Está en la página 1de 37

Art 120 CN. Independencia del M. Público de los otros poderes. Función del M.

Público: llevar adelante la


acción penal
Art 5 CPP. Titular de la acción penal: M. Público. Establece las condiciones de la acción penal pública
P. de legalidad procesal → Obligación del ejercicio de las acciones penales públicas. No puede retractarse

ni suspenderse su ejercicio.

-En los actos iniciales: criterios de oportunidad (cuando están regulados). Después: sist. de simplificación del
proceso (q en gral operan en los actos preparatorios del debate) → Relac/ con ejercicio de la acción: Probation

y Juicio abreviado

FORMAS DE SIMPLIFICACIÓN DEL PROCESO → probation + juicio abreviado


-Ambos intentan evitar la audiencia de debate

OM
-Hay discusión sobre sí la probation puede plantearse durante la instrucción. En gral tanto la probation como

el juicio abreviado se solicita desde q empieza la etapa de juicio, hasta qué hay fecha de debate (a veces el

mismo dia que va a empezar el debate). Tb hay discusiones sobre sí esto puede suceder durante la audiencia

de debate en sí misma → por lo general, estos planteos se hacen cuando la causa ya se elevó a juicio, en los

actos preliminares de la etapa de juicio

.C
-Ambos están regulados en distintos cuerpos jurídicos. La probation está regulada en el CP; el juicio abreviado
está regulado en el CPP
1.PROBATION (suspensión del proceso a prueba). Art 76 y sig. CP
-La probation está regulada en el CP porque afecta el ejercicio de la acción penal
DD
-Discusión: sí puede ser planteada durante la instrucción.
-Afecta el ejercicio de la acción penal
-El imputado ofrece reparar el daño a la víctima, a cambio de q el debate no se lleve a cabo; de q se suspenda
el proceso.
Requisitos:
➔ El imputado debe ofrecer la reparación
LA

➔ En gral: son supuestos en donde no va a haber pena de efectivo cumplimiento. Tipos de casos
en los q, x la pena en abstracto o la pena q se le va a imponer en el caso concreto, no va a haber
pena de efectivo cumplimiento (ej. una defraudación tiene una pena máx de 6 años, sí le ponen la
pena máxima, no va a ser un supuesto en el q vaya a haber condena de ejecución condicional).
➔ Consentimiento fiscal: sí hay consentimiento fiscal, procede la probation.
FI

Discusiones → Cuando no hay consentimiento fiscal ¿es posible q proceda la probation? Algunos

sostienen q, aunq no haya consentimiento, es posible q proceda igual. Si hay consentimiento fiscal,

se discute si es obligación o no q proceda la probation: algunos sostienen qué, por el art 120 CN y art


5 CPP, el titular de la acción es el fiscal, y sí él decide q en un caso corresponde la probation, el juez

no puede negarse, salvo q, no fuera alguno de los supuestos previstos en la norma.


-Sí procede, se suspende el proceso, y se establece un plazo de 1 a 3 años. Cuando el proceso queda
suspendido, se imponen pautas a cumplir; reparar el daño q se ofreció, hacer tareas comunitarias, someterse
al control del patronato, etc (depende de lo q decida el tribunal).
-Una vez q, se cumple el plazo establecido x el tribunal, y q se cumplieron c/ todas las condiciones → va a

haber un sobreseimiento (x eso afecta el ejercicio de la acción) → se va a extinguir la acción penal


Se da en supuestos en los q no hay nada q discutir, y va a haber condena de ejecución condicional
2.JUICIO ABREVIADO. Art 431 bis CPP
-En sí mismo, no afecta el ejercicio de la acción penal, xq finalmente va a haber una condena.
-Se simplifica el debate; no existe audiencia de debate. Se condena al imputado x las pruebas q se
recolectaron durante la investigación.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


-Se pacta una condena entre el fiscal y el imputado. Se pacta el monto de la pena.
-No puede tratarse de delitos que tienen una pena prevista de más de 6 años
-Sobre la base de qué se va condenar al imputado: el tribunal tiene q hacer la evaluación de sí el caso es uno

de los supuestos procedentes y si el acuerdo fue voluntario. Sí es procedente, va a haber una condena q va

a versar sobre las pruebas recolectadas en la investigación. No va a haber sobreseimiento → va a haber

condena (x eso no afecta la acción penal).


-Se da en casos en los q no hay nada q discutir, y va a terminar en una condena de efectivo cumplimiento (de
no + de 6)
-En general los juicios abreviados se plantean en los actos preliminares del juicio. El juicio abreviado va a ser
sobre la base de la acusación, de modo q se debe esperar a q exista acusación

PROCESO PENAL

OM
INSTRUCCIÓN. ACTOS INICIALES DEL PROCESO PENAL → como se va a impulsar el proceso desde el

pto de vista formal


-Como se cuentan los plazos: Los plazos en el sistema federal se cuentan x días hábiles.
Plazo genérico (corre este plazo si no se establece otro diferente): 3 días → durante la instrucción, en gral

todos los plazos son de 3 dias (p/ recurrir la apelación, vista que se te corra, etc). El plazo empieza a correr

.C
desde las 0 hs (ej. del dia que se notifica vía cedula); y tiene una prórroga extraordinaria de las 2 primeras hs

del día posterior al vto del plazo (CCyC)


-Excepción: 24 hs p/ la denegación de la excarcelación y la exención de prisión.
DD
-Capítulo referido a nulidades en el CPP → aplica tanto a la instrucción como durante la etapa de juicio (no

durante el debate, xq se hace oralmente, no x escrito). Los sist penales mas nuevos ya no tienen la nulidad x

la nulidad misma; se discute la validez de los actos procesales cuando esos actos inválidos fueron utilizados
en una resolución. Nuestro sist sigue conservando la nulidad x la nulidad misma.
LA

Sist de nulidades → hay preclusión de ciertas nulidades (aquellas sucedidas durante la instrucción, en el

momento de la clausura de la investigación, etc).


Excepción: nulidades absolutas (nulidades q implican la violación de un derecho constitucional). Si hay una
violación a un derecho constitucional qué sucedió x ej. durante la instrucción, aunq no la hayas planteado a
FI

la clausura de la instrucción, igualmente puede ser planteada durante el debate, durante la sentencia, incluso
al discutir la sentencia
-El sistema se divide en dos: etapa de instrucción (inquisitivo) + etapa de debate (acusatorio)
Instrucción → etapa de investigación. Se recaba la prueba, y se evalúa sí corresponde una acusación o un


sobreseimiento. La investigación sirve para ir a juicio respecto de los hechos q efectivamente tienen alguna

seriedad (x eso el proceso se divide en dos). Se prepara la acusación y se desechan las qué son inútiles, las

que no van a poder prosperar durante la investigación, p/ evitar ir a juicio en vano. El objeto es llegar a la

acusación solo en los casos qué tienen una seriedad tal que signifique llegar a juicio.
Habrá sobreseimiento: sí la acción está prescripta; xq se acredita q el hecho no existió; o q el imputado no
participó, etc (se acredita antes de ir a juicio)
-Todos los elementos probatorios q se hubieran recolectado durante la investigación para lo unico q van a

servir es para → hacer la acusación y p/ hacer el auto de elevación a juicio (resolución jurisdiccional q decide
qué el caso tiene elementos p/ ir a juicio).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Los elementos recolectados durante la investigación que se pretenda producir en el debate van a tener que
ser ofrecidos como prueba en el momento q establece el art. 354 (si no están ofrecidos al momento del art
354, no van a poder producirse).
-Hay investigaciones formalizadas y desformalizadas → cuanto + inquisitiva es una investigación, va a ser

formalizada; cuanto mas acusatoria es, mas desformalizada. Aun así, incluso en los sistemas con

investigaciones + desformalizadas, hay actos formales qué van a subsistir: impulso de la acción + declaración
del imputado (hacerle conocer al imputado la imputación) → esto sucede previo a la acusación desde el pto

de vista formal. Suelen subsistir estos actos formales p/ q el objeto de la investigación no se desvirtúe (para

q el imputado se entere de q existió una imputación y una investigación en su contra antes de la acusación,

p/ q pueda discutirla c/ alguna medida de prueba).


-Nuestra instrucción es formalizada xq hay determinados actos qué sí o si van a tener que suceder:

OM
1. Requerimiento de instrucción
2. Indagatoria
3. Procesamiento
4. Requerimiento de elevación a juicio → acusación.

-Como son los actos iniciales → a través de:

a) Denuncia → puede ser ante las fuerzas de seguridad; ante el fiscal; o ante un juez. Sí el proceso se inicia

.C
x denuncia, sí o sí debe haber requerimiento de instrucción. Se hace denuncia en la comisaría; o se hace

denuncia directamente ante la Cámara de Apelaciones, sea cual sea el fuero -federal, ordinario, etc- (lo q
DD
hace es ser el superior de todos los juzgados de instrucción); la cámara sortea cual es el juzgado q le va a

tocar, y dsps lo remite al juzgado correspondiente.


-Prohibición de denuncias anónimas. Los ciudadanos no tienen la obligación de denunciar, ni tampoco las
megacorporaciones.
-Personas que tienen prohibición de denunciar. Art 178 Parientes en 1er grado.
LA

-Sí tiene obligación de denunciar: funcionarios públicos en el ejercicio de sus funciones y los profesionales de
la salud.
-Responsabilidad del denunciante: No puede denunciar nada q sepa q es falso (delito de falsa denuncia).
Puede denunciar la víctima o cualquier persona.
b) Prevención (x la actividad de las fuerzas de seguridad en la calle). La policía no puede tomar la declaración
FI

a ninguna persona imputada qué acaba de detener; no puede interrogar nada c/ respecto del hecho. La
declaración solo se puede hacer en sede judicial, y delante de un juez. Sí el proceso se inicia x prevención,
no es necesario el requerimiento de instrucción.

REQUERIMIENTO DE INSTRUCCIÓN


El M. Público emite el requerimiento de instrucción (titular de la acción penal). El requerimiento lo q hace


formalmente es impulsar la acción (sí no hay requerimiento no hay formalmente proceso, xq el titular de la
acción no la impulsó).
Una vez q entra la denuncia al juzgado → se corre vista al M. Público p/ q se expida respecto del requerimiento

de instrucción (vista del art 180). De acá se abren 2 opciones:

a) Juez instructor → juez q lleva adelante la investigación, persigue y decide (hay casos especiales en donde

esto no es así). No se produce la división de poderes entre quien debe perseguir (q debiera ser el M. Público)

y quien debe decidir (juez). Esto violenta: la división de poderes + el art 120 CN + imparcialidad del juez (xq

el juez es quien se compromete con la hipótesis acusatoria, y es quien decide respecto de su propia hipótesis)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Ej. en el caso de un homicidio, en gral investiga el juez instructor → el juez remite la vista del art 180 p/ q el

M. Público se expida y la causa vuelva.


-Lo q puede hacer el M. Público en la vista del art. 180 es:
➔ Requerir la instrucción (impulsar el proceso; significa q los hechos denunciados, en principio,
aparentan como delictuales). Le dice al juez q instruya, q investigue, q persiga. Esto pone en
funcionamiento el proceso. Lo tiene q hacer el M. Público, xq el juez no puede proceder de oficio, xq
el titular de la acción es el M. Público. (art 5 CPP, Art 120 CN)
Sí hay requerimiento de instrucción, el MP lo devuelve al juez p/ q el juez inicie la investigación (en
los casos en q el juez instructor lleva adelante la investigación)
➔ Pedir la incompetencia
➔ Solicitar la desestimación de la denuncia, x considerar q los hechos denunciados no son delito.

Significa q asi los hechos denunciados fueran ciertos, no constituyen delito; significa q no se tiene q

OM
investigar → el M. Público no impulsó la acción; no hay proceso en sentido formal, de modo qué, la

desestimación no significa cosa juzgada (p/ q haya cosa juzgada tiene q haberse iniciado el proceso

y haber un sobreseimiento, absolución o condena → sólo esto ampara al imputado de la garantía del

ne bis in idem)

-Sí se pide la desestimación de la denuncia → discusión: q pasa sí el juez no estaba de acuerdo c/ el

.C
pedido de desestimación del M. Público. Se aplicaba el procedimiento del art. 348 (2do párrafo) p/ el

supuesto en el que, al momento de acusar, el M. Público pida el sobreseimiento. Sí el juez no estaba


DD
de acuerdo → se aplicaba el procedimiento de consulta ante la Cámara (ante su superior). Este
procedimiento establecia si el juez tenía razón o sí tenía razón el M. Público. Sí la Cam consideraba
q tenía razón el juez, se obligaba al M. Público a emitir la acusación. Este procedimiento de consulta
se aplicaba analogicamente a los actos iniciales (ante esta situacion: desestimación de la denuncia x
el MP).
-Fallo Quiroga → declaró inconstitucional este procedimiento de consulta diciendo q violenta el art
LA

120 de la CN, xq el PJ no le puede ordenar al M. Público q tiene q dictaminar.

Dsps de este fallo → afectó el sist sin modificarse ninguna norma. Si el fiscal pide la desestimación
de la denuncia, el juez no tiene más opción q desestimar la denuncia.
FI

-Art 196: desestimación dictada x el juez es recurrible x la víctima, cuando no esté de acuerdo c/

la posición del M. Público, por considerar q el hecho es delictivo → se le permite recurrir a quien aún

no es parte. No es parte xq la víctima todavía no tuvo tiempo de constituirse como parte querellante.

La ley permite al pretenso querellante y a la víctima recurrir, aun cuando no sea parte (única excepción


q se establece)

-Recurso de apelación en contra de la desestimación: este trámite se utiliza hoy p/ controlar,

dentro de la estructura del M. Público, q es lo q hizo el fiscal de 1er instancia → control interno dentro

del M. Público: el fiscal superior le puede ordenar a uno inferior qué hacer.
En el trámite del recurso de apelación, se le corre vista al fiscal de cámara (superior al fiscal de
instrucción) p/ ver q es lo que este sostiene.
Si el fiscal de cámara avala al fiscal inferior (x considerar q el hecho no es delito), algunos jueces
sostienen q no se puede continuar, xq no está impulsada la acción desde el pto de vista formal, xq no
hay requerimiento, entonces tampoco va a haber recurso (se produjo un control dentro del M. Público,
y ese control lo q estableció es q, el M. Público no quiere impulsar la acción).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Si el fiscal de cámara no avala al fiscal inferior, se tramita ese recurso p/ ver sí tiene razón la querella
en investigar o no.
-En los supuestos en los q, a pesar de q el fiscal superior avala al fiscal inferior en la desestimación
de la denuncia, y por aplicación del derecho constitucional de la víctima al acceso de la justicia y a la

tutela judicial efectiva → se ha permitido el proceso en solitario x parte de la querella. El fiscal queda
afuera del caso. Quien impulsa la acción es el querellante (la víctima constituida en parte querellante).
El juez lleva adelante la investigación. Se produce la operatividad de las garantías, y de los derechos
constitucionales en favor de la víctima, permitiéndole a la víctima constituida como parte querellante,
en llevar adelante el proceso. La víctima va a tener q solicitarle al juez q produzca los elementos
probatorios p/ llevar adelante la investigación. Lo mismo puede suceder al momento de la acusación,
cuando el M.P pide sobreseimiento, y la víctima no esté de acuerdo.
-Principios políticos procesales → conversión de la acción pública en privada. Se le da la
posibilidad a la víctima de q lleve adelante esa acción sí se constituye como parte querellante. Ejerce

OM
su acción, ya no como acción pública, sino como una acción privada, donde puede decidir en cualquier
momento desistirla
-Regulación del recurso de apelación contra la desestimación: Art 348 CPP segundo párrafo (q fue
declr. inconstitucional x el fallo Quiroga).
-Sí hay desestimación x parte del MP, y el juez no tiene más opción q desestimar.
- Hay supuestos en el q el juez instructor puede delegar la investigación en el MP (art 196 CPP). En vez
de correr la vista del art. 180, directamente el juez delega x el art. 196 (ej. denuncias x defraudación, etc). El

.C
juez puede delegar, de manera discrecional, la investigación al MP.
Cuando se delega la investigación, el expediente va a tramitar en la fiscalía. El fiscal va a llevar adelante la
investigación. Cuando recibe una causa delegada, el fiscal tb puede alegar la incompetencia del juez; decir q
el hecho no es delito y pedir la desestimación de la denuncia; hacer un requerimiento (pero no necesita hacerlo
DD
xq el fiscal no se tiene q requerir a sí mismo investigar). En gral, igual hacen un requerimiento c/ la
determinación de cuál es el objeto q van a investigar. Pero, si no hubiera un requerimiento, y el fiscal
propusiera una medida, eso significa q hay formalmente instrucción (q la acción se encuentra impulsada, y
qué ya no va a haber desestimación). Una vez que está instado el proceso, ya no va a poder haber
desestimación; la única manera de terminar el proceso, va a ser a través del sobreseimiento, de la absolución
o de la condena.
LA

b) Supuestos en donde el MP lleva adelante la investigación: secuestro extorsivo y casos NN. Art. 196
bis y sig.
En estos casos, debe llevar adelante la investigación el MP. El MP no puede tomar ninguna decisión de
ninguna m. probatoria que signifique violentar un dcho constitucional (ej. allanamiento, intervención telefónica,
etc). Tampoco puede ordenar una prisión preventiva, ni intervenir la correspondencia, ni indagar al imputado.
FI

No puede hacerlo xq la prerrogativa de restringir derechos solo está en poder de los jueces (salvo algunas
situaciones especiales de urgencia).
-Requerimiento de instrucción → Acto formal por parte de el MP q impulsa el proceso. Lo más importante

va a ser determinar cuál es el objeto desde el pto de vista fáctico de esa instrucción (determinar fácticamente


cuales son los hechos q están en proceso de investigación); xq eso es lo q va a impulsar la acción respecto

de ese hecho. Si en esa misma investigación aparecen otros hechos, se van a necesitar nuevos
requerimientos de instrucción.

PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES C/ RESPECTO A LA ORGANIZACIÓN JUDICIAL


Principios constitucionales q regulan todo lo q tiene q ver con quien va a decidir.
-Art. 118 CN → Competencia territorial: juzgan los jueces del lugar donde se cometió el hecho. Se relaciona
tb con el art 24 q establece el juicio x jurados y el el art 75 inc 12 CN (q establece q va a haber una ley
nacional ref. al juicio x jurados, la cual no se cumplió).
Los jurados son jueces accidentales (no profesionales, no permanentes). Tb hay jurados escabinos, donde el

jurado se compone x jueces no profesionales, accidentales, y jueces profesionales. Tb hay diferentes maneras

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


de cómo se llega al veredicto; cual es el grado necesario de concordancia entre los jurados p/ llegar a una

solución. Lo q hace el jurado es habilitar o no la condena → grupo de conciudadanos (pares del imputado) del

lugar donde se cometió el hecho, son quienes van a evaluar el caso.

-Art 18 CN. Juez natural → Juez de un tribunal q fue creado c/ anterioridad al hecho (tb juez del lugar donde

se cometió el hecho). No tribunales ad hoc (establecidos específicamente para una persona o para un caso).

Prohibición de comisiones especiales. Esto tiende a evitar: la parcialidad del juzgador, y la posibilidad de q el

litigante elija quién va a ser el juez (forum shopping: elegir cuál es el juez q te conviene).
-Imparcialidad del juzgador frente al caso: relación específica que va a existir entre el jugador y el caso o
las personas; q no esté comprometido en el resultado del caso.
Parcialidad puede ser de carácter subjetivo (q el juez conozca a alguno de los litigantes; q tenga un interés
especial en el rtado de ese proceso; q quiera perjudicar a alguno de los litigantes, etc), o por una cuestión

OM
funcional (juez de instrucción q lleva adelante investigación y q tb decide, tb tiene afectada su parcialidad, x q
está comprometido c/ la hipótesis acusatoria).
División del proceso → instrucción - juicio → la instrucción va a ser llevada por un juez, y el juicio va a ser

llevado por un juez distinto → p/ preservar la imparcialidad frente al caso; el q tomo la decisión de indagar, de

procesar, de elevar la causa a juicio tiene q ser alguien diferente a quien va a terminar resolviendo el caso.

.C
Un mismo juez no puede llevar a cabo la instrucción y resolver.

C/ respecto a la imparcialidad frente al caso → CPP establece 2 procedimientos p/ discutir la parcialidad del

juzgador: recusación + inhibición.


DD
a. Recusación: litigantes le dicen al juez qué no es imparcial
b. Inhibición: el juez dice q puede tener su parcialidad en juego
Art 55 CPP. Causales de inhibición y recusación→ Discusión: sí causales son taxativas o no. La postura más

inquisitiva interpreta q son taxativas, y q no se puede apartar a un juez x otros motivos. Los postura más
LA

acusatoria, interpreta qué este art. no puede ser taxativo, y q cualquier litigante o el mismo juez, pueden llegar

a acreditar q existe un temor de parcialidad en el caso (por circunstancias objetivas y concretas).

-Art 109 y 110 CN. Independencia judicial → independencia del PJ respecto de los otros poderes

Art. 109. El PE no puede ejercer funciones judiciales. Art. 110. Intangibilidad de la remuneración de los jueces
FI

y la estabilidad (jueces permanentes) → intenta proteger la independencia del PJ del resto de los poderes. Lo

mismo c/ el modo en q los jueces son designados y removidos.


-Independencia de los jueces dentro de la estructura del PJ.


Los jueces también deberían ser independientes de sus superiores. La organización judicial piramidal tiene

un resabio inquisitivo → Corte; Casación; Cámaras de Apelaciones; jueces de instrucción.


Los jueces, a pesar de esta estructura, son independientes; sólo están sometidos a la ley (ej. un miembro de
la corte no le puede dar una instrucción a un juez sobre cómo resolver un caso). Pero sí la Corte establece
una jurisprudencia en algún tipo de caso, x una cuestión de economía procesal (no x una cuestion de falta de
independencia), los jueces ajustan sus decisiones a lo q haya establecido la corte (incluso lo pueden hacer
salvando su propia posición). Única excepción: fallos plenarios: fallo en el cual, todos los miembros en pleno
de la cámara (cualq de las cámaras, de apelaciones, de casación, etc) resuelven algún conflicto en donde las
salas tengan posiciones contradictorias. Estos fallos son obligatorios p/ los tribunales inferiores. Algunos
sostienen q los plenarios violentan la independencia judicial.
La independencia judicial dentro de la estructura judicial, es solo de los jueces.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Los fiscales no son independientes → el MP es independiente, x el art 120 CN, de los otros poderes (el MP es

independiente del PJ, y del PE). Pero los fiscales no son independientes dentro de su propia estructura. El

superior de los fiscales (a nivel federal, el procurador gral de la nación) puede dar instrucciones a los fiscales

inferiores; quien establece la política criminal de los fiscales del MP es el Procurador gral. Sí son

independientes de los jueces, de la estructura del poder judicial.

-Estructura judicial piramidal y jerárquica → estructura inquisitiva (los sist acusatorios intentan tener una

estructura horizontal). Tb la estructura interna del juzgado afecta la independencia del juez (la independencia

interna).

SUJETOS PROCESALES

OM
1. Tribunal → abarcado x el art 18; art. 118; art 110; art 109; art 24; art 75 inc 12 CN

2. Imputado c/ su defensor → abarcado x el dcho de defensa

3. Víctima constituida en parte querellante → abarcado por el derecho al acceso de la justicia y a la tutela

judicial efectiva → tratados. El querellante puede ser una persona privada, o también puede ser el

Estado (x mas de q sea el E, a los efectos de los sujetos procesales, sigue siendo querella, ej: AFIP,

.C
el banco central, etc → puede ser querellantes; representan a los intereses del E pero no es la misma

representación q el M. Público (q es un órgano independiente).


DD
4. M. Público → abarcado x el art 120 CN

5. Actor civil y el civilmente demandado → sí hay acción civil ejercida dentro del proceso penal. En

general el querellante es tb actor civil cuando está ejercida la acción civil (pero no necesariamente); -

lo q va a regular sí es actor civil o no son las leyes del dcho privado-. En gral, el civilmente demandado
LA

va a ser el imputado (pero no necesariamente). Todo lo q tiene q ver c/ la acción civil, cuando es

ejercida en el proceso penal, se va a regir x las leyes del derecho privado. Hay normas procesales

penales q se refieren a cómo se ejerce la acción civil (ej. hasta q momento se puede iniciar la demanda

- en gral, hasta la clausura de la instrucción-, etc) pero en todo lo q no esté regulado, se van a aplicar
FI

supletoriamente las normas procesales civiles (CPCC).

1.TRIBUNAL
-Cuando hay q discutir la imparcialidad frente al caso → recusación e inhibición.


a. Recusación → los litigantes le dicen al juez q es parcial

b. Inhibición → juez se aparta diciendo q teme no ser imparcial


-Competencia territorial: juez del lugar donde se cometió el delito. Competencia material: q tipo de delito es
La competencia es una parte de la jurisdicción q tiene el juez → dentro de esa jurisdicción: competencia

material (en donde está cometido el delito; cual es el juez del lugar en donde se cometió el delito) y la

competencia material (relac/ c/ q tipo de delito es).

Sí hay q discutir la competencia del juez → se hace a través de la declinatoria o la inhibitoria (2

procedimientos diferentes) → se debe elegir una de las dos vías procesales.

a. Inhibitoria → el litigante se presenta ante el juez que considera q es competente.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


b. Declinatoria → el litigante se presenta ante el tribunal q considera incompetente.

-Art 30 y sig CPP → competencia.


Como se determina la competencia territorial cuando:
- sí el hecho se cometió en un mismo lugar → lugar donde se cometió el hecho

- sí hay divergencias entre donde se comenzó a ejecutar y donde se terminó de consumar el hecho →

el lugar de la consumación

- sí es un delito continuado →el lugar donde cesó de cometerse

- sí el delito se desarrolló en diferentes competencias territoriales → determina la competencia el lugar

del mayor éxito de la investigación (ej. sí la consumación sucedió en un lugar, pero todos los actos q

hay q investigar están en otro, en gral, el lugar donde se produjo la mayor cant de actos, va a ser lo

OM
q va a determinar esa competencia territorial)
-Sí hay una incompetencia territorial no hay nulidad. Sí va a haber nulidad si hay una incompetencia material.
-Art. 41, 42. Reglas de conexidad: subjetivas y objetivas. Le permiten a un juzgado juntar todo lo q se refiera
a un mismo imputado. Sirve p/ lograr mayor eficiencia en la investigación, aunq los hechos sean
completamente diferentes.
-Competencia material: segun q tipo de delito es.

.C
El sist del cod. procesal penal de la nación: tiene jurisdicción en la capital federal y en los delitos federales
sucedidos en las provincias
Ej. sí se cometió un delito ordinario (ej. homicidio) en la prov de Bs As, en san Isidro, eso se va a regir por el
cod. procesal penal de la prov de bs as xq es un delito ordinario; va a ser juzgado dentro de la jurisdicción de
DD
san isidro, c/ el sistema judicial provincial. Sí un delito federal, ej contrabando, o narcotráfico, es cometido en
una provincia, allí no va a actuar la justicia provincial, actúa la justicia federal; se va a aplicar el cod. procesal
penal de la nación; y hay jueces federales q intervienen en esas jurisdicciones. Ej hay un juez federal en san
isidro; cámara de apelaciones federal en san martín; cámara de casación federal
Se divide en:
- Delitos ordinarios → van a ser juzgados x la justicia provincial.
LA

- Delitos federales → van a ser juzgados x la justicia federal (s/ importar donde se cometan), y van a
estar regidos x el cód procesal penal de la nación (se rigen x las leyes nacionales)
A todos les rige la misma ley material: el CP
-En la Ciudad de Bs As esta regla no es así: debería haberse transferido todos los delitos ordinarios a la
FI

justicia de la ciudad de Bs as, y q el sist federal se quedara solo c/ los delitos federales. La ciudad de bs as
tiene su propia estructura judicial (jueces; tribunales; cámaras; su propio cod. procesal penal, etc). Solo hay
determinados delitos ordinarios q fueron transferidos expresamente x leyes.
I) En la Instrucción (c/ uno con sus jueces de instrucción)


- p/ delitos ordinarios (comunes, ej. estafas, violaciones, homicidios, etc) → Fuero criminal y

correccional → “fuero madre”, los demas son fueros de excepción: lo q no es menores, es criminal y

correccional; lo q no es federal, es criminal y correccional). Tienen todos sus jueces de instrucción

- Fuero de menores (c/ su normativa específica) → c/ jueces de instrucción del fuero de menores.
- p/ delitos federales → Fuero federal: justicia federal (art 33). C/ su juez de instrucción en el ámbito
federal: “juez federal”. Este juez lleva adelante la parte introductoria de los delitos federales. Los
delitos federales son todos los q tienen como víctima al E nacional -delitos q afectan al estado-; y hay
otros establecidos en leyes federales (q no afectan al E pero x una cuestion de investigación, se
establecieron como leyes federales) tales como: falsificación de documentos públicos; falsificación de
moneda; narcotráfico; trata de personas; delitos cometidos arriba de buques y aeronaves; secuestro,
corrupción, etc.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


-Derivación del fuero federal, pero sólo para la ciudad de Bs As → Fuero penal económico (en bs as
se divide en federal y económico; en las provincias es todo federal (penal tributario + federal). A penal
económico van los delitos tributarios; contrabando; régimen penal cambiario, cheques sin fondo, etc.
Todo lo q resuelvan los jueces de instrucción van a ser susceptibles de recursos de apelación. Los
recursos de apelación son resueltos por las Cámaras de apelaciones. Los tribunales superiores, son:
- Cámara ordinaria → cámara nacional de apelaciones criminal y correccional. Resuelve los recursos
de las decisiones q toman los jueces de instrucción (del criminal y correccional) y los jueces de
menores.
- Cámara federal → Alzada de los jueces federales → cámara nacional de apelaciones criminal y

correccional federal.

- Cámara penal económico → Alzada de los jueces de penal economico → cámara nacional de

apelaciones penal económico.

OM
II) En la Etapa del juicio
En gral: son tribunales colegiados (c/ 3 jueces); pero p/ determinados delitos (q tienen - de 6 años, y - de 15
cuando el imputado lo permite) son tribunales unipersonales (el tribunal colegiado se divide en 3). Los
tribunales orales van a preparar, a hacer el juicio y a dictar sentencia.
- Tribunales orales: van a resolver los delitos ordinarios
- Tribunales orales de menores

.C
- Tribunales orales federales
- Tribunales orales penal económico
Lo que resuelvan los tribunales orales van a ser susceptibles del recurso de casación. Tb son
susceptibles del recurso de casación, los incidentes de ejecución. Resuelven las Cámaras de casación:
DD
- Cámara de casación ordinaria → de todo el fuero criminal y correccional. Resuelve: los recursos de

casación de criminal y correccional; menores; y ejecución

- Cámara de casación federal → de todo el fuero federal


Todo lo resuelto x los tribunales orales va directo a casación (no va a apelación). Después de la casación,
LA

solo queda la corte: el recurso extraordinario federal. Por mas de q sea una causa penal, todo lo q tenga q
ver c/ el rec extraordinario, se va a regir por la Ley 48 y por el CPCCN.

-C/ provincia tiene una estructura judicial similar: c/ sus jueces; c/ sus cámaras; c/ su recurso de casación, q
en general resuelven sus tribunales superiores de provincia. Se rigen (de la casación hacia abajo) por los
códigos procesales penales provinciales. A todos p/ el rec extraordinario, aplica la ley 48 y el CPCCN.
FI

2. M. PÚBLICO
Art. 120 CN. Establece la independencia del M.P y sus funciones.
Art 5 CPP. El titular de la acción penal es el M.P
Art 71 CP. Regulación de la acción penal.


-La estructura del M. P no debiera ser refleja de la estructura judicial, y no tiene las mismas características de
la estructura judicial (la estructura judicial es jerárquica, pero los jueces son independientes de los otros
poderes y dentro de su propia estructura).
-El M. P es independiente de los otros poderes; pero los fiscales no son independientes dentro de su propia
estructura. El M.P es jerárquico, es uno y es indivisible. Hay un único MP. Quien manda en el MP es el
Procurador gral de la Nación. En gral, todas las estructuras provinciales tienen estas mismas características.
-El MP no va a ser imparcial como el juez; xq por su función está comprometido c/ la hipótesis acusatoria. Va
a actuar de manera objetiva (no siempre va a acusar). Los fiscales deben ser objetivos; no deben estar
comprometidos c/ las partes ni c/ los otros sujetos procesales.
Si estuviera en juego la objetividad del fiscal → art 71 CPP. Establece causales similares de recusación y de
inhibición q respecto de los jueces (pero no es por la imparcialidad).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


-La función q tiene el ministerio público es preparar, llevar adelante la investigación, llevar adelante la acción,
y preparar la acusación. Sí el MP advirtiera q existen elementos p/ pedir la absolución, o para pedir el
sobreseimiento y no elevar la causa a juicio, tienen la obligación de hacerlo.
-En la ley del Ministerio público tb se establecen fiscalías especializadas → son especialistas en investigar

determinado tipo de delitos (ej delitos en contra de la integridad sexual, delitos de contrabando, de delitos de

droga, etc). Tb hay fiscalías de acuerdo a una determinada jurisdicción.


-En el sist federal, la organización de los fiscales es refleja de la del poder judicial. Hay fiscales de 1er instancia
(de instrucción), fiscales de cámara, fiscales de casación, etc. Y también están divididos de acuerdo a la
materia: fiscales criminales y correccionales; fiscales de menores; fiscales federales, fiscales penal
económico, etc.

