Está en la página 1de 12

LENGUAJE

Grupos de Estudio
Material: GE-09

COMPRENSIÓN DE LECTURA II:


LECTURA ANALÍTICA

I. PROCESO DE LECTURA, SEGUNDA ETAPA

PROCESO SUGERIDO DE LECTURA

PRIMERA ETAPA SEGUNDA ETAPA TERCERA ETAPA

OJEAR EL TEXTO LEER SINTETIZAR Y


ACTIVAMENTE REFLEXIVAMENTE EVALUAR

IDENTIFICAR TEMA
APLICAR ESTRATEGIAS LEER EN RED Y
Y TIPO DISCURSIVO
DE LECTURA SEGÚN EL EVALUAR LO
SELECCIONAR TIPO DE DISCURSO PROPUESTO
ESTRATEGIA

Expositivo: centrarse en la información y la perspectiva ante el tema

Argumentativo: identificar la tesis, contra-tesis y argumentos

Narrativo: identificar los motivos de los personajes e interpretar la secuencia de acciones

II. SEGMENTAR PARA ANALIZAR Y COMPRENDER

La segmentación del texto en las unidades mínimas del discurso, las oraciones, ayuda bastante a
realizar una lectura analítica, sobre todo en caso de textos complejos. Cada enunciado tratará sobre
un tema, realizará afirmaciones sobre este, modificándose entre sí. Al segmentar, es posible
identificar fácilmente los elementos clave en esas unidades. De esta manera, se pueden extraer
adecuadamente los datos necesarios para comprender y reflexionar lo afirmado por el autor o autora
del texto.

a. SEGMENTAR

Por lo general, la segmentación del texto en ideas puede hacerse apoyándose en los signos de
puntuación, como comas o puntos, pues suelen indicar el término de una idea o segmento. Sin
embargo, en muchos textos se da la presencia de oraciones coordinadas entre sí mediante
conectores, por lo que también será útil fijarse en la relación que estos establezcan entre
segmentos.
A continuación, se presentan tres fragmentos de textos de diversa índole. Segméntalos,
subraya las palabras clave de cada segmento y a partir de tu subrayado reformula el texto
planteando solo lo más importante.

TEXTO 1

“El folclore alemán cuenta la historia de un hombre que, al despertar, se dio cuenta de que su
hacha había desaparecido. Furioso, pensando que su vecino se la había robado, se pasó el
resto del día observándolo. Vio que tenía maneras de ladrón, andaba furtivamente como un
ladrón y susurraba como un ladrón que pretende esconder su robo. Estaba tan convencido de
su sospecha, que decidió entrar en casa, cambiarse de ropa, e ir a la comisaría a poner una
denuncia. Nada más entrar en su casa, sin embargo, encontró el hacha –que su mujer había
colocado en otro lugar. El hombre volvió a salir, examinó nuevamente a su vecino, y comprobó
que andaba, hablaba y se comportaba como cualquier persona honesta”.

TEXTO 2

“En este campo, las diferencias se refieren a dos aspectos complementarios del conocimiento
en cada una de sus modalidades: los mejores lectores saben más cosas sobre mayor número
de temas, y este conocimiento posee un superior grado de estructuración y funcionalidad. Se
ha encontrado repetidamente una alta correlación entre conocimiento específico,
especialmente de vocabulario, y comprensión lectora. Los buenos lectores poseen un
vocabulario más amplio: identifican mayor número de palabras, saben más cosas sobre ellas,
elaboran de ellas mejores definiciones y analizan mejor el significado de palabras
desconocidas, descomponiéndolas. Los mejores lectores disponen de mayores conocimientos
de las propiedades estructurales de los textos expositivos y narrativos, por lo que muestran
mayor sensibilidad a las contradicciones y a las distorsiones de su estructura organizativa; son
más conscientes de la estructura textual durante la lectura y la siguen más estrechamente
cuando tratan de recuperar la información. Como consecuencia, recuerdan mejor los textos
bien organizados, relacionan entre sí los distintos temas del texto, y captan la supra o
subordinación de ideas”.

