Está en la página 1de 25

BOLILLA 1:

¿Derecho Tributario?
El derecho tributario es una rama del derecho público, porque los tributos son recursos
públicos del E y el sujeto titular del crédito es el E.
El derecho tributario es el conjunto de normas y de ppios jurídicos que se refieren a los
tributos, de ellos derivan derechos y obligaciones tanto para el fisco como para los
contribuyentes.
Tributo:
Son prestaciones generalmente pecuniarias, establecidas por ley, exigidas por el estado a
los particulares, para contribuir al sostenimiento del gasto público en base a la capacidad
contributiva de la persona.
Recursos tributarios: son lo más importantes ingresos públicos que obtiene el estado,
cuando falta dinero aumentan los impuestos o crean nuevos. Decide obtener los ingresos
necesarios para poder satisfacer esa necesidad.
-Parte de una decisión financiera, teniendo en cuenta las cuestiones económicas,
políticas, sociológicas, etc.
-Una vez que el estado detecta esta necesidad y decide satisfacerla debe obtener esos
ingresos, esos ingresos pueden ser a través de impuestos, tasas o contribuciones
especiales.
Contenido del Derecho Tributario:
- Parte especial: refiere a cada tributo en particular, ej: impuesto a las ganancias.
- Parte General: Son aquellas de las cuales no podemos prescindir, aplicable a todos
los tributos (D. tributario constitucional, material, adm, etc.
1. D. Tributario constitucional: conjunto de normal y ppios constitucionales que se
refieren a la tributación.
2. Material/ sustantivo: estudia la relación jurídica obligacional, desde la creación hasta
la extinción (contiene normas relativas a la modificación, extinción de tributos)
3. D. Tributario adm: normas referidas a las funciones y facultades de la adm tributaria y
oblig secundarias de los particulares con el fisco. El fin es facilitar la recaudación y
también ver que se cumpla la oblig tributaria principal.
4. D.T penal: contiene normas referidas a las infracciones y violaciones de los
contribuyentes y respectivas sanciones.
5. D. procesal: contiene normas destinadas a regir los procesos que nacen como
consecuencia de conflicto entre el fisco y particulares.
6. D. internacional tributario: normas plasmadas en convenios internacionales, delimitan
potestad tributaria a los estados contratantes.
AUTONOMIA DEL D. TRIBUTARIO:
Existen 3 tipos:
- Autonomía didáctica: facilitad la enseña de una rama del derecho.
- Autonomía estructural: ramas del derecho que poseen naturaleza jurídica propia y
uniforme.
- Autonomía dogmática: elabora sus propios conceptos.
FALLO:
Petroquímica argentina S.A.
Una de las cuestiones mas importante de este fallo es que la CSJN reconoce por primera
vez la autonomía tributaria, diciendo que no puede resolverse este conflicto aplicando
cuestiones del derecho civil por que nos encontramos en una cuestión tributaria y por lo
tanto goza de autonomía, o sea cuenta con sus propias leyes.
La CSJN devuelve las actuaciones al tribunal de origen para que resuelva la cuestión de
fondo.
Hacen una distinción entre el enriquecimiento sin causa (cc) y la acción de repetición
llegando a la conclusión que si bien ambos institutos comparten la necesidad de la prueba
del pago tenemos que ambos institutos no se pueden equiparar. El tribunal reconoce que
hay que darle primacía a los textos tributarios a los fines de que proceda la acción de
repetición, por que demostrar el empobrecimiento es una exigencia ajena al instituto en
cuestión,
BOLILLA 2:
PODER TRIBUTARIO:
-Consiste en la potestad del E para crear, modificar y extinguir tributos.
Caracteres:
1. Abstracto
2. Permanente: nace y muere con el e.
3. Irrenunciable: fuente de ingreso del e
4. Indelegable: en manos del P.L
Los municipios y ciudad autónoma de bs as se encuentran limitada su potestad tributaria.
El estado nacional tiene los impuestos indirectos.
El estado provincial tiene los impuestos directos.
COPARTICIPACION: ley 23.548

 Art 75 inc 2 tiene que surgir de la ley convenio.


LEY CONVENIO:

 Su validez y vigencia va a depender que esté aprobada por una ley interna de las
provincias adherentes.
 Mayoría absoluta de la totalidad de los miembros
 Origen en la cámara de SENADORES (DIFERENTE DEL D. TRIBUTARIO QUE ES
CAMARA DE DIPUTADOS).
 La ciudad autónoma de bs as no es parte de esta ley convenio.
 No puede ser reglamentada, ni modificada x el P.E.
 Esta ley dura, es decir tiene vigencia y efectos hasta que otra posterior la derogue.
Masa coparticipable: La masa coparticipable surge de los impuestos directos e indirectos.
DISTRIBUCION:

 Para realizar la distribución de masa coparticipable necesito RECAUDAR los tributos.


 Después de la recaudación de tributos, se hace la distribución, esta se divide en 2:
1. Distribución Primaria: distribuye lo recaudado, un porcen p/ nación y otro p/
provincias.
 Nación: 45,34%
 Provincia: 56,44%
 3% remanente se divide, 2% va a la prov de Bs As, Chubut, Santa Cruz para el
recupero histórico y el 1% restante para el tesoro de la nación (ayudar o asistir a las
provincias).
2. Distribución Secundaria: se realiza la distribución entre las provincias adherentes.
56.44% para ellas (bs as 19,93%, Santa fe el 9,28%, Cba el 9,22%).
La distribución de los fondos es automática y diaria, la realiza el banco de la nación.
Obligaciones que asumen las provincias:
I. No establecer tributos análogos: no es necesario q sean idénticos, es suficiente que
tenga una coincidencia sustancial.
Excepciones: impuestos sobre ingresos brutos, impuesto automotor, impuesto
inmobiliario, de sello, de transferencia gratuita de bienes.
II. Las provincias se obliga x si y por sus municipios.
III. Deben continuar cumpliendo con el convenio multilateral.
IV. Derogar tributos que se opongan a esta ley.
V. Las provincias fijan un régimen de coparticipación interno para con sus municipios. (al
menos el 20 % debe coparticipar en cba)
Órganos de control:
“COMISION FEDERAL DE IMPUESTOS”

 Tiene un representante por la nación y por cada provincia adherida y deben ser
especialistas en materia tributaria.
 La comisión tiene un órgano o comité ejecutivo compuesto por 8 miembros, debe
representar si o si a Bs As, Santa Fe y Cba, porque tienen el 9% o más del 9%.
 La función de la comisión es observar y controlar el cumplimiento de la ley,
establecer el % de distribución, resuelve planteos que haga las provincias o la
nación y dicta resoluciones que es obligatoria para todos los fiscos adherentes.
 Permite el recurso de revisión y comunica dentro del plazo de 60 a 90 días que
remedio se debe utilizar.
CONVENIO MULTILATERAL: (1977)

 Acá solo adhieren las provincias y la ciudad autónoma de buenos aires.


