Está en la página 1de 33

CONCEPTOS DE

HISTORIA DE ESPAÑA
PARA 2º DE
BACHILLERATO

Prof. Ricardo Chao Prieto


http://historiaagustinos.blogspot.com
http://corazonleon.blogspot.com
CONCEPTOS DE HISTORIA DE ESPAÑA

Sumario
BLOQUE 1. LA PENÍNSULA IBÉRICA DESDE LOS PRIMEROS HUMANOS HASTA LA DESAPARICIÓN
DE LA MONARQUÍA VISIGODA (711)............................................................................................3
Atapuerca, Pueblos prerromanos, Tartessos, Romanización, Invasiones bárbaras, Concilios de
Toledo, Recaredo.

BLOQUE 2. LA EDAD MEDIA: TRES CULTURAS Y UN MAPA POLÍTICO EN CONSTANTE CAMBIO


(711-1474)....................................................................................................................................6
Emirato de Córdoba, Abderramán III, Taifas, Alfonso VI, Batalla de las Navas de Tolosa,
Fernando III el Santo, Mesta, Jaime I, Escuela de Traductores de Toledo, Peste Negra,
Compromiso de Caspe, Conflicto remensa.

BLOQUE 3. LA FORMACIÓN DE LA MONARQUÍA HISPÁNICA Y SU EXPANSIÓN MUNDIAL (1474-


1700)............................................................................................................................................9
Tratado de Alcáçovas, Inquisición, Expulsión de los judíos, Colón, Capitulaciones de Santa Fe,
Tratado de Tordesillas, Casa de Contratación, Leyes de Burgos, Comunidades de Castilla, Carlos
I, Hernán Cortés, Francisco Pizarro, Bartolomé de las Casas, Paz de Augsburgo, Felipe II,
Concilio de Trento, Batalla de Lepanto, Validos, Expulsión de los moriscos, Unión de Armas, Paz
de Westfalia, Tratado de los Pirineos.

BLOQUE 4. ESPAÑA EN LA ÓRBITA FRANCESA: EL REFORMISMO DE LOS PRIMEROS BORBONES


(1700-1788)................................................................................................................................14
Felipe V, Tratado de Utrecht, Decretos de Nueva Planta, Carlos III, Jovellanos, Pactos de
Familia, Canal de Castilla.

BLOQUE 5. LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (1788-1833): LIBERALISMO FRENTE A


ABSOLUTISMO............................................................................................................................16
Motín de Aranjuez, Tratado de Fontainebleau, Abdicaciones de Bayona, Junta Suprema
Central, Cortes de Cádiz, Pronunciamiento de Riego, Simón Bolívar.

BLOQUE 6. LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874)......................18


Carlos M.ª Isidro, Convenio de Vergara, Espartero, Isabel II, Narváez, Revolución Gloriosa,
Amadeo I, Pi y Margall, Cantonalismo.

BLOQUE 7. LA RESTAURACIÓN BORBÓNICA: IMPLANTACIÓN Y AFIANZAMIENTO DE UN NUEVO


SISTEMA POLÍTICO (1874-1902).................................................................................................20
Alfonso XII, Cánovas del Castillo, Sagasta, Caciquismo, Anarquismo, PSOE, Nacionalismo,
"Desastre del 98", Quintas.

BLOQUE 8. PERVIVENCIAS Y TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS EN EL SIGLO XIX: UN


DESARROLLO INSUFICIENTE.......................................................................................................22
Sociedad de clases, Desamortización, Ley General de Ferrocarriles, Proteccionismo /
librecambismo, Peseta.

BLOQUE 9. LA CRISIS DEL SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN Y LA CAÍDA DE LA MONARQUÍA


(1902-1931)................................................................................................................................23

R.C.P. 2
CONCEPTOS DE HISTORIA DE ESPAÑA

Alfonso XIII, Regeneracionismo, Semana Trágica de Barcelona, CNT, Desastre de Annual,


Desembarco de Alhucemas, Pacto de San Sebastián.

BLOQUE 10. LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA GUERRA CIVIL EN UN CONTEXTO DE CRISIS


INTERNACIONAL (1931-1939).....................................................................................................25
Manuel Azaña, Sanjurjada, Lerroux, CEDA, José Antonio Primo de Rivera, Ley de Reforma
Agraria, Frente Popular, Misiones Pedagógicas, Bombardeo de Guernica, Batalla del Ebro,
Decreto de Unificación, Comité de No Intervención, Brigadas Internacionales.

BLOQUE 11. LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975).............................................................26


Entrevista de Hendaya, Nacionalcatolicismo, Movimiento Nacional, Leyes Fundamentales del
Régimen, Autarquía, Maquis, Plan de Estabilización, Desarrollismo, Carrero Blanco.

BLOQUE 12. NORMALIZACIÓN DEMOCRÁTICA DE ESPAÑA E INTEGRACIÓN EN EUROPA (DESDE


1975)..........................................................................................................................................30
Juan Carlos I, Adolfo Suárez, Felipe González, Ley para la Reforma Política, Pactos de la
Moncloa, Estado de las autonomías, 23-F, ETA.

ÍNDICE ALFABÉTICO DE LOS CONCEPTOS..………………………………………………………………………..……32

R.C.P. 3
CONCEPTOS DE HISTORIA DE ESPAÑA

BLOQUE 1. LA PENÍNSULA IBÉRICA DESDE LOS PRIMEROS HUMANOS


HASTA LA DESAPARICIÓN DE LA MONARQUÍA VISIGODA (711).
Atapuerca: Yacimiento declarado Patrimonio de la Humanidad situado en la provincia de
Burgos. En la Sima del Elefante se han encontrado los restos humanos más antiguos de la
península ibérica, datados en 1,2 millones de años de antigüedad. En la Gran Dolina se
descubrieron los restos de una nueva especie, el Homo antecessor, que vivió hace unos
900.000 años y que sería el antepasado de Homo heidelbergensis, Homo sapiens
neandertalensis y Homo sapiens. En la Sima de los Huesos se encontraron multitud de restos
de Homo heidelbergensis datables en 430.000 BP.
Pueblos prerromanos: Pueblos indígenas de las distintas zonas por las que posteriormente se
extendió el Imperio romano. En la península ibérica los principales pueblos prerromanos
fueron los íberos (zona mediterránea y cuenca del Ebro), los celtas (norte, oeste e interior de la
península) y los tartesos (cuenca del Guadalquivir). Se caracterizaban por no presentar unidad
política, y por guerrear entre ellos. Aún así, presentaron una feroz resistencia frente a la
invasión romana.
Tartesos: (ss. IX-VI a.C.) Lo poco que sabemos de esta civilización proviene de fuentes griegas
y romanas y de algunos hallazgos arqueológicos. Su territorio abarcaba las actuales provincias
de Huelva y Sevilla, y parte del sur de Portugal y de Extremadura, con el río Guadalquivir como
posible centro. Era un territorio muy desarrollado en su contexto, probablemente por
encontrarse en zona minera y tener así contacto con los colonizadores fenicios y griegos (sobre
todo con los primeros). Las principales fuentes históricas que nos hablan de Tartessos son el
griego Herodoto y el romano Avieno. Gracias al primero conocemos la existencia del rey
Argantonio, famoso por su riqueza y su sabiduría. La economía de Tartessos era ganadera y
agrícola, aunque su periodo de auge se debió a la minería de metales preciosos. Comerció con
los fenicios y griegos, que tenían colonias en las proximidades. De los primeros adoptaron el
torno de alfarero, técnicas de orfebrería y estilos artísticos. Se pierde su rastro en torno al S. VI
a.C. Probablemente el agotamiento de los metales terminó con el comercio y con el periodo de
esplendor.
Romanización: Proceso de aculturación por el cual las sociedades indígenas prerromanas de la
Península adquirieron los rasgos que caracterizaban a la civilización romana, como la lengua
latina, la organización territorial basada en la ciudad, la administración y las instituciones, el
derecho y la estructuración social. Implica, en resumen, la adopción del modo de vida romano
en todos sus aspectos: lengua, tecnología, cultura, arte, mentalidades… Comenzó con el
desembarco de los romanos en Ampurias (218 a.C.), y se desarrolló durante toda la duración
del Imperio Romano de occidente. Sus responsables fueron los soldados procedentes de Italia
que conquistaron la Península, pero también aquellos de origen hispano que se enrolaron
voluntariamente o por la fuerza en las legiones romanas. Fue un proceso lento, de larga
duración y desigual según las zonas: por ejemplo, fue más intenso en el sur de la Península, y
mucho menos en el norte.
Invasiones bárbaras: son aquellas que debilitaron e hicieron caer al Imperio Romano en el
siglo V. Estos grupos bárbaros eran por lo general de origen indoeuropeo y se ubicaban en los
límites del Imperio, en todas aquellas regiones de Europa que no habían llegado a ser
conquistadas por los romanos. En la península ibérica estas invasiones tuvieron lugar a partir
del año 409, con la llegada de suevos, vándalos y alanos. Solo los primeros se establecieron de
forma permanente, fundando un reino en Gallaecia (noroeste de Hispania), ya que vándalos y
alanos acabarían pasando al norte de África. Poco después llegaron los visigodos, que
vencerían a los suevos (año 585) y unificarían la península. Su capital fue Toledo.

R.C.P. 4
CONCEPTOS DE HISTORIA DE ESPAÑA

Concilios de Toledo: nombre con el que designaba a las reuniones de clérigos, nobles y altos
funcionarios durante el reino visigodo de Toledo. En ellas el rey proponía medidas legales,
administrativas y religiosas. Durante el Tercer Concilio de Toledo (589) el rey Recaredo se
convirtió al catolicismo y obligó a seguirle a todos los visigodos. El rey comenzaría a asistir a los
concilios y sínodos eclesiásticos, reconociendo así el poder de la Iglesia, ya que en estas
reuniones se legislaba para todo el reino.
Recaredo: (586-601) Hijo y sucesor de Leovigildo. Hermano de San Hermenegildo, fue asociado
al trono por su padre, lo que levantó las protestas de los nobles visigodos, que vieron en esta
acción el intento de institucionalizar el hereditarismo en la monarquía visigoda caracterizada
precisamente por su carácter electivo. Combatió a los francos, a los bizantinos (aún presentes
en el litoral andaluz) y a los vascones, y hubo de sofocar varias revueltas de los nobles
visigodos. El hecho más destacado de su reinado se produjo en 589, cuando convocó el III
Concilio de Toledo en el que, junto con varios nobles y dignatarios eclesiásticos, abjuró del
arrianismo y se convirtió al catolicismo, con lo que llevó a cabo la unificación religiosa entre
visigodos e hispanorromanos.

R.C.P. 5
CONCEPTOS DE HISTORIA DE ESPAÑA

BLOQUE 2. LA EDAD MEDIA: TRES CULTURAS Y UN MAPA POLÍTICO EN


CONSTANTE CAMBIO (711-1474)
Emirato de Córdoba: Fase de la historia de al-Ándalus que transcurre del 756 al 929. La familia
Omeya gobernaba el califato de Damasco , pero en el año 750, otra familia, los Abbásidas, les
arrebataron el trono con la matanza organizada de todo el grupo familiar. Sólo hubo un
superviviente omeya, el príncipe Abd al Rahmán (o Abderramán) que se refugió en Al-Ándalus,
donde consiguió ser nombrado emir como Abderramán I. Cortó los lazos políticos con el
califato, aunque mantuvo los lazos religiosos; se dotó de un ejército poderoso, mejoró la
hacienda, y sofocó las revueltas de sus enemigos. Comenzó las obras de la mezquita de
Córdoba. En este periodo también destacó Abderramán II (822- 852), aunque los emires
tuvieron que hacer frente cada vez más a rebeliones internas, como las de los Banu Qasi en
Zaragoza. Hubo algunas persecuciones contra los cristianos en al-Ándalus durante esta época.
En total hubo ocho emires independientes: el último (y primer califa) fue Abderramán III.
Abderramán III: octavo emir (912-929) y primer califa omeya de Córdoba (929-961). En el año
929 decidió tomar el título de califa (“sucesor del Profeta”). Consolidadas las conquistas, hizo
del califato un estado próspero y rico, convirtió a Córdoba en la primera ciudad del occidente
de Europa. Aunque venció a los estados cristianos con frecuencia y les impuso tributos, en el
939 sufrió la humillante derrota de Simancas frente al leonés Ramiro II, que supuso que el
reino de León se extendiera al sur del Duero (zona de la actual provincia de Salamanca).
Abderramán III murió en el año 961: vivió setenta años y reinó medio siglo.