2|Página
TEXTO 3

“A diferencia del pesimista Cioran, no sé si todo esto es bueno o es malo (dudo que aplicadas
a semejante escala tales valoraciones signifiquen gran cosa) pero comprendo que es un
proceso inevitable, irreversible salvo que una catástrofe atómica devolviera nuestro hábitat a
la edad de piedra o aún más atrás. Incluso si así fuera, se trataría de una aniquilación artificial,
que solo borraría lo que hemos llegado a ser, pero dejaría huella siniestra y perdurable de lo
que tan irresponsable como inevitablemente fuimos. Ante tan amplio compromiso conjetural,
se quedan cortos todos los criterios habituales de la ética, y aun los de la estética –más
flexibles y, por tanto, de más ancho trayecto– parecen sin embargo vacilar. En cualquier caso,
a título muy personal también yo lamento no que los hombres sustituyan en el paisaje a los
caballos –francamente, con todos sus defectos, siempre me han interesado más mis
semejantes que el resto de los animales– sino que allá́ donde antes veíamos un caballo ahora
casi siempre veamos una máquina”.

3|Página
b. COMPRENDER: ANALIZAR INFORMACIÓN EXPLÍCITA

El análisis de los enunciados no se reduce a dividirlos y detectar las palabras clave. Los conectores
juegan un papel fundamental: establecen relaciones semánticas que determinan el sentido.

Lee los siguientes textos breves y responde las preguntas asociadas a ellos.

TEXTO 1 (1 - 2)

“Según la leyenda de Robin Hood, mientras el buen rey Ricardo Corazón de León estaba en una
Cruzada, su malvado hermano, el príncipe Juan, usurpó el trono y confirió poderes a sus despóticos
amigos, entre ellos el sheriff de Nottingham. Este personaje oprimía y gravaba1 en exceso a los
súbditos de su condado. De ahí que Robin Hood y su banda de hombres alegres se escondieran en
el bosque emprendiendo una especie de “guerra de guerrillas” contra el opresivo régimen del
sheriff, robando a los ricos para repartirlo entre los pobres.”

1. El conector mientras, en el párrafo anterior, indica

A) una condición o requisito para que el príncipe Juan usurpara el trono.


B) que la usurpación del trono es inmediatamente posterior al viaje del rey.
C) que la usurpación del trono ocurre durante la ausencia del rey Ricardo.
D) la diametral oposición entre las acciones del rey Ricardo y el príncipe Juan.
E) que la acción del príncipe es resultado de la ausencia del rey Ricardo.

2. La función del conector De ahí que consiste en

A) indicar la causa de la información contenida en la oración anterior.


B) introducir una consecuencia de la información del enunciado anterior.
C) establecer la simultaneidad de las acciones señaladas.
D) situar el lugar de procedencia de las acciones relatadas.
E) contraargumentar la información precedente con otros antecedentes.

TEXTO 2 (3 – 4)
“Existe una relación matemática entre la frecuencia respiratoria del hombre y las variaciones en
sus estados de conciencia. Una persona cuya atención esté enfocada en el proceso de un argumento
intelectual, o en ejecutar una acción física, delicada o difícil, respira, de modo automático,
lentamente. La fijación de la atención descansa en una respiración lenta; por el contrario, las
respiraciones rápidas y violentas van acompañadas siempre por estados emocionales alterados,
como el temor, la ira, la lujuria, etc. El elefante, la tortuga, la víbora y otros animales notables por
su longevidad2, tienen una frecuencia respiratoria mucho menor que la del hombre. La tortuga, por
ejemplo, que puede alcanzar la edad de 300 años, respira únicamente 4 veces por minuto.”

1
Imponía un gravamen, impuesto o tributo (DLE).
2 Cualidad de longevo, que alcanza una edad muy avanzada (DLE).

4|Página
3. Los conectores correlativos “entre”…………………… “y”, subrayados al inicio del párrafo,
permiten

A) proponer la relación de la frecuencia respiratoria con el estado de conciencia.


B) establecer un espacio intermedio respecto de dos aspectos fisiológicos.
C) agregar un comentario digresivo en relación a la frecuencia respiratoria.
D) precisar el inicio de la respiración y el término de un estado de conciencia.
E) indicar el lugar que ocupan dos aspectos en una determinada secuencia.

4. La “longevidad” atribuida al elefante, la tortuga, la víbora y otros animales, corresponde a (al)

A) la evidencia que corrobora el carácter notable de esos animales.


B) aspecto que opera como razón o motivo de su carácter notable.
C) la consecuencia que deriva del aspecto notable de esos animales.
D) una supresión o atenuación de la conclusión precedente.
E) una reformulación o aclaración de la cualidad de “notable”.

TEXTO 3 (5 –6)

“Esas culturas pre-agrícolas y agrícolas primitivas, desarrollaron una suerte de religión cósmica que
implicaba la renovación constante y periódica de la vida, cuyo objeto de culto era la Diosa Madre.
Según esta concepción3, en tanto la tierra era la madre, tanto plantas como animales y seres
humanos eran considerados hijos de esa madre y, por lo tanto, estaban sujetos a sus leyes y
designios. La importancia de la Diosa Madre quedó reflejada desde el paleolítico a través de la
famosa Venus de Willendorf, escultura en piedra calcárea que data del año 26.000 a. de C. y de
otras esculturas, aun anteriores pero menos famosas, como una serie de estatuillas femeninas que
datan del año 30.000 a. de C. Esas figuras son de pequeño tamaño —entre 3 y 22 cm. — y están
esculpidas en piedra, hueso y marfil y representan mujeres, especialmente en su función materna.”

5. El conector en tanto, en el contexto, expresa

A) que la maternidad de la tierra es el sentido que adquieren plantas, animales y humanos.


B) que las leyes y designios de la naturaleza son inviolables.
C) la condición necesaria para que plantas, animales y humanos sean considerados hijos de
la tierra.
D) las consecuencias de aceptar la concepción religiosa de ciertas culturas primitivas.
E) una supresión del sentido atribuible al carácter materno de la tierra.

6. Los conectores subrayados en la expresión “...y de otras esculturas, aun anteriores, pero
menos famosas…” expresan que

A) la escultura de la Venus de Willendorf es anterior a otras esculturas más conocidas.


B) existen esculturas más antiguas que la de Willendorf sin que ello signifique mayor fama.
C) la Venus de Willendorf representa a la diosa Madre de mejor forma que otras esculturas
más antiguas.
D) existen esculturas más recientes y de menor fama que la Venus de Willendorf.
E) la relación entre la fama de las esculturas está directamente relacionada con su
antigüedad.

3 Formación de una idea o un designio en la mente. Véase concebir.

5|Página
TEXTO 4 (7 - 13)

“1. Con la expresión "ideas de un hombre" podemos referirnos a cosas muy diferentes. Por
ejemplo: los pensamientos que se le ocurren acerca de esto o de lo otro y los que se le ocurren
al prójimo y él repite y adopta. Estos pensamientos pueden poseer los grados más diversos de
verdad. Incluso pueden ser "verdades científicas". Tales diferencias, sin embargo, no
importan mucho, si importan algo, ante la cuestión mucho más radical que ahora planteamos.
Porque, sean pensamientos vulgares, sean rigorosas "teorías científicas", siempre se tratará
de ocurrencias que en un hombre surgen, originales suyas o insufladas por el prójimo.
2. (…) Ahora bien, no hay vida humana que no esté desde luego constituida por ciertas creencias
básicas y, por decirlo así, montada sobre ellas. Vivir es tener que habérselas con algo: con el
mundo y consigo mismo. Mas ese mundo y ese "sí mismo" con que el hombre se encuentra le
aparecen ya bajo la especie de una interpretación, de "idea" sobre el mundo y sobre sí mismo.
3. Aquí topamos con otro estrato de ideas que un hombre tiene. Pero ¡cuán diferente de todas
aquellas que se le ocurren o que adopta! Estas "ideas" básicas que llamo "creencias" —ya se
verá por qué— no surgen en tal día y hora dentro de nuestra vida, no arribamos a ellas por un
acto particular de pensar, no son, en suma, pensamientos que tenemos, no son ocurrencias ni
siquiera de aquella especie más elevada por su perfección lógica y que denominamos
razonamientos. Todo lo contrario: esas ideas que son, de verdad, "creencias" constituyen el
continente de nuestra vida y, por ello, no tienen el carácter de contenidos particulares dentro
de ésta. Cabe decir que no son ideas que tenemos, sino ideas que somos. Más aún:
precisamente porque son creencias radicalísimas4, se confunden para nosotros con la realidad
misma —son nuestro mundo y nuestro ser—, pierden, por tanto, el carácter de ideas, de
pensamientos nuestros que podían muy bien no habérsenos ocurrido.”
José Ortega y Gasset, Ideas y creencias en la existencia de una persona (fragmento)

