentros y seminarios y realizarlos on line.
la vez Presentar solicitudes de subvenciones (es la E-Administración, cada vez más
recibiendo la administraciones públicas la están incorporando).
informaciónΔ Gestionar nuestras cuentas a través de la banca electrónica.
También permite agilizar la comunicación interna con nuestras socias y los proce-
sos de toma de decisiones (mediante herramientas de trabajo colaborativo).

Participar. Crear redes y alianzas estratégicas.


Desde este espacio virtual podemos fortalecernos y movilizarnos para que se es-
cuchen e incorporen nuestras demandas y reivindicaciones en el espacio público.
Más que sumar, multiplicamos, ¡y mucho!

|30|
|4| TIC, Web 2.0: blogs, redes sociales, herramientas de trabajo colaborativo
Nos relacionamos con asociaciones, colectivos sociales y entidades afines. Cono-
cemos de primera mano iniciativas y proyectos interesantes y podemos contactar
con sus patrocinadoras.
Protagonistas de la Web 2.0 son fundamentalmente blogs, redes sociales y herra-
mientas de trabajo colaborativo.

| Web 2.0: Blogs

Un blog es una bitácora donde podemos publicar entradas con texto, fotos, vídeos,
de manera similar a una Web. El contenido se almacena por orden cronológico.
El nacimiento y posterior boom de los blogs en el año 2000 como medio alternativo
de comunicación es considerado el origen de la Web 2.0. Con pocos conocimientos
tecnológicos, cualquier persona puede expresarse y ser escuchada.
El blog se ha convertido en una herramienta imprescindible para el activismo so-
cial y político de muchas mujeres en países donde la discriminación por razones de
género constituye una verdadera política de Estado, permitiendo informar y de-
nunciar sobre situaciones institucionalizadas de graves violaciones a los derechos
humanos de las mujeres, como las violaciones “correctivas” a mujeres lesbianas en
Sudáfrica o los feminicidios en México y otros países del mundo.

Blogueras como Heba Afify en Egipto, Afrah Nasser en Yemen, Malaika Mahlatsi en Sud-
áfrica y Judith Torrea en México -ciudad de Juárez- ponen voz a muchas otras mujeres en
sus países, logrando atraer la atención de la comunidad internacional hacia realidades
opresivas antes invisibles y crímenes frecuentemente impunes.

Es muy sencillo crear un blog a través de aplicaciones como Blogger o Wordpress.


Solo hay que registrarse, elegir una plantilla y ¡comenzar a trabajar!

|31|
|▶Guía de comunicación y redes sociales para asociaciones de mujeres

Debes tener presente que un blog constituye una importante tarjeta de presenta-
ción de vuestra asociación:
■ Cuida el diseño y la imagen para que tu blog sea atractivo.
■ Sé autocrítica antes de publicar. Trata de realizar aportaciones y de seleccionar
temas que tengan interés.
■ Ten paciencia y perseverancia. Dedica tiempo a contestar los comentarios y a
compartir, interactuar y enlazar con otros blogs. Es un espacio colaborativo.
■ Escoge bien tus fuentes de información.
■ Trata de que tu blog tenga identidad, un valor agregado.
√Blogosfera o
blogalaxia:
Palabra que | Web 2.0: Redes Sociales (digitales)
significa “todos
los blogs” y Las redes sociales digitales son espacios virtuales donde se produce el encuentro,
interacción e intercambio entre distintos tipos de personas, grupos e instituciones,
obedece a una que se conocían antes o se han conocido en Internet, generando distintos tipos de
concepción de relaciones en torno a un interés común.
los blogs como Las redes sociales digitales son un lugar de encuentro rico en colores y matices,
comunidadΔ donde están confluyendo nuevas generaciones de mujeres con diversas corrientes
de feminismo. En este espacio nuevo son otros los códigos y los lenguajes, de la
misma manera en que han emergido nuevos liderazgos.
Las redes sociales representan una gran oportunidad para nosotras, las mujeres, in-
dividualmente y también desde nuestras asociaciones. A través de ellas podemos par-
ticipar y reforzar nuestra incidencia en todos los asuntos y temas que nos importan.

#ParaSaberMás: “Mujeres construyendo”. Primera plataforma para blogueras de América


Latina: http://mujeresconstruyendo.com/
“Voces globales”. Red internacional de bloggers. Una de sus secciones versa sobre Mujer y
género. Web en español: http://es.globalvoicesonline.org/

|32|
|4| TIC, Web 2.0: blogs, redes sociales, herramientas de trabajo colaborativo

| ¿Qué utilidad nos prestan como asociaciones?

Por su carácter transformador y democratizador facilitan el cambio y la participa-


ción.
Visibilizarnos. Las redes sociales digitales nos permiten ser visibles para
otras personas, entidades e instituciones y con ello generamos mayor capa-
cidad de influencia para el logro de nuestras demandas y reivindicaciones.
Comunicar nuestros valores como organización. Las redes sociales constitu-
yen una plataforma para difundir nuestros principios, objetivos y formas de √Consumo
hacer a la sociedad. colaborativo es
Difundir nuestras actividades, eventos y convocatorias. Capilaridad. El men- un término que
saje se difunde tejiendo una red. La difusión colaborativa del mensaje per- describe un
mite crear una “gran conversación” en tiempo real.
movimiento
Expresarnos. Las redes sociales están para opinar. Es importante fomentar global donde el
el análisis y debate interno sobre temas de actualidad, adoptando una opi-
nión sobre ellos. Transmitir lo que pensamos hace más eficaz nuestro tra- acceso
bajo, pues incrementa las posibilidades de implicación social. prevalece frente
Recaudar fondos. Consumo colaborativo. Internet y las redes sociales tam- a la
bién han cambiado la manera en que consumimos. La microfinanciación o propiedadΔ
micromecenazgo permite llevar a la práctica actividades y proyectos (artísti-
cos, culturales, educativos, sociales) mediante el apoyo anónimo y desinte-
resado de muchas personas.
Las redes sociales invitan a colaborar y a compartir. Pequeños aportes suman
grandes iniciativas. Es el poder de lo colectivo.
Relacionarnos con lo público. Las administraciones públicas y representan-
tes políticos/as cada vez están más presentes en las redes sociales (sobre
todo a nivel local y autonómico). Os animamos a participar, ¡hacerlo delante
de un universo ilimitado de personas es un altavoz bastante efectivo!

|33|
|▶Guía de comunicación y redes sociales para asociaciones de mujeres

Movilizarnos. Las redes sociales han demostrado resultar eficaces para or-
ganizarnos, denunciar situaciones de injusticia social y otras formas de acti-
vismo.
Os ofrecemos a continuación algunas pautas generales, consejos en la creación de
contenidos y recursos útiles para nuestro trabajo en las redes sociales.

| Pautas generales

Simultanea perfiles en varias redes sociales. Es la mejor manera de detec-


tar dónde debemos estar. Puedes comenzar por Facebook y Twitter, las más
utilizadas en España, pero no te quedes solo ahí.
Sé curiosa, indaga. Investigar es una buena forma de aprender. No hagas
nada de manera indiscriminada: Date el tiempo de leer con tranquilidad;
elige, selecciona, acepta o rechaza.
Curiosidad y criterio propio te guiarán durante esta aventura.
Completa tu perfil y tu biografía. Añade en el perfil una imagen que os iden-
tifique y el logo de tu asociación. Si vuestro nombre son siglas, agrega el nom-
bre completo, un breve texto que os describa y el lugar donde os encontráis.
Interactúa. No te limites a mantener una postura “expositiva” publicando sin
más. Potencia la interacción y la retroalimentación respondiendo comentarios
(positivos y negativos) y analizando la repercusión que tienen tus publicacio-
nes.
Cuando compartas o publiques información ajena, cita la fuentes. Escribe
algo a modo de introducción. Si lo ha elaborado alguna asociación o entidad
cercana, dedícale un par de líneas.

