Está en la página 1de 15

1

Maestría en Educación, Campo en Desarrollo


Curricular

Técnicas del diseño curricular.


Actividad: Producto 1

Profesor: Dr. José Guadalupe Bermúdez Olivares


Equipo: Diana Salvador Picena
Fecha de entrega: 09/ Dic/16
2

Contenido

Presentación ........................................................................................................... 3

Las Reformas Educativas ....................................................................................... 4

Las reformas educativas más importantes del país. ............................................... 5

Las propuestas Alternativas .................................................................................... 9

Conclusiones ......................................................................................................... 13

Bibliografía ............................................................................................................ 14
3

Presentación

La Reforma Educativa consciente de que mejorar la calidad de la enseñanza de requiere


de una política educativa integral que ofrezca soluciones concretas y de largo plazo a los
problemas de fondo. (Gobierno de la República, 2016) En México, resulta claro el papel
central que los gobiernos atribuyen al sector educativo; ello explica por qué cada nueva
administración se plantea la necesidad de hacer reformas a ese sector.

Estas reformas, expresan expectativas que muchas veces rebasan la capacidad del propio
sistema educativo para alcanzarlas. Adicionalmente, la tendencia a reformar
profundamente al sector educativo ha estado presente a lo largo de toda la historia
postrevolucionaria del país, teniendo mayor énfasis en las últimas décadas. Sin embargo,
los diferentes esfuerzos parecen insuficientes dado que la sociedad mexicana sigue
padeciendo los mismos males sociales: analfabetismo, rezago educativo lo que conlleva a
una desigualdad social.

Dentro del análisis de las diferentes reformas educativas que ha tenido México, se pudo
observar que no son cambios aislados, sino que van de la mano con los cambios sociales,
políticos y económicos del país. Por ello, uno de los elementos que caracteriza a las
reformas es la “innovación”. La innovación atiende la necesidad de incorporar elementos
novedosos al funcionamiento del sistema educativo; es el resultado del desarrollo
económico, así como de las propuestas que se van elaborando en el ámbito de la educación
y de la enseñanza, como consecuencia de los desarrollos de diversos enfoques de
investigación en el ámbito de la pedagogía, la didáctica, el currículo y como incorporar estos
elementos para renovar ya que la sociedad como factor cambiante lo determina.
La globalización ha impactado las reformas educativas mundiales, por eso la intención del
Gobierno Mexicano de modernizar es sistema educativo con exceptivas alcanzar la calidad
y equidad, ya que a nivel mundial la educación se convertía un aspecto para el desarrollo y
bienestar social. Pues acorde a la globalización, la sociedad se fortalece y tiene como eje
principal el conocimiento.
La actual reforma propone una calidad educativa, considero que existen otros factores que
influyen en ese proceso como el contexto social ya que México es un país muy diverso,
tanto en regiones económicas como sociales.
Las reformas educativas oficiales no siempre son aceptadas por los diferentes sujetos que
están involucrados en el sector educativo; lo que ha tenido como consecuencia la
realización de alternativas las cuales se sustenta en la mejora surgiendo como propuesta a
la reforma en curso.
Muchas de las propuestas analizadas en clase tienen una propuesta educativa, pedagógica
y política, entre las cuales, pude observar que la mayoría de los planes alternativos buscan
el solucionar las deficiencias actuales y muestran un postura contraria a la reforma en curso,
sin embargo, desde mi punto de vista, cada una de las reformas trata de imponer y no
muestra una apertura hacia otras ideas, lo que hace que se caiga en el mismo error, por
ultimo considero que los esfuerzos por parte del gobierno y de la Secretaria de Educación
necesitan enfocarse en solucionar los problemas vitales como el: analfabetismo, la
desigualdad y la deserción de los alumnos en el transcurso de su vida academia, sino se
soluciona esto, implementar innovaciones mundiales están siempre fuera de contexto.
4