7. Los “pensamientos que se le ocurren acerca de esto o de lo otro y los que se le ocurren al
prójimo y él repite y adopta” corresponden a

A) la explicación del significado de la expresión “ideas de un hombre”.


B) ejemplos de la diversidad aludida con la expresión “ideas de un hombre”.
C) la enumeración de los tipos de “ideas de un hombre”.
D) ejemplos de expresiones equivalentes a “ideas de un hombre”.
E) la corroboración de la existencia de las denominadas “ideas de un hombre”.

8. El uso en contexto del conector Incluso permite afirmar que las “verdades científicas”

A) no corresponden a las “ideas de un hombre”.


B) son más importantes que otras ideas.
C) poseen un alto grado de verdad.
D) son expresiones de pensamiento colectivo.
E) son el objetivo final al que toda idea humana debe tender.

4 Muy radical, fundamental o esencial.

6|Página
9. ¿Cuál es la razón por la cual el emisor del texto utiliza el conector sin embargo?

A) quiere precisar que los grados de verdad no tienen mayor importancia para el tema que
quiere tratar.
B) pretende cuestionar el concepto de “verdad” aplicado a las llamadas “verdades científicas”.
C) intenta destacar la relevancia del grado de verdad en el análisis de las denominadas “ideas
de un hombre”.
D) niega la existencia de diferencias en los grados de verdad por tratarse de pensamientos.
E) pretende plantear que el concepto de importancia no es aplicable cuando se alude a
diferentes grados de verdad.

10. La expresión “siempre se tratará de ocurrencias que en un hombre surgen, originales suyas o
insufladas por el prójimo” corresponde en su contexto a (al)

A) la explicación del origen de las diferentes tipos de pensamientos y sus respectivos grados
de verdad.
B) la conclusión derivada de la existencia de pensamientos vulgares y de teorías científicas.
C) planteamiento central de su reflexión en torno a los diversos grados de verdad de las ideas.
D) la razón por la cual los pensamientos vulgares son equivalentes a las teorías científicas.
E) la razón por la cual no abordará este tipo de pensamientos ni su grado de verdad en la
exposición.

11. ¿Qué función cumple en su contexto el conector ni siquiera?

A) Descartar la posibilidad de que los razonamientos correspondan a esas creencias básicas


de las que habla.
B) Explicar por qué los razonamientos no pueden constituir esas creencias básicas de las que
habla.
C) Expresar la condición por la cual un razonamiento puede constituirse como una de esas
creencias básicas.
D) Proponer que los razonamientos son una excepción a esas ideas que no son creencias
básicas.
E) Reiterar que los razonamientos no son un tipo de pensamiento que puedan constituir una
creencia básica.

12. A partir del uso de la correlación de no……….sino, es correcto afirmar que las creencias

A) son ideas que tenemos.


B) son ideas que no tenemos ni somos.
C) son ideas que somos.
D) son ideas que tenemos y que somos.
E) son ideas que no somos.

13. De acuerdo al final del fragmento leído, las creencias pierden el carácter de ideas o
pensamientos nuestros porque

A) son ideas muy verdaderas.