 Delimitan materia imponible respecto de los ingresos brutos.
Se trata de un sistema de armonización horizontal porque está dado para el caso que el
contribuyente que desarrollen su actividad en dos o más jurisdicciones.
Cada jurisdicción de acuerdo a los gastos e ingresos va a determinar la materia imponible,
es decir cuál es y que porción le va a corresponder.
Art 1:
I. Industrialización tenga lugar en una o varias jurisdicciones y la comercialización en
otra u otras, sea total o parcialmente.
II. Todas las etapas de industrialización y comercialización se efectúen en una o varias
jurisdicciones y la administración y dirección se ejerza en otra.
III. El asiento principal de las actividades está en una jurisdicción y ventas y compra en
otra.
IV. Asiento principal de las actividades este una jurisdicción y se efectúan operaciones
o prestaciones de servicios en otra jurisdicción.
Gastos e Ingresos: (art 2)
Los ingresos brutos totales obtenidos x el contribuyente se distribuyen d la siguiente
forma:

 50% gastos efectivamente soportados en cada jurisdicción.


 50% ingresos brutos de cada jurisdicción.
 Va a tener en cuenta el último balance del año calendario.
 Y los gastos efectivamente soportados son aquellos que están vinculados con la
actividad que se trate (ejemplo: sueldo, alquileres, jornales, etc)
Organismos de aplicación:
I. Comisión plenaria: integrada x los representantes de los fiscos de las prov
adheridas.
II. Comisión arbitral: integrada por 1 presidente, 1 vicepresidente, 7 vocales, de esos
7 vocales 1 es de la provincia de buenos aires y el resto está divido por zonas
(ejemplo cuyo, Patagonia, etc.)
Funciones de la comisión arbitral:

 Dictar normas generales obligatorias


 Atender reclamos.
 Puede decidir de oficio o a pedido de parte
 Y tiene que tratarse de un caso concreto, es decir que exista una resolución
determinativa del tributo.
La resolución de la comisión arbitral puede ser apelada por la comisión plenaria, la
comisión plenaria tiene un plazo de 30 dias para que se pronuncie.
Convenio multilateral municipios: Van a tomar como medida para calcular la porción que
le toca a la provincia aherida y se puede distribuir los diferentes muncipios, para eso se
rigen por los convenios.
Art 35: las municipalidades, comunas y otros entes locales similares de las jurisdicciones
adheridas, podrán gravar en concepto de impuestos, tasas, derechos de inspección o
cualquier otro tributo cuya aplicación les sea permitida por las leyes locales sobre los
comercios, industrias o actividades ejercidas en el respectivo ámbito .jurisdiccional,
únicamente la parte de ingresos brutos atribuibles a dichos Fiscos adheridos,

 La tasa se cobra teniendo en cuenta lo RAZONABLE y DISCRETA que le cuesta al


municipio prestar el servicio.
 Es decir en base de los impuestos brutos de ese sujeto.
FALLO: TELEFONICA DE ARGENTINA C/MUNICIPALIDAD DE CHASCOMUS.

La CSJN rechaza la acción deducida por la telefónica de argentina S.A., en el articulo 16.4 del pliego
de base de condiciones del concurso que se convoco y gano dicha telefónica, se establecio que las
tasas municipales a que son sujetas las ciudades linceciatarias se consideran como costo al efecto
en calcular la tarifa, es decir que puede ser gravada por las tasas municipales.

Lo mas importante es que nuestra constitución nacional habla de la distribución de competencia,


los poderes de las provincias son originario y los delegados de las provincia a la nación son
definidos
BOLILLA 3

Clausulas explicitas CN: Principios Constitucionales

1. Principio de Legalidad/Reserva

-Reserva de ley porque se ha reservado una porción de la realidad social al ámbito exclusivo del
Poder Legislativo.

- “No hay tributo sin ley que lo establezca”

-Expresamente consagrado en la CN:

 Art. 4
 Art. 17
 Art. 52
 Art. 75

-Cámara de origen Diputados (Porque ellos representan el pueblo argentino. Solamente a través
de los representantes del pueblo se pueden establecer los tributos en base a nuestro sistema
representativo republicano de gobierno)

Dos pilares:

➔ SISTEMA REPRESENTATIVO: no hay tributación sin representación

➔ PRINCIPIO DE DIVISIÓN DE PODERES: El poder de hacer la ley está reservado exclusivamente al


Poder Legislativo, y esto es indelegable.

-José María Martín: Si no hay una ley que establezca un tributo no hay tributo, entonces no es un
límite al poder tributario, es un presupuesto para la existencia misma del tributo.

➔ ES INDELEGABLE: Solo lo puede hacer el poder legislativo, que es el órgano representante o


depositario de la voluntad popular y solamente va a poder quedar en manos del Poder Ejecutivo
reglamentar aquellos pormenores que hagan a una correcta aplicación de la ley.

➔ RETROACTIVIDAD/ IRRETROACTIVIDAD DE LA LEY TRIBUTARIA: El límite a la retroactividad de


la ley según el CCYC es que no se afecten derechos adquiridos con protección constitucional.
➔ VINCULACIÓN CON EL PRINCIPIO DE CAPACIDAD CONTRIBUTIVA: El sujeto está obligado a
contribuir en base a su capacidad y en base a la capacidad que tuvo en cuenta el legislador al
momento de sancionar la ley tributaria.

FALLO: “SARA DONCEL DE COOK”

Hechos: Doña Sara pagó tributos que considera mal cobrados. Tributos que tenían origen en un
decreto del poder Ejecutivo de la Provincia de San Juan. Y además le cobra multas por no haber
pagado esos tributos en tiempo. Lo que se plantea es que entonces entre el 1924 y 1927 los
tributos estuvieron basados en un decreto del poder ejecutivo, las multas también, y además le
quieren cobrar retroactivamente el impuesto a las patentes en virtud de una ley que recién sale en
el año 1926 y que empezaba a regir recién en el 27.
CSJN Resuelve: Ha lugar al reclamo de la Sra. Doncel
- Inconstitucionalidad del tributo creado por Decreto (violación Del ppio. De Legalidad)
- Vulnera los principios representativos y republicanos de gobierno (Art. 4,5,17,31,33)
- Violación del ppio. De irretroactividad de la ley tributaria.