3. IMPUTADO Y SU DEFENSOR
-Abarcado x el derecho de defensa.

OM
-El defensor no es un sujeto procesal; es el q representa al imputado. La parte (sujeto procesal) es el imputado.
El imputado tiene derecho a elegir a su defensor de confianza.
P/ q el defensor pueda intervenir en nombre del imputado: va a ser a través de una designación, y el defensor
tiene q aceptar el cargo. En el sist federal se puede tener 2 defensores y 1 defensor sustituto: actúan de
manera indistinta o conjunta. Lo q no van a poder hacer los defensores es declarar en nombre del imputado;
todo el resto lo va a poder hacer el defensor del mismo modo q si fuera un apoderado. Se tiene al defensor
desde q el imputado lo designe hasta el momento en q se termina de cumplir la pena privativa de la libertad

4. QUERELLANTE
.C
(tb durante la ejecución actúan los defensores; tb hay derecho de defensa durante la etapa ejecución)

Es la víctima constituida como parte querellante. A la víctima la amparan 2 derechos constitucionales: el


DD
acceso a la justicia y a la tutela judicial efectiva. Estos derechos fueron introducidos c/ la incorporación de los
tratados internacionales.
-Gralmente la víctima es el denunciante; pero no necesariamente. El hecho de ser denunciante y víctima no
constituye a esa víctima en parte dentro del proceso.
-P constituirse como sujeto procesal, debe realizar determinados actos formales: (regulado en la parte de
delito x acción privada; Art 79 CPP y sig -derechos de la víctima- Art 83. requisitos p/ constituirse como parte
LA

querellante; remite a los art. q se refieren al juicio de delitos de acción privada)


a. Solicitar constituirse como parte querellante
b. Presentarse, constituir domicilio
c. Cuando la víctima no va a ejercer per sé; va a designar abogado querellante → el abogado debe tener
FI

poder especial p/ querellar.

-Sí la víctima va a ser parte ella misma → necesita patrocinio letrado. El patrocinante no es parte; no

va a poder recurrir si no tiene la firma de la víctima.

-Sí se designa abogado querellante (nombra a abogado querellante q se puede manejar




independientemente) → no van a poder intervenir c/ un poder general p/ representar en juicio; debe

ser un poder especial p/ querellar en esa misma causa.


-Discusiones respecto a las víctimas dentro del proceso penal:
a. A quien se considera víctima → Antes era el particular damnificado directo x la comisión del delito.

Hoy se pueden tener en cuenta intereses difusos, bienes jurídicos colectivos, supranacionales,

supraindividuales. Esto permitió a algunas asociaciones y organizaciones intervenir dentro de

determinados juicios (ej. en delitos ambientales). Los cod más modernos tienen una visión más amplia
respecto de quien se puede constituir como parte querellante dentro del proceso; los cod más
antiguos, tienen una visión más restrictiva.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


b. Qué puede hacer la víctima sin constituirse como parte querellante → Los cód más modernos permiten

a la víctima no constituida como parte querellante, intervenir de manera más amplía, o estar informada

de las decisiones importantes dentro del proceso (ej. p/ saber sí se aplico algún criterio de

oportunidad; sí se aplicó un sist de simplificación dentro del proceso, etc). Se le informa para ver sí la

víctima quiere constituirse como parte querellante, o para q intervenga en las soluciones alternativas

de conflictos.

c. Q contenido específico se le da al derecho de acceso a la justicia y a la tutela judicial efectiva →

cuando el E debe proteger a la víctima de estos derechos, cuál es la amplitud q estos derechos

tienen? → si la víctima va a poder intervenir dentro del proceso c/ independencia de lo q considere el

MP; sí puede intervenir aun q el MP haya desestimado el caso; sí puede llevar adelante este proceso;

OM
si va a poder ser titular de la acción penal. No hay criterio uniforme respecto de cuál es el contenido

de esos derechos. No se discute qué: sí el MP pide una absolución, y hay una absolución, la querella

puede recurrirla. La discusión está en si la víctima puede llevar adelante el proceso en solitario desde
el inicio, o si solo se agota c/ la posibilidad a través del MP. La tendencia pareciera darle a la víctima

.C
una amplitud de derecho.
-La víctima siempre va a ser un acusador q, en gral, va a ser privado. Pero a veces va a ser un acusador
público: cuando el E es el perjudicado (querellas en las cuales el querellante es el E, ej. AFIP en casos
tributarios). En algunos casos complejos, puede haber 1 imputado, y varios acusadores. Algunos sostienen q
DD
está cant de acusadores, violenta la igualdad de armas (derivación del derecho de defensa)
-Para constituirse como actor civil y como parte querellante → sólo se va a poder hacer antes de la vista para

que se clausure la instrucción (antes del art 346)


LA

INVESTIGACIÓN
Inicio del proceso → MP impulsa la acción. Una vez q la acción se impulsa, con el requerimiento, va a iniciarse
la investigación; salvo en los casos de flagrancia (art 285 CPP, c/ un procedimiento específico, oralizado,

donde no es necesaria la investigación, es un procedimiento simplificado).


FI

C/ inicio de la investigación → recolección de los elementos probatorios. Capítulo de medios de prueba del

CPP (se va a aplicar: p/ la investigación + para el juicio c/ algunas especificaciones).


a) El derecho de defensa durante la investigación se encuentra un tanto limitado (desde el pto de vista
normativo). Está limitado: porque el sistema interpreta q durante la investigación, se van a recolectar


elementos p/ hacer la evaluación de sí hay q elevar la causa a juicio o no; en todo caso, después el imputado
se va a poder defender de manera amplia durante el debate.
-Como los elementos probatorios (ej. declaraciones testimoniales) recogidos durante la investigación no van

tener valor durante el debate (salvo q se reproduzcan en él) → el cod permite que no se deje intervenir ni al

defensor ni a ninguna de las partes en una declaración testimonial (no pueden intervenir ni discutir, es

irrecurrible).
-Tb c/ respecto a la producción y el ofrecimiento de elementos probatorios: las partes pueden ofrecer
elementos probatorios, pero sí quien lleva adelante la investigación (el juez o el fiscal) considera q son
sobreabundantes o inútiles, puede no hacer lugar y esa decisión es irrecurrible, en principio (art 199 y sig) →

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ref. a actos q no son definitivos ni irreproducibles (si la prueba se puede reproducir, se debe producir durante

el debate).
-Sí la prueba q está denegando es fundamental y la decisión de no hacer lugar afecta el derecho de defensa
de manera sustancial, se puede intentar algún planteo. Se alega q hay una violación a una garantía
constitucional, y q hay un agravio de imposible reparación ulterior. Tiene q tratarse de una prueba sustancial
(ej. en caso de una prueba q desestabiliza x completo la imputación).
En principio: no hay recurso. Excepción: Art 304 CPP. Evacuación de citas del imputado: elementos
probatorios q el propio imputado ofrece durante su declaración a indagatoria. El juez tiene la obligación de
producirlas.
-Hay determinados actos en q los defensores y las partes van a poder participar e intervenir de manera
obligatoria. Ej. allanamiento; actos definitivos irreproducibles (actos q se llevan adelante en una
investigación y que después, así como se recogen en un acta, son ingresados dentro del juicio si las partes

OM
lo solicitan, como determinadas pericias médicas, forenses; declaraciones testimoniales de un testigo q puede

morir -qué no se van a poder reproducir después durante el juicio- etc). Si son actos definitivos e

irreproducibles → se va a reproducir las mismas circunstancias y características q se producen durante el

debate, pero de manera anticipada, plasmadas en un acta q va a poder ingresar, sin discusión, al debate.

En las declaraciones testimoniales tomadas como actos irreproducibles (a diferencia de las declaraciones

.C
testimoniales comunes) → debe tomarla sí o sí un juez; todas las partes tienen q estar notificadas; las partes

van a poder intervenir obligatoriamente e interrogar de manera amplía.


DD
En una declaración testimonial común → el juez puede delegar. Ej. la puede tomar un fiscal. Puede establecer:

q las partes no intervienen; q las partes intervengan pero que no pueden realizar preguntas; no hay obligación

de notificar.
b) Diferencias según la investigación la lleve adelante el Ministerio Público o el juez
-Sí la lleva adelante el fiscal → no puede hacer lo mismo q el juez; la CN establece q sólo los jueces pueden
LA

restringir derechos. Siempre donde haya una restricción a un derecho constitucional, el fiscal no va a poder

brindar la orden por sí mismo; va a necesitar una orden judicial. Tb para los actos definitivos e irreproducibles

(ej. declaración testimonial q sea un acto definitivo e irreproducible, debe ser tomada x el juez).
FI

Art 212; 212 bis; 213 CPP → establece estas distinciones; no son taxativas.

Art. 212 → qué es lo q los fiscales pueden hacer.

Art 212 bis → Excepciones en los casos de secuestro extorsivo. Ej. Los fiscales no pueden tomar declaración


al imputado, salvo q sean secuestros extorsivos: sí pueden tomarle la declaración p/ agilizar.


Art 213 → Para que actos el fiscal necesita orden judicial → p/ todas aquellas medidas probatorias q signifiquen
restricción a un derecho constitucional.
Ej. P/ tomar declaración al imputado. Los fiscales le piden al juez que tome declaración al imputado (no la
toman los fiscales x ellos mismos); p/ allanamiento; p/ intervención telefónica (amparado x el derecho a la
intimidad), etc.
c) En el sistema Federal, las decisiones que toman los fiscales no son recurribles, xq los fiscales no
resuelven; los fiscales dictaminan. Sólo se pueden recurrir resoluciones judiciales.
Ej. Si el imputado pide al fiscal la producción de un elemento probatorio que es fundamental para la defensa,

y el fiscal le dice q no → queja ante el juez (no se recurre lo q dictaminó el fiscal).


El juez es el garante de que se respeten los derechos y garantías cuando llevan adelante las investigaciones
los fiscales. De esto se trata la división de poderes de los sistemas acusatorios. Se puede hacer una

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


presentación ante el juez, y pedirle que intervenga para que resguarde el derecho constitucional del imputado.
No hay regulado un procedimiento específico p/ esta cuestión, pero ello no impide solicitarle al juez su
intervención ante la vulneración de un derecho constitucional q comete el MP (xq el juez es el garante de q
se respeten esos derechos). El juez puede pedir la causa y evaluar sí hay una violación a un derecho
constitucional q amerite su intervención. Acá sí va a haber es una decisión judicial q se puede recurrir. El juez
tb puede decirle al fiscal q tiene que producir esos elementos probatorios para preservar el derecho de defensa
del imputado.
d) Art 215 CPP. Como se clausura la investigación llevada adelante x el MP → Establece cuáles son los actos
formales previos a la acusación → sólo menciona a la indagatoria (y no al procesamiento, como sí establece

el art. 345 cuando lleva adelante la investigación el juez).

Discusión→ antes se sostuvo que cuando llevaba adelante la investigación el MP, no era necesario el

procesamiento p/ requerir la elevación a juicio, sino solamente la indagatoria.

OM
Esto se desvirtuó c/ el Plenario BLANC: Estableció que, si lleva adelante la investigación el fiscal o la lleva

adelante el juez, el procedimiento de clausura es siempre el mismo → indagatoria + procesamiento (ambos


procedimientos son iguales). Sí hay indagatoria, eso lleva necesariamente a resolver la situación procesal del
imputado (sí hay sobreseimiento, sí hay falta de mérito no se puede elevar a juicio; si no hay procesamiento
no se puede elevar).
e) Art 207 CPP. Cuánto puede durar la investigación: La investigación puede durar 4 meses desde la

.C
indagatoria. No establece ninguna consecuencia ante el incumplimiento de este plazo.
A veces se hace aplicación de este art cuando x ej. hay investigaciones q están archivadas. Una vez cumplido
ese plazo c/ la causa archivada, el imputado se presenta para pedir el sobreseimiento x esos hechos (xq el
archivo de una causa no es una decisión judicial, y no causa cosa juzgada).
DD
f) Secreto de sumario. La investigación es pública para las partes, y secreta p/ los 3ros.
Es pública p las partes → sirve p/ el imputado - MP - querellante. P/ el imputado: va a poder ejercer su derecho

de defensa sí puede acceder a la investigación (p/ controlar). P/ el MP: para poder ejercer las facultades q le

acuerda la ley.
LA

El secreto de sumario le quita la publicidad incluso p/ las partes. P/ el imputado significa una restricción del
derecho de defensa; no sabe lo q se esta investigando. Por eso, el secreto de sumario solo puede ser dictado
x un juez. Límite temporal: sólo puede ser de 10 días. Cuando se levanta el secreto de sumario, el imputado
puede controlar sí el secreto fue dictado de manera adecuada, sí se cumplieron c/ todos los requisitos. Por lo
gral, cuando en el expediente hay secreto sumario, se realiza un allanamiento, interceptación de las
FI

comunicaciones, detención.

ACTIVIDAD PROBATORIA
La actividad probatoria consiste en recoger los rastros/datos q un hecho dejo, p/ verificar sí ese hecho sucedió
-Principios políticos


a) p. de averiguación de la verdad real.


En el sist penal, este principio es derivación del sist inquisitivo. En principio (a diferencia de los sist
acusatorios) importa lo qué realmente pasó, c/ independencia de q las partes quieran discutir esos extremos
o no (a diferencia del derecho privado). El juez tiene la obligación de investigar lo que realmente sucedió
b) p. de la libertad probatoria
Este principio rige la actividad probatoria en el sistema penal. Los hechos en el sistema penal (a diferencia
del derecho privado) pueden ser acreditados x cualquier elemento de prueba (206 CPP).
-Excepción al p. de la libertad probatoria → que no se vulneren derechos constitucionales.

-Discusiones sobre la taxatividad de los medios de prueba (sí sólo se pueden utilizar los medios de prueba

previstos en el código) → Está en discusión x la evidencia digital; x las posibilidades probatorias q brinda la

informática.
c) p. de la oficialidad

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La investigación de la verdad es oficial. Es oficial xq la pena la va a aplicar tb el Estado
-Diferencia entre → elemento de prueba/ objeto de prueba/ medio de prueba/ órgano de prueba/ actividad
probatoria
I) Elemento de prueba → dato q se va a recoger. Este dato debe ser incorporado al proceso de manera legal;

debe ser objetivo (provenir del mundo exterior); legal y relevante.

II) Órgano de prueba → sujeto q va a aportar ese dato. Ej. testigo

III) Medio de prueba → es el procedimiento establecido x la ley

IV) Objeto de prueba → aquello q se quiere investigar

V) Actividad probatoria → ofrecer la prueba, producirla, recepcionarla y valorarla. Hay distintos sist de

valoración de la prueba → sist de íntima convicción/ sist de la sana crítica / prueba tasada.

OM
-Límites formales p/ la averiguación de la verdad
-P. político: el sist penal tiene la obligación de averiguar q fue lo q realmente sucedió → p/ ello hay límites

constitucionales: hay derechos constitucionales y garantías q limitan la actividad probatoria (límites c/ respecto

a cómo se deben recolectar datos). Del mismo modo, el p. de la libertad probatoria va a tener como límite q

no exista la violación de un derecho.


Los límites son:

.C
-El imputado no puede ser un órgano de prueba. Prohibición de que el estado obligue al imputado a
declarar contra sí mismo.
-Esto se traduce en cómo se le toma declaración al imputado (declaración indagatoria). Se debe cumplir con
DD
una serie de formalidades p/ verificar q cualquier información que el imputado brinde a la investigación, haya
sido acreditada de manera voluntaria (formalidades de como se toma la declaración a indagatoria).
-Abarca: la prohibición de la tortura, y de cualquier tormento a la persona q está siendo indagada o a cualquier
imputado
-La declaración del imputado sólo puede ser brindada en sede judicial. Relac/ c/ lo q pueden hacer o no las
LA

fuerzas policiales en las actividades de prevención → prohibición de q interroguen al imputado.

-No solo se refiere a la declaración del imputado → se refiere a cualquier forma en q el Estado pueda obligar

al imputado a brindar información.


➔ Sí va a ser posible obligar al imputado a brindar información genética; tb respecto de determinada
FI

documentación (ej. en investigación de delitos tributarios, el E tiene la facultad de revisar la


documentación x la cual uno emite su declaración jurada, y el contribuyente tiene la obligación de
brindar esa información ante el requerimiento de las autoridades fiscales).
➔ No va a ser posible obligar al imputado a brindar información → Ej. en declaraciones como testigos a


personas q luego terminan siendo imputadas o q en ese mismo momento se transforman en

imputadas; o declaraciones como testigo q un imputado brinda en otra investigación → En estas

situaciones, el Estado no puede obligar a ninguna persona a q brinde información q luego puede ser

usada en su contra en una imputación penal. Si esa información fue brindada en otra causa, no va a

poder ser utilizada como dato en contra del imputado en su investigación.