Cuida la ortografía y la expresión. Date el tiempo de consultar tus dudas.


¡Nada peor que una frase mal escrita reproducida hasta el infinito!

|34|
|4| TIC, Web 2.0: blogs, redes sociales, herramientas de trabajo colaborativo
Utiliza un lenguaje no sexista, escribe con perspectiva de género y visibiliza
la historia de las mujeres. Las palabras no son neutras ni inmutables. Pavi-
mentan el camino, contienen y construyen historias comunes y un futuro. De-
trás de ellas se sitúa una percepción de la realidad y es claro que nuestras
palabras influyen en el comportamiento humano. No incluirnos es escon-
dernos.
Regla de oro: No escribas nada que no dirías en público. Aquello que difun-
des en las redes sociales lo estás haciendo público.
Hazte con la dinámica de cada red social. Cada red social tiene su propia di-
námica y un lenguaje propio. Al principio te costará hacerte con cada red. Lee
mucho y aprende la jerga característica de cada una de ellas.
Palabras como avatar, egosurfing, nick, muro, selfie… han pasado a formar
parte del vocabulario imprescindible para navegantes. ¿Las conoces?
Domina los horarios. Cada red social tiene uno de mayor tráfico. Observa
cuándo hay más actividad entre personas y grupos a quienes os interesa lle-
gar. Si publicas en ese horario generarás más interacciones y ganaréis pre-
sencia en la red.
Publica regularmente. La constancia es una de las claves de las redes socia-
les. Perseverar nos permite aprender, soltarnos, producir contenidos cada
vez más atractivos y estar siempre ahí, presentes. Genera el hábito y practica.
Mide la frecuencia de tus publicaciones. Los excesos también generan efec-
tos adversos (se empieza a hablar del “efecto spam”). No compartas todo a
la vez, dosifica, controla el ritmo de tus publicaciones.

#ParaSaberMás: Existen muchas guías sobre lenguaje no sexista en Internet, algunas diri-
gidas a la administración pública (UNESCO, ACNUR-Las Segovias, UNED, Universidad de
Granada, Unión Europea, Instituto Andaluz de la Mujer…).
#ParaSaberMás: “Diccionario de Internet para torpes” de Google, y también “Escribir en
Internet: Guía para los nuevos medios y las redes sociales” de la Fundación del Español
Urgente.

|35|
|▶Guía de comunicación y redes sociales para asociaciones de mujeres

Promueve la colaboración. Sé asertiva con aquello que importa a tu asocia-


ción, con el mensaje que promueve. Lo que necesites, pídelo abiertamente
(¿qué opinas?, ¡implícate!, ¿nos apoyas?...). A las redes sociales tenemos que
enfrentarnos con empatía y sin complejos. Lo contrario se nota rápidamente.
No produce sinergia.

| Web 2.0: Herramientas de trabajo colaborativo

Hemos dicho que Internet también ha venido a revolucionar la forma en que traba-
jamos. Vinculado a las nuevas tecnologías y basado en el concepto de la “compu-
√Sinergia: tación en la nube” surge el trabajo colaborativo.
Acción de dos o
más causas
Trabajo colaborativo es trabajo compartido
cuyo efecto es El trabajo colaborativo es una nueva manera de trabajar en grupo favorecida por las
superior a la herramientas surgidas gracias a Internet y las nuevas tecnologías y por la necesi-
suma de los dad de encontrar modelos igualitarios de relación también en el ámbito laboral,
más adecuados a las necesidades y demandas actuales.
efectos
individualesΔ Se caracteriza por elementos como la ausencia de liderazgo (liderazgo compartido
por quienes componen el grupo) y la responsabilidad del conjunto en la elaboración
de un documento o producto final. Esta estructura de trabajo no jerárquica propi-
cia la sinergia del grupo, de forma que las interacciones posibilitan un resultado que
no se habría producido mediante la suma de individualidades y el trabajo coordinado
o consecutivo, logrando una optimización de recursos.
Todas las herramientas colaborativas utilizan la nube como espacio de almacena-
miento y de trabajo. Las de uso más común se orientan a la elaboración sincrónica
de documentos: sobre un mismo texto varias personas en línea escriben a la vez
desde ordenadores diferentes y sus aportes se reflejan de manera inmediata. Sue-
len incorporar un Chat donde comentar y recibir opiniones de cada una de las per-
sonas que integran el equipo.

|36|
|4| TIC, Web 2.0: blogs, redes sociales, herramientas de trabajo colaborativo
Las herramientas de trabajo colaborativo (hay una amplia variedad) son muy útiles
para la gestión cotidiana de nuestra actividad asociativa y también para la organi-
zación de eventos. Sirven para calendarizar y organizar nuestras actividades y pro-
yectos y también facilitan la planificación, gestión y producción de información y
contenidos.

√Computación
en la nube:
“Utilización de
recursos que
están en un
lugar remoto y
a los que se
accede por
Internet”Δ

|37|
|5|
Los medios de
comunicación tradicionales:
prensa, radio y televisión √Las
relaciones de
los
movimientos
feministas con
los medios de
medios de comunicación tradicionales nunca han prestado mucha comunicación

Los atención a los movimientos feministas ni se han hecho eco de sus


discursos y reivindicaciones. Incluso van un paso por detrás de lo
que la sociedad reclama y viene ya practicando: en general, en lugar de relaciones
nunca han sido
muy fluidasΔ
de igualdad entre mujeres y hombres reproducen las relaciones de poder entre los
géneros, muestran unos modelos de mujer estereotipados y unas relaciones de gé-
nero obsoletas, poco acordes con la realidad actual.

