Está en la página 1de 4

EPES Nº 32.

Trabajo Teórico Práctico de Lengua.


Profesora: Chávez, Eva María.
Cursos: 1º I, II y III. División.
Temas: la comunicación. Elementos. Registro formal e informal. Funciones del lenguaje. El
texto expositivo. Características. Recursos: definición y ejemplificación.
Objetivos:

• Reconocer los elementos de la comunicación en diferentes situaciones comunicativas.


• Producir en forma escrita diálogos formales e informales, teniendo en cuenta el grado
de confianza con el receptor.
• Identificar la intencionalidad de los textos orales y escritos trabajados en clases y los del
ámbito familiar.
• Reconocer la estructura y las características de los textos expositivos – explicativos.
Criterios de evaluación:

• Comprensión lectora de textos orales y escritos.


• Producción escrita respetando las normas de la lengua.
• Participación en clases.
• Responsabilidad en las tareas asignadas.
Actividades a desarrollar desde 21/03/ al 08/04/2022.
LA COMUNICACIÓN Y SUS ELEMENTOS:
La comunicación humana es un proceso dinámico en el que se intercambia información entre
dos o más participantes. Al producirse se crea un circuito compuesto por los siguientes
elementos:
Emisor: persona que emite el mensaje que lo codifica.
Receptor: Persona que recibe el mensaje que lo decodifica; es el destinatario. En ambos casos,
puede tratarse de una persona o de varias: los emisores pueden ser muchos y los receptores
también. Asimismo, los roles no son fijos, sino que se alternan: en un momento una persona es el
emisor y al instante siguiente se transforma en receptor.
Los otros elementos del circuito son:
Referente: es el tema o el objeto tratado en el mensaje emitido; es aquello a lo que se hace
referencia.
Mensaje: es la información que efectivamente le comunica el emisor al receptor; es lo que le dice
y cómo se lo dice.
Código: es el sistema de signos que se utiliza para transmitir el mensaje. Puede ser verbal o no
verbal. Por ejemplo, el idioma español, un sistema de señales luminosas, el alfabeto Braille, un
gesto o un código secreto.
Canal: es el medio utilizado para transmitir el mensaje; es la vía de comunicación. Por ejemplo,
medios audiovisuales (televisor, computadora), medios sonoros (radio, teléfono), medios visuales
(libro, carta, diario, revista).
El circuito de la comunicación puede representarse de la siguiente manera:
Para que el mensaje sea trasmitido satisfactoriamente el emisor y el receptor deben compartir
un código, es decir, un sistema de signos que le permite al emisor elaborar el mensaje y al
receptor comprenderlo. Por ejemplo, si el emisor envía el mensaje en francés, pero el receptor
solo habla inglés, la comunicación fallara, pues no hay un lenguaje común que permita la
comprensión del acto comunicativo. En este caso, diremos que lo que falla es el código.
Muchas veces la comunicación se ve afectada por ciertas perturbaciones o ruidos. Por ejemplo,
si en un lugar pequeño la música está muy alta mientras hablamos; si el mensaje no es lo
suficientemente claro; si el receptor y el emisor le otorgan distintos significados a las palabras o
signos; o si al hablar los gestos o posturas interfieren o contradicen el mensaje.
1) Lee el siguiente texto y luego indica los elementos de la comunicación.
Mientras revisaba a Macarena, la oftalmóloga miró a su madre, que tenía lentes de aumento.
- ¿Usted es miope? – le preguntó.
- Sí, mucho.
- Entonces vamos a hacerle un estudio a la nena – acotó la profesional.
A la tarde, Macarena contó a su tía.
- La doctora le preguntó a mi mamá si es muy opa, y cómo contestó “si, mucho”, ahora
me tienen que estudiar a mí.
Conversación 1:
Emisor: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
Receptor: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
Mensaje: _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
Referente: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
Código: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
Canal: _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
Conversación 2:
Emisor: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
Receptor: _ __ _ _ _ _ _ _ _
Mensaje: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
Referente: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
Código: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
Canal: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
2) Nombra y dibuja los diferentes canales que usas para comunicarte.
3) Observa las siguientes señales de tránsito y responde:
¿Qué indica cada una de ellas?
¿Dónde se encuentran ubicadas?
¿Por qué algunas son amarillas y otras rojas?

4) Dibuja cinco situaciones comunicativas utilizando el código no verbal.

Funciones del lenguaje de los textos.


Las personas se comunican a través de diferentes textos, ya sean orales o escritos. Los textos
son unidades comunicativas que se producen con un propósito específico, según cual sea esa
intención o propósito se pueden diferenciar las siguientes funciones:

Función informativa o referencial:


El objetivo es transmitir una determinada información al destinatario.
El mensaje se centra en el referente o tema, que se intenta comunicar con la mayor objetividad
posible.
Esta función aparece principalmente en textos expositivos (manuales, enciclopedias,
diccionarios) y periodísticos (noticias, crónicas, reseñas).

Función apelativa:
El mensaje se centra en el receptor, de quien se espera una respuesta o una acción. El objetivo es
convencerlo de algo o de darle una orden. Esta función predomina en publicidades, propagandas
e instrucciones.

Función expresiva o emotiva:


Su finalidad es permitir la manifestación de sentimientos, emociones y opiniones del emisor.
Ejemplo: cartas, diarios íntimos, notas de opinión, etc.

Función literaria o estética:


En esta función lo importante es la forma del mensaje que el emisor construye con el objetivo
de lograr una creación artística. Es el lenguaje de la literatura. Ejemplos: mitos, leyendas,
cuentos, poesías, etc.

El registro:
Los hablantes de una lengua, al comunicarse, emplean el lenguaje de diversas maneras. Estas
distintas formas de manifestación o utilización de la lengua se llaman variedades.
El código lingüístico que se emplea en una situación comunicativa varía de acuerdo con algunos
factores que intervienen en ella.
Según el grado de confianza que existe entre el emisor y el receptor del mensaje, el registro
puede ser formal e informal.
• Informal: hay una mayor confianza, los hablantes usan el tuteo (tú) o el voseo (vos).
Ejemplo: una conversación entre una madre y una hija.
• Formal: la confianza es escasa o inexistente, los hablantes se tratan de usted.
Ejemplo: un diálogo entre un doctor y un paciente.
Según el canal por el cual se transmite el mensaje puede ser oral o escrito.

5) Lee los siguientes textos y explica qué función del lenguaje predomina en cada uno de
ellos.

a) Mariela, cerrá bien las ventanas antes de salir que está lloviendo. ¡y no te olvides el
paraguas!
b) La lluvia es una precipitación de agua en forma de gotas que se produce por la
condensación del vapor que contienen las nubes, esto sucede por el encuentro con
una masa de aire más fría.

c) ¡Me encantan los días de lluvia! No hay nada más lindo que tomarse unos mates
con torta frita.

d) La lluvia tiene un vago secreto de ternura,


Algo de soñolencia resignada y amable,
Una música humilde se despierta con ella
Que hace vibrar el alma dormida del paisaje.
Federico García Lorca.
6) Indica si las siguientes frasees pertenecen al registro informal o al formal.

- “Le agradezco la sugerencia. Mañana mismo la implementamos con el personal”.


- “No, salí. No me vengas a decir a mi cómo jugar al fútbol”.

7) Escribe dos conversaciones utilizando registro formal e informal en cada una de ellas.

También podría gustarte