Las Reformas Educativas

Los fines educativos no siempre son los mismos, puesto que cambian en el tiempo y están
ligados al tipo de hombre y de sociedad que pretenden formar.( Vázquez O., 2015).
Los cambios al sistema educativo a finales del sigo XX y en la primera década del siglo XXI,
han sido muy radicales, influenciados por organismos internacionales en la definición de
políticas educativas y la política nacional y sus acciones en torno a las reformas educativas,
todo con el propósito de hacer más eficiente el modelo educativo.
Thomas S. Popkewitz señala que "la mejor manera de entender la reforma es considerarla
una parte del proceso de regulación social", ya que estas suponen cuestiones de
producción social y de regulación estatal", en tanto "implican prácticas de gobierno que
producen valores sociales y relaciones de poder."
Si analizamos las reformas realizadas durante la presidencia de Carlos Salinas de Gortari,
podemos observar que sido el resultado de los encuentros internacionales. En las reuniones
de la OCDE se revisan las políticas educativas de los países miembros, y un factor surge
de manera relevante: la falta de calidad en la enseñanza que se imparte. Para atender esta
situación, un actor clave es el docente; por lo tanto, su profesionalización se vuelve
relevante en este escenario del Sistema Educativo Mexicano. (Hernández V., 2013)
En materia de educación, el tema de profesionalización docente se ha convertido en uno
de los principales puntos dentro de la política educativa. Según la OCDE, es importante
construir un sistema educativo con base en resultados, que es lo que hace la reforma
educativa, tiene que pasar por modificar el recurso humano más importante, que es el
maestro y la carrera magisterial. (Badillo, D., 2016)
En estos años de reforma en México se ha visto que el grado de gobernabilidad del SEN y
los sistemas estatales de educación refleja las fortalezas, debilidades y tensiones que existe
entre estos.
Por ello, el cambio en la educación mexicana, como producto de una reforma, es un proceso
abierto. Su eficacia depende del compromiso de los actores sociales y políticos con el fin
primordial de toda acción educativa: el desarrollo humano.
5

Las reformas educativas más importantes del país.

Durante el transcurso de 96 años México ha tenido 6 reformas educativas iniciando en 1917 y 2013.
En 1917 cuenta con un sistema educativo Laico, influenciando por el Espíritu Revolucionario – Constituyentes. A partir de este periodo, la
enseñanza de la educación primaria era en escuelas particulares era laica, adicionalmente las corporaciones religiosas y ministros de culto
les fue impedido establecer o dirigir escuelas primarias. Las escuelas primarias estaban sujetas a vigilancia oficial, y las escuelas oficiales
impartían enseñanza primaria de forma gratuita.
El 5 de Febrero de 1917, se publica el Art. 3 por parte del Gobierno de Venustiano Carranza, el cual se presentó de la siguiente manera.
6