2. Principio de Capacidad Contributiva

-Implícitamente consagrado en la C.N.:

 Art. 14
 Art. 16
 Art. 17
 Art. 75

-Capacidad contributiva: aptitud económica que tienen los ciudadanos para contribuir al
sostenimiento de los gastos del estado. Capacidad económica del sujeto tributario para hacer
frente a los tributos una vez deducido los gastos vitales e ineludibles del sujeto.
FALLO: “MARTA NAVARRO VIOLA DE HERRERA VEGAS”
La capacidad contributiva es un presupuesto de la existencia de los tributos, dice así "para la
tacha de confiscatoriedad de los tributos es necesaria la demostración de que el gravamen en
cuestión excede la capacidad económica o financiera del contribuyente"
La afectación del derecho de propiedad resulta palmaria cuando la ley toma como hecho
imponible una exteriorización de riqueza agotada antes de su sanción, sin que se invoque,
siquiera, la presunción de que los efectos económicos de aquella manifestación permanecen, a tal
fecha, en la esfera patrimonial del sujeto obligado.
Primero que es requisito de validez de todo tributo esa capacidad tiene que ser:
➔ Concreta ➔ Real ➔ Efectiva➔ Actual
Esa capacidad contributiva tiene que ser real y actual en el caso de Marta Navarro Viola de
Herrera Vegas, captaron una capacidad contributiva que la mujer no tenía es decir querían
grabarla por títulos o bienes que tenía ella que ya no tenía en su poder, entonces el legislador
quiso captar una capacidad contributiva que ya no existía.

3. Principio de Generalidad Art. 16 CN 1° parte

-Todos aquellos que tengan capacidad contributiva que se encuentren en las condiciones
establecidas por la ley para contribuir, deben contribuir.
-Nadie debe ser eximido por privilegios.
-CEDE ALGUNAS VECES frente a algunos supuestos, en los cuales el legislador cree necesario
favorecer determinadas actividades que pueden ser beneficiosas para el desarrollo de
determinada región en el país. No es inconstitucional.
Por eje.: Clausula del progreso Art. 75 inc. 18 y 19.

4. Principio de Igualdad: Art. 16 CN 2° parte

-Igualdad fiscal, que es a una igualdad real, efectiva y concreta.


“La igualdad es la base del impuesto y de las cargas públicas”

-Clasificación:

➔ IGUALDAD ANTE LA LEY: Se identifica con el de generalidad: todos los que tengan capacidad
contributiva tienen que tributar, sin distingos o privilegios arbitrarios.

➔ IGUALDAD EN LA LEY: Exige que cualquier distingo que haga el legislador tiene que estar
basado en la capacidad contributiva del sujeto.
Y si se hace algún distingo entre los contribuyentes, el mismo debe ser razonable.
FALLO: “DON IGNACIO UNANE C/ MUNI. CAPITAL”

Demanda a la Municipalidad de la Capital para que, restituya la suma de $3500 percibidos


indebidamente en razón de la ilegalidad art 4 una ordenanza municipal.
Dicha disposición es contraria al principio de igualdad y había un trato discriminatorio, ya que no
se aplica a todas las caballerizas o locales en que se alojan los caballos sino exclusivamente a los
destinados a carreras.

CSJN Resuelve: No parece violada la igualdad desde que las caballerizas comprendidas en la
denominación de studs son gravadas con una base uniforme (de acuerdo con el número de
caballos de carrera que alojan).
Y existe un distingo razonable para hacer distinción entre los establecimientos que se ocupan de
cuidar caballos destinados al tráfico común de la ciudad y aquellos que albergan y preparan
caballos con el único objetivo de disputar carreras. Los primeros realizan una función esencial para
el bienestar de la población, lo que no ocurre con los últimos.

➔ IGUALDAD POR LA LEY: la ley se busca perseguir o lograr una igualación en la distribución de las
riquezas entre los ciudadanos. En el ámbito tributario sería, gravar de manera más fuerte a los que
más pueden.

5. Principio de Proporcionalidad: La proporcionalidad nos está indicando que todos los


contribuyentes o particulares, tienen que contribuir en proporción a su capacidad contributiva

6. Principio de No Confiscatoriedad: Art. 14 y 17 C.N.

Inviolabilidad de la propiedad: libre uso y disposición de la propiedad; prohibición de la


confiscación.
-Confiscatorio: cuando absorbe una parte sustancial del patrimonio o renta del contribuyente
(renta: devengada y como potencial – potencialidad productiva).
FALLO: “GOMEZ ALZAGA MARTIN C/ BSAS”
el sujeto tenía dos o tres campos de grandes dimensiones en la prov. de Bs.As, y plantea la
confiscatoriedad de cúmulo de tributos, tanto de tributos provinciales como de tributos nacionales
CSJN Resuelve: no había demostrado que fuera confiscatorio, justamente porque no estaba
suficiente acreditado el tema de la potencialidad productiva del inmueble, él no había podido
acreditar que en realidad no había podido o logrado explotar el inmueble de una manera
determinada. En este fallo la Corte presenta tres puntos, estos son:
➔ “El carácter confiscatorio de los tributos debe relacionarse con el valor real y actual del bien o
su potencialidad productiva”
➔ La situación fáctica, no debe surgir de la apreciación en abstracto de un perito, sino que debe
surgir de la comprobación objetiva de los extremos de la causa.
➔ Por último indica que “...la acreditación del agravio constitucional, debe ser clara y precisa, esto
es inequívoca”, es decir que el actor tiene que brindar prueba concluyente de la confiscatoriedad
del tributo.

FALLO: “CANDY SA C/ AFIP”


La absorción de una parte circunstancial de la riqueza o la renta como criterio para analizar la
confiscatoriedad, dice que en algunos precedentes se ha manifestado que es el 33%, nunca ha
tenido la posibilidad de analizar qué porcentaje sería confiscatorio en el impuesto a las ganancias
criterio para la determinación del límite de la aplicación del derecho de propiedad.
En este fallo, no puede estar férreamente atado a los parámetros fijados en aquellos precedentes.
No puede atarse al 33% para todos los casos, justamente porque las capacidades contributivas son
distintas, porque los impuestos son distintos, etc.