B) podían no habérsenos ocurrido.
C) provienen de nuestro mundo.
D) son resultado de nuestro ser.
E) son creencias radicalísimas.

7|Página
c. RECONOCER INFORMACIÓN EXPLÍCITA

Los siguientes textos presentan alternativas con afirmaciones sobre el texto. Indica cuál
presenta una idea que se encuentra efectivamente explícita en el fragmento.

“Las casas y habitaciones pampinas eran construidas de costra (como se conocía a la segunda capa
del manto del caliche), cañas, cuero y adobe, y estaban equipadas con unos pocos muebles y cocinas
a carbón. En 1876, la introducción del sistema Shanks en la salitrera San Antonio, por parte del
ingeniero James Thomas Humberstone, originó no solo un aumento de la productividad, sino que
también un cambio en la distribución espacial de las oficinas. Estas, además de crecer
ostensiblemente, comenzaron a adoptar una configuración de tipo urbano, organizada en torno a
una plaza central con un quiosco de retreta”.
memoriachilena.cl, 09-02-2016

14. La introducción del sistema Shanks en la salitrera San Antonio provocó

A) que la oficina salitrera se ordenara de forma similar a una ciudad.


B) una ostensible mejoría en las condiciones de vida de los trabajadores.
C) una notoria ampliación del tamaño de las salitreras en Chile.

“Todos sabían que, entre otras cosas, Eco también era un profesor, título que en Italia puede parecer
casi formal, como ser llamado “caballero” (“doctor”, en cambio, equivale a “buen hombre”). Para
Eco era distinto. Solo sus estudiantes tal vez han advertido cuánto importa la libido docendi, que
poseía –el sí– en grado sumo. Eco antes que nada ha sido un profesor. En su bibliografía, hecha de
títulos que se han vuelto proverbiales, el más humilde y el más autobiográfico (también uno de los
más preciosos) es sin duda Cómo se hace una tesis , de 1975”.
Stefano Bartezzaghi, “Un profesor apasionado”, revistaenie.clarin.com, 26-02-16

15. Según el emisor, Eco

A) era un profesor libidinoso.


B) disfrutaba de la enseñanza.
C) fue esencialmente un docente.

“Ávalon es, desde hace siglos, un lugar mítico que simboliza la pureza, la abundancia y la magia,
de ahí el intenso eco que ha tenido en la cultura occidental durante muchísimos años. Es una utopía
terrestre y, al mismo tiempo, un punto de referencia político de una era en la que los mandatarios
y sus caballeros eran valientes, honestos y virtuosos, un puente armónico entre lo terreno y lo
celestial, entre lo que es y lo que a algunos nos gustaría que fuera. Allí están los valores intactos
(esos que hemos corrompido hasta el desmantelamiento), y allí están las nueve hadas que velan al
azulísimo rey Arturo y su paraíso de manzanas”.
Ávalon, un lugar entre la mitología y la utopía de un reino perdido, Faena.com, 25-02-16

16. Ávalon es un referente para la cultura occidental debido a

A) la influencia de la cultura británica producto de su política imperialista.


B) que pertenece a la novela de caballería más difundida de la historia.
C) ser un lugar que simboliza ideales de un mundo virtuoso y maravilloso.

