Está en la página 1de 9

Instituto Superior de Formación Docente

Salome Ureña.
Nombre: Matricula
Javier F. Agramonte Sierra..............................................................20161-0242

Trabajo de:
Historia de la Educación Universal y dominicana.

Tema:
Las reformas educativa en República Dominicana.

Aula:
304(edificio central de educación física).

Sección:
61

Prof.
Milagros

Día: 10 Mes: 12 Año: 2018


Introducción

El trabajo que se presenta a continuación es un pequeño informe correspondiente a como


se ha ido estructurando el sistema educativo y las modificaciones que se han presentado
debido a la diferentes reformas que no son más que una modificación, enmienda o
actualización del sistema educativo de una nación con el objetivo de mejorarlo.

También se de taca que en este sentido, la propuesta y la ejecución de una reforma


educativa requiere, por parte de los distintos factores políticos y sociales involucrados,
una seria y constructiva discusión y reflexión, pues este tipo de iniciativas tienen enormes
repercusiones en el futuro de un país, debido a que pueden modificar las formas, los
métodos y los contenidos que se les imparten a los niños y jóvenes.
 Que son las reformas educativas.
El concepto de reforma educativa se encuentra comprendido por dos términos bien
diferenciados entre sí.
El primero de ellos (reforma) se encuentra vinculado con la acción y efecto de reformar
o reformarse. Como verbo su significado es modificar o enmendar algo; se utiliza por
ejemplo para referirse a la restitución de una orden religiosa a su disciplina primitiva.
El segundo concepto (Educativo) hace referencia a lo que pertenece o es relativo a la
educación; siendo ésta la forma en la que se denomina el proceso de socialización de las
personas. A través de la educación, las personas asimilamos y aprendemos
conocimientos, desarrollando una concienciación conductual y cultural.
Hecha esta aclaración, prosigamos. La noción de reforma educativa, se utiliza para
referirse a la modificación del sistema educativo con el objetivo de mejorarlo. Este tipo
de iniciativas tiene múltiples aristas, ya que puede desarrollarse desde diferentes
perspectivas y de acuerdo al análisis de la situación que haya realizado quienes impulsan
las reformas.
La reforma educativa debería impulsarse a partir de un amplio consenso social, ya que la
educación atañe a toda la sociedad y nunca debe depender de una ideología o del gobierno
de turno. Cuando la reforma educativa obedece sólo a los intereses de la autoridad del
momento, suele tratarse de un emprendimiento político para difundir una visión sesgada
de la realidad y para formar a las nuevas generaciones de acuerdo al mensaje dominante.
Más allá del componente político, la reforma educativa puede llevarse a cabo para
actualizar los métodos de enseñanza y para adecuar las asignaturas a los tiempos actuales
Partiendo de este concepto de reforma educativa podremos entender más claramente
que hechos históricos enfocados al ámbito educativo pueden o no considerarse
reformas educativas.
 Reforma educativa de 1970.
Esta surgió de la Ordenanza 1´70: estableció una nueva estructura y un nuevo currículo
de la educación media nacional. Esta se puso en vigencia en el año escolar 1970-1971,
donde iniciaba la reforma para este nivel.

Entre sus objetivos primordiales estaba procurar el desarrollo integral de la personalidad


del educando; contribuir al cambio social y participación en el mundo del trabajo. En
otras palabras, los propósitos de la Reforma estaban orientados hacia una formación que
en general sería completada con una formación especializada, proporcionándole a los
educandos la posibilidad de integrarse al mundo del trabajo productivo.

Para ofrecer tal formación, se diseñó una nueva estructura en el nivel medio en función
de que pudiera permitir el logro de los propósitos indicados. Así, la estructura renovada
estaba integrada por dos ciclos: el primero, de cuatro años de duración, común para todos
los estudiantes que acceden a los “Liceos de Reforma”. El segundo, de dos años de
duración, integrado por diversas áreas Humanista; Bachillerato Técnico; Magisterio
Primario, con carácter de carrera corta Terminal.
 (SEEBAC) y el rechazo del proyecto de reforma del nivel medio.

Para el año 1986 la SEEBAC sometió a discusión un proyecto de reforma del nivel medio
con el objetivo de ampliar las posibilidades de especialización de los bachilleres y
resolver un viejo problema de diversidad de planes y programas de estudio vigentes en el
nivel.

Este proyecto de los “Liceos Polivalentes” no pudo ejecutarse debido a la resistencia que
recibió de amplios sectores de la opinión pública, tanto por su formulación como por su
orientación hacia una economía de servicios.