Los poderes públicos de Andalucía promoverán la transmisión de una imagen igualitaria,


plural y no estereotipada de los hombres y de las mujeres en todos los medios de infor-
mación y comunicación, conforme a los principios y valores de nuestro ordenamiento jurí-
dico y las normas específicas que les sean de aplicación. Art. 57, Ley 12/2007 para la
promoción de la igualdad de género en Andalucía.

|39|
|▶Guía de comunicación y redes sociales para asociaciones de mujeres

√Los
| Mujeres, feminismos y presencia en los medios de
comunicación:
estereotipos
sexistas son Los medios de comunicación tradicionales ofrecen una imagen distorsionada de
ideas simples, las mujeres y reproducen los estereotipos sexistas más conservadores, algo espe-
pero muy cialmente patente – pero no exclusivo – en la publicidad y, precisamente, en las re-
arraigadas, vistas y suplementos “para mujeres”: las mujeres aparecen como amas de casa
abnegadas y obsesionadas con la limpieza, modelos de belleza artificial, con cuer-
sobre cómo pos imposibles o permanentemente imperfectos que requieren algún retoque, re-
deben clamos sexuales y objetos de deseo; mientras la representación de los hombres
comportarse presenta múltiples matices y modelos ligados a la exhibición de poder y al éxito
mujeres y profesional y social. En consonancia con la imagen que proyectan, los medios hacen
uso de un lenguaje sexista, reproducen tópicos y estereotipos y utilizan un lenguaje
hombres en que invisibiliza a las mujeres.
función de su
sexoΔ
Artículo 14.11 de la Ley de Igualdad (ámbito estatal). Entre los criterios generales de ac-
tuación de los poderes públicos se incluye “La implantación de un lenguaje no sexista en
el ámbito administrativo y su fomento en la totalidad de las relaciones sociales, culturales
y artísticas.”

√Constituye
lenguaje sexista En las redacciones ya son mayoría las mujeres, pero sin embargo sigue siendo es-
casa su presencia en puestos de dirección y decisión, aparecen menos como ex-
toda expresión pertas y son más escasas en las firmas de opinión. Además, las mujeres no son
que oculta, fuente de noticias.
infravalora,
estereotipa y/o
discrimina a las
mujeresΔ

|40|
|5| Los medios de comunicación tradicionales: prensa, radio y televisión
Según el Consejo Audiovisual de Andalucía, las mujeres protagonizamos apenas
una cuarta parte del tiempo en los informativos de las televisiones públicas anda-
luzas. Esto significa que nuestro tiempo de voz es tres veces menor que el de los
hombres. Y cuando aparecemos, suele ser en noticias referentes al ámbito familiar
(como madres o cuidadoras), violencia de género, empleos poco cualificados o como √En las
reclamo publicitario. En cambio, siguen siendo voces masculinas las que nos ha- empresas de
blan sobre ciencia, deporte, economía o política.
comunicación
Los movimientos feministas están ausentes en la agenda mediática, más allá de la
imagen puntual o la efeméride. Falta el análisis con perspectiva de género en asun-
las mujeres
tos de primer orden político, económico y social. sufren
Las perspectivas de que esta situación cambie son a muy largo plazo: Un informe segregación
elaborado por el Proyecto de Monitoreo Global de Medios (GMMP) en 2010 estima vertical y
que deben transcurrir al menos 40 años para que las mujeres tengamos una re- horizontalΔ
presentación equitativa a la de los hombres en los medios tradicionales.

| Denuncia de contenidos y Derecho de queja

√Perspectiva
Cuando encontramos contenidos discriminatorios o sexistas en los medios de co-
municación y la publicidad podemos denunciar y dirigir nuestras quejas a través
de género:
de distintos canales: tomar en
Defensor/a del lector/a o de la audiencia. consideración
Los medios de comunicación de titularidad pública y algunos privados cuen-
las diferencias
tan con la figura del “Defensor/a del lector/a”, que atiende dudas, quejas y su- entre mujeres y
gerencias y garantiza la participación y los derechos del público. hombres en
cualquier
ámbitoΔ
#ParaSaberMás: “Informe sobre la presencia de la violencia de género en los informativos
de las televisiones públicas andaluzas.” Consejo Audiovisual de Andalucía, 2012 y también
“Deporte y Mujeres en los medios de comunicación. Sugerencias y Recomendaciones”, Con-
sejo Superior de Deportes, 2011.

|41|
|▶Guía de comunicación y redes sociales para asociaciones de mujeres

Oficina de Defensa de la Audiencia, dependiente del Consejo Audiovisual de


Andalucía. Recibe quejas, impone multas y es competente para exigir la re-
tirada de publicidad sexista. Puedes presentar una reclamación desde su ofi-
cina virtual en Internet.
Observatorio de la Imagen de las Mujeres del Instituto de la Mujer. Existe un
formulario de quejas que podemos hacer llegar por correo electrónico.
Observatorio Andaluz de la publicidad no sexista del Instituto Andaluz de la
Mujer. También recibe denuncias en su página web.
Sin embargo, que el panorama que ofrecen los medios de comunicación tradicio-
nales no nos sea favorable no es un motivo para olvidarnos de ellos en nuestra es-
√El trategia de comunicación. Más bien al contrario, debemos seguir relacionándonos
Observatorio con ellos, buscar un hueco en la agenda informativa, insistir para que cumplan su
Andaluz de la función de servicio público y contribuyan a visibilizar a las mujeres y mostrar unas
relaciones más igualitarias.
Publicidad No
Por ello, en este capítulo de la guía vamos a dar unas nociones sobre técnicas de
Sexista publica comunicación para facilitar que los medios se hagan eco de nuestros mensajes o
en su web un de las actividades que organizamos. Comencemos por los retos.
Decálogo para
Identificar el
sexismo en la
publicidadΔ
| Dificultades de las asociaciones para elaborar una estrategia
de comunicación

Las organizaciones pequeñas suelen tener dificultades a la hora de afrontar las ta-
reas de comunicación, generalmente relacionadas con:
Falta de programación, estrategia y discurso: A diferencia de las grandes or-
ganizaciones, que tienen la comunicación como un área bien definida en su
organización, en las asociaciones pequeñas falta la estructura necesaria y
muchas veces ni siquiera tenemos elaborado un discurso propio sobre temas
relevantes; nos limitamos a responder a los medios cuando se interesan por
nuestra opinión en lugar de tomar la iniciativa.

|42|
|5| Los medios de comunicación tradicionales: prensa, radio y televisión
Indefinición en cuanto a las personas que asumen la tarea, unida al carácter
voluntarista y sin exclusividad.
Medios limitados y escasez de tiempo. Puede que no exista dotación presu-
puestaria ni dispongamos del equipamiento básico o el tiempo necesario.
Estas dificultades se pueden solventar con planificación y, sobre todo, dando a la co-
municación la importancia que requiere.
√Comunicar
| Una cuestión de planificación y estrategia es visibilizar, y
queremos que
Para planificar la comunicación es conveniente: se nos veaΔ
Primero construir nuestro discurso; luego compartirlo: Dedicar un tiempo de
nuestras reuniones a pensar qué queremos comunicar y cómo vamos a ha-
cerlo: si tenemos algún evento previsto o nos interesa difundir una causa, si
queremos generar opinión sobre algún asunto de actualidad o de nuestro en-
torno, por ejemplo.
√Debemos
Nombrar a una persona responsable de comunicación: Es importante que los
medios conozcan una cara visible, puedan contactar con nosotras con rapidez construir
y sepan con quién están hablando. nuestro propio
Relacionarnos con los medios de comunicación: Crear una relación fluida con discurso sobre
las y los periodistas de los medios más cercanos: radio, prensa y televisión lo- los temas más
cales o medios de comunicación digitales más próximos. Para que la relación relevantesΔ
sea fluida es importante atender a sus llamadas e invitarles a los actos que
organicemos.
Elaborar nuestra propia Agenda de medios de comunicación, con nombre del
medio, de la periodista y sección de contacto, número de teléfono y correo
electrónico.
Disponer de un dossier con información relevante de nuestra asociación:
datos de contacto, historia, objetivos, actividades, servicios, etc.

