Está en la página 1de 11

+

PROFESORA:CALEXANDRA

ESTUDIANTES: LAURA VALDERRAMA, JUAN DAVID RINCON, ANGIE


FIGUEREDO, FELIPE MORA Y JHON CHAPARRO

CURSO 10

2023
¿ QUE ES ?
• Es el estudio del lenguaje tal como es utilizado, así como de la sociedad de como se
comunica:
Es el campo que estudia la relación entre el lenguaje y la sociedad; entre los usos del
lenguaje y las estructuras sociales en las cuales viven y se desenvuelven los usuarios de la
lengua.
QUIEN ES EL FUNDADOR?
• William Labov (Nueva Jersey, 4
de diciembre de 1927, edad 95)
es un lingüista estadounidense
del departamento de
lingüística de la Universidad de
Pensilvania. Se le considera el
fundador de
la sociolingüística cuantitativa y
su trabajo se ha centrado en la
sociolingüística y la dialectología
COMO SE CREO?
• La sociolingüística nació del interés por ir más allá
de unos estudios que consideraban la lengua como
un sistema abstracto, aislado del hablante y de la
sociedad. El término sociolingüística aparece en la
fecha más importante en los inicios de la disciplina
en 1964, donde se celebraron varias reuniones
importantes -convocadas principalmente por
lingüistas, sociólogos y antropólogos- que
despertaron el interés. A partir de esta fecha, se
inició una actividad incesante en torno a los
estudios sociolingüísticos en Estados Unidos,
Canadá e Inglaterra.
COMO SE CLASIFICAN?
CARACTERISTICAS
• Analiza el lenguaje como un fenómeno social y cultural, y no como un sistema abstracto,
independiente de la persona que lo utiliza.
• Estudia los idiomas y la manera de hablar dentro del contexto en que estos ocurren, en
situaciones de la vida real y focalizando su atención en las circunstancias.
• Esta disciplina tiene puntos de contacto con las ciencias sociales, especialmente la antropología y
la sociología, con las que comparte metodologías de investigación similares.
• Han sido utilizados para facilitar el aprendizaje de primeras y segundas lenguas, debido a que el
contexto social es un elemento fundamental en este proceso.
POR EJEMPLO: Una persona no habla de la misma manera a un adulto que a un niño. También
cambia el lenguaje dependiendo del tema sobre el que se esté conversando o si está en la calle con
amigos o atendiendo a un cliente en el trabajo.
VARIANTES
• Las variantes lingüísticas hacen referencia
a las distintas formas que existen dentro
de una lengua para hacer mención a un
mismo concepto.
• Existen cuatro tipos de variantes: las
geográficas o diatópicas, las contextuales o
diafásicas, las socioculturales o
diastráticas y las históricas o diacrónicas .
Variantes geográficas o diatópicas
Estas variantes hacen referencia a
diferencias lingüísticas que se deben a las
distintas procedencias geográficas de los
hablantes.
Por ejemplo a la prenda para bañarse en el
agua en Argentina se le dice malla, en
España bañador, en Colombia vestido de
baño, en Cuba trusa, en El Salvador
calzoneta y en Chile traje de baño.
Variantes contextuales o diafásicas
Se deben a los distintos registros de los
hablantes y su contexto. Dependiendo del
medio de comunicación empleado, el tema
que se esté tratando, la relación entre los
interlocutores y el motivo de la charla se
emplean vocabularios diferentes.
Por ejemplo, en una circunstancia
profesional o formal, se suele llamar a la otra
persona de “usted”. En cambio, en una
situación más familiar o informal, se la llama
de “tú” o de “vos”.
Variantes socioculturales o
diastráticas
Se deben a los distintos niveles
socioculturales de los hablantes.
Dependiendo del nivel de instrucción
y la amplitud de dominio del idioma,
la forma de comunicarse cambia.
Dentro de este grupo se distinguen 3
grados de lenguaje: el culto,
utilizado por personas muy
instruidas; el estándar, empleado por
personas de nivel medio; y el vulgar,
usado por personas incultas.
Variantes históricas o diacrónicas
Las diferencias lingüísticas que ocurren a lo largo de los
años como consecuencia de la evolución de la lengua. En
el idioma español se distinguen 5 etapas históricas: el
español arcaico (entre los siglos X y XII), el español
medieval (entre los siglos XIII y XV), el español clásico o
del Siglo de Oro (entre los siglos XVI y XVII), el español
moderno (entre los siglos XVIII y XIX) y el español actual
(a partir del siglo XX).
Por ejemplo, con el paso del tiempo desaparecen o se
dejan de utilizar algunas palabras, como alberca o
fenecer, y aparecen nuevas que en el pasado no se
empleaban, como internet o zapping

También podría gustarte