A veces en la misma declaración testimonial el testigo se autoincrimina. En realidad, no se lo podría

interrogar como testigo respecto de aspectos que puedan significar una autoincriminación (pero a

veces ello recién se va a advertir una vez q la información ya fue brindada) → regla: no puede ser
interrogado como testigo (q implica jurar decir V, y sí uno no lo hace comete delito) respecto de

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


aspectos que pueden significar una autoincriminación → en donde esto se advierta, esa declaración

debe terminar respecto de ese aspecto (debe terminar la declaración testimonial, y se debe cumplir

c/ todas las formalidades respecto de una declaración a indagatoria). Sí ello sucedió igual, y nadie
advirtió q eso podía implicar autoincriminación, esa información no va a poder ingresar como dato
legal p/ ser utilizado en contra del imputado.
-Formalidades de una declaración a indagatoria
1. El imputado, en principio, no declara bajo juramento de decir verdad → Regla absoluta; no tiene

obligación de decir V (como sí la tiene el testigo). Excepción: arrepentidos si tienen la obligación de

decir verdad.
2. El imputado tiene la facultad de negarse a declarar; de no brindar información; y esa omisión no puede
ser utilizada en su contra (el testigo no tiene esta facultad: tiene obligación de declarar y decir V).

OM
3. Prohibición de preguntas capciosas (? q no importa cual sea la rta, implican autoincriminación) y
preguntas sugestivas ( ? q solo admitan sí o no como rta)
4. Toda la información que brinda el imputado en su declaración tiene que ser voluntaria y libre.
-Como se lleva adelante la declaración a indagatoria → se debe cumplir c/ la regla de q el imputado no

puede ser obligado a declarar contra si mismo + c/ normas q resguardan el derecho de defensa (ej. a la

facultad de ser oído, conocer la imputación, q la imputación sea precisa, a conocer las pruebas, a la defensa

técnica, etc)

.C
a) Al imputado se le va a preguntar sobre sus datos personales (nombre, domicilio, documento, etc)
b) Después se le debe explicar las condiciones en las q se va a tomar la declaración a indagatoria →
DD
explicandole la facultad q tiene a abstenerse a declarar; abstenerse a contestar preguntas; de presentar un

escrito. Le van a decir q tiene derecho a entrevistarse c/ su defensor técnico previo a esa declaración. Esta

audiencia, si no se produce, provoca la nulidad de esa declaración (cod establece la nulidad si no se produce

la audiencia preliminar). El defensor técnico, en la audiencia, va a controlar q estas reglas se cumplan (lo q
LA

mas va a controlar es como se describe el hecho).

c) Descripción fáctica → q exista una imputación necesaria y q esta imputación se le haga conocer al imputado

→ imputación del hecho: se van a describir cuales son las pruebas que se han recolectado; brindándole la
FI

posibilidad al imputado y a su defensor de controlarlas en ese momento

d) Descripto el hecho y las pruebas → se invita al imputado a manifestar lo que considere pertinente si es q

va a declarar (puede negarse a declarar; puede haberse presentado un escrito y remitirse a ese escrito; puede


presentar un escrito y aparte declarar)

e) Después → sí el tribunal tiene preparadas preguntas, se las va a formular al imputado. El imputado puede

decidir sí va a contestar preguntas o no


f) Después se lee el acta (esto durante la instrucción se recolecta en un acta). El defensor y el imputado dsps
deben controlar el acta, las formalidades que ella expresa, y firmarla. El acta debe reflejar exactamente lo que
dijo el imputado. Sí ello no se cumplió, el acta se debe reformular p/ q se cumpla estrictamente c/ lo q el
imputado dijo.
-Los elementos probatorios que el imputado ofrecen su declaración indagatoria, x el art 304 → el juez tiene

la obligación de producirlas.
-Excepción de q el imputado no tenga obligación a decir verdad → imputado q declara como arrepentido:

tiene obligación de decir verdad.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Si el imputado arrepentido brinda información falsa en contra de otros imputados, comete delito de falso
testimonio (si es en contra del imputado es más grave). Son manifestaciones en contra de coimputados q,
significan confesar la participación de su propio delito, y brindar información de la comisión de delitos de los
demás.
-Como se arrepiente → el imputado sólo se puede arrepentir brindando información verdadera respecto de la

estructura delictiva a su mismo nivel o para arriba (no se puede arrepentir para abajo). Esta información

debiera brindar un impulso a la investigación; se debe brindar información q no se encuentre dilucidada en la

investigación. Debe decir la verdad respecto del delito de los demás (de la participación de los demás)
-El arrepentido debe dar toda la información q pueda corroborar p/ darle un impulso definitivo a la
investigación.
-Esto es un acuerdo entre el MP y el imputado. No se puede pactar cual va a ser la pena q se va a poner al

final, en teoría. Se pacta sólo p/ no tener prisión preventiva (pero, en realidad de eso se trata; de q uno pacte

OM
como va a ser la solución final del caso, cuanta es la pena q va a pedir el MP c/ la confesión, la cual debiera

ser más reducida q si no se hubiera arrepentido) → pero en los acuerdos, lo unico q se pacta es q el imputado

si se arrepiente, no va a estar privado de la libertad durante el proceso.


La figura del arrepentido violenta el nemo tenetur (principio q dispone la prohibición de q el E pueda
obligar al imputado a declarar contra sí mismo): xq sí vos te arrepentis, estás en libertad; si no te

.C
arrepentis, quedas privado de tu libertad; esto no es una declaración voluntaria del imputado.
-Se puede arrepentir durante la investigación (no durante el juicio)
-Una vez que el juez homologa acuerdo, hay 1 año para corroborar si los datos brindados x el arrepentido son
ciertos o no (si la información es fidedigna). En realidad, de acuerdo a la ley, el imputado debe brindar
DD
información que sea verificable, de ser así, la información es certera.
-Dsps en el juicio, el tribunal q va a emitir sentencia, va a corroborar si esa información brindada x el
arrepentido era tan significativa o no, y dsps a eso va a aplicar una pena.

MEDIOS DE PRUEBA
LA

-Cap. de los Medios de prueba del CPP se aplica tanto p/ la investigación como para el juicio, c/ algunas
distinciones (xq la instrucción es escrita y el juicio oral)
a) Límites formales que tienden a la protección de la intimidad. Art 18. El ciudadano tiene un ámbito de
intimidad protegido. Este ámbito no es absoluto; una ley va a decir cuándo, porqué, y cumpliendo c/ q
formalidades va a poder el E ingresar dentro de ese ámbito p/ recolectar datos. Estas maneras de ingresar
dentro de ese ámbito de intimidad, son medidas de coerción probatorias.
FI

-Discusión c/ respecto a la incorporación de la evidencia digital → se discute sí los medios de prueba q no

contienen a la evidencia digital regulada pueden ser incorporados dentro proceso. Algunos sostienen q esto

es posible por el principio de la libertad probatoria; este principio tiene un límite: q no exista la restricción de


un derecho constitucional. Sí la evidencia digital ingresa dentro de este ámbito de intimidad, debe existir una

ley q establezca q ese ámbito de intimidad puede ser violentado a través de ese medio.
Hoy: se aplica analogicamente algun medio de prueba similar q se encuentre regulado, p/ realizar ese ingreso.
Se emplea la evidencia digital. Ej. p/ intervenir el whatsapp: se evalúa q medio de prueba aplicar: sí debiera
hacerlo como una intervención de las comunicaciones o sí debiera serlo como una intervención de la
correspondencia.
Esto no esta regulado, y no está claro como debe aplicarse los m. de prueba analogicamente; ni sí ello es
correcto desde el pto de vista jurídico; ni sí es correcto q el legislador regule minuciosamente los m. de prueba;
ni sí rige el p. de legalidad penal c/ respecto a normas procesales, etc.
-Se sostuvo tradicionalmente q respecto de las normas procesales no rige el p. de legalidad penal. Esto es

cierto en términos genéricos, pero cuando lo que se está regulando son medidas de coerción (medidas

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


probatorias, personales, etc) sí rige el p. de legalidad penal → funciona a la inversa q el p. de legalidad penal

clásico. Aca: “esta todo prohibido, excepto lo q el legislador diga q esta permitido” → este ámbito de intimidad

está permitido, salvo q el legislador diga a través de una ley cómo se puede ingresar, por qué, y quién va a

poder dar la orden. Hay algunos q sostienen q no se pueden aplicar analogicamente los medios de prueba, y

q cuando se ingresa a un determinado ámbito de intimidad, sí el legislador no lo reguló expresamente, ese

ingreso es ilegítimo.
-Ámbitos de protección de la intimidad:
- Domicilio
- Comunicaciones
- Papeles privados
-Requisitos especiales:

OM
1. Solo es el juez quien puede ordenar ingresar dentro de ese ámbito protegido
2. Debe existir persecución penal en concreto → debe existir una persecución penal dentro de la cual la

orden judicial es emitida

3. La orden judicial debe estar motivada → debe expresar porque es necesario el ingreso a ese ámbito

de la intimidad, y cuál va a ser el objeto de ese ingreso

.C
4. Prohibición de infringir daños innecesarios. Ej. en allanamiento (ingreso en el ámbito protegido del
domicilio), sí es un lugar de residencia, no pueden haber ingresos nocturnos, salvo q fuese
estrictamente necesario. Pero si no esta autorizado expresamente, no se va a poder hacer un
allanamiento durante ese horario. Estas situaciones van a tener q estar habilitadas en la orden judicial
DD
-Una ley en sentido formal debe establecer cuando, como y porque se podrá ingresar dentro de ese ámbito.
-El CPP tiene regulado cuando se puede ingresar dentro de un domicilio (regulación de un allanamiento);
cuando va a poder interceptarse las correspondencia y cuando van a poder intervenir las comunicaciones.
(c/ m. de prueba tiene su regulación específica)
-El CPP tb regula cuándo y cómo se pueden hacer requisas (revisar a las personas, pertenencias, autos,
aviones, etc).
LA

-Hay regulación distinta con respecto a la intercepción de la correspondencia y la intervención de las


comunicaciones (pero en ambas debe haber orden judicial).
Ej. una diferencia es q las fuerzas de seguridad no pueden acceder a la correspondencia (art 185), pero sí
pueden escuchar las comunicaciones y desgrabarlas. Esto no se cumple porque, jurídicamente, la ley de
delitos informáticos equiparo la correspondencia epistolar a la correspondencia electrónica. Se protege a la
FI

correspondencia electrónica; si esta se violenta, se está cometiendo el delito de violación de la


correspondencia. Ej. Sí se produce un allanamiento, y se secuestra material informático, es el juez quien debe
leer la correspondencia (no la policía) p/ ver cuales sirven y cuáles no.
-P/ la intervención de las comunicaciones → hay un límite temporal. Las comunicaciones entre el imputado y


su defensor están amparadas completamente. No hay orden judicial que pueda interceptar la comunicación

entre el imputado y su defensor.

-En el allanamiento y la requisa → se regulan situaciones de urgencia→ situaciones en las q las fuerzas de

seguridad no van a necesitar orden judicial (ej. en el allanamiento, cuando alguien se está fugando, etc). Aun

asi, debe cumplirse c/ el resto de los requisitos.


-Tb c/ respecto a la requisa personal (art 230 bis CPP) se regulan cuales son los supuestos en donde es
posible una requisa s/ orden judicial. Deben ser: circunstancias de sospecha objetivas y previas. La evaluación
del estado de sospecha tiene q ser previo a la requisa.
Ej. sí se requisa a alguien solo x qué tiene piel oscura y la requisa da positiva, se supone q la evaluación del
estado de sospecha tenia q ser previa a la requisa (y no qué la requisa positiva lo corrobore). Sí esa requisa
provoca el inicio una causa penal, se puede discutir si el estado de sospecha existía previo o no a la requisa.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Las requisas personales muchas veces vienen de la mano de la evaluación de las detenciones. En gral, puede

ser q una detención s/ orden provoque una requisa, o a la inversa, q una requisa provoque una detención →

análisis respecto de la detención s/ orden y la requisa s/ orden están de la mano. A veces: la requisa puede

ser ilegal, y esto provoca q la detención tb lo sea; y a la inversa: qué la detención sea ilegal y qué ello provoque

la ilegalidad de la requisa. En gral las requisas se dan s/ orden judicial, x el trabajo de las fuerzas de seguridad

en la calle.
-Allanamiento: formalidades + supuestos de allanamiento s/ orden judicial
Art. 224 → regula la doctrina “plain view”: qué sucede cuando, en el marco de un allanamiento se encuentran

objetos que evidencian la comisión de un delito distinto al que motivó la orden → se procederá a su secuestro

y se le comunicará al juez o fiscal interviniente. Esto tiene que haber sucedido en estricto cumplimiento de la

OM
orden judicial de allanamiento.

-Cual es el valor del consentimiento → sí el consentimiento de la persona allanada alcanza p/ suplir la orden

judicial. El CPP cuando regula las situaciones de allanamiento s/ orden judicial, no previó como uno de los

supuestos a la situación de q haya consentimiento. P/ lo único q se regula el consentimiento, es p/ la

posibilidad del allanamiento nocturno; a pesar de la prohibición de éste, si la persona allanada permite el

.C
ingreso, esa prohibición se diluye.

-Secuestro: cuando el juez se hace documentos. Ej. una requisa c/ rtado positivo, va a llevar al secuestro de
DD
ese material; los allanamientos se hacen en gral p/ secuestrar elementos → el medio de prueba p/ llevar esos

elementos es el secuestro (el allanamiento es la autorización q tiene el E para ingresar dentro de ese ámbito

protegido; el allanamiento en sí mismo no es p/ obtener elementos probatorios) → lo q va a obtener elementos

probatorios va a ser el secuestro q va a venir ligado a ese allanamiento.


LA

-Evaluación de determinados elementos probatorios incorporados en cadena


1ero se debe verificar si el elemento fue ingresado dentro del proceso de manera legal (sí se cumplieron c/
todos los requisitos necesarios que establece la ley - p/ proteger el derecho a la intimidad-)
Regla de exclusión → Nulidad. Cuando un dato es incorporado de manera ilegal, es inválido, nulo. Debe ser
FI

excluido. No debe ser considerado.

Ej. si un allanamiento fue ilegal, xq no era una de las situaciones autorizadas p/ hacerlo s/ orden judicial; o xq

había orden judicial pero no había testigos (no se cumplieron c/ los requisitos); o no se complió c/ la regla de

la “plain view” → allanamiento ilegal va a provocar el secuestro de determinados elementos → esos elementos


van a ser nulos, no pueden ser incorporados dentro de la investigación.

Doctrina del “fruto del árbol envenenado” → Cuando hay un elemento probatorio que está contaminado

por ser ilegal, todos sus frutos también van a estar contaminados y también deben ser excluidos.

Ej. policía tortura al imputado y le toma declaración cuando lo tienen prohibido, y el imputado le brinda

información sobre donde está guardada la droga. Se emite una orden de allanamiento y secuestro de esa

droga, etc → todos los datos recolectados dsps de la tortura x la fuerzas policiales, fueron obtenidos de manera

ilegal (el allanamiento fue ilegal, etc) → sí el origen está viciado, esta doctrina hace q toda la secuencia (los

derivados de esa ilegalidad) tb estén viciados y deban ser excluidos.


Excepciones:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- Fuente independiente de la investigación → q se hubiera llegado a la misma información, x una linea

de investigacion q no este contaminada. Ej. q al mismo tiempo q una persona está siendo torturada

p/ q diga dónde está la droga, había una declaración testimonial q no estaba vinculada c/ esa

violación, q brindaba la información sobre donde estaba la droga. Esta línea de investigación lleva a

los mismos datos, pero de manera limpia.


- Descubrimiento inevitable
-Otros medios de prueba:
-Obtención de muestras p/ la información genética
-Testigos → van a declarar bajo juramento de decir verdad. Sí no respetan este juramento, están cometiendo

un delito. Ante el llamado a un testigo p/ declarar, tiene la obligación de ir, de declarar y de decir la verdad.

OM
Hay supuestos regulados x la ley q establecen la facultad de abstenerse de declarar en determinadas

circunstancias; a determinados parientes. Prohibición de declarar cuando los parientes son cercanos. Deber

de abstenerse a declarar cuando hay secreto profesional

-Careos → cuando un testigo y un imputado se enfrentan en su declaración xq tienen versiones contradictorias.

El imputado no puede estar obligado a participar en los careos

.C
-Reconocimientos en rueda
-Reconstrucción del hecho → tampoco se puede obligar al imputado a participar

-Pericias → informes, evaluaciones de expertos en determinadas materias (médico, calígrafo, contador,


DD
forense, etc). Los peritos tb pueden ser recusados o excusarse. Pueden haber: peritos oficiales (q responden

a la investigación ej. peritos de la corte, de la policía federal, etc); peritos de las partes (hacen una declaración

jurada; deben ser objetivos). Cuando se ordena una pericia, se describen cuales van a ser los ptos periciales;

de esto se va a notificar a las partes p/ q propongan peritos y discutan los ptos periciales.
LA

SITUACIÓN DEL IMPUTADO


-Declaración a Indagatoria → acto formal ineludible dentro de la investigación. Prohibición de tomar

declaración x parte del fiscal; debe ser tomada x el juez.