|43|
|▶Guía de comunicación y redes sociales para asociaciones de mujeres

Produzcamos información. Pensemos que los medios necesitan nutrirse de


información y superemos las barreras que nos impiden llegar a ellos.
Utilicemos otros medios. Cuando nuestros intentos por aparecer en los me-
dios son infructuosos, intentemos no desistir sino hacer uso de otros recur-
sos. Hay otras formas de “colarse” en la agenda mediática tradicional, como
intervenir en programas de radio y televisión que tengan línea abierta, escri-
bir “cartas al director/a” o dirigirnos al “defensor/a del lector/a”.

Los medios de comunicación se nutren de la información y las convocatorias que les pro-
porcionan las agencias de comunicación, por lo que debemos incluirlas en un lugar des-
tacado en nuestra agenda de medios. Las agencias de comunicación más destacadas son
EFE y Europa Press.
√Muchos
programas de
radio admiten
llamadas de | Las 5W nos pueden ayudar en nuestra estrategia
oyentes. Es otra
forma de En periodismo se habla de las 5W (por su original en inglés) en referencia a las pre-
guntas más importantes y a la vez sencillas a las que debe responder una infor-
hacernos oírΔ mación: Quién (Who), qué (what), cuándo (when), dónde (where) y por qué (why).
Este esquema tan básico nos puede servir como base a la hora de planificar nues-
tra estrategia y toda nuestra actividad de comunicación, empezando desde la or-
ganización.

|44|
|5| Los medios de comunicación tradicionales: prensa, radio y televisión

QUÉ Qué vamos a comunicar: Actividades propias,


temas sociales, temas cercanos, actualidad polí-
tica, etc.
QUIÉN Quién va a comunicarlo: Designar a una persona
responsable de la comunicación o portavoz de
nuestra organización.
CUÁNDO Conocer los momentos más adecuados en la
agenda de los medios de comunicación.
DÓNDE En qué canales es más conveniente que aparezca
nuestra información.
POR QUÉ (o PARA QUÉ) Qué finalidad perseguimos: Generar corriente de
opinión, captar socias, denunciar un hecho, trans-
formar una situación, etc. √Busquemos
una imagen con
la que nos
| Nuestra imagen corporativa sintamos
identificadasΔ

La imagen corporativa es la identidad visual de nuestra organización. Debemos


ofrecer una imagen cuidada, que nos identifique y transmita valores positivos sobre
nosotras y nuestro trabajo.
Las grandes empresas, organizaciones y administraciones disponen de manuales
de identidad corporativa que marcan las pautas a seguir para reproducir los ele-
mentos gráficos en todo tipo de soporte (logotipo, colores, tipografía, etc.). Aunque
no dispongamos de este tipo de recursos, debemos crear nuestra propia imagen y
atender a varios elementos clave:
El logotipo: es el elemento gráfico que identifica a nuestra asociación. Debemos
confeccionar un logotipo original, que nos represente y que sea distinguible de
otros. Como reglas básicas, debe ser sencillo, de no más de tres colores, escala-
ble, con versión en negativo.

|45|
|▶Guía de comunicación y redes sociales para asociaciones de mujeres

El logo debe estar presente en toda nuestra actividad comunicativa. Es recomen-


dable disponer de un modelo impreso en cartón pluma, papel u otro material trans-
portable y disponerlo en lugar visible en cualquier actividad que convoquemos.
También debe aparecer en la papelería corporativa y en nuestros materiales divul-
gativos y promocionales.
Papelería corporativa: es conveniente tener tarjetas de visita; si no disponemos de
folios y sobres impresos con nuestro membrete, podemos tener una plantilla de
folio en formato digital para imprimir o usar en nuestras comunicaciones on line.
En este folio situaremos nuestro logo en la esquina superior izquierda de la página
y nuestra información de contacto en un faldón en la parte inferior del papel.

√Conocer los
medios de
| Conocer cada medio

comunicación Cuando hablamos de medios de comunicación tradicionales nos referimos a la


prensa, radio y televisión. Cada uno de estos medios presenta unas particularidades.
más cercanos
nos ayuda a Prensa escrita: Además de noticias, la prensa escrita publica reportajes, aná-
lisis, entrevistas, opinión, que profundizan con detalle en los contenidos.
difundir nuestro
trabajoΔ Radio: Ofrece información inmediata y efímera. La radio presenta la ventaja
de que necesita nutrirse de información constantemente.
Televisión: En televisión el protagonismo recae sobre la imagen. Es el medio
de más difícil acceso, por distintos motivos, aunque en el caso de las televi-
siones locales puede ser relativamente fácil conseguir que cubran las activi-
dades y actos públicos que organicemos.

| Técnicas básicas de comunicación

Para apoyar nuestra estrategia de comunicación debemos conocer unas técnicas


básicas que nos ayudarán a relacionarnos con los medios de comunicación y ge-
nerar noticias:

|46|
|5| Los medios de comunicación tradicionales: prensa, radio y televisión
Rueda de prensa:
Una rueda de prensa es una comparecencia ante los medios de comunicación, a
los que se convoca en un lugar adecuado para ofrecer una información que revista
interés público.
Los medios de comunicación no siempre acuden a las ruedas de prensa, ya sea por
falta de personal para cubrir todos los eventos del día, porque la comparecencia
no despierte su interés o porque ofrezca una imagen poco llamativa. Para que los
medios acudan debemos tener en cuenta:
■ Limitar las convocatorias a aquellos asuntos realmente relevantes. El mensaje
que queremos transmitir debe ser interesante, novedoso, de actualidad.
■ Ofrecer contenido interesante, ya sean datos, presentar una investigación o un √Debemos
estudio, presentar una primicia, etc.
conocer si hay
■ Que las personas que intervengan tengan cierto atractivo. Podemos aprovechar otros actos
la visita de una persona con cierta notoriedad, invitar a una persona experta a la
rueda de prensa u ofrecer testimonios interesantes aunque sean de personas
programados el
anónimas. día que
■ Convocarla en el momento más oportuno (aprovechar una efeméride, un acon-
queremos
tecimiento relevante, y por regla general convocarla a media mañana) y conocer convocar a la
la agenda del día, para que nuestro acto no coincida con otros programados. prensaΔ
■ Muchas veces un acto ofrece a los medios una imagen más atractiva que una
comparecencia. Un ejemplo simple: Imaginemos que tenemos programada una
actividad con una suelta de globos. Será más conveniente convocar a los medios
a la actividad y atenderles allí que convocar una rueda de prensa previa en la que
explicar en qué consiste el acto.
La convocatoria de rueda de prensa debe redactarse en un solo folio, con el mem-
brete de nuestra asociación y rotulando en el encabezado: “Rueda de prensa”. Debe
incluir el asunto de la convocatoria, el lugar, día y hora, las personas que compa-
recen, nuestros datos de contacto. El objetivo es que los medios acudan a la rueda
de prensa, por lo que la convocatoria debe despertar el interés pero no reproducir
todo lo que se tratará en la comparecencia.