8|Página
d. EJERCITACIÓN PRUEBA DE TRANSICIÓN COMPRENSIÓN LECTORA

TEXTO 1 (1-5)
1. “Las primeras manifestaciones literarias en castellano se producen durante los siglos
medievales, coincidiendo con la Reconquista o la Conquista que llevaron a cabo los cristianos
frente a los reinos musulmanes, presentes en la Península Ibérica desde el siglo VIII.
2. Este hecho influiría no sólo en la nueva lengua que se extendía por territorio español, sino
también en el gusto temático, donde predominaban viejas historias que hablaban de héroes y
grandes hazañas en un tiempo glorioso y fascinante: en nuestro país la máxima expresión de
este agrado por la épica medieval es el Cantar del Mío Cid, narración en verso que describe
las aventuras de Rodrigo Díaz de Vivar, noble infanzón que representa el carácter que todo buen
guerrero y fiel servidor debía poseer.
3. En los comienzos de la Edad Media, la cultura, y por ello también la literatura, estaban en manos
de los monjes, quienes, gracias a su preparación intelectual, podían traducir obras antiguas
además de escribir otras nuevas sobre diversos temas que les resultaban de interés.
4. Avanzando en los siglos, encontramos un nuevo foco de cultura proveniente de las recién
surgidas universidades y escuelas, espléndidos centros enseñantes de nuevas formas, teorías y
perspectivas. Especial atención merece la Escuela de Traductores de Toledo, fundada por el
Arzobispo de Toledo Raimundo (que lo fue desde 1126 a 1152), quien ideó una escuela con un
equipo permanente de traductores que Alfonso X, en el siglo siguiente, consolidó, dotándola —
mostrando así su gusto y refinamiento— de los mejores eruditos5 y escribanos de las tres
culturas ibéricas: la judía, la árabe y la cristiana.
5. Además de las obras creadas en dichos espacios de saber, igual de importante en el medievo
fue la cultura popular, aquella creada para ser cantada y representada al pueblo, en su inmensa
mayoría analfabeto y que, por tanto, no podía gozar de las letras escritas.
6. Juglares y trovadores, auténticos poetas y actores, recitaban historias de carácter anónimo,
escritas en verso, forma considerada la más correcta para el arte de la escritura.
7. Si algún pero pudiésemos poner a estas composiciones es que, desde que se tratan de
composiciones trasmitidas de forma oral, las muestras escritas que han llegado hasta nuestro
tiempo son posteriores y pueden confundir respecto al tiempo en el que fueron creadas”.

1. Los monjes se pueden considerar

A) creyentes.
B) cultos.
C) grandes lectores
D) juglares.
E) inteligentes.

2. En el último párrafo del fragmento leído el autor afirma que

A) al transcribirse las obras orales, dicha transcripción oculta al autor.


B) sería preferible no transcribir las antiguas obras orales.
C) transcribir obras orales puede desorientar sobre el origen de estas.
D) el carácter antiquísimo de la obra oral confunde al lector.
E) las transcripciones por ser posteriores no son fieles al original.

5 Persona que conoce con amplitud los documentos relativos a una ciencia o arte. (DLE)

9|Página
3. El antecedente de la expresión "este hecho", que encabeza el segundo párrafo, corresponde
a

A) las primeras manifestaciones literarias en castellano.


B) los siglos medievales.
C) los cristianos.
D) la Reconquista o la Conquista.
E) los reinos musulmanes.

4. De Alfonso X se puede afirmar que

A) fundó la escuela de Traductores de Toledo.


B) se consideraba a sí mismo una mezcla de cristiano, árabe y judío.
C) logró expulsar a los árabes de la Península Ibérica.
D) fomentó la cultura popular.
E) vivió en el siglo XIII.

5. ¿Qué elemento NO forma parte de la cultura popular española medieval?

A) representaciones teatrales.
B) declamación o recitación.
C) canto.
D) narración oral.
E) lectura individual.

TEXTO 2 (6-12)
1. “Se conoce como literatura clásica a la producción literaria griega y romana correspondiente a
los siglos que van desde el X a. de C. hasta el V d. de C. Es la piedra angular de la literatura
universal.
2. La literatura clásica se diferencia de la medieval por las manifestaciones literarias que ambas
poseen. La literatura clásica se caracteriza por el ideal de belleza y perfección que los grandes
hombres de la época buscaban constantemente. Los artistas —en especial los escultores— se
esforzaron por expresar la belleza ideal del cuerpo humano, que estaba basado en el equilibrio
y la armonía.
3. Cada cultura tiene una explicación diferente sobre el origen del mundo y del hombre. Los griegos
la representaron a partir de bellísimos mitos. Los personajes de los mitos griegos eran los dioses
y los héroes. Los dioses eran inmortales y sumamente poderosos, pero también tenían mucho
parecido con los humanos e inclusive compartían con los hombres sus virtudes y defectos: celos,
envidia, rencor, entre otros. Otros mitos eran protagonizados por los llamados héroes, hombres
que tenían cualidades extraordinarias por ser hijos de un dios y un mortal. Los dioses griegos,
fuentes inagotables de inspiración para los poetas, fueron adorados posteriormente por los
romanos. Y desde entonces hasta la actualidad, durante siglos y siglos, los mitos griegos han
inspirado muchas manifestaciones artísticas de poetas, escritores, escultores y pintores.
4. La literatura clásica se caracteriza por ser netamente oral. Además, se le considera la piedra
angular de la literatura universal. Los griegos concedieron gran importancia a la literatura y el
teatro. La clasificación de los géneros literarios que aún hoy pueden ser válidos, se debe a
Aristóteles.

