Está en la página 1de 13

ESTÁNDAR 5 (TEÓRICA)

Explica las diferencias entre la economía y organización social del Paleolítico y del
Neolítico.

La Prehistoria es el periodo antes de la historia que abarca desde el 800.000 a.C, con el
descubrimiento del primer hombre hasta el 1.000 a.C, con el descubrimiento del primer
documento escrito. Este periodo se divide en cuatro etapas: Paleolítico (edad de piedra
antigua) que abarca del 800.000 a.C hasta el 7.000 a.C, este a su vez se divide en tres
etapas: inferior, habitada por el heidelbergensis y el homo antecessor; media en la que
encontramos el neandertal y por último, la superior habitada por el homo sapiens. El
Mesolítico que abarca del 7.000 a.C hasta el 5.000 a.C; Neolítico que abarca del 5.000
a.c hasta el 3.000 a.C y por último la Edad de los metales que comienza en el 3.000 a.C y
naliza en el 1.000 a.C, esta etapa a su vez se divide en edad del cobre y del bronce.

La economía del Paleolítico está caracterizada por ser depredadora, es decir se


alimentaban sobre todo a base de la caza, es por esto que eran nómadas, debían de
emigrar a la vez que lo hacía su sustento. Además de la caza también desempeñaban
otras tareas como la recolección de frutos y la pesca en temporadas en las que se
derretía el hielo. Vivían en hordas (grupos de no más de cincuenta personas) y, aunque no
hay una organización clara, se establece el jefe de la horda según fuese el más viejo,
debido a su mayor conocimiento, o el más fuerte. La división del trabajo tampoco está
clara pero se estima que las mujeres recogían frutos y los hombres cazaban. Entre sus
herramientas destaca el uso de la piedra tallada a forma de utensilio de caza y en la
última etapa se incorpora el uso del hueso.

La economía del Neolítico, sin embargo, es productiva, hay una serie de actividades
incorporadas como la ganadería, agricultura, minería, cerámica y comercio (trueque).
Todas estas tareas hacen que la sociedad se convierta en sedentaria, pues ya no
dependen exclusivamente del animal. Se ve una división del trabajo establecida, las
mujeres desempeñaban determinadas tareas que no requerían de la fuerza física y el
hombre se encargaba de las que sí lo hacían. Hay una jerarquización social que
establecía como el más poderoso aquel que tenía mejor ajuar funerario en la necrópolis,
aparecen por primera vez en el Neolítico los sepulcros de fosa (tumbas a día de hoy).
Entre los avances tecnológicos destaca el uso de la piedra pulimentada y la
incorporación de la cerámica.

fi
ESTÁNDAR 9 (TEÓRICA)
De ne el concepto de Romanización y describe los medios para llevarla a cabo.

La Romanización es el proceso de adaptación e imposición de las estructuras


económicas, políticas y sociales romanas por parte de los pueblos prerromanos. La
conquista fue un proceso de larga duración que comienza en el siglo III a.C y termina en
el siglo I a.C.

Para hacer posible la Romanización se llevaron a cabo una serie de medios: El


establecimiento de la vida urbana, era el motor de la sociedad y el centro jurídico, social,
religioso y económico. Para que las ciudades tuvieran un buen funcionamiento, debían de
estar bien comunicadas, esto se consigue gracias a los puentes y calzadas. Las
principales fueron la vía Augusta y la de la Plata (ambas eran rutas comerciales). Con
respecto a la sociedad, se divide una parte de hombres libres, que gozaban del derecho
de la ciudadanía romana y otros que carecían de estos derechos (cabe mencionar que al
nal del imperio romano, este derecho se generalizó con el emperador Caracalla). El
sector desfavorecido estaba compuesto por esclavos y libertos.

El ejército jugó un papel fundamental para llevar a cabo la Romanización. Los soldados
se establecen permanentemente con los asentamientos militares, que más tarde se
convertirían en ciudades, con la nalidad de controlar el territorio. Supuso un gran foco
de Romanización ya que el vínculo personal y comercial entre soldados e indígenas se
fue estrechando fuertemente.