FI

-Presentación espontánea de imputado → Por escrito u oralmente. En gral se hacen x escrito.


Hay discusiones sobre sí es posible hacerlo oralmente cuando el q lleva adelante la investigación es el fiscal,
x la prohibición específica de tomar la declr al imputado x parte del fiscal.
Después el juez va a tomar la decisión de sí llama o no a indagatoria (independientemente de la presentación


espontánea del imputado)


-Luego de la declaración a indagatoria, el imputado puede elegir declarar cuantas veces quiera → van

a configurar ampliaciones de declaración de indagatoria (ampliaciones respecto de esos mismos hechos; sí

los hechos imputados fueran otros, eso significa una nueva indagatoria respecto de ellos).

-Art 304 CPP. Juez tiene la obligación de evacuar citas → producir elementos probatorios q el imputado solicitó

en su declr indagatoria. En el resto de las cuestiones, rige el art 199 y sig, en el cual el juez puede decidir no
hacer lugar a los elementos probatorios ofrecidos.
-Después de la indagatoria → se abre el procedimiento x el cual, en 10 días, el juez tiene 3 opciones:
A) SOBRESEIMIENTO

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Absolución anticipada. Se necesita certeza negativa (sí no hay certeza negativa, corresponde la falta de

mérito). Ne bis in idem → el sobreseimiento causa cosa juzgada (una vez q se haya agotado la vía recursiva).
Art 336 CPP Establece un orden q el juez tiene la obligación de respetar (ej. sí la acción está prescripta, el
juez no se puede expedir respecto de sí el hecho existió, sí el imputado participó, etc).
El sobreseimiento procederá cuando:
1. La acción penal se ha extinguido → falta de acción (ausencia de un presupuesto procesal). El juez no
tiene habilitada la vía p/ expedirse respecto de esos hechos.
2. El hecho investigado no se cometió
3. El hecho investigado no encuadra en una figura legal.
4. El delito no fue cometido por el imputado.
5. Media una causa de justificación, inimputabilidad, inculpabilidad o una excusa absolutoria.
Art 337 CPP. Regula cual es el medio p/ recurrir: apelación. Quienes pueden recurrir: el MP y la querella

OM
(cuando están agraviados x la decisión de sobreseer) y el imputado (cuando el orden del art 336 no fue
respetado).
El sobreseimiento se dispondrá por auto fundado, en el que se analizarán las causales en el orden dispuesto
en el artículo anterior, siempre que fuere posible.
Será apelable en el término de tres días por el ministerio fiscal, y la parte querellante, sin efecto suspensivo.
Podrá serlo también por el imputado o su defensor cuando no se haya observado el orden que establece el
artículo anterior, o cuando se le imponga a aquél una medida de seguridad.

.C
-La apelación es solo hasta el momento en q está clausurada la instrucción (sólo se puede recurrir en
apelación decisiones de jueces de instrucción). Sí hay un sobreseimiento durante la etapa del juicio (desde
los actos preliminares del juicio), ya no hay apelación; el medio para recurrir es la casación.
DD
-Un sobreseimiento, significa también, a los efectos del recurso: sentencia definitiva → cierra finalmente

el caso, hace cosa juzgada. Al ser una sentencia definitiva, es posible, incluso durante la investigación, recurrir

el sobreseimiento, luego de la apelación, en casación, y después por recurso extraordinario federal (a


casación y al recurso extraordinario federal sólo se llega por: sentencias definitivas y sentencias q no son
LA

definitivas pero q causen un gravamen de imposible reparación ulterior).

-Una vez q el sobreseimiento es confirmado por la cámara de apelaciones en un recurso de apelación, no va

a haber obstáculo de impugnabilidad objetiva (q resoluciones se pueden impugnar) → no hay obstáculo de

impugnabilidad objetiva xq es una sentencia definitiva → se va a poder ir a la casación, y dsps ir a la corte vía
FI

recurso extraordinario
B) PROCESAMIENTO
Art 306 CPP
El procesamiento significa q hay certeza positiva respecto de q el hecho existió, de q el imputado participó,


de q no se está ante una causa de justificación, etc.


-Resolución de mérito intermedia → xq es intermedia, no es sentencia definitiva → xq el procesamiento no

causa estado.

-El juez debe tener elementos de convicción suficientes para procesar (q signifiquen probabilidad positiva) →

Cómo procesa, va a poder tomar medidas cautelares personales (PP) o patrimoniales (ej. embargo)
-El procesamiento habilita:
1. Medidas cautelares personales → prisión preventiva (en los casos en los q procesa; xq el

procesamiento significa el mérito sustantivo q se necesita como requisito p/ el dictado de la PP)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


2. Medidas cautelares patrimoniales (ej. embargo) → el embargo resguarda: la acción civil + las costas

del proceso (honorarios, etc). Se supone q, si no hay acción civil instada en ese momento, el embargo

no podría tener consideración el monto pecuniario q se discuta (x ej. en una defraudación).

-Solo el procesamiento va a permitir continuar en el proceso → sólo dsps del procesamiento, va a poder haber

clausura de la instrucción.

-Contra la resolución que dicta el procesamiento se puede interponer recurso de apelación. Puede recurrir: el

imputado y el MP. Si se confirma la apelación → se corre la vista del art 346 CPP.
-Como es una resolución de mérito intermedio:
1. Regla → El procesamiento sólo es susceptible de recurso de apelación. No es susceptible ni de

recurso de casación ni de recurso extraordinario → xq no es sentencia definitiva; y seguir sometido a

OM
proceso no significa un agravio de imposible reparación ulterior q permita habilitar la casación ni la

vía extraordinaria. El procesamiento es revocable y no causa estado. Sí puede causar un agravio por

la prisión preventiva y el embargo. Lo q va a habilitar la vía extraordinaria va a ser la prisión preventiva,

pero no el procesamiento en sí mismo (xq es una resolución intermedia q no significa agravio de

imposible reparación ulterior, de modo q no habilita el recurso de casación ni el extraordinario)

.C
2. Excepción → El procesamiento va a ser susceptible de recurso de apelación, y además, de recurso

de casación y de recurso extraordinario → en casos de profesiones (ej. escribanos) en donde el


DD
procesamiento impide continuar trabajando xq se les suspende la matrícula hasta tanto se determine

sí ha cometido un delito en el ejercicio de sus funciones o no. Sí este procesamiento impide continuar

trabajando hasta que haya resolución final, esto significa un agravio de imposible reparación ulterior,

y x ello habilita la casación y el recurso extraordinario aun q no sea una sentencia definitiva.
LA

C) FALTA DE MÉRITO
Se dicta falta de mérito cuando no hay elementos suficientes p/ llegar a la probabilidad positiva ni hay
elementos suficientes p/ llegar a la certeza negativa (cuando no se puede sobreseer ni procesar)
Es una resolución q dice q hay q seguir investigando. En definitiva, va a concluir en un sobreseimiento o en
un procesamiento. La falta de mérito no puede excederse más allá del plazo razonable y de la prescripción.
FI

-Contra la resolución que dicta la falta de mérito se puede interponer recurso de apelación. Pueden recurrir:
el MP y el querellante.
Art. 311 CPP. Los autos de procesamiento y de falta de mérito, podrán ser revocados y reformados de oficio
durante la instrucción. Contra ellos sólo podrá interponerse apelación sin efecto suspensivo; del primero, por
el imputado o el ministerio público; del segundo, por este último y el querellante particular.


-El procesamiento y falta de mérito → podrán ser revocados → xq no causan estado


La falta de mérito sí o sí va a tener q terminar en un sobreseimiento o procesamiento
El procesamiento probablemente termine en la clausura de la instrucción, pero nada impide q el juez de oficio
pueda revocar un procesamiento cuando se agreguen nuevos elementos probatorios q permitan desvirtuar la
probabilidad positiva.
-Solo c/ el procesamiento → se está en condiciones de producir la clausura de la instrucción
Art 215 CPP. Regula la misma situación cuando es el MP quien lleva adelante la investigación.
Plenario Blanc → no importa quien lleve adelante la investigación (el MP o el juez de instrucción) la secuencia

indagatoria - procesamiento - acusación debe ser cumplida en ambos casos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Solo se va a poder correr la vista para requerir la elevación a juicio si hay procesamiento. Sólo se va a poder

procesar respecto a las personas y respecto de hechos x los cuales fueron indagado → secuencia:

requerimiento de instrucción → declaración a indagatoria → procesamiento → requerimiento de elevación a

juicio

-Clausura de la instrucción → se corre la vista a los acusadores (a la querella y al MP) → los acusadores

tienen, en principio: 2 posibilidades:


➔ Decirle a quien lleva adelante la instrucción q la investigación no está completa; q hay medidas
de prueba p/ hacer p/ poder llegar a un requerimiento de elevación a juicio o a un
sobreseimiento. Si este fuera el caso, se vuelve para atrás con la vista y se cumple con estas
medidas.
➔ Requerir la elevación a juicio. Art 347 → emitir la acusación. Lo que hace la acusación es

OM
estabilizar la imputación → termina de definir q es lo que se va a discutir durante el juicio: cuáles son

los hechos por los cuales al imputado se lo va a llevar a juicio → Por tanto, va a determinar (por el p.

de congruencia) sobre qué hechos se va a poder expedir en la sentencia el tribunal.


-Requisitos que tiene que tener la acusación para hacer ser válida:
a. Identificar al imputado

c.

.C
b. Brindar una valoración probatoria que permite sostener el requerimiento de elevación a juicio
Descripción clara, precisa y circunstanciada de los hechos, y su calificación legal → es lo + importante,

xq en gral las discusiones respecto de sí la acusación es valida o invalida se trata sobre sí la


DD
descripción fáctica de la acusación es lo suficientemente precisa para permitir el derecho de defensa

durante el debate. La descripción fáctica tampoco se va a poder apartar del procesamiento ni de la

descripción que se hizo en la declaración indagatoria.


-Si la acusación no cumple con estos requisitos, es nula
LA

-Sí se pide el requerimiento de elevación a juicio → se va a correr la vista a las defensas (art 349). Va a tener
3 posibilidades:
1. Deducir excepciones que no fueron deducidas con anterioridad → ej. porque hay violación del

plazo razonable; porque el tribunal no era competente; xq la acción está prescripta; xq la acción no
FI

fue impulsada x quien tenía derecho a hacerlo, etc.


2. Oponerse a la elevación a juicio, solicitando el sobreseimiento
3. Ejercer la opción de ser juzgado x un tribunal colegiado → entre los 6 y 15 años de pena, el

imputado tiene la opción de elegir ser juzgado por un tribunal colegiado (3 jueces). En determinados


tipos de delitos son tribunales unipersonales; hasta 6 años son sí o sí unipersonales. Más de 15 años

de pena, son sí o sí colegiados.


4. Presentar la nulidad de la acusación (cuando fuese nula x no cumplir c/ los requisitos). Art. 347 2do
párrafo. Esto se puede hacer tb en la etapa del juicio (ej. en los actos preliminares al juicio). Si no se
pide la nulidad de la acusación en este momento (vista a la defensa) no precluye el derecho del
imputado, xq por detrás de la nulidad de la acusación, hay una violación al derecho constitucional de
defensa. No importa cuando se plantee
La defensa no tiene la posibilidad de decir q la investigación está incompleta (como sí la tienen los
acusadores).
-Respecto de la nulidad y de la excepción → se van a formar incidentes → Expedientes en que se va a tramitar
y a determinar sí hay nulidad o no; si se hace lugar a la excepción o no. Por lo general, el juez, al mismo

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


tiempo que resuelva esto, tb va a resolver si va a elevar la causa a juicio o no. Es lo q va a tener q hacer

cuando tiene una acusación y tiene una oposición por parte del imputado a q la causa se eleve a juicio.

-Si no hay oposición → el juez va a decretar la elevación a juicio

-Sí hay oposición → emite el auto de elevación a juicio → este auto: Art 351 CPP
➔ Cierra la instrucción
➔ Sí hubo acción civil instada → va a trabar la litis desde el pto formal en ese auto de elevación a juicio);
➔ Va a resolver el conflicto entre el MP (q dice q hay suficientes elementos para elevar la causa a juicio)
y el imputado (q dice q no hay q elevar a juicio, q hay q sobreseer)
-El auto de elevación a juicio es irrecurrible.
Art 352 CPP. El auto de elevación a juicio es inapelable. El auto de sobreseimiento podrá ser apelado por el
agente fiscal y por la parte querellante en el término de 3 días.

OM
-Es recurrible: la decisión de las excepciones y de la nulidad → van a seguir su vía recursiva → 1ero recurso

de apelación → se va a permitir ir en casación y recurso extraordinario: cuando se acredite q hay un agravio

de imposible reparación ulterior.

Incidente de nulidad/excepción: cuando ya se resolvieron las excepciones y la nulidad, y eso fue confirmado

→ se dicta auto de elevación a juicio

.C
-Si el juez hace lugar a la nulidad, le va a correr vista al MP. Si el MP dice q la acusación no era nula puede
recurrir. Si no se hace lugar a la nulidad, tb se puede recurrir.
-Si hace lugar a la excepción (depende cual sea) probablemente haya un sobreseimiento, y en este caso, no
DD
va a haber auto de elevación a juicio (ej. sí la acción estaba prescripta). Tanto sí se admite o no la excepción

→ es susceptible de un recurso de apelación.

-Si hay pendiente un recurso de casación o un recurso extraordinario → se puede avanzar: la causa se puede

elevar a juicio. Lo q no va a poder hacerse es fijar audiencia de juicio. La interposición de estos recursos no
LA

impide el avance del proceso; va a seguir su curso c/ eso pendiente (van a tramitar al mismo tiempo).
Excepción a que no se pueda fijar la audiencia de debate → cuando lo q está en discusión es la libertad

durante el proceso del imputado (pero no detiene el proceso)


Art. 353 CPP - Además del caso previsto por el art 350 (cuando el defensor deduzca excepciones), la
FI

instrucción quedará clausurada cuando el juez dicte el decreto de elevación a juicio, quede firme el auto que
lo ordena o el sobreseimiento.
La existencia de recursos pendientes de resolución ante la Cámara Federal de Casación Penal, la Cámara
Nacional de Casación en lo Criminal y Correccional de la Capital Federal, o la Corte Suprema en ningún caso
impedirá la elevación a juicio de las actuaciones, y sólo podrá obstar a la fijación de la audiencia prevista por


el artículo 359.
Las cuestiones que se vinculen exclusivamente con la libertad del imputado y demás medidas cautelares en
ningún caso impedirán la prosecución de las actuaciones hasta la sentencia definitiva.
La radicación de la causa ante el tribunal oral se comunicará de inmediato al órgano jurisdiccional que tenga
a cargo decidir el recurso que se encuentre pendiente. El tribunal de alzada dará prioridad al tratamiento de
los planteos de los que depende la realización del juicio, además de aquellos efectuados en el marco de
causas con personas detenidas.

-C/ el auto de elevación a juicio → la causa va a ser elevada → se sortea tribunal


El auto de elevación a juicio va a declarar clausurada la investigación
-Qué pasa cuando el MP, en vez de pedir el requerimiento de elevación a juicio después de la acusación,
pide el sobreseimiento:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Fallo QUIROGA. El 2do par. del art 348 del CPP resolvía qué: si el MP pedía el sobreseimiento, y el juez no
estaba de acuerdo con el pedido de sobreseimiento, se elevaba en consulta a la cámara de apelaciones para
determinar si tenía razón el fiscal o el juez. Si la cámara de apelaciones le daba la razón el juez de que había
que acusar en vez de pedir el sobreseimiento, se le ordenaba el MP que acusara. Este procedimiento de
consulta se aplicaba también al momento de los actos iniciales del proceso (al momento de la desestimación
de la denuncia)
Este procedimiento de consulta fue declarado inconstitucional por la Corte en el fallo Quiroga → x el art 120

de la CN el cual establece la independencia del MP respecto a los otros poderes. Este procedimiento, en

donde, el PJ a través de la camara de apelaciones podía ordenar al MP acusar, violentaba su independencia.

La consecuencia del fallo no se circunscribió a la declaración de inconstitucionalidad del art. 348, sino que

sus consecuencias se esparcieron especialmente durante toda la instrucción.


Después de este fallo, si el MP solicita el sobreseimiento del imputado (en cualquier momento del proceso),

OM
el juez no tiene más opción que sobreseer; el juez no le puede decir al MP que hacer, xq el MP es el titular
de la acción penal. La única excepción a esto sería el caso en donde hubiera una parte querellante
Lo mismo se aplica en el caso de la desestimación de la denuncia.

PROCEDIMIENTO DE FLAGRANCIA. Art 353 bis y sig.


