Está en la página 1de 48

Farmacología

Diuréticos

EU Gonzalo Zepeda Vallejos


Académico Área Salud
Aprendizajes Esperados

Aprendizaje Esperado
Analiza las bases de la fisiología, fisiopatología y farmacología humana
desde un enfoque clínico de Enfermería

Criterios de Evaluación

Describiendo el continuo salud – enfermedad a partir de la historia natural


de la enfermedad

COMPETENCIA DEL PERFIL DE EGRESO

Gestiona cuidados de Enfermería integrales, seguros y humanizados, aplicando el


proceso enfermero a través de todo el ciclo vital, en condiciones de salud y enfermedad,
para la promoción, prevención, recuperación y rehabilitación, bajo principios éticos.
Introducción
Medicamentos

Eliminación de Volumen a
Nivel Renal
Eliminación de Volumen a Nivel Renal

Renal 1° etapa Filtración glomerular

Capilares Sanguíneos Túbulo Renal


Eliminación de Volumen a Nivel Renal

Renal 1° etapa Filtración glomerular

Capilares Sanguíneos Túbulo Renal


Eliminación de Volumen a Nivel Renal

Renal 1° etapa Filtración glomerular

Gradiente de
presión

Solo moléculas
pequeñas y NO
unidas a proteínas
(< 70000 Da)

Capilares Sanguíneos Túbulo Renal


Eliminación de Volumen a Nivel Renal

Renal 1° etapa Filtración glomerular

Gradiente de
presión

Solo moléculas
pequeñas y NO
unidas a proteínas
(< 70000 Da)

Capilares Sanguíneos Túbulo Renal


Eliminación de Volumen a Nivel Renal

Renal 1° etapa Filtración glomerular

Gradiente de
presión

Solo moléculas
pequeñas y NO
unidas a proteínas
(< 70000 Da)

Capilares Sanguíneos Túbulo Renal


Eliminación de Volumen a Nivel Renal

Renal 2° etapa Reabsorción Tubular

Túbulo Renal Capilares Sanguíneos


Eliminación de Volumen a Nivel Renal

Renal 2° etapa Reabsorción Tubular

Túbulo Renal Capilares Sanguíneos


Eliminación de Volumen a Nivel Renal

Renal 2° etapa Reabsorción Tubular

Difusión pasiva

Depende de la
liposolibilidad

(moléculas no
polares o no
ionizadas)

Túbulo Renal Capilares Sanguíneos


Eliminación de Volumen a Nivel Renal

Renal 2° etapa Reabsorción Tubular

Túbulo Renal Capilares Sanguíneos


Eliminación de Volumen a Nivel Renal

Renal 3° etapa Secreción Tubular

Capilares Sanguíneos Túbulo Renal


Eliminación de Volumen a Nivel Renal

Renal 3° etapa Secreción Tubular

Capilares Sanguíneos Túbulo Renal


Eliminación de Volumen a Nivel Renal

Renal 3° etapa Secreción Tubular

Contra gradiente
de presión

Necesita molécula
transportadoras
de cationes (OCT)
y aniones (OAT)

OJO..! Saturable

Capilares Sanguíneos Túbulo Renal


Eliminación de Volumen a Nivel Renal

Renal 3° etapa Secreción Tubular

Capilares Sanguíneos Túbulo Renal


Eliminación de Volumen a Nivel Renal

Renal 3° etapa Secreción Tubular

Capilares Sanguíneos Túbulo Renal


Medicamentos

Sistema Renina-
Angiotensina-
Aldosterona
Sistema Renina-Angiotensina-Aldosterona

Disminuye PA

Aumento
Angiotensinógeno Presión Arterial

Renina
Aumento vol. plasmát
Angiotensina I
ECA
Arteriola Reabs de Na y agua
Angiotensina II
Cort Suprarrenal Aldosterona
¿Cuándo administrar?

Aumentar la diuresis

Sd manifestados por edema Precisan de reducir volumen

Sd Nefrótico HTA

Insuficiencia cardiaca

Cirrosis
Algunos De Sus Usos

Diferenciar tipo de insuficiencia renal

Insuf. Renal Aguda Insuf Prerrenal

Diuréticos

No aumenta diuresis Aumenta diuresis


Insuficiencia Renal

Diferenciar tipo de insuficiencia renal

IRA Oligúrica IRA No Oligúrica

Diuréticos
Riesgo de Hipervolemia Diuresis

Retrasa inicio de diálisis Úrea, Crea y K+ normales

Paciente puede recibir


líquidos, nutrición
parenteral, etc
Medicamentos
¿Cuáles son los diuréticos?

OHH, NOO!
PASA
DISTANTE,
AHORA KE?
¿Cuáles son los diuréticos?

O smótico
NO O smótico
de ASA
de túb DISTAL

AHORRA K
Medicamentos

Diuréticos
Osmáticos
Diuréticos Osmóticos

Diuréticos Osmóticos Filtran en el Glomérulo

Glucosa Hipertónica
Aumenta la osmolaridad
Úrea

Manitol No hay absorción de agua

Incrementa Diuresis

Alta Pérdida de Sodio


Diuréticos Osmóticos

Manitol

Aumenta volemia

Líquido del LIC Líquido al LEC


Diuréticos Osmóticos

Aumento de la volemia

Mayor volumen circulante Deshidratación celular

Forzar diuresis en la IRA Evita HIC

Máximo 2 ó 3 días de uso

Hipotensión de rebote
Diuréticos Osmóticos

Hipotensión de rebote

Disminuye volemia

Líquido del LIC Líquido al LEC


Diuréticos Osmóticos

MANITOL

Indicación • Control de la presión intraocular durante los ataques agudos de glaucoma y reducción a corto
plazo de la presión intraocular.
• Reducción de la presión intracraneal asociada a edema.
• Oliguria o insuficiencia renal aguda.

Dosis
↓ presión
Hipertensión craneal Oliguria / IRA
intraocular

200 mg/kg (lento), luego 100 ml


0,25 – 1,5 gr/kg 0,5 – 1 g/kg (en 5 minutos)

Efectos adversos Cefalea, náuseas, vómitos, hiper o hiponatremia, hiperpotasemia, edema agudo de pulmón

Contraindicación Insuficiencia cardíaca congestiva, anuria debida a enfermedad renal, deshidratación severa,
administración concomitante de sangre completa.
Manitol
Presentación Habitual Frasco de 10%: 250 ml y 500 ml. Frasco 20%: 250 ml y 500 ml
Forma de Administración Preparación Tiempo de Administración
Forma de Uso EV
Infusión Volumen deseado 20 – 30 minutos
Soluciones Compatibles --
Otras Vías de Administración --
Almacenamiento Si la solución presenta cristales, se debe recalentar previo a la adminsitración

Mecanismos de Acción: Diurético osmótico que ejerce su acción a nivel del túbulo renal incrementando la osmolaridad a ese nivel,
produciendo pérdida de agua que se acompaña de una natriuresis variable.
Medicamentos

Diuréticos
No osmóticos
(Asa de Henle)
Diuréticos No Osmóticos: Asa de Henle

Diuréticos No Osmóticos Asa de Henle

Inhibe la reabsorción de Na+, lo que


aumenta Sodio al interior de túbulo

Retiene agua en el túbulo

Aumento de diuresis
(con lo que arrastra K+)
Diuréticos No Osmóticos: Asa de Henle

FUROSEMIDA

Indicación • Edema Pulmonar Agudo


• Edema cardíaco, renal y hepático
• Urgencias hipertensivas
• Oliguria por insuficiencia renal
• Hipercalcemia en enfermedades neoplásicas

Dosis

Neonato Lactantes y Niños Perfusión Adulto

0,5 -5 mg/kg/ 0,05 – 0,1 Crisis HTA: 40-80 mg


1 mg/kg/24 horas EPA: 20 – 40 mg
6 – 12 horas mg/kg/hora

Efectos adversos Hipotensión, alcalosis metabólica, hipopotasemia, hiperglicemia, ototoxicidad, erupción cutánea,
aplasia de médula ósea, pancreatitis, acúfenos y vértigo

Contraindicación Hiponatremia, hipocalcemia, hipopotasemia, hipocloremia e hipomagnesemia, enfermedad


hepática, anuria y LES
Furosemida
Presentación Habitual Comprimido 40 mg
Forma de Administración Preparación Tiempo de Administración
Forma de Uso
Oral No requiere
Almacenamiento

Presentación Habitual Ampolla 20 mg / 2 ml


Forma de Administración Preparación Tiempo de Administración
Forma de Uso EV Bolo 20 mg / 5 – 20 ml 1 – 2 minutos
Infusión 20 – 80 mg / 50 – 250ml Según indicación
Soluciones Compatibles SF 0,9% y SG 5%
Otras Vías de Administración IM y SC
Almacenamiento Temperatura: Ambiental. Fotosensible: Si.

Mecanismos de Acción: Diurético de asa, inhibidor del cotransportador Na-K-2Cl, por lo que producen un aumento de la excreción de
sodio y cloro hacia segmentos más distales de la nefrona, por lo que su efecto será un aumento de la excreción renal de potasio e
hidrogeniones, así como de calcio y magnesio. Por otro lado, producen dilatación venosa como consecuencia de la liberación de
prostaglandinas.
Medicamentos

Diuréticos
No osmóticos
(Túbulo Distal)
Diuréticos No Osmóticos: Túbulo Distal

Diuréticos No Osmóticos Túbulo Distal

Inhibe la reabsorción de Na+, lo que


aumenta Sodio al interior de túbulo

Retiene agua en el túbulo

Aumento de diuresis (con lo


Hiponatremia por dilución que arrastra más K+ que los
diuréticos de Asa)
Diuréticos No Osmóticos: Túbulo Distal

HIDROCLOROTIAZIDA

Indicación • Tratamiento edema secundario (cardíaco, renal, hepático)


• Hipertensión arterial
• Hipercalciuria
• Diabetes insípida

Dosis

Pediatría Adultos

25 – 100 mg/día
2 mg/kg/día (en 1 – 2 dosis)

Efectos adversos Marea, cefalea, náuseas e hipotensión ortostática

Contraindicación Insuficiencia renal, coma hepático, hipercalcemia, enfermedad de Addison.


Hidroclorotiazida
Presentación Habitual Comprimido 50 mg
Forma de Administración Preparación Tiempo de Administración
Forma de Uso
Oral No requiere
Almacenamiento

Mecanismos de Acción: Aumenta la excreción urinaria de sodio y agua por inhibición de la reabsorción de sodio al principio de los
túbulos distales, y aumentan la excreción urinaria de potasio, elevan también la secreción de potasio en el túbulo contorneado distal y
en tubos colectores.
Medicamentos

Diuréticos
Ahorrador de Potasio
Diuréticos No Osmóticos: Ahorrador de Potasio

Diuréticos No Osmóticos Ahorrador de Potasio

Antagonista de la aldosterona

No reabsorbe Sodio

No intercambio Na+ y K + Retiene agua en el túbulo

Contraindicado en IRA Hiperpotasemia Aumento de diuresis


Diuréticos No Osmóticos: Ahorrador de Potasio

ESPIRONOLACTONA

Indicación • Edema y/o ascitis en la cirrosis hepática, ascitis maligna


• Insuficiencia cardíaca
• Síndrome nefrótico
• Hiperaldosteronismo primario

Dosis

Pediatría Adultos

3 – 5 mg/kg/día 50 – 100 mg/día

Efectos adversos Hiperpotasemia, náuseas, irritación gastrointestinal que disminuye cuando se toma con alimentos.

Contraindicación Insuficiencia renal, hiperkalemia, hipersensibilidad a la droga


Espironolactona
Presentación Habitual Comprimido 25 mg
Forma de Administración Preparación Tiempo de Administración
Forma de Uso
Oral No requiere
Almacenamiento

Mecanismos de Acción: Diurético o antihipertensivo o antihipopotasémico: estos 2 últimos efectos se deben a la acción en el túbulo
distal renal de bloqueo del intercambio de sodio por potasio, lo que provoca aumento en la secreción de agua y sodio y retención de
potasio.
Sistema Renina-Angiotensina-Aldosterona

Disminuye PA

Aumento
Angiotensinógeno Presión Arterial

Renina
Aumento vol. plasmát
Angiotensina I
ECA
Arteriola Reabs de Na y agua
Angiotensina II
Cort Suprarrenal Aldosterona
Farmacología clínica para enfermería; Mosquera G., J., Galdos A., Pedro; 3° edición; España; Editorial McGraw-Hill

La Enfermera y la administración segura de medicamentos; San Miguel, M., 1° edición; Chile, Editorial Segismundo S.A.;
2012

Farmacología en Enfermería; Castells, S., Hernández, M.; 3° edición; España; Editorial Elsevier; 2012

Fármacos en Urgencia, Anestesia y Críticos; Rodríguez, S.; 2° edición, España, Editorial Marbán; 2013

Lo Esencial en Farmacología en Enfermería; Horton-Szar, D.; 4° edición; España; Editorial Elsevier-Mosby, 2013

Farmacología en Enfermería: Casos Clínicos; Somoza, B., Cano, M., Guerra, P.; Rodríguez, S.; 1° edición, España, Editorial
Médica Panamericana; 2012

Administración de Medicamentos y Cálculo de Dosis; Zabalegui, A., Lombraña, M.; 2° edición; España; Editorial Elsevier-
Masson, 2013

Procedimientos de Enfermería Médico Quirúrgica; Vial Larraín, B., Soto Pino, I., Figueroa Ramírez, M.; 2° edición; Chile;
Editorial Mediterráneo, 2015

Bibliografía
Farmacología
Diuréticos

EU Gonzalo Zepeda Vallejos


Académico Área Salud

También podría gustarte