Por último, en lo que respecta a la expansión de los elementos culturales empleados,


destaca el latín, impuesto por los soldados. Este permitió una facilidad en la unión de los
pueblos ya que fueron capaces de comunicarse entre ellos. Después de romanizar la
civilización, las tropas auxiliares hispanas recibieron la concesión de la ciudadanía
romana por haber colaborado en dicho proceso, obteniendo privilegios y un alto honor.
Para nalizar, la religión en un principio comenzó siendo politeísta (adoraban a varios
dioses de la naturaleza), y más tarde se impone el cristianismo con el emperador
Teodosio.

fi
fi
fi
fi
ESTÁNDAR 30 (TEÓRICA) Explica las causas y consecuencias del descubrimiento
de América y menciona los otros hechos más importantes de 1492.

1492, es el año que marca el nal de la Edad Media y el comienzo de la Edad Moderna.
En este año acontecen varios sucesos como el descubrimiento de América por parte de
Cristóbal Colón, la conquista del último reino Nazarí de Granada por parte de los Reyes
Católicos con ayuda de la Santa Inquisición y también la expulsión de los judíos en
España.

El descubrimiento de América es desencadenado por una serie de causas. La principal


es la económica, los turcos se habían hecho con Constantinopla en 1453 y limitaron el
comercio con Asia, por lo que los europeos son obligados a buscar rutas alternativas
para conseguir las especias y los metales preciosos provenientes de ese continente.
Todo este plan es también impulsado para demostrar las ideas cientí cas que defendían
la redondez de la tierra, que se con rmaría si llegasen a “Las Indias”. Además contaban
con nuevos avances cientí cos como la introducción del astrolabio (instrumento
astronómico) y de la brújula, y a eso se suman las nuevas embarcaciones, la nao y la
carabela. Además de las cuestiones cientí cas y económicas se añaden las ideológicas
que consistían en el deseo de la obtención de las riquezas del continente y el espíritu de
cruzada (expediciones militares que llevaban a cabo los cristianos para recuperar tierra
santa).

Es Cristóbal Colón quien le propone al reino de Portugal tomar la ruta alternativa, cuando
este es rechazado acude a Castilla, en donde se aprueba su proyecto. Finalmente Colón
se embarca el 3 de agosto 1492 con dos carabelas y una nao hacia lo que él pensaba
que era Asia. El 12 de octubre de 1492 desembarca por primera vez en Guanahaní. Él
muere sin saber que ha descubierto un nuevo continente, pero sí supo que no se ha
llegado a las indias porque el paisaje y recursos no eran los mismos.

Este nuevo descubrimiento desencadena una serie de consecuencias: demográ cas,


para los indígenas que serán explotados como esclavos, lo que conlleva a un descenso
de su población; los exploradores españoles comienzan a asentarse en las nuevas tierras
y con ello, aquellos que se casaban con indígenas tenían una descendencia mestiza. En
este nuevo continente hay gran abundancia de metales preciosos y otros productos
nuevos como el millo, trigo, piña, café o papas que provocan el auge económico y
comercial internacional del país estableciéndose nuevas rutas.

En relación a la política, se crearon grandes imperios coloniales y se generó una intensa


lucha por el control de los mares. Finalmente también hay consecuencias culturales
como la imposición de la lengua española que supuso una aculturación para las
sociedades precolombinas.

fi
fi
fi
fi
fi
fi
Estándar 37. Explica los principales proyectos de reforma del conde duque de
Olivares.

El conde duque de Olivares fue el valido de Felipe IV. Esta gura es introducida por los
Austrias menores en el siglo XVII y eran las personas de máxima con anza del rey,
además de ser encomendados con la mayor parte de tareas del gobierno. El conde
realiza un programa de reformas que pretende mejorar la situación interna del país ya que
este se encontraba en un periodo de decadencia. Por eso intenta reanudar la política
ofensiva, lo que termina involucrando a España en la Guerra de los treinta años
(1618-1648).