10 | P á g i n a
5. En La poética de Aristóteles se distingue entre poesía épica o epopeya, donde se celebran
hazañas de los héroes o de pueblos; poesía lírica o elegía, donde el poeta se expresa en un tono
personal e íntimo, habla de sí mismo, de sus emociones y sentimientos, es subjetivo; y el teatro.
6. El género dramático tuvo su origen en la poesía coral que se cantaba durante las fiestas que se
celebraban en honor del dios Dionisios. Las fiestas dionisiacas tenían lugar en la primavera y
duraban tres días, durante los cuales se sacrificaba una cabra. Las representaciones mantenían
su carácter religioso. El tema era la relación del hombre con los dioses que dominan el universo
y el destino humano.
7. Dentro del teatro, podemos distinguir tres géneros: la tragedia en la cual el personaje se
enfrenta a los dioses y a su destino; el drama, donde el hombre se enfrenta a sus propias
pasiones, y la comedia, donde se enfrentan a otros hombres”.
http://elrinconliterariodelilo.blogspot.cl/2011/11/caracteristicas-obras-y-autores-de-la.html

6. Según el texto, dioses y hombres

I. poseen defectos.
II. sienten envidia.
III. no pueden sentir amor.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) I, II y III.

7. De acuerdo al texto, la literatura clásica

A) refleja el deseo de sus autores de lograr belleza y perfección.


B) se escribió como un homenaje al dios Dionisios.
C) se inspira en la relación del hombre con los dioses.
D) tuvo su apogeo con los griegos y su declinación con los romanos.
E) surgió de la transcripción de los mitos.

8. Señale la afirmación FALSA con respecto al contenido del tercer párrafo.

A) Los griegos crearon mitos para explicar el origen del mundo.


B) Los dioses griegos eran inmortales, pero tenían defectos.
C) Los dioses de la mitología griega podían procrear con seres humanos.
D) La cultura de un pueblo consiste en su explicación del origen del mundo.
E) La influencia de los mitos griegos en la literatura dura hasta nuestros días.

9. En sus orígenes, las obras teatrales

A) se representaban durante tres días.


B) incluían sacrificios de animales.
C) eran representadas en primavera.
D) recibían el nombre de "poesía coral".
E) tenían un carácter religioso.

11 | P á g i n a
10. De acuerdo al texto, la obra Edipo rey, que presenta la historia de un hombre cuya vida
había sido predicha por un oráculo, sería un ejemplo de

A) elegía.
B) tragedia.
C) drama.
D) comedia.
E) mito.

11. El factor común que presentan los tres géneros del teatro, de acuerdo al párrafo siete, es

A) la presencia de dioses.
B) su sentido religioso.
C) el choque de fuerzas opuestas.
D) la vida como ficción.
E) el hombre como juguete de sus propias pasiones.

12. Se puede afirmar, de acuerdo con el texto, que en la mitología griega los

A) dioses se parecen a los hombres.


B) héroes son inmortales.
C) hombres tienen absoluta libertad.
D) hombres pueden convertirse en dioses.
E) dioses no se relacionan con los hombres.

GE09

Puedes complementar los contenidos de esta guía visitando nuestra página Web.
https://www.preuniversitariopedrodevaldivia.cl/

12 | P á g i n a

También podría gustarte