El Sistema Educativo Dominicano ha realizado la mayoría de sus reformas al nivel


de Educación Básica. Estos cambios han sido implementados a través de la vía legal
propia del sistema educativo que son las ordenanzas educativas, entre las más relevantes
podemos mencionar las siguientes:

Ordenanza # 1´77: mediante la cual se estableció el marco conceptual para la reforma de


la Educación Primaria. La estructura implementada en dicho nivel comprendía de dos
ciclos: el primero con 4 años y el segundo con dos años (SEEBAC, 1977: 1)

Entre los objetivos de esta ordenanza se plantea el logro del aumento de la cobertura o
matricula de la enseñanza primaria entre los estudiantes con edades comprendidas entre
7 y 14 años y la mejora de la calidad de la educación, sobre todo en el ámbito rural
(SEEBAC, 1977:2). Para complementar esta disposición se emitió otra ordenanza
educativa que hace referente al aspecto curricular.

 Implementación del nuevo Currículo para la Educación Primaria

Esta se dio gracias a la ordenanza # 2´77: mediante la cual se estableció el nuevo Currículo
para la Educación Primaria, Tenia vigencia a nivel nacional, sin distinción entre las zonas
urbanas y rurales. En esta se especifica el plan de estudio de la educación primaria, pero
sólo al primer ciclo de cuatro años (SEEBAC 1977: 1)

El contexto social, económico y cultural en la década de los 70, en nuestro


país predominaba un modelo económico basado en las exportaciones de productos como
el azúcar, el café, cacao y tabaco. Esto representaba para esa época el 60% del valor de
las exportaciones, lo que significaba que el 70% del empleo industrial y más del 45% de
la población económicamente activa se encontraba ocupada en esta área económica
(SEEC, 2004). De ahí, el interés de la formación de las poblaciones rurales, que
representaban el mayor por ciento de la ciudadanía ocupada de la época.

La situación social de ese momento, conllevo a la reformulación de las estrategias


políticas referidas al sector agropecuario, tomando como referencia las contradicciones
sociopolíticas que durante años desarrollaron conflictos campesinos y políticos de
importancia en el espacio rural (SEEC, 2004). En esta época se desarrollaron muchos
conflictos violentos tanto de carácter social, como políticos, este período se conoce en la
historia dominicana como los doce años de Balaguer, donde existían represiones a los
derechos humanos por grupos pro-gubernamentales.
 Evaluaciones a la reforma de primaria de 1977.

En los años 1983 y 1984, se realizaron evaluaciones a la reforma de primaria de 1977, la


cuales evidenciaron los resultados limitados en la ejecución de la misma. (SEEC,
2004). Este proceso llevo a la reformulación de dicho nivel educativo, donde se tomaron
decisiones puntuales, las que se pueden evidenciar en la nueva ordenanza del 1986 que
se emitió para tales fines.

Ordenanza 1’86: Esta elevo la cobertura del nivel primario hasta el 8vo. Grado y
estableció un nuevo plan de estudios para dicho nivel, derogaba a las ordenanzas 1´77 y
2´77. Por consiguiente, esta reforma establecía una nueva estructura al nivel, el cual
estaría dividido en dos ciclos de 4 años cada uno y atendería a la población en edad
escolar entre 7 y 16 años (SEEBAC, 1986: 1,4).

Entre los considerando se destaca que dicha reforma fue realizada para cumplir uno de
los objetivos del proyecto principal de educación para América Latina y el Caribe que era
el eliminar los problemas de desatención de niños en la enseñanza básica y para lo cual se
extendía la duración de este nivel a un mínimo de 8 a 10 años de estudio y que esto
concordaba con las necesidades de la sociedad dominicana de ese entonces
(SEEBAC,1986:1).

Por lo tanto este punto fue uno de los motivos que originaron esta reforma, ya que se
necesitaba homologar el nivel primario dominicano con el de los demás países del
continente.

 El plan decenal, la educación básica y las pruebas nacionales.

Para el año 1992, dentro del plan decenal de la educación, se emitió una nueva ordenanza
que procuraba mejorar la calidad de la Educación Básica en nuestro país, esta estableció
una metodología de evaluación para los egresados de dicho nivel.

Ordenanza # 1´92: Mediante la cual se Establecen y Reglamentan las Pruebas Nacionales


de Conclusión de la Educación General Básica y durante el año Escolar 1991-92 las
pruebas de Promoción para el 8vo. Grado y Modalidad de Adultos (SEEBAC, 1992:1).

