Está en la página 1de 1

11.3 LA OPOSICIÓN A LA DICTADURA: PRINCIPALES GRUPOS Y EVOLUCIÓN EN EL TIEMPO.

LA CRISIS DEL FRANQUISMO


DESDE 1973 A LA MUERTE DE FRANCO.
La oposición estuvo presente a lo largo de toda la dictadura, aunque esta fue aumentando a lo largo de los años.

Nada más terminar la guerra, excombatientes republicanos (anarquistas y comunistas) iniciaron una guerrilla, conocida como maquis,
se desarrolló en zonas montañosas y se retiró a principios de los años 50. Los maquis intentaron en 1944 una invasión fallida por el
valle de Arán (Navarra) aprovechando el final de la II Guerra Mundial.

Otros grupos de oposición fueron el Gobierno republicano (en el exilio) y los monárquicos, encabezados por don Juan de Borbón,
quien, en el Manifiesto de Lausana de 1945 reclamaba una monarquía constitucional para España.

Desde los años 60 hasta la muerte de Franco la oposición social y política adquirió un protagonismo creciente. Organizándose en los
siguientes grupos:

- El movimiento obrero: Se desarrollo mediante sindicatos clandestinos, entre los que destacó CCOO (Comisiones Obreras) de
ideología comunista. Reclamaron libertades sindicales y mejoras en sus condiciones de vida, incrementándose las huelgas.
- El movimiento estudiantil: Apoyados por algunos profesores, mantuvieron la universidad en un clima de agitación.
- La oposición política: Liderada por el Partido Comunista (PCE), dirigido por Santiago Carrillo, que aceptó el sistema
democrático. Otros partidos políticos de la oposición eran el PSOE, PNV, CDC y los demócrata-cristianos. Muchos se reunieron
en Múnich en 1962 (Contubernio de Múnich).
- La oposición violenta: En 1959 apareció el grupo terrorista ETA (independencia del País Vasco). A finales del franquismo
aparecieron también el FRAP y el GRAPO.
- La oposición dentro de la Iglesia Católica: Un sector importante de la Iglesia se distanció de la dictadura desde el Concilio
Vaticano II (1962-1965). El clero catalán y el vasco se acercaron al nacionalismo, mientras que otros sacerdotes se alineaban
con los grupos de izquierdas (curas obreros).

En 1973 se inició la crisis final del franquismo. Los sectores franquistas se dividieron en dos facciones: el sector inmovilista (el
búnker), y otro partidario de reformas (aperturistas).

Al mismo tiempo, la oposición se hizo cada vez más fuerte. Al aumento de manifestaciones, que terminaban en disturbios, se le unió
una intensa campaña terrorista llevada a cabo por ETA y FRAP. Tras el asesinato de un inspector de policia el 1 de mayo de 1973 por
el FRAP, el gobierno de Carrero Blanco y miembros del sector inmovilista, llevaron a acabo una ofensiva a gran escala contra la
oposición, con numerosas detenciones y con un endurecimiento de las leyes. Sin embargo, el 20 de diciembre de 1973, Carrero
Blanco fue asesinado por un comando de ETA.

Franco designó a Carlos Arias Navarro como presidente del Gobierno. A los problemas anteriores se le unió la crisis del petróleo, el
aumento del desempleo y de las huelgas.

El 12 de febrero de 1974 Arias Navarro pronunció un discurso en el que defendía una cierta apertura del régimen, con la legalización
de asociaciones políticas y una mayor participación de los ciudadanos en las instituciones. Sin embargo, el gobierno ordenó la
ejecución del anarquista Salvador Puig Antich; intentó expulsar (sin éxito) al obispo de Bilbao y los ministros aperturistas
dimitieron.

El 25 de abril de 1974 se produjo la Revolución de los Claveles en Portugal, quedando España como la última dictadura de
Europa Occidental.

Desde la oposición, se creó la Junta Democrática, cuya estrategia era terminar con el régimen -”ruptura democrática"-. Por su
parte, el PSOE, impulsó otro organismo que defendía la ruptura democrática, llamado la Plataforma de Convergencia Democrática.

A finales de 1974 entró en vigor el Estatuto de Asociaciones, que permitía la existencia de grupos políticos conservando lo esencial
del régimen, lo que decepcionó tanto a los aperturistas como a la oposición del régimen.

Presionado por el búnker, el terrorismo, los sindicatos y los estudiantes, Arias Navarro estableció una dura política de orden público:
el gobierno decretó el estado de excepción en el País Vasco.

En septiembre de 1975, dos militantes de ETA y tres del FRAP fueron ejecutados, lo que llevó a una gran protesta a nivel
internacional que desembocó en la retirada de varios embajadores.

Franco recurrió a una gran concentración en la plaza de Oriente el 1 de octubre de 1975 para mostrar la adhesión de la población
española al régimen, siendo esta su última aparición pública.

Pocos días después Franco cayó enfermo, aprovechando esto, Marruecos realiza la “marcha verde” sobre el Sáhara y Arias Navarro
cedió la colonia a Marruecos y Mauritania. El 20 de noviembre de 1975 Francisco Franco falleció, poniendo fin al régimen.

También podría gustarte