"Art. 3. La enseñanza es libre; pero será laica la que se dé en los establecimientos oficiales
de educación, lo mismo que la enseñanza primaria, elemental y superior que se imparta en
los establecimientos particulares. Ninguna corporación religiosa, ni ministro de algún
culto, podrán establecer o dirigir escuelas de instrucción primaria. Las escuelas
primarias particulares sólo podrán establecerse sujetándose a la vigilancia oficial. (Cámara
de Diputados, 2000)
La reforma de 1934 Impulsada por Lázaro Cárdenas surgió la Educación Socialista. El
propósito era formar un hombre libre de prejuicios y fanatismos religiosos con visión
romántica y entusiasta, dicha ideología quedo institucionalizada en el artículo tercero. Por
otra parte, se instalaron centros pedagógicos.
La primera reforma al artículo tercero se publicó el 12 de Diciembre de 1934, quedando de
la siguiente forma.
"Artículo 3o. "La educación será socialista Y además de excluir toda doctrina religiosa
combatirá el fanatismo y los prejuicios, para lo cual la escuela organizará sus enseñanzas
y actividades en forma que permita crear en la juventud un concepto racional y exacto del
universo y de la vida social. (Cámara de Diputados, 2000)
En 1946 se reformo el artículo tercero y con ello se reformo a una Educación Armónica, en
donde se impulsaba el amor a la patria estableciendo una solidaridad en la independencia
y en la justicia. La educación se basaba en progreso científico, luchara contra la ignorancia
y sus efectos, tales como: servidumbre, fanatismo y prejuicios.
En este periodo surge la segunda reforma del artículo tercero en la cual se establecio que:
Artículo 3o.”La educación que imparta el Estado -Federación, Estados, Municipios- tenderá
a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la
vez, el amor a la patria y la conciencia de la solidaridad internacional en la independencia
y en la justicia; (Cámara de Diputados, 2000)
Para 1959 surge el Plan de Once años fue dirigido por Jaime Torres Bodet, el cual contenía
diversas innovaciones cuyo propósito era hacer frente a la explosión demográfica en el
ámbito escolar. Para aumentar la capacidad de atención se instaló el doble turno en las
escuelas, además se impulsó el programa federal de construcción de escuela e
incrementaron la creación de escuelas normales. Adicionalmente, se buscaba la mejora de
la calidad educativa supliendo las necesidades de los sectores mayoritarios de la población
por lo cual, se proporcionaron los libros de texto gratuitos.
La reforma educativa de 1970 -1976 la reformó los niveles de: educación primaria, primaria
para adultos inicia con el sexenio de Luis Echeverría. La política educativa del sexenio se
etiqueto como la Reforma Educativa. EL 27 de noviembre de 1973 nace la ley Federal de
Educación, aun que el 31 de Marzo de 1993 es sustituida por la Ley General de Educación.
El Plan Nacional de Educación de 1977 fue el resultado de un nuevo esfuerzo de
planeación, en el cual se comprende un diagnóstico del sistema educativo, y trata de cubrir
las deficiencias de ese tiempo, sin embargo carecía de metas establecidas, por ello se
realizaron un conjunto de políticas, las cuales se englobaron en los llamados Programas y
Metas de Sector Educativo.
7
En el año de 1978, después de dos décadas de desajustes sociales y políticos, entre los
que destaca el movimiento estudiantil de 1968, se toma la decisión de “desaconcentrar” la
SEP por medio de las delegaciones en los estados, al tiempo que reorganizaba el trabajo
de Secretaria especialmente en el ámbito de planeación y programación de servicios.
En 1980 surge la Autonomía Universitaria, la cual se centra en
Escuelas Universitarias Libres, se propone un: Auto gobierno, autodeterminación
académica de planes, investigación y política cultural; autogestión financiera, auto
determinar orden jurídico universitario. Quedando establecido en el artículo tercero lo
antes mencionado en la tercera reforma la cual se publicó el 9 de Junio de 1980.

VIII.- Las universidades y las demás instituciones de educación superior a las que la Ley
otorgue autonomía, tendrán la facultad y la responsabilidad de gobernarse a sí mismas;
realizarán sus fines de educar, investigar y difundir la cultura de acuerdo con los principios
de este artículo, respetando la libertad de cátedra e investigación y de libre examen y
discusión de las ideas; determinarán sus planes y programas; fijarán los términos de
ingreso, promoción y permanencia de su personal académico; y administrarán su
patrimonio. Las relaciones laborales, tanto del personal académico como del administrativo,
se normarán por el Apartado A del Artículo 123 de esta Constitución, en los términos y con
las modalidades que establezca la Ley Federal del Trabajo conforme a las características
propias de un trabajo especial, de manera que concuerden con la autonomía, la libertad de
cátedra e investigación y los fines de las instituciones a que esta fracción se refiere.

IX.- El Congreso de la Unión, con el fin de unificar y coordinar la educación en toda la