En definitiva, establece que la confiscatoriedad está vinculada con la violación al derecho de la


propiedad. Y que el tema de la confiscatoriedad, es una cuestión de hecho y prueba, por lo tanto,
está sujeto a acreditación en el caso concreto.

Clausulas implícitas CN:

1. Cláusula de los Códigos de Fondo

Art. 75: Corresponde al Congreso: inc. 12) Dictar los Códigos de fondo.

Dos interrogantes:

a) ¿El Congreso puede dictar normas tributarias que difieran o contradigan las normas que dicta
el propio congreso?
Si. Ley especial prevalece sobre ley general.
Se admite que el Congreso dicte normas tributarias que se aparten de los códigos
de fondo (cód. Civil)  Autonomía del derecho tributario.

b) Conflicto de leyes específicas:

Por ejemplo: “BODEGAS Y VIÑEDO DEL AGUILA”

Entre la ley de procedimiento tributario (11.683) prevé 5 años para la prescripción y ley de C&Q
prevé 2 años. La CSJN resuelve: Aplicar el plazo de la ley de C&Q porque la deuda tributaria surge
de una declaración jurada la cual es específica y no había sido cuestionada por la AFIP (en proc.
Adm. Respectivo) por lo tanto el fisco no tiene ningún tipo de beneficio y juega como el resto de
los acreedores. El plazo de la ley de C&Q es un plazo común a todos los acreedores y por ende no
corresponde ningún tipo de beneficio por sobre el resto de los acreedores.

2. Cláusula del Comercio

Art. 75: Corresponde al Congreso: inc. 13) Reglar el comercio con las naciones extranjeras, y de las
provincias entre sí.

Regla el comercio interjurisdiccional, a nivel nacional e internacional.

+ prohibición del Art. 126: Las provincias no ejercen el poder delegado a la nación… No pueden
expedir leyes sobre el comercio.

Las leyes tributarias de cierta manera reglan sobre el comercio. Porque es la actividad sobre la cual
recae la norma tributaria.

La CSJN entiende como “comercio”: el acto jurídico comercial pero también todos los aspectos que
tienen que ver con la vida mercantil de un país.

La cláusula se torna inconstitucional

 Solución: Aceptar normas tributarias locales que recaigan sobre actividad interjurisdiccional,
siempre y cuando no obstaculicen el comercio interjurisdiccional o una traba a la circulación
de bienes y mercadería en el territorio del país.

Por ejemplo: “BANCO CREDICOOP COOPERATIVA C/ ENTRE RIOS”

La provincia de Entre Ríos estableció un impuesto para los bancos que pretendían su capacidad
prestable (fondos para realizar prestamos) usar los fondos obtenidos en la provincia para
utilizarlos fuera de esa jurisdicción.

El impuesto se paga únicamente cuando se le hace un préstamo a una persona física o jurídica de
otra jurisdicción.

La CSJN resuelve: Inconstitucionalidad del impuesto. Por el Art. 9 al 12:

- Solo Aduanas Nacionales (prohibición de aduanas provinciales)

-Libre circulación de bienes y mercaderías por todo el territorio nacional (dinero = bien)

Por el Art. 75 inc. 13: discriminación en favor de la riqueza local y en contra de las otras
jurisdicciones.

3. Cláusula del Progreso / Desarrollo

Art. 75: Corresponde al Congreso: inc. 18) Proveer lo conducente a la prosperidad del país, al
adelanto y bienestar de todas las provincias, y al progreso de la ilustración… por leyes protectoras
de estos fines y por concesiones temporales de privilegios y recompensas de estímulo.

 Exenciones y beneficios tributarios (NACIONALES)


a) El Ppio. De Generalidad CEDE ante esta cláusula cuando:
- Existe un respaldo constitucional (se invoca esta cláusula)
- Razonabilidad del caso concreto (el legislador busque fines de desarrollo social o incentivar
una actividad determinada)
- Temporal: privilegios, recompensas, estímulos.
b) ¿El Congreso puede establecer exenciones/beneficios respecto de tributos LOCALES
(Prov./Muni.)? Si puede.
c) Requisito de Razonabilidad: ntza del tributo, ntza de la actividad, finalidad de la ley, límite
temporal.

4. Clausula de Establecimientos de Utilidad Nacional

Art. 75: Corresponde al Congreso: inc. 30) …dictar la legislación necesaria para el cumplimiento de
los fines específicos de los establecimientos de utilidad nacional en el territorio de la República.
[Las autoridades provinciales y municipales conservarán los poderes de policía e imposición sobre
estos establecimientos, en tanto no interfieran en el cumplimiento de aquellos fines.] A PARTIR DE
LA REFORMA DEL ‘94

Interrogante:

¿Puede la Prov./Muni. ejercer potestad tributaria sobre estos establecimientos?

ANTES DEL ´94:

 Tesis Exclusivista: Potestad exclusiva del gobierno federal.


 Tesis Finalista: Concurrencia de poderes (federal y local) cuando no interfiera con los fines del
establecimiento.

DESPUES DEL ´94: Se adopta la Tesis Finalista en la última parte del artículo de manera expresa.

De todas maneras el problema va a subsistir en el caso concreto, porque va a haber que


determinar en el caso concreto si el tributo provincial o municipal interfiere o no la finalidad del
establecimiento de utilidad nacional.
BOLILLA 4

Fuentes del Derecho Tributario

1) Constitución Nacional: Ppios. Y garantías constitucionales. Y el art. 31 (jerarquía normativa)


2) La ley: Obl. Tributaria “ex lege” No hay tributo sin ley que lo establezca (ley dictada por el
congreso con los mecanismos previstos por la CN – Potestad tributaria es indelegable)

DNU: NO son fuente normativa. No se pueden dictar DNU sobre materia tributaria (nulidad
absoluta e insaneable)

3) Tratados Internacionales: Aquellos con rango constitucional Art. 75 inc. 22) y los demás que
sean aprobados por el congreso con las mayorías establecidas en la CN.
4) Reglamentos o decretos reglamentarios: Solo cuando el legislador le permita al ejecutivo
reglar algunos pormenores para la correcta aplicación de la ley (NO PUEDE CREAR, MODIFICAR
O EXTINGUIR TRIBUTOSPPIO. DE LEGALIDAD ABSOLUTO).