|47|
|▶Guía de comunicación y redes sociales para asociaciones de mujeres

Nota de prensa
Una nota de prensa es un texto informativo breve, que remitimos a los medios con
la intención de que lo reproduzcan y, más allá de su reproducción, despertar el in-
terés de los medios en el tema y posicionarnos como referentes en la materia.
Se debe redactar en un solo folio, dos como máximo, y utilizando un lenguaje pe-
riodístico, claro y conciso. Al igual que en la convocatoria de rueda de prensa, debe
aparecer visible la imagen de nuestra asociación en el encabezado de la nota, de-
bemos rotular “Nota de prensa” e incluir nuestros datos de contacto al pie de la
misma.
La nota de prensa se escribe como un texto informativo, en tercera persona, con
oraciones simples y estilo directo. La opinión se reserva a declaraciones entreco-
milladas que podemos – y es conveniente – insertar en el texto. Debemos seguir
√La nota de la estructura de una noticia; la redactaremos pensando en que sea reproducible tal
prensa se debe cual:
redactar como ■ Titular: Que sea llamativo y breve, en una línea, y utilizando un cuerpo de letra
si fuera una mayor.
noticia ■ Entradilla: Un párrafo que responda a las 5W: Quién, qué, cuándo, cómo y por
publicada en qué.
prensaΔ ■ Cuerpo de la información, en orden de importancia decreciente.

Convocatoria de prensa
Lanzamos una convocatoria de prensa cuando queremos que los medios acudan a
algún acto o actividad que hemos organizado: una movilización, un acto conmemo-
rativo, una actividad social o cultural.
Debemos enviarla con la suficiente antelación para que los medios puedan incluirla
en su agenda. Al igual que en los casos anteriores debemos utilizar un folio con
nuestra imagen corporativa e incluir “Convocatoria de prensa” en el encabezado, así
como todos los datos concernientes a la actividad: lugar, fecha y hora, motivo y per-
sonas que asistirán a la misma. Se puede acompañar del material divulgativo que
hayamos elaborado (díptico o cartel).

|48|
|5| Los medios de comunicación tradicionales: prensa, radio y televisión
Cuando se trata de actos públicos es conveniente contactar con los medios para
que, además de asistir al acto, colaboren con nosotras en la divulgación previa (por
ejemplo, anunciando la actividad como cuña publicitaria en radio o incluyéndola en
la sección de convocatorias/agenda en prensa escrita).
Durante el transcurso del acto convocado debemos atender a la prensa. Será útil
conocer qué medios han asistido para hacer un posterior monitoreo de nuestras
apariciones en los medios, y aprovechar el momento para establecer contacto per-
sonal con las y los periodistas que asistan al evento.

| Además…
√La
Monitoreo y análisis: Conviene hacer un seguimiento de nuestras apariciones en convocatoria de
los medios y elaborar un dossier de prensa. Podemos crear alertas en buscadores actos es un
digitales de noticias para ayudarnos en la tarea. Es también conveniente analizar
qué mensajes han tenido mayor repercusión y por qué; esto nos ayudará a ir defi-
buen momento
niendo y mejorando nuestra estrategia. para
Estrategia combinada: Las apariciones en los medios de comunicación son un gran relacionarnos
logro que podemos multiplicar si nos hacemos eco de las mismas a través de nues- con las y los
tros perfiles en las redes sociales. periodistasΔ
No desfallecer: Es difícil hacernos un hueco en los medios de comunicación tradi-
cionales. Si en un principio nos cuesta trabajo y no conseguimos resultados, no de-
bemos abandonar sino asesorarnos para mejorar, marcarnos objetivos a medio y
largo plazo y continuar difundiendo nuestros mensajes.

|49|
|6|
Claves sobre seguridad
y privacidad
√Podemos
minimizar los
riesgos
protegiendo
de las dificultades a la que nos enfrentamos al utilizar las tecno- bien nuestros

Una logías de la información e Internet es todo lo concerniente a la pro-


tección: la seguridad y la privacidad de nuestros equipos, nuestras
cuentas y perfiles en redes sociales y nuestra información. Protegernos implica se-
equipos y
cuentasΔ
guir unas pautas para minimizar los riesgos frente a posibles ataques de progra-
mas o personas malintencionadas.
Para hacer lo más seguro posible nuestro entorno de navegación, proteger nues-
tros equipos, cuentas e información y salvaguardar nuestra intimidad debemos
aprender unas nociones sobre seguridad. De la misma manera que dedicamos un
tiempo a familiarizarnos con un nuevo programa informático o una nueva red so-
cial, es conveniente realizar un pequeño esfuerzo dedicado al mantenimiento ade-
cuado de nuestros equipos y a configurar unos niveles de protección adecuados.
Por regla general, se recomienda actuar con cautela y prudencia, sin llegar a adop-
tar una conducta obsesiva o paranoica que acabe siendo limitante en nuestro uso
cotidiano del ordenador e Internet.

|51|
|▶Guía de comunicación y redes sociales para asociaciones de mujeres

Pero de poco sirve nuestra actitud de alerta si nuestra lista de contactos no lo hace.
Desde nuestra asociación podemos animar y asesorar a nuestras socias y listas de
contactos para que también sigan unas reglas básicas de protección.

Los ordenadores públicos no son seguros. Suelen estar poco protegidos y desactualiza-
dos; además, cada vez que navegamos por Internet dejamos un rastro que queda almace-
nado en el equipo.
Conviene realizar una pequeña inversión en tecnología (equipamiento informático y cone-
xión a Internet) para tener el control de las herramientas que utilizamos.

| Seguridad

Proteger los dispositivos: Un equipo seguro es menos vulnerable a las amenazas.