República, expedirá las leyes necesarias, destinadas a distribuir la función social educativa
entre la Federación, los Estados y los Municipios, a fijar las aportaciones económicas
correspondientes a ese servicio público y a señalar las sanciones aplicables a los
funcionarios que no cumplan o no hagan cumplir las disposiciones relativas, lo mismo que
a todos aquellos que las infrinjan. (Cámara de Diputados, 2000)
En mayo de 1981 se hacen reformas a primaria y secundaria, basadas en la teoría
sociocultural. Con esta reforma ya se podían dar cuenta cuales eran las realidades de los
niños, ya que empezaban a tomar en cuenta el contexto y esto es de suma importancia
para poder realizar intervención educativa. Esta propuesta la zona de desarrollo próximo,
autorregulación de funciones y procesos psicológicos internalización.
En 1982 surge el Programa nacional de educación, cultura, recreación y deporte, la cual
establecía tres propósitos principales: promover el desarrollo integral del individuo y de la
sociedad mexicana, ampliar el acceso de todos los mexicanos a las oportunidades
educativas, culturales, deportivas y de recreación y mejora de la prestación de los servicios
en estas áreas. Busca que sus alumnos se relacionen con la cultura y con la sociedad en
general.
Durante el perdió de 1985- 1989 tras tomar en cuenta la construcción del conocimiento
(Teoría Constructivista) se realizó la creación de la dirección de evaluación de los procesos
educativos, la cual se dedicaba a evaluar a los alumnos.
A la mitad del periodo salinista, se firmó el Acuerdo Nacional para la Modernización de la
Educación Básica (ANMEB), mediante el cual el gobierno federal, a través de la SEP,
transfirió a los gobiernos de los estados los servicios de educación básica y los de formación
inicial y en servicio de los docentes. El ANMEB fue suscrito por los gobernadores de los
estados, el Poder Ejecutivo federal y la autoridad del SNTE.
8
En la reforma de 1992 se incorpora el concepto de evitar que la educación oficial privilegie
o promueva el profesar alguna religión. Por consiguiente se actualizaron los artículos
constitucionales: 3, 5, 24, 27 y 130. Estableció que la educación impartida por el Estado
seria laica. Por otra parte, hizo posible que los particulares pudiesen
ofrecer adicionalmente educación religiosa. Al suprimirse esta prohibición,
se reconoció implícitamente el derecho a educación religiosa en los planteles particulares,
Asimismo, el derecho de las comunidades religiosas y de los ministros de cultos, de enseñar
estos planteles y de crear, dirigir y administrar instituciones educativas en todos los niveles
y grados.

Reforma a la Educación Secundaria y Defensa de Educación de Particular se realizó en


el periodo de Carlos Salinas de Gortari. La publicación de esta quinta reforma al artículo
tercero se realizó el 5 de Marzo de 1993. Dicha reforma establece la obligatoriedad del
individuo a recibir una educación, obligando al estado a impartir educación preescolar,
primaria y secundaria. Además, de apertura a la educación privada en todos niveles y
formatos.

En el 2001, bajo el gobierno del presidente Vicente Fox se pone en marcha el Programa
Escuelas de Calidad una política nacional en la calidad educativa de la educación básica,
surge “con el propósito de mejorar los resultados de los estudiantes, especialmente
aquellos que padecen condiciones de marginación”, cabe mencionar que este programa,
considero las necesidades prioritarias de eficiencia, eficacia, pertinencia y equidad.

Mientras que en 2006, surge la reforma de la Educación Secundaria, la cual propone elevar
la calidad de la educación, ampliar las oportunidades educativas, impulsar la tecnología,
gestión escolar. Se sustentará en los aprendizajes adquiridos, lo cual nos facilitará avanzar
con mayor certeza y confianza, pero a la vez nos demandará obtener y describir información
más detallada sobre lo que ocurra en los planteles educativos durante la implementación.

Y es hasta 2011, donde surge la reforma del plan de estudios de las escuelas normales, la
cual pretende buscar una visión constructivista enfocada en el favorecimiento de
competencias que oriente a docentes en formación a realizar mejores estrategias de
aprendizajes.

Por último, tenemos la Reforma Educativa del 2013 Reforma impulsada en el gobierno de
Enrique Pena Nieto, en donde se obliga al estado a impartir educación preescolar, primaria,
secundaria y media superior.

Imperativo de la calidad con enfoque a competencias (conocimiento, habilidades, destrezas


y actitudes). Servicio profesional docente. Se establece al Instituto Nacional para la
Evaluación de la Educación (INEE) como órgano constitucional autónomo.

La sociedad está en un tiempo de transacción, entre el cambio y la continuidad. En la


educación se está planteando continuar con los propósitos de modernización así como, la
calidad y la equidad. Se busca alcanzar niveles de cobertura, eficiencia terminal y
aprendizajes en educación básica, media superior y superior que nos pongan a la par de
países desarrollados.
9

Las propuestas Alternativas

Las propuestas alternativas pueden ser métodos de aprendizaje, educativos, propuestas de modelos educativos, estrategias y programas.
Entre las propuestas alternativas propuestas en clase destacan:

Nombre de propuesta Características


Método educativo que consiste en la observación del profesor al alumno para crear un
espacio estructurado a las necesidades propias del niño para que desarrolle su propio
potencial a través del auto- aprendizaje.
Método Montessori
“Nadie puede ser libre a menos que sea independiente; por lo tanto, las primeras
manifestaciones activas de libertad individual del niño deben ser guiadas de tal manera que
a través de esa actividad el niño pueda estar en condiciones para llegar a la independencia”.
María Montessori.
Propuesta por Ovidio Declory. Método analítico-sintético, se basa en el descubrimiento de
la percepción sincrética del niño.
Método de Aprendizaje Global
Decroly comprendió que las manipulaciones efectuadas con el material educativo permiten
al niño poner en juego los grandes esquemas del pensamiento, que podrán transferir más
tarde a la esfera simbólica.
Una propuesta pedagógica alternativa para los pueblos indígena. La estrategia
metodológica implica que profesores y alumnos problematicen una situación concreta y
objetiva para que, captándola críticamente, actúen sobre ella.
Educación Comunitaria
En este proceso, el pensamiento, lenguaje y el contexto se interrelacionan de forma
permanente, porque el pensamiento es ante todo un acto colectivo (Freire, 2007)
Está dirigido al Nivel Superior; promueve la enseñanza , la investigación y el debate cobre
la historia, política, economía, la legislación de la Unión Europea y su relación con otros
Programa Educativo Monnet
países
10

Desde 2001, el programa Jean Monnet opera en todo el mundo. Actualmente, la red cubre
68 países de los cinco continentes. Pueden presentar proyectos Jean Monnet instituciones
de enseñanza superior de todos los países del mundo, a las que se anima activamente a
participar. (EACEA, 2012)
Propone una educación popular, pedagógica socialista, formación intelectual y
trasformación.
Programa y estrategia
alternativa Movimiento sin
El movimiento pone gran atención a la educación de sus miembros y afirma entenderla
Tierra
como mucho más amplia que la escolaridad y la alfabetización; particularmente, como un
proceso de toma de conciencia y de liberación.(Rocchietti, A., 2000).
La sección XVIII de Michoacán cuenta con una propuesta alternativa PDCEM Programa
Programa Democrático de Democrático de Educación y Cultura para el Estado de Michoacán. Su base es humanista,
Educación y Cultura para el cognitiva y contextual. Pretende incorporar al niño como protagonista de su propio
Estado de Michoacán aprendizaje e interpreta el contexto en el que se desenvuelve. Tiene antecedentes de
movimientos sociales y sindicales. (SNTE)
Realizada por la Universidad de Valencia, sostiene que es el principio de eficacia dentro del
sistema educativo es necesario tanto es sus procesos en los resultados que debe de
obtener y es la renovación del curriculum en todos los niveles para que estos se ajusten
más a los requerimientos sociales y a los ocupacionales.

Mencionan que: el sistema educativo y el sistema laboral son subsistemas del sistema
social La interrelación que entre ellos se establezca deben admitir de entrada que se trata
Sistema Educativo y de realidades producidas por el hombre y asumir los resultados del proceso educativo.
Eficientísimo: Alternativas
Operativas Además establece que el hombre tiene que hacerse. La educación es un proceso de co-
formación intencional. Y ello significa control del proceso y de los resultados. Debe de
insistirse en modelos educativos de intervención.

Por último, dentro del sistema educativo y congruente con lo antes expuesto se hace
necesario revisar la orientación profesional. El modelo tradicional se ajusta a la secuencia:
diagnostico (aptitudes e interés); formación del ámbito ocupacional y ayuda en la decisión.
(Castillejo J.,1982)
11

Ante la propuesta curricular del Ministerio del Poder Popular para la Educación de
Venezuela divulgada en los años 2007 y 2008, la Universidad Central de Venezuela aportó
unos lineamientos generales para el diseño curricular de los niveles obligatorios. Consta de
tres partes: a) Bases legales y conceptuales; b) El contexto de la educación venezolana en
los últimos ocho años y c) La propuesta propiamente dicha, centrada en cinco grupos de
Propuesta Curricular
valores: democracia, solidaridad, identidad histórica, libertad-responsabilidad y trabajo.
Alternativa del Sistema
Educativo Venezolano
Se proponen siete características para el futuro currículum: participativo, competencias
claves, flexible, pertinente, interdisciplinario, experiencial y comprensible. Se describen los
fines de la educación, las áreas generales de contenido, los principios pedagógicos para
orientar las prácticas de enseñanza y las condiciones para la gestión pedagógica de las
escuelas.(Rodríguez, N., 2009)
Desarrollado por la UNAM. Está dirigida a la Básica, Indígena, Especial, Media superior,
Tecnológica, Superior Universitaria y Escuelas Normales. Impulsa el Derecho a la
Educación y la Inclusión Social.- integrado por tres propuestas: 1.- Abatir el analfabetismo,
2.- Abatir el rezago escolar, y 3.- Hacer efectivo el derecho a la obligatoriedad de la
educación.