Por ejemplo: Se deriva a un organismo del ejecutivo, la AFIP, para que dicte resoluciones generales
que son normas generales obligatorias para todos los contribuyentes.

5) Acuerdos Interjurisdiccionales: La ley de coparticipación y el convenio multilateral. La CSJN


Leyes de concertación o régimen intrafederal.
6) Costumbre y Jurisprudencia: Fuente en materia de derecho tributario material o sustancial.
(PERO NO CREA TRIBUTOS EN SI – PPIO. DE LEGALIDAD).

Vigencia y aplicación de las normas tributarias

 ¿Cuándo entran a regir? En la fecha que está establecida en la misma norma. Si no indica
entonces a partir de los 8 dias desde su publicación en el B.O.
 ¿Hasta cuándo? Hasta la fecha indicada en la norma. Por derogación en virtud de una ley
posterior que la sustituya.
 Retroactividad e Irretroactividad.

Regla: PPIO. DE IRRETROACTIVIDAD

La ley no se puede retrotraer para capturar hechos imponibles del pasado. Porque buscaría captar
una capacidad contributiva que a lo mejor ya no subsiste en el contribuyente.
Cuando se verifica el hecho imponible  se consolida su situación bajo la ley vigente en ESE
momento.

¿Es constitucional la Retroactividad en materia tributaria?

Por analogía del Art. 3 del CCyC: Admite la retroactividad si no afecta derechos adquiridos.

 EN MATERIA TRIBUTARIA ES INCONSTITUCIONAL LA RETROACTIVIDAD: Porque el hecho


imponible consolida la ley aplicable y la situación del contribuyente provocando la adquisición de
un derecho que es esa legislación determinada.

También se vulnera el derecho de propiedad, ppio. De legalidad, ppio. De razonabilidad de las


leyes, capacidad contributiva.

 Retroactividad Impropia o Pseudoretroactividad

Se da en tributos cuyo hecho imponible es de ejercicio o verificación periódica. Por ejemplo: IVA,
impuesto a las ganancias.

El hecho generador del tributo se perfecciona al cierre del ejercicio comercial o anual.

Si en el transcurso del ejercicio anual se establezcan, por ley, modificaciones  Legitimas y


válidas.

Interpretación de las normas tributarias (SIGNIFICACION ECONOMICA)

- Interpretación: Atribuirle un alcance o contenido determinado a la norma. Puede hacerse en


abstracto.

- Apreciación: Valorar actos, hechos, negocios o situaciones reales que usualmente se


denominan hechos imponibles. Se hace en el caso concreto, en la realidad.

Método de la Realidad Económica  INTERPRETACION

El sentido de las normas tributarias debe establecerse de acuerdo a un razonable y discreto


análisis de los preceptos tributarios.

Fin: Precisar la “mens legis” (intención) del legislador y así poder concretar la “ratio legis”
(propósito) de la norma tributaria.

Apreciación del Hecho Imponible (REALIDAD ECONOMICA)

Todo acto o negocio que realizan las personas persiguen una realidad económica  intención
fáctica.

Que a su vez deben darle forma jurídica (al negocio)  intención jurídica.

El Juez UTILIZANDO EL METODO DE LA REALIDAD ECONOMICA debe indagar si ambas intenciones


coinciden, para saber si hubo una errónea utilización de la figura (“ropaje jurídico”) con la
intención de no pagar tributos o evadirlos.

Problemas de la aplicación de estos métodos:


a) Ley 11683 Art. 1: Debemos estudiar la norma según los institutos del derecho tributario, y si
no es posible, entonces se recurre al derecho privado.
PERO NO SE ADMITE ANALOGIA para ampliar el hecho imponible, exenciones o ilícitos
tributarios.

b) Ley 11683 Art. 2: Cuando la estructura jurídica no sea adecuada para demostrar la intención
fáctica, se autoriza a correr la figura jurídica y se le dé el “ropaje” del derecho privado para ver
la verdadera intención de las partes.

BOLILLA 5:

TRIBUTOS → Prestación generalmente pecuniaria, exigida por el estado a los particulares,


personas humanas o jurídicas, en ejercicio de su poder de imperio y a través de una ley, destinado
al sostenimiento del gasto público, en principio.

Los caracteres del tributo

 Prestación pecuniaria: Generalmente la prestación es en dinero, es decir pecuniaria, hay veces


que puede ser reemplazada por una prestación en especie
 Coactividad normativa: lo exige el Estado en ejercicio de su poder de imperio. Dicha
coactividad está en la génesis del tributo, pero, luego de ser creado por ley el tributo, el fisco y
el contribuyente se encuentran en un pie de igualdad
 Obligación ex lege: No hay tributo sin ley que lo determine
 Fin recaudatorio: En la mayoría de los casos. Aunque a veces pueden tener una finalidad extra
fiscal o extra recaudatorio, siendo utilizados para desalentar o incentivar determinadas
actividades

Categorías jurídico-tributarias: Categoría clásica (las 3 son tributos)

1) IMPUESTOS
2) TASAS
3) CONTRIBUCIONES ESPECIALES

1) IMPUESTOS

Es el tributo cuya obligación tiene como hecho generador a una situación independiente de toda
actividad estatal relativa al contribuyente.

Lo exige el Estado a los que se hallen en situaciones consideradas, por el legislador, como
generadoras de la obligación de tributar. Situaciones estas que son ajenas a toda concreta acción
estatal, reveladoras de capacidad contributiva.

Clasificaciones
- PERMANENTES Y TRANSITORIOS: los permanentes son aquellos en los que la ley no establece
una fecha de finalización. Los transitorios si tienen una fecha de vigencia determinada.

- REALES Y PERSONALES: los reales son aquellos en los que el hecho imponible no tiene en
cuenta facetas personales subjetivas del contribuyente (por ej.: impuesto inmobiliario). Los
personales si el hecho imponible tiene en cuenta facetas subjetivas del contribuyente (por ej.:
impuesto a las ganancias).

- FIJOS, PROPORCIONALES Y PROGRESIVOS: teniendo en cuenta la base de cálculo del impuesto.


Los fijos establecen un monto determinado desde el inicio. Los proporcionales son aquellos en
los que se establece una alícuota proporcional a la base imponible (por ej.: impuesto al
consumo). Los progresivos son aquellos en los cuales la proporcionalidad de la alícuota va
progresando a medida que aumenta la base imponible.
- DIRECTOS E INDIRECTOS: Distintos criterios.

