Está en la página 1de 10

Introducción

El presente trabajo de investigación abarca de forma específica dos temas de suma


importancia para el desarrollo y avance intelectual en la historia de la humanidad, “El conocimiento”,
estudiado desde el ámbito vulgar o genérico y desde el punto de vista científico. Se define su
concepto; los tipos de conocimiento existentes y las características de cada uno. Además, se estudia la
Ciencia, su significado o definición y los tipos de ciencias existentes en la actualidad de forma concreta.
Conociendo que la ciencia es un derivado o producto del conocimiento inicial; demostrando el
desarrollo intelectual del ser humano como organismo pensante a través de la historia.
EL CONOCIMIENTO

CONTENIDO

1.- ¿Qué es el conocimiento?


2.- Tipos de conocimiento y sus características.
CONOCIMIENTO
1.- ¿CONCEPTO?

El conocimiento es la acción y efecto de conocer, es decir, de adquirir información valiosa para


comprender la realidad por medio de la razón, el entendimiento y la inteligencia. Se refiere, pues, a lo
que resulta de un proceso de aprendizaje.

Se puede hacer referencia al conocimiento en varios sentidos. En su sentido más general, la palabra
conocimiento alude a la información acumulada sobre un determinado tema o asunto.

En un sentido más específico, el conocimiento es definido como el conjunto de habilidades, destrezas,


procesos mentales e información adquiridos por el individuo. Su función es ayudarle a interpretar la
realidad, resolver problemas y dirigir su comportamiento.

Como fenómeno, el conocimiento se estudia desde la Antigüedad Clásica, y es un área importante


dentro de los estudios filosóficos, psicológicos y científicos en general.

2. - Tipos de conocimiento:

En términos generales, se puede decir que existen dos grandes tipos de conocimiento: el
conocimiento a priori y el conocimiento a posteriori.

 Conocimiento a priori: Este se basa en el proceso de la razón personal o la introspección para


formularse, sin verificarse en la experiencia.
 Conocimiento a posteriori: Se da cuando surge a partir de una experiencia, y esa misma
experiencia se vuelve en una validación del aprendizaje.

Sin embargo, también se puede hablar de otros tipos de conocimiento de acuerdo al método
de aprendizaje o al área de conocimiento. Veamos algunos casos.

 Conocimiento vulgar u ordinario:

Aunque muy subestimado, el entendimiento obtenido por la experiencia cotidiana, aquél que
forma parte de lo que conocemos como “sentido común”, es vital para desenvolvernos en la vida
de un modo asertivo y saber lo mínimo acerca de la mayoría de los temas.

Sirve para entablar conversaciones, hacer elecciones y formarnos ideas sobre un tema. También
para anticipar las reacciones de los demás, si hacemos o decimos ciertas cosas; para hacer
lecturas sobre los sentimientos o emociones de otros; tener un panorama de la realidad en la cual
vivimos.

Al cabo de cierto tiempo algunos conocimientos de la ciencia pasan al saber del sentido común,
aunque este último suele estar desactualizado -y simplificado- por esa distancia que separa los
nuevos descubrimientos de su llegada a la comunidad general.
 Conocimiento filosófico:
Este se obtiene a través de la reflexión especulativa sobre la realidad y el diálogo, y se orienta a la
comprensión del ser y el estar del sujeto. Se puede decir que es racional, analítico, totalizador,
crítico e histórico.
Algunos rasgos comunes pueden resumirse en una serie de puntos.

1) La relación sujeto/objeto. No importa qué tipo de conocimiento sea, siempre se da por la


relación entre un sujeto y un objeto.
2) El carácter racional. Para la mayoría de los filósofos el conocimiento es racional, es decir, el
conocimiento se obtiene a partir de la reflexión y el pensamiento lógico, que se produce por la
razón.
3) La postura crítica. En general, el conocimiento filosófico es un conocimiento crítico en sentido
lógico.
4) El procedimiento analítico. El conocimiento filosófico se da de manera organizada,
estructurada y enfocada.
5) Conocimiento histórico. Así como la filosofía cambia con las épocas, también lo hace el
conocimiento filosófico. Esto significa que está sometido a los preceptos culturales de su
época.

 Conocimiento empírico:

Es el que se obtiene a través de la experiencia propia y palpable, si bien no implica un método de


estudio, sino la conciencia sobre el orden de lo vivido o experimentado.

El conocimiento empírico se caracteriza por ser un conocimiento a posteriori. Esto significa que
se da como resultado de una experiencia o de una acumulación de experiencias

En general, se asocia al conocimiento empírico con toda aquella experiencia que se produzca a través
de los sentidos. Esto implica una conexión con el mundo sensible y cotidiano, por lo que el
conocimiento empírico también es confundido con el conocimiento común u ordinario.

 Conocimiento científico:

Es aquel que se adquiere a través del diseño planificado de una investigación, el cual implica un
proceso sistemático y metódico. El conocimiento científico es verificable y demostrable.

El conocimiento científico se sustenta en la investigación: la recopilación de datos a partir de


experiencias científicas previas, así como de procedimientos experimentales propios, que al ser
replicados bajo condiciones controladas, pueden ser comprendidos más cabalmente.

El conocimiento científico se clasifica en dos categorías:

1) Conocimiento tácito: Se trata de los conocimientos técnicos, tecnológicos o teóricos que son
propios de la persona, es decir, que forman parte de su enciclopedia de mundo y de la
perspectiva que le ha entregado la cultura a la que pertenece. No son aprendidos formalmente
mediante el estudio o la educación.
2) Conocimiento explícito: Son aquellos conocimientos científicos formales, especializados, que
deben adquirirse mediante bibliografía, cursos formales o instituciones educativas, ya que
tienen que ver con el conocimiento científico acumulado.

 Conocimiento teológico:

El conocimiento teológico tiene como base la aceptación de un conjunto de valores y creencias


derivadas de una revelación espiritual. Se conoce también como conocimiento religioso.

El conocimiento religioso, ante todo, es dogmático: se acepta o no, pero carece de argumentos lógicos
demostrables, sino que se sustenta en la fe. Propone, de distintas maneras, que los seres
humanos somos fruto de la creación divina y que por ende debemos rendir culto al creador.
En consecuencia, impone ciertos preceptos morales y éticos, expresados a modo de una doctrina. Esta
puede o no ser custodiada e impartida por una iglesia: una organización social que tiene como fin
perpetuar una fe específica.
LA CIENCIA

CONTENIDO

1.- ¿Qué es la ciencia?


2.- Tipos de ciencias
LA CIENCIA

1.- ¿Qué son?

La ciencia es el conjunto de conocimientos organizados, jerarquizados y comprobables,


obtenidos a partir de la observación de los fenómenos naturales y sociales de la realidad (tanto natural
como humana), y también de la experimentación y demostración empírica de las interpretaciones que
les damos.

Estos conocimientos, además, son registrados y sirven de base a las generaciones futuras. Así que la
ciencia se nutre a sí misma, se cuestiona, depura y acumula con el paso del tiempo.

En el concepto de ciencia están contenidos diferentes saberes, técnicas, teorías e instituciones.


Todo ello, en principio, tiene como objetivo descubrir cuáles son las leyes fundamentales que rigen la
realidad, cómo lo hacen y, de ser posible, por qué.

Se trata de un producto cultural de la humanidad moderna, quizá uno de los más celebrados y
reconocidos de su historia, cuyas raíces sin embargo han estado con nosotros desde la Antigüedad
clásica

2.- Tipos de ciencia:

1) Ciencias naturales:

Se llama así a todas aquellas disciplinas científicas que se dedican al estudio de la naturaleza,
empleando el método científico para reproducir experimentalmente (o sea, en condiciones
controladas) los fenómenos en los que se interesan. Se las conoce también como ciencias
experimentales, ciencias duras o ciencias físico-naturales, y son ejemplo de ello: la biología, la
física, la química, la astronomía, la geología, etc.

2) Ciencias formales:

A diferencia de las ciencias naturales, las formales no se dedican a estudiar la naturaleza, sino
objetos y sistemas puramente abstractos, que sin embargo pueden ser aplicados al mundo real.
Así, sus objetos de estudio existen sólo en el mundo de la mente, y su validez se deriva no de
experimentos, sino de axiomas, razonamientos e inferencias. Son ejemplo de este tipo de ciencias:
la matemática, la lógica, la informática, etc.

3) Ciencias sociales:

También conocidas como ciencias humanas, este conjunto de disciplinas se dedica al estudio
de la humanidad, pero conservando una perspectiva empírica, crítica, guiada por el método
científico. Se alejan, así, de las humanidades y del mundo de la subjetividad, aunque también del
mundo experimental, acudiendo en su lugar a la estadística, la transdisciplinariedad y el análisis
del discurso. Son ejemplo de este tipo de ciencias: la sociología, la antropología, las ciencias
políticas, la economía, la geografía, etc.

4) Ciencias fácticas:

Las ciencias fácticas o ciencias empíricas tienen como finalidad estudiar, entender y describir
un fenómeno natural o hecho real, que sea observable y medible en un tiempo y espacio específico,
por tanto, no se apoya en el pensamiento abstracto o racional como en las ciencias formales,
aunque en ocasiones puede recurrir a ellas.

Las ciencias fácticas se valen de los enunciados que exponen procesos de trabajo o investigación,
por tanto, su desarrollo es empírico, es decir, conlleva un método práctico o experimental para
validar o no una hipótesis.

Por tanto, estas ciencias permiten la verificación de datos o contenidos, incluso, la representación
de algunos hechos o fenómenos.
Conclusión
En conclusión, podemos decir que estos dos temas en particular pueden estar asociados entre
sí, ya que uno deriva directamente del otro y se complementan entre ellos.

Podemos decir que el conocimiento es de vital importancia ya que representa una herramienta cuya
incorporación, tanto en la forma teórica como práctica, le posibilita a cada persona una mayor
independencia, capacidad de decisión, valoración, crítica, y empoderamiento, acompañado de este
modo una mayor confianza, firmeza, liderazgo y autoestima, ejercitado constantemente en los
distintos ámbitos sociales, hacia el desarrollo profesional, la creación e innovación, las formas de
relacionarse, así como para defender sus derechos, cuestionar y expresar sus pensamientos.

Toda nueva experiencia amplía los límites conocidos, e incluso es capaz de causar un replanteo de
ciertas posturas a partir de profundizar en las mismas; y a su vez la ciencia es reconocida como la
mayor fuente de conocimientos y compite con la teología. En la actualidad existe un consenso
generalizado de que un conocimiento o teoría resulta válido en la medida que puede ser probado de
manera científica.

Los diversos tipos de ciencias han permitido que el hombre supere enfermedades, se adapte al
ambiente, conozca en mayor profundidad al mundo que lo rodea e, incluso, que alcance una mayor
expectativa de vida.

Los avances de la ciencia influyen en todos los aspectos de la vida, como en la industria o la agricultura
que están constantemente sujetas a la disponibilidad de recursos, por lo que necesitan nutrirse de los
conocimientos e innovaciones que aporta la ciencia.
Referencias
1) https://www.significados.com/conocimiento/
2) https://concepto.de/conocimiento-filosofico/
3) https://concepto.de/conocimiento-empirico/#ixzz8SRVM7YPe
4) https://concepto.de/conocimiento-cientifico/#ixzz8SRVhHwvP
5) https://concepto.de/conocimiento-religioso/#ixzz8SRW8stoD
6) https://concepto.de/ciencia/#ixzz8SRWVKEvv
7) https://concepto.de/ciencia/#ixzz8SRWuHinW

También podría gustarte