■ Debemos mantener actualizados el sistema operativo, los programas y navega-
dores, y utilizar protección frente a malware o software malicioso: antivirus y an-
tiespía, cortafuegos, filtros antispam, etc.
■ Proteger el equipo mediante contraseña de acceso.
■ Una buena práctica es utilizar cuentas de usuario estándar en nuestros ordena-
dores (con permisos restringidos) y reservar la cuenta de Administrador solo
para cuando se requieran permisos especiales, como cuando queremos instalar
algún programa.
■ No instalar programas de dudosa procedencia.
■ Cuidado con las ventanas emergentes: desconfía de cualquier ventana emer-
gente que se abra mientras navegas.
■ Leer siempre antes de pulsar Aceptar en cualquier pantalla.

|52|
|6| Claves sobre seguridad y privacidad
Proteger nuestros perfiles y cuentas: Utiliza contraseñas que sean difíciles de in-
terceptar.
■ Utilizar contraseñas robustas. Evita combinaciones del tipo 123456, las formadas
por combinación de teclas adyacentes en el teclado (tipo Qwert), o nuestro nom-
bre seguido de nuestro año de nacimiento.
■ Cambiar las contraseñas que vienen por defecto en nuestros dispositivos (por
ejemplo la clave del Router).
■ No utilizar la misma contraseña para todas nuestras cuentas.
■ Si tenemos dificultad para recordar todas nuestras claves podemos utilizar ges-
tores de contraseñas o una contraseña maestra en nuestro navegador.

Una contraseña segura debe contener al menos ocho caracteres alfanuméricos (combina-
ción de números y letras) y combinar mayúsculas y minúsculas o incluir símbolos.

Protección frente al acoso: En Internet se reproducen las conductas de acoso hacia


las mujeres y los movimientos feministas.
Las TIC nos permiten expresarnos con libertad, ejercer nuestros derechos y difun-
dir nuestras reivindicaciones. Pero Internet no es un espacio construido a nuestra
medida sino más bien una pantalla en la que se reproducen todo tipo de conductas
existentes, un reflejo de nuestra realidad cultural y nuestra estructura social, por
lo que la desigualdad en las relaciones de género también tiene presencia en el
mundo virtual.
Las conductas machistas y atentatorias contra los derechos de las mujeres se han
trasladado a la esfera digital y han proliferado, a veces con virulencia, el acoso y
hostigamiento hacia las mujeres y los movimientos feministas, aprovechando el
anonimato que posibilitan Internet y las redes sociales.
Conductas de acoso contra las mujeres en Internet son el acoso sexual, la publica-
ción de imágenes íntimas, las amenazas e insultos, la reproducción o defensa de
actitudes de violencia hacia las mujeres o el acoso al activismo feminista.

|53|
|▶Guía de comunicación y redes sociales para asociaciones de mujeres

Actualmente existe una actividad de alerta y denuncia en la red contra este tipo de
actuaciones promovida por grupos activistas y feministas. Conviene conocer y apo-
yar este tipo de iniciativas.
Trols: llamamos trol o troll a las personas que, amparadas en el anonimato, bus-
can sembrar polémica en las redes sociales y comunidades, los foros, blogs e In-
ternet en general, con afán de provocar, desvirtuar los mensajes originales,
molestar, enfrentar, difundir bulos o conseguir notoriedad.
Los mensajes de ese tipo no suelen contener amenazas reales a nuestra integridad
√El ciberacoso personal pero pueden llegar a ser muy molestos e incluso degradantes y ofensivos.
puede consistir
en la
suplantación de
| Cómo actuar en caso de acoso:

la identidad, en
Regla de oro: Ignora y bloquea. Denuncia si es necesario.
la difusión de
Debemos orientar siempre nuestra protección a bloquear y denunciar al trol, en
material o
lugar de actuar protegiendo en exceso nuestra cuenta hasta hacerla privada o ce-
datos íntimos o rrarla.
en otro tipo de Es mejor ignorar los mensajes en lugar de responder y entrar en el juego.
amenazas,
Bloquear la cuenta del usuario que nos molesta cuanto antes, para que no persista.
chantaje o
No reenviar los mensajes recibidos, ni siquiera para buscar apoyos.
acusacionesΔ
Si lo consideramos pertinente, denunciar la cuenta al proveedor de servicios para
que sea anulada.
Si eres víctima de acoso persistente o de amenazas personales puedes interponer
denuncia ante la autoridad competente.

#ParaSaberMás: “Hoja de sugerencias” para prevenir el ciberacoso del Programa de apoyo


a las redes de mujeres de la Asociación para el Progreso de las Comunicaciones (PARM-
APC), disponible en https://www.takebackthetech.net

|54|
|6| Claves sobre seguridad y privacidad

Las redes sociales nos permiten bloquear cuentas y reportar a quienes realizan prácticas
abusivas (que hayan publicado información comprometida, que nos acosen, amenacen, in-
sulten, etc.).

√Machirulo:
| Privacidad Nombre que
algunos
colectivos
La privacidad nada tiene que ver con la consabida frase “yo no tengo nada que feministas
esconder”. Cuando hablamos de privacidad nos referimos al derecho a preser-
var nuestra intimidad, a que nuestra vida no sea expuesta en Internet y las redes
utilizan para
sociales. identificar a
Lo primero a tener en cuenta sobre la privacidad es que no es recomendable ex- trols machistas,
hibirlo absolutamente todo. El límite entre lo público y lo privado lo ponemos oponiendo el
nosotras. humor frente al
Lo cierto es que la mayoría de las aplicaciones y redes sociales que utilizamos nos sexismo que
incitan a mostrarlo todo, ya que vienen configuradas con unos niveles de protección ataca nuestros
bajos y nos animan constantemente a brindar información personal o aceptar con-
tactos que posiblemente ni siquiera conocemos. Pero decidir qué información com- discursosΔ
partimos o a qué amigas y amigos agregamos a nuestras redes debe ser decisión
nuestra.
En lo referente a nuestra asociación podemos mostrar todos los elementos de √Frente a un
nuestra tarjeta de visita en nuestros perfiles (nombre, dirección, contacto, etc.) pero trol: Ignorar,
la cosa cambia cuando hablamos de perfiles personales o cuando publicamos con-
tenido o imágenes en los que aparecen personas.
bloquear y
denunciar (si
■ Primero yo misma: Evita dar información precisa sobre dónde vives, dónde te en-
cuentras o a dónde vas. Proporcionamos mucha información personal a lo largo es necesario)Δ
del tiempo sin ser conscientes de ello.
■ Debemos leer las condiciones de uso y políticas de privacidad, algo que gene-
ralmente no hacemos.