Posibilidad de traslación de los impuestos:

Los impuestos directos  no trasladables.

Los indirectos  trasladables.

La traslación, entendida como la transferencia económica de la carga impositiva del contribuyente


de iure (el designado por la norma) a un 3ro que termina siendo un contribuyente de facto. Por
eje.: El impuesto inmobiliario, cuando el locador lo transfiere al locatario.

Forma en q se exterioriza la riqueza:

Si la riqueza se exterioriza de manera inmediata  impuesto directo.

Si lo hace de manera mediata  impuesto indirecto.

Fallo: “PASA Petroquimica Arg SA” (respecto a la traslación), la Corte dice q la traslación se rige por
reglas de la economía, pero q no siempre sirve para diferenciar un tipo de impuesto respecto de
otro.

2) TASAS

Son tributos cuya obligación tiene como hecho generador la prestación de un servicio por parte
del Estado de manera efectiva y particularizada en el contribuyente. Por eje.: Tasa de Justicia. El
servicio que presta el Estado es el del Poder Judicial.

Servicio (doctrina de la CSJN).

 Público (creado por el Estado)


 Prestado de manera efectiva y
 particularizada en el contribuyente (necesita ser divisible)
 El cobro de la tasa debe corresponderse siempre con la concreta y efectiva prestación de un
servicio de manera particularizada en el contribuyente

Doctrina de la Potencialidad

La Prueba
La prueba de la prestación del servicio siempre debe estar en cabeza de la administración que es
quien está en mejores condiciones de probar que el servicio se presta de manera efectiva.

La Corte estableció la carga dinámica de la prueba.

El Destino

El dinero que se recauda con la tasa debería estar destinado a solventar el servicio que se presta,
hay una relación directa. Esto no es compartido por toda la doctrina, hay un sector que sostiene
de que el estado no tiene por qué destinar el dinero solo para el servicio, sino que en realidad no
importa que hace el estado con ese dinero, pero lo que corresponde es que lo que se recauda en
concepto de tasa se destine al servicio que se presta.

El Quantum ¿qué monto debe tener la tasa?

La corte el cual entendía de que el costo de la tasa tiene que estar en relación al beneficio
obtenido.

Otros criterios, vinculados de la relación del servicio con el hecho imponible de la tasa y que
sostiene de que el monto de la tasa tiene que estar en relación a lo que le cuesta al estado prestar
el servicio, debe tener razonable y discreta proporción. La corte que, si bien debe haber razonable
proporcionalidad, no quiere decir que no se puede recurrir a la capacidad contributiva para
calcular el monto de la tasa. Ej.: teniendo en cuenta los ingresos brutos.

FALLO: “COMPAÑÍA QUIMICA C/ MUNICIPALIDAD DE TUCUMÁN”

La municipalidad pretendía cobrar esta tasa (refiriéndose a la de comercio) como seguridad,


higiene y contralor, respecto de contribuyentes que no tenían establecimiento, local u oficina, por
lo que la CSJN dijo que esa tasa era inconstitucional porque no había donde prestar efectivamente
ese servicio.

Resuelve: falló a favor del contribuyente.

Voto del Dr. Belluscio: Si estos contribuyentes de esta tasa de comercio no saben por qué servicios
tienen que pagarla y están pagándola por un servicio que se presta a toda la comunidad dice que
la tasa es irrazonable porque no hay relación del servicio por el cuál pago la tasa y atenta contra
los fines de la ley del Código tributario municipal de Tucumán. Esto se daba en varios municipios
donde se les cobraba a contribuyentes esta tasa de comercio y no tenían establecimiento, por eso
les llamaban el impuesto a las valijas, porque les cobraban por el solo hecho de pasar por la
localidad y obtener algún ingreso dentro de esa jurisdicción. Los tribunales provinciales e incluso
los TSJ sostenían el criterio de que correspondía el pago de la tasa, hasta que la corte aplicó la
doctrina mencionada precedentemente.

3) CONTRIBUCIONES ESPECIALES

Son tributos cuya obligación tiene como hecho generador un beneficio que obtiene el
contribuyente con motivo de la actividad estatal.

Subespecies
 Contribución por mejoras: Instituida para costear la obra pública que produce una valoración
inmobiliaria y tiene como tope global (en el sentido que todo lo que recaude el estado tiene
que estar destinado a costear la obra) el costo de la obra, es decir, cuanto le salió la obra al
estado y por otro lado como límite individual (lo que se le puede cobrar a cada contribuyente)
el incremento del valor del inmueble beneficiado.
 El beneficio: debe ser valorado objetivamente, no subjetivamente. Es valorado por el
legislador, no por el contribuyente. Supongamos que el contribuyente no quiera que se haga la
obra pública, debe abonar igual porque no se puede tener en cuenta el interés particular de
cada contribuyente, sino que se va a tener en cuenta el interés público comprometido.
 Peaje: Es una especie de contribución especial que pagan todas aquellas personas que utilizan
obras públicas de comunicación de distintos tipos y que reciben un beneficio especial de
pavimentación.

BOLILLA 6

HECHO IMPONIBLE

 acto, hecho, situación, acontecimiento (o conjuntos de)


 descriptos de manera abstracta en la norma
 y que sucedidos en la realidad
 originan el nacimiento de la obligación tributaria
 y tipifican el tributo
 que será objeto de pretensión por parte del Estado
 determina cual va a ser la ley aplicable al caso

ELEMENTOS CONSTITUTIVOS

1. Material

Acto, hecho, situación o acontecimiento descrito de manera abstracta en la norma y que el


destinatario legal del tributo realiza, y después dará nacimiento a la obligación tributaria

Villegas sostiene q este elemento material siempre presupone un verbo.


Por eje.: el impuesto a las ganancias, el aspecto material es obtener las ganancias que establezca
la ley del impuesto a las ganancias.

2. Personal

Distinción de corrientes doctrinarias

a) La definición de los sujetos activos y pasivos del hecho imponible, en forma tal que surja para
unos la obligación y para otros la pretensión del tributo. Este elemento abarca ambos polos
(fisco y contribuyente)
b) La persona que es destinatario legal del tributo, el realizador del hecho imponible; se refiere
solo al contribuyente, sujeto pasivo de la relación jurídica.
Respecto a esto, cabe diferenciar entre el sujeto pasivo del tributo y de la obligación tributaria,
que pueden coincidir o no: el del tributo, es el destinatario legal tributario; de la obligación
tributaria, el mismo destinatario o un 3ro.