Un aspecto interesante es que esta ordenanza se estableció con carácter transitorio durante
el año escolar 1991-1992, ya que la misma fue un proyecto para evaluar los resultados
logrados por el nivel Básico, el cual arrojo resultados satisfactorio por lo que se emitió
una nueva ordenanza sobre este particular.

Ordenanza # 3´92: En esta se institucionaliza y reglamenta el Sistema de Pruebas


Nacionales (SEEBAC 1992:2). Estas fueron aplicadas al 4to y 8vo grado de Educación
Básica, al 4to grado de Educación Media y al 3er ciclo de educación de Adultos
(equivalente al 8vo grado de básica de niños y niñas).

Estas pruebas fueron de carácter transitorio en este año 192-1993, para el cuarto grado
de Básica, aunque se implementó que fueran realizadas con carácter diagnóstico para
implementación de mejoras en los proceso educativos y la educación de adultos, fueron
integradas a realizarse conjuntamente con las pruebas de educación básica de niños y
niñas.
Entre los propósitos de dichas evaluaciones está la de facilitar la adopción de
medidas que permitan elevar la calidad de la educación dominicana, conjuntamente con
otras acciones (SEEBAC 1992:2). Por consiguiente los resultados obtenidos por los
egresados de los diferentes niveles del sistema educativo, a través de dichas pruebas,
permitirán la toma de decisiones a favor de la mejoría de la Educación de niños, niñas,
jóvenes y adultos en nuestro país.

Creación del nuevo currículo para la educación.

Ordenanza # 1´95: establece el currículo para la Educación Inicial, el cual es contemplado


en la misma como el primer nivel educativo dominicano, Básica, Media, Especial y de
Adultos, a partir del año lectivo 1995-1996. En esta se define el currículo, sus
características, se describe la población al cual está dirigido cada uno de los mismos a
implementar en el sistema educativo dominicano.

Esta ordenanza tuvo modificaciones en los artículos 51, 68, 69, 70, que están
contemplados en la ordenanza 1´98, los cuales se refieren a los siguientes aspectos:
inasistencia, promoción de estudiantes con asignaturas pendientes, cantidad de
asignaturas para reprobar el grado y el último artículo sobre los estudiantes libres.

Para complementar la implementación de los currículo en los diferentes niveles, se


contempló además un sistema de evaluación de los mismos, el cual se puso en ejecución
a través de una ordenanza en el año 1996 con la ordenanza 1´96 que establecía el sistema
de evaluación de los currículo de los niveles inicial, básico, media, educación especial y
educación de adultos.

Es importante destacar que dentro de todas estas reformas, uno de los logros más
significativos lo constituye que por primera vez se dotara al sistema educativo
dominicano de un marco legislativo, la ley 66´97, la cual regula y garantiza el derecho
“de todos los habitantes del país a la educación”

En el Foro Presidencial Por la Excelencia de la Educación, convocado para el año 2007,


donde se planteo la elaboración del Plan Decenal 2008-2018. Algunas de las metas
propuestas en este fueron: alcanzar para 2012 el 100% de cobertura en el último año de
la educación inicial; destinar en 2012 el 4% del PIB para la educación; diversificar y
mejorar la calidad de la educación media “con el objetivo de crear ciudadanía y como
paso al mercado laboral y/o a la educación superior”, revisar, difundir y aplicar el
currículo, tomando en cuenta las Tics; y establecer estándares de calidad y un sistema de
evaluación que permita monitorear el desempeño del sistema educativo”( SEE, 2004:
2). Por consiguiente este propicio otras reformas educativas importantes en el sistema
educativo dominicano, las más relevantes son las siguientes:

Ordenanza 2´2011: esta estipula el proceso de revisión y actualización curricular de


forma articulada e integral, el cual debía estar bajo el enfoque por competencias, se
desarrollaría en los diferentes niveles de educación y los subsistemas en un período de
dos años, dicho proceso iniciaría en el año escolar 2011-201.
Ordenanza 2´2013: que estableció el extender el periodo del proceso de reforma curricular
a diciembre del 2014, por que sólo se habían presentado a la fecha limite estipulada por
la ordenanza 2-2011, la base curricular de educación básica, el diseño curricular del nivel
inicial y el diseño curricular del primer ciclo de educación primario, restando el segundo
ciclo del nivel primario, el diseño curricular del nivel secundario, y las bases curriculares
y diseños curriculares de los subsistemas de educación especial y educación de personas
jóvenes y adultas.

