Está en la página 1de 6

REFLEXIONES EN TORNO A COMO ENSEÑAR

Las buenas prácticas en las clases, requieren de estrategias que el docente


mismo diseña. El modo en el que se diseñan las estrategias se relacionan con el
proceso de construcción del conocimiento de cada docente, su experiencia en la
docencia, o de acuerdo a un modelo de práctica para la enseñanza; sin embargo,
las buenas prácticas raramente se encuentran aisladas del contenido.

ESTRATEGIAS INNOVADORAS

-Se entiende por innovación a toda planeación y puesta en práctica con el objetivo
de mejorar la enseñanza. Las innovaciones recogen las mejores propuestas de la
historia de la pedagogía, lo que requiere distinguir los contextos en el que las
experiencias fueron buenas para volver a pensar si en los nuevos contextos tienen
los mismos resultados.

Las escuelas adoptan innovaciones de diversos tipos, se encuentran aquellas que


constantemente realizan cambios permanentes en el sistema, y sin embargo,
nunca logran el arraigo de ninguna de ellas. Otras directamente no proponen
mejoras o cambios para la institución, también se distinguen aquellas que una vez
alcanzado un logro importante, se estancan en ese logro por miedo a
desmerecerlo. Y por último, las que en primer lugar diseñan y analizan las
innovaciones para luego adaptarlas como propias.

-INSPIRACIONES PARA LAS INNOVACIONES

Las innovaciones tienen su origen en teorías del aprendizaje, tal como la mejora
de las practicas docentes tienen su fuente en las corrientes constructivistas
(Piaget) como oposición a las tradicionales.

Innovar no constituye una visión, es todo un proceso que denota su resultado a


largo plazo; y puede inscribirse en el currículo.

Las innovaciones se asientan en teorías sin que sean su aplicación.

-PROBLEMAS DE LA INNOVACIÓN

1. Se centra en temas transversales, o que van a dejar de ser enseñados.


2. Mientras en las aulas se innovaba, el sistema realizo reformas
concentrándose totalmente en los contenidos, dejando de lado la
innovación, que se dejara de innovar.
3. Se innova en la forma de enseñar y no en la de evaluar.

-EL TIEMPO, EL ESPACIO Y LA INNOVACION

Algunas propuestas innovadoras consisten en romper la rutina utilizando el tiempo


y el espacio.

LA INTEGRACION COMO ESTRATEGIA

Una de las tantas estrategias utilizadas por el docente a la hora de impartir clases
es la INTEGRACION. Integrar consiste en proponer actividades que conformen un
todo e impliquen una relación entre temas, estas propuestas llevan consigo
trabajos grupales como talleres y charlas.

La integración no les viene dada a los docentes sino que la construyen mediante
una mirada experta, critica, novedosa e interpretativa. Sin embargo,
independientemente de la actividad cognitiva propuesta por el docente, la
integración se estimula, reconoce y reconstruye en el dialogo entre alumnos y
docentes, siendo el interrogante y la participación quienes permitirán apreciar la
comprensión de los contenidos.

Integrar desde la perspectiva del conocimiento es relacionar, se busca que los


estudiantes doten de sentido al conocimiento adquirido, reconozcan su valor,
origen y lo vinculen con otros temas, por lo que los docentes siempre se
propusieron enseñar, y para dar cuenta de esa integración se usa la evaluación
como referencia.

Se pueden diferenciar dos propuestas de integración:

1. Integrar los diversos contenidos en las propuestas de enseñanza: se trata


de organizar los contenidos para promover la integración.
2. Pedir a los alumnos que integren los nuevos aprendizajes a los
conocimientos previos. Se trata de una exigencia a los procesos cognitivos
de los estudiantes.
Para que esta propuesta pueda llevarse a cabo la evaluación debe ser
solidaria.

Los diseños curriculares han ofrecido ejemplos valiosos de propuestas de se


orientan a la integración como reunir dos disciplinas en un mismo espacio
curricular. La idea de integrar remite a como se aprende, que es el aprendizaje
significativo, lo que se necesita que los contenidos sean significativos y relevantes.
-EL DESAFIO DE LA SIGNIFICATIVIDAD

Antes las propuestas escolares, los alumnos constantemente muestran desinteres,


apatía debido a que los contenidos no son muy significativos.

La significatividad se construye al entender los conocimientos en una trama de


relaciones y en el acontecer cotidiano. Para generar interés el docente puede
integrar conocimientos, experiencias, intereses personales y sociales fuera del
campo de la escuela.

Un buen tema o problema puede permitir una gran cobertura curricular.

El proceso de selección de un tema debe ser confeccionado por jóvenes y


docentes haciendo un análisis de los problemas, una vez finalizado el proceso, el
docente debe proyectar las actividades de manera que a los estudiantes les
resulten atrayentes. Se busca recuperar el interés por enseñar y el interés por
aprender.

Se integran 4 tipos de conocimientos:

 Personales: se vinculan con los intereses y experiencias previas.


 Sociales: se relacionan con los problemas de las comunidades locales,
regionales.
 Explicativas: remiten a los conceptos involucrados en las disciplinas, al
conocimiento popular, al sentido común.
 Técnicos: remiten a las formas de expresar y dar cuenta de las maneras de
abordar esos conocimientos.