El Proyecto Educativo Nacional para el Siglo XXI comprende las siguientes propuestas:
Plan de diez años para
Recrear el proyecto educativo mexicano, fundar un nuevo modelo escolar y de gestión
desarrollar el sistema
educativa, y fortalecer la función social de la educación superior.
educativo
Vías para la Transformación del Sistema Educativo Nacional.- proponiendo: Revalorar y
renovar la profesión docente, reorientar la evaluación en la materia, la certificación y la
acreditación, asegurar el financiamiento que requiere el desarrollo pleno de la educación,
ciencia, tecnología, innovación y cultura, y hacer de México un país de formación
permanente.
12

Es claro que las diferentes propuestas dan alternativas dan solución a los problemas que enfrenta cada país en particular o surgen como
resultado de la innovación los diferentes métodos de aprendizaje y pedagógicas.
Sin embargo, muchas de estas propuestas cuentan con pros y contras, dado sus resultados de implementación. En las encuestas realizadas
a docentes de Educación Pública y Privada denotaron las deficiencias con las que cuentan los docentes acerca de qué tipo de método usan
o plan educativo.
Los docentes entrevistados que utilizan el Programa Alternativo PDCEM no cuentan con el sustento académico que defiendan por qué utilizan
dicho Programa, por el contrario, destaca más la inclinación política y escaso conocimiento de los fundamentos del programa. De lo cual
podemos inferir que el PCDEM cuenta con deficiencias de comunicación puesto que para que el programa sea ejecutado de acuerdo a los
propósitos establecidos en el mismo, es necesario que los docentes conozcan, digieran y analicen la propuesta que están implementando,
de lo contrario, a falta de conocimiento por parte del docente los resultados del PCDEM no son confiables y obstaculizaron su desarrollo.
Por último, considero que tanto las reformas como las propuestas alternativas deben de garantizar que la educación que reciba la sociedad
debe ser accesible, de calidad, que proporcione aprendizajes y conocimientos significativos, relevantes y útiles para la vida.
Respecto a las propuestas alternativas, creo que hay que seguir afrontando los retos con los que cuenta la educación y asumir que el
currículo debe ser mucho más que una lista de contenidos; sino más bien, un instrumento que da sentido, significado y coherencia al
conjunto de la política educativa y que estas, además sean un vínculo para poder estar a la par de las exigencias actuales en materia
educativa, así como en las necesidades futuras de la sociedad.
13

Conclusiones

Vivimos dentro de un mundo dinámico, el cual exige cambios en lo político, económico y


social. Como hemos podido analizar dentro de este primera etapa de “Técnicas de
Desarrollo Curricular”. Las reformas educativas de México han surgido como respuesta a
cambios sociales y como solución a los rezagos que ha sufrido el país.
Sin embargo, podemos observar una tendencia mundial acerca de lo que debería de
comprender una educación eficaz y como los gobiernos deben de estar alineados hacia un
mismo propósito. El crecimiento económico de un país está ligado al nivel educativo del
mismo, puesto que generar un capital humano eficiente y capaz de integrarse a la vida
productiva forma parte de los 4 pilares de crecimiento de país. Los cuales son: Capital
natural, capital físico, capital humano y desarrollo tecnológico. (Nordhaus S., 2015: 502)
Las políticas de estabilidad y crecimiento económico sugieren que los países cuente con
un buen capital humano, lo cual cuente con las siguientes características: educación,
habilidades, disciplina, motivación, ect.
Mucho se critica el sistema educativo actual y la última reforma impulsada por el gobierno
de la Republica, sin embargo, fuera de un debate entre si es o no lo correcto considero que
no podemos excluirnos de las tendencias mundiales, al contrario hay que ser más inclusivos
e innovadores en nuestras propuestas con la finalidad de ir reduciendo la brecha de rezago
que existe, adicionalmente considero importante contextualizar los estándares
internacionales a las necesidades locales para que estos estándares puedan tener
resultados eficaces ya acercarse mas a los objetivos planteados.
Por otra parte, la sociedad es la que a través de los diferentes periodos ha exigido una
reforma educativa. Actualmente, contamos con una sociedad que exige un perfil de egreso
más capaz de enfrentarse a la realidad laboral. Las exigencias por parte de los empleadores
son cada vez más alto, buscan personas interdisciplinarias, innovadores, competentes, etc.
Además, el ámbito académico se habla mucho de la contextualización de las reformas, para
mi contextualizar una reforma es subsanar los rezagos que existen y poder ofrecer una
educación que haga de nuestra sociedad una sociedad más inclusiva en los ámbitos
económicos, laborales y sociales.
Por último, cada una de las propuestas alternativas analizadas, tienen puntos relevantes a
considerar y más allá de refutar o radicalizarse por una sola propuesta considero que es
mejorar tener una apretura de a la integración e innovación desde la creación de planes,
programas, modelos y métodos; ya que, que debemos de ser conscientes que solo los
países capaces de elevar el nivel cultural y educativo de su población, de hacer de la
educación el motor de desarrollo educativo con la finalidad de entrar al ritmo
14