3. Espacial

El lugar donde se realiza el hecho imponible o donde el legislador tiene por realizado el hecho
imponible.

Puede que realice íntegramente en jurisdicción de 1 solo territorio con potestad tributaria (1 solo
ente impositivo), o que se realice en el territorio de +1 ente impositivo. En este último caso, se
plantea la cuestión de la doble o múltiple imposición q puede ser nacional o internacional.

Criterios de atribución de la potestad tributaria

a) Pertenencia Social: ppio. del domicilio o residencia; van a tributar aquellas personas q se
domicilien o q tengan residencia dentro o fuera del país.

b) Pertenencia Política: ppio. de la nacionalidad; es decir, van a quedar obligados a tributar todos
aquellos que hayan nacido en el país.
c) Pertenencia Económica: ppio. de la fuente generadora de riqueza; para que una persona
tribute se tiene en cuenta si tiene bienes y obtiene rentas o beneficios, o se realicen actos o
hechos dentro o fuera de un determinado territorio con potestad tributaria.

4. Temporal

Momento en q se realiza el hecho imponible o que el legislador lo tiene por realizado.

a) Verificación Instantánea: al momento de producirse el elemento objetivo del hecho imponible


(por eje.: impuesto de sellos)
b) Verificación Periódica: duración dilatada de la dimensión temporal, ya q el legislador establece
un periodo fiscal o ejercicio fiscal (por eje.: en el impuesto a las ganancias es del 1 de enero al
31 de dic de cada año).

OBLIGACION TRIBUTARIA

El principal efecto que tiene la realización del hecho imponible es el nacimiento de la OBLIGACION
TRIBUTARIA.

OBLIGACION TRIBUTARIA SUSTANCIAL: Vínculo jurídico - ex lege - que se entabla entre el fisco,
como sujeto activo titular de una prestación a título de tributo (acreedor) y el sujeto pasivo,
obligado a esa prestación dineraria (deudor).

Obligaciones accesorias o secundarias: Obligaciones o deberes formales que cumplen los


contribuyentes a los fines de facilitarle al fisco la verificación y fiscalización del cumplimiento de
las obligaciones sustanciales, y la recaudación de los tributos.
Son obligaciones de dar, hacer o soportar que establecen algunas normas tributarias.
Por eje.: Los contribuyentes/rtes/3ros, de presentar declaración jurada determinativa del tributo e
informativas).

Características

 Obligación ex lege
 Obligación de carácter personal
 Obligación de dar (principalmente de dar una suma de dinero)
 Naturaleza jurídica publica (el sujeto activo de la obligación es el Estado y el objeto es de
carácter público)

ELEMENTOS SUSTANCIALES

I. SUJETOS
 Activo

Acreedor. En ppio es el E en sentido amplio.

Pero también puede delegar el ejercicio de la calidad de sujeto activo en otros entes. X EJ.: peaje a
una empresa.

 Pasivo

Persona a cuyo cargo pone la ley el cumplimiento de la prestación a título de tributo.

Contribuyente: cuando en la misma persona se reúne la calidad de sujeto pasivo del tributo y
sujeto pasivo de la obligación tributaria)

3ro: a quien la ley designa como sujeto pasivo de la obligación tributaria (como ser, los
responsables solidarios y sustitutos: responsables por deuda ajena).

II. OBJETO

Prestación pecuniaria exigida por la ley al deudor: dar o entregar una cosa al fisco a título de
tributo.

DISTINTO: objeto del tributo, riqueza o bien efectivamente gravado en cada tributo.

III. CAUSA
 Teorías Causalistas: Sostienen que la causa es un elemento esencial de la obligación
tributaria, de manera que si no hay causa no hay obligación tributaria.

 Teorías Anticausalistas: No tiene relevancia jurídica la causa como elemento de la


obligación tributaria, argumentando el carácter ex lege.
Causa eficiente de la obligación tributaria. Y tal, sería el hecho generador al cual la ley le otorga la
virtualidad de dar nacimiento a la obligación tributaria: el hecho imponible.

CUANTIFICACION TRIBUTARIA

Establecido por el legislador que permite llegar al importe tributario. La suma dineraria que debe
entregar el sujeto pasivo al fisco.

La suma dineraria que el sujeto pasivo debe abonar al fisco (E) en concepto de tributo, es el
IMPORTE TRIBUTARIO.

[Si bien este elemento no forma parte del hecho imponible previsto en la ley, y por lo tanto no es
un presupuesto para el nacimiento de la obligación tributaria, si es un elemento constitutivo del
tributo, por lo q queda comprendido en el ppio de reserva de ley tributaria.]

Puede ser:

 FIJO

El importe está especificado en la norma ab initio.

 VARIABLE

No especificado en la norma.

Se recurre a dos elementos:

a) Base Imponible: magnitud de la riqueza que quiere gravar el legislador

AD VALOREM (el valor de los bienes esta traducidos en unidades monetarias)

ESPECIFICA (la base imponible se expresa en otro tipo de dimensiones valorativas, como peso,
volumen, etc.)

b) Alícuota: un porcentaje que se aplica sobre la base imponible.

PROPORCIONAL (cuando se mantiene igual sin importar la variación de la base imponible)

PROGRESIVA (cuando aumenta el porcentaje a medida que aumenta la base imponible. Por
ej.: impuesto a las ganancias).

EXENCIONES Y BENEFICIOS

 Hechos, situaciones o negocios


 descriptos en la norma de manera hipotética y abstracta
 que acaecidos en la realidad traen como
 consecuencia la neutralización de los efectos generadores del hecho imponible, es decir,
del mandato de pagar el tributo
 Neutraliza el nacimiento de la obligación tributaria.

Exenciones
La desconexión entre la hipótesis legal (descripción abstracta del hecho imponible) y el mandato
(nacimiento de la obligación tributaria) es TOTAL.
El “no tributo”.

- SUBJETIVAS: La circunstancia neutralizante es un hecho o situación que se refiere a la persona del


destinatario legal tributario. Por eje.: las exenciones a la Iglesia Católica.
Generalmente deben ser solicitadas, excepto aquellas consagradas taxativamente en la ley.
- OBJETIVAS: La circunstancia neutralizante se relaciona con los bienes o actividades que
constituyen la materia imponible. Por eje.: la instrumentación en cheque está exenta de pagar
impuesto de sellos.
Rigen de pleno derecho.
- MIXTAS: reúnen exenciones subj. y obj.