-Es un procedimiento abreviado y oralizado. Se desformaliza la etapa de investigación
P/ q se aplique este procedimiento:

.C
a) Se debe estar ante un caso de flagrancia descrito en el art 285 CPP:
Art. 285 CPP. Habrá flagrancia si el autor del delito fuera sorprendido en el momento de intentarlo, cometerlo,
inmediatamente después, si fuera perseguido o tuviera objetos o presenta rastros que permitieran sostener
razonablemente que acaba de participar de un delito.
DD
b) El fiscal debe decir q es un caso de flagrancia
c) Las penas no pueden exceder + de 15 años o de 20 años sí se está ante el supuesto del art 119
(delitos en contra de la integridad sexual) y el art 166 últ párrafo del CP.
-En este procedimiento puede intervenir la víctima; es posible producir elementos probatorios (aunq no sea
frecuente, xq el mismo hecho de la flagrancia hace q no sea necesario producir elementos probatorios).
LA

-En gral todo se lleva adelante en única audiencia multipropósito → todo se simplifica en una única audiencia,

y en pocas horas se tiene la decisión final del caso. Porque en gral, no es necesario discutir sobre los hechos

en casos de flagrancia; ya se sabe que el procedimiento va a concluir en una probation (si no va a haber pena

de efectivo cumplimiento) o en un juicio abreviado (sí va a haber pena de efectivo cumplimiento).


FI

Si todos están de acuerdo con qué se trata de una cuestión de flagrancia, el imputado va a salir: c/ una
probation (xq es uno de los delitos a cuales se le puede aplicar) o un juicio abreviado si el imputado está de
acuerdo. Tb en la audiencia se toma la decisión si la persona va a seguir privada de la libertad o no.

JUICIO


Etapa de instrucción → auto de elevación a juicio → clausura de la instrucción

Actos preliminares → p/ preparar la Audiencia de debate

-C/ el auto de elevación a juicio o el decreto q eleva la causa a juicio (cuando no hubo oposición) → Se va a

declarar clausurada la instrucción → se sortea tribunal


-Competencia de los tribunales unipersonales: casos - de 6 años de pena.
-Competencia de los tribunales colegiados: casos + de 15 años, o en casos de una pena entre 6 años y 15
años cuando el imputado pide q sea colegiado.
El imputado tiene hasta el momento de contestar la acusación, para decir sí consiente que sea un tribunal
unipersonal o si quiere que sea un tribunal colegiado

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


-Lo primero q va a suceder en la etapa de juicio son los actos preliminares → se prepara la audiencia de

debate → comprende desde la citación a juicio hasta la designación de la audiencia. Se discute cuál va a ser
la prueba q se va a producir durante el debate
1. Citación a juicio (art. 354 CPP) → Acto formal q da inicio a la etapa de debate (al juicio en sí mismo). Este
acto Interrumpe la prescripción.
Se cita a las partes a juicio, y se informa q juez va a intervenir. Comienza a correr plazo de 3 días desde q te
notifican la composición del tribunal p/ recusar al qué va a intervenir ej. x estar afectada su imparcialidad.
Interviene un juez distinto al q intervino durante la instrucción. No puede haber tomado ninguna decisión
durante la investigación. De haber intervenido durante la instrucción, ello puede ser motivo p/ recusar.
-Desde la citación a juicio → 10 días p/ compulsar las actuaciones y ofrecer la prueba p/ el debate. → plazo 10
días hábiles. Es un plazo común (empieza a correr desde el ultimo q se notificó). En este plazo tb se puede
pedir (cuando proceda): la probation o un juicio abreviado

OM
Art. 354 (citación a juicio) → es solo este el momento p/ ofrecer la prueba p/ el juicio. Es donde se termina

de decidir cuál va a ser la prueba q se va a producir durante el debate


-Todas las pruebas que se produjeron durante la instrucción, si no son ofrecidas en el momento del art 354,
no van a poder ser producidas en la audiencia. En este momento se pide q se produzcan en la audiencia,
todos los elementos q sean necesarios que se hayan producido durante la investigación. Ej. se pide q se
incorporen los actos definitivos e irreproducibles, q se incorporen los informes periciales q ya se produjeron;

.C
pedir q declaren los peritos en la audiencia; ofrecer testigos q no declararon, se puede pedir nuevas pericias
q no se hayan hecho; q se incorpore prueba documental o aportar nuevos documentos; pedir informes, etc.
-Tb se debe ofrecer la instrucción suplementaria → todas las medidas de prueba que no se van a poder hacer
durante la audiencia de debate (ej. si se quiere citar un testigo, q no se sabe donde vive, se propone como
DD
prueba la declaración de ese testigo, y como medida de instrucción suplementaria, se le pide al tribunal q
busque donde vive)
-También se puede manifestar si se está de acuerdo con la incorporación por lectura de algunas declaraciones
testimoniales
-Una vez que todas las partes ofrecen la prueba → el tribunal debe proveer ese ofrecimiento → Va a ordenar
LA

la que es procedente y útil, y va a rechazar la que considera sobreabundante, inútil, etc. El tribunal puede
ordenar prueba de oficio.
-La decisión respecto de la prueba p/ el debate es susceptible del recurso de reposición (recurso madre
durante el juicio, xq es el recurso q 1ero procede). En algunos supuestos tb se puede interponer el r. de
reposición durante la instrucción
FI

-En los actos preliminares, en principio, p/ todas estas decisiones, procede el recurso de reposición.
Lo mismo p/ las decisiones durante la audiencia de debate. Durante los actos preliminares, va a ser por
escrito; durante la audiencia de debate, va a ser oral (contra la sentencia procede el recurso de casación)
El recurso de reposición no tiene efecto devolutivo: lo va a resolver el mismo tribunal que dictó la decisión. Se
presenta este recurso p/ explicarle al tribunal xq se equivoco. El tribunal hace lugar a la reposición o no.


-En principio, en contra de una reposición, lo unico q puede proceder (cuando sea posible) es el recurso de
casación. Va a ser procedente cuando se trate de una sentencia definitiva o equiparable a definitiva (q
produzca un agravio de imposible reparación ulterior). En general, no va a haber agravio de imposible
reparación ulterior x ej. ante la denegación de medidas probatorias
-Durante la etapa de juicio no existe más el recurso de apelación.
Art. 440 CPP. Recursos durante el juicio → Durante el juicio sólo se podrá deducir reposición, la que será
resuelta en la etapa preliminar, sin trámite; en el debate, sin suspender la sentencia, siempre que se haya
hecho expresa reserva inmediatamente después del proveído.
Cuando la sentencia sea irrecurrible, también lo será la resolución impugnada.
-Una vez que terminó la discusión con las reposiciones respecto de cuál va a ser la prueba que se va a

producir en el debate → el tribunal va a empezar a producir todas las pruebas que se ordenaron c/la instrucción

suplementaria (ej. hacer una pericia, etc).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


-Terminada la instrucción suplementaria → se designa la fecha de comienzo del debate
La designación de la fecha de comienzo de debate no puede ser dictada con un intervalo menor a 10 días

Actos preliminares del juicio → ofrecimiento de la prueba → tribunal acepta o rechaza → reposición → tribunal

resuelve → medidas de instrucción suplementaria → el tribunal fija la fecha del debate. En el medio puede

suceder:

- Q se plantee alguna excepción q no había sido planteada c/ anterioridad (ej. q acción prescribió, o q

hay una violación del plazo razonable, incompetencia, etc). Sí se plantea una excepción → se produce

un incidente
- Q se dicte el sobreseimiento. Art 361 CPP. La única posibilidad de sobreseimiento q prevé el Cod en
este momento es que haya una extinción de la acción o que haya nuevas pruebas que acrediten

OM
inimputabilidad. Excepción de “falta de acción”: es una creación jurisprudencial. Establece q no hay
acción xq hay una atipicidad manifiesta; no se necesita hacer toda la investigación, xq eso es atípico,
y no hay acción. P/ esto, no se debe necesitar hacer pruebas.

AUDIENCIA DE DEBATE
-Se rige x los principios de la publicidad, oralidad, contradicción, inmediación y continuidad.
-Valoración de la prueba: sist. de la sana crítica. El juzgador debe explicar por qué da por acreditado
determinados hechos.

.C
-Publicidad. Art 364 CPP. Establece cuáles son las personas que tienen impedido ingresar dentro de un
debate
-Continuidad. Art 365 CPP. Establece la continuidad del debate y los supuestos de suspensión. El código
DD
admite 10 días entre audiencias. Si no se cumple con esos 10 días entre audiencias el juicio es nulo, y hay
que hacerlo otra vez.
Por el p. de inmediación: el juez q va a fallar tiene q estar desde el inicio del debate. Por eso la ley, establece
la posibilidad de que existan jueces suplentes; este va intervenir en el caso de que algún juez se enferme, o
se encuentre imposibilitado de continuar con el debate. En este último caso, el juez suplente que estuvo
LA

desde el inicio del debate, va a empezar a intervenir como juez titular.


-El imputado puede decidir no intervenir en todas las audiencias. Va a tener que intervenir sí o sí en las
audiencias de: la lectura de la acusación; en el auto de elevación a juicio; al momento de la indagatoria; y al
momento de las alegatos. Cuando el imputado quiere ir a la audiencia pero está imposibilitado para ello (ej
está enfermo), el tribunal no puede continuar con el debate hasta tanto se encuentre en condiciones de asistir.
-Supuesto particular de suspensión → en el caso de la ampliación de la acusación. Art 381 CPP
FI

La ampliación de la acusación es una posibilidad que le brinda la ley al acusador, para que se cumpla con el
principio de congruencia. Hay una ampliación del requerimiento fiscal cuándo se alegan algunas
circunstancias qué, s/ alterar la base fáctica (el hecho básico), permita un conocimiento más amplio. La ley lo
permite para resguardar el principio de congruencia


Ej. hay acusación x homicidio y durante el juicio se advierte que a quién mataron es un progenitor del
imputado, el hecho principal sigue siendo el mismo (homicidio), pero para poder condenarlo x homicidio
agravado x el vínculo, se va a tener q ampliar esa acusación p/ prever esta circunstancia.
-Si se da esta situación de la ampliación, también se le va a dar posibilidad a la defensa de manifestar su
defensa de acuerdo a esta nueva circunstancia.
-No se puede llevar adelante el juicio en rebeldía
a) Lo 1ero q va a suceder en el juicio → se va a dar lectura del requerimiento de elevación a juicio y del auto
de elevación a juicio (de la acusación y del acto jurisdiccional q resolvió la elevación a juicio).
El imputado debe estar presente xq se le debe transmitir efectivamente cual es la acusación.
b) Después se van a dar las cuestiones preliminares → nulidades; objeciones sobre cómo se constituyó el
tribunal; incompetencia x territorio; o la unificación o separación de juicios.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Este es uno de los momentos en los q se puede pedir la nulidad de la acusación. A veces la nulidad ya se
planteó anteriormente, y se vuelve a hacer el planteo en este momento.
c) Después → declaración del imputado. El imputado puede declarar, no declarar, contestar preguntas o no.

d) Después de la declaración del imputado → se va a recibir la prueba. El código establece un orden de cómo
se recibe la prueba.
La declaraciones testimoniales y periciales son bajo juramento de decir verdad.
Art 391 CPP. Declaraciones testimoniales. Establece cuáles son las posibilidades para incluir la lectura de
las declaraciones testimoniales que sucedieron durante la investigación.
Regla: las declaraciones testimoniales recogidas durante la instrucción no pueden ser incorporadas
x lectura en el debate. Excepto: en los supuestos del art 391.
Regla → .Las declaraciones testimoniales no podrán ser suplidas, bajo pena de nulidad, por la lectura de las
recibidas durante la instrucción;

OM
Excepto: se van a poder incorporar x lectura las declaraciones testimoniales en los siguientes casos y siempre
que se hayan observado las formalidades de la instrucción:
➔ Cuando el MP y las partes hubieren prestado su conformidad o la presten cuando no comparezca

el testigo cuya citación se ordenó. → cuando las partes están de acuerdo c/ la incorporación x lectura

de una declaración testimonial


➔ Cuando se trate de demostrar contradicciones o variaciones entre ellas y las prestadas en el

.C
debate, o fuere necesario ayudar la memoria del testigo.
➔ Cuando el testigo hubiere fallecido, estuviere ausente del país, se ignorare su residencia o se
hallare inhabilitado por cualquier causa para declarar → cuando el testigo falleció, se ausentó del
DD
país, etc y no está tomada la declaración como un acto definitivo e irreproducible. Este supuesto es

el q genera más discusiones, xq es durante la instrucción cuando debería haberse resguardado ese

dato a través de un acto definitivo e irreproducible.

A veces los acusadores intentan la incorporación x lectura a través de este supuesto. La defensa
LA

puede oponerse diciendo que no pudo interrogar, qué no participó dentro de esa declaración, etc. Si

hay violación al derecho de defensa, se va a nulificar la incorporación x lectura de esa declaración

testimonial producida obtenidas durante la instrucción; no va a poder ser incorporada. Habrá violación
FI

al derecho de defensa cuando el defensor no intervino en esa declaración durante la instrucción (Ej.

cuando la parte quiso intervenir y no se lo permitieron; sí quiso hacer preguntas y no se lo permitieron,

etc). Se debe acreditar por qué existe esa violación al derecho de defensa → se debe acreditar q se

le hubiera preguntado al testigo, de q modo la ausencia del testigo está afectando el derecho de


defensa; q es lo q el testigo pudo haber contestado q hubiera alterado la decisión del caso

➔ Cuando el testigo hubiere declarado por medio de exhorto o informe, siempre que se hubiese

ofrecido su testimonio de conformidad a lo dispuesto en los artículos 357 ó 386 → cuando la

declaración testimonial se recogió en un acta.

-Durante el debate → el recurso principal es el de reposición → lo resuelve el mismo tribunal q dictó la


resolución.
-Durante la audiencia del debate → se interpone y se fundamenta el recurso de reposición es en ese mismo

momento. Este recurso tiene como objetivo que el tribunal cambie su decisión.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


-Si no se hace lugar a la reposición, se puede hacer reserva de acudir en casación, pero esto es jurídicamente

innecesario porque la reposición ya hace de protesta de acudir en casación → Cada vez que se repone, esa
reposición hace reserva de acudir en casación. Todos esos recursos de reposición que no fueron exitosos,
después van a conformar probablemente un motivo de casación sí se pierde.
- Una vez que se recogió toda la prueba → Alegatos Art 393. Discusión final.
Orden: 1ero actor civil - querellante - MP - defensa - el civilmente demandado
El alegato es la valoración de todo lo sucedido durante el juicio. Desde el punto de vista formal, tb para los
acusadores es el momento de mantener esa acusación pidiendo la condena (se pide condena y un monto de
pena)
Fallo TARIFEÑO - MARCILESE - MOSTACCIO → La corte analizó qué, si al momento de los alegatos (y

donde no hay querella) el fiscal en vez de pedir la condena, pide la absolución del imputado, esto significa

que no mantiene su acusación, xq entiende que la acusación se compone con el requerimiento de elevación

OM
a juicio y el alegato. Disidencia de Fayt: no considera q el alegato forma parte de la acusación.
Si el MP en vez de pedir la condena, pide la absolución, el tribunal carece de jurisdicción para expedirse
respecto de la condena; el imputado en ese caso no tiene de qué defenderse. Sin alegato solicitando la
condena, el tribunal no puede condenar. El juez no puede per se continuar, porq no puede proceder de oficio.
-Lo que establece Tarifeño se relaciona con lo que establece el fallo Quiroga.
El fallo quiroga se aplicaba analogicamente a los actos iniciales; si no hay impulso fiscal y no hay querella →

.C
sí no hay requerimiento de instrucción no se puede continuar; sí no hay requerimiento de elevación a juicio

no se puede elevar; sí no se tiene pedido de condena durante los alegatos, no se puede condenar.
-Esto también llevaría la situación de qué, si el MP pidió un monto de pena, el tribunal no podría condenar por
DD
encima de ese monto (esto es una cuestión discutida)
Fallo CATTONAR
Fallo SANTILLÁN → en este caso había querellante. El MP pidió la absolución pero el querellante pidió la

condena. En este caso, la corte dijo q si hay acusador (el querellante) q está sosteniendo la acusación, el
LA

imputado tiene de qué defenderse, de modo que ahí el tribunal sí tiene habilitada su jurisdicción para

condenar.
Se sostiene que, de acuerdo a este fallo q analiza la acusación de la querella al momento de los alegatos, se
podría permitir a la querella ir en solitario al debate c/ su propia acusación (se establece las consecuencias
jur del fallo para atrás dentro del proceso). También sobre la base de este fallo, algunos sostienen que si el
FI

MP en vez de requerir la instrucción, solicita la desestimación, y querellante sostiene que hay que continuar,
éste podría continuar en solitario.
El fallo tiene consecuencias no sólo al momento de los alegatos, sino también en la clausura de la
investigación y al momento de los actos iniciales
-Una vez producidos los alegatos → réplicas


Las réplicas sirven para refutar argumentos que no habían sido discutidos. Si hay puntos planteados por las
defensas, que no han sido abarcados por el MP o el querellante, eso va a ser objeto de réplica
-Deliberación del tribunal → veredicto → dsps se dan los fundamentos de la sentencia
-Requisitos de la sentencia:
a. Identificación del imputado
b. Calificación de los hechos
c. Motivación. Art 123
d. Resguardar el principio de congruencia. Art 401 → versión tradicional del p. de congruencia → sólo

abarca los hechos, y el tribunal puede darle a los hechos una calificación jurídica diversa, incluso

puede poner una pena más elevada. Este principio también resguarda qué, si surgiera un hecho

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


diverso que no se encuentra abarcado por la acusación, lo que corresponde es remitir las actuaciones

para que se inicie una nueva investigación, limitando la facultad del tribunal a expedirse respecto del

hecho que fue contenido en el requerimiento de elevación a juicio.