Con la aprobación del 4% del PIB para la educación, luego de una larga lucha social por
el mismo, el senado dominicano lo promulgo en el año 2012 y el mismo sería aplicado
para el año 2013. Por tal razón se dio inicio a cambios sustanciosos en la Educación
Dominicana y todo su sistema, entre estos cambios realizados los siguientes son los más
relevantes:

Ordenanza 3´2013: mediante la cual se modificó la estructura académica del sistema


educativo dominicano, el cual se reestructuro de la siguiente forma:

El nivel Inicial: con una duración de seis años, con dos ciclos de 3 años cada uno. El cual
atenderá a niños/as desde su nacimiento hasta los 6 años.

El nivel Primario: con una duración de seis años, con dos ciclos de 3 años cada uno. El
cual atenderá a niños/as desde 6 hasta los 12 años.

El nivel Secundario: con una duración de seis años, con dos ciclos de 3 años cada uno.
El cual atenderá a niños/as y jóvenes desde 12 hasta los 18 años. El primer ciclo de este
nivel tendrá un carácter común y el segundo se desarrollara en tres modalidades:
académica, técnico-profesional y Artes. Para completar los años de este ciclo, pasaran al
mismo el 7mo. Y 8vo. Del nivel primario, Estos cambios se desarrollarían de manera
gradual y progresiva por un período de 5 años y su entrada en vigencia coincidirá con el
último año de la implementación del plan decenal de educación 2008-2018 (MINERD,
2013: 2-4).

La modificación de la estructura académica del sistema educativo dominicana se realizó


con el propósito de homologar y aportar coherencia con la Clasificación Internacional
Normalizada de la Educación (CINE). La cual establece unos ocho niveles educativos,
correspondiente con la nueva estructura dominicana los niveles del 0 al 3 (MINERD,
2013: 1).

Dentro de dicho proceso de implementación se realizó otro cambio significativo a la


estructura del sistema educativo nacional con la implementación de la extensión del
horario de los centros educativos dominicanos.

Ordenanza 1´2014: establece la política nacional de jornada extendida en los niveles


educativos inicial, Primaria y secundario a partir del año escolar 2014-2015, donde se
implementa un horario escolar de 8 de la mañana a 4 de la tarde, desarrollando el currículo
que se encuentra en revisión y actualización (MINERD, 2014:1-3). Además esta política
nacional, proveerá a los y las estudiantes del sistema nacional de desayuno, almuerzo y
merienda escolar, también se desarrollara y aplicara un sistema de bienestar estudiantil,
por el cual se le proveerán de uniformes, lentes, servicios de salud y odontológicos, entre
otros al estudiantado dominicano.
Conclusión.

Es incuestionables que después de un largo proceso de reformas educativas durante más


de cuatro décadas, han sido muchos los cambios implementados en nuestro sistema
educativo, para el logro de la mejoría en la calidad de la enseñanza y el aprendizaje de
nuestros estudiantes, por lo tanto la implementación de los currículos que se elaboraron
para dar respuesta a las situaciones sociales, económicas, políticas y culturales de cada
época y los procesos de cambio y homologación de la estructura del sistema educativo
dominicano durante todo este tiempo debieron de exhibir resultados positivos.

Por tal razón, las nuevas reformas educativas que se realicen en el siglo XXI, a favor de
la educación dominicana, deben de estar planteadas, analizadas y estructuradas, a partir
de la reflexión sobres las experiencias pasadas y sus logros, para que no se repita la misma
historia y por el contrario poder conseguir que el sistema educativo dominicano no
continúe desperdiciando esfuerzos, tiempo y recursos económicos en concretizar una
meta que sólo será posible de alcanzar cuando todas las potencias de la sociedad
dominicana aúnan esfuerzos para lograr una educación realmente de calidad que satisfaga
las necesidades de contar con recursos humanos que impulsen el desarrollo de nuestro
país.
Fuentes y referencias.

SEEBAC (1970) Ordenanza Educativa 1-70. Santo Domingo, República Dominicana.

SEEBAC (1977) Ordenanza Educativa 1-77. Santo Domingo, República Dominicana.

SEEBAC (1994) Fundamentos del Curriculum Tomo I. Santo Domingo, República


Dominicana.

SEEBAC (1995) Ordenanza Educativa 1-95. Santo Domingo, República Dominicana.

SEEC (1996) Ordenanza Educativa 1-96. Santo Domingo, República Dominicana.

SEEC (1997) Ley General de Educación 66-97. Santo Domingo, República Dominicana.

República Dominicana (2014). Pacto nacional para la reforma educativa en la República


Dominicana 2014-2030.

También podría gustarte