Está en la página 1de 3

PRODUCTO 1

INFORME ESCRITO: ELABORACION DE HIPÓTESIS INTERPRETATIVAS

JESSICA LUCIA SANTAMARIA PALACIO COD DE ESTUDIANTE 2236213


JOHN ALEXANDER CACERES GOMEZ COD DE ESTUDIANTE 2236414

TALLER DE LENGUAJE

JOHN EDINSON ALMEIDA CALDERON


TUTOR

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER


INSTITUTO DE PROYECCIÓN REGIONAL Y EDUCACIÓN A DISTANCIA
GESTION EMPRESARIAL
BUCARAMANGA – SANTANDER
2023 – 1
1. Lean el texto “La corrupción a la picota”, de Fernando Vásquez Rodríguez y determinen el género de dicho texto (ensayo, cuento, columna de opinión,
reseña, entre otros) y justifiquen por qué el texto pertenece a dicho género.
Ensayo porque el autor nos expresa su punto de vista sobre el tema y nos da argumentos de este.
2. Identifiquen los conectores usados por el autor, señalando si son conectores lógicos o conectores estructurales; además, deben argumentar por qué
pertenecen a dicha tipología. Para ello, deben usar el material denominado “Guía de conectores”, de la Universidad de Los Andes.

 “pero” es un conector lógico porque expresa una excepción

 “más bien” es un conector lógico porque conecta ideas opuestas

 “porque” es un conector lógico porque explica la causa del problema

 “precisamente” es un conector lógico porque presenta nueva información que matiza la anterior

 “por el contrario” es un conector lógico porque conecta ideas opuestas

 “pero” es un conector lógico porque expresa una excepción


 “también” es un conector lógico porque incluye nueva información

 “hasta cabe” es un conector lógico porque incluye nueva información

 “lo que pueden apreciar” es un conector lógico porque presenta nueva información que matiza la anterior

 “agregar” es un conector lógico porque incluye nueva información

 “de alguna manera” es un conector lógico de tipo concesión

 “vistas asi las cosas” es un conector estructural porque introduce un breve resumen en el texto

 “en primera medida” es un conector estructural porque indica el orden de la idea

 “Podríamos decir que” es un conector estructural porque introduce un breve resumen en el texto

 “pero” es un conector lógico porque expresa una excepción

 “otro tanto” es un conector lógico porque incluye nueva información

 “decíamos al inicio” es un conector estructural porque recapitula

3. Identifiquen los tipos de párrafos que tiene el texto, según su finalidad, según su funcionalidad y según la ubicación de la idea temática. Con cada párrafo se
deben realizar estos 3 tipos de clasificaciones y, además, deben argumentar por qué pertenecen a dicha clasificación. Para ello deben usar el material
denominado “El párrafo”, del profesor Samuel Hernández Natividad.
4. Formulen hipótesis interpretativas del texto1 . Primero del título y luego de cada uno de los párrafos del texto.
 Corrupción en un ente del estado

 Corrupción en una fundación

 Falta de vergüenza del actuar corrupto

 Corrupción de las elites

 Falta de Justicia

 Corrupción en la sociedad

 Importancia de los valores

 Corrupción política

 Impunidad de la corrupción

5. Verifiquen las hipótesis hechas2 . Además, deben explicar por qué se confirman o se rechazan dichas hipótesis.
6. Realicen una conclusión del texto en donde establezcan la idea global de este, relacionándola con las hipótesis interpretativas realizadas a lo largo de la
lectura.

También podría gustarte