Olivares diseña un plan con los siguientes proyectos: crea la Unión de Armas, esto es un
ejército permanente de 140.000 soldados sostenido por todos los reinos de la monarquía
en función de su población y riqueza. Este proyecto pretendía distribuir el coste humano
y económico de la guerra entre todos los territorios de la monarquía. La Unión de Armas
fracasa por la oposición de las Cortes por parte del reino de Aragón y surgen
sublevaciones en Cataluña oponiéndose a pagar la manutención del ejército y de alojar a
las tropas que luchaban contra Francia en su territorio.

En el ámbito económico se crea una red de erarios, unos bancos públicos que liberarían
a la corona de la dependencia de la banca extranjera. Los erarios pagarían un interés a
los que ingresaran dinero, darían préstamos a la corona y harían venta de cargos
públicos. Este proyecto fracasa porque se necesitaba un capital en función de las
riquezas de cada persona, y sería tomado de aquellos súbditos que tuviesen más de
2.000 ducados y de las cortes, es decir, especialmente los sectores privilegiados. Estos
se oponen aceptando una subida de impuestos en los productos básicos.

Como último proyecto se intenta uni car la monarquía bajo las mismas leyes e
instituciones siguiendo el modelo de las de Castilla, el cual mostraba una visión
absolutista y centralista del poder. Esto no resultó debido a las guerras que estaban
teniendo lugar en el momento y por la oposición de reinos que no querían desprenderse
de sus fueros y privilegios.

A pesar de todos los intentos por parte de Olivares para mejorar la situación económica,
el país entró en periodos de bancarrota, sobre todo por los gastos militares. Debido a
que la Unión de Armas fracasa se provoca una revuelta en Cataluña, Portugal aprovecha
la situación catalana y se subleva contra el proyecto. Se proclama al duque de Braganza
como rey, aunque no es reconocido por España hasta 1668 durante el reinado de Carlos
II. Con todos estos fracasos el rey pierde la con anza en su valido y será destituido.

fi
fi
fi
fi
Estándar 58. Comenta las características esenciales de la Constitución de 1812.

Tras la invasión de España por parte del ejército Napoleónico a comienzos de 1808 y con
la abdicación del rey Carlos IV y de su hijo Fernando VII, se producen revueltas populares
que llevan a la Guerra de la Independencia.

Ante el hundimiento del Estado, se había puesto en marcha una convocatoria de cortes
generales y extraordinarias en Cádiz (ciudad que no estaba ocupada por el ejército
francés) donde se llevó a cabo la redacción de la primera constitución liberal en España
el 19 de marzo de 1812 (día de San José), conocida por “La Pepa”. Estuvo vigente dos
años, hasta la vuelta de Fernando VII, aunque también es usada durante el Trienio Liberal
(1820-1823) y tuvo una gran in uencia en las viejas colonias españolas de América que la
tomaron como ejemplo para las naciones libres.

Las características principales de esta constitución son las siguientes: en primer lugar,
establece la soberanía nacional, es decir, que la autoridad suprema del estado reside en
el conjunto de la nación. Destaca la división de poderes: el poder legislativo correspondía
a las cortes (unicamerales). Estas elaboraban, proponían y aprobaban las leyes. El poder
ejecutivo le correspondía al rey y al gobierno y por último; el judicial, pertenecía a los
tribunales de justicia y jueces. Se establece una nueva forma de representación en las
cortes, los diputados representan a los ciudadanos y no a los estamentos. Se consigue el
sufragio universal masculino (hombres mayores de 25 años). Además se establece una
serie de derechos humanos fundamentales como la libertad civil, la igualdad ante la ley,
la libertad de imprenta, el derecho a voto, la inviolabilidad del domicilio, la propiedad
privada y el derecho a la educación (enseñanza primaria obligatoria). Sin embargo, no se
reconoce la libertad religiosa y se establece el cristianismo como religión o cial y única
del estado.

Hay destacar que el estado se organiza en comunidades y provincias gobernadas por


ayuntamientos y diputaciones electivas. Por último, también se establece la Milicia
Nacional como cuerpo de ciudadanos armados para defender la constitución y la
revolución liberal.

fl
fi
Estándar 79. Explica los elementos fundamentales del sistema político ideado por Cánovas.

Durante los años 1874-1902 se establece en España un sistema político que buscaba restablecer
la monarquía. El 29 de diciembre de 1874 tras el pronunciamiento de Martínez Campos, se
proclama a Alfonso XII rey de España, lo que supuso el nacimiento de la Restauración
monárquica o borbónica (1875-1931). Esta Restauración se pudo llevar a cabo gracias al
mani esto de Sandhurst, ideado y elaborado por Antonio Cánovas del Castillo. En él se daba a
conocer el nuevo sistema político que se quería implantar, una monarquía constitucional, es decir
de tipo conservadora y católica que defendía el orden social pero garantizaba el funcionamiento
del sistema político liberal y con sufragio censitario. Este régimen de la Restauración se consolidó
gracias a que la burguesía y los propietarios de tierras querían una mayor estabilidad frente a la
etapa anterior. El nuevo sistema que ideó Cánovas, el líder político del partido conservador, se
centró en los elementos a continuación:

En primer lugar, se redactó la Constitución de 1876, una constitución de carácter


centralista que volvía al concepto de soberanía compartida entre el Rey y las Cortes, lo
que reforzaba el papel de la Corona. Facilitaba el turno de partidos y consagraba la
confesionalidad católica del estado. La Corona era la clave del sistema: el Rey es Jefe del
Estado, puede desaprobar leyes y tiene competencias legislativas con el Parlamento.

También destacó el bipartidismo en donde solo gobernaban dos partidos políticos leales
a la Corona, los llamados partidos dinásticos: el Partido Conservador dirigido por
Cánovas que lideraba a los moderados y a los alfonsinos, y el Partido Liberal dirigido por
Sagasta que engloba a los grupos burgueses más progresistas y demócratas. Ambos
partidos se alternarían el poder de forma pactada y decidida de antemano mediante un
turno pací co. Esta alternancia, que era dirigida desde el gobierno, se conseguía con la
corrupción y el fraude electoral. El fraude electoral se basaba en el caciquismo, es decir,
cuando llegaban las elecciones, el gobierno pasaba a los Gobernadores Civiles una lista
de candidatos que tenían que salir elegidos realizando una operación, el encasillado, por
la cual se rellenaban las casillas correspondientes a los distritos con los nombres de los
candidatos que el Gobierno estaba dispuesto a proteger. Estos candidatos a su vez se
valían de los caciques para obtener los votos necesarios por diferentes medios (compra
de votos, coacción o simple pucherazo con colaboración de la policía, es decir, alteración
sistemática de resultados electorales). Los caciques eran los notables locales
(propietarios de tierras y negocios diversos) que, siguiendo las instrucciones del
Gobernador Civil, amañaban las elecciones.

El fraude electoral era así posible en una España rural y atrasada, perjudicada por la
corrupción política ocasionada por los resultados amañados, y la predominante
abstención debido a la imposición del sufragio censitario impuesto por Cánovas, que
reducía los votantes a menos de un millón.

fi
fi
Estándar 84. Analiza las diferentes corrientes ideológicas del movimiento obrero

Tras la invención de la máquina de vapor (1769) junto con la introducción de la


maquinaria moderna a España, hubo una pérdida de puestos de trabajo y bajada de los
salarios, provocando las primeras acciones violentas y protestas de los obreros. Estas
acciones eran semejantes a las de otros países de Europa, que reciben el nombre de
ludismo, un movimiento de lucha contra las máquinas originado en Reino Unido. Más
tarde, los trabajadores comprendieron que no eran las máquinas el origen de sus
problemas, sino las condiciones de trabajo, originándose una lucha obrera hacia la
mejora de las condiciones laborales. Este movimiento obrero se organiza en España
durante el período de la Restauración (1874-1931) y se entiende como la actividad
política y social de los obreros y campesinos para mejorar su situación económica y
laboral y defender sus derechos dentro de la sociedad capitalista. Ante esta lucha,
aparecieron dos ideas políticas principales que lucharon por las injusticias del capitalismo
industrial: el socialismo y el anarquismo.

