Está en la página 1de 7

Dimensión polifónica de los textos

Hay nociones que suelen equipararse, como intertextualidad y polifonía, por basarse en la idea de Bajtín, de que los sujetos están atravesados por múltiples
voces.

Si las voces provienen de otros textos y remiten a otros textos, es decir al exterior, se produce el fenómeno de intertextualidad, al que algunos estudiosos
conocen también como polifonía externa. Cuando las voces o puntos de vista diferentes pueden o no remitir a otros textos y las relaciones se establecen
entre los enunciados de un mismo texto, estamos ante un caso de polifonía interna. La voz se presenta con otras voces, cuya función es complementar,
aclarar, profundizar o bien oponerse y refutar.

Dialogismo y polifonía implican la presencia de otras voces, pero la diferencia entre ambos radica en que la polifonía es intencional, mientras que en el
dialogismo el enunciador no se hace cargo de los enunciados o puntos de vista respecto de los cuales se posiciona.

El término polifonía denomina las formas distintas que pueden adoptar otras voces dentro de un enunciado. El reconocimiento de las voces y de los puntos
de vista permite apreciar cómo el enunciador los selecciona, jerarquiza u oculta, y de este modo marca su propia posición. Por eso la polifonía es un rasgo
propio del discurso argumentativo y de ahí deviene su importancia, que nos explica por qué es necesario reconocer las voces en un texto.

La polifonía se produce por recursos diversos: los discursos referidos y las citas, las preguntas, las negaciones, la ironía, la concesión, las comillas, entre
otros.

Enunciados referidos

Hay dos modelos de inclusión de un discurso en otro: directo e indirecto.

En el primer caso, en los textos escritos, la frontera entre el discurso citado y el citante está marcado a menudo por los dos puntos, las comillas o los guiones
y en los enunciados orales, por rasgos suprasegmentales como el tono. Al hacerse cargo del discurso citado, el hablante se muestra y pone de manifiesto,
aunque no siempre de manera consciente, sus posiciones ideológicas o afectivas.

Los verbos introductorios

La recepción activa de las palabras del otro se muestra sobre todo en el entorno verbal, donde cobran el verdadero sentido. De ahí la importancia de las
fórmulas introductorias y de los verbos “de decir” y sus modificadores, que tienen distintas funciones.
1-Incluye los verbos de decir ( hablar, preguntar, criticar, decir, repetir, reafirmar,, etc.) introducen el enunciado referido y orientan respecto de cómo deben
ser entendidas las palabras del otro. Aportan así informaciones semánticas ya que implican modalidades de mensajes diferentes.

a) Pueden explicitar el acto de habla del enunciador: “Aconsejó que no se dejaran provocar…, acusó al entrevistador… “
b) Presuponen la verdad o la falsedad del discurso citado. “Reveló que el ministro había renunciado, asumió que se había equivocado…”
c) Pueden caracterizarlo desde las secuencias:” Narró que…, argumentó que… señalan que la organización de la materia discursiva del discurso ajen, continuó,
reiteró, terminó diciendo…”
d) Presentan sentimientos o actitud interior: “Lamentó que… se quejó de que…”

Las comillas

En el discurso indirecto, estos signos permiten mantener y destacar los rasos verbales propios del enunciador para reforzar el efecto de fidelidad. Se
distinguen:

a) Comillas comunes: Enmarcan el discurso citado, cuando hay verbo introductorio y no hay dos puntos. Él me dijo “ya llegué” cuando estábamos
cenando.
b) Comillas de distancia: éstas tienen variadas funciones:

-Permiten que el enunciador establezca distancia respecto de lo o compartido porque tiene otro punto de vista. No debemos olvidar “las bondades del
estilo de vida británica” dijo el secretario francés.

- Refuerzan el efecto de fidelidad cuando se resumen los enunciados de otro, en que se integran fragmentos textuales. Es común en algunos discursos
periodísticos que sintetizan discursos o respuestas a entrevistas. “el presidente instó a un “esfuerzo”, como única forma de” salir de la crisis”.

.Indican el uso de otras formas de términos técnicos o pertenecientes a otras lenguas o registros. “El joven choreó”

-Pueden señalar las reservas de otro respecto de un término que considera discutible. Estas “bombas” de los enunciados presidenciales…

-Desvalorizan e incluso expresan burla (comilla de ironía). El ministro que aumentó “apenas” su patrimonio, mientras fue funcionario, declaró ayer.

Contaminación de voces: El estilo indirecto libre.

El estilo indirecto libre es una forma hibrida de discurso directo e indirecto: “Todo era una mentira de la gente”.
Resulta dificultoso reconocer quién habla. Es muy usado en textos literarios y también periodísticos.

Las citas

Las citas son textos que se insertan en otro con el fin de cumplir diversas funciones:

a) Las citas epígrafes señalan la pertenencia a un determinado universo discursivo o indican las grandes orientaciones del texto al anteponerse a
capítulos o al libro completo.
b) Pueden usarse para convalidar los argumentos del enunciador, es el caso de las citas de autoridad.
c) En el discurso polémico, la manipulación de las palabras del adversario puede adoptar diversas modalidades. Así se puede usar una cita refutativa
para descalificar al adversario. Ej. “Llegaremos al año próximo con una economía estabilizada” si no nos morimos antes.” O usar las palabras del otro
en su contra, como boomerang: Ej. “Quienes intentan la defensa del tirano no ignoran, porque ellos lo han señalado…

Las preguntas, las negaciones, la ironía, la concesión.

Las preguntas son recursos polifónicos cuando introducen otra voz, aunque sea una interrogación imaginaria o “forma de dar la palabra” a personas
distintas del enunciador.

Puede ocurrir que un locutor formule él mismo, las preguntas a las que quiere o se cree obligado a responder. Así, algunos niños, hacen como si los
padres les pidieran que relataran alguna acción virtuosa, realizada por ellos. Ej. “ Qué hacía yo hace un rato, mamá? Me lavaba las manos. Como si la
madre le pregunta ¿qué hacías?

La negación a veces supone la afirmación del otro al que se refuta. Un ejemplo de este procedimiento son las estructuras rectificativas ej. “No es
argentino sino chileno”. —“Juan no está de viaje, al contrario me dijo que no se movería durante toda la semana”.

La concesión supone también otra voz en negativo. El enunciado concesivo, que introducimos a menudo por medio de “aunque” o seguido de “pero” es
el de un adversario, real o ficticio al que damos la palabra y al cual permitimos, por un momento, que argumente en dirección opuesta. Ej. “Aunque sea
necesario asistir a clase no lo haré.”

La ironía enuncia lo que otro ha dicho o cita en sentido inverso. Para demostrar que una tesis es falsa, se atribuyen argumentos absurdos a sus
defensores

Actividad:
1- Leer el texto y realizar un cuadro sinóptico.
2- Buscar ejemplos de polifonía y copiarlos.

EJEMPLOS DE POLIFONÍA LITERARIA DIRECTA

Consiste en una narración sobre algún hecho puntual, seguida de la cita textual (entre comillas) de algo que diga uno o unos personajes:

_Él se arregló la camisa y le dijo: “No te preocupes, a cualquiera le puede pasar.”


_Ella rápidamente lo miró y dijo: “Si, siempre estaremos juntos, sin importar lo que pase.”
_Los niños empezaron a correr mientras gritaban: “¡Al fin iniciaron las vacaciones! No quiero estar más aquí.”

EJEMPLOS DE POLIFONÍA LITERARIA INDIRECTA


Consiste en la narración de algún hecho puntual, y luego como parte de la narración se indica (sin cita) qué dijo alguno de los personajes.
_Él se arregló la camisa e inmediatamente luego le dijo que no se preocupe, que a cualquiera podría pasarle lo mismo.
_Ella lo miró rápidamente, y mientras lo hacía le dijo que siempre estarían juntos, sin importar lo que pasase.
_Los niños ya habían comenzado a correr, y al mismo tiempo exclamaban a gritos que finalmente habían empezado las vacaciones y que no querían
estar más en ese lugar.

EJEMPLOS DE POLIFONIA LITERARIA INDIRECTA LIBRE


El narrador cuenta todo, a tal punto que por momentos se confunde con el personaje a la hora de los hechos. NO hay marcas gráficas (tipo comillas o
similares).
_Él se arreglaba la camisa; no te preocupes que a cualquiera puede pasarle lo mismo.
_Rápidamente empezó a mirarlo; estaremos siempre juntos, sin importar lo que pase.
_Los niños corrían y gritaban desenfrenadamente; al fin vacaciones, no queremos estar más aquí.
Dimensiones polifónica de los textos

Hay nociones que suelen equipararse, como intertextualidad y polifonía, por basarse en la idea de Bajtín, de que los
sujetos están atravesados por múltiples voces.
Si las voces provienen de otros textos y remiten a otros textos, es decir al exterior, se produce el fenómeno de
intertextualidad, al que algunos estudiosos conocen también como polifonía externa. La voz se presenta con otras
voces, cuya función es complementar, aclarar, profundizar o bien oponerse y refutar.