Taifas: Fase de la historia de al-Ándalus que transcurre del 1031 al 1086. Tras la muerte de
Almanzor (1002) se sucedieron los desórdenes en al-Ándalus. En 1031 una asamblea de nobles
declaró extinguido el califato, ya que muchos territorios se habían declarado reinos
independientes (Reinos de Taifas). Estas taifas (hasta treinta diferentes) se peleaban entre
ellas, lo que las debilitó enormemente. El reino de León comenzó a cobrarles gravosos tributos
en oro (“parias”) a cambio de la paz. Este periodo concluyó con la invasión almorávide, que se
inició en 1086.
Alfonso VI: (1065-1109) A la muerte de Fernando I el reino de León se dividió entre sus tres
hijos varones: Sancho II recibió Castilla (que así pasó a convertirse de condado a reino);
Alfonso VI recibió León, y García recibió Galicia. Alfonso y García fueron despojados por
Sancho de sus respectivos reinos, y tuvieron que exiliarse en al-Ándalus. A la muerte de Sancho
II durante el cerco de Zamora, Alfonso VI fue proclamado rey, con lo que recogió íntegra la
herencia de sus padres. Rey especialmente guerrero, llegó en sus incursiones hasta Tarifa,
conquistó Toledo y toda su taifa (1085), y extendió sus dominios a costa de los reyes de taifas.
Éstos llamaron en su auxilio a los almorávides (1086), quienes derrotaron a Alfonso varias
veces, si bien nunca lograron retomar Toledo. Al morir dejó el reino a su hija Urraca (1109).
Batalla de las Navas de Tolosa: tuvo lugar en Santa Elena (Jaén), el 16 de julio del año 1212 y
enfrentó al bando cristiano bajo los mandos de Alfonso VIII de Castilla, Pedro II de Aragón y
Sancho VII de Navarra contra las tropas del califa musulmán Muhammad An-Nasir. Los reinos
de León y Portugal no participaron por desavenencias con Alfonso VIII. La victoria de las Navas
de Tolosa aceleró la caída del imperio almohade, y supuso un gran avance territorial cristiano
frente al-Ándalus: el reino de León avanzó por la actual Extremadura; Castilla por La Mancha,
Andalucía occidental y Murcia; y Aragón por Valencia.
Fernando III “el Santo”: hijo de Berenguela, infanta de Castilla, y Alfonso IX de León, fue rey de
Castilla desde 1217 hasta su muerte en 1252. En 1230 se hizo con el reino de León, forjando así
la Corona de Castilla. Bajo su mando el avance cristiano por los reinos musulmanes fue
enorme: tomó el valle del Guadalquivir, zona de gran valor estratégico y símbolo del poderío

R.C.P. 6
CONCEPTOS DE HISTORIA DE ESPAÑA

islámico, y conquistó Córdoba, Jaén y Sevilla (1248). Su aprecio por el arte fue enorme. Hizo
consagrar como cristiana la Mezquita de Córdoba (nueva catedral) preservándola de ser
destruida, e inició la construcción de las catedrales de León y Burgos, joyas del gótico. Fue
canonizado en el s. XVII.
Mesta: La Mesta es considerada una de las agrupaciones corporativas o gremios más
importantes de Europa de la Edad Media y el primer gremio ganadero. En el s. XIII la ganadería
ovina había experimentado un gran crecimiento, sobre todo gracias a la oveja merina, cuya
lana de gran calidad era muy apreciada tanto dentro como fuera de la Península. Los conflictos
entre ganaderos y agricultores eran frecuentes, ya que el movimiento de las ovejas en busca
de pasto (trashumancia) provocaba que pasaran por zonas cultivadas. Los grandes rebaños
eran propiedad de importantes nobles o de las órdenes militares, por lo que el Rey los
protegía. El Honrado Concejo de la Mesta fue creado en 1273 por Alfonso X el Sabio,
reuniendo a todos los pastores de León y de Castilla en una asociación nacional y otorgándoles
importantes privilegios: grandes zonas de pastos y caminos (cañadas) les fueron reservados
para poder mantener el ganado y practicar la trashumancia. También disfrutaron de
exenciones fiscales, exención del servicio militar y de testificar en los juicios, etc. Con
anterioridad ya los ganaderos se reunían en asambleas o concejos llamados "mestas" (la
palabra mesta proviene de mixta, que significa 'mezclada') en diversas localidades dos o tres
veces al año con el fin de tratar de los negocios concernientes a sus ganados, y para distinguir
y separar los mestencos (animales sin dueño conocido) que se hubiesen mezclado. Se abolió
en 1836.

Jaime I de Aragón: Hijo del rey Pedro II el Católico y de María de Montpellier, Jaime I el
Conquistador se convirtió en soberano de la Corona de Aragón con tan sólo cinco años. Jaime I
asumió la dirección de sus Estados en 1225 y emprendió en 1229 la conquista de Mallorca.
Tras la toma de Ciudad de Mallorca, se apoderó de la isla en pocos meses. Entretanto, el
monarca estableció un protectorado sobre Menorca por el cual los sarracenos menorquines
aceptaron su soberanía (1231). Jaime I asumió en 1232 la dirección de la conquista de
Valencia. Tanto en Mallorca como en Valencia, Jaime I decidió crear reinos autónomos, pero
integrados en la Corona de Aragón. Los últimos años de vida de Jaime I fueron amargos, ya
que, por una parte, asistió al fracaso de sus dos tentativas de realizar una cruzada en Tierra
Santa (1269 y 1274) y, por otra, tuvo que hacer frente a la rebelión de su primogénito, el
infante Pedro, y a los desórdenes feudales acaudillados por su hijo bastardo Fernando Sanchís
de Castro. Impulsó la expansión comercial catalana por el Mediterráneo, protegió a los judíos,
organizó el Consell de Cent o gobierno municipal de Barcelona, promovió la redacción del Libro
del Consulado de Mar, una compilación de derecho marítimo, y él mismo escribió o dictó una
autobiografía conocida como Llibre dels feits. A su muerte, acaecida en Valencia el 27 de julio
de 1276, dividió sus reinos entre sus hijos Pedro, al que correspondieron Aragón, Cataluña y
Valencia, y Jaime, quien recibió las Baleares, el Rosellón y Montpellier.

Escuela de Traductores de Toledo: Consistió en una serie de iniciativas culturales desarrolladas


desde su reconquista de esta ciudad en 1085 por Alfonso VI de León hasta su máximo
esplendor cultural en tiempos de Alfonso X el Sabio. El objetivo fue trasladar del árabe al latín
y al castellano todos los textos sobre las disciplinas del conocimiento y del saber que los árabes
habían aportado a la España musulmana, en especial las ciencias; conocimientos que
permanecieron ignorados en la Europa cristiana medieval. Con la llegada del rey Alfonso X, ya
en el siglo XIII, comienza la etapa de las traducciones de tratados de astronomía, física,
alquimia y matemática.
Peste Negra: La peste negra, peste bubónica o muerte negra fue una pandemia de peste que
asoló Europa a mediados del siglo XIV y era transmitida por las pulgas transportadas por las
ratas negras. Al parecer la epidemia surgió en Asia central, desde donde pasó a ciudades

R.C.P. 7
CONCEPTOS DE HISTORIA DE ESPAÑA

italianas con gran actividad marítima como Génova, y de ahí a toda Europa. La peste negra
acabó con más de un tercio de la población europea y con 45 a 100 millones de personas en
todo el mundo (más del 20% de la población mundial de esa época).Alcanzó su punto máximo
entre 1346 y 1361. No afectó al África subsahariana ni a América. se acusó a los judíos como
los causantes de la epidemia por medio de la intoxicación y el envenenamiento de pozos. En
consecuencia, en muchos lugares de Europa se iniciaron persecuciones de judíos y una
extinción local de comunidades judías.
Compromiso de Caspe: Compromiso de reunión de parlamentarios de Aragón, Cataluña y
Valencia (1412) para designar al sucesor del rey Martín el Humano, muerto sin descendencia.
Los parlamentarios eligieron a tres compromisarios, que se reunirían en Caspe y elegirían al
pretendiente con más derecho. Fue proclamado rey de la Corona de Aragón el infante
castellano Fernando de Antequera (hijo de Juan I de Castilla), con el nombre de Fernando I de
Aragón, instaurándose así la casa de Trastámara en la corona aragonesa.
Conflicto remensa: la remensa era el pago que en concepto de rescate habían de dar los
payeses (campesinos) a su señor para abandonar la tierra. El conflicto remensa, o guerras
remensas fueron dos revueltas campesinas contra los abusos señoriales (malos usos).
Comenzaron en el Principado de Cataluña en 1462 y terminaron en 1485. Fernando II
(Fernando “el Católico”) puso fin al conflicto en 1486 con la Sentencia Arbitral de
Guadalupe que abolió los malos usos a cambio del pago de una indemnización de
los remensas a los señores feudales.

R.C.P. 8
CONCEPTOS DE HISTORIA DE ESPAÑA

BLOQUE 3. LA FORMACIÓN DE LA MONARQUÍA HISPÁNICA Y SU


EXPANSIÓN MUNDIAL (1474-1700).
Tratado de Alcáçovas: El Tratado de Alcáçovas o Paz de Alcázovas o Tratado de Alcázovas-
Toledo fue un acuerdo firmado en la villa portuguesa del mismo nombre, el 4 de septiembre
de 1479, entre los representantes de los reyes Isabel y Fernando de Castilla y Aragón, por un
lado, y del rey Alfonso V de Portugal y su hijo Juan por el otro y que fue ratificado en Toledo el
6 de marzo de 1480.

El tratado declaró la paz entre el reino de Portugal y los reinos de Castilla y Aragón y puso fin a
las hostilidades tras la Guerra de Sucesión Castellana (1475-1479). Alfonso V renunció al trono
de Castilla al que aspiraba por su mujer Juana “la Beltraneja”, e Isabel y Fernando renunciaron
a cambio al trono de Portugal. Otro asunto importantísmo fue el reparto de los territorios del
océano Atlántico entre Portugal y Castilla: Portugal mantuvo el control sobre sus posesiones
africanas, y a Castilla se le reconoció la soberanía sobre las islas Canarias.

También acordaron la boda de la infanta Isabel de Aragón, hija primogénita de los reyes Isabel
y Fernando, con Alfonso, el hijo único del rey Juan II de Portugal, príncipe heredero de
Portugal. La enorme dote pagada por los padres de la novia representó la indemnización de
guerra obtenida por Portugal.

Inquisición: también conocido como “Santo Oficio”, era el tribunal eclesiástico encargado de
perseguir y castigar a los herejes y otros delitos como la brujería. Los Reyes Católicos en 1478
establecieron la Inquisición en Castilla, dependiendo exclusivamente de la monarquía, y
después la extendieron a los demás reinos. El Santo Oficio fue integrado en el sistema político
de los Consejos, y era el único que abarcaba todos los reinos de la monarquía. Tanto el
Inquisidor General como los miembros del Consejo eran nombrados por el rey. Su esfera de
acción se extendió a los falsos conversos (judaizantes y moriscos) y a los protestantes en el s.
XVI. Se convirtió en una de las principales y más temidas instituciones de la Edad Moderna y
en un doble instrumento político y religioso al servicio de la monarquía absoluta. Fue
definitivamente suprimida en el siglo XIX.
Expulsión de los judíos: el 31 de marzo de 1492 se dictó el decreto de expulsión de los judíos
por los Reyes Católicos mediante el Edicto de Granada con la finalidad, según el decreto, de
impedir que siguieran influyendo en los cristianos nuevos (conversos) para que éstos
regresaran a su religión judía. La decisión de expulsar a los judíos está relacionada con la
instauración de la Inquisición en la Corona de Castilla y en la Corona de Aragón. El Decreto de
Expulsión establecía estas condiciones: a) La expulsión de los judíos era definitiva. b) No había
ninguna excepción, ni por razón de edad, residencia o lugar de nacimiento. c) Se daba un plazo
de cuatro meses para que salieran de los dominios de los reyes. Se establecía la pena de
muerte y la confiscación de sus bienes a los que no lo cumplieran d) En el plazo fijado de
cuatro meses los judíos podrían vender sus bienes inmuebles y llevarse el producto de la venta
en forma de letras de cambio —no en moneda acuñada o en oro y plata porque su salida
estaba prohibida por la ley— o de mercaderías —salvo armas y caballos—.Aunque en el edicto
no se hacía referencia a una posible conversión, esta alternativa estaba implícita Pocos judíos
se bautizaron, por lo que unos 100.000 abandonaron la Península. Varios miles regresaron y
aceptaron el bautismo.
Cristóbal Colón: Navegante genovés al servicio de los Reyes Católicos que descubrió América
en 1492, si bien siempre creyó que había llegado a las Indias. Realizó cuatro viajes al Nuevo
Continente. Tuvo un serio enfrentamiento con los Reyes Católicos cuando éstos incumplieron

