Está en la página 1de 8

Tema 1.

Las fronteras históricas del euskera


1.1) LENGUA El interés científico de la lengua
1.1.1) WILHEM VON HUMBOLDT (1767-1835) Y EL PAÍS VASCO

• Nacido en Prusia
• Filósofo, político (ministro de Educación de Prusia) y lingüista
• Pionero
• ±1800: viajó al País Vasco dos veces. Recopiló información sobre el euskera
• Dedicó 20 años a investigar y analizar esa información

A) LOS VIAJES DE HUMBOLDT AL PAÍS VASCO

a) ¿POR QUÉ VINO HUMBOLDT AL PAÍS VASCO?

• Quiere comprender qué determina a los individuos y a las naciones


• Estudio antropológico

 Antropología: Conjunto de ciencias que estudian los aspectos biológicos, culturales


y sociales del ser humano (DRAE)

• Tiene que estudiar al ser humano desde la diversidad


• Sabía que el euskera una de las lenguas más antiguas de Europa

b) ¿EN QUÉ SE FIJA HUMBOLDT?

Fisionomía (=características faciales), cultura popular, política y lengua

B) ESTUDIOS VASCOS DE HUMBOLDT

a) IMPORTANCIA DE LOS VIAJES. TEORÍA LINGÜÍSTICA

• Relevantes para llevar a cabo sus estudios vascos


• Gran influencia en el desarrollo de su pensamiento general
• Orientación lingüística a su antropología.
• Extensa teoría lingüística y análisis de la lengua vasca

b) OBJETIVO DE HUMBOLDT

Representar a los vascos como nación y caracterizarlos

c) ¿QUÉ DICE HUMBOLDT?

• Se refiere a los euskaldunes como una nación

▪ Nación=comunidad lingüística

▪ La política no puede decidir qué es y qué no es una nación

• Si lengua vasca desaparece, la nación vasca también


• La lengua permite reconocer el carácter de una nación
• La lengua es una actividad que “convierte el sonido articulado en expresión del
pensamiento”.
• La lengua posibilita y marca el desarrollo de la naturaleza humana, la manifestación de
sentimientos, sensaciones y pensamientos.
• Es el testigo más fiel de nuestro pasado
• Intentar prohibir una lengua es un acto bárbaro. Provoca el abandono de la identidad
individual y nacional
• Derecho a expresarse en su idioma y llevar una vida enraizada en su cultura
• Ningún idioma es superior a otro (MITO 1)

1.1.2) MITOS A DESTRUIR

• Hay lenguas mejores que otras


• Hay lenguas primitivas
• Hay lenguas más idóneas que otras
• Hay lenguas más difíciles que otras

1.1.3) LA ANTIGÜEDAD DE LAS LENGUAS, UNA CUESTIÓN RELATIVA

• Cuestión semántica. Las diferencias son enormes. Resultan incomprensibles.


• El euskera es el idioma más antiguo de Europa in situ
• Todos los idiomas un mismo antepasado. No puede haber idiomas más antiguos que otros, sí más
conservadores o idiomas que han mantenido o cambiado su nombre a lo largo de su evolución.
• Los idiomas no surgen de repente, van acumulando cambios
• Que un idioma dé origen a varias lenguas o cambie de nombre (latín->castellano), conserve el mismo
nombre (griego) o no se extienda (euskera) no dice nada sobre su antigüedad.

1.1.4) ¿CÓMO CAMBIAN LAS LENGUAS?

A) PROCESO DE CAMBIO

• Las lenguas no nacen, viven y mueren como los seres vivos. Cambian.
• También tiene que haber una unificación.
• En todas hay una tensión entre fuerzas divergentes y unificadoras.
• El cambio lingüístico empieza en el habla del individuo (IDIOLECTO)

-Idiolecto: Conjunto de rasgos propios de la forma de expresarse de un individuo. Es su


manera particular de hablar y viene determinado por circunstancias personales, sociales,
geográficas, etc.