Indirecto

Enunciados referidos

Directo

a) Pueden explicitar el acto de habla del enunciador: “Aconsejó que no se


dejaran provocar…, acusó al entrevistador… “
Los verbos introductorios b) Presuponen la verdad o la falsedad del discurso citado. “Reveló que el
ministro había renunciado, asumió que se había equivocado…”
c) Pueden caracterizarlo desde las secuencias:” Narró que…, argumentó
que… señalan que la organización de la materia discursiva del discurso
ajen, continuó, reiteró, terminó diciendo…”
Incluye los verbos de decir ( hablar, preguntar, criticar, decir, d) Presentan sentimientos o actitud interior: “Lamentó que… se quejó de
repetir, reafirmar,, etc.) introducen el enunciado referido y que…”
orientan respecto de cómo deben ser entendidas las palabras
del otro. Aportan así informaciones semánticas ya que implican
modalidades de mensajes diferentes.
Las comillas

Comillas de distancia: éstas tienen variadas


Comillas comunes: Enmarcan el discurso funciones:
citado, cuando hay verbo introductorio y no
hay dos puntos. Él me dijo “ya llegué”
cuando estábamos cenando.

-Permiten que el enunciador establezca distancia respecto de lo o compartido porque


tiene otro punto de vista. No debemos olvidar “las bondades del estilo de vida
británica” dijo el secretario francés.

- Refuerzan el efecto de fidelidad cuando se resumen los enunciados de otro, en que


se integran fragmentos textuales. Es común en algunos discursos periodísticos que
sintetizan discursos o respuestas a entrevistas. “el presidente instó a un “esfuerzo”,
como única forma de” salir de la crisis”.

.Indican el uso de otras formas de términos técnicos o pertenecientes a otras lenguas o


registros. “El joven choreó”

-Pueden señalar las reservas de otro respecto de un término que considera discutible.
Estas “bombas” de los enunciados presidenciales…

-Desvalorizan e incluso expresan burla (comilla de ironía). El ministro que aumentó


“apenas” su patrimonio, mientras fue funcionario, declaró ayer.

Contaminación de voces: El estilo indirecto libre.

El estilo indirecto libre es una forma hibrida de discurso directo e


indirecto: “Todo era una mentira de la gente”.

Resulta dificultoso reconocer quién habla. Es muy usado en textos


literarios y también periodísticos .
Contaminación de voces: El estilo El estilo indirecto libre es una forma hibrida de discurso
indirecto libre. directo e indirecto: “Todo era una mentira de la gente”.

Resulta dificultoso reconocer quién habla. Es muy usado en


textos literarios y también periodísticos.

Las citas Las citas son textos que se insertan en otro con el fin de cumplir diversas
funciones:

a) Las citas epígrafes señalan la pertenencia a un determinado universo discursivo o indican las grandes orientaciones del texto al
anteponerse a capítulos o al libro completo.
b) Pueden usarse para convalidar los argumentos del enunciador, es el caso de las citas de autoridad.
c) En el discurso polémico, la manipulación de las palabras del adversario puede adoptar diversas modalidades. Así se puede usar
una cita refutativa para descalificar al adversario. Ej. “Llegaremos al año próximo con una economía estabilizada” si no nos
morimos antes.” O usar las palabras del otro en su contra, como boomerang: Ej. “Quienes intentan la defensa del tirano no
ignoran, porque ellos lo han señalado…

Las preguntas, las negaciones, la ironía, la concesión.

Las preguntas son recursos polifónicos cuando introducen otra voz, aunque sea una interrogación imaginaria o "forma de dar la palabra" a
personas distintas del enunciador.
Puede ocurrir que un locutor formule él mismo, las preguntas a las que quiere o se cree obligado a responder. Como si la madre le pregunta
¿qué hacías?
La negación a veces supone la afirmación del otro al que se refuta. Un ejemplo de este procedimiento son las estructuras rectificativas ej. El
enunciado concesivo, que introducimos a menudo por medio de "aunque" o seguido de "pero" es el de un adversario, real o ficticio al que
damos la palabra y al cual permitimos, por un momento, que argumente en dirección opuesta.

También podría gustarte