R.C.P. 9
CONCEPTOS DE HISTORIA DE ESPAÑA

lo acordado en las Capitulaciones de Santa Fe. Fue despótico en su trato con los nativos, y fue
muy mal gobernador de los nuevos territorios. Murió en Valladolid en 1506.
Capitulaciones de Santa Fe: documento suscrito por los Reyes Católicos el 17 de abril de 1492
en la localidad de Santa Fe, a las afueras de Granada, que recoge los acuerdos alcanzados
entre los reyes y Cristóbal Colón relativos a la prevista expedición de este por el océano hacia
occidente. En el documento se le otorgan a Colón los títulos de almirante, virrey y gobernador
general de todos los territorios que descubriera o ganase durante su vida, así como la décima
parte de todos los beneficios obtenidos. También se le concedió un diezmo de todas las
mercaderías que hallase, ganase y hubiese en los lugares conquistados.
Tratado de Tordesillas: fue el compromiso subscrito en la localidad de Tordesillas, el 7 de junio
de 1494, entre los representantes de Isabel y Fernando, reyes de Castilla y de Aragón, por una
parte, y los del rey Juan II de Portugal, por la otra, en virtud del cual se estableció un reparto
de las zonas de navegación y conquista del océano Atlántico y del Nuevo Mundo mediante una
línea situada 370 leguas al oeste de las islas de Cabo Verde, a fin de evitar conflicto de
intereses entre la Monarquía Hispánica y el Reino de Portugal. En la práctica este tratado
garantizaba al reino portugués que los españoles no interferirían en su ruta del cabo de Buena
Esperanza, y viceversa los primeros no lo harían en las recientemente descubiertas Antillas.
Casa de Contratación: Institución fundada en 1503 por los Reyes Católicos. Su función fue la
de organizar y controlar todas las operaciones relacionadas con el tráfico comercial entre las
Indias (América) y España. Contaba con un factor, encargado de aprovisionar las naves, revisar
las mercancías, las compras, etc.; un tesorero, que recibía los caudales americanos destinados
a la Corona; un contador-secretario, que llevaba la contabilidad; un piloto mayor, que
asesoraba técnicamente en asuntos de navegación; y otros funcionarios. La Casa de
Contratación tuvo su sede en Sevilla y realizó también funciones de tribunal mercantil y de
escuela de formación de pilotos y de cartografía. En 1717, fue trasladada a Cádiz y en 1778 fue
suprimida cuando una Pragmática de Carlos III estableció el libre comercio y suprimió el
monopolio.
Leyes de Burgos: conjunto de ordenanzas promulgadas en 1512 en esa ciudad castellana por
Fernando el Católico, según las cuales el Rey de España tenía derecho (“justos títulos”) a
dominar las tierras recién descubiertas. También establecían que los indios tenían la
naturaleza jurídica de hombre libre con todos los derechos de propiedad, y que no podían ser
explotados, pero como súbditos debían trabajar a favor de la corona (a través de los españoles
allí asentados).
Comunidades de Castilla: En 1520 Carlos V logró ser nombrado Emperador del Sacro Imperio
Romano Germánico. Para sufragar los gastos de la coronación pidió dinero a las Cortes de la
Corona de Castilla. La marcha del rey con el dinero desembocó en la sublevación de las
Comunidades de Castilla, porque además la administración quedaba en manos de nobles
flamencos. Los comuneros organizaron una Santa Junta, gobierno revolucionario que exigía la
retirada de los impuestos votados en las Cortes, el respeto a las leyes de la Corona de Castilla,
y la marcha de los consejeros flamencos. Fueron derrotados en Villalar el 23 de abril de 1521.
Solamente Toledo mantuvo viva su rebeldía, hasta su rendición definitiva en febrero de 1522.
Carlos I: reinó en todos los reinos y territorios hispánicos con el nombre de Carlos I desde 1516
hasta su abdicación en 1556, reuniendo así por primera vez en una misma persona las Coronas
de Castilla —el Reino de Navarra inclusive— y Aragón. Hay que señalar que hasta 1555
gobernó estos territorios, al menos teóricamente, junto a su madre, Juana I de Castilla (“la
Loca”). Fue emperador del Sacro Imperio Romano Germánico como Carlos V de 1520 a 1558.
Sufrió las rebeliones de las Comunidades de Castilla y de las Germanías de Valencia en 1520, y
sostuvo guerras contra Francia, los turcos y a los príncipes alemanes protestantes. En los

R.C.P. 10
CONCEPTOS DE HISTORIA DE ESPAÑA

territorios hispánicos le sucedió su hijo Felipe II en 1556, y en el Sacro Imperio su hermano


Fernando en 1558.
Hernán Cortés: conquistador extremeño que en la primera mitad del s. XVI logró tomar los
territorios del imperio mexica con menos de 500 hombres. Supo aprovechar las disensiones
internas de los aztecas en su favor, y también utilizó una mujer nativa, doña Marina (la
Malinche), que le sirvió de intérprete y con quien tuvo un hijo. Llegó a conquistar Tenochtitlan,
la capital, en 1521, que sería la capital del Virreinato de Nueva España con el nombre de
Ciudad de México. Escribió las “Cartas de relación” para justificar sus hazañas ante Carlos I,
pero nunca alcanzó el título de virrey que tanto ansiaba. Murió triste y amargado en España en
1547.
Francisco Pizarro: conquistador extremeño que en la primera mitad del s. XVI logró tomar los
territorios de Perú y del imperio inca. En enero de 1531 embarcó con un contingente de 180
hombres y 37 caballos hacia Perú. Informado de la guerra que enfrentaba al emperador inca
Atahualpa con su hermanastro Huáscar, el 16 de noviembre de 1532 el conquistador español
se entrevistó en la ciudad de Cajamarca con Atahualpa y, tras exhortarle sin éxito a que
abrazase el cristianismo y se sometiera a la autoridad de Carlos I, lo capturó en un sangriento
ataque por sorpresa. Acusó a Atahualpa de haber ordenado el asesinato de Huáscar desde la
prisión y de preparar una revuelta contra los españoles y ordenó su ejecución, que se cumplió
el 29 de agosto de 1533. A continuación, se alió con la nobleza inca, lo cual le permitió
completar sin apenas resistencia la conquista de Perú, empezando por Cuzco, la capital del
Imperio (noviembre de 1533).
Bartolomé de las Casas: Antiguo encomendero sevillano que acabó convirtiéndose en fraile
dominico, y que en el siglo XVI destacó por su encendida defensa de los indios americanos
frente a su explotación por parte de los conquistadores. Fue conocido como “el Apóstol de los
Indios”, y desde 1551 hasta su muerte fue nombrado procurador de indios, con la misión de
transmitir a las autoridades las quejas de la población indígena de toda la América española.
Insatisfecho con lo logrado y dispuesto a seguir luchando (a pesar de recibir una pensión
vitalicia de la Corona), Las Casas publicó en 1552 una serie de escritos críticos, entre los que se
incluía la “Brevísima relación de la destrucción de las Indias”; en ella denunciaba los abusos de
la colonización española con una amplitud de miras sorprendente para su época. Murió en
1566.
Paz de Augsburgo: también llamada "Paz de las religiones", fue un tratado firmado entre
el emperador Carlos V, y las fuerzas de la Liga de Esmalcalda el 25 de septiembre de 1555 en la
ciudad de Augsburgo en Alemania, por la cual se resolvía el conflicto religioso de la reforma
protestante. Era un acuerdo que dividía el Imperio de Carlos V en dos confesiones cristianas
(luterana y católica) y otorga a los príncipes alemanes la capacidad de elegir la confesión a
practicar en sus Estados (cualquier otra, como el calvinismo, estaba prohibida). Los súbditos de
un príncipe estaban obligados a profesar la religión que éste eligiera: “cuius regio, eius religio”.
Felipe II: hijo de Carlos V, fue rey de España de 1556 a 1598. Por su matrimonio con María
Tudor fue rey de Inglaterra de 1554 a 1558. Se enfrentó a Francia y la venció en numerosas
ocasiones al principio de su reinado, como en la batalla de San Quintín (1557). Sofocó la
rebelión de los moriscos en las Alpujarras en 1571. En 1580 se anexionó Portugal y todas sus
colonias, creando así la unidad ibérica con la Monarquía Hispánica. Tuvo que imponer su
autoridad en Aragón en 1590 con motivo de los desórdenes causados por su antiguo secretario
Antonio Pérez. También tuvo que hacer frente a la rebelión de los Países Bajos, y luchar contra
los turcos, a los que humilló en la Batalla de Lepanto (1571). Su peor enemiga fue Isabel I de
Inglaterra, contra la que envió la fallida expedición de la Armada Invencible (1588).

R.C.P. 11
CONCEPTOS DE HISTORIA DE ESPAÑA

Concilio de Trento: fue un concilio ecuménico de la Iglesia católica desarrollado en periodos


discontinuos durante veinticinco sesiones entre los años 1545 y 1563. Tuvo lugar en Trento,
una ciudad del norte de la Italia actual,y su objetivo era reorganizar la Iglesia frente a los
postulados luteranos. Frente a ellos se reafirmó la validez de la tradición, y de los dogmas,
prácticas y sacramentos negados por los protestantes. Adoptó medidas para asegurar a la
Iglesia un clero más moral y más instruido (prohibición del casamiento de los sacerdotes,
prohibición de acumular beneficios, obligación de residencia para obispos y curas, creación de
seminarios para la formación de sacerdotes, etc.). Fortificó la jerarquía y, con ello, la unidad
católica, al afirmar enérgicamente la supremacía del papa,
Batalla de Lepanto: combate naval de capital importancia que tuvo lugar el 7 de octubre de
1571 en el golfo de Lepanto (Grecia). Se enfrentaron en ella la armada del Imperio otomano
contra la de una coalición cristiana, llamada Liga Santa, formada por el Reino de España, los
Estados Pontificios, la República de Venecia, la Orden de Malta, la República de Génova y el
Ducado de Saboya. Los cristianos resultaron vencedores, y se salvaron sólo 30 galeras turcas.
Se frenó así el expansionismo turco por el Mediterráneo occidental. En esta batalla participó
Miguel de Cervantes, que resultó herido, y perdió la movilidad de su mano izquierda, lo que
valió el sobrenombre de “manco de Lepanto”.
Validos: ministro, generalmente miembro de la alta nobleza, que adquiría plenos poderes en
los asuntos de Estado. Ejercían el mando como si fuesen los reyes. Fueron figuras habituales en
la política española del siglo XVII con los Austrias Menores, como el Duque de Lerma y el de
Uceda con Felipe III, el Conde Duque de Olivares o el Duque de Haro con Felipe IV; pero
también del XVIII, como Godoy con Carlos IV. Los validos sustituyeron a los secretarios de los
monarcas anteriores, pero con poderes muy superiores.
Expulsión de los moriscos: fue ordenada por el rey Felipe III y llevada a cabo de forma
escalonada entre 1609 y 1613. La excusa utilizada fue que los moriscos ayudaban a los piratas
berberiscos que depredaban las costas. Los primeros moriscos expulsados fueron los del Reino
de Valencia y los últimos expulsados fueron los del Reino de Murcia. Tras la promulgación de
los decretos de expulsión, se celebró el 25 de marzo de 1611 en Madrid una procesión de
acción de gracias. En total fueron expulsadas unas 300 000 personas, la mayoría de ellas de los
reinos de Valencia y de Aragón, que fueron los más afectados, ya que perdieron un tercio y un
sexto de su población, respectivamente.
Unión de Armas: sistema de contribución que diseñó el Conde-Duque de Olivares en 1626,
que pretendía que todas las coronas y reinos de la Monarquía española (Aragón, Portugal),
contribuyesen a las cargas financieras y de soldados que soportaba principalmente la Corona
de Castilla. La Unión de Armas provocó un gran descontento en los territorios con fueros e
instituciones propias, por lo que estaría en la base de las sublevaciones de Portugal, Cataluña,
Aragón, Andalucía en 1640. Portugal acabaría independizándose
Paz de Westfalia: firmada en 1648 supuso el fin de la Guerra de los Treinta Años y la creación
de una nueva Europa con dos nuevos estados independientes (las repúblicas de Holanda y
Suiza), una nueva potencia hegemónica (Francia) y los dos imperios de los Habsburgo en franca
decadencia. Fue el primer congreso diplomático moderno e inició un nuevo orden en Europa
central basado en el concepto de soberanía nacional. Varios historiadores asignan una
importancia capital a este acto, pues en Westfalia se estableció el principio de que la
integridad territorial es el fundamento de la existencia de los estados, frente a la concepción
feudal, de que territorios y pueblos constituían un patrimonio hereditario. Por esta razón,
marcó el nacimiento del Estado nación.

R.C.P. 12
CONCEPTOS DE HISTORIA DE ESPAÑA

Tratado de los Pirineos: fue firmado por las coronas de las monarquías española y francesa el
17 de noviembre de 1659, en la isla de los Faisanes (sobre el río Bidasoa, en la frontera franco-
española), para poner fin a un conflicto iniciado en 1635, durante la guerra de los Treinta Años.
España perdía muchas plazas en la frontera norte con Francia, como el condado de Artois y
una serie de plazas fuertes en Flandes y Luxemburgo, entre las que se encontraban Metz, Toul
y Verdún. En el sur el Rosellón, el Conflent, el Vallespir y una parte de la Cerdaña, La frontera
con España se fijará desde entonces siguiendo los Pirineos. El tratado también preveía la boda
entre Luis XIV de Francia y María Teresa de Austria, hija de Felipe IV de España.