La corriente socialista fue impulsada por Pablo Iglesias, un seguidor del socialismo
marxista y fundador del partido Socialista Obrero Español (PSOE) en 1879. Este partido
combinó el ideario revolucionario marxista con medidas más realistas como la abolición
de las clases sociales y la emancipación de los trabajadores. Aprovechando la Ley de
Asociaciones de 1887 y la mayor concentración obrera de Cataluña, se creó en 1888 un
sindicato vinculado al PSOE llamado la Unión General de Trabajadores (UGT). Una de sus
principales estrategias fue conseguir una mayor expansión con la fundación del periódico
“El Socialista” e intentar participar activamente en el Parlamento Español, consiguiendo
en 1910 ser diputado con un escaño. Sus reivindicaciones más importantes se centraron
en el reconocimiento legal del derecho de huelga y en la negociación colectiva entre los
patronos y los obreros. El socialismo español tuvo una gran in uencia en Madrid,
Asturias, Sevilla, Vizcaya y Cataluña.

La corriente anarquista fue otra ideología con gran in uencia durante la Restauración e
introducida por el italiano Giuseppe Fanelli, un discípulo del ruso Bakunin que fue
fundador del anarquismo. Fanelli viajó a Madrid y a Barcelona para crear las primeras
asociaciones de obreros ligadas a la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT). La
mayoría de los núcleos y los focos más activos se encontraban en los obreros
industriales de Cataluña y en el campesinado andaluz. Mientras los obreros industriales
actuaron por la vía sindicalista, el campesinado andaluz actuó de forma violenta. De esta
forma, a nales del siglo XIX el anarquismo se radicalizó y se tendió a la acción violenta
contra toda forma de poder y contra miembros del gobierno, como el asesinato de
Cánovas en 1897, o a la burguesía con la bomba del Liceu de Barcelona. Al igual que el
sindicato socialista, se creó un sindicato anarcosindicalista, que fue la Confederación
Nacional de Trabajadores (CNT). Este sindicato tuvo una gran fuerza entre los obreros
agrícolas andaluces y los obreros industriales catalanes.

fi
fl
fl
ESTÁNDAR 102 (TEÓRICA) De ne en qué consistió el “revisionismo político” inicial
del reinado de Alfonso XIII, y las principales medidas adoptadas.

El reinado de Alfonso XIII se puede dividir en dos etapas: el periodo de regencia de Ma


Cristina, entre 1885 y 1902, y el reinado del propio Alfonso XIII (1902-1931). La segunda
etapa del reinado se encuadra dentro de la segunda parte de la Restauración que llega
hasta 1923 con el inicio de la dictadura de Primo de Rivera. El sistema político de la
Restauración seguía vigente. Sus fundamentos eran una monarquía liberal pero no
democrática que descansaba en la Constitución de 1876. Este sistema había funcionado
con bastante estabilidad gracias al pacto entre los dos grandes partidos dinásticos
(conservador y liberal) para alternarse pací camente en el gobierno.

Dentro del Regeneracionismo y de la etapa de regencia de Ma Cristina, se desarrolló el


“revisionismo político”. Este consistió en los intentos de reforma y regeneración,
promovidos por personas desde dentro y fuera del gobierno, que reclamaban una
renovación moral de la vida política y social y que con ello se acabase con el caciquismo
y el falseamiento electoral. Con este se pretendía hacer una “Revolución desde arriba”,
destacando en el partido conservador a Silvela y Maura, y en el Liberal a Canalejas. Los
partidos dinásticos también se unieron al regionalismo intelectual con el objetivo de
modernizar España, pero sin alterar las bases de la Restauración.

El programa más importante del gobierno de Maura fue el proyecto de Ley de


administración local y Ley electoral de 1907 para intentar acabar con el caciquismo, pero
esta reforma electoral fue muy super cial y solo estableció el voto obligatorio y más
controles sobre las juntas electorales.

También se integró la política de intervención estatal, el proteccionismo de la industria,


represión del terrorismo y algunas medidas sociales como la creación del Instituto
Nacional de Previsión (INP) y la legalización del derecho de huelga.

Por otro lado, Canalejas planteó la separación de la Iglesia y del Estado, y promovió la
denominada Ley del Candado, que prohibía temporalmente la implantación de nuevas
ordenes religiosas en España. Como respuesta a las reivindicaciones regionalistas y
nacionalistas su gobierno elaboró el proyecto de la Ley de Mancomunidades (1912) y la
Ley de Cabildos Insulares (1902) que consistía en el autogobierno de cada isla.
Asimismo, reformó el sistema impositivo y promovió la Ley de reclutamiento que
establecía como obligatorio el servicio militar en tiempos de guerra.

Todas estas reformas parecían marchar bien, hasta que Canalejas fue brutalmente
asesinado por los anarquistas en 1912. Su asesinato marcó el nal de la etapa
regeneracionista promovida desde su propio sistema. A partir de entonces, la
Restauración entró en una profunda crisis.

fi
fi
fi
fi
ESTÁNDAR 110 (TEÓRICA) Describe la evolución de la dictadura de Primo de Rivera, desde el
Directorio militar al Directorio civil y su nal.

El 13 de Septiembre de 1923, el Capitán General de Cataluña, Miguel Primo de Rivera,


dio un golpe de Estado. El profundo malestar del Ejército, la indecisión del gobierno y la
falta de con anza del rey Alfonso XIII en el sistema constitucional de la Restauración,
facilitó que el golpe de Estado no tuviese prácticamente oposición.

El golpe contó con el apoyo de los sectores empresariales, especialmente de la


burguesía catalana, de los principales bancos nacionales y de la Iglesia. La opinión
pública, en general, lo acogió favorablemente o se mostró pasiva. La dictadura se
desarrolló en dos fases.

El Directorio Militar (1923-1925) proclamó el estado de guerra durante dos años,


suspendió la Constitución de 1876 y las garantías constitucionales, disolvió las Cortes,
implantó la Censura de prensa y prohibió las actividades de los parlamentos políticos y
los sindicatos.

Asimismo, instauró una política de orden pública muy represiva dirigida principalmente a
la CNT. Se prohibieron las manifestaciones y huelgas y se encarceló a los principales
dirigentes obreros. La represión redujo drásticamente los con ictos laborales y puso n a
la violencia social y al pistolerismo en las calles.

Uno de sus objetivos fue la regeneración política y eliminar el caciquismo, así se creó un
Estatuto Municipal y otro Provincial y los ayuntamientos fueron sustituidos por juntas
vocales asociados. La regeneración prometida fue una farsa, pues se suspendieron los
mecanismos electorales y la renovación política se limitó a sustituir a unos caciques por
otros. Sin duda el gran éxito del Directorio Militar fue terminar con la guerra de
Marruecos. Se solventó el con icto de Marruecos mediante el desembarco de Alhucemas
en 1925.

Durante el Directorio Civil (1925-1930), se crea una Asamblea Nacional Consultiva, con la
nalidad de institucionalizar el nuevo régimen, siendo su función meramente consultiva y
actuando bajo el control del gobierno. Además, se emprendió una política social y
económica intervencionista, respaldada por la positiva coyuntura económica
internacional.

La oposición a la dictadura estuvo integrada por los viejos líderes turnistas, republicanos,
comunistas, anarquistas, el PSOE (cambió su posición a favor de la república en 1929),
nacionalistas (notable distanciamiento de La Lliga regionalista) y determinados sectores
del Ejército intelectuales. Alfonso XIII, también retira la con anza al dictador, que dimitió
en 1930.

fi
fi
fl
fi
fi
fl
fi
ESTÁNDAR 115 (TEÓRICA)
Explica las causas que llevaron a la proclamación de la Segunda República y
relaciona sus di cultades con la crisis económica mundial de los años 30.

La monarquía de Alfonso XIII estrechamente vinculada al desacreditado sistema político


de la Restauración y a la experiencia de la dictadura, era incapaz de renovarse y por
tanto satisfacer la demanda de gran parte de la sociedad española.

La causa inmediata de la caída de la monarquía y la proclamación de la República fueron


unas elecciones municipales que se celebraron el 12 de abril de 1931 en las que ganó la
conjunción republicano-socialista en la mayor parte de las provincias y grandes ciudades
españolas donde el poder caciquil era mucho menor. El triunfo de esta conjunción se
interpretó como un rechazo a la monarquía, por lo que Alfonso XIII decide abandonar
España y el 14 de abril de 1931 se proclama la Segunda República.

La economía española, aunque estaba fuertemente protegida por una política arancelaria,
era dependiente de los países desarrollados, por lo que los efectos de la crisis del 29
fueron menores: se produjo la contracción del comercio exterior y de las exportaciones;
el colapso de las inversiones extranjeras en España; la interrupción de la emigración a
América y aumento del retorno de muchos emigrados, lo que supuso un considerable
incremento del desempleo en España.

Aunque la economía de la Segunda República se desenvolvió en época de crisis


internacional, sus principales problemas no vinieron del exterior, sino del comportamiento
de los agentes internos. La descon anza y el boicot de terratenientes y capitalistas, y la
radicalización y con ictividad social de campesinos y obreros, generó un clima de
incertidumbre poco propicio para el desarrollo de la economía.

fi
fl
fi
ESTÁNDAR 132 (TEÓRICA)

Explica la organización política del Estado franquista.

Tras la victoria del bando sublevado en la Guerra Civil (1936-1939), el cabecilla del
mismo, Francisco Franco, se autoproclamó caudillo y Jefe del Estado español que
gobernó concentrando todos los poderes y de manera autoritaria. La dictadura
personalista (1939-1975) suprimió derechos y libertades y proclamó un partido único:
FET y de las JONS. El régimen abolió la instituciones previas y se dotó de símbolos, leyes
e instituciones fascistas. No obstante, algunos de ellos desaparecieron tras la II Guerra
Mundial, cuando cayeron los grandes fascismos.

El régimen contó con el apoyo de sectores como las élites económicas conservadoras; el
ejército; la iglesia, destacando el nacional catolicismo como tendencia ideológica del
régimen; y la sociedad civil proveniente de los recién uni cados FET y las JONS, en el
conocido como Movimiento Nacional.

Franco fue muy reacio a dotarse de una constitución, ya que le recordaba al sistema
liberal y por eso promulgó una serie de siete Leyes Fundamentales: El Fuero del Trabajo
(1938); Ley Constitutiva de las Cortes (1942); El Fuero de los Españoles (1945); Ley de
Referéndum Nacional (1945); Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado (1947); Ley de
Principios del Movimiento Nacional (1958) y Ley Orgánica del Estado (1967).

Haciendo referencia a la Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado (1947), a Franco se le


con rmaba como Jefe vitalicio y tenía el derecho de nombrar sucesor a alguien para una
España que se declaraba monárquica, católica y social. Y con la Ley Orgánica del Estado
(1967), se busca la limpieza de imagen legislativa frente a una Europa modernizada. Se
separan los cargos de Jefe del Estado y presidente del Gobierno.

Además, también se promulgó la Ley de Unidad Sindical (1940), que organizó los
Sindicatos Verticales. Estableció que los empresarios y los trabajadores se integrarían en
un mismo Sindicato por normas de producción.

Por último, en el plano territorial, había gobernadores civiles por cada provincia y se
restablecieron las antiguas Capitanías Generales que la República había suprimido.

fi
fi
ESTÁNDAR 134 (TEÓRICA)
Explica las transformaciones económicas y sociales de España desde 1959 hasta 1973.

El nuevo gobierno formado en 1957 añadió a personal cuali cado que reorientó la política
económica del Régimen, abandonando la autarquía. A este grupo, proveniente del Opus Dei, se
los llamó “el gobierno de los tecnócratas”.

El primer gran proyecto que llevaron a cabo se produjo en 1959, el Plan de Estabilización. Los
objetivos del plan eran: la estabilización de los precios, la exibilización de la economía nacional y
la liberalización de las actividades económicas en el exterior. Pero ellos devaluaron la peseta y
suprimieron los ágiles controles de la economía. También se redujo el gasto público, se elevaron
los tipos de intereses y se redujeron las subvenciones a las empresas privadas.