• El cambio ha de ser aceptado por la comunidad de hablantes

-Comunidad de hablantes: Cualquier grupo de personas que se identifica por el uso de un


idioma o variedad.

a) Tipos de cambios o variedades

• CAMBIOS DIACRÓNICOS: cambios en el tiempo (ej. chat y Cid)


• CAMBIOS DIATÓPICOS: cambios dialectales (ej. patata y papa)
Dialecto: Conjunto de rasgos fonológicos, morfosintácticos y léxico-semánticos que definen
la lengua utilizada por los hablantes de una determinada zona geográfica.
• CAMBIOS DIASTRÁTICOS: cambios según los niveles de la lengua (ej. dinero y pasta)
Resultado de la influencia de factores sociales y culturales (edad, nivel de estudios, clase
social…)
Niveles: Culto, coloquial y vulgar
• CAMBIOS DIAFÁSICOS: registros (ej. expirar y estirar la pata)
Registro: conjunto de características que permiten al hablante adecuar el uso de la lengua a
una determinada situación comunicativa.
Registros: Formal e informal
Factores que determinan el registro seleccionado: canal, relación entre los participantes y
tema o situación
1.2) TIPOLOGÍA DE LA LENGUA VASCA
¿Qué es la tipología lingüística?

Es el estudio y clasificación de las lenguas o de sus características en comparación con otras.

No tiene en cuenta:

• El parentesco lingüístico
• La distancia geográfica
• Se puede hacer una clasificación o tipología de cada nivel de lengua

1.2.1) CARACTERÍSTICAS DEL EUSKERA

A. LÉXICAS

▪ Ausencia de género gramatical

▪ Composición y derivación en la creación de palabras:

❖ Composición: sudurluze, eguzkilore, seme-alabak

❖ Derivación: hauskor, egingarri

▪ Se ha nutrido principalmente de palabas latinas. Por ejemplo, bake<pacem (paz). Pero


también ha adoptado palabras de otros idiomas como el árabe (alkandora)

B. FONOLÓGICAS

▪ Sistema vocálico común: 5 vocales (a, e, i, o, u +ü en suletino)

▪ Sistema consonántico simple: 26 consonantes

▪ Pero un grupo complejo de sibilantes:

❖ Fricativas: <s>, <z>, <x>

❖ Africadas: <ts>, <tz>, <tx>

▪ Palatalización: Transformación de las consonantes d, l, t y n en los fonemas /dd/, /ll/, /tt/ y


/ñ/. Por ejemplo: ile por ille, baina por baiña

C. MORFOLÓGICAS

▪ Lengua aglutinante: Cada palabra contiene varios morfemas. Cada morfema tiene su
significado.

Morfema: unidad más pequeña de la lengua que tiene significado léxico o gramatical

Ej: bizardunarekin-> bizar+dun+a+rekin (=barba+que tiene+el+con=con el barbudo)

▪ Lengua declinante: No tiene preposiciones ni artículos. Los sufijos de las declinaciones


expresan el artículo, el nº y los casos (tiene 16 casos)

Ej: ikasleari (ikasle+a+ri; dativo, 3ª pers. sing.), ikasleei (ikasle+e+i; dativo, 3ª pers. pl.) -> al
alumno/a la alumna, a los alumnos/ a las alumnas

▪ Lengua ergativa:
En oraciones intransitivas-> el S lleva la misma marca que el CD

En oraciones transitivas -> el S lleva una marca diferente

Ej: Pello dator (Pello viene). Intransitiva. El S no lleva marca

Pellok Maider ikusi du (Pello ha visto a Maider). Transitiva. S en ergativo (-k)

▪ Morfología verbal muy rica.

Tiene 24 verbos sintéticos= una sola palabra, no necesitan verbo auxiliar. Ej: egon, izan,
ibili, jakin… -> nago, naiz, nabil, dakit…

El verbo concuerda en nº y persona con S, OD y OI. Ej: diozu (se lo has), dizkiguzu (nos los
has), didazu (me lo has) …

D. SINTÁCTICAS

▪ Estructura SOV

Ej: Ni Mikel naiz.

▪ Sustantivo+adjetivo

Ej: Herri txikia

▪ Sistema de numeración vigesimal: Castellano decimal.

Base = 20

Por ejemplo, berrogei (40, dos veces veinte), berrogeita hamar (50, dos veces veinte y diez)

▪ Existen formas verbales específicas que varían en función del sexo de los interlocutores. Hi
(registro informal, tú) vs zu (registro formal, usted).

HI

❖ El hablante se dirige a su interlocutor:

Ikusi duk (receptor masc.) = ikusi duzu, has visto

Ikusi dun (receptor fem.) = ikusi duzu, has visto

❖ El interlocutor o receptor no participa en la acción

Ikusi diat (hablante masc.) = ikusi dut, he visto

Ikusi dinat (hablante fem.) = ikusi dut, he visto

❖ Solo se emplea en situaciones informales:

➢ Entre amigos o hermanos

➢ Entre personas de edad similar y del mismo sexo

➢ Más común entre hombres que entre mujeres

❖ Dado su restringido uso, prácticamente ya no se usa


1.3) EL EUSKERA Y SUS TERRITORIOS. LOS DIALECTOS
1.3.1) TERRITORIOS

 Hoy en día se habla en 7 provincias: 4 en España (Navarra, Bizkaia, Araba y Gipuzkoa) y 3 en Francia
(Labort, Baja Navarra y Sola +valles del Bearne colindantes con Sola).

 Navarra: Ley Foral 18/1896 del Euskera. Zonificación. 3 zonas. Solo oficial en la zona vascófona

· Zona vascófona

· Zona mixta

· Zona no vascófona

 Francia: No reconocimiento administrativo.

 1 millón de hablantes en total. Hoy en día solo el 1% de los vascoparlantes adultos es monolingüe.

 Lengua genéticamente aislada: no pertenece a ninguna familia lingüística conocida.

En el mundo un centenar de lenguas aisladas: ainú en Japón y el coreano por ejemplo.

 Muy difícil determinar su evolución

 Sabemos que en la Antigüedad y en la Edad Media abarcaba una zona mucho más extensa:

EUSKERA EN LA ANTIGÜEDAD:

 El geógrafo Estrabón (63 a.C. -24 d.C) nos indica la localización de las siguientes tribus hablantes del
euskera: aquitanos, autrigones, caristios, várdulos y vascones.

Se extendían al Norte hasta casi Burdeos, al Sur hasta el río Ebro, al Oeste hasta parte de Cantabria y
al Este hasta parte de Aragón.

 Inscripciones aquitanas prueban que se hablaba euskera en la época romana.

 Primeras atestiguaciones de la lengua vasca

 Desde época del emperador Augusto (63 a.C.-14 d.C.) hasta s. III d.C.

 Dedicatorias a amigos/familiares fallecidos o a dioses

 Normalmente en tumbas sobre piedra

 SIEMPRE EN LATÍN, pero contienen ± 400 antropónimos y ± 70 teónimos de origen euskérico

 Correspondencias estructurales entre la lengua aquitana y el euskera.

Ej: “nescato” (niña, neskato), “cison” (hombre, gizon) y sembe (hijo, seme)

 Sabemos que esa lengua era una forma antigua de euskera

 En Navarra también hay inscripciones de este tipo.

 La más conocida en Lerga (zona media), del s. III d. C.

 Prueba que se habla euskera en Navarra en la época romana

 Se ha querido mostrar a los vascos como “pueblo resistente a la invasión romana”, en realidad las
relaciones fueron buenas.

 En esta zona los campos muy fértiles -> el Imperio Romano gran interés
 En Aquitania romanización más rápida y pérdida del euskera

 El euskera fue sustituido por el latín (gascón)

 Los vascos de Aquitania hablan gascón

Gascón: una variedad romance del suroeste de Francia

 El gascón es una especie de “latín evolucionado con sustrato vasco”

 Significa que los vascos aprenden latín y olvidan el euskera, pero no hablan latín como los romanos.

 Conservan rasgos del euskera

 Esos rasgos = rasgos de sustrato

Sustrato: “Lengua que ejerce una influencia en otra instalada posteriormente en el mismo territorio”
(RAE). En este caso, el euskera en el latín

 Por esa razón, el gascón actual rasgos en común con el euskera. Ejemplo:

 Pruebas de sustrato vasco en la evolución de los topónimos:

 Gascogne, Gascuña < Wasconia < Vascunia

EL EUSKERA EN LA EDAD MEDIA:

 Los topónimos prueban que el euskera se hablaba en:

 La Rioja

 Valles del Tirón y Oja

 Burgos

 Altos valles pirenaicos

 Huesca

 Cataluña

Ejemplo: topónimo Val d’Aran

Val (aranés) = valle; aran (euskera) = valle

 También existen pruebas documentales. Ordenanzas municipales del s. XIV que prohíben hablar en
árabe, hebreo y euskera en el mercado de Huesca.

 Indican que se hablaba euskera en Huesca en la Edad Media

DIÁSPORA VASCA O VASCOS FUERA DE SU TIERRA:

 A partir del s. XVI muchos vascos optaron por asentarse fuera de su país

 Gran experiencia marinera de los vascos de la costa + buena calidad de sus naves

 Participar en la Conquista de América

 Muchos decidieron establecerse en las colonias españolas en América

 Tras la independencia hispanoamericana, nueva oleada de emigración:

 Necesidad de pastores en América + crisis económica europea

 Emigración a EEUU, México, Uruguay y Argentina


 Otra emigración masiva tras la Guerra Civil Española y durante Franquismo

 Muchos de los opositores a la sublevación militar tuvieron que abandonar España

 Como consecuencia de todas estas migraciones, los vascos y el euskera se extendieron por todo el
mundo, sobre todo a América

 Hoy en día más de 100.000 personas conservan el euskera o lo han recuperado gracias a las Euskal
Etxeak o Casas Vascas

1.3.2) Dialectos o EUSKALKIS

 Louis Lucien Bonaparte: primer mapa dialectal del euskera. 8 dialectos y 25 subdialectos

 Hoy en día se distinguen 5 dialectos:

1. Occidental (Bizkaiera): Bizkaia y Araba

2. Central (Gipuzkera): en Gipuzkoa y oeste de Navarra

3. Navarro (Nafarrera): este de Navarra

4. Navarro-Labortano (Nafar-Lapurtera): en Labort, en la Baja Navarra y en parte de Sola

5. Suletino (Zuberera): en Sola y en cantón Bearnés (Gascuña) de Olorón

 Diferenciación en dialectos muy pronunciada. En Europa solo es igualada por Eslovenia.

 La variedad dialectal se da en escasos kilómetros cuadrados. Diferencias notables en el habla de


pueblos vecinos. A menudo a los euskaldunes les cuesta entender un dialecto que no es el suyo.

 En Navarra existió otro dialecto: dialecto roncalés (erronkariera).

 Se usaba de manera habitual a finales del s. XIX.

 Debido a las restricciones en el uso del euskera su desaparición se aceleró a partir de 1876.

 Extinto. Su último hablante fue Fidela Bernat, fallecida en 1991.

 Koldo Mitxelena y otros lingüistas visitaron a los últimos hablantes y recopilaron datos para la
preservación del dialecto.

 En la Fonoteca de Navarra existen grabaciones. Acceso libre.

A) EUSKALTZAINDIA Y EL EUSKARA BATUA

 En 1918 se crea Euskaltzaindia (la Real Academia de la Lengua Vasca) a fin de unificar la
lengua y crear una lengua estándar

 Estableció las normas básicas para la unificación del euskera escrito en ortografía, léxico,
morfología, declinaciones, etc. Crea el euskera batua (euskera unificado) en 1968.

 El euskera batua se usa en la administración, la enseñanza y los medios de comunicación. A


nivel local se siguen empleando los dialectos.

 Críticas al euskera batua. ¿Artificial y amenaza?


 Críticas al euskera batua:

 Lengua artificial

 Amenaza a lo que llaman euskera auténtico

 Se basa solo en los dialectos centrales (central, navarro y navarro-labortano). No


tiene en cuenta el dialecto occidental ni el suletino

 Herramienta vital para normalizar el uso de la lengua e impulsarla

 Su función no es sustituir a los dialectos, sino completarlos

También podría gustarte