Bibliografía

Badillo, D. (2016). México no debe dar marcha atrás en la reforma educativa: OCDE.
México: El Economista. Recuperado
por:http://eleconomista.com.mx/sociedad/2016/09/04/mexico-no-debe-dar-marcha-atras-
reforma-educativa-ocde

Cámara de Diputados (2010). Evolución Jurídica del artículo 3 Constitucional en relación a


la gratuidad de la Educación Superior. México: Gobierno de la República Mexicana.
Recuperado por:
http://www.diputados.gob.mx/bibliot/publica/inveyana/polint/cua2/evolucion.htm

Castillejo, J.L. (1982). Sistema Educativo y eficientísimo: Alternativas Operativas. España:


Universidad de Valencia. Recuperado por: file:///C:/Users/Diana/Downloads/Dialnet-
SistemaEducativoYEficientismo-2325105.pdf

EACEA (2012). Programa de Aprendizaje permanente: estimular la enseñanza y la


investigación de la Unión Europea en las universidades de todo el mundo. Europa:
EACEA. Recuperado por:
http://eacea.ec.europa.eu/LLp/jean_monnet/documents/jm_in_10_points_webupdate_may
2012_es.pdf

Gobierno de la Republica, México (2016). Reforma Educativa. México: Gobierno


Mexicano. Recuperado por: http://reformas.gob.mx/reforma-educativa/que-es

Hernández, V. (2013). Las reformas educativas y el papel del docente. México: UNAM.
Recuperado por:
http://zaloamati.azc.uam.mx/bitstream/handle/11191/2087/Las_reformas_educativas_46_
08.pdf?sequence=1

Martínez, E. (2013). María Montessori: La pedagógica de la responsabilidad y la


autoformación. Recuperado
por:http://www.uhu.es/cine.educacion/figuraspedagogia/0_montessori.htm

Martínez R., F (2001). Las políticas educativas mexicanas antes y después del 2001.
México: Revista Iberoamericana de Educación.
15
Melgar, M. (2014). Las reformas al artículo tercero constitucional. México: UNAM

Nordhaus, S. (2015). Economics. United States: Mc Graw- Hill Education. Ed. 19

Rochetti, A. (2000) Herramienta debate y critica marxista. Buenos Aires: Herramienta.


Recuperado por: http://www.herramienta.com.ar/revista-herramienta-n-18/el-movimiento-
de-los-trabajadores-sin-tierra-mst-del-brasil-sus-origenes-y-
Rodríguez, N. (2009). Hacia una propuesta curricular alternativa: Aportes para el diseño
curricular del Sistema Educativo Venezolano. Venezuela: Universidad Central de
Venezuela. Recuperado por: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35613218011

SNTE (1996). Programa Democrático de Educación y Cultura para el estado de


Michoacán PDECEM. México. Recuperado por:
http://www.bachilleresquiroga.com/biblioteca/SECUNDARIA%20FLORES%20MAGON/PD
ECEM.pdf

Vázquez, O. (2014) La calidad de la Educación. Reformas educativas y control social.


México: SCIELO. Recuperado por:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-85742015000100004

También podría gustarte