Estas medidas provocaron una recesión y un aumento del paro, y se mantuvo el proteccionismo
que no favoreció el desarrollo tecnológico además de encarecer los productos.

No obstante, en los primeros años de la década de los 60, se produjo un crecimiento económico
importante. Para controlarlo y controlar las inversiones, se crearon los Planes de Desarrollo, que
consistían en que el gobierno “indicaba” una serie de objetivos a la industria privada. Si la
industria privada invertía en esos objetivos, se vería favorecida por ayudas estatales.

En 1970, España rmó un Tratado de Asociación con el Mercado Común Europeo que suponía un
nuevo reto ya que ante él, la industria y la agricultura seguían con problemas estructurales muy
graves. El primero era la reducida dimensión de las empresas y explotaciones y el segundo, era el
retraso tecnológico debido al proteccionismo y al intervencionismo estatal. Además, la
competitividad de las empresas descansaba en los bajos salarios.

Dentro del sector público también hubo problemas: los recursos scales eran muy reducidos y la
in ación aumentaba duplicando las cifras de los países del entorno.

Dentro del ámbito demográ co, hubo remesas de emigrantes debido a la apertura de relaciones
diplomáticas con Europa; la falta de expectativas de crecimiento para los sectores agrarios y la
crisis de los inicios de los años 60 provocaron un aumento signi cativo de emigrantes hacia
Alemania, Francia, Suiza y Bélgica, principalmente.

A nivel social también hubo grandes cambios. Las áreas urbanas crecieron debido al éxodo rural
y aparecieron cinturones de chabolismo que no se pudieron erradicar por la especulación del
suelo y la falta de una reforma de los planes urbanísticos.

El impacto del turismo y la TV aumentó los comportamientos sociales, demográ cos y culturales
de la población, alejándola de los valores tradicionales. A su vez, apareció la clase media, que va
a reclamar mayor participación política y liberal, lo que hará que el Sindicato Vertical entre en
crisis.

Por último, la elevación del nivel de vida hará que aparezca una sociedad de consumo que
demande más productos y más servicios.

fl
fi
fi
fl
fi
fi
fi
fi
ESTÁNDAR 135 (TEÓRICA)
Especi ca las causas de la crisis nal del franquismo desde 1973.

En los últimos años de la segunda etapa del franquismo se desarrollaron factores que
aceleraron la descomposición de la dictadura franquista en España.

Unas de las principales causas fueron: el cambio de tendencia económica producido


mediante el Plan de Estabilización (1959) y los Planes de Desarrollo (1964); y el inicio de
una crisis económica internacional debido a la subida de los precios del petróleo.

Otros motivos fueron: el asesinato de Carrero Blanco por ETA en un atentado en Madrid,
que creó una fractura entre los que apoyaban al régimen (inmovilistas) y los que
defendían la necesidad de un cambio progresivo (aperturistas), y que provocó la
necesidad de crear un nuevo gobierno, que fue presidido por Arias Navarro.

Asimismo, también in uyó el gran incremento de la movilización popular frente al


régimen, creando organismos unitarios para reivindicar el sistema democrático e impedir
la continuidad del franquismo, como la Junta Democrática y la Plataforma de
Convergencia Democrática, las cuales proponían la formación de un gobierno provisional
que implantase un régimen democrático y procediese a dictar una amplia amnistía,
convocando elecciones libres.

Por otro lado, el con icto del Sahara también jugó un importante papel, debido a que el
proceso de descolonización africano había sorprendido a España sin tener preparado
ningún plan de acción; y en 1975, Marruecos exigió la entrega del Sahara, y el rey Hassan
II organizó la Marcha Verde (invasión pací ca del Sahara). Ante el peligro de un con icto
bélico, el gobierno de Arias rmó el Acuerdo de Madrid, que supuso la entrega de ese
territorio a Marruecos y a Mauritania.

Por último, la grave enfermedad de Franco provocó su muerte en noviembre de 1975,


dejando atrás un régimen anacrónico y en crisis. Le sucedió Juan Carlos I y cada vez era
más evidente la imposibilidad de un franquismo sin Franco.
fi
fl
fl
fi
fi
fi
fl

También podría gustarte