R.C.P. 13
CONCEPTOS DE HISTORIA DE ESPAÑA

BLOQUE 4. ESPAÑA EN LA ÓRBITA FRANCESA: EL REFORMISMO DE


LOS PRIMEROS BORBONES (1700-1788).
Felipe V: Primer rey de la dinastía Borbón en España, desde 1700 a 1746). Felipe de Anjou fue
designado heredero al trono español por Carlos II, que no tenía descendencia, convirtiéndose
así en el quinto rey de la monarquía hispánica con ese nombre. Su nombramiento provocó la
Guerra de Sucesión Española, en la que salió victorioso, a pesar de perder amplísimos
territorios (Nápoles, Sicilia, Países Bajos, etc.). Centralizó el gobierno con los Decretos de
Nueva Planta, por los cuales arrebataba a la Corona de Aragón sus privilegios de autogobierno,
eliminando sus instituciones propias. Felipe V abdicó en su hijo Luis I (1724) que murió a los
pocos meses, por lo que retomó la corona. Firmó pactos de familia con Francia y murió
prácticamente demente. Le sucedió otro de sus hijos, Fernando VI.
Tratado de Utrecht: conjunto de tratados firmados por los participantes en la Guerra de
Sucesión Española entre los años 1713 y 1715 en la ciudad holandesa de Utrecht y en la
alemana de Rastatt. Los tratados reconocen a Felipe V como rey de España (aunque renuncia a
sus derechos al trono francés) y ponen fin a la guerra, aunque posteriormente a su firma
continuaron las hostilidades hasta 1715 en Barcelona y Mallorca. Por este tratado España
perdió Menorca y Gibraltar en favor de Reino Unido; Sicilia pasó la casa real de Saboya; y los
Países Bajos, Cerdeña y Nápoles a Austria.
Decretos de Nueva Planta: conjunto de decretos promulgados por el rey Felipe V de Borbón,
vencedor de la Guerra de Sucesión Española, por los cuales quedaron abolidas las leyes e
instituciones propias de la Corona de Aragón, que se había alineado con el Archiduque Carlos.
Felipe V adujo “derecho de conquista”, y se fueron promulgando según fue avanzando la
Guerra de Sucesión mediante los Decretos de Nueva Planta (uno por territorio): Aragón (1707),
Valencia (1707), Reino de Mallorca (1715), y Cataluña (1716). Supuso el fin de la estructura
estatal de la Monarquía Hispánica de los Austrias, y la uniformización de todo el reino
siguiendo los patrones de la Corona de Castilla y las instituciones de inspiración francesa que
introdujeron los Borbones.
Carlos III: (1759-1788). Hijo de Felipe V, sucede a su hermanastro Fernando VI. Anteriormente
había sido rey de Nápoles. Carlos aplicó en España las doctrinas del Despotismo Ilustrado, con
ministros como Esquilache y los condes de Aranda, Floridablanca y Campomanes. Impulsó el
avance de la agricultura (Canal de Castilla), promovió fábricas y eliminó el monopolio comercial
de Sevilla con las colonias americanas. Firmó el Tercer Tratado de Familia con Francia (1761) y
ello llevó a España a participar en la guerra de los Siete Años y en la independencia de Estados
Unidos (1775). Expulsó a los jesuitas (1767) porque les acusaba de distintos conflictos, como el
Motín de Esquilache (1766). Por sus reformas urbanísticas en Madrid, es conocido como el
mejor alcalde de Madrid (Observatorio Astronómico, Museo el Parado, Jardín Botánico, Puerta
de Alcalá…). En la segunda mitad de su reinado frenó las reformas al comprobar el
conservadurismo de la sociedad española.
Jovellanos: (1744-1811) escritor, jurista y político ilustrado asturiano que desarrolló la mayor
parte de su actividad durante el reinado de Carlos III. Escribió numerosas obras de teatro, y
ocupó cargos de importancia en el gobierno, como el de Secretario de Gracia y Justicia y
Consejero de Estado. Proyectó la creación de una academia asturiana, que tendría como
función el estudio de la historia y de la lengua asturiana, y elaboró 200 fichas de léxico del
asturiano. Se le acusó de posesión de libros prohibidos y fue encarcelado desde 1801 a 1808.
Canal de Castilla: El Canal de Castilla, es uno de los proyectos más relevantes de ingeniería civil
de la España Ilustrada, el objetivo principal de su construcción fue solucionar el problema de

R.C.P. 14
CONCEPTOS DE HISTORIA DE ESPAÑA

aislamiento al que estaba sometida la meseta norte que hacía casi imposible el transporte de
los excedentes agrarios de la región, cereales en su mayoría.
Aunque había antecedentes de proyectos similares en los siglos XVI y XVII, no sería hasta
mediados del siglo XVIII, cuando Fernando VI y el Marqués de la Ensenada, empezaron a
pensar en un ambicioso plan para desarrollar la economía de España. Es entonces cuando el
Marqués de la Ensenada propone a Fernando VI la construcción de una red de caminos y
canales de navegación pensados para Castilla, al ser, por entonces, la principal productora de
cereales. Dos años más tarde, el ingeniero Antonio de Ulloa, presenta el “Proyecto General de
los Canales de Navegación y Riego para los Reinos de Castilla y de León” basado en otros
trabajos previos del ingeniero francés Carlos Lemaur. En el proyecto inicial se contemplaban 4
canales; pero finalmente se llevaron a cabo una totalidad de 3 canales.
Pactos de familia: Los Pactos de Familia fueron tres acuerdos en distintas fechas del siglo XVIII
entre las monarquías del Reino de España y el Reino de Francia contra el Reino de Gran
Bretaña. Deben su nombre a la relación de parentesco existente entre los reyes firmantes de
los pactos, todos ellos pertenecientes a la Casa de Borbón. Dos de ellos se firmaron en la época
de Felipe V y el tercero en la de Carlos III.
Felipe V y Luis XV, se aliaron en el primer pacto de familia (1733), haciendo un frente común
contra Austria: Felipe con la intención de recuperar las antiguas posesiones españolas en Italia
(sí recuperaría Nápoles y Sicilia, donde entronizó como rey a su hijo el infante Carlos, el futuro
Carlos III de España).
El segundo pacto de familia, firmado el 25 de octubre de 1743 en Fontainebleau, fue acordado
por los mismos monarcas, Felipe V de España y Luis XV de Francia, en el transcurso de la
guerra de Sucesión de Austria. Gracias a esta alianza España ganó Milán y los ducados de
Parma, Plasencia y Guastalla para el infante Felipe.
Carlos III de España (1759-1788) firmó el tercer pacto de familia, que lo llevó a entrar en la
última fase de la guerra de los Siete Años en apoyo del Reino de Francia contra el Reino de
Gran Bretaña, y a la derrota que le ocasionó considerables pérdidas al final (como Florida)

R.C.P. 15
CONCEPTOS DE HISTORIA DE ESPAÑA

BLOQUE 5. LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (1788-1833):


LIBERALISMO FRENTE A ABSOLUTISMO.
Motín de Aranjuez: levantamiento ocurrido el 17 y 18 de marzo de 1808 en la localidad
madrileña de Aranjuez. El 17 de marzo de 1808, tras correr por Aranjuez el rumor de que los
reyes eran llevados a América por su valido Godoy, una pequeña multitud de partidarios del
príncipe Fernando asalta el palacio de Godoy. Fernando, que había orquestado el golpe entre
bambalinas, se pone al frente y obliga a abdicar a su padre Carlos IV, convirtiéndose en
Fernando VII de España el 19 de marzo de 1808.

Tratado de Fontainebleau: firmado el 27 de octubre de 1807 por Manuel Godoy (valido de


Carlos IV) y Napoleón Bonaparte en esta ciudad francesa. Fue una coalición militar franco-
española que planeaba la invasión de Portugal, lo cual permitiría a los franceses el paso de sus
tropas por territorio español. Tanto franceses como españoles fueron conquistando terrenos
lusos, llegando a la capital y haciendo emigrar a el rey (Juan VI) y toda su corte a Brasil hasta
1821. La presencia de tropas francesas continuó aumentando y Godoy empezó a verlas como
algo peligroso y hostil, por lo cual en marzo de 1808,indicó a la familia real que se retirase a la
localidad de Aranjuez. En marzo de 1808 se produjo el Motín de Aranjuez, que provocó la caída
de Godoy como primer ministro, y la abdicación de Carlos IV en favor de Fernando VII; y sería
el preludio de la Guerra de Independencia.

Abdicaciones de Bayona: tuvieron lugar el 5 de mayo de 1808 en la ciudad francesa de


Bayona. Es el nombre por el que se conocen las sucesivas renuncias de los reyes Carlos IV y su
hijo Fernando VII al trono de España en favor del emperador francés. Napoleón Bonaparte,
poco después, cedió los derechos a su hermano José Bonaparte, quien reinó en España con el
nombre de José I. El emperador francés había decidido sustituir a los Borbones por la familia
Bonaparte, y así convertir a España en un Estado satélite.
Durante la ausencia de Carlos IV y Fernando VII, y con numerosas tropas francesas asentadas
en territorio español, Napoleón tuvo la oportunidad para tomar el control de España. Pero el 2
de mayo de 1808 ocurrió el levantamiento de los españoles en Madrid contra las tropas
francesas, mientras ocurrían los hechos en Bayona.

Junta Suprema Central: órgano formado en septiembre de 1808 que acumuló los poderes
ejecutivo y legislativo españoles durante la ocupación napoleónica de España. En ella había
representantes de las Juntas que se habían formado en las provincias españolas. La Junta que
se formó en Sevilla se llamó en un comienzo Junta Suprema de España e Indias y tuvo un papel
importante en la resistencia militar del sur de España, así como en la comunicación con
Inglaterra y con las colonias americanas. La Junta Suprema Central pasaría a llamarse en 1810
Consejo de Regencia de España e Indias. Tras esto, se crearon las Cortes de Cádiz.

Cortes de Cádiz: Asamblea constituyente inaugurada en San Fernando el 24 de septiembre de


1810 y posteriormente trasladada a Cádiz (Andalucía) hasta 1814 durante la Guerra de la
Independencia Española. Fueron herederas de la Junta Central en la que se fundieron las
Juntas Provinciales del comienzo de la Guerra. El fruto de las Cortes de Cádiz fue la
Constitución de 1812, aprobada el 19 de marzo, por lo que fue conocida popularmente como
“La Pepa”. Las Cortes de Cádiz y la Constitución marcaron el comienzo del liberalismo en
España, al establecerse como representantes de la Nación en lugar de la monarquía.
Pronunciamiento de Riego: levantamiento militar llevado a cabo por el comandante Rafael de
Riego el 1 de enero de 1820 en Cabezas de San Juan (Sevilla). El pronunciamiento surgió entre
los oficiales de las tropas destinadas a luchar contra la sublevación americana, debido a la
existencia de un gran malestar en el ejército a finales de 1819, por la exclusión de los liberales

R.C.P. 16
CONCEPTOS DE HISTORIA DE ESPAÑA

del gobierno. Con este levantamiento termina la primera etapa del reinado de Fernando VII, el
Sexenio Absolutista, 1814-1820, y se establece un gobierno de carácter liberal, el Trienio
Liberal, 1820-1823. El 7 de marzo, ante el peligro de ser derrocado, el rey se decidía a jurar la
Constitución de 1812 y convocar Cortes. Este pronunciamiento supuso la imposición del
liberalismo español al régimen absolutista impuesto por Fernando VII. Los liberales ejercieron
el poder según lo establecido en las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812, aplicando por
primera vez en la práctica las ideas de los liberales.

Simón Bolívar: (1783-1830) fue un militar y político venezolano, fundador de las repúblicas de
la Gran Colombia (una gran confederación política y militar en Sudamérica, de la cual fue
presidente) y Bolivia. Fue una de las figuras más destacadas de la independencia
hispanoamericana frente al Imperio español. Contribuyó a inspirar e influir de manera decisiva
la independencia de las actuales Bolivia, Colombia, Ecuador, Panamá, Venezuela y Perú. En
1813 le fue concedido el título honorífico de “Libertador”. A lgunos países latinoamericanos
lo han convertido en objeto de veneración nacionalista. Sus ideas dieron origen a la
corriente política del bolivarianismo.

R.C.P. 17
CONCEPTOS DE HISTORIA DE ESPAÑA

BLOQUE 6. LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL


(1833-1874).
Carlos María Isidro: (1788–1855) Pretendiente al trono español con el nombre de Carlos V,
infante de España y hermano de Fernando VII. Se negó a reconocer a su sobrina Isabel como
princesa de Asturias, y a la muerte de su hermano en 1833 intentó, amparado en la derogada
Ley Sálica, proclamarse rey con el nombre de Carlos V, con lo que originó la Primera Guerra
Carlista (1833-1839). A su alrededor se agruparon los partidarios del absolutismo y del Antiguo
Régimen, los defensores de los fueros de Navarra y País Vasco, y la parte más conservadora de
la iglesia católica rural. Fue especialmente fuerte en País Vasco, Navarra y Cataluña. Fue
derrotado y huyó a Francia.

Convenio de Vergara: también conocido como Abrazo de Vergara, fue un convenio que se
firmó en Oñate (Guipúzcoa) el 31 de agosto de 1839 entre el general isabelino Espartero y
trece representantes del general carlista Maroto, partidario del infante don Carlos, hermano
del padre de Isabel, Fernando VII. Dio fin a la Primera Guerra Carlista en el norte de España,
con victoria isabelina (bando liberal). El convenio quedó confirmado con el abrazo que se
dieron Espartero y Maroto, razón de su nombre popular.

Espartero: Joaquín Baldomero Fernández-Espartero Álvarez de Toro (1793-1879), conocido


generalmente como Espartero, fue un militar español liberal progresista que ostentó diversos
títulos nobiliarios en recompensa por su labor en la Primera Guerra Carlista (que finalizó tras
su famoso abrazo y acuerdo con el general carlista Maroto). Llegó a la jefatura del Estado
como regente durante la minoría de edad de Isabel II (1840-1843), aunque por la presión de
los moderados tuvo que exiliarse cinco años. Reapareció en la vida pública en el bienio
progresista de 1854-1856 junto a Leopoldo O'Donnell después del triunfo de la revolución de
1854. Durante esos dos años fue nuevamente presidente del Consejo de Ministros de España.
Tras la revolución de 1868 se le ofreció la corona de España, pero la rechazó.

Isabel II: llamada «la Reina Castiza» (10 de octubre de 1830 - 9 de abril de 1904), fue reina de
España entre 1833-1868 gracias a la derogación de la Ley Sálica. Esto provocó la rebelión del
infante Carlos María Isidro, hermano de Fernando VII y tío de Isabel II, que fue apoyado por los
grupos absolutistas/carlistas. Ello daría lugar a la primera guerra carlista (1833-1840). Durante
su minoría de edad tuvo dos regencias: la de su madre María Cristina de Borbón (1833-1840) y
la del general liberal Espartero (1840-1843). Fue declarada mayor de edad con solo trece años.
Su rechazo a la boda con el hijo de Carlos María Isidro provocaría la Segunda Guerra Carlista
(1846-1849). Partidaria de los liberales moderados, Isabel fue volviéndose cada vez más
impopular, hasta que finalmente tuvo que exiliarse en 1868 tras la revolución “la Gloriosa”.
Renunció al trono en favor de su hijo Alfonso XII, al que sobrevivió.

Narváez: Ramón María Narváez, (1799-1868), fue un militar y político español, siete veces
presidente del Consejo de Ministros de España entre 1844 y 1868. Conocido como “El Espadón
de Loja”, fue uno de los políticos más influyentes durante el reinado de Isabel II (junto a
Baldomero Espartero). Como líder del Partido Moderado es reconocido por haber sido el
principal defensor del sistema isabelino frente a la amenaza de la revolución que iba a
eclosionar en España.

Revolución Gloriosa: nombre con que se conoce la Revolución iniciada en septiembre de 1868,
mediante un pronunciamiento militar iniciado el día 18 por el unionista almirante Topete, y
encabezado por el general Prim, poniendo fin al reinado de Isabel II. Se hizo famoso el grito
revolucionario “¡Viva España con honra!”. El 28 de septiembre tuvo lugar la decisiva batalla de

R.C.P. 18
CONCEPTOS DE HISTORIA DE ESPAÑA

Alcolea (en la provincia de Córdoba) en la que la victoria fue para las fuerzas sublevadas al
mando del general Serrano. Al día siguiente el levantamiento triunfaba en Madrid y el día 30
Isabel II abandonaba España desde San Sebastián. Esta revolución pretendió transformar las
estructuras económicas y democratizar las instituciones políticas del país: dio lugar al llamado
Sexenio Democrático. En un principio no se derogó la monarquía, si bien no hubo rey hasta la
llegada de Amadeo I (1871-1873). Tras la abdicación de este último tuvo lugar la Primera
República (1873-1874)
Amadeo I: hijo de Víctor Manuel II (primer rey de Italia unificada), fue rey de España entre
1871 y 1873, durante el Sexenio Democrático (1868-1874). Su reinado, de poco más de dos
años, estuvo marcado por la inestabilidad política. Los seis gabinetes que se sucedieron
durante este período no fueron capaces de solucionar la crisis, agravada por el conflicto
independentista en Cuba, que había comenzado en 1868, y una nueva Guerra Carlista, iniciada
en 1872. Acabó abdicando el 11 de febrero de 1873.
Pi y Margall: Francisco Pi y Margall (1824-1901) fue un político, ensayista e historiador español
de ideología republicana federal, presidente del Poder Ejecutivo de la Primera República. Pi y
Margall fue partidario de un modelo federal para el Estado. Contrario a la monarquía en
cualquiera de sus variantes y formas, participó activamente en la oposición a la misma, por lo
que sufrió censura, cárcel y exilio. Después de la Revolución Gloriosa fue diputado en las
Cortes, donde dirigió el Partido Federal, y ministro de la Gobernación. Las Cortes lo eligieron
presidente el 11 de junio de 1873 y desde ese cargo, se enfrentó a la Tercera Guerra Carlista y
la Revolución Cantonal, defendiendo el Proyecto de Constitución Federal de 1873. Se vio
obligado a dimitir el 18 de julio, ante la imposibilidad de desarrollar su labor de gobierno. Se le
considera como uno de los intelectuales representativos del pensamiento más avanzado de la
segunda mitad del siglo XIX.
Cantonalismo: Movimiento Político de carácter federalista e insurreccional que se dio en la
Primera República (julio de 1873). Aspiraba a formar pequeños “cantones” a modos de
ciudades libres de toda autoridad estatal que se organizarían libremente en Federaciones
superiores territorialmente. Tuvo influencias y a su vez influyó en el naciente anarquismo con
el que tiene concomitancias ideológicas (cantones-comunas / anti-estado centralizado). De
todos los cantones (Alcoy, Málaga, etc..) que se sucedieron en España en el verano de 1873
sólo resistió en el tiempo en de Cartagena (seis meses) debido a la existencia en su bahía de
gran parte de la flota española y los arsenales de la marina que cayeron en manos de los
sublevados. El movimiento cantonal provocó la caída de Pi y Margall (federalista) que dio paso
a su sucesor Salmerón(Unionista) y, a la postre, el golpe del general Pavía que acabó con el
experimento federal.

R.C.P. 19
CONCEPTOS DE HISTORIA DE ESPAÑA

BLOQUE 7. LA RESTAURACIÓN BORBÓNICA: IMPLANTACIÓN Y


AFIANZAMIENTO DE UN NUEVO SISTEMA POLÍTICO (1874-1902).
Alfonso XII: rey de España entre 1874 y 1885; era hijo de la reina Isabel II y de su marido,
Francisco de Asís de Borbón. Su reinado dio inicio al periodo conocido como Restauración
borbónica y concluyó con su muerte prematura a los 27 años, víctima de la tuberculosis. Fue la
cabeza del sistema turnista, ayudado por los poderes que le concedía la constitución de 1876.
Fue sucedido en el trono por su hijo póstumo, Alfonso XIII, cuya minoría de edad estuvo
encabezada por la regencia de su madre, la reina viuda, María Cristina de Austria.
Cánovas del Castillo: destacado político e historiador español de finales del siglo XIX, creador
del sistema político de la Restauración borbónica. Colaboró en la reinstauración de la
monarquía borbónica en la persona de Alfonso XII, y fue el máximo dirigente del Partido
Conservador. Era partidario de la implantación de una democracia no revolucionaria y
tradicional según el modelo británico, pero fue muy criticado por crear una falsa apariencia de
democracia mediante el “turno de partidos” o “turnismo”. Murió en 1897, asesinado en un
balneario vasco a manos de un anarquista italiano.
Sagasta: Práxedes Mariano Mateo Sagasta fue un ingeniero de caminos y político español,
fundador del Partido Liberal, de matiz progresista. Participó en el juego bipartidista y turnista
de la Restauración. Fue elegido Presidente varias veces entre 1870 y 1902, y fue famoso por su
oratoria. Firmó con Cánovas del Castillo, jefe del partido Conservador, el denominado “Pacto
de El Pardo”, con el propósito de apoyar la regencia de María Cristina (embarazada del futuro
rey Alfonso XIII) y garantizar así la continuidad de la monarquía ante la situación creada por la
prematura muerte de Alfonso XII. En este pacto se reafirmó el turno de gobierno entre ambas
formaciones, y Cánovas se comprometió a ceder el poder a los liberales de Sagasta a cambio
de que éstos acataran la Constitución de 1876. Murió en 1903 de muerte natural.
Caciquismo: es una forma de gobierno local donde un líder político tiene un dominio total de
una sociedad del ámbito rural basada en el clientelismo político. El caciquismo fue clave en el
sistema de la Restauración para mantener el turnismo entre los dos principales partidos, ya
que eran los caciques los responsables de amañar los resultados en sus localidades para
obtener los resultados apetecidos por el Gobierno. Para ello podían usar la violencia, el
chantaje, los sobornos, o sencillamente la manipulación de los resultados (“pucherazo”).
Anarquismo: ideología social partidaria de la desaparición de la propiedad, del estado y de la
sociedad burguesa. Su líder más importante será Bakunin (s. XIX). Crearán sindicatos
“apolíticos” y serán partidarios de la acción directa. La meta es conseguir una sociedad
organizada en pequeñas comunas y que tengan como principio básico la libertad individual. En
España serán muy importantes a partir de 1909. Las organizaciones más poderosas son la
C.N.T. (Confederación Nacional de Trabajadores, fundada en 1910) y la F.A.I. (Federación
Anarquista Ibérica).
PSOE: El Partido Socialista Obrero Español (PSOE) es un partido político español que
actualmente se sitúa en la centroizquierda del espectro político. Fundado en 1879 por Pablo
Iglesias Posse, durante cien años se definió como un partido de clase obrera, socialista y
marxista, es decir, como un partido de extrema izquierda. Esta posición ideológica duró hasta
el Congreso Extraordinario de 1979, en el que abandonó el marxismo como definición
ideológica. Desde la Transición las diferentes elecciones lo han ido turnando con el Partido
Popular en el gobierno de España. En la actualidad está dirigido por Pedro Sánchez.
Nacionalismo: en España, movimiento político periférico que, a partir del último tercio del
siglo XIX, propugna cierto grado de independencia política (desde la autonomía a la plena
independencia) de las llamadas nacionalidades históricas (Cataluña, País Vasco, Galicia...) en

R.C.P. 20
CONCEPTOS DE HISTORIA DE ESPAÑA

base a sus diferencias identitarias (lengua, tradición, historia, etc..). El nacionalismo fue así
fuerza opositora al sistema de la Restauración y se ha mantenido hasta nuestros días. Así
Convergencia y Unió se considera heredera política de la “Lliga Regionalista” de F. Cambó y el
actual PNV del primigenio PNV de Sabino Arana. Muchos pensadores consideran que frente a
este nacionalismo periférico se opone un nacionalismo centralista “español” que niega sus
derechos al anterior.
"Desastre del 98": nombre con el que se denomina la pérdida por parte de España de sus
últimos territorios en Asia y América, tras ser contundentemente derrotada, en el año 1898,
por una potencia emergente, y con ganas de expandirse internacionalmente, como era los
Estados Unidos de América. La humillante derrota causó en España un gran descontento y dio
lugar a la aparición de una visión cultural muy crítica con la política y la sociedad del país. Por
desgracia, los territorios que buscaban independizarse de España y que fueron “liberados” por
EE. UU. no llegaron a alcanzar la libertad, sino que, en la práctica, tan solo cambiaron un amo
por otro. Este Desastre daría lugar a la aparición de un movimiento conocido como
Regeneracionismo, que pretendía renovar España y resolver sus principales problemas.
Quintas: se conoce como sistema de quintas al procedimiento de reclutamiento para el
servicio militar de 1/5 de una generación o reemplazo de hombres. Este procedimiento se
inició en España en el siglo XVIII (por la Guerra de Sucesión) y se generalizó en el siglo XIX.
Cuando hizo falta se reclutaba a más de 1/5 de la población masculina. La perversión del
sistema estuvo en que los seleccionados podían eludir el servició si pagaban cierta cantidad
por lo que siempre fueron las clases humildes las que nutrieron obligatoriamente el ejército.
No fue hasta finales de siglo en Europa occidental y hasta bien iniciado el siglo XX en España
cuando se suprimió esta “venta” del servicio y éste se hizo obligatorio.

R.C.P. 21
CONCEPTOS DE HISTORIA DE ESPAÑA

BLOQUE 8. PERVIVENCIAS Y TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS EN


EL SIGLO XIX: UN DESARROLLO INSUFICIENTE.
Sociedad de clases: aquella en la que la población se divide atendiendo a sus ingresos o
riqueza, clasificándose en clase alta, clase media y clase baja. Es un tipo de sociedad
permeable, en la que se puede ascender o descender en función de la adquisición o pérdida de
riqueza. En España apareció en el siglo XIX y sustituyó a la anterior sociedad estamental, en la
que la división se hacía por estamentos a los que se pertenecía por nacimiento (salvo el clero),
y en la que apenas había movilidad social.
Desamortización: consistió en poner en el mercado, previa expropiación forzosa y mediante
una subasta pública, las tierras y bienes que hasta entonces no se podían enajenar (vender,
hipotecar o ceder) y que se encontraban en poder de las llamadas “manos muertas”, es decir,
la Iglesia Católica y las órdenes religiosas, y las tierras comunales de los pueblos, que servían
de complemento para la precaria economía de los campesinos. En España hubo dos
desamortizaciones importantes: la de Mendizábal (1836), que afectó a los bienes del clero, y la
de Madoz (1855), que se centró en desamortizar los bienes comunales de los pueblos.
Ley General de Ferrocarriles: Ley promulgada en 1855 para impulsar la construcción del
ferrocarril en España. Su entrada en vigor produjo una gran movilización de capitales en la cual
intervinieron financieros extranjeros. La construcción y puesta en servicio de nuevas líneas fue
espectacular. Esta Ley condicionó la estructura radial de la red ferroviaria española y el ancho
de vías, que es distinto del ancho europeo. El primer trazado ferroviario español fue
inaugurado en 1848 para unir Barcelona con Mataró.
Proteccionismo/librecambismo: El proteccionismo es la política económica del Estado
tendente a proteger los productos nacionales frente a la competencia exterior. Para ello se
colocaban aranceles en las aduanas a los productos extranjeros e incluso se llegaba a imponer
cupos. También se subvencionan los productos nacionales para que puedan competir con los
extranjeros. Esta política será defendida por los liberales moderados durante el reinado de
Isabel II y durante la Restauración. Es el sistema opuesto al librecambismo de los progresistas,
que es el sistema económico liberal capitalista caracterizado por la no intervención del Estado
en economía y por ser partidario de la libre competencia internacional. La ley librecambista
más importante fue elaborada por el Ministro de Finanzas Figuerola en el primer gobierno
provisional tras la Revolución de 1868.
Peseta: Etimológicamente, peseta viene del catalán peceta, diminutivo de peça (pieza), por lo
que equivaldría a “piececita”. Fue la moneda de curso legal en España y sus territorios de
ultramar desde su aprobación el 19 de octubre de 1868 hasta el 28 de febrero de 2002. tras la
introducción del euro. El 19 de octubre de 1868 el ministro de Hacienda del Gobierno
provisional del general Serrano, Laureano Figuerola, firmó el decreto por el que se implantaba
la peseta como unidad monetaria nacional, sustituyendo al escudo como tal.

R.C.P. 22
CONCEPTOS DE HISTORIA DE ESPAÑA

BLOQUE 9. LA CRISIS DEL SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN Y LA CAÍDA


DE LA MONARQUÍA (1902-1931).
Alfonso XIII: rey de España desde su nacimiento en 1886 hasta la proclamación de la Segunda
República el 14 de abril de 1931. Su madre María Cristina de Habsburgo ejerció la regencia
hasta 1902, cuando asumió el poder efectivo a los 16 años de edad. Durante su reinado vivió el
Desastre del 98, con la pérdida de las últimas colonias americanas y Filipinas, y varias derrotas
en Marruecos, así como numerosos desórdenes como la Semana Trágica de Barcelona (1909).
Destacó por su labor humanitaria durante la Primera Guerra Mundial, ayudando a la liberación
de prisioneros de ambos bandos. Respaldó el golpe de estado de Miguel Primo de Rivera en
1923 y su posterior dictadura hasta su dimisión en 1930. Después intentó regresar a la senda
constitucional, pero las elecciones municipales del 12 de abril de 1931 dieron el triunfo en las
ciudades a los partidos republicanos, por lo que Alfonso XIII abdicó y se exilió a Francia. Amigo
personal de Franco, apoyó su levantamiento contra la República, aunque el dictador hizo oídos
sordos a su petición de reinstaurar la monarquía. Murió en Roma en 1941.
Regeneracionismo: movimiento intelectual que entre los siglos XIX y XX se dedicó a estudiar
objetiva y científicamente las causas de la decadencia de España como nación. Su principal
representante fue el aragonés Joaquín Costa. Su desarrollo a fines del siglo XIX es una
consecuencia directa de la crisis del sistema político fundado por Cánovas en la Restauración.
Los ideales y propuestas de los regeneracionistas fueron acogidos por políticos conservadores
como Antonio Maura, así como por los liberales progresistas, e incluso un dictador como
Miguel Primo de Rivera llegó a apropiarse de parte del discurso de Costa. El Regeneracionismo
puede considerarse muerto con el estallido de la Guerra Civil.
Semana Trágica de Barcelona: acontecimientos desarrollados en Barcelona y otras ciudades
de Cataluña, entre el 26 de julio y el 2 de agosto de 1909. El desencadenante de estos
violentos acontecimientos fue el decreto del primer ministro Antonio Maura de enviar tropas
de reserva a las posesiones españolas en Marruecos, en ese momento muy inestables, siendo
la mayoría de estos reservistas padres de familia de las clases obreras. La Semana Trágica se
saldó con 78 muertos en Barcelona y unos 500 heridos, y 112 edificios incendiados. La
represión incluyó 5 penas de muerte, incluida la de Francisco Ferrer Guardia, pedagogo
anarquista.
CNT: (Confederación Nacional del Trabajo): sindicato asambleario de tendencia anarquista
creado en Barcelona en 1910. Será el sindicato que mayor número de afiliados tenga en
España (más de un millón). En todas las consultas electorales se declaró abstencionista.
Participó en todos los grandes movimientos huelguísticos y tras el estallido de la sublevación
del general Franco llegó a dominar Cataluña, Aragón y el Levante. Fue prohibida durante el
franquismo, aunque algunos de sus integrantes formaron parte de los maquis. Resurgió con la
Transición,, y sigue existiendo en la actualidad.
Desastre de Annual: la batalla de Annual (episodio conocido en la historiografía española
como Desastre de Annual) fue una grave derrota militar española ante los rifeños comandados
por Abd elKrim cerca de la localidad marroquí de Annual, el 22 de julio de 1921. Murieron unos
10.000 soldados del Ejército español. La crisis política que provocó esta derrota fue una de las
más importantes de las muchas que socavaron los cimientos de la monarquía liberal de
Alfonso XIII. Así, los problemas generados por Annual fueron la causa directa del golpe de
Estado y la dictadura de Miguel Primo de Rivera.
Desembarco de Alhucemas: fue un desembarco militar anfibio llevado a cabo el 8 de
septiembre de 1925 en Alhucemas por el ejército y la Armada española y, en menor medida,
un contingente aliado francés, que propiciaría el fin de la Guerra del Rif.

R.C.P. 23
CONCEPTOS DE HISTORIA DE ESPAÑA

La operación consistió en el desembarco de un contingente de 13 000 soldados españoles


transportados desde Ceuta y Melilla por la armada combinada hispano-francesa. Fue el primer
desembarco de infantería de la historia apoyado por carros blindados, buques y unidades
aéreas.
La operación tuvo como comandante en jefe al entonces Director Militar de España, general
Miguel Primo de Rivera, y como jefe ejecutivo de las fuerzas de desembarco en las playas de la
bahía de Alhucemas al general José Sanjurjo, a cuyas órdenes estaban las columnas de las
brigadas de Ceuta y Melilla. Entre los jefes participantes en la acción se encontraba el entonces
coronel Francisco Franco, quien por su actuación al frente de las tropas de la Legión fue
ascendido a general de brigada.
Pacto de San Sebastián: fue la reunión promovida por la Alianza Republicana que tuvo lugar
en San Sebastián el 17 de agosto de 1930 a la que asistieron representantes de todos los
partidos republicanos (incluidos los nacionalistas catalanes y gallegos), a excepción del Partido
Federal Español, y en la que se acordó la estrategia para poner fin a la monarquía de Alfonso
XIII y proclamar la Segunda República Española. En octubre se sumaron al Pacto, en Madrid, las
dos organizaciones socialistas, el PSOE y la UGT. El Comité revolucionario establecido va a ser
el futuro Gobierno Provisional de la Segunda República: participaron personajes como Manuel
Azaña, Lerroux, Niceto Alcalá-Zamora, Indalecio Prieto y Casares Quiroga. Consecuencia de
este acuerdo fue la formación de una coalición electoral para las municipales de 1931. La
victoria de esta coalición supuso la caída de Alfonso XIII y la proclamación de la Segunda
República..

R.C.P. 24
CONCEPTOS DE HISTORIA DE ESPAÑA

BLOQUE 10. LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA GUERRA CIVIL EN UN


CONTEXTO DE CRISIS INTERNACIONAL (1931-1939).
Manuel Azaña: Político y escritor español que desempeñó los cargos de presidente del
Gobierno de España (1931-1933, 1936) y presidente de la Segunda República Española (1936-
1939). Fue galardonado con un Premio Nacional de Literatura en 1926. Doctor en Derecho, fue
uno de los políticos y oradores más importantes del siglo XX. Fundó el partido Izquierda
Republicana (IR) en 1934. Sus Diarios son unos de los documentos más importantes para el
conocimiento del momento histórico en el que vivió. En octubre de 1934 fue detenido bajo la
falsa acusación de estar implicado en los sucesos revolucionarios de Asturias y Cataluña. Tras
su liberación en enero de 1935, inicia una campaña política que da lugar a la creación del
Frente Popular, que obtiene la victoria en febrero de 1936. En mayo es elegido Presidente de
la República, cargo que ocupa durante toda la Guerra Civil. Dimite en febrero de 1939, se exilia
a Francia y fallece en Montauban en 1940.
Sanjurjada: Intento de golpe de Estado contra la 2ª República dirigido por José Sanjurjo desde
Sevilla el 10 de agosto de 1932. Sanjurjo, que fue director general de la Guardia Civil con Primo
de Rivera, abandonó al rey cuando consideró que éste había “traicionado” a Primo de Rivera y
apoyó, con reservas, la llegada de la República. Pero la “depuración” militar de Azaña y sobre
todo la deriva autonomista de la constitución de 1931, alejó a Sanjurjo de la “fidelidad”
republicana. El golpe fracasó por su mala preparación y por la efectividad de los servicios de
información del ejército. Encarcelado Sanjurjo, fue condenado a pena de muerte, conmutada
por prisión perpetua. Es amnistiado por el gobierno de Lerroux a cambio de su no vuelta al
ejército. Tras esto, se traslada a Lisboa desde donde conspirará contra la 2ªRepública. Muere
el 20 de julio de 1936 en accidente de aviación cuando se dirigía desde Lisboa a Burgos para
encabezar las tropas del golpe militar del 17/18 de julio.
Lerroux: Alejandro Lerroux García fue un político español de ideología republicana. Ejerció la
presidencia del Consejo de Ministros en varias ocasiones durante la Segunda República. Fundó
y fue líder del Partido Republicano Radical (PRR), partido político español de ideología
republicana y centrista que existió entre 1908 y 1936. Durante su primera etapa política se
convirtió en un destacado líder político en Barcelona. Tuvo un papel destacado en la
proclamación de la Segunda República de 1931. Se opuso al “bienio reformista”, y a partir de
1933 fue presidente del Gobierno y uno de los protagonistas del bienio radical-cedista.
Demagogo y populista, su giro a la derecha dividió el partido. Además su imagen quedó muy
deteriorada por los escándalos de corrupción de 1935, como “el Estraperlo”. Tras el
hundimiento del Partido Radical en las elecciones de 1936, Lerroux desapareció del escenario
político. Al estallar la Guerra Civil se exilió en Portugal, desde donde mostró admiración por
Franco.

CEDA: (Confederación Española de Derechas Autónomas) fue una coalición de partidos


políticos católicos de derechas, fundada el 4 de marzo de 1933. Uno de sus fundadores y
dirigentes fue José María Gil- Robles, que visitó la Alemania nazi, interesándose por los medios
de propaganda política utilizada por los nazis y llegó a asistir a uno de los Congresos de
Núremberg. La CEDA es el gran partido de masas de la derecha española en el marco de la
Segunda República. Se presenta como la alternativa de derechas y de orden al gobierno y a las
coaliciones izquierdistas. Tras contar con varios ministros en el Bienio Radical- cedista, el
posterior fracaso electoral llevó a la CEDA a prestar apoyo financiero a los enemigos de la
República, incluido el golpista general Emilio Mola. Muchos miembros del movimiento juvenil
de la CEDA, las Juventudes de Acción Popular (JAP), comenzaron a pasarse en masa a Falange
Española.

R.C.P. 25
CONCEPTOS DE HISTORIA DE ESPAÑA

José Antonio Primo de Rivera: José Antonio Primo de Rivera y Sáenz de Heredia (1903 – 20 de
noviembre de 1936), fue un abogado y político falangista español, hijo del dictador Miguel
Primo de Rivera y fundador de la Falange Española. En las elecciones de noviembre de 1933
obtuvo escaño de diputado por Cádiz dentro de una coalición conservadora monárquica.
Estuvo a sueldo del gobierno fascista italiano a partir de 1935. En las elecciones de 1936
Falange se presentó en solitario, obteniendo solo 44.000 votos (el 0,7 % de los votos) Acusado
de conspiración y rebelión militar contra el Gobierno de la Segunda República, fue condenado
a muerte y finalmente ejecutado durante los primeros meses de la Guerra Civil Española. El
régimen franquista lo convirtió en icono y mártir. La inscripción “José Antonio ¡Presente!” se
podía (y puede) encontrar en muchas iglesias españolas.

Ley de Reforma Agraria: La Ley de Reforma Agraria de España, promulgada el 9 de septiembre


de 1932, fue uno de los proyectos más ambiciosos del gobierno de la Segunda República
porque pretendía resolver un problema histórico: la desigualdad social que existía en la mitad
sur de España pues junto a los latifundios propiedad de unos miles de familias, millones de
jornaleros sin tierras vivían en condiciones miserables. El método que se escogió para resolver
el problema fue la expropiación con indemnización de una parte de los latifundios que serían
entregados en pequeños lotes de tierra a los jornaleros. La reforma, sin resultar un fracaso
absoluto, representó una gran frustración para los campesinos debido al atraso en elaborar la
ley (un año y medio tras la proclamación de la república), la lentitud del Instituto de Reforma
Agraria (IRA) encargado de elaborar el inventario de tierras expropiables y la falta de dinero
para expropiar las tierras, que debían ser indemnizadas previamente. La reforma fue
paralizada por el bienio radical- cedista.

Frente Popular: un frente popular es el nombre de las coaliciones electorales entre


formaciones políticas de ideología izquierdista. En el caso del Frente Popular de España, fue
una coalición electoral creada en enero de 1936 por los principales partidos de izquierda
españoles. El 16 de febrero conseguirá ganar por estrecho margen las últimas elecciones
durante la Segunda República antes del golpe de Estado que produciría la Guerra Civil. El
Frente Popular estuvo integrado por los siguientes partidos: Partido Socialista Obrero Español
(PSOE), Partido Comunista de España (PCE), Izquierda Republicana (IR), Partido Obrero de
Unificación Marxista (POUM), Unión Republicana, Partido Sindicalista, Partido Galeguista y
Acción Nacionalista Vasca.
Misiones Pedagógicas: Proyecto de solidaridad cultural patrocinado por el gobierno de la
Segunda República a través del Ministro de Instrucción Pública y desde las plataformas del
Museo Pedagógico Nacional y la Institución Libre de Enseñanza. Fueron creadas en 1931, pero
se acabó con ellas al finalizar la Guerra Civil. Se llegarían a reunir más de quinientos voluntarios
de diverso origen: maestros, profesores, artistas, y jóvenes estudiantes e intelectuales. Entre
ellos se encontraban: la filósofa María Zambrano, el poeta Luis Cernuda, el pintor Ramón Gaya,
y una variedad de gente de entre la que más tarde saldrán los nombres de María Moliner,
Maruja Mallo, Diego Marín, Pedro Pérez Clotet o Carmen Conde. Entre 1931 y 1936, la labor
del Patronato (a pesar de los intentos de sabotaje durante el Bienio Radical-Cedista), llegó a
cerca de 7.000 pueblos y aldeas, con la participación aproximada de 600 "misioneros". Hasta
1937, se repartieron bibliotecas, que en conjunto sumaban más de 600.000 libros. Pudieron
verse coros, cine, teatros y exposiciones de pintura en el mundo rural, algo muy novedoso para
ellos.

Bombardeo de Guernica: (u Operación Rügen): ataque aéreo realizado sobre esta población
vasca el 26 de abril de 1937, en el transcurso de la Guerra Civil Española, por parte de la Legión
Cóndor alemana y la Aviación Legionaria italiana, que combatían en favor del bando sublevado
contra el gobierno de la Segunda República Española. La ciudad estaba especialmente

R.C.P. 26
CONCEPTOS DE HISTORIA DE ESPAÑA

concurrida, pues era día de mercado. El bombardeo duró más de tres horas. Las bombas
incendiarias arrasaron la ciudad y provocaron un elevado número de víctimas que aún hoy no
se conoce con exactitud (de los 120 a los 300 muertos; 126 según el estudio más reciente).
Aunque el ataque había sido orquestado por el bando sublevado, los servicios de propaganda
del general Franco negaron lo ocurrido. El hecho tuvo un gran impacto en su época, inspirando
a Pablo Picasso su más famoso cuadro, el Guernica.
Batalla del Ebro: Se considera la batalla más importante de la Guerra Civil española. Ante el
avance del general Franco hacia el Mediterráneo, la República contraataca la retaguardia del
ejército nacional por el Ebro. Fue la batalla en que más combatientes participaron, la más larga
y una de las más sangrientas de toda la guerra. Tuvo lugar en el cauce bajo del valle del Ebro,
entre la provincia de Tarragona y la de Zaragoza, y se desarrolló durante los meses de julio a
noviembre de 1938. Constituyó el enfrentamiento decisivo de la contienda, ya que en ella se
decidió el final de la Guerra Civil. Aunque el ejército republicano logró obtener una importante
victoria inicial, la victoria final fue para los sublevados. Las bajas totales entre ambos bandos
llegan a los 100 000 hombres, incluyendo cerca de 20 000 prisioneros republicanos. El ejército
republicano quedó gravemente mermado y sin capacidad de respuesta, y esta derrota preparó
el camino para la caída de Cataluña.
Decreto de Unificación: Norma jurídica promulgada durante la Guerra Civil, el 19 de abril de
1937, por el general Francisco Franco en Salamanca y mediante el cual se fusionaron bajo su
mando los partidos políticos Falange Española de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista
(FE de las JONS) y la Comunión Tradicionalista, creándose un nuevo partido único con el
nombre de Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista
(FET y de las JONS), que a veces se simplificó llamándolo “el Movimiento Nacional” o “el
Movimiento”. Los restantes partidos políticos de la zona sublevada fueron suprimidos.

Comité de No Intervención: Organismo creado en septiembre de 1936 por las principales


potencias europeas que adquieren el compromiso de no intervenir en el “conflicto español”.
Lo firmaron 27 estados europeos (todos menos Andorra, Liechtenstein, Mónaco, Suiza, y el
Vaticano). En realidad, fue una farsa continua, puesto que Alemania, Italia y Portugal ayudaron
desde un primer momento a Franco, mientras que la URSS (Unión de Repúblicas Socialistas
Soviéticas) lo hizo a favor de la República. Otros países también ayudaron a ambos bandos. El
Comité fue “hábilmente” manejado por Inglaterra, que nunca vio con buenos ojos la
ascendencia que a su parecer tenía el comunismo sobre la República.
Brigadas Internacionales: Las Brigadas Internacionales fueron unidades militares compuestas
por voluntarios extranjeros de 54 países que participaron en la Guerra Civil Española junto al
ejército de la II República, enfrentándose a los sublevados. Los primeros brigadistas llegaron a
Albacete el 14 de octubre de 1936. Llegaron a participar casi 60.000 brigadistas extranjeros, de
los cuales murieron más de 15.000. De todas formas los internacionales no sobrepasaron el
número de 20.000 hombres presentes en los frentes en cada periodo de la guerra. La
nacionalidad más numerosa fue siempre la francesa, con una cifra cercana a los 10.000
hombres. La mayoría no eran soldados, sino trabajadores reclutados voluntariamente por los
partidos comunistas (Komintern) o veteranos de la Primera Guerra Mundial. Las Brigadas
fueron retiradas a partir del 23 de septiembre de 1938, a fin de modificar la posición ante la
intervención extranjera del Comité de No Intervención.

R.C.P. 27
CONCEPTOS DE HISTORIA DE ESPAÑA

BLOQUE 11. LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975).


Entrevista de Hendaya: Entrevista entre Francisco Franco, dictador de España, y Adolf Hitler,
dictador de Alemania, que tuvo lugar a finales de octubre de 1940 en la estación fronteriza
francesa de Hendaya, acompañados de sus ministros de Asuntos Exteriores. El objeto de la
entrevista era ponerse de acuerdo en las condiciones españolas para su entrada en la Segunda
Guerra Mundial del lado del Eje. Sin embargo Hitler rechazó las exigencias españolas
(devolución de Gibraltar, cesión del Marruecos francés y otras colonias francesas; el envío a
España de suministros alemanes de alimentos, petróleo y armas, etc.). Pero Franco se
comprometía a entrar en la guerra en una fecha que él mismo determinaría y Hitler
garantizaba solo vagamente que España recibiría “territorios en África”. Ninguna de las dos
cosas se cumplió.
Nacionalcatolicismo: El nacionalcatolicismo nació en la guerra civil, y partía de la identificación
del régimen franquista con los fines y medios de la versión integrista del catolicismo. Suponía
la unión estrecha entre la política y la religión en el nuevo Estado. España y la religión católica
debían ir unidas, es decir, el destino del país se identificaba con dicha fe. Un buen español era
un buen católico: los malos españoles no eran católicos. Más que una ideología era una
especie de actitud de los políticos franquistas y de la jerarquía eclesiástica que se quería
imponer a todos los españoles. Además, condicionó a la propia Iglesia hasta el Concilio
Vaticano II, bien entrada la década de los sesenta, y aún fue mantenido por un sector de la
misma hasta el final de la dictadura.
Movimiento Nacional: Nombre que recibió durante el franquismo el mecanismo totalitario
fascista que pretendía ser el único cauce de participación en la vida pública española.
Respondía a un concepto de sociedad corporativa en que únicamente debían expresarse las
llamadas entidades naturales: familia, municipio y sindicato. Franco ordenó que desde los
medios oficiales se refirieran a la Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva
Nacional Sindicalista (FET y de las JONS) como un "Movimiento", no como un partido. Así pues,
en adelante se denominó de forma genérica “Movimiento nacional” al conjunto de organismos
y mecanismos que componían el régimen franquista.

Leyes Fundamentales del Régimen: Son un total de 7 leyes que son consideradas el cuerpo
legislativo del Régimen. Muy heterogéneas, pretendieron ser una especie de simulación
democrática o sucedáneo de constitución. Sin embargo, ninguna de ellas es democrática,
puesto que todas emanaban de la voluntad del dictador. Son: ● El fuero del Trabajo (1938) ●
La Ley constitutiva de Cortes (1942) ● El fuero de los españoles (1945) ● La Ley de Referéndum
(1945) ● Ley de Sucesión (1947) ● Ley de Principios del Movimiento Nacional (1957) ● Ley
Orgánica del Estado (1966) Se puede incluir la Ley de Reforma Política de 1976.
Autarquía: En la etapa autárquica, durante los años 40, se llevaron hasta el extremo el
proteccionismo y el intervencionismo, ya que las autoridades del gobierno franquista siguieron
los planteamientos propuestos en los países totalitarios de Europa (Alemania e Italia) durante
los años treinta. Las actuaciones estatales se expresaron en un desplazamiento de la iniciativa
privada por las regulaciones públicas, un proceso de inversiones públicas concentradas en la
industria financiadas por vías inflacionistas, una rígida reglamentación de las relaciones
laborales, la proliferación de controles de precios y una fuerte sobrevaloración del tipo de
cambio de la peseta El periodo autárquico se caracteriza por una gran depresión de la
producción, la escasez de todo tipo de bienes y la interrupción del proceso de modernización y
crecimiento iniciado en algunos ámbitos durante la Segunda República.
Maquis: La palabra proviene del vocablo francés “maquis”, que equivale a paisaje de arbustos,
matorrales (“maquia”, en español). Los maquis fueron un conjunto de guerrilleros
antifranquistas y republicanos que siguieron luchando en la clandestinidad, primero en las

R.C.P. 28
CONCEPTOS DE HISTORIA DE ESPAÑA

zonas ya tomadas por Franco durante la guerra civil y a partir del 1 de abril de 1939 en toda
España. Eran mayoritariamente de ideología comunista (aunque también hubo anarquistas y
socialistas) y actuaban en grupos reunidos Agrupaciones. En nuestra zona destacó la
Federación de Guerrillas de León-Galicia. El periodo de apogeo guerrillero fue el comprendido
entre 1945 y 1947. Muchos de sus integrantes murieron o fueron detenidos. En el año 1952 se
procede a la evacuación de los últimos contingentes de importancia Sus lugares de operación
estaban limitados a las montañas y zonas boscosas. También eran conocidos por “los del
monte”.
Plan de Estabilización: Conjunto de medidas económicas aprobadas por el gobierno de España
en 1959. El objetivo del plan fue la estabilización y liberalización de la economía española.
Supuso la ruptura con la política de autarquía del franquismo y posibilitó el inicio de una época
de crecimiento económico en el país durante los años sesenta. Se solicitaron créditos al FMI y
a la OCDE; a cambio España debería abrir las fronteras a la inversión extranjera, devaluar la
peseta con respecto al dólar, limitar el gasto público, suprimir los subsidios a empresas
públicas, y subir los tipos de interés bancarios. Produjo superávit en las cuentas del Estado,
aumentaron las reservas de divisas, la inflación se redujo, se incrementó la inversión extranjera
y el turismo. Pero también frenó la producción nacional, congeló los salarios y aumentó el
paro.
Desarrollismo: Los Planes de Desarrollo Económico y Social fueron tres planes con los que se
superó el período de la Autarquía. Arrancan del Plan de Estabilización de 1959. Provocaron un
potente crecimiento económico, con un crecimiento anual del PIB del 7,2 %. El período del
Desarrollismo comprende los años 60 y la mitad de los 70 (hasta la crisis de 1973). Buena parte
del éxito de los planes estuvo basado en las importaciones, que permitían el despegue
económico, y el déficit se compensaba con remesas de la emigración española a Europa y con
ingresos por turismo. La industrialización se hizo a través de los polos de desarrollo: zonas de
preferente instalación de empresas industriales, como Valladolid y Vigo. Para gestionar los
Planes de Desarrollo se creó un ministerio ad hoc, el Ministerio de Planificación y Desarrollo.
Carrero Blanco: Luis Carrero Blanco (4 de marzo de 1904 - 20 de diciembre de 1973) fue un
militar y político español. Desarrolló su carrera en la Armada, en la que llegaría a ser almirante;
participó en la Guerra Civil con el bando sublevado. Terminada la contienda, durante la
Dictadura franquista pasó a ocupar puestos de administración. Figura de confianza de Franco,
no tardó en convertirse en su mano derecha. Desde su puesto de subsecretario de la
Presidencia ejerció una posición clave, colaborando con el propio Franco e interviniendo en los
conflictos internos del gabinete. Llegó a ser considerado el segundo hombre más poderoso del
régimen. En consecuencia, Carrero Blanco sería el sucesor del dictador desempeñando la
jefatura del Gobierno durante la etapa final de la dictadura hasta su asesinato llevado a cabo
por ETA durante la llamada “Operación Ogro” a finales de 1973.

R.C.P. 29
CONCEPTOS DE HISTORIA DE ESPAÑA

BLOQUE 12. NORMALIZACIÓN DEMOCRÁTICA DE ESPAÑA E


INTEGRACIÓN EN EUROPA (DESDE 1975).
Juan Carlos I: Rey de España (1975-2014). Figura fundamental, junto con Adolfo Suárez, de la
Transición Española. Juan Carlos I renunció a los poderes que había recibido de Franco para
impulsar el camino a la democracia y que culminó con la Constitución de 1978. Hijo de don
Juan de Borbón y nieto, por tanto, del rey Alfonso XIII, se casó con la princesa Sofía de Grecia,
con la que tendría tres hijos: las infantas Elena y Cristina, y el que luego sería príncipe de
Asturias y rey, Felipe. La muerte de Francisco Franco en 1975 conllevó su coronación como rey.
Tan pronto como pudo se deshizo del último presidente del gobierno nombrado por Franco
(Carlos Arias Navarro) y nombró en su lugar a un joven más abierto y liberal: Adolfo Suárez
(1976). Destacó por su papel a la hora de desmontar el intento de golpe de Estado del 23 de
febrero de 1982, a pesar de que los golpistas decían actuar en su nombre. Los últimos años, sin
embargo, fueron difíciles por diferentes escándalos y por problemas de salud. Finalmente, el 2
de junio de 2014, anunció su decisión de abdicar y transferir la Corona al príncipe Felipe de
Borbón (Felipe VI de España).

Adolfo Suárez: (fallecido en 2014) fue un político y abogado español, presidente del Gobierno
de España entre 1976 y 1981. Fue una figura vital en el proceso de la Transición Española,
donde se pasó de la dictadura de Franco a la democracia. Tras ser nombrado presidente del
Gobierno por el rey Juan Carlos I en 1976 consiguió que se llevaran a cabo diversas medidas
que reformaron el sistema previo como la autoliquidación de las Cortes franquistas (Ley para la
Reforma Política, 1976) o la legalización de los partidos políticos, incluido el PCE. Liderando la
coalición Unión de Centro Democrático (UCD), fue posteriormente elegido de nuevo
presidente, por medio esta vez de las urnas, en las elecciones generales de 1977. En 1981
abandonó el cargo tras presentar su dimisión. Tras esta, creó junto a otros dirigentes de UCD el
partido Centro Democrático y Social (CDS) y fue elegido diputado en Cortes en varias
elecciones generales, permaneciendo en la política hasta 1991.
Felipe González: Secretario general del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) desde 1974
hasta 1997 y tercer presidente del Gobierno de España desde la reinstauración de la
democracia (tras Adolfo Suárez y Leopoldo Calvo-Sotelo), entre 1982 y 1996. Durante el
franquismo se licenció en Derecho y fue miembro del PSOE en la clandestinidad. En 1979 hizo
que el PSOE abandonara el marxismo como ideología oficial. Tras obtener el PSOE la mayoría
absoluta en las elecciones de 1982, fue investido presidente del Gobierno. Su mandato de
trece años y medio fue el período más largo de un jefe de Gobierno de la democracia en
España. Bajo su dirección el PSOE logró dos mayorías absolutas consecutivas: la de 1982, y en
1986. A lo largo de sus mandatos se produjo el acceso de España a la CEE (1986), la Expo de
Sevilla y las Olimpiadas de Barcelona (1992). Se le acusó de practicar el terrorismo de Estado
por su presunta relación con el GAL.
Ley para la Reforma Política: Se llevó a cabo durante el gobierno de Adolfo Suárez. Fue
aprobada el 18 de noviembre de 1976 por las Cortes franquistas: tenía el carácter de Ley
Fundamental, siendo la última de las Leyes Fundamentales del Reino franquistas. Fue el
instrumento jurídico que permitió eliminar el franquismo y sus pseudocortes de forma legal
(“De la Ley a la Ley a través de la Ley”), dándose un tránsito a un sistema democrático. En 1975
España estaba regida por las Leyes Fundamentales del Reino y por los Principios
Fundamentales del Movimiento, que incluían los procedimientos para enmendarlos o
reformarlos. Esta fue la forma que se utilizó para pasar de un régimen autoritario a otro de
libertades respetando las leyes vigentes. Esta Ley fue sometida a referéndum el 15 de
diciembre, con una participación del 77 % del censo y un 94,17 % de votos a favor.

R.C.P. 30
CONCEPTOS DE HISTORIA DE ESPAÑA

Pactos de la Moncloa: En 1977, una vez aprobada la reforma política, el gobierno de UCD, la
oposición, y el mundo empresarial y sindical pudieron dedicarle tiempo a la crisis económica
que desde 1973 golpeaba Europa y España. Aquí aumentaba el paro, la inflación y la
destrucción de tejido económico. En este contexto, todas las fuerzas políticas y sociales
firmaron el 27 de octubre de 1977 el llamado Pacto de la Moncloa (por el lugar en el que se
firmaron), el cual se marcó como objetivos reducir la inflación al 14% anual en 3 años, reducir
el paro, ordenar los convenios colectivos y contribuir a la estabilidad política. Estos Pactos han
quedado como ejemplo de responsabilidad y colaboración de todas las fuerzas políticas en
momentos de crisis.
Estado de las autonomías: La Constitución española de 1978 no estableció un modelo
territorial acabado, sino que configuró un Estado que permitía el acceso a la autonomía de las
nacionalidades y regiones, estableciendo para ello una serie de procedimientos que darían
lugar a una posterior regionalización de la totalidad del territorio. El nuevo modelo de Estado
políticamente descentralizado fue construido en los años posteriores a la promulgación de la
Constitución. La Constitución establece dos formas de acceder a la autonomía: la vía rápida,
establecida en el artículo 151 (Cataluña, País Vasco, Galicia y Andalucía), y la vía lenta,
establecida en el artículo 143 (resto de Comunidades Autónomas). Ceuta y Melilla fueron
reconocidas ciudades autónomas en 1995.
23-F: Fue un intento fallido de golpe de Estado perpetrado el 23 de febrero de 1981 por
algunos mandos militares en España. Los episodios centrales fueron:
-El asalto al Palacio de las Cortes por un numeroso grupo de guardias civiles, a cuyo mando se
encontraba el teniente coronel Antonio Tejero, ocurrido durante la votación para la
investidura del candidato a la presidencia del Gobierno, Leopoldo Calvo-Sotelo, de UCD, que
supuso el secuestro del Gobierno de España y de los Diputados y Senadores del Reino en su
interior.
-La ocupación militar de la ciudad de Valencia en virtud del estado de excepción proclamado
por el teniente general Jaime Milans del Bosch, capitán general de la III Región Militar.
La negativa del rey Juan Carlos I a apoyar el golpe permitió abortarlo a lo largo de la noche.
ETA: (Euzkadi Ta Askatuta, Euskadi y Libertad). Era una organización terrorista autodeclarada
independentista, nacionalista vasca y marxista-leninista, que invocaba la lucha armada como
método para la independencia de Euskal Herria, que incluye Navarra y territorios a ambos
lados de la frontera de España y Francia. Para ello utilizó el asesinato, el secuestro y la
extorsión económica (impuesto revolucionario) tanto en España como, ocasionalmente, en
Francia. Fundada en 1958 durante la dictadura franquista tras la expulsión de miembros de las
juventudes del Partido Nacionalista Vasco, cometió su primera acción violenta el 27 de julio de
1960, e, inicialmente, contó con el apoyo de una parte significativa de la población vasca y
española al ser considerada una más de las organizaciones opuestas al régimen. Pero tras la
democracia fue perdiendo apoyos públicos y políticos. A lo largo de su historia sufrió varias
escisiones y declaró varias treguas. Inactiva desde el anuncio del cese definitivo de su actividad
armada en octubre de 2011 y desarmada desde abril de 2017, anunció su disolución el 3 de
mayo de 2018.

R.C.P. 31
CONCEPTOS DE HISTORIA DE ESPAÑA

Índice alfabético
23-F.....................................................pág.30 Comité de No Intervención.................pág.26

Abderramán III....................................pág.5 Compromiso de Caspe........................pág.7

Abdicaciones de Bayona......................pág.15 Comunidades de Castilla.....................pág.9

Adolfo Suárez......................................pág.29 Concilio de Trento...............................pág.11

Alfonso VI............................................pág.5 Concilios de Toledo.............................pág.4

Alfonso XII...........................................pág.19 Conflicto remensa...............................pág.7

Alfonso XIII..........................................pág.22 Convenio de Vergara...........................pág.17

Amadeo I.............................................pág.18 Cortes de Cádiz....................................pág.15

Anarquismo.........................................pág.19 Cristóbal Colón....................................pág.8

Atapuerca............................................pág.3 Decreto de Unificación........................pág.26

Autarquía............................................pág.27 Decretos de Nueva Planta...................pág.13

Bartolomé de las Casas.......................pág.10 Desamortización..................................pág.21

Batalla de las Navas de Tolosa.............pág.5 Desarrollismo......................................pág.28

Batalla de Lepanto...............................pág.11 Desastre de Annual.............................pág.22

Batalla del Ebro...................................pág.26 Desastre del 98....................................pág.20

Bombardeo de Guernica.....................pág.25 Desembarco de Alhucemas.................pág.22

Brigadas Internacionales.....................pág.26 Emirato de Córdoba............................pág.5

Caciquismo..........................................pág.19 Entrevista de Hendaya........................pág.27

Canal de Castilla..................................pág.13 Escuela de Traductores de Toledo.......pág.6

Cánovas del Castillo.............................pág.19 Espartero.............................................pág.17

Cantonalismo......................................pág.18 Estado de las autonomías....................pág.30

Capitulaciones de Santa Fe..................pág.9 ETA......................................................pág.30

Carlos I.................................................pág.9 Expulsión de los judíos........................pág.8

Carlos III...............................................pág.13 Expulsión de los moriscos....................pág.11

Carlos María Isidro..............................pág.17 Felipe González...................................pág.29

Carrero Blanco.....................................pág.28 Felipe II................................................pág.10

Casa de Contratación..........................pág.9 Felipe V................................................pág.13

CEDA....................................................pág.24 Fernando III “el Santo”........................pág.5

CNT......................................................pág.22 Francisco Pizarro.................................pág.10

R.C.P. 32
CONCEPTOS DE HISTORIA DE ESPAÑA

Frente Popular.....................................pág.25 Paz de Westfalia..................................pág.11

Hernán Cortés.....................................pág.10 Peseta..................................................pág.21

Inquisición...........................................pág.8 Peste Negra.........................................pág.6

Invasiones bárbaras.............................pág.3 Pi y Margall..........................................pág.18

Isabel II................................................pág.17 Plan de Estabilización..........................pág.28

Jaime I de Aragón................................pág.6 Pronunciamiento de Riego..................pág.15

José Antonio Primo de Rivera..............pág.25 Proteccionismo/librecambismo..........pág.21

Jovellanos............................................pág.13 PSOE....................................................pág.19

Juan Carlos I........................................pág.29 Pueblos prerromanos..........................pág.3

Junta Suprema Central........................pág.15 Quintas................................................pág.20

Lerroux................................................pág.24 Recaredo.............................................pág.4

Ley de Reforma Agraria.......................pág.25 Regeneracionismo...............................pág.22

Ley General de Ferrocarriles...............pág.21 Revolución Gloriosa.............................pág.17

Ley para la Reforma Política................pág.29 Romanización......................................pág.3

Leyes de Burgos...................................pág.9 Sagasta................................................pág.19

Leyes Fundamentales del Régimen.....pág.27 Sanjurjada...........................................pág.24

Manuel Azaña.....................................pág.24 Semana Trágica de Barcelona.............pág.22

Maquis................................................pág.27 Simón Bolívar......................................pág.16

Mesta..................................................pág.6 Sociedad de clases...............................pág.21

Misiones Pedagógicas.........................pág.25 Taifas...................................................pág.5

Motín de Aranjuez...............................pág.15 Tartesos...............................................pág.3

Movimiento Nacional..........................pág.27 Tratado de Alcáçovas..........................pág.8

Nacionalcatolicismo............................pág.27 Tratado de Fontainebleau...................pág.15

Nacionalismo.......................................pág.19 Tratado de los Pirineos........................pág.12

Narváez...............................................pág.17 Tratado de Tordesillas.........................pág.9

Pacto de San Sebastián.......................pág.23 Tratado de Utrecht..............................pág.13

Pactos de familia.................................pág.14 Unión de Armas...................................pág.11

Pactos de la Moncloa..........................pág.30 Validos.................................................pág.11

Paz de Augsburgo................................pág.10

R.C.P. 33

También podría gustarte