Está en la página 1de 4

1.

Teoría revisada de Bloom para el aula invertida


Han pasado más de cincuenta años y la Taxonomía de Bloom continúa siendo, para los educadores,
herramienta fundamental para establecer en las diferentes asignaturas objetivos de aprendizaje. 

Recientemente, el doctor Andrew Churches actualizó la revisión del año 2001 (Lorin Anderson y


David R. Krathwohl)  para ponerla a tono con las nuevas realidades de la era digital. En ella,
complementó cada categoría con verbos y herramientas del mundo digital que posibilitan el desarrollo
de habilidades para Recordar, Comprender, Aplicar, Analizar, Evaluar y Crear. 

La Taxonomía de Bloom, que data de los años 50 del siglo pasado, se utiliza para establecer una
clasificación sobre las habilidades del pensamiento, de modo que facilite la organización del proceso de
aprendizaje para la adquisición de estas habilidades. 

Ha sido estudiada y revisada varias veces, una de ellas es la versión que hizo en los 90´ Lorin Anderson
y David R. Krathwohl, publicada en el 2001, reemplazando por verbos a los sustantivos de las
categorías, de modo que remitan a acciones posibles, y también se modificó el orden de las habilidades,
aunque siempre conservando el formato piramidal, que entiende que en la base se encuentran habilidades
básicas de pensamiento, y suponen una adquisición escalonada de estos hasta llegar a la cima con los
niveles de pensamiento de orden superior. Veamos aquí el cuadro descriptivo.
2. Aporte a la enseñanza
La teoría revisada nos permite organizar y planificar el proceso de enseñanza y aprendizaje. 

La taxonomía ordena los niveles de razonamiento de los estudiantes. Por lo general, las clases
tradicionales se centran en los niveles más bajos de pensamiento, y nos cuesta mucho trabajo organizar
propuestas que permitan alcanzar las categorías más elevadas del pensamiento como Evaluar y Crear. 

 Los niveles más básicos permiten:

• Recordar: Recuperar hechos pertinentes desde la memoria a largo plazo. Traer a la memoria la
información adquirida con anterioridad. 

• Comprender: Construir nuevos significados mezclando información nueva con ideas previas. Se
entiende la información y se conecta con conocimientos previos. 

• Aplicar: Usar procedimientos para resolver problemas o completar tareas

Los de orden superior permiten: 

• Analizar: Subdividir un sistema en partes significativas y relacionar las partes 

• Evaluar: Implica la valoración con ciertos criterios o estándares específicos. 

• Crear: Reorganizar elementos en un nuevo patrón. Generar un contenido nuevo.

Fuente: Prieto Martín (2017)

Los niveles de pensamiento de orden inferior son la base, la piedra fundante donde luego se asentarán
los demás, pero es necesario que, como profesores, guiemos a los estudiantes a la adquisición de los
niveles más complejos, y esto puede lograrse con el modelo de aula invertida.

3. Metodologías activas
Las metodologías activas del aprendizaje y el Flipped Classroom 

Las metodologías activas del aprendizaje son  aquellas que conciben al estudiante como protagonista
de su propio aprendizaje, no como un receptor pasivo de información, sino desde una concepción
constructivista del aprendizaje, construye saberes procesando, de manera activa, la información para
transformarla en conocimiento. 

Además, se trata de un tipo de enseñanza y aprendizaje contextualizada en problemas reales, con los que
los estudiantes se enfrentarán en el futuro. No se trata de que la clase sea más entretenida o divertida, se
trata de que los estudiantes aprendan de manera significativa. 

El informe de la Asociación Para el Estudio de la Educación Superior Norteamericana (Bonwell &


Eison, 1991), señala que existirían ciertas características asociadas a la utilización de estrategias que
promueven el aprendizaje activo en clases, a saber:
a) Los estudiantes hacen más que solo escuchar. 

b) La transmisión de información se enfatiza menos y se da espacio para el desarrollo de las capacidades


de los estudiantes.

c) Los estudiantes se implican en un proceso de pensamiento de orden superior. 

d) Los estudiantes se implican en actividades (por ejemplo la lectura, la escritura o el debate). 

e) Se enfatiza la exploración de actitudes y valores de los estudiantes.

Fuente:  

Flipped Learning o Aprendizaje Invertido: modelo pedagógico https://tuclaseargentina.brightspace.com

4. Diseño de la clase
Si bien puede haber variaciones en el modo de organizar la planificación didáctica - en función de la
institución en la que trabajamos - sabemos que todas, tienen: un inicio, un desarrollo y un final.

 Lo que más nos interesa puntualizar es cuáles son las fases del trabajo que debemos realizar para el aula
invertida:

1. Selección del contenido. 

2. Preparación del material del espacio individual. 

3. Creación del contenido: realización del video, infografía, documento, podscast, etc. 

4. Curación del contenido: selección del contenido pertinente disponible en la web. 

5. Elaboración de guía para el trabajo con el material: cuestionario. 

6. Preparación del material para el trabajo grupal. 

7. Selección de la metodología o estrategia de aprendizaje activo. 

8. Planificación áulica propiamente dicha. 

9. Puesta en marcha 

10. Evaluación

Existen variedad de metodologías y estrategias que propician el aprendizaje activo de los estudiantes.
Continuaremos con la lectura!

También podría gustarte