Se discute sí:
-El p. de congruencia sólo abarca la base fáctica, y no la calificación jur
-El tribunal puede imponer una pena + elevada de la q fue solicitada x los acusadores (x el p.
acusatorio del art. 120)
- Una vez que se emitieron los fundamentos de la sentencia, empieza a correr el plazo para recurrir en

casación → recurso de casación es el recurso madre en contra de la sentencia del juicio.

-La sentencia se notifica x lectura → se cita a una audiencia p/ la lectura de la sentencia → desde ese momento

empieza a correr el plazo p/ recurrir → plazo de 10 días hábiles p/ recurrir. Se computan desde la audiencia

OM
de la lectura de los fundamentos de la sentencia.

RECURSOS
Cuestiones constitucionales:
-Derecho constitucional a recurrir la sentencia condenatoria
-Este derecho surge de los tratados internacionales.
-Puede ser que la ley brinde la facultad de recurrir de manera bilateral; tanto a la persona condenada, como

.C
de los acusadores, cuando hay una absolución. Pero, esto no significa q el derecho constitucional abarque
también la posibilidad de recurrir la sentencia absolutoria.
-Los tratados internacionales hablan del derecho constitucional (c/ su incorporación a la CN) de recurrir la
DD
sentencia condenatoria → solo ampara al imputado (y no a los acusadores).
Esto no significa que los acusadores tengan derecho constitucional a recurrir la sentencia adversa (es una
facultad legal; no un derecho constitucional).
-Maier: permitir a los acusadores recurrir la sentencia absolutoria significa un bis in idem prohibido → brindarle

una nueva posibilidad a los acusadores de lograr una condena. El derecho a recurrir es exclusivamente de la
LA

sentencia condenatoria (del imputado)


-En nuestro sist esto no significa un ne bis in idem prohibido → en nuestro sistema p/ q exista un ne bis in idem

prohibido tendría qué haber cosa juzgada, y mientras se esta en la via recursiva no hay cosa juzgada.
FI

-Es mejor referirse a la “garantía del doble conforme” → 2 tribunales tienen q decir q a una persona la
tienen q condenar p/ q esa condena esté firme.
-C/ la incorporación constitucional de los tratados internacionales de derechos humanos → Maier empezó a

referirse de qué este derecho constitucional es exclusivo del imputado.




-También se ha sostenido q la víctima tiene derecho a recurrir la sentencia absolutoria xq le dan ese contenido
al derecho constitucional al acceso a la justicia y a la tutela judicial efectiva. Su derecho surge del acceso a
la justicia y a la tutela judicial efectiva (alcance q se le da a ese derecho constitucional), lo qué puede provocar
a nivel legal una facultad de recurrir la sentencia absolutoria.
-El recurso de casación, cumple o no c/ la garantía del doble conforme? → discusión constitucional. De qué

forma tiene q ser un recurso contra la sentencia para q alcance a resguardar la garantía del doble conforme?
Reglas generales:
-Solo se recurren decisiones judiciales. No se recurren dictámenes fiscales
-Principios grales de los recursos:
a) Principio de taxatividad → Solo se puede recurrir las resoluciones q el cod establezca; x los medios y por

las partes que la ley establezca.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


b) Carácter dispositivo de los recursos → Se puede disponer de los recursos:uno puede elegir sí recurrir o no;
puede desistir de un recurso q está tramitando
c) Efecto extensivo (en términos genéricos) de los recursos (art 441 CPP) → norma general. Si son varios

imputados, y sólo uno de ellos recurre, y recurre x motivos q le son aplicables a todos, si ese recurso es

exitoso, el efecto de ese recurso se aplica tb a los demás.


Ej. hay 3 imputados; de esos solo uno recurre y dice q el hecho no existió, y ese recurso es exitoso. Aunque
los otros imputados no hayan recurrido, el efecto de ese recurso se le aplica al resto.
d) Efecto suspensivo → el recurso suspende la ejecución de esa resolución, a excepción de q la ley

establezca un efecto diferente.

e) Efecto devolutivo → recursos q van a ser resueltos x un tribunal superior (el unico q no tiene efecto

devolutivo es el recurso de reposición: lo resuelve el mismo tribunal q dictó la resolución)

OM
f) Competencia limitada a los agravios esgrimidos al recurrir. En los casos en los q el recurso tiene efecto
devolutivo (ej. apelación, casación) en donde va a resolver el tribunal superior, ese tribunal, la competencia
qué tiene en la resolución del recurso está limitada a los motivos q esgrimió el recurrente. Cuando se recurre,
se detallan los agravios q esa resolución provoca (motivos del recurso). El tribunal superior sólo tiene
competencia p/ expedirse sobre esos motivos.
La única excepción de esto son las nulidades absolutas: cuando el tribunal advierte q hay un derecho

.C
constitucional violentado.
g) Reformatio in peius → Sí el imputado invoco un agravio y solo lo invoco él, la resolución de ese agravio no
lo puede perjudicar.
DD
Impugnabilidad subjetiva → quien puede recurrir:
- La parte qué el cod habilita a recurrir determinada resolución
- Tiene q haber un agravio concreto
Impugnabilidad objetiva → q resoluciones se puede recurrir:
- Hay resoluciones irrecurribles (ej. auto de elevación a juicio)
LA

- Hay resoluciones recurribles (ej procesamiento/sobreseimiento)


Como se va a recurrir: en general va a ser x escrito. Salvo: en la audiencia. Solo puede recurrir la parte
habilitada. Los recursos extraordinarios necesitan de la firma del letrado, xq son recursos principalmente
jurídicos. Se debe establecer el agravio concreto.
El recurso extraordinario federal tiene normas y requisitos formales + estrictos q los recursos ordinarios.
-Posibilidad de adherir al recurso de otro. Cuando ya se venció el plazo, técnicamente la adhesión es para
FI

la contraparte, pero en gral tb se utiliza para la coparte. Podes adherir al recurso de una coparte, o al recurso
concedido de la contraparte. Vencido el plazo y concedido el recurso a una coparte o a una contraparte,
durante el término de emplazamiento, puedo adherir con mis propios agravios al recurso concedido a otro. Es
como tener una nueva posibilidad de recurrir
-Clasificación de los recursos: según el tipo de agravio q se puede invocar


1.RECURSOS ORDINARIOS → agravios q abarcan cuestiones de hecho y prueba y cuestiones juridicas. Son:
la reposición; la apelación y la queja.
En gral tienen 3 dias habiles p/ su interposición
a) Recurso de reposición.
-Recurso madre durante toda la etapa del juicio. Durante la audiencia: se interpone oralmente y en el mismo
momento en q sucede alguna decisión del tribunal q sea objeto de la reposición.
-La reposición se interpone ante el tribunal que dictó la resolución, y lo resuelve el mismo tribunal que emitió
esa decisión. De la reposición se va a correr vista a las otras partes.
Durante el juicio, solo se repone
-Tb se puede interponer reposición durante la instrucción:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


➔ Contra resoluciones que no hayan tenido sustanciación → resoluciones a las cuales, antes de resolver,

no se le corrió vista a las partes. (ej. decisión qué si tiene sustanciación: nulidades; le van a correr

vista a las otras partes p/ q opinen). Cualquier otra decisión que haya tomado el juez, q las partes no

pudieron opinar, es objeto de una reposición.


➔ Las reposiciones que son durante la investigación, pueden ser interpuestas con apelación en subsidio
(durante el juicio, solo se repone). Ej. presentas una reposición, y pedis q se revoque esa decisión.
Sí no se revoca, ya tiene interpuesto el recurso de apelación. No se puede presentar una reposición,
q te la resuelvan, y después presentar el r. de apelación, xq cuando vayas a presentar la apelación,
ya va a estar vencido el plazo.
Sí el juez no hace lugar a la reposición, tiene q expedirse respecto de sí concede o no el recurso de
apelación.
b) Recurso de apelación

OM
La apelación es solo hasta el momento donde está clausurada la instrucción → solo se puede recurrir en

apelación decisiones de jueces de instrucción.


El recurso madre durante la instrucción es el de apelación.
El recurso de apelación procede contra decisiones de jueces de instrucción.
Los recursos de apelación tienen efecto devolutivo: los resuelve el tribunal superior (la cam de apelaciones
del fuero al q pertenezca el juez de instrucción q dictó la resolución).

tb jurídico

.C
Es un recurso típicamente ordinario: no hay límites p/ los motivos → los motivos son de hecho y prueba; y son

Decisiones contra las que procede → contra todas aquellas q hayan sido expresamente declaradas apelables
DD
y tb contra aquellas q causen un agravio irreparable
Son decisiones expresamente apelables: el sobreseimiento, el procesamiento, la falta de mérito, la
desestimación de la denuncia, el rechazo de una excarcelación, etc.
-Trámite
Se presenta por escrito, en el término de tres días, ante el juez que dictó la resolución. La excepción del plazo
LA

es en los casos de excarcelaciones y exención de prisión: el plazo p/ apelar es de 24 hs.


Una vez que se presenta el recurso ante el juez que dictó la resolución; el juez que dictó la resolución tiene
que verificar si se cumple con los requisitos formales para ese recurso: q se interpuso contra una resolución
apelable, por la parte que tiene autorización del código para recurrir; sí cumplió c/ el plazo; y si se esgrimieron
adecuadamente los agravios. Esta evaluación es formal: se verifican requisitos formales.
Si se cumple con todos los requisitos, el juez va a conceder formalmente el recurso; va a notificar a la parte,
FI

y lo va a elevar a la cámara q corresponda.


A partir del momento en que ingresa a la cámara, la cámara va a notificar q va a intervenir, y la conformación
del tribunal (si hubiere motivo para recusar a algún miembro del tribunal, ese es el momento p/ hacerlo). De
allí comienzan a correr tres días para adherir.
Sí fue concedido y no hay ninguna adhesión, la sala va a citar a una audiencia oral. En esta audiencia, el


recurrente tiene que asistir sí o si (xq sino se entiende q desistió del recurso). Si el recurrente no va, el recurso
se declara desierto (x el carácter dispositivo de los recursos). El recurrente tiene q ir y tiene q referirse a todos
los agravios q fueron objeto del recurso (tiene q mantener todos sus agravios). Si no se refiere a c/u de esos
agravios, los agravios a los q no se refiera serán declarados desiertos.
Luego se resuelve. La ley establece q solo si se revoca, el tribunal tiene q fundamentar, pero x el art 123 se
ha interpretado q siempre tiene q fundamentar.
En los casos en los q corresponda, contra lo q resuelva la cámara, va a proceder recurso de casación
Durante la instrucción → resoluciones de jueces de instrucción → contra las resoluciones de los jueces de

instrucción → r. de apelación → resuelve la Cam → contra la resolución de la cámara → r. de casación.

Sí el juez de instrucción ante el q se interpuso la apelación, no concede formalmente el recurso (ej xq fue

presentado contra una resolución q no admite el recurso de apelación; porq no recurrió la parte; xq se venció

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


el plazo; o porque los agravios no fueron adecuadamente invocados) → sí esto sucede: corresponde

interponer un recurso de queja → el único objeto q tiene es discutir la concesión formal del recurso interpuesto.

El recurso de queja se va a aplicar p/ una apelación como p/ una casación.


c) Recurso de queja
Se presenta x escrito en 3 días, ante el tribunal q tiene q resolver el recurso: sí es una apelación la q no se
concedió, se presenta ante la cam; sí es una casación la q no se concedió, se presenta ante la casación. La
camara o la casación, va a pedir el expediente, va a pedir un informe al juez de xq no se concedió el recurso,
y va a resolver sí ese recurso fue adecuadamente declarado inadmisible o no.
Sí hace lugar a la queja, va a declarar concedido el recurso. Sí el recurso de queja es exitoso, se vuelve a
empezar c/ el trámite como sí el recurso hubiera sido concedido (tanto respecto de la apelación como de la
casación).
En la apelación o la casación → recurso de queja → 1ero se resuelve la queja → sí la queja fue exitosa y te

OM
conceden el recurso → vuelve a empezar el tramite (es distinta la queja del recurso extraordinario federal: no

resuelve primero la queja, y después el recurso extraordinario; resuelve todo junto. Hace lugar a la queja y

hace lugar al recurso o no).


Los recursos de queja se presentan ante la mesa gral de entrada de la cámara q corresponda (cam de
apelaciones criminal correccional; cámara de apelaciones federal; casación ordinaria; casación federal, etc).
La mesa gral de entradas va a sortear una sala. Si un expediente ya tuvo radicación de sala, siempre va a ir

.C
a la misma sala (salvo q haya alguna recusación). Todos los expedientes, todas las apelaciones, todos los
recursos durante la instrucción van a ir siempre a la misma sala de la cámara de apelaciones
DD
2. RECURSOS EXTRAORDINARIOS → agravios principalmente jurídicos (salvo excepciones). Son: la

casación; el recurso de inconstitucionalidad; recurso de revisión; recurso extraordinario (ley 48/CPCCN).


En gral tienen 10 días hábiles p/ su interposición (casación; r. extraordinario)
A) Recurso de revisión
No es un recurso en sentido jurídico xq procede contra sentencias firmes; afecta la cosa juzgada. En este
LA

sentido, no es propiamente un recurso. Este recurso debiera proceder exclusivamente a favor del imputado
(y no p/ revisar: ni sobreseimientos ni absoluciones). Este recurso permite revisar, objetar condenas firmes, q
ya pasaron a cosa juzgada. Lo resuelve la casación. El motivo más frecuente del recurso de revisión es la
aplicación de la ley penal + benigna.
Ej. C/ condena firme, se presenta un recurso de revisión para decir q hay una nueva ley + benigna; q hubo
alteración en el cómputo de la pena; o situaciones jurídicas más benignas q puedan hacer q la condena
FI

aplicada q se está ejecutando sea más beneficiosa.


El otro motivo de un recurso de revisión es q aparezcan nuevos elementos q desvirtúen esa condena.
B)Recurso de casación
En la etapa de juicio → desde los actos preliminares del juicio, ya no hay apelación; el medio para recurrir es


la casación.

-Es un recurso extraordinario → tradicionalmente, fue un recurso principalmente jurídico. En principio, solo se

puede discutir cuestiones jurídicas; las cuestiones de hecho y prueba estaban excluidas (esto mismo sucede

c/ el r. extraordinario).
Esta concepción principalmente jurídica del r. de casación, es lo q motivó la discusión constitucional p/ evaluar
si un recurso principalmente jurídico alcanza p/ resguardar la garantía del doble conforme. Tradicionalmente
fue un recurso jurídico, xq el recurso de casación es el recurso madre en contra de la sentencia de juicio. Esto
significa q es producto de una audiencia oral y producto de lo que va a ser objeto del recurso va a ser la
sentencia emitida x jueces a los q le rigió el principio de inmediación (emitieron su sentencia de acuerdo a lo
q percibieron c/ sus propios sentidos). Puesto q los miembros de la casación no participaron del juicio, y no
los rige el principio de inmediación, tradicionalmente lo q se entendió, es q estos jueces no podían emitir

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


opinión o discutir la forma en q habían sido analizadas las cuestiones de hecho y prueba x parte de los jueces
del debate. Por eso este recurso estuvo tradicionalmente circunscrito a cuestiones jurídicas.
Esto fue alterado en nuestro sistema x el fallo de la Corte CASAL → en este fallo lo q se discutió era sí el
recurso de casación c/ esta posición tradicional alcanzaba p/ la garantía del doble conforme a favor del
imputado. Lo q establecio la CSJN esq debía ampliarse los motivos p/ recurrir en casación también a
cuestiones de hecho y prueba cuando era a favor del imputado, xq solamente el imputado tiene derecho
constitucional de recurrir su sentencia condenatoria. Esto lo estableció diciendo q en la medida q fuese
posible, debía analizarse las cuestiones de hecho y prueba s/ violentarse el p. de inmediación
Este fallo permite la ampliación a las cuestiones de hecho y prueba solo a favor del imputado (y no de los
acusadores).
-Motivos del r. de casación (art 456 CPP) → motivos exclusivamente jurídicos. La posible ampliación a las
cuestiones de hecho y prueba surge de CASAL qué ha modificado como se interpreta y aplica el recurso de
casación.