- PERMANENTES: Establecidas en la ley tributaria sin fecha de vigencia; duran hasta en tanto una
norma la derogue.
- TEMPORALES: Duran por un tiempo determinado. (no pueden ser abolidos antes del vencimiento
del plazo, porque existe un derecho adquirido para el contribuyente).

Beneficios
La desconexión entre la hipótesis legal prevista en la norma y el mandato de pago, es PARCIAL.

-CUANTITATIVAMENTE: El sujeto pasivo tiene la obligación de pagar el tributo, pero en menor


cantidad.
-TEMPORAL: No disminuye el monto, pero se dispensa de pago por un cierto periodo de tiempo.

+Subsidios: Montos q el Estado entrega a los particulares en casos excepcionales y por razones de
incentivo fiscal. (Un tipo de beneficio).

BOLILLA 7

SUJETO ACTIVO [OBLIGACION* TR.]


(≠ de la POTESTAD TR. Donde el SA es el PL)

Quien tenga la titularidad del crédito o la calidad de acreedor.

 Estado (nacional, provincial o municipal).

- A nivel nacional: AFIP (Competencia para recaudar y percibir los tributos).


El Estado en su función ejecutiva delega esa facultad en diferentes organismos.
+ Por eje.: Cajas previsionales.

- A nivel provincial: DGR (Art. 100 CNC: Corresponde al Jefe de gabinete de Ministros
encargarse de todo lo relativo a la recaudación de las rentas del Estado y delega esta
competencia a dicho organismo).

SUJETO PASIVO

Quien tiene la obligación de pagar el tributo.

 El contribuyente (realizador del hecho imponible).

 3ro (la ley lo coloca en la obligación de pagar el tributo, aunque no haya realizado el hecho
imponible).

RESPONSABLES POR DEUDA PROPIA

Art. 5 de Ley 11.683:

 Contribuyente

a) Personas Humanas (Capaces, incapaces y capac. Restringida)


b) Persona Jurídica
c) Sociedades, asociaciones, empresas que no revistan calidad de PJ para el derecho privado
pero la ley tributaria les atribuya la posibilidad de realizar el hecho imponible.
d) Sucesiones indivisas [desde la muerte del causante hasta la declaratoria de herederos] la
ley tributaria le atribuye la posibilidad de realizar el hecho imponible.

+ inc. c) y d) AUTONOMIA DEL D. TRIBUTARIO, porque es relevante la capacidad contributiva –


económica - (y no la capacidad jurídica).

 Herederos y Legatarios

 Reparticiones centralizadas, descentr., o autárquicas del Estado: Si bien está en el art. En la


práctica no se lo considera SP, porque lo que recauda el Estado es para fines públicos entonces no
tiene superávit suficiente para ser captado por la potestad tributaria. No se le puede, por ende,
reconocerle capacidad contributiva y consecuentemente la obligación de pagar tributos).

RESPONSABILIDAD POR DEUDA AJENA

No son los realizadores del hecho imponible, son colocados por la ley “en lugar de” o “junto al”
realizador del hecho imponible por la existencia de algún vínculo económico o jurídico con el
realizador del hecho imponible.

➔ RESPONSABLE SUSTITUTO: Es aquel que no realiza el hecho imponible pero que es colocado por
la ley en lugar del realizador del hecho imponible (en la obligación principal).
➔ RESPONSABLE SOLIDARIO: Son colocados en la relación jurídica tributaria principal pero no
desplazada al contribuyente, sino que, la ley lo coloca junto al contribuyente.

Art. 6:

a) Cónyuge
b) Padres, tutores y curadores
c) Síndicos y liquidadores (Quiebra)
d) Directores, gerentes, Rep. De PJ
e) Administradores de patrimonios, empresas o bienes

Art. 7: Deberes de los responsables: deberes que esta ley y las leyes tributarias imponen a los
contribuyentes

Responsables por deuda AJENA.


Responden con el patrimonio de quien representan.

Para que respondan SOLIDARIAMENTE Y CON BIENES PROPIOS:

- Incumplimiento de la obligación tributaria (pagar tributo)


- El deudor principal no haya cumplido con la intimación administrativa de pago en el
término de 15 días.

FALLO: MONASTERIO DA SILVA

Persona que ocupaba un cargo en el directorio en una S.A en Uruguay “Faro S.A” y tenía una
sucursal en Argentina, y lo que pretendía la AFIP en ese momento por un problema de un
impuesto nacional que no habían retenido, le querían atribuir responsabilidad a Da Silva y el fisco
decía que por el solo hecho de ser vicepresidente de la sociedad ya era suficiente para atribuirle la
responsabilidad y el carácter de solidario.

La CSJN no consideró el caso por cuestiones formales, y dejó firme el fallo de Cámara.

Cámara: Tribunal Fiscal de la Nación como la Cámara de apelaciones C-A dijeron que no había
podido acreditarse que el sujeto haya tenido algún tipo de disponibilidad de administrar los fondos
del cumplimiento de las obligaciones tributarias, entonces no había tenido participación de ningún
tipo, si no que la empresa actuó por el apoderado general que era quien se ocupaba de todos los
temas, y Da Silva tenía otras funciones dentro de la empresa, entonces no se le podía atribuir
ninguna subjetividad, no se le podía achacar responsabilidad por incumplimiento del
representado. Siempre se requiere que el sujeto tenga injerencia de lo que se le está reclamando,
no basta que tenga representación.
f) Agentes de retención y percepción de los impuestos.

La Administración delega tareas de administración a estos agentes para facilitar la recaudación.

AGENTES DE RETENCION AGENTES DE PERCEPCION


Sujeto tiene en su poder dinero del Sujeto recibe dinero del contribuyente, y
contribuyente y antes de entregárselo, retiene adiciona en ese mismo monto el importe del
el monto o importe tributario para entregarlo tributo que luego debe rendir al fisco.
al fisco.
Es DEUDOR del contribuyente Es ACREEDOR del contribuyente
Por ejemplo: El empleador que retiene Por ejemplo: En el cine se paga el valor de la
importes de Impuesto a las ganancias. entrada más el impuesto correspondiente.

Se le llama “retención en la fuente”: tiene un efecto psicológico positivo en el contribuyente,


facilita la recaudación.

También podría gustarte