Está en la página 1de 5

EL PROCESO DE ESCRITURA

Escribir nos ayuda a pensar, a descubrir nuevas ideas, a organizar


nuestropensamiento, a explicarnos mucho mejor... Es una competencia clave
paranuestro desarrollo personal e intelectual.
¿QUÉ ES EL PROCESO DE ESCRITURA?
Consiste en una serie de pasos que normalmente se siguen para escribir untexto.
Sólo en casos muy raros se escribe un texto perfecto al primer intento. Estoes muy
poco común. Lo más normal y más frecuente es que un texto se vayaescribiendo,
corrigiendo, revisando y re–escribiendo... Los escritores se muevenadelante y
atrás durante todo el proceso de escritura. Muchos de ellos realizanlos siguientes
pasos:
1. PLANIFICACIÓN:
Actividades que se llevan a cabo para buscar un tema, escoger un tipo de
texto,producir ideas, conseguir información, y precisar la audiencia.

Razones para escribir:


 ¿Cuál es la razón para escribir? ¿Para cumplir con una tarea o trabajo?
¿Paraconvencer a alguien? ¿Para responder a algo que se ha leído? ¿Para dar
una opinión?¿Para divertir?.Algunas veces existe más de una razón para
hacerlo, éstas deben reconocerse ytenerse en cuenta durante el proceso
de escritura. Se pueden poner por escrito algunosde esos motivos y referirse
a ellos alguna vez.

¿Quién es la AUDIENCIA?
Es importante saber quién va a leer el escrito. En la clase, habitualmente, lo hace
elprofesor, pero también otros: tus compañeros o la gente en general, o una
persona de....Es muy importante saber quién es la audiencia y adaptarse a ella.

Encontrar un tema:
Algunas veces el tema lo escogen los profesores para una prueba o examen, etc.
Lasexperiencias personales, los acontecimientos presentes o pasados, o lo que
elestudiante imagina se pueden utilizar. Hay que pensar en la audiencia y en lo
que a éstale pueda interesar, o simplemente comenzar a escribir
espontáneamente y recoger ideasque permitan o ayuden a construir el texto.

Tormenta de ideas:
 Se debe tratar de escribir el tema como un núcleo central y escribir alrededor de
éste lasideas y palabras que vengan a la mente. Se pueden utilizar las siguientes
preguntas:¿quién?, ¿qué?, ¿dónde?, ¿cuándo?, ¿por qué?. Se hace una
lista... Se pueden usar los sentidos: el oído, la vista, el tacto, el olfato, y el gusto.
Se puede ensayar a escribir espontáneamente sobre el tema. ¿A qué hace
referencia el tema? ¿Cómo afecta a otraspersonas? ¿Es humorístico o serio?
¿Qué conoce la audiencia sobre éste?
Búsqueda, Investigación:
¿Qué se sabe sobre el tema? ¿Qué se necesita saber? ¿Qué necesita saber
laaudiencia? Se busca o investiga hasta que haya recogido la información que
senecesita. No todos los temas necesitan investigación.
2. EL BORRADOR: TEXTUALIZACIÓN.
Durante esta etapa del proceso se escribe un primer borrador en papel o se
vandesarrollando las partes de un esquema. La forma de acercarse a la escritura
vaa depender de si se quiere escribir ficción o no ficción (realidad), si existe
unlímite de tiempo para hacerlo y si el paso anterior fue productivo. No hay
quepreocuparse en esta fase por la ortografía, puntuación, la palabra exacta u  

oportuna. Es mejor dejar fluir ideas cuya expresión se corregirá o mejorará


luego.Lo ideal es realizar el borrador. A veces se puede dejar así un tiempo, antes
derevisarlo.
3. REVISIÓN:
Sobre el borrador se buscan omisiones, repeticiones innecesarias, e
informaciónpoco clara o que definitivamente sobra. ¿Está el tema claro? ¿Tiene
sentido loque se ha escrito? ¿Es interesante? ¿Hemos elegido bien las palabras
paraexplicarnos bien, para corresponder al propósito de escritura, a la audiencia?
¿Damos ideas generales y detalles? ¿Hay una buena progresión del
relato(planteamiento - presentación, problema, solución), ¿Están los
contenidosordenados?Las
revisiones
tienen por objeto mirar nuevamente lo que se ha escrito paramejorarlo. En este
paso, se analiza el contenido, se corrigen los errores, y sesuprime lo que no es
apropiado. Se reorganizan algunas partes (llevandopárrafos de un lugar a otro,
agrupando mejor...) para que el significado sea másclaro o más interesante.Se
puede solicitar a un compañero que lea el trabajo y que explique cuál es eltema u
otras preguntas.
CORRECCIÓN / EDICIÓN:
La elaboración de una prueba satisfactoria se produce generalmente tras
varias
*revisiones.En la corrección final se verifica lo siguiente:
*Ortografía, mayúsculas y puntuación
*Oraciones: variedad.
*Que no haya repeticiones.
*Errores en el tiempo de los verbos y concordancia en ellos; concordancia
entresustantivos y pronombres
*Información que falta o se ha perdido
*Voz que se escogió
Si es posible se debe pedir a un compañero que revise y edite el trabajo.Después
de que se hayan hecho las correcciones finales, se hace una copia finallimpia y
bien presentada
Metacognicion

La metacognición, también conocida como teoría de la mente, es un concepto que


nace en la psicología y en otras ciencias de la cognición para hacer referencia a
la capacidad de los seres humanos de imputar ciertas ideas u objetivos a otros
sujetos o incluso a entidades.
El concepto, aunque es usado de manera bastante frecuente en diversos ámbitos
científicos, no es aceptado por la Real Academia Española (RAE).
Los especialistas suponen que esta capacidad es connatural (de nacimiento).
Cuando una persona cuenta con metacognición, está capacitada para entender y
cavilar sobre el estado de la mente propia y de terceros. La metacognición
también supone la capacidad de anticipar la conducta (propia y ajena) a partir de
percibir emociones y sentimientos.
Entre los investigadores más reconocidos de la teoría de la mente, aparece el
psicólogo y antropólogo británico-estadounidense Gregory Bateson, quien
comenzó a investigar sobre estas cuestiones en los animales. Bateson advirtió
que los cachorros de perros jugaban a tener peleas y descubrió que, mediante
señales e indicios, advertían si estaban ante una pelea simulada en el marco de
un juego o frente a un enfrentamiento real.
En los seres humanos, la metacognición comienza a activarse entre los tres y los
cuatro años de edad. Se habla de activación ya que se trata de una capacidad que
se encuentra desde el momento del nacimiento, pero que se pone en
funcionamiento a través de una cierta estimulación que resulta apropiada al
respecto. Finalizada la etapa como infante, la persona utiliza constantemente la
metacognición, aún de manera inconsciente.
Cuando la metacognición no es desarrollada, pueden surgir distintas patologías.
Hay quienes creen que el autismo se origina por un problema de la teoría de la
mente. Cabe destacar que existen distintas evaluaciones para comprobar cómo
esta implementada la metacognición en la mente de un individuo.

Aprender a aprender

En la educación se habla de metacognición para referirse a los procesos del


aprendizaje que se proponen a través de los sistemas educativos. Utilizando las
capacidades propias de cada alumno para aprender y comprender su entorno, se
propone un currículo de aprendizaje que se adapte a las mismas, que saque
provecho de ellas y colabore con una educación más eficiente. Se parte de
las habilidades, competencias y el manejo de las emociones que el alumno tiene
para ayudarlo a adquirir los conocimientos de la mejor forma en la que puede
aprehenderlos.
Podemos decir para terminar que a través de la metacognición podemos
comprender y autoregular nuestro aprendizaje, planificando la forma en la que
aprenderemos y evaluando nuestras acciones en dicha situación de aprendizaje.
Así podríamos definir la metacognición con tres conceptos relacionados con el
conocimiento: concientización, control y naturaleza.
Autorregulación:
La regulación de la cognición se refiere a todas aquellas actividades relacionadas
con el “control ejecutivo” cuando se realiza una tarea cognitiva, como son la
planeación, predicción, monitoreo, revisión y evaluación. Que se realizan cuando
se quiere aprender algo.
Esta área de actividades cognitivas complejas se les podrá identificar y agrupar
claramente bajo el concepto de autorregulación.
Planeación o planificación tiene que ver con el establecimiento de un plan de
acción e incluye: la determinación e identificación de la meta de aprendizaje, la
predicción de los resultados, y la selección y programación de estrategias, tiene
tres fines: facilitar la ejecución de la tarea, incrementar la probabilidad de cumplirla
exitosamente y generar un producto o ejecución con la calidad necesaria (¿Qué
voy a hacer?, ¿Cómo lo voy a hacer?). 
* La supervisión o monitoreo se efectúa durante el desarrollo de las labores para
aprender. Abarca la toma de conciencia de lo que se esta haciendo, la
comprensión de donde se esta ubicado y la anticipación de lo que debería hacerse
después, partiendo siempre del plan de operaciones secuenciales desarrollado
durante la planeación. También esta relacionada con la detección de errores y
obstáculos y las estrategias de aprendizaje seleccionadas (¿Qué estoy haciendo?,
¿Cómo lo estoy haciendo?). 
* La revisión o evaluación comprende las actividades cuyo fin es estimar tanto los
resultados de las acciones estratégicas como de los procesos empleados con
relación a los criterios de efectividad y eficiencia, relativos al cumplimiento del plan
y el logro de metas y se efectúan durante o después de la realización de la tarea
cognitiva (¿Que tan bien o mal lo estoy haciendo?). 
Estas actividades de autorregulación son relativamente inestables, no
necesariamente constatables y relativamente independientes de la edad. 
* Inestables o variables, dependen de las características del sujeto y del tipo de
tarea de aprendizaje.
 No constatables o verbalizables, por que no siempre la realización correcta de
una acción implica su toma de conciencia o tematización.
 Independientes de la edad, por que pueden aparecer formas de conducta
autorregulada desde edades muy tempranas. 
La autorregulación consciente es la que ocurre cuando se realizan aprendizajes
académicos de alto nivel de complejidad, ya que involucran una conducta de toma
de decisiones reflexiva y consciente. Quizá las formas más sofisticadas de
autorregulación académica solo aparezcan hasta la adolescencia en sus formas
acabadas. 
La metacognición es un conocimiento esencialmente de tipo declarativo, en tanto
se puede describir y declarar lo que uno sabe sobre sus propios procesos o
productos de conocimiento. Dentro de la memoria permanente existe un gran
cantidad de información sobre qué sabemos, en que medida y como lo
conocemos, y cómo y para qué lo sabemos. 
Dicho almacén de declaraciones metacognitivas que nos ayuda a desempeñarnos
exitosamente puede enriquecerse de nuevos saberes y sobre y como podria
ocurrir así, es algo que pocas veces nos preguntamos conscientemente. 
La metacognición es declaración, la autorregulación es acción, si bien son
diferentes, también son complementarias. De este modo, por ejemplo, las
actividades de planificación no serían posibles de ejecutar, si no activáramos
nuestros conocimientos metacognitivos de persona, tarea y estrategia para
confeccionar un plan estratégico de aprendizaje.

También podría gustarte