Está en la página 1de 2

BLOQUE 1 – LA PENÍNSULA IBÉRICA DESDE LOS PRIMEROS HUMANOS HASTA LA DESAPARICIÓN DE LA MONARQUÍA

VISIGODA

1.1 SOCIEDAD Y ECONOMÍA EN EL PALEOLITICO Y NEOLITICO. LA PINTURA RUPESTRE.

El Paleolítico es la etapa más antigua (1.000.000 – 10.000 a.C) en la que aparecen restos humanos. El yacimiento más
importante es Atapuerca (Burgos) donde encontramos restos del Homo Antecessor. Otros restos de homínidos, como el
Homo Neandertal, aparecen en el Piñar (Granada) y El Castillo (Cantabria). También el Sapiens en Altamira. Durante esta
etapa tenían una economía depredadora recolectora basada en la caza, y el carroñeo. Técnicamente, utilizaban
herramientas pulidas de piedra y hueso y ya dominaban el fuego. La sociedad era nómada y estaba organizada en grupos
pequeños sin diferencias sociales.

El Neolítico (a partir del 5.500 a.C) se caracteriza por una economía productora, destacando agricultura y ganadería. Esto
supuso la sedentarización y jerarquización de la sociedad. También, cabe destacar el yacimiento de Nerja (Málaga).
Encontramos cerámicas, silos, objetos decorativos y necrópolis. Las pinturas rupestres (arte levantino) eran de un único
color, con dibujos esquemáticos. Se centraban en la figura del hombre y representaban escenas completas.

La primera muestra de arte rupestre está en Altamira. El arte franco cantábrico aparece en el norte de la península,
representan animales y símbolos policromos, no forman escenas. El arte levantino es policromo, esquematizado y
representa escenas y figuras humanas

1.2 LOS PUEBLOS PRERROMANOS. LAS COLONIZACIONES HISTÓRICAS: FENICIOS Y GRIEGOS. TARTESOS.

En el primer milenio a.C. habitaban la P.ibérica los pueblos prerromanos, de origen desconocido: Tartesos,
Celtas e Íberos. Los tartessos (IX-V a.C.) se extendieron en el suroeste (valle del Guadalquivir). Fueron una
monarquía jerarquizada, con una economía basada en la minería, el comercio con los fenicios y una agricultura
avanzada. Su legado, el Tesoro de Carambolo, es una muestra de orfebrería. Los celtas eran una sociedad
militarizada formada por tribus con rasgos comunes que vivían en castros, ocuparon el centro y noroeste
peninsular. Se dedican a la ganadería, pesca, marisqueo y al hierro. Se conservan sus Toros de Guisando. Los
Íberos, primer pueblo autóctono de la península, habitaron la costa mediterránea. Tenían un sistema
monárquico con jerarquización social, dividido en distintas tribus con rasgos comunes como edetanos y
turdetanos. Su economía se basa en la agricultura, la ganadería y el comercio, crearon la moneda y
desarrollaron la escritura. Su legado, La Dama de Elche.

Más tarde, llegan pueblos colonizadores del Mediterráneo alentados por las riquezas de las tierras y el
comercio. Los fenicios, comerciantes, establecieron colonias como Gadir y Sexi y aportaron el uso del hierro, el
torno alfarero y la escritura alfabética. Los griegos crean colonias como Rhodes y Emporion (con afán
comercial) y aportaron el arado, la vid y el olivo y generalizaron el uso de la moneda. Los cartagineses llevaron
a cabo una colonización militar con sometimiento.

1.3 CONQUISTA Y ROMANIZACIÓN DE LA PENÍNSULA IBÉRICA: PRINCIPALES APORTACIONES ROMANAS EN LOS


ÁMBITOS SOCIAL, ECONÓMICO Y CULTURAL.

La Conquista romana de la Península tiene lugar entre el S.III y I a.C. en el contexto de las Guerras Púnicas y
civiles y se divide en 3 fases: Primero, durante la segunda Guerra Púnica (218-197 a.C.), se toma Sagunto y
Escipión derrota a Anibal, sometiendo así el sur y el este peninsular; Segundo, la conquista del centro y oeste
(197-29 a.C.) destacan las guerras contra los lusitanos, dirigidos por Viriato, y la gran resistencia de la ciudad de
Numancia que acaba siendo destruída; Por último, la conquista del norte (29-19 a.C.), gracias a la llegada de
Octavio Augusto y su campaña y destacamos las guerras astur-cántabras

Tras la conquista se inicia el proceso de romanización donde asimilan la cultura y las formas de vida romanas.
A nivel económico, se impone un sistema de producción esclavista, con características coloniales (Hispania
entrega materias primas), destaca la triada mediterránea y la minería en Sierra Morena. A nivel social, se
distinguen ciudadanos romanos, hombres libres, libertos y esclavos. Era una sociedad urbana, como podemos
ver en el trazado de sus calles o en los espacios de ocio. A nivel cultural, introducen el latín, el cristianismo, el
derecho romano, el arte (Acueducto de Segovia o el teatro de Mérida). Por último en cuanto a la organización
territorial se divide en provincias y las ciudades comienzan a ganar la importancia que tenían para el imperio
(sistema socioeconómico)
1.4 EL REINO VISIGODO: ORIGEN Y ORGANIZACIÓN POLÍTICA. LOS CONCILIOS.

En el S.III d.C. invaden la P.Ibérica los pueblos germánicos, entre ellos los visigodos, que entraron como aliados
de Roma expulsando a suevos, vándalos y alanos en el S.V y que se asentaron en Hispania (capital en Toledo)
tras la derrota de Vouillé (507) en la Galia. Crearon el primer Estado político independiente y unificado en la
P.Ibérica.

Estaba unificado territorialmente: Leovigildo expulsó a los suevos y Sisebuto y Suintila a los bizantinos en el
S.VII y abolió la prohibición de matrimonio entre ambas culturas. Jurídicamente, Recesvinto crea el Liber
Iudiciorum, que supone las mismas leyes para todos y su principal legado. Religiosamente, Recaredo se
convierte al catolicismo tras abjurar el III Concilio de Toledo (589) y lleva a cabo la unificación religiosa.
Políticamente hay dos instituciones centrales: La monarquía electiva, que se intentó cambiar a hereditaria sin
éxito en el IV Concilio de Toledo (633), y donde a su vez el Rey tiene apoyo de dos asambleas, el Aula Regia (de
tipo consultivo y formada por magnates) y el Officium Palatinum (formada por los hombres de mayor
confianza del Rey); y los Concilios, que están formados por el Clero. Esta unión Iglesia-Estado supuso la
sacralización de la figura del Rey y la obtención de tierras por parte del clero, comportándose como miembros
de la nobleza.

También podría gustarte