OM
Inc. 1 → Principio in iudicando: Inobservancia o errónea aplicación de la ley sustantiva.
En principio, tradicionalmente, va a ser el CP, pero no necesariamente xq va a ser en sentido formal (q haya
una ley) y en sentido material (q la norma resuelva el caso en el fondo). Por eso, tradicionalmente va a ser la
ley penal (ej. sí hay q analizar un tipo penal). Pero no necesariamente, xq aveces hay determinados tipos
penales q se componen c/ otro tipo de normas (ej. normas del derecho privado; normas del dcho aduanero
como ley sustantiva). Lo importante esq la ley regule la cuestión de fondo. Esto en gral va a ser respecto de
la descripción de la conducta, respecto de la impugnabilidad, respecto a la pena, a los agravantes y

.C
atenuantes, a la extinción de la acción (todas ellas van a ser normas sustantivas). Sí hay q discutir la
inobservancia o errónea aplicación de esa ley sustantiva, se hace a través del inc. 1. Ej: sí hay una errónea
aplicación de las reglas de la extinción de la acción penal x prescripción.
Requisitos de la fundamentación:
DD
- El recurrente tiene q establecer cuál es la aplicación correcta q se pretende (ej. decis q aplicaron
erróneamente una norma penal, tenes q explicar cual es la aplicación q consideras correcta; no te
podes quejar en abstracto).
Inc. 2 → Principio in procedendo: Inobservancia de la ley procesal.
Inobservancia de normas procesales q, x una parte, tienen q estar penadas c/ nulidad. La excepción a esto
LA

va a ser la violación de cualquier derecho constitucional (esto tb va a incursionar en una inobservancia de una
ley procesal; c/ no respetar una forma del proceso). Ej. q violente el derecho de defensa; q violente el art 307
del CPP q establece q antes de procesar, bajo pena de nulidad, 1ero hay q indagar (te estás quejando de la
inobservancia del art 307, y aparte hay una violación al derecho de defensa, xq el fondo de esto es q se
violento ese derecho).
FI

Esto tb va a significar la discusión de la validez respecto de la sentencia de juicio.


Art 404 CPP: requisitos q la sentencia debe tener.
Art 123 CPP: requisito de fundamentación q deben tener todas las sentencias y todos los actos
judiciales → motivación debe ser clara, expresa, concreta y lógica (q respete las reglas de la logica, q no haya

contradicción, no puede basarse las conclusiones en premisas falsas, etc)




-Sí alguno de estos requisitos faltara (req de la sentencia o fundamentación adecuada de la sentencia) → va

a haber arbitrariedad, y lo q va a haber es una inobservancia de la ley procesal. Del mismo modo q en el

recurso extraordinario, se aplica tb al recurso de casación la doctrina jurisprudencial tradicional de las

sentencias arbitrarias de la CSJN.


-Cualquier violación del procedimiento, va a significar una inobservancia de la ley procesal. Va haber
inobservancia de la ley procesal x Ej. sí hay una prueba ilegítima incorporada dentro del proceso x un
allanamiento ilegal; si no dejaron a la defensa interponer un recurso durante el debate; sí no dejaron a la
defensa interrogar al testigo durante el debate; sí incorporaron x lectura declaraciones testimoniales llevadas
a cabo durante la instrucción en los casos no autorizados; sí hay violación del plazo razonable.
Requisitos:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- C/ vez q se violento la ley procesal durante el procedimiento, el recurrente se tuvo q haber quejado
(protesta previa). Tb sucede en el recurso extraordinario (hacer la reserva del agravio federal). C/ vez
q durante el procedimiento se produjo una vulneración de un derecho constitucional, aunq todavia no
puedas ir en recurso extraordinario, tenes q quejarte. Y c/ vez q se resuelve en contra de ese derecho
constitucional, tenes q seguir manteniendo esa reserva. La excepción a esto es q haya una violación
a un derecho constitucional.
El recurso de reposición interpuesto durante el debate, hace de protesta previa (sí repones, eso ya
hace de protesta). Si no repones, tenes que protestar (decir q hay una inobservancia)
-Impugnabilidad objetiva (art 457 CPP) → contra q resoluciones se puede interponer el r. de casación.

-La resolución stricto sensu q se puede recurrir en casación, es la sentencia definitiva → las sentencias q

cierran el proceso: absolución/sobreseimiento/condena.


-También procede este recurso contra las resoluciones equiparables a sentencia definitiva → resoluciones

OM
intermedias/interlocutorias q causen un gravamen de imposible reparación ulterior.
-También procede el recurso de casación contra las sentencias q dictan los jueces de ejecución (de la pena
ya impuesta en la sentencia firme). Art. 491 CPP.
-El sist considera q uno se puede ir quejando, haciendo protesta (lo mismo se aplica p/ el recurso
extraordinario) p/ después, esperar hasta la sentencia definitiva y recurrir todo junto (xq capaz hubo violación,
pero en definitiva te absuelven y no hay condena).
-La excepción a esto es q en algún momento dentro del proceso se haya producido un agravio tal qué, sí se

.C
espera hasta el final del proceso, ya no se va a poder reparar (ej. libertad durante el proceso).
-El procesamiento es la típica resolución intermedia q no causa agravio irreparable; seguir sometido a proceso

no implica un agravio de imposible reparación ulterior. La única excepción a esto es cuando, quien está
DD
procesado lo es en el ejercicio de funciones y lo inhabilitan o le suspenden la autorización p/ trabajar (ej.

escribanos, los despachantes de aduana) → acá sí se produce un agravio de imposible reparación ulterior (sí

al final lo absuelven, durante todo ese tiempo q no pudieron trabajar, el E no va a poder reparar el agravio)
Ej: Una nulidad de un elemento probatorio incorporado ilegítimamente o ilegal tampoco va a causar un
LA

gravamen de imposible reparación ulterior (ej. sí hay un allanamiento ilegal, vas a hacer protesta, pero solo
vas a poder ir en casación p/ discutir eso cuando te hayan condenado sobre la base de ese elemento
probatorio ilegítimamente recogido). Por ej. Respecto de la prescripción, sí deniegan la prescripción, no podes
ir directo a casación xq aun no hay sentencia definitiva.
-Decisiones tomadas por los tribunales orales (durante el juicio) → van directo a casación
FI

-Decisiones de jueces de ejecución → van directo a casación

-Decisiones tomadas durante la instrucción (x los jueces de instrucción) → van 1ero al recurso de apelación

(a la camara). La resolución q emitan las cámaras de apelaciones son las q van a ser susceptibles de recurso


de casación

-Impugnabilidad subjetiva (art 458 y 459 CPP) → quienes pueden recurrir


Estos artículos establecen límites objetivos p/ recurrir.
Se produjo una discusión constitucional respecto de si los límites objetivos establecidos para el imputado eran
inconstitucionales (el imputado puede recurrir sí fue condenado a + de determinada pena); xq el imputado
tiene derecho a recurrir cualquier sentencia condenatoria. La CSJN en el fallo GIROLDI estableció q estos
límites objetivos p/ el imputado son inconstitucionales. No importa a cuánto lo condenaron al imputado; sí
hubo sentencia condenatoria, puede recurrir.
La misma discusión se estableció respecto de los límites objetivos p/ los acusadores. La CSJN en el fallo
ARCE dijo q p/ los acusadores el límite no era inconstitucional. Depende del monto de pena que hayan pedido,
y cuál fue la decisión, van a poder recurrir o no. Es constitucional porque el derecho a recurrir es del imputado
(y no de los acusadores).
-Art. 459. - El imputado o su defensor podrán recurrir:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


➔ De la sentencia del juez en lo correccional que condene a aquél a más de 6 meses de prisión, un 1
año de inhabilitación o cien mil australes de multa.
➔ De la sentencia del tribunal en lo criminal que lo condene a más de 3 años de prisión, doscientos mil
australes de multa o 5 años de inhabilitación.
➔ De la resolución que le imponga una medida de seguridad por tiempo indeterminado.
➔ De los autos en que se le deniegue la extinción, conmutación o suspensión de la pena.
➔ De la sentencia que lo condene a restitución o indemnización de un valor superior a once millones
de australes
-Art. 458. - El ministerio fiscal podrá recurrir, además de los autos a que se refiere el artículo anterior:
➔ De la sentencia absolutoria, cuando haya pedido la condena del imputado a más de 3 años de pena
privativa de la libertad, a multa de doscientos mil australes o a inhabilitación por 5 años o más.
➔ De la sentencia condenatoria, cuando se haya impuesto una pena privativa de libertad inferior a la
mitad de la requerida.

OM
-Requisitos formales p/ la interposición del recurso
-Plazo: 10 días hábiles desde la audiencia de lectura de los fundamentos de la sentencia (= q p/ el recurso
extraordinario)
-Formalidad: tiene que ser por escrito, con firma letrada (xq es un recurso principalmente jurídico). Tiene que
ser autosuficiente. Se debe expresar antecedentes (ej. todas las veces q se hizo protesta; las veces q no se
pudo recurrir xq no habia sentencia definitiva y de qué modo ello fue influyendo en la decisión), dsps se debe
establecer cuales son los motivos (ej. del inc 1 del art 456, se debe explicar de c/ motivo de la ley sustantiva
cuál es la aplicación q se pretende, etc.). De c/ motivo hay q establecer sí va en el inc 1 o inc 2. Los agravios

.C
tienen q estar claramente delimitados xq solo respecto a los agravios del recurrente se va a poder expedir el
tribunal q va a resolver. Deben estar separados los vicios q son in procedendo, de los vicios q son in iudicando.
Tb se debe citar los preceptos legales. Se debe explicar porque la sentencia q se esta recurriendo es una
DD
sentencia definitiva (impugnabilidad objetiva). Sí se trata de una sentencia equiparable a definitiva, se tiene q
explicar xq esa sentencia provoca agravios de imposible reparación ulterior; se debe fundamentar. Dsps se
debe explicar xq existe impugnabilidad subjetiva, xq podes recurrir. Hay posibilidad de ampliar los
fundamentos de c/ agravio pero no se puede invocar nuevos agravios.
Si falta algún requisito formal, el recurso puede ser rechazado.
-El recurso se interpone ante el tribunal que dictó la resolución recurrida (si es ante un tribunal oral, se
LA

interpone ante el mismo tribunal; si es durante la instrucción, se interpone contra la sentencia de la cámara
de apelaciones ante la misma cámara). El tribunal que reciba el recurso va a hacer una concesión formal
(verificar si se da el cumplimiento de los requisitos formales). Sí concede el recurso, se eleva a casación. Sí
no concede el recurso, el recurrente debe ir en queja directamente ante la casación.
-Plazo p/ el recurso de queja: 3 días. Se presenta ante la cámara de casación. La casación va a pedir el
informe, va a resolver respecto de si hace lugar a la queja o no. Si hace lugar a la queja, va a notificar al
FI

tribunal oral o a la cam de apelaciones p/ q notifique la concesión del recurso.


-Trámite: 2 procedimientos distintos según el tipo de resolución que se recurra
I) Si se trata de una sentencia definitiva → aplica el procedimiento del recurso de casación

Sí aplica este procedimiento, en el término de emplazamiento (3 días luego de q el recurso fue concedido e


ingresó en la cámara de casación) el recurrente debe mantener el recurso → presentar un escrito dentro del

plazo y decir q mantiene el recurso interpuesto (xq el carácter dispositivo de los recursos). Si no se presenta

este escrito se declara desierto el recurso. En el término de emplazamiento tb se pueden producir las

adhesiones.
Procedimiento:
-1ero se informa cual es la composición de la sala, p/ q haya recusaciones sí son pertinentes. Dsps: “días de

oficina” → se ponen los autos a disposición p/ q las partes puedan ampliar los fundamentos de los agravios

(no se pueden invocar nuevos agravios). La ampliación de los fundamentos se hace por escrito, dentro de los

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


10 días (plazo común: va a empezar a correr dsps q se notificó el último). Tb en este plazo se puede expedir

de los recursos presentados x las otras partes.

-Después de los días de oficina → se hace una audiencia o se presentan breves notas (o ambas) → dsps la

casación resuelve.
-La notificación de la sentencia es a través de una audiencia de lectura. A partir de este momento empieza a
correr el plazo p/ el recurso extraordinario.
Posibilidades:
- Q se rechace el recurso
- Q se haga lugar x el inc. 1 → x la erronea aplicación de la ley sustantiva. La casación va a resolver

directamente cual es la aplicación adecuada.

- Q se haga lugar x el inc. 2 → x inobservancia de la ley procesal. Se va a producir una anulación. La

OM
casación va a reenviar p/ q se vuelva a hacer lo q se anuló (“anulación c/ reenvío”). Ej sí se anuló la
sentencia xq fue arbitraria, la casación va a reenviar p/ q se dicte sentencia. Sí se anuló el juicio, va

a reenviar p/ q se vuelva a hacer el juicio (“juicio de reenvío”) → depende de lo q se anule.

-Juicio de reenvío → la casación va a resolver sí puede intervenir el mismo tribunal oral o no, de acuerdo a

cual fue el motivo x el cual se anuló o no. Este nuevo juicio no va a poder hacerse de prueba ilegal; va a tener

.C
en consideración cual fue la sentencia de la casación. Tb va a tener en cuenta respetar la reformatio in peius

(el propio recurso del imputado no puede ponerlo en una peor situación).
DD
II) Sí se trata de una sentencia interlocutoria equiparable a definitiva → aplica el procedimiento = al del recurso
de apelación.
Cuando el recurso fue concedido e ingresa a la sala q le va a tocar, sí es un procedimiento = q el recurso de
apelación, te notifican de la audiencia. El recurrente no debe presentarse a mantener el recurso.
LA

-Nuestro sist tiene 2 casaciones: cámara de casación ordinaria (a la q van todos los recursos de casación del
fuero ordinario: criminal y correccional, menores y ejecución) y la cámara de casación federal (van todos los
recursos federales de todas las provincias; todo lo q es federal y penal económico)
-Contra la sentencia q va a emitir la casación → solo qda el recurso extraordinario federal
C) Recurso extraordinario federal
FI

Las cuestiones q se debaten el el r. extraordinario son agravios federales y son cuestiones jurídicas; no se
pueden discutir cuestiones de hecho y prueba y tb están excluidas cuestiones de derecho común (ej. la
aplicación de la ley sustantiva como el CP). No hay ampliación como en el caso de la casación.
-Plazo: 10 días hábiles


-Impugnabilidad objetiva → Sólo procede recurso extraordinario contra sentencias definitivas y sentencias

equiparables a definitivas.
-Los agravios del recurso extraordinario son exclusivamente jurídicos, y el agravio es federal (alguna
contradicción o violación de un derecho constitucional o de una ley federal).
-Tiene su propio recurso de queja → se interpone en 5 días, directamente ante la Corte. Cuando la corte

resuelve la queja, resuelve todo. El recurso de queja se presenta ante la mesa gral de entrada.

-A casación y al recurso extraordinario federal sólo se llega por: sentencias definitivas y sentencias q no son
definitivas pero q causen un gravamen irreparable, de imposible reparación ulterior (sentencias equiparables
a definitivas).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


-Un agravio irreparable se da cuando: sí se espera hasta la sentencia definitiva, por más q te den la razón, el

agravio no va poder ser reparado (Ej. en discusión sobre la libertad dentro del proceso; sí te dictan prisión

preventiva, y esperas hasta la sentencia definitiva p/ discutir si tenias q estar privado de la libertad durante el

proceso o no, aunque te den la razón, el agravio ya se consumó. Por eso, ante el dictado de prisión preventiva

→ vas a apelación, dsps a casación y a la corte via r. extraordinario, aunq no sea una sentencia definitiva, xq

configura un agravio de imposible reparación ulterior).


En cambio: x Ej. sí se va a juicio y se pide q se produzca determinada prueba en el, y no te hacen lugar a la
prueba p/ el juicio, sí se recurre x casación y dsps x recurso extraordinario federal, van a resolver q eso no es
una sentencia definitiva, y q el hecho de q no se produzca una prueba p/ el debate no causa un agravio
irreparable; ser sometido a proceso no es per sé un agravio irreparable. Se debería esperar hasta el momento
en que finalmente el imputado es condenado (sentencia definitiva); y si luego se determina q esa prueba

OM
hubiera sido fundamental para la defensa, recien ahi se anularia la condena.
-Art. 442. - La interposición de un recurso ordinario o extraordinario tendrá efecto suspensivo, salvo que
expresamente se disponga lo contrario.
El recurso de reposición, es un recurso que no tiene efecto devolutivo: Lo va a resolver el mismo tribunal que
dictó la resolución

.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte