Está en la página 1de 6

TÉCNICAS DE

APRENDIZAJE
COLABORATIVO

DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA LA


FORMACIÓN DE COMPETENCIAS
Trabajo y Aprendizaje colaborativo
El trabajo colaborativo a nivel educativo, es un proceso de enseñanza-
aprendizaje interactivo que conjuga esfuerzos e involucra la participación
igualitaria y forma activa tanto al docente como a cada estudiante en la
generación del conocimiento que actualmente se ha convertido en un recurso
muy usado. Dicho método implica un conjunto de características y aspectos
importantes como los valores, creencias, conocimientos, normas, códigos de
conducta, roles, hábitos que los profesores docentes comparten en un contexto
de aprendizaje, mismo que, a medida que se va construyendo paulatinamente,
va conformando una cultura colaborativa que se manifiesta en un aprendizaje
colaborativo.

Así entonces, el aprendizaje colaborativo se entiende como una técnica didáctica


que promueve e incentiva el aprendizaje centrado en el estudiante con base en
el trabajo en pequeños grupos, en el que cada participante, con diferentes
niveles de habilidad aplican un sinfín de recursos de aprendizaje para mejorar
su entendimiento sobre una materia. A su vez, cada integrante del grupo de
trabajo es responsable de su aprendizaje, pero también tiene la responsabilidad
de ayudar a aprender a los demás, observando que dicho objetivo se alcance al
trabajar en grupo para que se logre un aprendizaje en común.

En esta primera etapa del proyecto integrador, se señalan 2 técnicas de


aprendizaje colaborativo, mismas que a continuación se desarrollan y especifican
sus características y particularidades; a saber, la presente actividad describe dos
técnicas que, en particular, con grupos de nivel superior: i) Aprendizaje basado
en problemas y ii) Método de proyectos.

➢ Aprendizaje basado en problemas (ABP)


Se considera uno, de varios, métodos de enseñanza-aprendizaje que se aplica
recientemente en instituciones de nivel superior. A diferencia del aprendizaje
convencional donde se presenta la información y luego se busca su aplicación
mediante la resolución de un problema, el ABP primero se expone el problema,
luego se identifican las necesidades de aprendizaje, se procede a la búsqueda
de información requerida; por último, se regresa al problema.

En qué consiste
La metodología del ABP se desarrolla con el objetivo de mejorar la calidad en la
educación a nivel superior y que busca cambiar la orientación de los programas
basados en una colección de temas y presentaciones del docente, a uno
integrado y organizado con énfasis en situaciones reales pero que, mediante
diferentes áreas o materias se puedan encontrar respuestas y soluciones a la
problemática planteada.

Así también, esta técnica surge ante la problemática vista en las aulas donde el
estudiante era considerado un sujeto pasivo que solo recibía la información a
través de lecturas, material didáctico y exposiciones del profesor. Para revertir
dicha situación, el ABP incentiva al alumno a generar su aprendizaje y verlo
como parte necesaria para resolver problemas previamente planteados. Este
método contiene de forma implícita en su dinámica de trabajo, el desarrollo de
aptitudes, actitudes y valores que le beneficias tanto de forma personal como
profesional.

Cómo y para qué la voy a utilizar


Por lo general, tiendo a aplicar la técnica del ABP en materias como ‘Metodología
de la investigación’ donde se genera el tema de investigación, se plantean
objetivos, general y particulares, se generan preguntas de investigación, luego
se establecen conjeturas al respecto y se elige(n) la(s) metodología(s) que
comprobaran dichas hipótesis. En este sentido se genera aprendizaje
colaborativo pues al trabajar en grupo, se involucra a los estudiantes en dicha
actividad de aprendizaje en la que tendrán que procesar información y
participación igualitaria buscando una mayor retención de la materia, pero
también que mejoren en actitudes y sus relaciones interpersonales e
intragrupales.

➢ Método de proyectos
Técnica también aplicada de manera muy común a nivel superior pues se deriva
de la idea en que los conceptos y temas vistos en la educación son entendidos
a través de situaciones reales observables, donde el aprendizaje implica la
aplicación de la teoría con la práctica.

En qué consiste
En la generación de conocimiento y la aplicación de los contenidos de una
materia que permita resolver problemas prácticos e incluso con impacto en la
sociedad. Al respecto, los estudiantes se les atribuye mayor responsabilidad en
su aprendizaje personal y la forma en que lo aplican en proyectos reales,
contando con las habilidades y conocimientos previamente adquiridos en las
aulas.

Dicho método, por tanto, busca poner a los estudiantes en situaciones que les
permitan aplicar lo aprendido en la escuela para proponer mejoras y/o
soluciones reales. La aplicación de dicha técnica busca también estimular las
habilidades de los estudiantes y desarrollar nuevas, incentivando el gusto por el
aprendizaje, la responsabilidad y el esfuerzo en un contexto en el que consideren
importante su participación en la sociedad.

Cómo y para qué la voy a utilizar


En este caso, lo aplico en materias de talleres didácticos, particularmente en dos
materias: “Evaluación Económica de Proyectos” y “Evaluación Social de
Proyectos”, al respecto, se conforman grupos de 5 integrantes quienes simulan
la generación de un proyecto privado y/o social buscando impactos a nivel
personal o en comunidades a través de abordar puntos esenciales como: i) hacer
preguntas, ii) debatir ideas, iii) hacer proyecciones, iv) diseñar planes, v)
recolectar y analizar información estadística, vi) generar conclusiones, vii)
comunicar resultados, ideas y descubrimientos, viii) plantear nuevas preguntas
y, ix) elaborar y confrontar metodologías.
La técnica de métodos de proyectos, en las materias mencionadas, busca
generar nuevas y reconfortantes experiencias de aprendizaje grupal al involucrar
a los estudiantes en proyectos reales que les permitirán aplicar lo aprendido en
clase y generar tanto nuevo conocimiento, como habilidades adicionales. El logro
de los objetivos permitirá entender que el buen desempeño de cada alumna o
alumno es propio, pero tiene un impacto en el buen desempeño grupal.

Técnica de aprendizaje: Aprendizaje Basado en Problemas


Tipo de evaluación: Enfoque metodológico.
Técnica de evaluación: Análisis del desempeño. Proceso sistemático y
periódico de estimación cuantitativa y cualitativa del grado de eficacia con el que
los estudiantes llevan a cabo las actividades y responsabilidades de su
desempeño en un ciclo escolar.
Fin: Juzgar y/o estimar el valor, la excelencia, así como las cualidades de cada
alumna y alumno, particularmente, su contribución en la generación de
conocimiento y estrategias de aprendizaje.
Instrumento: Rúbrica. Herramienta de evaluación conformada por una serie
de indicadores que permite ubicar el nivel de desarrollo de los conocimientos,
habilidades y actitudes o valores, dada una escala establecida previamente.
Diseño: Se debe considerar una escala de valor descriptiva, sea numérica o
alfabética, pero que relacione el nivel de logro alcanzado.
Elementos de la rúbrica: i) Indicadores con base en los aprendizajes
esperados; ii) establecer grados, máximo, intermedio y mínimo, de logro de
cada indicador; iii) ser claros en la redacción con el fin de que se entienda cada
elemento; iv) usar escalas de fácil comprensión y uso.
Competencias a formar: I. Saber, generación de conocimientos sobre
enfoques teóricos que permiten el debate y la investigación; II. Saber hacer,
generación de habilidades y destrezas de temas particulares y análisis de
información; III. Saber ser, realización de actitudes que se desarrollan por el
trabajo en equipo.

Técnica de aprendizaje: Métodos de proyectos


Tipo de evaluación: Enfoque metodológico.
Técnica de evaluación: Observación. Proceso de evaluación en el que se
observa un ejercicio voluntario y con la intencionalidad dirigida al objeto de
conocimiento.
Fin: Evaluar conductas o procedimientos, pero también, identificar
desenvolvimiento en las aulas y su conducta en el trabajo colaborativo o, e su
caso, una motivación para realizar una tarea determinada.
Instrumento: Escala estimativa. Instrumento de verificación hacia el
estudiante y en el que el docente marca las casillas en aquellas competencias
que se adquirieron o no, haciendo apreciaciones o estimaciones mediante un
estudio más detallado sobre determinadas conductas.
Diseño: Presentación, mediante una tabla, de la característica o
comportamiento observado mediante frases u oraciones precedidas por una
escala y en la que el docente marca de acuerdo a su apreciación, el nivel en el
que se encuentra el alumno.
Competencias a formar: I. Saber, generación de conocimientos sobre
enfoques teóricos que permiten el debate y la investigación; II. Saber hacer,
generación de habilidades y destrezas de temas particulares y análisis de
información; III. Saber ser, realización de actitudes que se desarrollan por el
trabajo en equipo. Plantillas a usar:

Rúbrica
Excelente (4) Bien (3) Regular (2) Mal (1)
Responsabilidad: Sí, realizó todo lo Ha hecho casi todo Presenta ligero No ha mostrado
Es responsable habido por hacer lo que tenía que avance de lo que ningún avance al
con la parte del hacer hay por hacer respecto
trabajo asignado
Habla: Participa Participa bastante A penas y participa No participa
Intervienen todos totalmente
los miembros del
grupo de trabajo
Escucha: Escucha y respeta Escucha a los Interrumpe con No participa en lo
Escucha opiniones demás, pero demasía a sus absoluto
activamente a los interrumpe a veces compañeros
demás
Opiniones: Acepta todos los Acepta las En ocasiones No acepta las
Acepta las comentarios como opiniones, pero en acepta opiniones, opiniones de los
opiniones de los parte de la crítica ocasiones pone pero otras no demás
miembros del constructiva excusas
grupo
Respeto: Respeta Respeta a la A penas respeta a No respeta a nadie
Es respetuoso y totalmente a mayoría del grupo algunos de sus
no entorpece el todos los compañeros
trabajo del grupo participantes
Apoyo: Anima totalmente Animas, en la A penas anima No anima en
Anima, apoya y a sus compañeros mayoría de las ningún momento
felicita al resto de veces, a sus
sus compañeros compañeros

Escala Estimativa
ASPECTOS FORMALES A EVALUAR. (50%) 5 4 3 2 1
Hace uso adecuado del tiempo disponible (el tiempo le alcanza para completar la
exposición)
Distribuye adecuadamente el tiempo en los puntos principales
Utiliza lenguaje con precisión y elegancia (no tiene muletillas, usa un léxico amplio y
oportuno)
Comunica adecuadamente (mantiene contacto visual, no da la espalda, transmite
una seguridad)
Buena postura corporal ante el público (no se contorsiona ni tiene gestos repetitivos)
Buen uso de la voz (vocaliza con claridad y precisión, se hace escuchar de todo el
auditorio)
Ayudas audiovisuales (no se limita a leer lo que dicen las ayudas, están bien
diseñadas)
Entrega material al auditórium para mayor comprensión de la exposición
Ambienta adecuadamente (preparación del mobiliario, se ubica estratégicamente)
TOTAL DE PUNTOS OBTENIDOS
ASPECTOS DE CONTENIDO A EVALUAR (50%) 5 4 3 2 1
La introducción presenta el contexto problemático y la idea central
La introducción indica el recorrido de la exposición
Los diversos argumentos que sustentan la idea central son correctos y suficientes
La documentación y demás material de apoyo es correcto y utilizado
Las referencias a otros ejes temáticos son pertinentes
La estructura argumental y narrativa global es correcta y adecuada
La recapitulación es clara, sucinta y retoma la idea central
La exposición posibilita preparar un debate posterior.
La conclusión es percibida como un apartado final
TOTAL DE PUNTOS OBTENIDOS
Referencias
Chacón, L. (2010). Técnicas didácticas aplicadas al trabajo en el aula en las
lecciones de educación religiosa. Costa Rica: Ministerio de Educación Pública.
Recuperado de: http://www.mep.go.cr/sites/default/files/recursos/archivo/anto
logia_tecnicas_didacticas_educacion_religiosa.pdf

Orientación Andujar (2015). Manual de estrategias didácticas. Recuperado de:


http://www.orientacionandujar.es/wp-content/uploads/2015/03/Manual-estra
tegias-didacticas.pdf

Tobón Tobón, S., Pimienta Prieto J.H., y García Fraile, J.A. (2010). Secuencias
didácticas: Aprendizaje y Evaluación de Competencias. Pearson: México.
Recuperado de: http://files.ctezona141.webnode.mx/200000004-8ed038fca3/
secuencias-didacticastobon-120521222400-phpapp02.pdf

Velasco, M. y Mosquera, F. (s.f). Estrategias didácticas para el Aprendizaje


Colaborativo. PAIEP. Recuperado de:
http://acreditacion.udistrital.edu.co/flexibi
lidad/estrategias_didacticas_aprendizaje_colaborativo.pdf

También podría gustarte