LA NARRACION DE LA ENSEÑANZA

Las experiencias de los docentes, en forma de narración nos ayudan a


comprender de una forma explicativa y con métodos de ejemplificación un tema
curricular con el objetivo de generar interpretación y reflexión por parte de los
alumnos para comprender dicho tema. La idea de la narración no es buscar
abstracción con niveles más lógicos de pensamiento, sino con formas más
comprensibles y humanas.

LA PREGUNTA

-En las explicaciones los docentes despliegan preguntas para facilitar la


comprensión o para reconocer si los estudiantes comprenden. Otras veces las
preguntas son verdaderos desafíos cognitivos, invitaciones para que se
cuestionen y desplieguen interrogantes más interesantes.

Los diferentes tipos de preguntas

Para iniciar la clase podemos hacer preguntas que estimulen el recuerdo del tema
en cuestión o para darle sentido a la clase que se desarrollara a continuación.

-La pregunta inicial debería aludir al campo de trabajo en cuestión, ubicando al


nuevo tema en un plano general para después focalizar en sus aspectos
particulares a medida que sea desarrollado.

-Las preguntas en el desarrollo de la clase permiten conecta lo nuevo con lo que


ya se sabe o sabía, pero a diferencia de las preguntas iniciales, en las que
simplemente se busca darle sentido a la clase, aquí estamos iniciando un nuevo
proceso de mayor profundización en donde los alumnos buscan razones,
soluciones y elegir las mejores.

-Las preguntas finales pueden favorecer procesos de síntesis o conclusiones o


anticipar lo de la clase que sigue.

Tratar que los estudiantes “piensen bien” es un desafío constante de la


enseñanza, es decir, pensar liberándose de prejuicios, que busquen razones, que
relacionen adecuadamente. Valoramos las preguntas que orientan el pensamiento
y en este sentido podemos reconocer tres tipos:

-Las preguntas que aluden a la COGNICIÓN refieren a los contenidos y a su


adquisición. Permitirán entender si los alumnos han comprendido la información
desplegada. Ej.: porque crees que paso esto? Permite buscar hipótesis y pensar
en el tema que se desarrolla.

-Las preguntas METACOGNITIVAS se refieren a la ayuda que podemos brindar a


los alumnos para que reconozcan como han pensado, qué se relacionó con qué, si
se han producido síntesis o procesos de generalización adecuados. Se orientan a
los estudiantes a reconocer sus procesos de pensamiento. Enseñar meta
cognitivamente es buscar generar cada vez mejores procesos de pensamientos.

-Las preguntas epistémicas refieren a la ayuda que podemos brindar para los
estudiantes entiendan los límites del conocimiento del tema en cuestión, su
provisionalidad, como se obtuvo ese conocimiento, los debates en torno a él.

También podemos pensar las preguntas con respecto al nivel de complejidad:


_primer nivel: Son las que se refieren a la opinión personal, no se formulan para
reconocer el conocimiento adquirido sino para alentar que los alumnos expresen
sus pensamientos.

-Segundo nivel preguntas que remiten a la diferenciación o análisis. Son preguntas


que no aluden a la información obtenida, sino a la reflexión inteligente en torno a
causas, consecuencias, relaciones, orden, prioridades, hipótesis, posibles
soluciones.

-Tercer nivel de preguntas se refieren a la evaluación que realizan los alumnos


para juzgar la mejor opción, el camino más eficaz, el mejor curso.

-El cuarto nivel de preguntas se dirige a provocar abstracciones y teorizaciones.

En todos los casos mencionados hemos hablado de preguntas que favorecen


procesos constructivos por parte de los estudiantes, pero en algunas situaciones
las preguntas se vuelven un lugar temido o inhibidor. Se trata de preguntas que en
vez de estar dirigidos a todos los niños, se las dirige a un alumno en particular, a
veces es incómodo, por eso se deben confeccionar preguntas dirigidas al grupo en
general. Ayudar a unos y a otros, dar lugar a diferentes respuestas forma parte de
la difícil tarea del docente.

Entendemos que la pregunta cobra sentido si ayuda a comprender mejor, favorece


los procesos de transferencias y estimula la construcción de niveles cada vez más
complejos de pensar. Se basa en la confianza y en el deseo por parte de los
docentes de que sus alumnos aprendan y comprendan, y se transforma en un
verdadero desafío de la cognición para los estudiantes.

LAS EMOCIONES Y EL CONOCIMIENTO

Las experiencias estéticas nos pueden emocionar o conmover y a través de la


apreciación, logramos valorarlas, en este proceso se estimula la imaginación y se
traduce la experiencia a una forma hablada o escrita.

Los programas de educación artística logran favorecer la percepción de


cualidades que permiten su descripción de manera inteligente.

LA MUSICA Y EL ENREQUESIMIENTO EN LAS DISCIPLINAS

Hoy reconocemos que el lugar de la inteligencia musical no es necesariamente el


productivo, cantar o interpretar un instrumento.
En las aulas, muchas son las oportunidades que favorecen la apreciación musical
y que pueden estar a cargo de los docentes no especializados en ella.

También podría gustarte