|55|
|▶Guía de comunicación y redes sociales para asociaciones de mujeres

■ Configurar nuestras cuentas con un nivel adecuado de protección: decidir qué


contenidos serán públicos y privados.
■ Controlar quiénes son nuestros/as amigos/as y contactos en las redes sociales.
■ Cuando cumplimentas un formulario en línea, fíjate en qué casillas son obliga-
torias (vienen marcadas por un asterisco) y cuáles opcionales; decide tú misma
si respondes a estas últimas.
■ Pregunta antes de publicar y etiquetar a personas en las imágenes que cuelgas.
Por norma, no publicar fotos de menores.
■ Es recomendable reflexionar sobre los datos que aportamos a las empresas tec-
√Cuando se nológicas. Estos datos son monitorizados y muchas veces utilizados con fines co-
comparte merciales y otros menos transparentes. Optar por redes de código abierto y
ordenador es software libre es una buena práctica para proteger nuestra privacidad.
recomendable
usar el modo Tanto por seguridad como para preservar nuestra intimidad, si utilizamos equipos públi-
cos o que están conectados a una red abierta, debemos asegurarnos de cerrar sesión en
Navegación las aplicaciones que utilicemos, eliminar nuestro historial de navegación y borrar nues-
privada, que no tros datos en los formularios de acceso (usuaria y contraseña). Es recomendable utilizar
navegación privada.
guarda Si hemos descargado archivos o creado documentos los podemos eliminar definitivamente,
información sin pasar por la papelera de reciclaje, pulsando May + Supr.

sobre nuestra
actividadΔ

|56|
|7|
Herramientas Web 2.0
y utilidades para
manejarnos en Internet
y las redes sociales

|▶Buscadores:
Los motores de búsqueda o buscadores en Internet nos permiten localizar webs e
información en Internet. Destaca por popularidad Google, aunque existen otros
como Bing, Yahoo o Ask. Duckduckgo es un buscador que no rastrea ni guarda nues-
tros datos personales.

|▶Redes Sociales:
Destacan por número de cuentas Facebook, Twitter y Google+.
Existen otras alternativas como Identi.ca, Friendica, Diaspora* o N-1.

|59|
|▶Guía de comunicación y redes sociales para asociaciones de mujeres

Principales características de algunas de las redes sociales más utilizadas en España:

Facebook.
Definición.
Creada en 2004, permite a cualquier persona compartir con otra/s información y conteni-
dos en diferentes soportes digitales (texto, imagen, vídeo, enlaces) a través de lo que se de-
nominan perfiles personales, o bien con asociaciones, empresas, entidades públicas, etc.
(las personas jurídicas y personas relevantes tienen páginas). También existen los grupos;
creados en torno a intereses o causas comunes, pueden tener carácter abierto o cerrado.
Tráfico.
Es la red social más utilizada en todo el mundo. Cuenta con 1.230 millones de personas ac-
tivas una vez al mes. La facilidad con que pone en conexión a personas en cualquier parte
del mundo, localizadas mediante un sencillo buscador, y el hecho de ser la primera de este
tipo, explican en gran medida su éxito.
Palabras clave.
Muro (espacio personal), “me gusta”, página de inicio, compartir.

Twitter.
Definición.
Surgida en 2006 como una red de “microblogging”, permite enviar y publicar mensajes cor-
tos de forma dinámica, agilizando la comunicación y la interacción.
Es una red social concebida para compartir información en tiempo real en forma de men-
sajes de 140 caracteres de extensión que pueden incluir fotografías y enlaces.
Tráfico.
En España se encuentra en expansión, en parte debido a la masificación del uso de teléfo-
nos inteligentes (a diferencia de otras redes sociales, la aplicación móvil tiene las mismas
prestaciones y facilidad de uso que la Web). Según datos de la propia red social, un 80% de
usuarios/as en nuestro país se conecta a twitter a través del télefono móvil.
Palabras clave.
Follow, tweet, timeline, trending topic, hashtag.

|60|
|7| Herramientas Web 2.0 y utilidades para manejarnos en Internet y redes sociales

Google+.
Definición.
En funcionamiento desde 2011, esta “capa social” (definición dada por la propia empresa
para hacer hincapié en que no viene a competir con Facebook) integra el resto de los ser-
vicios de Google: Gmail, Google, Calendar, Google Drive, Youtube... Permite gestionar y
compartir información con personas de manera individual o bien con uno o múltiples gru-
pos organizados en círculos.
Tráfico.
Especialmente es utilizada en el ámbito académico y laboral, por quienes buscan favore-
cer su marca personal o comercial y su posicionamiento web.
Palabras clave.
+1, círculos, hangouts.

|▶Blogs:
Podemos crear y alojar nuestros blogs en Wordpress o Blogger. Tumblr es
una alternativa en tendencia, que se ha calificado de “blogging para impa-
cientes”. Para crear una página web podemos usar Google Sites o DoodleKit.

|▶Almacenar y compartir vídeo, imagen y sonido


Vídeo: Las redes sociales de video más populares son Youtube, Vimeo y Vine.
Imagen: Para almacenar, organizar y compartir imágenes podemos utilizar
Pinterest, Flickr o Instagram.
Sonido: Las plataformas de distribución de audio on line permiten almacenar
y compartir archivos de sonido. Destaca Soundcloud.

|▶Redes sociales profesionales:


Redes que ponen en contacto a profesionales y negocios: Linkedin, Viadeo.

|61|
|▶Guía de comunicación y redes sociales para asociaciones de mujeres

|▶Gestores de redes sociales:


Para organizar nuestra actividad en las redes sociales podemos usar gesto-
res como Tweetdeck (gestor de cuentas de Twitter) o Hootsuite (gestor de
múltiples redes sociales: Facebook, Twitter, Google+, Linkedin, etc).

|▶Herramientas para medir nuestro tráfico en las redes sociales.


Tweriod y SocialBro nos permiten conocer los mejores momentos para pu-
blicar en Twitter y Timing hace lo mismo en Google+.

|▶Redes sociales de financiación colectiva (Crowdfunding):


Son comunidades que permiten la financiación de proyectos culturales y so-
ciales: Verkami (especializada en proyectos creativos), Goteo (con un mar-
cado fin social), Lánzanos.

|▶Marcadores sociales:
Sirven para almacenar, clasificar y compartir enlaces en Internet de manera
pública o privada mediante etiquetas o colecciones de etiquetas: Reddit, De-
licious, Pocket, Instapaper.
Muchos de estos marcadores permiten suscribirse a contenidos (un lector de
feeds o RSS nos avisará de las novedades publicadas).
Lectores de feeds o RSS: Feedly, Digg Reader.

|▶Herramientas de trabajo colaborativo:


Herramientas para la planificación:
Tareas, calendarios y planificación de eventos: Google Calendar, Doodle,
Huddle.
Reuniones on line: Skype, Hangout.

|62|
|7| Herramientas Web 2.0 y utilidades para manejarnos en Internet y redes sociales
Herramientas para la gestión del conocimiento:
Wikis: La más popular es Wikipedia, pero podemos encontrar otras webs co-
laborativas como Wikanda (sobre Andalucía) o #15Mpedia (sobre el movi-
miento 15M). Wikimujeres y Wikigender, enciclopedias on line feministas, han
venido a continuar el trabajo iniciado por la desaparecida Femipedia.
Almacenamiento on line: Dropbox, Onedrive, Bitcasa, Box.
Gestión de notas: Evernote (con extensiones como Web Clipper, Evernote
Clearly y Expensify), Onenote, Springpad, Google Keep.
Herramientas para la producción de información y contenidos:
Mapas mentales y tableros colaborativos: Corkboard, Remember the milk.
Edición colaborativa de documentos: TitanPad, PiratePad, Google Drive.

|▶Herramientas para diseñar, crear y compartir presentaciones:


Para la creación de infografías: Infogram.
Para la presentación creativa de información: Prezzi, Mindmup.
Para alojar y compartir presentaciones tipo diapositivas: Slideshare.

|▶Webs para estar al día en nuevas tecnologías:


Para no perdernos nada de este mundo tan dinámico y cambiante y estar al
día de alternativas en software libre de aplicaciones que usamos a diario:
http://www.bitelia.com
http://www.omicrono.com
http://www.genbeta.com/
http://wwwhatsnew.com

|63|
|ANEXO|
Extracto de la Declaración y
Plataforma de Acción de
Beijing
casi 20 años de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, reunida en Beijing del 4 al 15

A de septiembre de 1995, nos parece importante reproducir algunos de los objetivos estratégi-
cos y medidas más destacados del Punto J, relativo a la “La mujer y los medios de difusión”:

| J. La mujer y los medios de difusión

234. En el último decenio, los avances en la tecnología de la información han facilitado el


desarrollo de una red mundial de comunicaciones que trasciende las fronteras nacionales y que
influye en las políticas estatales, las actitudes privadas y el comportamiento, en especial de los
niños y adultos jóvenes. Existe en todas partes la posibilidad de que los medios de comunicación
contribuyan en mucha mayor medida al adelanto de la mujer (…).

236. Hay que suprimir la proyección constante de imágenes negativas y degradantes de la mujer
en los medios de comunicación, sean electrónicos, impresos, visuales o sonoros. Los medios
impresos y electrónicos de la mayoría de los países no ofrecen una imagen equilibrada de los di-
versos estilos de vida de las mujeres y de su aportación a la sociedad en un mundo en evolución.
Además, los productos violentos y degradantes o pornográficos de los medios de difusión tam-
bién perjudican a la mujer y su participación en la sociedad. Los programas que insisten en pre-
sentar a la mujer en sus papeles tradicionales pueden ser igualmente restrictivos (…).

|65|
|▶Guía de comunicación y redes sociales para asociaciones de mujeres

237. Debería potenciarse el papel de la mujer mejorando sus conocimientos teóricos y prácticos
y su acceso a la tecnología de la información, lo que aumentará su capacidad de luchar contra
las imágenes negativas que de ella se ofrecen a escala internacional y de oponerse a los abu-
sos de poder de una industria cada vez más importante. Hay que instaurar mecanismos de au-
torregulación en los medios de difusión y fortalecerlos, así como idear métodos para erradicar
los programas en los que haya sesgo de género (…).

238. Al abordar el problema de la movilización de los medios de difusión, los gobiernos y otros
sectores deberían fomentar una política activa y visible de incorporación de una perspectiva de
género en sus políticas y programas.

Objetivo estratégico J.1. Aumentar el acceso de la mujer y su participación en la expresión de sus ideas
y la adopción de decisiones en los medios de difusión y por conducto de ellos, así como en las nuevas
tecnologías de comunicación

239. Medidas que han de adoptar los gobiernos:


a) Fomentar la educación, la capacitación y el empleo de la mujer a fin de promover y asegurar
su igual acceso a todas las esferas y niveles de los medios de difusión;
b) Fomentar la investigación de todos los aspectos de la imagen de la mujer en los medios de
difusión para determinar las esferas que requieren atención y acción y examinar las actua-
les políticas de difusión con miras a integrar una perspectiva de género;
c) Promover la participación plena y equitativa de la mujer en los medios de difusión, incluida
la participación en la gestión, la producción de programas, la educación, la capacitación y la
investigación;
d) Procurar que se distribuyan equitativamente los nombramientos de mujeres y hombres en
todos los órganos consultivos, de gestión, de reglamentación o de supervisión, incluidos los
relacionados con los medios de difusión privados y estatales o públicos;
e) Alentar a esos órganos, en la medida en que ello no atente contra la libertad de expresión, a
que aumenten el número de programas destinados a la mujer y realizados por mujeres, para
velar por que las necesidades y los problemas de la mujer se traten en forma apropiada;
f) Estimular y reconocer las redes de comunicación de mujeres, entre ellas las redes electró-
nicas y otras nuevas tecnologías aplicadas a la comunicación, como medio para la difusión
de información y el intercambio de ideas, incluso en el plano internacional, y brindar apoyo
a los grupos de mujeres que participan en todos los ámbitos de los medios de difusión y de
los sistemas de comunicación a ese efecto;

|66|
Anexo

g) Alentar la utilización creativa de programas en los medios de difusión nacionales, y propor-


cionar medios o incentivos a ese efecto, con miras a divulgar información sobre las diversas
formas culturales de la población autóctona, y el desarrollo de los aspectos sociales y edu-
cacionales conexos en el marco del derecho nacional;
h) Garantizar la libertad de los medios de difusión y su protección subsiguiente dentro del marco
del derecho nacional y alentar, de manera compatible con la libertad de expresión, la parti-
cipación positiva de los medios de difusión en las cuestiones sociales y de desarrollo (…).

Objetivo estratégico J.2. Fomentar una imagen equilibrada y no estereotipada de la mujer en los medios
de difusión

243. Medidas que han de adoptar los gobiernos y las organizaciones internacionales, en la me-
dida en que no atenten contra la libertad de expresión:
a) Fomentar la investigación y la aplicación de una estrategia de información, educación y co-
municación orientada a estimular la presentación de una imagen equilibrada de las mujeres
y las jóvenes y de las múltiples funciones que ellas desempeñan;
b) Alentar a los medios de difusión y a los organismos de publicidad a que elaboren programas
especiales para fomentar el interés en la Plataforma de Acción;
c) Fomentar una capacitación que tenga en cuenta los aspectos relacionados con el género para
los profesionales de los medios de difusión, incluidos los propietarios y los administradores,
a fin de alentar la creación y la utilización de imágenes no estereotipadas, equilibradas y di-
ferenciadas de la mujer en los medios de difusión;
d) Alentar a los medios de difusión a que se abstengan de presentar a la mujer como un ser
inferior y de explotarla como objeto sexual y bien de consumo, en lugar de presentarla
como un ser humano creativo, agente principal, contribuyente y beneficiaria del proceso de
desarrollo;
e) Fomentar la idea de que los estereotipos sexistas que se presentan en los medios de difusión
son discriminatorios para la mujer, degradantes y ofensivos;
f) Adoptar medidas efectivas, que incluyan normas legislativas pertinentes, contra la porno-
grafía y la proyección de programas en los que se muestren escenas de violencia contra mu-
jeres y niños en los medios de difusión (…).

|67|
Instituto Andaluz de la Mujer
CONSEJERÍA DE IGUALDAD, SALUD Y POLÍTICAS SOCIALES

También podría gustarte